el huerto familiar como alternativa de apoyo para el sustento de las familias de la aldea...

Upload: patriicia-perez

Post on 31-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL HUERTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA DE APOYO PARA EL SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE LA ALDEA AGROTURISTICA LA COLORADA MUNICIPIO AYACUCHO DEL ESTADO TACHIRA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LAEDUCACIN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAAGROINDUSTRIAL REGIN LOS ANDESCOLN ESTADO TCHIRAEL HUERTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA DE APOYO PARA EL SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE LA ALDEA AGROTURISTICA LA COLORADAMUNICIPIO AYACUCHO DELESTADO TACHIRASan Juan de Coln, noviembre de 2010REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LAEDUCACIN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAAGROINDUSTRIAL REGIN LOS ANDESCOLN ESTADO TCHIRAEL HUERTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA DE APOYO PARA EL SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE LA ALDEA AGROTURISTICA LA COLORADAMUNICIPIO AYACUCHO DELESTADO TACHIRARealizado por:CASTRO, EduvinMERCHAN, FannyMERCHAN, MarbelyMERCHAN, SandraMOLINA,AlciraPINEDA, JonathanRAMIREZ,AndersonFacilitador Dr. :ANTOLINEZ, JhonySan Juan de Coln, noviembre de 2010INDICE GENERALContenidopp.Portada.1Contraportada. 2ndice general. 3Resumen 6Introduccin 7CAPTULO IPlanteamiento de problema. 9Objetivo general.................... 13Objetivo especifico13Importancia y justificacin... 13Alcances y limitaciones.... 14CAPITULO IIMarco tericoResea histrica de la aldea agroturistica la Colorada .. 16Caracterstica socio econmicas de la aldea agroturistica la Colorada. 16Econmicas 16Servicios .. 17Salud 17Educacin ... 17Vivienda ..17Suelos . 17Antecedentes..19Bases tericas..............................................................................21Que es la agricultura orgnica.. 21Huertos familiares 22Factores a considerar en la construccin de huertos familiares.. 22Materiales para construir huertos familiares 24Consideraciones para hacer un huerto........ 24Como sembrar.. 25El trasplante... 26Siembra indirecta. 27Establecimiento del semillero 27Semillero en la superficie del suelo... 28Siembra directa. 28Controladoresbiolgicos..... 28Cosecha y almacenaje.... 29Transformacin y conservacin de alimentos. 29Valor agregado y comercializacin 30Desarrollo sostenible y sustentable .31Bases conceptuales para el manejo sustentable de los recursos .31Justificacin del desarrollo sostenible . 32Condiciones para el desarrollo sostenible .. 32Desarrollo sostenible y sustentable . 33Piensa en cultivar alimentos e una manera sustentable . 34Cultivos para composta, clave fundamental para un huerto 35El control biolgico como una herramienta 36Caracterizacin del Municipio Ayacucho del Estado Tchira ..36Clima . 39Suelos 39Vegetacin 40Zonas de vida segn el sistema Holdridge . 41Fauna 42Bases legales 45Definicin de trminos bsicos 49CAPITULO IIIMarco metodolgico 52Tipo de investigacin.52Informantes claves.52Tcnica de recoleccin de datos..53CAPITULO VITablas de doble entrada 54Informante Clave I :.54Informante Clave II .56Informante Clave III 59Informante Clave IV 62Informante Clave V 64Referencias Bibliogrficas.67Fuentes electrnicas..69Anexo I. Guon de Entrevistas . 70Anexo II. Compendio Fotogrfico 72Anexo III. Grabaciones . 75REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LAEDUCACIN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAAGROINDUSTRIAL REGIN LOS ANDESEL HUERTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA DE APOYO PARA EL SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE LA ALDEA AGROTURISTICA LA COLORADAMUNICIPIO AYACUCHO DELESTADO TCHIRAIntegrantes: Castro Eduvin, Merchn Fanny, Merchn Marbely, Merchn Sandra, Molina Alcira, Pineda Jonatan y Ramrez AndersonRESUMENEl huerto familiar es un espacio de integracinconstituido por un sistema variado de produccin de hortalizas, que benefician el mejoramiento de la dieta de quieneslo llevan a la prctica, lo cual con el tiempo propiciaingresos econmicos. Algunas culturas le denominantambin huertos caseros;se distingue por ser una parcela pequea de sueloque usualmente est cerca de una vivienda,la cual puede seratendida por pocas personas o un grupo familiar. En las actividades en general se requiere la colaboracin del jefe del hogary la mayora de los integrantes, para las labores inciales ms fuertes como lo es, la preparacin del terrenosu cercado,en las etapas siguientes la madre, la cayapa y la colaboracin de las mismas comunas juegan un papel importante de solidaridad e intercambio de saberes los nios y los jvenes comparten las labores de siembra, cultivo y cosecha. Para el desarrollo de este proyecto, es de vital importancia la utilizacin de materia orgnica, la que dispuesta en compost-eros, y abonoscon humus proveniente de lombricario, facilitan el reciclaje de desechos de otras labores, tambin se deben tener en cuenta rotacin de cultivos, escoger una buena orientacin con relacin al sol , decidir de antemano las diferentes clases de hortalizas que se sembrarn, asegurarse las cantidades de semilla o material de siembra ,los ciclos de siembra, tomando en consideracin laexperiencia y consejos. Con lo cual se pretende rescatartradiciones ancestrales relacionadas con los huertos familiares; especficamente en la Aldea agro turstica La Colorada Municipio Ayacucho colonEstado Tchira. Es importante considerar que el huerto familiar va a contribuir a mejorar las condiciones econmicas y sociales de la familia campesina as como del entorno, brindndole de esta forma un valor agregado a su unidad de produccin.Palabras claves:Huerto familiar, materia orgnica, rotacin de cultivos, lombricario, compostero, tradiciones ancestrales, hortalizas.INTRODUCCIONEntendiendo el huerto familiar como una empresa que debe obedecer a una plantacin estratgica para garantizar la seguridad alimentaria de la familia y una produccin sostenible. Para ello se debe hacer un anlisis completo de todos los factores que influyen en el desarrollo predial agroecolgico; tales como: disponibilidad de recursos, superficie a sembrar, topografa, plagas y enfermedades de influencia en la zona, clima, entre otros.Una vez analizadas las estrategias por el agricultor se dispone a realizar las respectivas instalaciones partiendo por la fabricacin de abonos orgnicos, los cuales son las bases de la horticultura. Para ello es necesario conocer las caractersticas agronmicas y los periodos cosecha de cada uno de los cultivos.La siembra debe realizarse en forma escalonada con la finalidad de garantizar la mejora de la cadena alimenticia. Adems se debe tener presente otros factores tales como la influencia de las fases de la luna, pocas climticas en el desarrollo de los cultivos. Esta tcnica ser aplicada a propietarios de pequeas parcelas los cuales desarrollaran una agricultura orgnicade recursos minoritarios, que hacen nfasis en la potenciacin de los medios que los rodean.Una alternativa de produccin sostenible es la de huertos familiares, ya que son espacios que no acceden ms de los 500 m2.lo cual permite un manejo adecuado del agro ecosistema, permitiendo obtener el desarrollo adecuado de los cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de plagas y enfermedades, protegiendoel medio ambiente y sobre todo la salud del ser humano.Este proyecto pretende rescatar los conocimientos ancestrales de ciertas prcticas agrcolas, las cuales se han venido perdiendo al transcurrir los aos. El mismo tiene planteado desarrollarse en un ao.El presente proyecto de investigacin se encuentra estructurado en cuatro captulos: EL CAPTULO I:Planteamiento de problema, tomando en cuenta la Importancia del problema, elObjetivo genera, los Objetivos especficos, laImportancia y justificacin as como los Alcances y la limitaciones.CAPTULO II: Marco terico, podemos encontrar la Resea histrica de la Aldea la Colorada, los Antecedentes, las Bases tericas, las Bases legales y la definicin de trminos bsicos.El CAPTULO III: Marco metodolgico (Paradigma cualitativo) est constituido por el Tipo de investigacin, los Informantes claves y las Tcnicas de recoleccin de datos. CAPTULO IV: Recopilacin de data informativa bajo el enfoque cualitativo.CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn la actualidad se observa una campaa mundial en busca de mejorar los condiciones alimentaras de la poblacin, esto aunado a las prcticas de manejo adecuadas y adaptadas a las necesidades del medio, que conllevan da a da a la optimizacin de la produccin. En este sentido, uno de los organismos de mayor relevancia internacional que se ha dedicado a la contribucin de planes de accin en el sector del desarrollo agrcola es la FAO con elPrograma Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)orientado a losPases de Bajos Ingresos y con Dficit de Alimentos(PBIDA).De lo anteriormente expuesto, La finalidad delprogramaespeciales aumentar la produccin y disponibilidad de alimentos y aumentar la productividad y la produccin de alimentos. As mismo, est orientada al manejo ecolgico y el objetivo final de ste es mejorar las condiciones de vida de los sectores ms pobres de las zonas rurales.Es importante resaltar el auge y reconocimiento que viene teniendo los productos agropecuarios de origen natural u orgnico, derivados del principio de la agricultura ecolgica, ya que una alimentacin equilibrada y basada en productos cultivados de forma natural influye de un modo positivo en el estado de salud de la poblacin.Segn, (Mndez, 2004)...propende por una produccin agrcola sostenible, directamente relacionada con en el medio ambiente y los recursos naturales, preservando el entorno o ecosistema con toda su biodiversidad. (p.31). Este conjunto de elementos pueden representarse en los animales y plantas que interactan entre s, y son el medio para la materia orgnica e inorgnica, agua, aire, sol y clima; un ej. Se presenta en los insectos, stos polinizan a las flores y a las plantas mejorando su calidad. La agricultura ha desempeado y seguir ejerciendo siempre un papel importante en las actividades del hombre, el cual contribuye a contrarrestar la pobreza y a su vez combate el deterioro del medio agroecolgico. Los huertos familiares son espacios fsicos en donde se observa una gran diversidad de especies, que interactan entre si manteniendo el equilibrio y de esta forma contribuyendo a preservar el ecosistema.Los huertos familiares se caracterizan por la utilizacin de productos naturales, que pueden ser obtenidos en la misma unidad de produccin, tales como desechos de cosechas, estircol de animales, entre otros, esto garantiza la intervencin de una gran cantidad de especies.La agroecolgica, segn (Altieri, 1999) se perfila hoy como la ciencia fundamental para orientar la conversin de sistemas convencionales de produccin a sistemas ms diversificados y autosuficientes (p. 338). En consecuencia, se considera que la agroecologa es el fundamento cientfico de la agricultura sustentable, debido a que brinda las herramientas y principios ecolgicos que permiten analizar, disear, administrar y conservar recursos de sistemas y producciones agrcolas por las comunidades y familias rurales y hasta por las familias urbanas.Como lo seala el mismo autor, en la prctica la aplicacin de principios agroecolgicos se centra sobre dos pilares fundamentales: a) El mejoramiento de la calidad del suelo y b) El manejo del hbitat mediante la diversificacin.Desde el punto de vista del mejoramiento de la calidad del suelo se presentan las siguientes ventajas: a) Incremento de la materia orgnica, b) Incremento del reciclaje de nutrientes y c) Incremento de bitica edfica. Por otra parte, desde el punto de vista del manejo del hbitat y la diversificacin se presentan las siguientes ventajas: a) Policultivos; variedad de cultivos, b) Cultivos de cobertura, y c) Rotaciones; rotar los cultivos.De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que las comunidades que habitan en zonas rurales, con necesidades de autodeterminacin generan cambios en las relaciones de produccin tales como, terreno, maquinaria, medio ambiente, cultivos que beneficien al entorno, esto mediante el desarrollo endgeno.En Venezuela la soberana alimentaria, toma en consideracin segn Rivero (2009),La soberana alimentariapermite educar a la poblacin en la necesidad de crear un desarrollo endgeno en el rea, con el apoyo de programas de asesora tcnica para las comunidades campesinas, entre los cuales estn Huerto Escolar y Huerto Familiar que facilitan a las personas y productores realizar siembras libres de contenidos transgnicos y plaguicidas.