el imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

Upload: juan-carlos

Post on 07-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El imperio y el gremio universitario de Guatemalaen el siglo xvii

TRANSCRIPT

  • Resumen

    La fundacin de universidades en la poca moderna estuvo vinculada a la necesidad de la Monar-qua Hispnica de contar con una burocracia profesional en todos sus territorios. En 1676 se cre en la ciudad de Guatemala la Real Universidad de San Carlos. El modelo a seguir fue el claustral, de tradicin salmantina. Sin embargo, la presencia de autoridades reales en el gobierno del Estudio General rompera con la tradicin de la autonoma de la que gozaban, aunque disminuida, los referentes corporativos de Salamanca y Mxico. La razn: una mayor intervencin del Estado en la universidad y la inexistencia de universitarios que, como grupo, defendieran esa autonoma. Esta sera una corporacin bien distinta a las fundadas en el siglo XVI.Palabras clave: Monarqua Hispnica, Guatemala, Universidad, Corporacin, Autonoma.

    Abstract

    The naissance of universities in modern times was linked to the need of the Hispanic Monarchy to have a professional bureaucracy in all its territories. In 1676 was established in Guatemala City, the Royal University of San Carlos. The role model was the claustral tradition of Salamanca. How-ever, the presence of royal officials in the government of this General Study broke with the tradition of autonomy which enjoyed, although diminished, the referents in Salamanca and Mexico. The reason: increased state intervention in the university and lack of college as a group to defend that freedom. This was called to be another kind of corporation than those founded in the sixteenth century.Key words: Hispanic Monarchy, Guatemala, University, Corporation, Autonomy.

    SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209

    El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    ADRIANA LVAREz SNChEz

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Recibido: 30-11-2010. Aceptado: 15-06-2011.

  • 190 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    lAs UNivERsiDADEs AmERiCANAs DEl siglO xvi

    Aunque el modelo de organizacin de la Universidad de Salamanca tuvo influencia en los estudios generales creados en Amrica, las fundaciones reales antecesoras en Es-paa tambin sirvieron para establecer las caractersticas de las universidades americanas y su relacin con la Corona1. Sin embargo, las circunstancias propias de cada localidad donde se fundaron universidades fueron distintas, aspecto que debe considerarse en el es-tudio de cualquier institucin y proceso de fundacin, en este caso, de las universidades.

    Desde hace ms de tres dcadas, los estudios generales han sido objeto de estudio de historiadores que, con el tiempo, lograron consolidar importantes grupos de investig-acin. En Espaa fue Mariano Peset, de la Universidad de Valencia, quien encabez di-chos estudios; posteriormente se habra de conformar el equipo de trabajo de Salamanca, iniciado por Luis Enrique Rodrguez-San Pedro Bezares. Mxico es otro de los pases que se ha ocupado de reconstruir la historia de sus universidades y sus colegios. El esfuerzo acadmico colectivo lo encontramos en el Instituto de Investigaciones sobre la Universi-dad y la Educacin (IISUE), que hasta el ao 2006 se denomin Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), perteneciente a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), adems de la labor de la historiadora Carmen Castaeda, estudiosa de la Uni-versidad de Guadalajara.

    Los avances en la investigacin sobre la historia de los estudios generales del mundo hispnico constituyen la base para comprender el surgimiento y desarrollo de las universi-dades americanas2. En particular, nos interesa mostrar las principales diferencias entre las fundaciones del primer siglo colonial y la Real Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya cdula de fundacin data de 1676.

    1 Mariano Peset es uno de los primeros historiadores que realiz trabajos comparativos sobre los modelos de las universidades hispnicas. Al respecto, puede verse su artculo La organizacin de las universidades en la Edad Moderna, en Andrea Romano, Estudi e diritto nell area mediterranea in et moderna, Reggio, Rubettino, 1993, pp. 72-122. Enrique Gonzlez Gonzlez tambin ha realizado diversos trabajos acerca de los modelos de universidad, entre cuyos ms recientes se encuentra Una tipologa de las universidades hispnicas en el nuevo mundo, en Ciencia y academia. IX Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispnicas (Valencia, Septiembre 2005), Vol. I, prlogo de Mariano Peset, Valencia, Universidad de Valencia, 2008, pp. 385-412. Tambin cabe destacar, del mismo autor, Por una historia de las universidades hispnicas en el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII), en Revista Iberoamericana de Educacin Superior (RIES), Mxico, IISUE-UNAM/Universia, Vol. 1, Nm. 1, pp. 77-101.

