el humor inmanente en el quijote de 1605 · la elección del título de este trabajo refleja la...

33
Fabiola Roa Lobos Julián Tomás Bravo Vega Facultad de Letras y de la Educación Grado en Lengua y Literatura Hispánica 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico El humor inmanente en el Quijote de 1605 Autor/es

Upload: trandat

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

Fabiola Roa Lobos

Julián Tomás Bravo Vega

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Lengua y Literatura Hispánica

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

El humor inmanente en el Quijote de 1605

Autor/es

Page 2: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

El humor inmanente en el Quijote de 1605, trabajo fin de grado de Fabiola RoaLobos, dirigido por Julián Tomás Bravo Vega (publicado por la Universidad de La Rioja), se

difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

Trabajo de Fin de Grado

El humor inmanente en el Quijote de 1605

Autor:

Fabiola Roa Lobos

Tutor/es: Julián Bravo Vega

Fdo.

Titulación:

Grado en Lengua y Literatura Hispánicas

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

Page 4: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra
Page 5: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

1

Resumen:

Este trabajo tiene por objetivo demostrar que el humor en el Quijote de 1605

se encuentra dentro de la obra, forma parte de ella como una pieza que perdura en el

tiempo. La metodología usada corresponde a la estética de la recepción del texto. Se ha

podido comprobar que el horizonte de expectativas de los lectores es una cuestión

clave para la interpretación de la obra desde diferentes épocas. El papel que juega el

lector implícito será fundamental para mantener el diálogo entre Cervantes y sus

lectores. El Quijote fue concebido como obra de burlas. A través de un análisis de los

contenidos humorísticos de algunos capítulos se ha podido corroborar esta teoría.

Abstract:

The aim of this paper is to show that the humor in Quixote of 1605 is within

the work, it is part of it as a piece that lasts in time. The methodology used

corresponds to the aesthetics of receiving the text. It has been verified that the horizon

of readers’ expectations is a key piece for the interpretation of the work from different

epochs. The role played by the implicit reader will be fundamental to maintain the

dialogue between Cervantes and its readers. The Quixote was conceived as a work of

mockery through an analysis of the humorous contents of some chapters has been able

to corroborate this theory.

Page 6: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

2

Índice

1. Introducción ………………………………………………………………… 3 2. Objetivos …………………………………………………………………….. 5 3. Corpus y metodología ……………………………………………………….. 9 4. Análisis de los contenidos humorísticos …………………………………….. 12 5. Conclusiones ………………………………………………………………… 28 6. Bibliografía ………………………………………………………………….. 29

Page 7: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

3

1. Introducción

El humor que envuelve todo el Quijote de 1605 es un rasgo perceptible desde el

principio hasta el final de la novela. Me parece consecuente destacar esta característica

inmanente de la obra, tal y como lo advirtieron los lectores del siglo XVII,

contemporáneos del autor. La elección del título de este trabajo refleja la importancia de

la unión inherente del texto con el humor.

El humor de la obra es inmanente, es decir, está dentro del escrito. Mi trabajo consiste

en mostrar el humor inmanente del texto, aquel que no se percibe sin conocer antes

algunas claves culturales del Siglo de Oro español. En mi análisis queda patente la

estrecha relación entre lo inmanente y el contexto de la obra. En algunas ocasiones el

humor de una época no se entiende en otra, al encontrarnos lejos de la cultura del Siglo

de Oro. Por esta razón, ha sido necesario descodificar el contexto y mostrarlo,

aproximándome a un humor que existe (inmanente), pero que no captamos sin conocer

el código de interpretación (contexto). Además de la problemática que supone el no

conocer el contexto, debemos pensar que el sentido del humor es singular y cada pueblo

lo percibe de un modo u otro. La percepción del humor en la obra será singular entre los

diferentes lectores que se acerquen al Quijote, porque cada lector recibe el texto en

proceso individual.

Por ello, el método de análisis en el que he apoyado mi investigación es la teoría de la

recepción: “que ha puesto especial énfasis en la función que el lector desempeña en la

obra literaria” (Montero Reguera, 1997, 101). La obra ha sido motivo de valoraciones

diferentes, según la época en la que era leída. Se han hecho diversos estudios, desde el

significado simbólico y filosófico de la misma hasta el carácter político y social que la

envuelve. La realidad es que nuestra obra no ha dejado a ningún lector indiferente, sin

importar la época desde la que se lee. Por esta razón, he decidido destacar la

importancia de las perspectivas de la obra a través del tiempo. En el apartado de

objetivos estableceré un panorama sobre algunos estudios críticos del escrito desde su

publicación hasta nuestra época.

Con el análisis que llevo a cabo en este trabajo, pretendo también destacar el punto

fuerte de mi lectura: la risa, el humor y la burla. Incluso antes de leer la obra, mi

predisposición era reírme. Desde mi infancia, mis conocimientos de ella estaban

inmersos en la pareja humorística que constituían don Quijote y Sancho Panza. Para mí,

Page 8: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

4

la esencia del texto radica en el humor, tanto en el que está implícito y debe ser

aclarado, como en el que está explícito, y que también merece ser comentado.

Martín de Riquer (1970, 121), conocido medievalista, nos muestra en su obra

Aproximación al Quijote la naturaleza humorística que percibían los lectores en su

época, que es la misma que yo he podido constatar: “el lector de principios del siglo

XVII advertía, apenas había abierto el libro, que tenía entre manos una obra de

declarada intención satírica y paródica”. Mi interpretación de la obra se ha centrado en

el efecto, en la historia de la recepción, que me ha permitido conocer el horizonte de

expectativas y determinar la forma en la que los lectores percibieron la obra durante

diferentes épocas.

Mi análisis del Quijote de 1605 intentará demostrar que existen claves humorísticas

constantes en el tiempo, aunque no se pueden omitir las diferencias contextuales

existentes entre el siglo XVII y nuestro siglo. En este trabajo, he intentado valorar

algunos de esos matices humorísticos presentes para los lectores de la época cervantina.

Mi cometido ha sido recibir el texto con su humor inmanente y descodificar los

contextos que en la época mostraban el humor y hoy en día quedan oscurecidos.

Page 9: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

5

2. Objetivos

El objetivo principal de mi trabajo es plasmar cómo Cervantes plantea su obra El

ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha como una obra de burlas. Esta obra,

publicada en el año 1605, es un clásico de la literatura hispánica, pero el significado

encontrado en ella ha variado a través del tiempo. Como objetivos secundarios

estableceré un panorama sobre la recepción crítica de la obra a través de los siglos, con

la intención de demostrar las diferentes perspectivas, que ha tenido la obra, influenciada

por los movimientos culturales de cada época.

1.1. Siglo XVII

Resulta conveniente comenzar analizando la repercusión que tuvo la obra en su época.

Algunos hispanistas, como Gilman (1951), aluden al Quijote apócrifo de Avellanada

para resaltar el carácter humorístico, que encontraron los lectores de la época en su

publicación: “Avellaneda se hacía cargo perfectamente de que, a pesar de lo imperfecto

de la polémica cervantina, el Quijote original había tenido un éxito abrumador en todas

las clases sociales, como obra de regocijo y comedia, y se propuso aprovechar esta

circunstancia” (Gilman, 1951, 75). Avellaneda supo intuir que uno de los factores de la

gran aceptación de la obra fue el humor trasmitido por Cervantes. Por esta razón, en su

Quijote apócrifo también se puede percibir esta comicidad.