(http://www.minamb.gob.ve/index.php)Esto representa, el reimpulso de las alternativas de produccin de alimentos en pro de la conservacin y biodiversidad, cuyo propsito resalta en la sustentabilidad y equilibrio ecolgico, as como la incorporacin de las familias campesinas, en la participacin y organizacin del trabajo y uso de tecnologas ambientalmente apropiadas y socialmente aceptables, respetando la idiosincrasia, saberes campesinos y la asistencia tcnica. De manera adicional tambin se rescatan las semillas autctonas las cuales conservan su condicin gentica, produciendo cultivos de calidad.Con los huertos familiares en una pequea unidad de produccin de la Aldea rural La Colorada ubicada en el Municipio Ayacucho, pueda llegar a conseguirse una produccin integral de dimensin sostenible, sustentada por el control biolgico y abonos orgnicos. Esto representa una mejora, ya que esta comunidad se caracteriza por mantenerjardines y pequeos huertosen dondepueden desarrollar este tipo de sistemas a mayor escala siendo modelo para otros. No hay que dejar de lado, la capacitacin y educacin a las familias campesinas.Con estos sealamientos, se pretende consolidar los huertos familiares como tecnologa agroecolgica para satisfacer las necesidades ydemanda alimenticia de la familia y en la comunidad, a travs de los intercambios intrafamiliares de los excedentes, adems de darle un valor agregado, para lo cual en esta investigacin se plantean las siguientes interrogantes:Es necesario el estudio de factibilidad de la zona donde se va a desarrollar el proyecto?Existe la posibilidad de cambiar el paradigma del modelo tradicional del productor al modelo agroecolgico mediante los huertos familiares para mejorar la calidad de vida de la familia campesina?La organizacin y diseo de las reas de siembra motivaran a la familia a desarrollar el huerto familiar?Objetivo GeneralPlantear el huerto familiar como alternativa agroecolgica que coadyuve para el sustento de las familias en la Aldea La Colorada del Municipio Ayacucho del Estado Tchira.Objetivos Especficos1. Diagnosticar el rea de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y ambientales que rodean la comunidad de la Aldea La Colorada.2. Capacitar a los productores y sus familias sobre huertos familiares, con tcnicas modernas y ecolgicas para as lograr un buen acompaamiento y cuidados de las especies a cultivar.3. Disear la construccin del huerto familiar de acuerdo a la disponibilidad de rea del productor as como la preferencia de las especies a cultivar en el huerto familiar.Importancia y JustificacinEl presente trabajo de investigacin se fundamenta en los principios tericos, basados en la agroecolgica, para lo cual, se considera pertinente partir desde el surgimiento de esta tecnologa hasta su aplicacin en los actuales momentos. Para las familias de la Aldea la Colorada, el desarrollo de sistemas agroecolgicos representa una alternativa, debido a que los cultivos no solo se apoyan en las tcnicas de manejos, sino adems en el intercambio de la materia orgnica de varias especies y a la biodiversidad.Esta actividad seguir desempeando un papel importante en las actividades del hombre, donde el suelo es un ente natural, consecuencia de la accin combinada de los factores de formacin, mediante los cuales ocurren los diferentes procesos que le dan origen.En cuanto a los aportes prcticos, se tiene que los huertos familiares, son sistemas de produccin tradicional de los pequeos productores, donde su finalidad radica en el autoabastecimiento de los alimentos o productos cosechados y los excedentes de estos son parte de algunos ingresos para el grupo familiar, adems cumplen una importante funcin en la conservacin de la biodiversidad como reservorio de una importante variedad de especies. As mismo, estos sistemas son prcticas sencillas que pueden ser transferidas de generacin en generacin y adaptables, dado un estudio previo a cualquier tipo de terreno y zonas climticas.Toda investigacin amerita un basamento metodolgico, que implique una serie de indicadores que permitan su desarrollo, por lo que este proyecto se identifica como el espacioque puede contribuir a elevarla participacin activa y mejorar la seguridad alimentaria de las familias de la Comunidad La Colorada. Bajo el mtodo Investigacin Accin Participacin (I.A.P), de manera cualitativa donde el grupo familiar reconocer los resultados directamente en los cambios de sus beneficios.Alcances y LimitacionesSe pretende en la presente investigacin desarrollar una serie de estrategias que desde el punto de vista de los autores, permitan mejorar la calidad de vida mediante el manejo de los huertos familiares y los diferentes cultivos adaptados al medio, de los habitantes de la Aldea La Colorada, ubicada en la ciudad de San Juan de Coln, Municipio Ayacucho del Estado Tchira.Las familias sern las encargadas de administrar directamente sus huertos y por ende su produccin, esto servir como ensayo de su formacin, ya que al momentode cosechar y generar sus productos le darn el valor agregado a los mismo para una mejor sustentabilidad. Este valor agregado consistir en la elaboracin de productos transformados y procesados, derivados de los productos obtenidos en los huertos familiares.Por otra parte, las limitantes del proyecto se centran en el tiempo y espacio para dar cumplimiento a los objetivos previstos en la investigacin en el lapsoestablecido por el Instituto Universitario de Tecnologa Agroindustrial - Regin los Andes Extensin Zona Norte en la ctedra Proyecto Formativo III del Programa Nacional de Formacin de Ingeniera en Agroalimentaria.Loscambios climticos y el medio ambiente para el desarrollo del proyecto es otra limitante, ya que estos son condiciones no controladas (periodo de invierno y/o sequa) que pueden llegar a afectar negativamente el crecimiento y desenvolvimiento de los cultivos.Otra, es la desconfianza de la poblacin sobre todo por el manejo emprico que estos llevan realizando, y por el ofrecimiento de asistencia tcnica y dedicacin que a estas zonas rurales no ha llegado en su totalidad; esto a su vez, puede acarrear deserciones en las familias a corto o mediano plazo en la ejecucin del proyecto.Desde la perspectiva del recurso humano, es importante sealar que se debe realizar un trabajo de campo con los miembros de las unidades de produccin de la Aldea La Colorada, por tal motivo se debe considerar la disponibilidad de los mismos y del grupo ejecutor de la investigacin.CAPITULO IIMARCO TEORICORESEA HISTORICA DE LA ALDEA AGROTURSTICA LA COLORADALa Aldea la Colorada est ubicada en el Municipio Ayacucho del Estado Tchira hacia el noreste, a una altitud de 730 m.s.n.m. temperaturas promedios de 20 a 29 C, pluviosidades que van de los 1200 a 2000 mm, zona de vida Bosque hmedo tropical (BH-T),vas de acceso pavimento rgido, cuenta con servicios de alumbrado pblico, telfono, televisin por cable y escuela, con un total de 82 familias, la zona se caracteriza por la produccin de caa de azcar para la transformacin en panela. Otrosrubros explotados a menor escala son: Guineo (Mussa sp), Frutales tales como Ctricos (Citrus sp), guanbana (Annona moricata), cacao (Theobroma cacao), Caf (Coffea arbiga), entre otros. La produccin de hortalizas no es significativa a pesar de ser una zona con excelentes condiciones climticas para la produccin de las mismas..El principal acceso es la va panamericana, urbanizacin de Prez de Toloza con aproximadamente unos 800 mts de longitud y asfaltado. Otro acceso es la va panamericanaa nivel del puente la colorada de unos 1200 mts asfaltada del Barrio Las Flores.Caractersticas socio- econmicas de la Aldea Agroturstica La Colorada1. Econmicas:la actividad econmica de la aldea se fundamenta principalmente en la agricultura cuyos reglones son: caa de azcar y algunos frutales. Existen en menor escala especie menores que sirven de autoconsumo. En cuanto al cultivo de caa de azcar existen 41 hectreas y 12 trapiches que permiten la elaboracin de panela. Adems se encuentran aproximadamente 25 ha, destinadas de caf.El turismo es una actividad nueva que se ha visto favorecida por las condiciones fsico-naturales de la aldea, ya que la misma cuenta con hermosos paisajes y mejorando lainfraestructurade algunas casas se puede en mediano plazo convertirse en un gran centro turstico.2. Servicios:La aldea cuenta con ciertas infraestructuras de servicios para atender necesidades elementales de los habitantes, pero que requiere evaluar en cuanto a su calidad y cobertura de lo mismo para as efectuar los ajustes y correctivos necesarios. La aldea cuenta con sistema elctrico (luz), vialidad, sistema red de antenas para telfono y televisores. Salud:Cuenta con un consultorio mdico (privado) atendido por dos mdicos y un hospital gnstico, donde de acuerdo a informacin obtenida, viene un mdico cada semana a pasar consultas a personas de la comunidad y personas provenientes de otras regiones del pas.Educacin:existe una escueladonde se imparte educacin bsica. Vivienda:En forma general todas las viviendas estn en buen estado, el 70% de las casa estn construidas de paredes de bloque, piso de cemento y techo de zinc, y 30% con techos de zinc, acerolic, platabanda y/o teja, paredes de ladrillo y piso de cemento.Suelos:la litiologia de los suelos est constituido por las formaciones predominantes como son la carbonera caracterizada por tener una litiologia de lutitas y arenosas.Los suelos se caracterizan por tener una textura franco arenoso, con presencia de material fino angular proveniente de los arrastres de material que han realizado las quebradas que atraviesan la aldea en direccin este-oeste hacia el rio Lobaterita.Estos suelos tienen un pH entre 4.0 4.8, ligeramente cidos, siendo estos de color rojo oscuro y con una estructura:Superficial: migajosa.Subsuelo: elocosa. Con un porcentaje de materia orgnica entre 0.7 y 1.0%

Las caractersticas de los suelos en las zonas, representan uno de los recursos naturales ms importantes ya que permite el desarrollo de los rubros agrcola y pecuario, permitiendo gran riqueza a la zona.La aldea la colorada se encuentra organizada a travs de la junta comunal.En la zona de la colorada se encuentra una extensin del Instituto Universitario de Tecnologa Regin los Andes (I.U.T) prestando un gran aporte a la zona o regin ya que permite preparar jvenes a nivel Tcnico superior e Ingeniero en Agro Alimentaria, capacitndolos a nivel agrcola y pecuario. De tal manera que obtengan alta produccin al explotar las tierras y eso permite poner en prctica las nuevas tecnologas existentes y a su vez realizar un intercambio de tecnologas entre el campesino o productor del campo y tcnico y/o ingeniero profesional.AntecedentesTodo trabajo de investigacin, requiere apoyarse en bases y fundamentos de otros trabajos que permitan fortalecer y orientar dentro de una realidad contextual en el desarrollo de la misma. A continuacin, se mencionan los antecedentes, tanto en el mbito internacional, nacional como regional respectivamente.Ospina, A (2003), realiz una investigacin en la ciudad de Mxico denominadoHuerto Familiar, cuyo principal objetivo fue establecer los huertos familiares como medio sustentable, y su desarrollo se baso en comparar los huertos familiares con el monocultivo, mono plantacin y mono crianza, a razn de esto se puede afirmarse que las culturas gestoras del huerto familiar, comprendido como un sistema de produccin de alta complejidad, poseen un pensamiento totalizador e integral de su mundo y universo, pues integran en un sistema cerrado con manejo distintos de ecosistemas y manejo de calendarios de alta complejidad y precisin. Por ello no es extrao que culturas de pensamiento, plano y limitado, se encuentren perplejos ante aquello, el huerto, que para las culturas de la biodiversidad es tan sencillo y cotidiano.Gmez, J y otros (2005) que lleva por ttulo La diversidad vegetal en los huertos familiares (Conucos) y sus relaciones con diferentes factores socioeconmicos que puedan afectarla. Este estudio fue realizado en el sector La Chapa, Municipio Pampanito del Estado Trujillo. Gmez, defini como objetivo principal los Huertos familiares o conucos como sistemas de produccin tradicionales de los pequeos productores, apoyado en la accin que estos proveen alimentos e ingresos importantes para el ncleo familiar. Para obtener los resultados de esta investigacin fueronutilizados varios instrumentos de recoleccin de datos para la recopilacin de los mismos, a travs de un cuestionario, la observacin, la toma de notas de campo y entrevistas semis estructuradas realizadas directamente a los productores.Este trabajo de investigacin establece una relacin directa con la investigacin a desarrollar, especficamente con los instrumentos de recoleccin de datos de las familias establecidas en la Aldea la Colorada del Municipio Ayacucho del Estado Tchira, participantes activos de la investigacin, as como tambin, stos se apoyarn en la diversidad de los productos a emplear en el proceso de los huertos familiares y en la diversidad de los productos procesados ya que no solo ser el producto terminado sino un producto con valor agregado. Las tcnicas a usar son: Entrevistas, encuestas, observacin directa y conversatorios. Para tal fin, se elaboraran instrumentos acordes a la tcnica a utilizar, tomando en consideracin el entorno y las caractersticas culturales, climticas y autctonas del rea de estudio.De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnostico, estos nos van a orientar y delimitar las actividades y metodologa a ser impartidas a los participantes de la investigacin, para cumplir con las metas y objetivos establecidos en la investigacin.Guevara, I. (2005) en la investigacin tituladaPropuesta de un programa de adiestramiento para docentes en el rea de educacin ambiental en formacin para el trabajo.Caso: Huertos escolares.Este trabajo investigativo fue desarrollado en la Escuela Mrida, ubicado en Rubio Municipio Junn del estado Tchira. Segn los objetivos especifico planteados por la investigadora, se basan en la seleccin, agrupacin y ubicacin de herramientas metodolgicas a utilizar en la elaboracin de huertos escolares, orientados a los docentes del rea de educacin ambiental, asignatura Formacin para el trabajo. Concluyo la investigadora, que la diversidad de produccin puede darse en todos los mbitos y estratos sociales, este trabajo fue ejecutado y se obtuvo una relacin costo beneficio representativo y proporcional a los productos terminados.Esta investigacin tiene relacin, debido a que se debe seleccionar mtodos pedaggicos apropiados, de acuerdo a las personas que van a recibir la capacitacin as como el tema a tratar. Como tcnicas pedaggicas podemos mencionar las siguientes: Talleres, visitas guiadas, foros, actividades prcticas, entre otras. Todo esto con el nico propsito de ensear bajo la metodologa de Aprender haciendo a losparticipantes de la investigacin y cumplir con los objetivos establecidos.BASES TERICASEL HUERTO FAMILIAR COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO AGROECOLOGICOQu es la agricultura orgnica?La agricultura orgnica es una alternativa agraria que respeta el medio ambiente y conserva o incrementa la fertilidad de la tierra con el uso de productos qumicos de sntesis, generando productos de mxima calidad. Puede frenar devastadores efectos medioambientales, adems de paliar la degradacin y desarticulacin del agro sistema rural, desde un punto de vista econmico y sociocultural (Primavesi, 2005).La agricultura orgnica es producir limpio, hacer nuestros abonos y controladores de insectos utilizando en nuestras fincas elementos como estircol, desechos naturales de plantas, es una tecnologa al alcance del comn del pueblo. Es necesario hacer rotacin de cultivos, mantener la biodiversidad, acabar con el monocultivo y lo ms importante vivir en armona con la naturaleza ya que La tierra que trabajamos no es nuestra,es de nuestros hijos, ellos nos la prestaron qu les vamos a devolver?(Restrepo, 2006).Huertos familiaresUn huerto familiar es un espacio de integracin familiar constituido por un sistema diversificado de produccin de rboles o arbustos de uso mltiple combinado con cultivos agrcolas, frutales, medicinales, ornamentales, pastos y animales que benefician el mejoramiento de la dieta de la comunidad y la generacin de ingresos econmicos. Un huerto agroforestal es, adems, una alternativa para la soberana alimentaria; es decir, que brinda la posibilidad a la familia de encontrar en el huerto una despensa y una botica para sus necesidades, sin que las personas tengan que comprar productos que se comercializan en el mercado (Bolvar, 2008).El huerto familiar se llama tambin huerto casero. Este tipo de huerto se distingue por ser una parcela pequea de tierra que usualmente est cerca de una vivienda, y que la atienden pocas personas o un grupo familiar. En este tipo de produccin, pueden predominar las hortalizas, pero incluye frutos menores y ornamentales. Requiere la colaboracin del jefe de la familia o de los hijos mayores para las labores iniciales ms rudas como la preparacin del terreno y su cercado; en las etapas siguientes la madre, los nios y los jvenes comparten las labores de siembra, cultivo y cosecha (Casseres, 2005).Factores a considerar en la construccin de huertos familiaresEl huerto familiar normalmente se encuentra en los campos, pero se puede establecer en zonas semiurbanas, como se explicar ms adelante. En todo caso, hay 20 factores que se toman en cuenta para tener xito en este tipo de mini empresa familiar, que no persigue, como objetivo principal, fines de lucro mediante productos para la venta, pero puede ser un paso hacia algo ms especfico con ese fin. Estos son: Escoger una buena orientacin con relacin al sol ya la sombra. Fijarse en la exposicin a vientos, y decidir sobre rompevientos si es necesario. Decidir de antemano las diferentes clases de hortalizas que se sembrarn. Hacer un plano o croquis del terreno y de los surcos necesarios antes de empezar. Fijar las dimensiones los canteroso camas y el largo de los surcos que se sembraran de cada hortaliza. Tener acceso fcil al lote. Asegurarse las cantidades de semilla o material de siembra antes de la fecha requerida. Decidir las distancias ms apropiadas para cada hortaliza y el espacio parasiembras sucesivas. Anotar en el plano los das promedio a la primera cosecha, y cuando se espera la ltima para prepararse de antemano parausar el mismo lugar con otro cultivo. Obtener protectores contra el exceso de sol, de viento o de fro, segn sea necesario. Asegurarse que los semilleros estn bien hechos y protegidos contra plagas. Trasplantar cuando las plntulas estn ptimas y el tiempo favorable. Asegurar el riego, desde la siembra de la semilla, durante la atencin al trasplante y para todo el ciclo. Proveer los fertilizantes incluyendo el compost. Hacer la lista de herramientas y tenerlas listas. Decidir quien har la cosecha y en que se recoger. Planear la utilizacin: consumo inmediato, conservacin prevista, trueque o venta del sobrante, a pesar de que ste no es objetivo. Tener listos los lugares adecuados para el almacenamiento. Dejar siempre listos para su reutilizacin las herramientas y el equipo. Introducir cambios en siguientes ciclos o siembras, segn experiencia y consejos.Materiales para construir huertos familiaresTapia (2006), seala quepara la construccin de huertos familiaresse requieren las siguientes dimensiones: rea total del huero familiar: 50 a 100 metros cuadrados. Ancho del huerto: 8 a 10 metros. Largo del huerto: 8 a 12 metros. rea de las parcelas al aire libre: 1 x 1= metro cuadrados. Calles o pasadizos entre parcelas: 0,50 metros. Cerca perimtrico: debe estar protegido con alambre de pas en un inicio y luego se debe reemplazar con plantas como cerco vivo.Entre otras cosas, Tapia (2006) menciona quelos materiales necesarios para construir un huerto familiar sin incluir un invernadero, son los siguientes: Alambre de pas: 200 metros lineales. Palos rollizos de 1,5 metros x 3 pulgadas de dimetro, 22 unidades. Clavos de 3 y 4 pulgadas, kilo.Consideraciones para hacer un huertoPara disear un huerto debemos tomar en cuenta lo siguiente: Hacerlo cerca de la casa para facilitar el trabajo de recoleccin de las verduras y el de llevar la basura orgnica a la abonera. En lo posible que el huerto tenga sol durante el invierno y semi sombra en verano. Que est cerca del agua de riego. Los condimentos, hierbas aromticas y medicinales deben estar cerca de la cocina. Todo el recinto debe estar bien protegido con un cerco. En un huerto con camas altas, stas deben ser orientadas de norte a sur, para aprovechar el sol en todo su trayectoria y evitar sombreamiento entre plantas. Se debe aprovechar al mximo el terreno disponible, dejando pasillos slo de tamao suficiente para transitar cmodamente entre las camas altas 60 a 120 cm. de ancho.Como sembrarLas plantas de huerta generalmente son muy delicadas y de semillas pequeas. Encontramos que algunas de ellas se deben sembrar en un semillero o almcigo para luego trasplantarlas (el trasplante consiste en llevar al campo plantas pequeas que previamente hemos criado o germinado en un semillero o almcigo). Los semilleros o almcigos se hacen utilizando cartones de leche, cajn de madera, latas de aceite, vasos plsticos, cscaras de naranja o huevo, etc.El huerto se divide en surcos y canteros (pequeos lomos de tierra). Esto va a depender de la forma como se vaya a regar; as, los canteros se riegan en forma de aspersin (con manguera o regadora de mano) y los surcos por gravedad (llenando el surco de agua). Nunca debemos sembrar en canteros plantas de porte alto como tomate, pimentn, berenjena, etc., ya que exigen mayor cantidad de agua. Las plantas de trasplante (tomate, pimentn, berenjena, cebolla, etc.), se llevarn al campo cuando alcancen de 12 a 15 cm. de altura.Debe tenerse presente que el sitio para la huerta se cultiva en forma intensiva y no debemos sembrar el mismo tipo de hortaliza por ms de un ciclo en el mismo sitio, o sea, se deben rotar las siembras dentro del huerto a fin de prevenir enfermedades y plagas. La zanahoria, remolacha, ajo, cilantro y rbano se deben sembrar directamente en el surco de siembra.El trasplanteYa hemos dicho que no todas las hortalizas se siembran directamente en el terreno y se necesita colocarlas primero en un almcigo para luego trasplantarla al huerto. Este almcigo est listo cuando las plantas tienen cierto tamao que le permitir soportar las nuevas condiciones del huerto; as dependiendo de la hortaliza su duracin en el almcigo ser ms o menos temprana: HortalizaDas para trasplantarla