La crítica también fue severa con Cervantes en este siglo. Unos años más tarde de la

publicación de su obra Junta de libros, la mayor que ha visto España, hasta el año de

1624, Tomás Tamayo de Vargas dirige unas palabras hacia Cervantes tachándolo de

ingenio lego. Este tópico hacia el autor fue difundido en siglos posteriores: “en el siglo

XIX, en el que se forjó la imagen de un Cervantes como persona falta de instrucción,

inculta, que había escrito sus obras poco más o menos por casualidad” (Montero

Reguera, 2005, 23).

Page 10: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

6

1.2. Siglo XVIII

Durante este siglo se destacó el contenido humorístico de la obra y su validez para

desacreditar los libros de caballerías a través de la parodia. La obra fue utilizada para

luchar contra algunos defectos reprochables de la sociedad.

Siguiendo con autores que analizaron la obra, tenemos a Vicente de los Ríos, autor de

Análisis del Quijote, publicada en 1780, quien enfoca su estudio desde la perspectiva

racionalista. Pone de manifiesto el contenido filosófico e ideológico de la época

superando antiguos puntos de vista de la crítica literaria cervantina. De los Ríos avanza

hacia la mentalidad romántica, con la idea del pueblo español vista en su lectura del

Quijote.

Existen diferentes estudios sobre la crítica cervantina a lo largo de los siglos, pero

haciendo hincapié en la temática burlesca de mi trabajo, puedo observar que el crítico

Diego Martínez Torrón (2008, 378) afirma sobre el Análisis de de los Ríos: “Aunque de

los Ríos supera la concepción de un Quijote burlesco, mantiene cierta huella de esta

idea, basándose en la concepción del héroe que se presenta en la Poética de Luzán”.

Otros autores han destacado el trabajo de Anthony Close, quien aborda la cuestión

humorística desde un punto de vista burlesco, tal y como se había percibido durante el

Siglo de Oro: “la crítica posterior fue dejando de lado la intención cómica de la novela e

impuso lecturas que reflejaban las inquietudes ideológicas de su tiempo, de entre las

cuales, la que terminó por imponerse fue la del Romanticismo alemán, que contribuyó

de forma decisiva a crear un mito trágico en torno al personaje de don Quijote” (En:

www.centrodeestudioscervantinos.es). Close nos muestra cómo el Quijote pasó de ser

una obra cómica a ser una obra idealista y nacionalista para el Romanticismo.

Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo diversos estudios críticos de la obra. Obtuvo

una fama especial la visión de la obra como un entramado simbólico en el que había que

desentrañar significados bajo capas de la historia: “la que defiende la existencia de dos

niveles de significación en la novela, uno literal y otro oculto, pero verdadero, que hay

que descifrar” (Montero Reguera, 2005, 42).

Page 11: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

7

1.3. Siglo XIX

Durante este siglo, la crítica literaria siguió la estela dejada por el siglo anterior. El

romanticismo alemán encontró en el Quijote un texto lleno de símbolos y filosofía.

Algunos autores que se decantaron por esta perspectiva fueron Heinrich Heine,

Friedrich Schlegel y Schelling. La lectura romántica de la obra fue masiva en Europa.

Diversos estudios hispanistas definen la lectura durante el Romanticismo del Quijote

como: “La idealización del héroe y la negación del propósito satírico de la novela; la

creencia de que la novela tiene un nivel simbólico a través del cual Cervantes expresó

ideas sobre la relación del espíritu humano con la realidad y la naturaleza de la historia

de España; y como reflejo de la ideología, estética y sensibilidad modernas” (Montero

Reguera, 2005, 49).

En este siglo se acuñan los términos quijotismo y cervantismo, de vital importancia

para la crítica posterior de la obra. También se desarrollaron estudios críticos desde el

positivismo decimonónico, en donde se analizaron los refranes y sentencias de la

novela, a la vez, que se adentran en la investigación psicológica de los contenidos en la

obra.

Hacia el final de este siglo se sigue teniendo en cuenta la interpretación romántica,

que seguirá vigente hacia principios del siglo XX, y así: “los noventayochistas se

sumerjan en los pueblos manchegos a la búsqueda de una conciencia cervantina o

proclamen, como Unamuno, que don Quijote es la individualización del alma del

pueblo” (Romero Tobar, 2005, 7).

Entre los siglos XIX y XX se desarrolla una valoración importante de la obra por

parte de críticos y novelistas. Galdós, Clarín y Valera deciden imitar en sus obras el

modelo cervantino. En sus textos rindieron homenaje a la obra, plasmando semejanzas

con el Quijote en cuanto a la trama y los personajes. Otro tipo de crítica ejercieron Juan

Valera y Manuel de la Revilla, quienes intentaron regular la ingente cantidad de

estudios sobre Cervantes. El cervantismo y sus defensores crecieron en esta época,

aunque también hubo detractores de esta actividad.

Page 12: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

8

1.4. Siglo XX

El modernismo supo demostrar su predilección por el Quijote. La obra presentaba una

serie de valores, que el movimiento enaltecía: “el idealismo, la ilusión, la fantasía y el

ensueño que posibilitaban la creación de un mundo imaginativo alejado de la realidad”

(Montero Reguera, 2005, 82). Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Manuel Machado

encontraron en el Quijote una fuente de inspiración y vertieron en algunos escritos la

temática de la obra.

Salvador de Madariaga en su obra Guía del lector del Quijote (1926) supo extraer

algunas ideas de estudios psicológicos anteriores, para establecer su teoría sobre la

pareja Quijote-Sancho determinando que existe un proceso de quijotización y

sanchificación. Montero Reguera (2005,98) definió este proceso: “en Don Quijote y

Sancho se produce una evolución que lleva al primero a incorporar a su personalidad

elementos característicos de la personalidad del segundo y viceversa”.

Américo Castro, a través de su obra El pensamiento de Cervantes (1925), sienta las

bases de un análisis del Quijote desde su contexto histórico: “Partiendo de su idea de

que la historia y literatura están profundamente unidas y de que los textos literarios

pueden servir para ilustrar los hechos de un pueblo, un país, una sociedad” (Montero

Reguera, 1997, 32).

La situación bélica que padece Europa obliga a muchos escritores a exiliarse, pero

ellos prosiguen con sus trabajos de investigación desde sus nuevos emplazamientos.

Estos autores crean en sus países de acogida una atmósfera de amor hacia el Quijote y

su análisis. Hacia mediados del siglo XX nacen nuevos hispanistas, que pretenden

acercarse a la obra desde una mirada humorística. Alexander A. Parker intentará que la

obra sea analizada tal y como se veía en tiempos de Cervantes. Anthony Close se une a

esta tendencia, estudiando la recepción que ha tenido la obra a través de los siglos; sin

embargo, se decanta por una interpretación cómica del Quijote rechazando la ya

advertida por la crítica anterior: “los más destacados estudios de la obra maestra

cervantina se desentendieron casi por completo del aspecto que para su mismo creador

fue esencial: su comicidad” (Close, 2005, 16).

Page 13: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

9

3. Corpus y metodología

El trabajo está estructurado en una parte teórica y otra práctica. La primera parte

ocupa el punto número 2, en este apartado hago hincapié en algunos trabajos que

abordan la visión del Quijote en diferentes épocas, apoyándome en la corriente de la

crítica denominada “Estética de la recepción”. La segunda parte del trabajo ocupa el

apartado número 4. En este punto, realizo un análisis de mi lectura del texto y las

explicaciones pertinentes sobre algunos capítulos, en los que he encontrado tintes

humorísticos inmanentes a la obra y esclarecidos gracias al contexto de la misma. En

algunos capítulos de la obra pertenecientes al bucolismo realista (11-12), al bucolismo

de ficción (13-14), a la historia del curioso impertinente (33-35), a la historia del

cautivo con Zoraida (39-41), entre otros, no puedo percibir humor. En mi opinión,

Cervantes introduce historias sin humor externas a don Quijote, que es el motivo

principal de la burla en la obra, al igual que lo será todo lo relacionado con él. Hay

capítulos en los que he querido destacar además del humor implícito, el humor

explícito, ya que me parece una parte fundamental de la obra, que la encausa como obra

de burlas.

Al comenzar a indagar sobre los distintos enfoques y contextos de la risa en la obra,

he podido percibir que Cervantes engloba un conjunto de formas de causar la risa entre

los lectores. En primer lugar hay acciones y personajes que cumplen una función

cómica. Pero el autor también juega con el inconsciente colectivo de la sociedad de su

época. Un ejemplo de esto son todas las alusiones al mundo del carnaval descritas en la

obra: “máscaras, disfraces, aspectos distintos de la locura carnavalesca, expresiones

groseras y escatológicas también carnavalescas pueblan esta obra de Cervantes”

(Montero Reguera, 1997, 69). El conjunto del mundo al revés que plantea Cervantes,

junto con las diferentes perspectivas lectoras a través de los siglos, me han dirigido a

usar como método de análisis la recepción del texto de Jauss.

Jauss expone en su obra La historia de la literatura como provocación de la ciencia

literaria (1967) una serie de principios de la teoría de la recepción relacionándola

estrechamente con la historia: “La obra literaria posee una vida histórica que sólo puede

conocerse desde el papel activo que desempeña el receptor. Una lectura de un texto

presupone una implicación estética, puesto que un lector pone en juego, aunque no

quiera, toda la serie de lecturas que anteriormente ha hecho, y con ello contribuye a la

Page 14: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

10

constitución de una tradición de recepciones, que funciona como una implicación

histórica” (En: www.mcnbiografias.com).

Jauss y la Escuela de Constanza nos dirigen a una teoría que tiene como base la

respuesta del lector ante un texto. La historia de la literatura nos muestra el impacto de

una obra a través de tiempo. Con el Quijote he podido percibir diferentes formas de

recepción del texto en las épocas y una interacción entre Cervantes y sus lectores. La

posición del lector es fundamental, un lector, en función de sus conocimientos, cultura,

inteligencia y otros factores, recibe el texto de un modo diferente a otro receptor. Si el

lector conoce el contexto (Siglo de Oro), comprenderá mejor el texto quijotesco y su

humor que otro lector que lo desconozca.

La teoría de la respuesta del lector pone de manifiesto la interpretación literaria del

lector. El texto es más importante que el texto en sí, porque el texto no existe hasta que

es leído. El lector implícito encuentra conexiones, se anticipa al significado y confirma

o trunca sus expectativas. Se reconoce que el género, la raza y la clase social responden

en la recepción del texto.

La estética de la recepción nos traslada a la historia de la literatura, para observar el

impacto de una obra y las diferentes formas de recepción en las épocas. El lector

implícito es una figura que incluye el autor de la obra, creyendo en que sabrá

decodificar los mensajes de su texto. Con este tipo de lector se produce un proceso de

interacción entre lectores y escritores.

La estética de la recepción defiende la indeterminación de la obra literaria, ya que la

obra está abierta y se determina con la lectura. La interpretación de la obra debe

centrarse en el efecto, en la historia de la recepción y en su relación con las normas

estéticas y los grupos de expectativas cambiantes, que permitirá leer el texto en

diferentes épocas. El horizonte de expectativas es un grupo de normas culturales,

principios y criterios, que determinan el modo en que los lectores entienden y juzgan

una obra literaria en un determinado momento. El horizonte de expectativas está sujeto

al cambio histórico.

Yo, como lectora individual, veo un horizonte de expectativas que otros lectores no

perciben y al revés. Este proceso cultural me permite ver una comunicación oculta que

pongo de manifiesto en algunos de los casos humorísticos en mi análisis de la obra. Ese

humor que está dentro (inmanente) no lo percibe el lector actual. Mi labor será

Page 15: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

11

reconstruir el horizonte de expectativas que poseía el lector antiguo (contemporáneos a

Cervantes), para mostrárselo al lector actual.

Page 16: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

12

4. Análisis de los contenidos humorísticos

Cervantes nos introduce al mundo de la burla desde el prólogo. Nos habla de su obra

como un hijo poco agraciado, en el que habrá que buscar sus valores positivos y

enmascarar sus defectos a través del ingenio y el humor: “Acontece tener un padre un

hijo feo y sin gracia […] para que no vea sus faltas; antes las juzgo por discreciones y

lindezas y las cuenta a sus amigos por agudezas y donaires” (Cervantes, 1962, 35).

En los versos preliminares podemos ver que la obra engloba un sentido burlesco.

Belianís de Grecia, personaje de una obra de caballerías española, compara sus proezas

con las del viejo don Quijote: “Tus proezas envidio, ¡oh gran Quijote!” (1962, 46)1.

Cervantes nos muestra a un personaje tipo convertido en parodia, ya que don Quijote es

un caballero andante anciano. Los versos están escritos por personajes ficticios, que nos

aseguran que nuestro caballero es un verdadero héroe2. Los lectores coetáneos a la obra

tenían una concepción de los personajes de los libros de caballerías como personajes

coherentes, pero las palabras de estos personajes se acercan a la burla al dirigir estos

elogios a don Quijote. Con estos versos preliminares nos adentramos en la parodia

burlesca, las alusiones irónicas en boca de estos personajes sobre nuestro caballero

resultan cómicas. A lo largo de la obra comprobaremos que las acciones caballerescas

de don Quijote están cargadas de una comicidad inmanente.

4.1. Capítulo I: “Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote

de la Mancha”

Desde el comienzo de la obra observamos que Cervantes juega con la estructura. Su

encabezamiento es típico de un cuento tradicional, pero don Quijote no es el prototipo

de caballero andante. Él admira este tipo de libros y decide convertirse en el

protagonista de su propia aventura. Sus acciones están plagadas de humor verbal y

situacional. Las reflexiones que lleva a cabo son hilarantes, porque intentará devanar los

hilos de algunas sentencias escritas en los libros de caballerías: “La razón de la sinrazón

1 A partir de esta cita, nombraré la página y el año de la edición, ya que todas las citas de mi lectura las he

extraído de: Cervantes, M. de, (1962). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Vergara. 2 Oriana, amada de Amadís de Gaula, también elogia a don Quijote. Se refiere a él como una persona comedida, cuando no lo es. El anacronismo que introduce Cervantes también es burlesco, ya que Oriana no ha podido conocer a Cervantes. Son personajes pertenecientes a distintas épocas.