Cebolla - Cebolln40

Repollo30

Berenjena32

Aj dulce32

Espinaca25

Pimentn32

Lechuga17

Tomate20

Una buena semilla es aquella que logra germinar rpido y desarrollar en forma vigorosa; se debe tener cuidado con la compra de la semilla evitando adquirir aquellos paquetes de papel que no estn hermtica mente sellados o que el envoltorio se observa muy suave; busque aquellas bolsitas que sean de papel de aluminio o tambin pueden adquirirse pequeos envases o laticas de 2 onzas (56,7 grs), con lo cual podemos asegurar una buena germinacin de la semilla sembrada. En promedio las semillas de hortalizas germinan entre los 5 y 7 das, siempre que le suministremos una buena humedad pero no demasiada que ocasione ahogamiento del embrin.Debemos recordar que la semilla no usada o que sobre de la siembra se puede guardar en un frasco color oscuro o mbar, colocando la semilla en bolsitas de papel y cerrando el frasco en forma hermtica para colocarlo en un sitio fresco. As, se mantiene la semilla durante mucho tiempo (Carrillo, 2006).Siembra IndirectaEstablecimiento de semilleros.Se utiliza el semillero cuando el costo de la semilla es alto y es necesario reducir las prdidas. Tambin, sirve para asegurar la germinacin y el vigor de las plantitas en su primera etapa. Los cultivos como el tomate, repollo, ajo, chile y lechuga requieren semillero.Cmo se prepara el semillero?1. Preparar tierra suelta por cada tres partes de tierra y una parte de arena.2. Agregar estircol seco o gallinaza.3. Mezclar bien la tierra.4. Desinfectar la tierra con agua hirviendo utilizando un galn 5 litros por cada metro cuadrado.5. Siembra: cubrir con cuidado lasemilla, la profundidad depende del tamao de la siembra (dos o tres veces el tamao). Las distancias para semillas pequeas son de 3 centmetros y para las grandes es de seis. Entre surco 10 centmetros.6. Asegurar que el semillero tenga suficiente luz solar.7. Regar el semillero cada dos das. No mojar mucho la tierra.8. Entresacar las plantitas ms dbiles o menos desarrolladas.9. Se puede hacer sobre un tabanco o tapesco de madera.Semilleros en la superficie del suelo Colocar la cama o semillero en forma elevada a unos 10 centmetros del suelo. Mezclar arena para mejorar las condiciones del suelo. El suelo de las camas debe ser tierra fina, sin piedras ni palos. Emparejar el suelo con una tabla plana. Trazar los surcos de siembra a la distancia adecuada entre lneas.10Siembra directaAlgunas hortalizas se siembran en forma directa por estaca, cepas, semilla, yema y gua. En este caso, debe asegurarse que el material a sembrar est sano, es decir, que no presente manchas, heridas, pudriciones u otro tipo de dao.Controladores biolgicosEl control biolgico, lucha biolgica, o biocontrol, se considera por tanto una de las tcnicas preferibles a aplicar en el control de plagas, por sus innegables ventajas ambientales, y consiste en el uso de organismos vivos para disminuir la densidad de poblacin o el impacto de un organismo plaga, y hacerlo menos abundante o menos perjudicial de lo que es (Jacas y acompaantes, 2005).De conformidad con el panorama actual y segn el enfoque de un control integrado, los agentes biolgicos ofrecen un campo interesante y promisorio y son deseables por varias razones. Entre ellas, la ms significativa es quizs la de ser agentes hospedero especficos. Por otro lado, su marcada especificidad hace que su uso sea limitado solo contra unos pocos artrpodos (Garca y acompaantes, 2006).Cosecha y almacenajeLa cosecha se puede iniciar al cabo de 5 meses en los huertos familiares, arrancando primero pocas plantas para ver si las races ya tienen el grosor necesario. Para el mercado es preferible esperar a que se aproxime el ciclo completo de madurez. Esto se nota cuando el follaje se torna un poco amarillento y las guas dejan de crecer, sobre todo en pocas secas. En pocas lluviosas y temperaturas altas, las guas de la planta pueden seguir creciendo a pesar de que ya hay races de tamao comercial. En estos casos es necesario cortar el follaje unos 3 a 6 das antes de la cosecha y amontonarlo o sacarlo del campo. Esto facilita las labores de cosecha (Casseres, 2006).La cosecha consiste en remover el suelo alrededor de la planta y luego tomar el follaje y jalar hacia arriba. Una buena herramienta para esta operacin es la estaca (ya descrita y usada tambin para la siembra). Con la estaca se ejerce un efecto de palanca para remover la mata en su conjunto y luego se la jala hacia arriba. Lo ideal es que el tallo salga con todas las races tuberosas adheridas, pero a veces, algunas se rompen o desprenden del tallo. La eficiencia depende de la textura del suelo, del estado de humedad del mismo y de la destreza del operador (Seminario, 2006).Transformacin y conservacin de alimentosLa transformacin y conservacin de alimentos, que incluye el cocinado, tiene caractersticas particulares de acuerdo a la cultura tradicional de la regin. Se realizan algunas prcticas con el fin de preservar las comidas y prevenirel deterioro durante el almacenamiento. Por ejemplo, la carne de pescado se aza en una brasa para que pierda la humedad y as evitar el desarrollo de microorganismos; el pescado asado puede durar hasta siete das y se calienta ponindolo a la brasa por unos minutos todos los das por la maana (Plaza, 2005).Valor Agregado y comercializacinLas huertas familiares rentables abren posibilidades de mercado a los proveedores de insumos, empresas de transformacin, pequeas manufacturas, comerciantes y proveedores de servicios, generando, as, ingresos que son volcados en la misma comunidad. Agregar valor a la produccin agrcola y animal mediante su transformacin, el almacenamiento y la pequea manufactura, permite aumentar las opciones de subsistencia de los hogares rurales.La leche, las plumas y las fibras de las aves y del ganado son transformacin de productos perecederos permite su conservacin por perodos prolongados, reducen las prdidas durante l transporte y aseguran el aprovisionamiento regular de los mercados. La creacin de pequeas empresas aumenta las opciones de empleo y de medios de subsistencia de las poblaciones rurales. Muchas de las microempresas se transforman con el correr del tiempo en empresas prsperas y a menudo alcanzar un grado de especializacin tan importante que resulta difcil imaginar que hayan tenido origen en una huerta familiar (Lane, 2005).Los productos que se encuentran en los mercados dependen de diferentes elementos, en particular, de los gustos de los consumidores y de las capacidades de las empresas productoras y transformadoras. De esta forma, los bienes que no son valorados por los consumidores no son vendidos y, por lo tanto, no hay incentivos para continuar con su produccin. As mismo, las empresas slo pueden producir lo permitido por sus capacidades tecnolgicas.Cualquier transformacin que se le hace a un producto para adecuarlo a los gustos de los consumidores, puede ser considerada como un valor adicional que tiene el bien. Este valor incluye desde los tratamientos que se empiezan a hacer despus de la cosecha como la limpieza y la seleccin, hasta procesos ms complejos como la elaboracin de jugos, encurtidos, pulpas, licores y chocolates.DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLEEs el desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a las suyas. Esto implica no poner en peligro los sistemas naturales que nos permiten vivir: la atmsfera, el agua, los suelos y los seres vivos.Tradicionalmente se atribuye al desarrollo sostenible tres dimensiones. La primera, la dimensin medioambiental, se encuentra explcitamente contenida en la definicin que acabamos de reproducir, adems de ser inseparable de la preocupacin por las futuras generaciones. Las dos otras dimensiones, econmica y social, se desprenden del primer objetivo de desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades.La visin del desarrollo sostenible constituye una construccin conceptual y metodolgica distinta, en el pensamiento y en la prctica, que incorpora criterios de calidad de vida, en ntima relacin con el respeto a la naturaleza, as como a los dems seres humanos, incluso los que an no han nacido. Esta concepcin abarca varios componentes bsicos: el social, el ambiental, el econmico, el cultural y el poltico, que constituyen diferentes dimensiones de la sostenibilidad. Estas dimensiones estn ntimamente interrelacionadas y son interdependientes; en consecuencia, se requiere que los esfuerzos que promuevan el desarrollo enfoquen su atencin de una manera ms global e integral.Bases conceptuales para el manejo sustentable de los recursos.La problemtica ambiental, la contaminacin y degradacin del medio, la crisis de recursos naturales, de energticos y de alimentos, ha aparecido en los ltimos decenios del siglo XX como una crisis de civilizacin, cuestionando la racionalidad econmica y tecnolgica dominante. Esta crisis ha sido explicada desde muy diversas perspectivas ideolgicas. Por una parte, se la percibe como resultado de la presin que ejerce el crecimiento de la poblacin sobre los limitados recursos del planeta.Las posibles formas de aprovechamiento sustentable de los recursos que se pueden adoptar en el momento actual estn sin duda sobre determinadas por las condiciones de expansin de la economa de mercado. Pero, a su vez, stas dependen del grado de rigidez que presentan las estructuras tecnolgicas e institucionales, as como de los principios tericos en los que se apoya esta racionalidad econmica, para internalizar las bases y condiciones de un desarrollo sustentable. As, las estrategias polticas orientadas a solucionar la problemtica ambiental y a generar un desarrollo sostenible, fundado en un aprovechamiento integrado de recursos, requieren un anlisis terico respecto a las causas profundas de las crisis del capital y a sus propias estrategias de supervivencia.Justificacin del desarrollo sostenibleLa justificacin del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unosrecursos naturaleslimitados (nutrientesen elsuelo,agua potable,minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una crecienteactividad econmicasin ms criterio que el econmico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemasmedioambientalesque pueden llegar a ser irreversibles.Condiciones para el desarrollo sostenibleLos lmites de los recursos naturales sugieren tres reglas bsicas en relacin con los ritmos de desarrollo sostenibles:1. Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin.2. Ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.3. Ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.Desarrollo sostenible y sustentableComnmente el desarrollo sostenible tanto sustentable son tratados o referidos como el mismo concepto pero ambos trminos tiene significados un tanto diferentes aunque compartiendo muchas ideologas y el mismo fin. El desarrollo sostenible se refiere a un desarrollo que cumpla con las necesidades del presente sin atentar contra la capacidad de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades, teniendo en cuenta los aspectos econmico, social y ambiental.Por otro lado, el desarrollo sustentable hace referencia lo que se logra conseguir para cumplir con el sustento necesario para vivir permitiendo entonces una mejora significativa de la calidad de vida de la mayora de las personas dentro del grupo en cuestin (ya sea de una ciudad, pas o mundialmente hablando), conduciendo a su vez con la reproduccin de su ecosistema.De igual manera, ambos tipos de desarrollo buscan que el desarrollo en general (tanto tecnolgico, educacional, cultura, etc.) y el crecimiento econmico sigan a flote pero teniendo en cuenta a la par y con igual de importancia la proteccin del medio ambiente y la conservacin y cuidado de sus recursos no renovables con los que estamos acabando a causa del incremento de actividades extractivas e industriales entre otras cosas que causa el desarrollo del ser humano.Es entonces aqu donde se ve la gran importancia que tienen ambos tipos de desarrollos ya que el desarrollo sostenible busca entonces encontrar la forma de que el medio ambiente se pueda recuperar simultneamente est siendo afectado por el ser humano tanto tecnolgicamente como socialmente.El desarrollo sustentable busca que luchemos con la conservacin y buen cuidado de nuestra naturaleza, de nuestro mundo verde teniendo en cuenta aspectos principales como, la disponibilidad limitada de los recursos energticos, la contaminacin y sus secuelas como la lluvia cida, el efecto invernadero, el cambio climtico y la disminucin de la capa de ozono, la reduccin de la bio-diversidad y la extincin de ms de una especie y el posible cambio de la calidad de vida de los habitantes de nuestro planeta.Por otro lado, el desarrollo sostenible busca cumplir con las necesidades del futuro y del presente, del presente al fomentar una actividad econmica que brinde los bienes necesarios para toda la poblacin y del futuro al reducir lo ms que se pueda los efectos contraproducentes de dicha actividad econmica teniendo en cuenta pautas como que: ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente y ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin.En otras palabras la diferencia sobresaliente entre estos dos trminos es que sostenible se refiere al tiempo y sustentable se refiere a los beneficios de los individuos y su medio ambiente ms especficamente. Se puede decir que un pas, una regin, etc es sustentable por periodos cortos ms no a largo plazo hoy en da mientras que poder lograr un desarrollo sostenible es lograr que el desarrollo econmico tienda tambin a una justicia social del presente sin comprometer los recursos naturales, de manera tal que las generaciones venideras tenga igual o mayor oportunidadespara lograr una sociedad mejor, en un mundo ms digno de ser vivido.Piensa en cultivar alimentos deuna manerasustentableEn un ecosistema natural la fertilidad del suelo se mantiene a travs del reciclaje de los nutrientes y el reabastecimiento de la materia orgnica.Slo puedecrecer lo que el suelo puede mantener.En los huertos familiares y granjas interrumpimos los ciclos naturales