Page 17: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

13

que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de

la vuestra fermosura”(1962, 54). El uso de los retruécanos en Cervantes nos introduce a

un humor verbal que estará presente a lo largo de la obra. Además, juega con la

sabiduría del lector, porque introduce la figura de un filósofo como un sabio incapaz de

entender el entreverado lenguaje caballeresco: “y desvelábase por entenderlas y

desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si

resucitara para sólo ello.” (1962, 54).

Siguiendo el capítulo, nos adentraremos en la forma de ser de don Alonso Quijano.

Nos resulta cómico ver cómo se toma tan a pecho las historias contadas en los libros de

caballerías y cómo será capaz de enemistarse con los caballeros desleales. La ira de don

Quijote es tan exagerada y desmedida que hasta su propia familia puede verse afectada:

“Diera él por dar una mano de coces al traidor de Galalón, el ama que tenía y aun a su

sobrina de añadidura” (1962, 56). Nosotros, como lectores, podemos imaginarnos la

escena surrealista y divertida de don Quijote, repartiendo coces a estos personajes

ficticios como si se tratase de un animal. Los delirios caballerescos del anciano le llevan

a perder la razón y la compostura. Su pasión es tan grande que llega a pensar en ofrecer

a su ama y a su sobrina, que son la representación de la experiencia y la ingenuidad, sin

importarle lo que pueda ser de ellas, con tal de conseguir su propósito. El contenido

sexual, que se percibe de forma implícita, lo observamos en la propuesta de Alonso

Quijano. Él conoce los impulsos sexuales que pueden sentir los hombres hacia sus

allegadas, y consciente del valor que tienen, las ofrece sin miramientos. Este tipo de

humor sexual se asemeja al humor picante o verde de hoy en día.

La construcción de la celada me recuerda a una secuencia típica de comedia, ya que

intenta hacer algo que le supone tiempo y esfuerzo y de una estocada se le estropea.

Don Quijote, siguiendo con su empeño, reelabora su cometido, pero debido a su ímpetu,

lo da por bueno sin hacer las comprobaciones pertinentes3: “de cartones hizo un modo

de medio celada, que, encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Es

verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su

espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho

en una semana” (1962, 56). Existe un refrán conocido por los lectores del siglo XVII

3 La temeridad de don Quijote nos resulta cómica, porque él actúa siguiendo su valentía y no el sentido

común.

Page 18: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

14

que dice “quien mal anda mal acaba”4 y en el caso de Alonso Quijano y toda la

construcción de su personaje lo podemos constatar. Las personas contemporáneas a

Cervantes conocían la indumentaria de los caballeros, sabían cuáles eran los materiales

adecuados para elaborar una celada, por lo que la precariedad de la celada diseñada por

don Quijote les resultaría muy cómica. Yo como lectora implícita me imagino la escena

carnavalesca de don Quijote vestido con una armadura antigua y su atuendo anacrónico

resulta ridículo y burlesco. La comicidad se halla en el proceso de construcción del

héroe, que, frente a lo esperado, no es un joven vigoroso, sino un anciano decrépito. Es

una parodia burlesca.

El humor también estará presente en la selección de los nombres. Puedo percibir un

horizonte de expectativas dirigido hacia la burla a través de las creaciones nominales.

Don Quijote decide asignarle a su rocín, un caballo de carga y de trabajo, el nombre de

Rocinante. El estado enfermo del animal y su nombre pomposo, al estilo de los caballos

de grandes caballeros, resultan irónicos, sobre todo para las personas de la época de

Cervantes, quienes conocen las cualidades de un caballo de trabajo: “Fue luego a ver a

su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela

[…] al fin le vino a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo

de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero

de todos los rocines del mundo” (1962, 57). La antítesis entre un corcel y un rocín que

establece Cervantes podríamos equiparla hoy en día con la igualdad entre un vehículo

Mercedes Benz con un Fiat 600, y esto produce efectos cómicos.

La burla sigue con la elección del nombre de nuestro protagonista: “duró otros ocho

días, y al cabo se vino a llamar don Quijote” (1962, 57). Alonso Quijano coloca la

forma don en su nuevo nombre cuando como hidalgo no le corresponde. Asimismo, la

exageración del tiempo le dará más magnitud a la burla, convirtiendo algo simple en

algo costoso. Además, quijote es el nombre de la parte de la armadura que cubría el

muslo. El nombre que tanto tiempo le costó elegir nos resulta pintoresco y gracioso.

También es paródico, que un anciano se autoproclame caballero andante, queriendo ser

un joven vigoroso al estilo de los héroes de caballerías. ¡Nada más ridículo que un

Supermán anciano!

4 En: www.cvc.cervantes.es/refranero multilingüe. Fecha de consulta: 19/06/2017.

Page 19: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

15

En la obra aparece otro nombre particular e inventado. Nuestro héroe debe tener un

amor al que le dedicará sus triunfos. La elegida es una moza labradora, vecina de su

pueblo. El humor en la elección de los nombres trasciende a los pensamientos de

nuestro caballero, que se imagina situaciones y personajes: “Yo, señora, soy el gigante

Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania” (1962, 58). El texto está vivo, el autor

mantiene un diálogo constante con el receptor. Yo reconstruyo el horizonte de

expectativas y veo la burla en la construcción del nombre Caraculiambro. Este gigante

era tan feo que su cara se asemejaba a un trasero, además vivía en la isla de los

malandrines (Malindrania). Los lectores de aquella época, acostumbrados a los

nombres altisonantes en los libros de caballerías, entenderían la parodia del autor y se

reirían ante estas creaciones nominales burlescas. Don Quijote opina que deberá tener

un nombre adecuado a su nueva posición imaginada y decide llamarle Dulcinea del

Toboso5 cuando en realidad su nombre es Aldonza. Cervantes juega con el lector

implícito, que conoce el refrán: “a falta de moza, buena es Aldonza”. La figura del

anciano, enamorado de una mujer mucho más joven, también es motivo de risa en la

obra, pues en la literatura existe el motivo literario del “viejo verde”.

4.2. Capítulo II: “Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don

Quijote”

Nuestro héroe decide emprender su aventura. Su inocencia en estos asuntos resulta

cómica, ya que un caballero andante debería representar lo contrario y a simple vista

tendría que tener otras características, diferentes a don Quijote: “y prosiguió su camino

[...] creyendo que en aquello consistía la fuerza de las aventuras” (1962, 60).

La primera salida de don Quijote está cargada de momentos graciosos. Movido por su

imaginación, ve en el ventero la figura del alcaide de una fortaleza, dos prostitutas le

parecen doncellas, su caballo se encuentra entre los mejores, cuando en realidad es un

simple rocín, entre otros delirios. Cervantes juega con la figura literaria de la antítesis,

para formar su mundo al revés. A los receptores de la obra, nos resulta cómico ver cómo

a figuras tan opuestas don Quijote les otorga características impropias de su ser. Un

5 El significado de su nombre quiere decir: la nueva dulzura de Toboso (lugar en realidad árido y nada dulce). En palabras de Hermann Iventosch Aldonza y Dulcinea son dos nombres unidos por “la dicotomía historia-poesía”.

Page 20: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

16

claro ejemplo es el de las prostitutas, mujeres ya experimentadas, a las que llama

doncellas, es decir, mujeres vírgenes.

4.3. Capítulo III: “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en

armarse caballero”

El título de este capítulo nos desvela que será divertido. Don Quijote se dirige al

ventero con el propósito firme de que le arme caballero. Su forma de hablar,

caballeresca y arcaica, no es acorde al entorno de la venta, que es un ámbito rural y

tosco, ni al tiempo; don Quijote habla con un lenguaje del siglo XV en el siglo XVII. El

ventero por su parte siente una gran curiosidad hacia su huésped. Con ánimo de

burlarse, le acabará ayudando en su fin, pero la burla vuelve contra el ventero y acabará

siendo un burlador burlado: “No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso

caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual

redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano.” (1962, 66). Esta forma de

hablar tan peculiar nos resulta divertida, es como si un personaje del pasado nos hablase

en un estilo anticuado y en desuso.

El arrojo de don Quijote en sus acciones en este capítulo es cómico. Su objetivo no

solo se queda en su imaginación, sino que trasciende a la realidad. En un acto de falta de

cordura decide atacar a los arrieros, que le responden con pedradas. El humor

situacional envuelve esta escena. Don Quijote acomete a los arrieros y les lanza

improperios, al igual que al ventero. El humor verbal lo vemos al usar palabras

impropias de la figura de caballero, que antes había mostrado don Quijote: “llamándolos

de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido” (1962,

70).

4.4. Capítulo IV: “De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta”

Don Quijote sigue su camino ansioso de aventuras y se encuentra con un grupo de

personas. Decide que es una buena ocasión para engrandecer la figura de su amada

Dulcinea, afirmando ante esas personas su belleza. Uno de ellos se burla de él e intenta

engañarle diciéndole que son príncipes, cuando en realidad son mercaderes. Su burla

prosigue al confirmar los atributos de la dama, pero se mofa de ella al describir a una

Page 21: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

17

dama horrible: “aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le

mana bermellón y piedra azufre, con todo eso, por complacer a vuestra merced, diremos

en su favor todo lo que quisiere” (1962, 77).

La respuesta ante tales agravios a su amada nos resulta graciosa. Don Quijote contesta

con ira y la caída estrepitosa de su caballo, al intentar atacar al mercader, será otra

muestra del humor situacional de esta escena. También lo serán sus intentos fallidos por

levantarse del suelo, pues, al llevar tanto peso con su armadura, no lo consigue. El pobre

caballero se encuentra dolorido por la caída y los golpes recibidos por uno de los

mozos.

La actitud de don Quijote es irónica, porque a pesar de todo se considera afortunado

de su andadura como caballero andante. Su locura y empeño en seguir con sus

propósitos serán puntos clave del humor en todos los capítulos de la obra.

4.5. Capítulo VII: “De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la

Mancha”

Don Quijote se dispone a proseguir con su vida de caballero andante, aunque sus

familiares y allegados no estén de acuerdo. Ellos son conscientes del estado de salud

mental del anciano y conocen su imaginación desbordante. Les resultan irrisorios e

imposibles los sucesos que cuenta don Quijote: “porque aquel bastardo de don Roldán

me ha molido a palos con el tronco de una encina” (1962, 94). Su sobrina y su criada

deciden seguirle el juego nombrando al hechicero Muñatón, que fue el culpable de la

quema de sus libros. Podemos ver la intención burlesca de las mujeres en la elección de

los nombres. Con el hechicero Muñatón se acercan a la palabra Muñón (amputación),

resultando contradictorio que un hechicero sea representado con un algún miembro

amputado. El mismo mecanismo es usado con el nombre Fritón (refrito) en lugar de

Frestón y con Hurgada (manoseada) en lugar de Urganda.

Los delirios caballerescos de don Quijote le llevan a contactar con su vecino, Sancho

Panza, para hacerle su escudero. Se dice de él que tiene poca sal en la mollera y

pertenece a otra clase social, diferente a don Quijote. Sus conocimientos sobre la

caballería andante son escasos; este será un aliciente para que se den entre ellos

situaciones llenas de humor. Un ejemplo de ello es el medio de transporte de su

Page 22: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

18

escudero: “En lo del asno reparó un poco don Quijote, imaginando si se le acordaba si

algún caballero andante había traído escudero caballero asnalmente” (1962, 96). De esta

forma, comienzan las aventuras de una pareja cómica, basada en la oposición y el

complemento, que nos harán reír a carcajadas.

4.6. Capítulo VIII: “Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable

y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice

recordación”

Don Quijote y Sancho Panza forman una pareja ocurrente, ya que habrá veces que uno

de los dos sea la voz de la cordura y viceversa. En otras ocasiones, alguno de los dos

perderá el juicio.

Encontramos humor situacional en el suceso de los molinos de viento. Sancho intenta

que don Quijote no cometa una locura, pero sus palabras no sirven de nada. Su amo se

deja llevar por su imaginación y arremete en contra de ellos, pero cuando se ve

malherido, asume que eran molinos, aunque dirá que estaban encantados por su

enemigo Frestón. La alocada actitud de don Quijote y su valentía sorprendente nos

dejan momentos llenos de humor: “y si no me quejo del dolor, es porque no es dado a

los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se les salgan las tripas por

ella” (1962, 101).

Otro hecho cómico en este capítulo es la conversación belicosa que mantienen don

Quijote y el vizcaíno (personaje de entremés). Su corrección lingüística no era buena,

pero se entendían perfectamente. Esta singular característica, propia del lenguaje de la

zona vascófona, era conocida para los lectores de la época cervantina, al igual que las

parodias que se hacían sobre ellos: “Anda, caballero que mal andes; por el Dios que

crióme, que, si no dejas coche, así te matas como estás ahí vizcaíno” (1962, 105). El

juego que introduce Cervantes en este capítulo nos lleva a un final abierto. Utiliza la

técnica de la suspensión para dejar a los lectores con la duda del final de la contienda

entre el vizcaíno y don Quijote.

4.7. Capítulo XV: “Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote

en topar con unos desalmados yangüeses”

Page 23: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

19

Este capítulo está lleno de burlas, desde el principio vemos a Rocinante arder en

deseos de mantener relaciones sexuales con unas yeguas, pero estas le reciben de otra

manera de la que él esperaba: “recibiéronle con las herraduras y con los dientes […] se

le rompieron las cinchas y quedó sin silla, en pelota” (1962, 154). En esta ocasión, el

caballo aparece personificado y se siente humillado. Sancho Panza también

personificará al animal de una manera graciosa, advirtiendo que el caballo no es tan

bueno como él pensaba: “Jamás tal creí de Rocinante; que le tenía por persona casta y

tan pacífica como yo” (1962, 156). La respuesta de los dueños de las yeguas ante tales

agravios es violenta y la emprenden a palos con el animal y más tarde hacia don Quijote

y Sancho. El escudero, al verse malherido, recuerda el bálsamo mágico, que cura las

heridas, y le cambia el nombre por “feo Blas” en lugar de Fierabrás. Las

prevaricaciones idiomáticas le acompañarán a Sancho durante la obra. Este recurso

humorístico permanece inalterable durante el tiempo, ya que puede causar la risa a los

lectores coetáneos al autor y a los posteriores. Sancho Panza, debido a su condición

humilde, desconoce conceptos del mundo erudito y de los libros de caballerías, pero

esto no le impedirá nombrarlos a su manera, que será involuntariamente incorrecta y

motivo de risa.