y esperamos que el suelo produzca diferentes tipos de plantas.Con frecuencia, sacamosmucho de lo que el suelo produce, nos lo comemos y desechamos los nutrientes.Despus tratamos de agregar de nuevo nutrientes al suelo comprandofertilizantes y composta.Sin embargo, estos productos contienen nutrientesy materia orgnica que se producen en otro lugar, y que por lo general no sonreemplazados de donde los tomaron.La meta para obtener un ecosistema sano en un huerto familiar sustentable esque el rea que se cultiva produzca alimentos al mismo tiempo que mantiene lafertilidad del suelo.Crear un ecosistema como ste es una forma de participar en el ciclo de la vida,adems de poder cultivar todo lo que necesitas para alimentarte en tu propiohuerto.Muchos horticultores comienzan sembrando en un rea pequea tomate, pepino, cebolla y lechuga; y por lo general, conforme su huerto comienzaa florecer agregan papas, zanahorias, maz y melones. Una vez que el huertoes un xito, se incorporan otros cultivos como el frjol y otras gramneas a losvegetales preferidos.Sin embargo, tan importantes como los cultivos anterioresson aquellos que pueden regresar al suelo los nutrientes que utilizan los cultivosalimenticios.Cultivos para composta, clave fundamental para un huerto sustentable.Las plantas, al igual que los nios, en su fase de crecimiento necesitan nutrirsey la mejor forma de proporcionar esta alimentacin a las plantas es a travs deun suelo naturalmente sano.Mantener un suelo sano significa asegurarnos queexiste un balance nutricional.Cada vez que cosechamos plantas de un huerto,ya sea para comer o vender, tomamos nutrientes del suelo. Cuando elaboramosuna composta con todos los restos del huerto y los desperdicios orgnicos de lacocina e incorporamos esta composta a las camas de nuestro huerto, volvemosal suelo algunos de los nutrientes que tomamos de l.El control biolgico comouna herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible.El continuo crecimiento de la poblacin humana requiere la bsqueda de nuevos caminos para incrementar la produccin de alimentos. Una forma de conseguir este objetivo es la reduccin de las prdidas en cultivos provocadas por organismos causantes de enfermedades o daos en las plantas.Uno de los mtodos que ms se utilizan para contrarrestar estos males es el uso de agroqumicos. Los cuales representan un papel muy importante en la reduccin de los daos econmicos en los cultivos, pero la toxicidad elevada de algunos de ellos, su persistencia en el medio y su mal uso han llevado a un replanteamiento de las tcticas de control de plagas.El desarrollo sustentable debe garantizar a las generaciones futuras activos naturales equivalentes a los que las generaciones presentes heredaron y el avance de la sustentabilidad ambiental hacia la sostenibilidad requerir cambios conductuales en las personas, los consumidores, lo que tendr consecuencias en los roles tradicionales de la familia, la comunidad, los entes gubernamentales y el mercado.CARACTERZACIN DEL MUNICIPIO AYACUCHO DEL ESTADO TACHIRAFue fundada en 1881 con el nombre de Distrito Coln.Capital:San Juan de Coln.Ubicacin:Noroeste del Estado Tchira.Superficie:(Km2) 484.Poblacin:46.033 habDivisin Poltica:rea capital, 2 parroquias.Centro Poblados:urbano: 1 Rurales: 92Relieve:topografa variada, paisajes de montaas hasta tierras planas que forman la planicie aluvial del sur del lago de Maracaibo.Temperatura:(c): 18-24 (media anual).Precipitacin:(m.m) 900 a 1500 (media anual).Clima:predomina tropical lluvioso de selvaVegetacin:predomina bosque hmedo tropicalHidrografa:Ros:guaramito y lobatera.Quebradas:la azufre, la popa, la laja.Altitud:cap. Del municipio: (msnm) 802Distancia a San Cristbal:49 km.Economa:agropecuaria, avcola y turstica.El Municipio Ayacucho fue creado por la asamblea Constituyente del Gran Estado Los Andes, (conformado por las Secciones Tchira, Guzmn(Mrida) y Trujillo, cuando fusionaron en una entidad politicoterritorial,nueva y distinta, los antiguos Distritos Michelena y San Juan Coln, siendo Michelena su primera capital, cuyos limites fueron los fijados en 1875 por la Asamblea constituyente del Estado Tchira, para ambas entidades cuando cre la figura del Distrito, quince (15) en total para las organizacin polticoterritorial del Estado.El 1 de Marzo de 1884, la legislatura regional decreto, el traslado de la capital del Distrito Ayacucho hasta San Juan de Coln, donde ha permanecido hasta el da de hoy, como smbolo de su importancia geopoltico dentro del estado Tchira.El Municipio Ayacucho es una de las veintinueve (29) unidades polticoterritoriales que integran actualmente el estado Tchira, su capital es la hermosa ciudad de las palmeras, San Juan de Coln. Se encuentra ubicado geogrficamente al noroeste del estado y est delimitado geopolticamente al norte por el municipio Garca de Hevia; al sur por los municipios Lobatera y Michelena; al este por los Municipios Antonio Rmulo Costa, Michelena y Seboruco, y al oeste por la Repblica de Colombia, especficamente por el Departamento Norte de Santander.Su denominacin Ayacucho proviene de un vocablo indgena de la lengua quechua o quichua perteneciente al imperio incaico, que literalmente se traduce como rincn de los muertos o cementerio, topnimoque designa la mesetaconvexa e inclinada a 3.460 metros de altura sobre el nivel del mar, ubicada en la cordillera del Ande Peruano, donde el 9 de diciembre de 1824, las armas libertadoras, comandadas por el Mariscal Antonio Jos de Sucre, coronaron gloriosamente la independencia del Per, dando origen a la funcin de la Repblica de Bolivia y donde Magistralmente se sell la emancipacin de los pueblos Hispanoamericanos.Ayacucho, es el octavo municipio en extensin territorial del Estado Tchira, con 484 Kms. de superficie; superado solamente por los Municipios Uribante con 1.502 Kms., Libertador con 1.139 Kms., Fernndez Feo con 1.084 Kms., Garca de Hevia con 906 Kms., Panamericano con 776 Kms., Crdoba con 619 Kms. Y Samuel Daro Maldonado con 533 Kms., Es el cuarto Municipio Tachirense con mayor nmero de habitantes con un total de 48.982, superado solamente por los Municipios san Cristbal con 250.307 hab., Crdenas 94.178 hab., y Junn con 68.968 hab., y constituye junto con los Municipios Junn, Rafael Urdaneta, Bolvar, Pedro Mara Urea, Lobatera y Garca de Hevia el bloque de entidades tachirenses que delimitan la frontera venezolana con la Repblica de Colombia.Internamente, el municipio Ayacucho, est integrado por un Municipio capital, dos (02) parroquias civiles y no forneas como las denominan algunos organismos oficiales, ya que esto implicara la existencia de una Parroquia Capital y veintisis (26) aldeas, siendo despus del Municipio Uribante con cuarenta y seis (46) aldeas, el segundo con mayor nmero de subdivisiones polticoterritoriales.CLIMAEl clima es quiz el factor ms determinante en la formacin de los suelos y el desarrollo de la vegetacin, condicionando a su vez el desarrollo humano dentro de un rea, por lo cual su estudio reviste singular importancia para la geografa.El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (M.A.R.N.R) establece que el Estado Tchira, las diferencias fundamentales entre los climas y su rgimen es consecuencia de la cordillera de los Andes que acta como orogrfica entre la accin de las calmas ecuatoriales provenientes del Sur y la actuacin de los alisios al Noroeste, que se engolfan entre el piedemonte de la vertiente lacustrina y la ramificacin de la cordillera. Esta situacin es la causa que ambas vertientes del Estado (lacustre y llanera) sean realmente hmedas durante la mayor parte del ao dando lugar a los climas tropicales tipo A con temperaturas promedio mayor de 18C.Aun cuando ambas vertientes son muy hmedas y con incremento en la precitacin por la altura hasta alcanzar un punto de inversin (optimo pluviomtrico) con disminucin absoluta hacia las grandes alturas.El Municipio Ayacucho segn el sistema de clasificacin, de VlandimirKeppen, posee dos tipos climticos representados por el clima tropical lluvioso de selva AF (w) con temperaturas mayores a los 18C, y el clima tropical (altura) de sabana GW, con temperaturas menores a los 18C.SUELOSClasificacin de los Suelos MunicipalesLa clasificacin de los suelos existentes en el Municipio Ayacucho, corresponden a una superficie aproximada de 44.957,75ha, los cuales taxonmicamente se clasifican en tres grandes rdenes: Alfsoles, con una superficie aproximada de 34.406,25 ha; Entsoles, 10.140,25 ha y Ultisoles, 411,25 ha., dentro de estos grandes ordenes de suelos:Suelos Clase IV:Suelos generalmente de textura media moderadamente profundos, pH moderadamente cidos, con afloramiento rocoso locales y presencia de estratos gruesos drenajes imperfectos y erosin reticular tipo tatuco. El uso actual est dirigido principalmente a la actividad agropecuaria con tendencia a ganadera de doble propsito y algunos cultivos tales como caa, yuca, maz, caf, musceas y ctricos.Suelos Clase V:Suelos generalmente de textura media, con pH cido y generalmente profundo. El uso actual est dirigido a la explotacin agrcola tales como. Naranja, caa y caf.Suelos Clase IV-V:Suelos de textura media presencia de estrato gruesos y profundidad variable. El uso actual va dirigido a la actividad agrcola y de proteccin, siendo los principales cultivos: caa panelera, caf, musceas.Suelos Clase VI:Suelos de textura media gruesa, moderada profundidad, pH cido moderado, con afloramiento rocoso localizados y suelos de mediana a baja fertilidad natural. El uso actual es agrcola y agropecuario con rubros como caa panelera, hortalizas, caf, ctricos y ganadera bovina.Suelos Clase VII:Suelos moderadamente profundos, texturas media a fina pH cidos. El uso actual es agrcola y de proteccin, dirigido principalmente a rubros como caf, musceas, apio, caraotas y maz.VEGETACINEl Municipio Ayacucho posee una vegetacin rica y variada; pero con un alto ndice de intervencin humana para el desarrollo de actividades agrcolas, pecuarias, agropecuarias y residencial. Sin embargo, existen bellos y verdes paisajes boscosos que reflejan la abundante variedad de especies autctonas que constituyen parte del tesoro natural con que Dios, Creador de todas las cosas dot y bendijo al territorio municipal.Para la geografa, el estudio de la vegetacin es importante y de inters supremo porque en torno a ella se desarrolla toda una interrelacin de factores ambientales tales como clima, relieve, humedad, pluviosidad, temperatura, suelos y fauna que determinan de forma precisa las zonas de vida que posee un territorio; dicha interrelacin crea a su vez, un influjo de condiciones propias para cada zona, determinando las especies predominantesy las accesorias, pero todas importantes e indispensables para crear el debido equilibrio por asociacin entre la diversidad de elementos existentes dentro del ecosistema.Existen diversos estudios que proponen variadas clasificaciones bioclimticas, pero para el desarrollo de este trabajo se ha tomado como referencia la clasificacin de zonas de vida presentada magistralmente por el Dr. Leslie R. Holdridge, la cual se denomina comnmente como Sistema Holdridge.Zonas de Vida segn el sistema HoldridgeEn el Municipio Ayacucho se pueden reconocer cuatro de las veintids zonas de vida que caracterizan el territorio nacional, de las cuales quince estn identificadas en el Estado Tchira. Las cuatro zonas de vida segn el Sistema Holdridge existentes en el Municipio Ayacucho son las siguientes:Bosque Hmedo Tropical (Bh-t)Bosque Hmedo Premontano (Bh-p)BosqueMuy Hmedo Premontano (Bmh-p)Bosque Muy Hmedo Montano Bajo (Bmh-mb)FAUNAEl territorio del Municipio Ayacucho, la fauna silvestre es escasa debido a la irracional intervencin del hombre sobre el medio ambiente. Actividades como la caza, la tala y la quema vedadas o controladas firmemente en otras culturas, son practicadas sin el debido control en la nuestra, destruyendo el hbitat de animales y vegetales.Muchas especies autctonas desaparecieron producto de la extincin o migracin hacia zona de vida donde las posibilidades de sobrevivencia son mayores.La fauna silvestre del Municipio Ayacucho constituye un valioso recurso natural renovable; pero en muchos casos singulares diferentes especies se encuentran en grave peligro de extincin sin que existan polticas oficialistas o gubernamentales destinadas a detener tan eminentes destruccin de la fauna autctona quean sobrevive en la zonas de la vida dentro del territorio municipal. Todo parece indicar que la destruccin del medio ambiente, hbitat y ecosistema, refugio de numerosas especies animalesautctonas o migratorias no resistirn el furioso ataque asesino del hombre que bajo falsas banderas de progreso, desarrollo y modernismo destruye inmisericordemente algunos ros, quebradas, nacientes, bosques montaas y cualquier otra forma de vida vegetal o animal que interfiera en sus grandes proyectos de acumulacin de riquezas y el pago de cuotas de poder.MamferosDentro del territorio municipal an se pueden encontrar gran variedad de mamferos como:Ardilla negraRataZorro comnMurcilagoVenadoLapa andina o guardatinajaConejo montes, entre otros.AvesExisten varias especies de aves en territorio del Municipio Ayacucho, entre las cuales citamos las siguientes:PonchitoGuacharacaAguaitacaminosAzulejoLechuzaPato de Laguna, entre otros.ReptilesEstn representados en territorio municipal por lagartijos, tortugas y serpientes.PecesExisten pocas especies de peces en el territorio del municipio Ayacucho. De las pocas especies que an se pueden identificar en los ros, quebradas, caos, pequeas cinagas y lagunas las siguientes:GuabinaRayaPalometaRampuche, entre otras.InsectosRepresentados por abundantes especies, de las cuales nombramos las ms comunes.Escarabajo arlequnAnofelesMariposa azlTara verde, entre otras.BatraciosExisten varias especies identificadas como son:Rana plataneraRana VerdeSapo comnSapo verde, entre otros.ArcnidosDentro del territorio del municipio Ayacucho se puede observar e identificar varias especies de arcnidos, algunos venenosos entre ellos tenemos:Araa monaAlacrn negro o escorpinAlacrn comn Tarntula.