4.8. Capítulo XVI: “De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él

imaginaba ser castillo”

Don Quijote acostumbraba a confundir las ventas con castillos en sus andaduras. Con

este mecanismo del mundo al revés, vemos cómo Cervantes busca el humor a través de

la burla. El autor equipará un lugar emblemático como un castillo con una venta, que

viene a ser lo contrario: “Ello se muestra en la ironía con que habla de las ventas la

tradición literaria del Siglo de Oro, presentándolas con el tópico de rudeza y grosería, en

la que no falta el pícaro ladrón ni la indecente Maritornes”6. Los lectores de la época

conocían lo que significaba hospedarse en las ventas. Otro contenido humorístico es la

antítesis sobre el personaje de Maritornes, una moza asturiana que servía en la venta,

que don Quijote confundirá con una hermosa dama. Como lector implícito puedo

percibir una creación nominal burlesca en Maritornes, que significa la Mari de ida y

vuelta, aquella con la que se satisfacen los huéspedes de la venta, la que va de uno a 6 En: www.regusto.es/El placer de comer en una venta: ecos de hospitalidad de Juan Cruz Cruz. Fecha de

consulta: 22/06/2017.

Page 24: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

20

otro, un personaje hipersexual y promiscuo. Don Quijote también le concede rasgos

contrarios a los que tiene en la realidad: “Y el aliento, que, sin duda alguna, olía a

ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y

aromático” (1962, 166). Maritornes se había citado con un arriero aquella noche, pero

don Quijote concluyó que ella venía a visitarle a él. La situación se vuelve más confusa

cuando el arriero descubre las intenciones de don Quijote y le propina un golpe

violentísimo. El ventero, que conocía las costumbres de Maritornes, va en su busca. La

moza estaba escondida en la cama de Sancho Panza, que asustado ante aquella presencia

desconocida, comienza a soltarle golpes y ella a él. Este cúmulo de circunstancias

acabará en una pelea cómica en la que participan todos los personajes de la habitación:

“Daba el harriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza”

(1962, 167). Don Quijote cree que el castillo está encantado.

4.9. Capítulo XVII: “Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don

Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó

que era castillo”

Don Quijote y Sancho Panza comienzan una divertida conversación sobre los

acontecimientos sucedidos en la venta. Al final, los dos llegan a la conclusión de que la

venta es un castillo encantado, ya que ambos han acabado malheridos en extrañas

circunstancias. Los lectores coetáneos al autor conocían el mundo de las obras de

caballerías y los sucesos sobre encantamientos, que se narraban en ellas. El humor en

estos hechos radica en que la realidad no es la que la pareja cómica ve, sino todo lo

contrario. El escudero se siente confundido y lastimado por todo lo ocurrido en la venta,

sus palabras plagadas de improperios propios de un lenguaje popular resultan cómicas:

“¡Desdichado de mí y de la madre que me parió, que ni soy caballero andante, que ni

soy caballero andante, ni lo pienso ser jamás, y de todas las malandanzas me cabe la

mayor parte!” (1962, 170).

Otro contenido humorístico es la elaboración del bálsamo de Fierabrás. Sancho, al

tomarlo, no corre la misma suerte que su amo y sufrirá una intoxicación tormentosa:

“comenzó el pobre escudero a desaguarse por entrambas canales” (p.173). El humor

escatológico de esta situación se acentúa por las ganas que tenía Sancho de beber el

Page 25: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

21

brebaje. Aunque a Sancho aún le quedaba ser manteado por un grupo de hombres

pícaros, que se encontraban en la venta.

4.10. Capítulo XVIII: “Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su

señor don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas”

Don Quijote con su imaginación desbordante vuelve a confundir la realidad con su

propia realidad ficticia, culpando una vez más a la magia de sus enemigos: “pensó, sin

duda alguna, que eran dos ejércitos que venían a embestirse […] y la polvareda que

había visto la levantaban dos grandes manadas de ovejas y carneros” (1962, 180).

Durante la época de Cervantes era habitual encontrarse con animales pasando por

cañadas. El hecho de que don Quijote los humanice y los vea como adversarios, unido a

los nombres burlescos que les asigna, resulta jocoso: “el gran emperador Alifanfarrón,

señor de la grande isla Trapobana; este otro que a mis espaldas marcha es el de su

enemigo el rey de los garamantas, Pentapolín del Arremangado Brazo, porque siempre

entra en las batallas con el brazo derecho desnudo” (1962, 181). El horizonte de

expectativas de los lectores coetáneos a Cervantes nos lleva a ver la invención burlesca

de los nombres. Alifanfarrón es el nombre que se le asigna al enemigo musulmán, que

es un fanfarrón y presume de valiente y no lo es. Sin embargo, Pentapolín es un rey

cristiano que posee cinco ciudades (penta-polis), a diferencia de Alifanfarrón que

proviene de la isla Trapobana (que no vale nada). El humor verbal se funde con el

humor escénico, al enfrentarse don Quijote al rebaño, ante la mirada atónita de Sancho

Panza.

El humor escatológico vuelve a estar presente durante este capítulo. Don Quijote sale

malherido después de su particular contienda contra el rebaño, por lo que tomará el

bálsamo de Fierabrás y lo vomitará. El escudero protagonizará otra escena divertida y

repulsiva a la vez: “fue tanto el asco que tomó, que revolviéndosele el estómago, vomitó

las tripas sobre su mismo señor, y quedaron entrambos como de perlas” (1962, 186). En

la expresión “como de perlas” vemos ironía verbal, pues no hay “perlas”, sino vómito.

4.11. Capítulo XIX: “De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la

aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos”

Page 26: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

22

Cervantes en este capítulo muestra un gran dominio del lenguaje jugando con las

palabras. El humor verbal era una destreza valorada entre los literatos del Siglo de Oro

y por sus lectores. Sancho Panza será, en varias ocasiones, el artífice de estos juegos de

palabras llenos de humor: “harta desventura ha sido topar con vos, que vais buscando

aventuras” (1962, 193).Entre las palabras desventura y aventuras existe paranomasia y

antítesis. También se percibe en este capítulo un humor caricaturesco, cuando Sancho

otorga a su amo un nuevo nombre, inspirado en su apariencia: “el caballero de la triste

figura […] tiene vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y

débelo de haber causado, o ya el cansancio deste combate, o ya la falta de muelas y

dientes” (1962, 194).

4.12. Capítulo XX: “De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue

acabada de caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso don Quijote de la

Mancha”

Un factor humorístico clave entre el dúo cómico, que conforman don Quijote y

Sancho Panza, son sus diálogos. En ellos no acertamos quien es la voz cuerda. En este

capítulo la tradición literaria popular se hará presente a través de la oralidad. Muchas

historias conocidas por el pueblo iban siendo contadas a través de generaciones, ya que

la mayoría de la población era analfabeta. Estas historias podían ser motivo de cambio

según su interlocutor. En este capítulo Sancho le cuenta una historia a su amo. La

redundancia de la historia resulta cómica, también lo es la reacción de don Quijote:

“Con todo esto, volvió por otra cabra, y otra, y otra.

- Haz cuenta que las pasó todas - dijo don Quijote - no andes yendo y viniendo desa

manera, que no acabarás de pasarlas en un año.