BASES LEGALESConstitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaArtculo 305: El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzar desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente de las actividades agrcola, pecuaria, pesquera y acucola. La produccin de alimentos es de inters nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la Nacin. A tales fines, el Estado dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento. Adems, promover las acciones en el marco de la economa nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrcola. El Estado proteger los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, as como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los prximos a la lnea de costa definidos en la ley. Elartculo 305, se refiere a la promocin por parte del estado a la soberana alimentaria, bajo la promocin de la agricultura, y las actividades pecuarias, pesqueras y acucolas. De acuerdo a ste artculoel estado toma un papel activo para lograr la seguridad alimentaria, permitiendo de ser necesario, que el estado asuma la operacin de estos sectores a travs de empresas, entes autnomos, u organizaciones sociales o cooperativas, as como utilizar las potestades de expropiacin, ocupacin o afectacin de acuerdo a la regulacin de la propia Constitucin y las leyes relacionadas.Este papel activoque puede asumir el estado, es con la finalidad de garantizar la alimentacin a la poblacin, an as tenga que tomar en consideracin el acceso a productos de ndole internacional,esto con el objeto desatisfacer a los consumidores. El Estado toma el rol protagnico para garantizar la seguridad alimentaria, haciendo todo lo necesario desde el punto de vista del derecho para conseguir este fin. Esto incluye la creacin y asignacin de empresas para estos propsitos, as como la potestad del estado para expropiar, ocupar o afectar empresas o haciendas, de acuerdo a la reglamentacin de la Constitucin, es decir, este artculo no regula las condiciones de expropiacin.Articulo 306. El Estado igualmente fomentar la actividad agrcola y el uso ptimo de la tierra mediante la dotacin de las obras de infraestructura, insumos, crditos, servicios de capacitacin y asistencia tcnica.El artculo 306, indica que es obligacin del estado fomentar la actividad agrcola, esto con la finalidad de garantizar el buen desempeo y desarrollo de dicho sector, para que de sta manera se satisfagan las necesidades del estado en general. Adems, est en la obligacin de otorgar implementos agrcolas e insumos a los productores que se desempeen en dicho sector; de esta manera se estar garantizando la seguridad agroalimentaria de la poblacin. De ser necesario el estado otorgara crditos, serviciosde capacitacin y asistencia tcnica a los productores.El estado debe garantizar el uso adecuado de las tierras, para prolongar su productividad a travs del tiempo; esto con el propsito de garantizar la disponibilidad de productos alimenticios para la poblacin.Ley de tierras y desarrollo agrario. Decreto con fuerza de ley de tierras y desarrollo agrario.TITULO I - Captulo I - Disposiciones FundamentalesArtculo 19.Se reconoce el conuco como fuente histrica de la biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promover, en aquellas reas desarrolladas por conuqueros, la investigacin y la difusin de las tcnicas ancestrales de cultivo, el control ecolgico de plagas, las tcnicas de preservacin de suelos y la conservacin de los germoplasmas en general.Segn el artculo 19 correspondiente a la ley de tierras y desarrollo agrario, en este articulo se menciona el conuco como centro de la produccin agrcola, es de resaltar que dicha palabra Conuco es utilizada e interpretada de diferentes maneras en el territorio venezolano, ya que para los andinos se refiere a un espacio muy pequeo que esta anexo a la casa en el caso de los orientales es el rea agrcola donde explotan sus cosechas a mediana y gran escala.En este sentido, se puede pensar que an cuando el estado garantiza proveer a los conuqueros de la asistencia tcnica y la dotacin de insumos, no es menos cierto que el articulo visto desde el tamao del espacio geogrfico a ser explotado puede generar polmico para los medianos y grandes productores, como es el caso de los llanos y zonas de alta produccin de cereales, hortalizas y frutales.Artculo 20.Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por ellos cultivadas y tendrn derecho preferente de adjudicacin en los trminos del presente Decreto Ley.El anterior articulo garantiza la permanencia de conuqueros en las reas donde se cultiva, propuesta interesante pero sera muy importante hablar de la seguridad de la propiedad, ya que anteriormente se le adjudicaba la tierra a travs de documentos legales que pasaban desde ser pisatario, reconocimiento de bienhechuras, hasta convertirse en dueo del bien, del cual tena el goce y disfrute del mismo.Hoy en da se cuenta con la carta agraria, no reconocida en la ley de tierras, adems el goce y disfrute de la misma no puede ser heredado ni transferido a segundos.De igual forma este artculo debe llamar a la reflexin ya que por un lado se habla de garanta de permanencia de los conuqueros, pero no de la propiedad del bien. Por lo cual el mismo ha sido utilizado en algunos casos para despropiar tierras o para ser entregadas a otras personas que en poco tiempo han vendido o deteriorado las mejoras y su capacidad productiva.Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgnica de seguridad y soberana agroalimentaria.Captulo II - De los Principios Inherentes al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica Principios de la Seguridad y soberana agroalimentaria.Artculo 4. La soberana agroalimentaria es el derecho inalienable de una nacin a definir y desarrollar polticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias especficas, a partir de la produccin local y nacional, respetando la conservacin de la biodiversidad productiva y cultural, as como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la poblacin.Artculo 10.Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la produccin sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y econmica de las actividades agrcolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica las prcticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del mercado de productos agroalimentarios.La sustentabilidad de la produccin agrcola nacional se garantizar a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y productores en condiciones de igualdad y justicia.El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Agroalimentaria, determinar cuando se est en presencia de un monocultivo intensivo.DEFINICIN DE TRMINOS BSICOSBBiodiversidad:Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. (Xercavins, 2005)Bokashi:Los bokashi son abonos orgnicos elaborados por fermentacin lctica de diversos residuos orgnicos como restos de cosecha, estircoles, melazas, con la ayuda de levaduras y mantillo de sotobosque. (Moreno, 2007)CCompostero:Es un proceso que dura varios meses y en el que las bacterias, los gusanos y otros organismos se alimentan opparamente de montaas de materia rica en carbono y la digieren, dejando tras s humus, un medio ricoy estable en el que crecen las races. (Brown, 1998)HHorticultura:Es la rama de la agricultura que trata del cultivo de las hortalizas, frutas y plantas ornamentales cuya propagacin, mediante un esfuerzo intensivo, da ganancias monetarias, productos para consumo, o placer personal. (Casseres, 1996)Huertos familiares:Es un espacio de integracin familiar constituido por un sistema diversificado de produccin de rboles o arbustos de uso mltiple combinado con cultivos agrcolas, frutales, medicinales, ornamentales, pastos y animales que benefician el mejoramiento de la dieta de la comunidad y la generacin de ingresos econmicos. (Naranjo, 2008)LLabranza:La labranza se puede definir como la manipulacin qumica, fsica o biolgica de los suelos para optimizar la germinacin y emergencia de la semilla y el establecimiento de la plntula. (Barreto, 2000)Lombricario:Un lombricario es el que aporta el humus de lombriz, indispensable para la mezcla con abonos orgnicos. (Barbado, 2006)MMateria orgnica:La materia orgnica es un factor de primer orden a considerar para el adecuado mantenimiento de las condiciones de fertilidad de los suelos que se estudian.(Bello, 2006)Monocultivo:Es la siembra repetida del mismo cultivo en el mismo terreno. (Snchez, 2001)PPolicultivo:El policultivo de la huerta familiar de las Unidades productivas Agroindustriales Rurales (UPAR) es una mezcla de cultivos anuales y perennes que se siembran asociados, para alimentar y cuidar la salud de las personas, los animales y los cultivos de la unidad de produccin (finca, fundo, parcela, granja, entre otros).(Ros, 2007)SSimbiosis:Es la que se establece entre dos o ms individuos mantenindose contacto directo entre ellos, pero con la particularidad de la obtencin de beneficio mutuo entre los participantes en la asociacin. (Moyano, 2004)CAPITULO IIIMARCO METODOLGICOParadigma cualitativoTipo de Investigacin.La investigacin est ubicada dentro de la metodologa de investigacin de campo, debido a que se realizar en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una interaccin entre los objetivos del estudio y la realidad. As mismo enfocada en el paradigma cualitativo bajo el mtodo de Investigacin Accin Participacin.El fundamento de este tipo de investigacin es la participacin de la sociedad en la obtencin de resultados para mejorar una situacin problema de la comunidad, en la que intervienen de manera directa los habitantes de la misma. En ella se interrelacionan la participacin real de la investigacin, de la accin y de la participacin.En la comunidad de estudio los habitantes de la misma tendrn participacin directa en el desarrollo del planteamiento, como lo es el establecimiento de huertos familiares en la Aldea la Colorada del Municipio Ayacucho del Estado Tchira,con la participacin de las familias campesinas se obtienen resultados que dan respuesta a la solucin del problema.Informantes claves.El proyecto est orientado a las familias de la Aldea Agroturistica la Colorada del Municipio Ayacucho, modelo de este sistema de produccin se seleccionaron 5 familias como pioneros de este proyecto, siendo estas informantes claves. Se componen de la siguiente forma: Sra., Solvey Suarez y familia, Sra. Aida Suarez, Sr. Hermes Blanco, Sr. Luis Useche y familia y Srta., Mara Antonia Rosales.Tcnicas de Recoleccin de Datos.En funcin del logro de los objetivos de este estudio, se emplearn instrumentos y tcnicas orientadas a obtener informacin o datos, de las mismas podemos mencionar la observacin directa en el campo de estudio por medio de visitas e inspeccin del rea, para observar las condiciones edafoclimaticas as como aspectossociales y servicios pblicos.Algunos aspectos necesariamente se deben obtener de fuentes bibliogrficas o investigaciones anteriores, estos datos servirn para enfocar las tcnicas y estrategias a utilizar con el fin de dar respuestas a las interrogantes, as como agiliza en el espacio y tiempo el desarrollo del proyecto.Como Instrumento de recoleccin de datos en la presente investigacin se aplicar una encuesta a cada una de las muestras objeto de estudio, con el propsito de obtener sus opiniones acerca de la temtica planteada.CAPITULO IVRECOPILACIN DE DATA INFORMATIVA BAJO EL ENFOQUE CUALITATIVO