- ¿Cuántas han pasado hasta agora? - dijo Sancho.

- Yo ¿qué diablos sé? - respondió don Quijote” (1962, 203).

La fórmula del cuento de nunca acabar y la tomadura de pelo del criado al amo son

factores cómicos, ya que no es la situación esperada por los receptores del texto.

Otra muestra de tradición literaria oral es el mundo de los refranes. Sancho Panza

representa lo popular en la obra, una forma de manifestarlo serán los dichos que

pronuncia: “ese que te quiere bien, que te hace llorar” (1962, 208). El escudero será un

Page 27: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

23

buen oyente y trasladará con sus palabras lo que escucha a su alrededor, ya que estas

sentencias pertenecerán al acervo popular de la época.

4.13. Capítulo XXI: “Que trata de la alta aventura y la rica ganancia del yelmo de

Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero”

Don Quijote tiene su propio universo imaginario, en el que las personas, animales, o

en este caso, los objetos se transforman a su antojo. En este capítulo se encontrarán con

un personaje bien conocido para los lectores de la época cervantina, el barbero. Este

llevaba consigo unos artilugios propios de su profesión, entre ellos una bacía, a modo de

sombrero, para resguardarse de la lluvia. Don Quijote, al ver relucir aquella bacía, que

era de latón, tuvo una ilusión óptica alocada y divertida, ya que increpó al barbero

pensando que aquel era el yelmo de oro de Mambrino y que debía dárselo. La escena

detenta humor situacional, ya que el barbero no tuvo más remedio que echar a correr,

tras el golpe que le arremete don Quijote con su lanza. El mismo Sancho no puede

disimular la risa ante esta situación tan disparatada: “Cuando Sancho oyó llamar a la

bacía celada, no pudo tener la risa; mas vínosele a las mientes la cólera de su amo, y

calló en la mitad della” (1962, 212).

4.14. Capítulo XXII: “De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que,

mal de su grado, los llevaban donde no quisieran ir”

Los lectores de la época cervantina conocían lo que significaba ser un galeote,

aquellas personas que se encontraban condenadas a remar en las galeras por sus delitos.

Don Quijote, ansioso de imitar las acciones de los libros de caballerías, decide

ayudarles: “aquí encaja la ejecución de mi oficio: desfacer fuerzas y socorrer y acudir a

los miserables” (1962, 223). Esta idea disparatada de don Quijote es un motivo cómico,

sus locuras caballerescas le llevan a desafiar a la justicia. Nuestro caballero desea ser

recordado como un héroe, pero los que le observan en este capítulo, ven en él todo lo

contrario: “Váyase vuestra merced, señor, norabuena su camino adelante, y enderécese

ese bacín que trae en la cabeza, y no ande buscando los tres pies al gato” (1962, 230).

La respuesta ingeniosa de don Quijote se hace notar, cuando se siente ofendido

verbalmente, le dan unos ataques de ira que resultan muy graciosos: “¡Vos sois el gato,

Page 28: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

24

y el rato, y el bellaco!” (1962, 230). Don Quijote pierde los estribos cuando se burlan de

él y se enfurece, lanzando tal cantidad de improperios que a los lectores sorprenden y

parecen impropios de un caballero andante y de un anciano: “- Pues voto a tal - dijo don

Quijote, ya puesto en cólera -, don hijo de la puta, don Ginesillo de Paropillo, o como os

llamáis, que habéis de ir vos solo, rabo entre piernas, con toda la cadena a cuestas.”

(1962, 231). Don Quijote quiere burlarse de Ginés de Pasamonte y ofenderle con sus

palabras, al cambiarle el nombre por Ginesillo de Paropillo, le demuestra la poca estima

que le tiene, usando el diminutivo despectivo -illo.

4.15. Capítulo XXV: “Que trata de las extrañas cosas que en sierra morena sucedieron

al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de

Beltenebros”

En este capítulo Sancho Panza se rebela contra don Quijote, el escudero no quiere

meterse en líos por culpa de su amo. La forma que usa Sancho para demostrarle su

enfado es a través de unos refranes intercalados, llenos de humor y reconocidos por los

lectores coetáneos a Cervantes. Algunos de los significados de los refranes de Sancho

aparecen en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia: “allá se lo hayan; con

su pan se lo coman” (1962, 255). Con esta expresión se da a entender la indiferencia

con que se mira la conducta de alguna persona. Otro refrán mencionado por Sancho es:

“que el compra y miente, en su bolsa lo siente” (1962, 255). José María Irribarren nos

explica esta sentencia en su obra El porqué de los dichos (2015): “Si bien uno puede

engañar a los demás, no puede hacerlo con uno mismo”.

Hacia el final de este capítulo don Quijote decide hacerle llegar a Dulcinea una carta,

también quiere que su escudero le traslade en la mala situación en la que ha dejado a su

amo, ya que se encuentra enloquecido por amor. El mismo Sancho le reclama que no

haga esas demostraciones de locura, pero don Quijote insiste: “digo, que me veas en

cueros, y hacer una o dos docenas de locuras” (1962, 267). La visión de un anciano

decrépito haciendo el pino es muy cómica, además de impensable para alguien de su

edad: “y desnudándose con toda priesa los calzones, quedó en carnes y en pañales, y

luego, sin más ni más, dio dos zapatetas en el aire y dos tumbas la cabeza abajo y los

pies en alto, descubriendo cosas que, por no verlas otra vez, volvió Sancho la rienda a

Rocinante” (1962, 268).

Page 29: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

25

4.16. Capítulo XXVI: “Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo don

Quijote en Sierra Morena”

En este capítulo se separarán los caminos de esta pareja humorística. Sancho debe

cumplir su cometido y llevarle a Dulcinea la carta de don Quijote, pero se produce una

situación inesperada para el escudero. Al encontrarse con el cura y el barbero, vecinos

de don Quijote, se percata que se ha olvidado la carta y el valor económico que

conllevaba, porque para Sancho, aquella carta significaba un pagaré con unos pollinos.

Su reacción es tan desmedida que resulta muy graciosa: “se echó entrambos puños a las

barbas, y se arrancó la mitad de ellas, y luego, apriesa y sin cesar, se dio media docena

de puñadas en el rostro y en las narices, que se las bañó todas en sangre” (1962, 273).

Cuando Sancho intenta recordar las palabras escritas en la carta, va ensartando

diferentes versiones de la misma pronunciando insensateces llenas de humor verbal. El

carácter campechano del escudero le lleva a cometer fallos léxicos al pronunciar

“sobajada” en lugar de soberana y al decir que don Quijote le enviaba enfermedad,

cuando su amo le trasladaba que él se encontraba enfermo. Su versión disparatada de la

carta hará reír a todos los lectores.

4.17. Capítulo XXIX: “Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a

nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto”

Hoy en día la Iglesia no ostenta el mismo poder que tenía siglos atrás. La figura del

cura era mucho más respetada. Pero el carácter transgresor de Cervantes le motiva a

querer disfrazar al cura en una doncella en apuros. Aunque la ejecución de su plan

conlleve una buena causa, la imagen de un cura disfrazado de mujer es paródica y muy

divertida para los lectores. Cervantes es consciente de su atrevimiento, por lo que

cambia de parecer en la historia y será el barbero el que se disfrace de doncella.