CategorasNInformacin: Informante Clave I

CultivarHuertosSembrarorgnicamercadovenenosabonoAsesorarlosSanoCosechaba12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152I.C.: Sra. Solvey Suarez de Aguilar.Ama de casa. Edad: 53 aos. Fundo la Flor.Unidad de Anlisis I: Diagnostico del rea de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y ambientales que rodean la comunidad de la Aldea La Colorada.Pregunta 1: Que es para Ud. un Huerto Familiar?Respuesta: Bueno un huerto familiar para mi es cultivar las hortalizas en la casa, en la misma finca, tener cilantro, cebolln, perejil de todo, pimentn, tomate, perejil todo eso, apio Espaa ajo porro.Pregunta 2: Cree Ud. que la aldea posee las condiciones adecuadas para establecer un huerto familiar. Y explique cuales podran ser las condiciones.Respuesta: aja condiciones para hacer los huertos? Si uno puede hacer los huertos. Tambin puede ser. Buenas tierras, porque todo lo que se siembra nace, tambin hay riego buena agua y esta lloviendo casi todo el tiempo.Pregunta 3: Recibe apoyo del gobierno nacional, regional o local para establecer huertos familiares y en qu forma?Respuesta: pues si a habido apoyo lo que pasa es que uno no ha ido a.. pero si yo he escuchado que hay para uno tener, para sembrar, lo que pasa es que todava hasta horita no se ha hecho ninguna diligencia.Pregunta 4: Estara Ud. dispuesta a establecer un huerto familiar en su unidad de produccin?Respuesta: pues si habiendo como se puede, se busca un pedacito como eso no es necesidad de tampoco tanto pedazo.Unidad de Anlisis II:Capacitacin a los productores y familias sobre huertos familiares con tcnicas modernas y ecolgicas, para asi lograr un buen acompaamiento y cuidados de las especies a cultivar.Pregunta 5: Estara Ud. dispuesta a recibir capacitacin referente al establecimiento y manejo agroecolgico de los huertos familiares?Respuesta: si como no, yo quisiera, mas orgnica, natural, si aqu estamos de acuerdo.Pregunta 6: Que tema sobre el manejo agroecolgicos de huertos familiares le gustara aprender?Respuesta: a m me parecera bueno el cilantro si, cebolln, el ajo porro, pimentn, perejil, el apio Espaa todo eso.Pregunta 7: Cree Ud. que al transformar los productos del huerto familiar obtendra mejores beneficios econmicos para el ncleo familiar?Respuesta: si como no yo creo que si, claro uno va al mercado y tiene que comprar cilantro, todo todo desde cilantro para arriba, ajo. Dgame aqu una vez se sembr pimentn, de ah de la casa p all, que hermosura de pimentones miren haban todo y no se fumigo ni nada y tremendos pimentones se dieron. Natural natural porque no tuvo nada de venenos. Tomate se siembra y lo mismo, cilantro todo lo que se siembra se da. Dgame ese abono de vaca.Pregunta 8: Estara dispuesta a recibir asesoramiento tcnico con respecto a las tcnicas de transformacin o valor agregado a los productos obtenidos?Respuesta: claro si estoy dispuesta. Todos dgame aqu todos necesitan asesorarlos lo que pasa es que nadie viene.Unidad de Anlisis III:Diseo de construccin del huerto familiar de acuerdo a la disponibilidad de rea del productor, as como la preferencia de las especies a cultivar.Pregunta 9: de estar Ud. de acuerdo con la instalacin del huerto familiar en su unidad de produccin en que rea en metros cuadrados contara?Respuesta: tendra que estar Pedro para contestar, 6 mts2.Pregunta 10: con que materiales cuenta Ud. para la construccin de huertos familiares?Respuesta: hay estantillos, tablas riego.Pregunta 11: que cultivos les gustara desarrollar en su huerto?Respuesta: bueno de verdad de verdad cilantro, cebolln, el ajo porro, el perejil y pimentn.Pregunta 12: cree Ud. que al establecer un huerto familiar en su unidad de produccin mejorara la alimentacin de su ncleo familiar?Respuesta: si y ms sano y no va uno al mercado a dejar, ya lo tiene en la casa. Dgame aqu estn vendiendo cebolln el seor Estanislao y de una vez uno hay trigame a m un kilo y aqu mismo lo vende, pero el cosechaba mucho pero ya tiene das que no ha vuelto a vender nada.

CategorasNInformacin: Informante Clave II

HuertoFamiliarTierraHuertoCostoAldeaHortalizasInflacinAprenderOrgnicoAbonoSembrarAbaratarConsumirProductosMercadoEconmicoVerdurasInsecticida

123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172

I.C.:Sra. Aida Suarez de blanco.Vocero de Vivienda del Consejo Comunal de la Aldea Agroturistica la Colorada. Edad: 49 aos.Unidad de Anlisis I:Diagnostico del rea de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y ambientales que rodean la comunidad de la Aldea La Colorada.Pregunta 1: Que es para Ud. un Huerto Familiar?Respuesta: muy buenos das, aqu a la, muchachos los profesores del IUT, bienvenidos a la aldea agroturistica la colorada. Para nosotros el huerto es muy bueno muy importante, muy este, osea, muy como lo dijera yo, en la parte familiar, porque ah estamos todos reunidos, para salir adelante.Pregunta 2: Cree Ud. que la aldea posee las condiciones adecuadas para establecer un huerto familiar. Y explique cuales podran ser las condiciones.Respuesta: Si seora, si poseemos, bueno tenemos espacio, tenemos la tierra donde podremos hacer el huerto familiar.Pregunta 3: Recibe apoyo del gobierno nacional, regional o local para establecer huertos familiares y en qu forma?Respuesta: no seora, nosotros no recibimos el apoyo del gobierno, ni del nacional ni del regional.Pregunta 4: Estara Ud. dispuesta a establecer un huerto familiar en su unidad de produccin?Respuesta: si seora. Porque as este, haramos como mas fcil el costo de la vida, este este habra como como mas movimiento en la aldea, para la la la produccin de la de la de las hortalizas, este si estamos de acuerdo para bajar un poco la inflacin que tenemos.Unidad de Anlisis II:Capacitacin a los productores y familias sobre huertos familiares con tcnicas modernas y ecolgicas, para as lograr un buen acompaamiento y cuidados de las especies a cultivar.Pregunta 5: Estara Ud. dispuesta a recibir capacitacin referente al establecimiento y manejo agroecolgico de los huertos familiares?Respuesta: si seora estamos de acuerdo, claro para poder aprenderporque nosotros, claro si sabemos un poco, pero no mucho cosas que estn establecidas como manejar un huerto familiar.Pregunta 6: Que tema sobre el manejo agroecolgicos de huertos familiares le gustara aprender?Respuesta: Bueno estn todos tres muy buenos, pero me gustara el orgnico, porque el orgnico, usted sabe, uno el orgnico tiene una materia para uno ir arreglando el abono y tambin para uno abonar las matas de aqu, me entiende?, bueno nosotros aqu con el asunto de la cuestin del cacao nosotros habamos preparado con el pupu de los pollos, de vaca y eso, habamos preparado un abono orgnico para sembrar cacao y nos dio bastante ventaja.Pregunta 7: Cree Ud. que al transformar los productos del huerto familiar obtendra mejores beneficios econmicos para el ncleo familiar?Respuesta: Claro que si porque ya por ejemplo la gente al saber que nosotros tenemos eso aqu la mayora nos acompaara a comprary abaratar los precios de la.Pregunta 8: Estara dispuesta a recibir asesoramiento tcnico con respecto a las tcnicas de transformacin o valor agregado a los productos obtenidos?Respuesta: Si seora. Porque eso es una parte que aprende uno y este tambineste, ayuda a consumir, a consumir no, a abaratar los precios de los productos.Unidad de Anlisis III:Diseo de construccin del huerto familiar de acuerdo a la disponibilidad de rea del productor, as como la preferencia de las especies a cultivar.Pregunta 9: de estar Ud. de acuerdo con la instalacin del huerto familiar en su unidad de produccin en que rea en metros cuadrados contara?Respuesta: Bueno tenemos aqu al frente un terrenito que tiene mas o menos 10 por 10 hay esta a la orden.Pregunta 10: con que materiales cuenta Ud. para la construccin de huertos familiares?Respuesta: Bueno aqu tenemos pedacitos de madera, tabla y toda esa cuestin estn a disposicin de todos aqu para sembrar.Pregunta 11: que cultivos les gustara desarrollar en su huerto?Respuesta: bueno principalmente el cilantro, el cebolln, las acelgas, la, el tomate, zanahoria.Pregunta 12: cree Ud. que al establecer un huerto familiar en su unidad de produccin mejorara la alimentacin de su ncleo familiar?Respuesta: claro que si porque as no tendramos que ir al mercado a comprar, todo el mundo se reunira aqu y vmonos pa arriba pala casa de la seora Aida a comprar el cilantro el cebolln, la cebolla y habra un precio mas, mas econmico. Ya no tendra, si si as es, ya no tendramos que ir al mercado sino ya aqu mismo en la aldea se pondra una venta de verduras, y en cuanto a la calidad mucho mejor todava ve porque ya no vamos a utilizar tanto de de insecticida, tanto veneno, tanto qumico que eso es lo que se est tratando de buscar, sino hacer algo que sea, lo que es propio, osea, agrcola, que no sea con tanto qumico sino orgnico.

CategorasNInformacin: Informante Clave III

HuertoComunidadTierrasFamiliaUninGenteTcnicasAbonosAgriculturaTcnicaSembrarProduciendoContaminacin1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738I.C.:Sr. Hermes Blanco.Propietario y miembro del Consejo Comunal.Edad: 55 aos.Fundo la Mndez.Unidad de Anlisis I: Diagnostico del rea de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y ambientales que rodean la comunidad de la Aldea La Colorada.Pregunta 1: Que es para Ud. un Huerto Familiar?Respuesta: Bueno un huerto familiar es una parte donde podemos trabajar toda la familia, la comunidad todo en conjunto.Pregunta 2: Cree Ud. que la aldea posee las condiciones adecuadas para establecer un huerto familiar. Y explique cuales podran ser las condiciones.Respuesta: Si porque hay tierras, esta la voluntad de las personas que trabajamos y la familia, el abono, todo est en las condiciones para trabajar.Pregunta 3: Recibe apoyo del gobierno nacional, regional o local para establecer huertos familiares y en qu forma?Respuesta: no no hasta la presente no recibimos nada ninguno de ellos, del gobierno.Pregunta 4: Estara Ud. dispuesta a establecer un huerto familiar en su unidad de produccin?Respuesta: si podemos hacerlo, porque as podemos prosperar, trabajar en unin en familia, y producir para tener ms adelanto y venderle a la gente un poco ms barato.Unidad de Anlisis II:Capacitacin a los productores y familias sobre huertos familiares con tcnicas modernas y ecolgicas, para as lograr un buen acompaamiento y cuidados de las especies a cultivar.Pregunta 5: Estara Ud. dispuesta a recibir capacitacin referente al establecimiento y manejo agroecolgico de los huertos familiares?Respuesta: si claro que s, porque as tenemos ms tcnicas, mas practica y podemos hacer las cosas fciles.Pregunta 6: Que tema sobre el manejo agroecolgicos de huertos familiares le gustara aprender?Respuesta: abonos orgnicos.Pregunta 7: Cree Ud. que al transformar los productos del huerto familiar obtendra mejores beneficios econmicos para el ncleo familiar?Respuesta: si claro que s, porque ya podramos producir, sacar y vender, y como le dijera yo, adelantarnos ms en la agricultura.Pregunta 8: Estara dispuesta a recibir asesoramiento tcnico con respecto a las tcnicas de transformacin o valor agregado a los productos obtenidos?Respuesta: Claro, bueno porque s ,me falta tcnica la la los que me ensean a mi me dan la prctica, la tcnica para poder trabajar.Unidad de Anlisis III:Diseo de construccin del huerto familiar de acuerdo a la disponibilidad de rea del productor, as como la preferencia de las especies a cultivar.Pregunta 9: de estar Ud. de acuerdo con la instalacin del huerto familiar en su unidad de produccin en que rea en metros cuadrados contara?Respuesta: Bueno depende depende del del de lo que vamos a sembrar, si hay espacio.Pregunta 10: con que materiales cuenta Ud. para la construccin de huertos familiares?Respuesta: Bueno horita contamos aqu prcticamente con maderita, porque si vamos a ponerle otras cosas ponemos la madera.Pregunta 11: que cultivos les gustara desarrollar en su huerto?Respuesta: bueno prcticamente aqu lo bueno es la cebollita, el cilantro, tomate.Pregunta 12: cree Ud. que al establecer un huerto familiar en su unidad de produccin mejorara la alimentacin de su ncleo familiar?Respuesta: claro que si porque ya estamos produciendo, ya nos sale ms barato aqu en la finca, menos veneno menos contaminacin.

CategorasNInformacin: Informante Clave IV

HuertoCultivarCanterosAbonosQumicosTcnicasLombriculturaDesechosGallinazaCultivoHortalizasAbonosVenenosOrgnico1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041I.C.:Sr. Luis Useche.: Productor.Edad: 41 aos.Finca la pedregosa.Unidad de Anlisis I: Diagnostico del rea de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y ambientales que rodean la comunidad de la Aldea La Colorada.Pregunta 1: Que es para Ud. un Huerto Familiar?Respuesta: Un huerto familiar es donde se trabaja en familia, donde se puede cultivar tomate, papa, pimentn, cilantro y otras ms.Pregunta 2: Cree Ud. que la aldea posee las condiciones adecuadas para establecer un huerto familiar. Y explique cuales podran ser las condiciones.Respuesta: si se puede porque est el terreno, se puede cultivar en canteros, se puede cultivar en tierra sin canteros porque hay terreno.Pregunta 3: Recibe apoyo del gobierno nacional, regional o local para establecer huertos familiares y en qu forma?Respuesta: En estos momentos no.Pregunta 4: Estara Ud. dispuesta a establecer un huerto familiar en su