En este capítulo, el cura y el barbero cambiarán su plan y Dorotea será la encargada de

disfrazarse de doncella en apuros. El nombre del reino que le asignan es vistoso y

cómico: “es la heredera por línea recta de varón del gran reino Micomicón” (1962, 312).

Cervantes, durante toda la obra, usa su gran ingenio para crear nombres burlescos. En

este caso, con Mico puede referirse a un mono, a una persona muy fea y ridícula.

También, le dará un valor aumentativo a estas cualidades, duplicando el nombre con el

sufijo -micón.

Page 30: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

26

4.18. Capítulo XXX: “Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras

cosas de mucho gusto y pasatiempo”

En otras ocasiones ya hemos podido percatarnos que el aspecto desaliñado de don

Quijote le da un aire caricaturesco. La figura del anciano no corresponde a la de un

caballero andante, ni tampoco su vestimenta. Su atuendo resulta cómico y, si le

sumamos su carácter loco y enloquecido, obtenemos un cóctel de humor: “digo que

sabe poco de caballería, y que miente como un hideputa y mal nacido; y esto le haré

conocer con mi espada, donde más largamente se contiene” (1962, 321).

En este capítulo, todo el artificio que crean a través de Dorotea estará lleno de burlas.

Podemos ver el humor verbal cuando Dorotea confunde el nombre del caballero: “el

cual se había de llamar, si no me acuerdo, don Azote o don Jigote” (1962, 324). Tanto

azote como jigote son palabras parecidas a Quijote, pero no conllevan el mismo

significado. Azote puede referirse a un golpe en las nalgas o al nombre del propio

látigo, por lo que don Quijote se convertiría en don Látigo, Por otra parte, jigote, puede

referirse a un tipo de carne inferior.

El universo de los chistes cortos lo vemos en Sancho. La respuesta ingeniosa que le da

a su amo, cuando casi le descubre en una mentira, será un claro ejemplo de un humor

verbal que no deja de ser divertido siglos después: “- ¿Cómo que no lo has visto traidor

blasfemo?- dijo don Quijote -. Pues ¿no acabas de traerme ahora un recado de su parte?

- Digo que no la he visto tan despacio - dijo Sancho -, que pueda haber notado

particularmente su hermosura” (1962, 328).

4.19. Capítulo XXXI: “De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote

y Sancho Panza su escudero, con otros sucesos”

En este capítulo, Sancho Panza debe hilar un conjunto de mentiras sobre su encuentro

con Dulcinea. Don Quijote habla de ella como si fuese una gran dama. Sin embargo,

Sancho Panza habla de ella desde una perspectiva real. En aquella época se percibía el

carácter promiscuo de la muchacha. Aldonza Lorenzo es una mujer de campo, para los

lectores de la época resulta irónico y burlesco que don Quijote idealice a esta labradora

otorgándole cualidades contradictorias: “cuando llegaste junto a ella, ¿no sentiste un

olor sabeo, una fragancia aromática, […] no acierto a darle nombre?”. Sancho tiene una

Page 31: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

27

visión diferente de ella: “sentí un olorcillo algo hombruno; y debía de ser que ella, con

el mucho ejercicio, estaba sudada y algo correosa” (1962, 333). Don Quijote afirma que

Dulcinea tiene un olor sabeo, es decir, que proviene de la región de Saba, famosa por

sus perfumes, en Arabia. Al contrario, Sancho Panza asocia la palabra sabeo con sebo,

que para él será más acorde con el olor de la muchacha. El escudero cree que ella olerá

mal, después de trabajar en el campo. Todo este juego de palabras y contradicciones, en

torno a la figura de Dulcinea, resultan cómicas y burlescas, formando un divertido juego

con dos formas de ver a alguien: una real y la otra idealizada.

Page 32: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

28

5. Conclusiones

A partir del análisis realizado, he podido constatar que el humor en la obra es un

rasgo sustancial en ella. A través de la teoría de la recepción he podido establecer un

marco crítico sobre las diferentes visiones que ha obtenido el Quijote durante su

publicación y posteriormente. El propio Cervantes anuncia a través del narrador que la

historia fue elaborada como una obra de burlas dirigida a la caballería andante.

Con el paso del tiempo esta característica humorística inmanente a la obra se fue

perdiendo, dando paso a un carácter moralizante según la época en la que era leída. La

influencia del romanticismo alemán dejó su huella en el significado hallado en el texto.

A través de las diferentes críticas sobre el Quijote, he podido deducir que la base

histórica y cultural de cada época, influyen en la recepción de la obra. La interpretación

que lleven a cabo los lectores, estará determinada por el horizonte de expectativas

correspondiente a cada época. Por otro lado, con mi análisis, he podido percibir que el

humor envuelve toda la obra. El humor explícito asoma en muchos capítulos, sobre

todo, en los que aparece don Quijote y todo lo que esté relacionado con su figura, ya

que existen también algunos capítulos que no presentan humor, aunque ha sido el

humor implícito el gran protagonista de mi análisis. Cervantes ha intentado mantener un

coloquio con su público, una relación estrecha basada en aspectos culturales y comunes

a ambos; en especial, el humor.

Después de mi estudio, sobre la base humorística de la obra, puedo afirmar que el

contexto es una parte fundamental para poder entender el mundo del humor en la obra.

Por otra parte, hay aspectos humorísticos en el Quijote de 1605 que nos pueden hacer

reír en la actualidad. Como lectores, encontramos un filón cómico, lleno de situaciones

ingeniosas, que se pueden entender siglos después de su publicación. El horizonte de

expectativas del lector influirá en su propia interpretación de la obra. Mi trabajo ha

consistido en decodificar algunos contenidos humorísticos, que sin unos conocimientos

previos serían difíciles de percibir para un lector actual, no así a los lectores coetáneos a

Cervantes.

Page 33: El humor inmanente en el Quijote de 1605 · La elección del título de este trabajo refleja la importancia de la unión inherente del texto con el ... el contexto de la obra

29

6. Bibliografía

Cervantes, M. de, (1962). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Vergara.

Close, A. (2006). Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Madrid: Centro de estudios cervantinos.

Close, A. (2005). La concepción romántica del “Quijote”. Barcelona: Crítica.

Gilman, S. (1951). Cervantes y Avellaneda; estudio de una imitación. México: Colegio de México.

Iffland, J. (1999). De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Madrid: Iberoamericana.

Iribarren J. M. (2013). El porqué de los dichos. Barcelona: Ariel.

Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona: Península.

Montero Reguera, J. (1997). El “Quijote” y la crítica contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos.

Montero Reguera, J. (2005). El “Quijote” durante cuatro siglos: lecturas y lectores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Martínez Torrón, D. (2008) “El Quijote y el cervantismo español en los siglos XVIII, XIX y XX”, en Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Riquer, M. (1970). Aproximación al Quijote. Barcelona: Biblioteca Básica Salvat/ Alianza Editorial (RTV 49).

Romero Tobar, L. (2005) “Siglo XIX: el Quijote de románticos y realistas”, en El Quijote. Biografía de un libro. 1605-2005. Madrid: Biblioteca Nacional.

www.mcnbiografias.com. Fecha de consulta: 12/06/17.

www.centroestudioscervantinos.es/Cacho: Anthony Close y la mentalidad cómica de Cervantes. Fecha de consulta: 15/05/2017.

www.centrovirtualcervantes.es

www.regusto.es