    2 En Valencia se han publicado una serie de obras colectivas, coordinadas por Mariano Peset, entre las que se encuentran Universidades espaolas y americanas. poca colonial, Valencia, Generalitat Valenciana, 1987; Claustros y estudiantes, 2 vols., Valencia, Universitat de Valncia, 1989; Doctores y escolares, II Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispnicas, 2 vols., Valencia, Universitat de Valncia, 1998. En Mxico, el IISUE de la UNAM edita una coleccin de obras sobre historia de la universidad, llamada La Real Universidad de Mxico. Estudios y Textos. En sus casi 30 volmenes, historiadores tanto de la UNAM como externos, nacionales y extranjeros, han publicado sus trabajos. Entre los temas tratados se encuentran el archivo universitario, las caractersticas gremiales de la universidad, la vida acadmica, la relacin de los colegios con la universidad, la poblacin de

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 191

    En Espaa, muchas de las fundaciones fueron resultado de las rentas que algunos benefactores dejaban en heredad para erigir colegios. En principio, estos eran en reali-dad residencias para estudiantes pobres, y posteriormente ofrecieron estudios e incluso lograron obtener licencia para otorgar grados. Es por ello que a estas instituciones se las conoce actualmente como colegios-universidad. En Amrica, este tipo de fundaciones estuvo muy controlado por la Corona, dada la considerable distancia entre los territorios americanos y la Metrpoli, adems de la existencia de ciudades que habran de conformar ncleos de importancia econmica y poltica como sedes de dicesis y audiencias. Sin embargo, los colegios de este tipo funcionaron extensamente, algunos de ellos permaneci-endo en funcionamiento incluso durante siglos.

    Por otro lado, estaban los conventos en los que las rdenes religiosas y la Compaa de Jess tenan estudios que, en ocasiones, tambin contaban con licencia para conceder grados. Dichos conventos, adems de formar frailes, abrieron sus aulas a seglares para que stos estudiaran las disciplinas que les abriran las puertas al mundo profesional de la p-oca. En la mayora de estas instituciones se enseaban gramtica latina, artes (filosofa) y teologa. A estas fundaciones con estudios se las puede denominar universidades menores o estudios particulares, pues slo podan otorgar grados en dos o tres facultades distintas. Por supuesto, todas y cada una de ellas deba contar con la aprobacin del rey.

    La implantacin de un sistema educativo en los territorios espaoles de Amrica vino precedida de una reorganizacin administrativa que tuvo lugar hacia mediados del siglo XVI. Como resultado, Mxico y Lima se convirtieron en virreinatos, erigindose en los grandes centros del poder real en Amrica.

    Una vez reorganizado el territorio en el plano administrativo, se dio inicio al pro-ceso de conformacin de una sociedad que necesitaba para su desarrollo, entre otros el-ementos, espacios dignos donde los hijos de espaoles se desarrollaran profesionalmente. Se crearon las universidades reales o estudios generales, llamados as debido a que los estudios que ofrecan no se limitaban a la gramtica, la filosofa y la teologa, sino que tambin se enseaban el derecho civil y cannico, adems de la medicina. Una de las caractersticas ms importantes de este tipo de instituciones es que, una vez fundadas, contaban con el privilegio de ser las nicas que podan otorgar grados, con lo cual los

    estudiantes y graduados, estudios comparativos entre Mxico y Salamanca, etc. Aunque la mayora de los trabajos se centran en la historia de Mxico, tambin los hay sobre Salamanca, Valencia, Puebla y Guatemala, as como estudios sobre instituciones al margen de la Monarqua Hispnica. En cuanto a los autores de algunas de esas obras, es necesario destacar a Armando Pavn Romero, Clara Ins Ramrez Gonzlez, Enrique Gonzlez Gonzlez, Mnica Hidalgo Pego, Leticia Prez Puente, Rodolfo Aguirre Salvador y Adriana lvarez Snchez. Un panorama historiogrfico completo puede verse en Armando Pavn Romero y Clara Ins Ramrez Gonzlez, Historiografa de las universidades iberoamericanas, en Luis Enrique Rodrguez-San Pedro (ed.), Historia de la Universidad de Salamanca. IV Vestigios y entramados, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009, pp. 501-533. Enrique Gonzlez Gonzlez, Dos etapas de la historiografa sobre la Real Universidad de Mxico (1930-2000), en Enrique Gonzlez Gonzlez, Mnica Hidalgo Pego y Adriana lvarez Snchez (coords.), Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el Mxico virreinal, Mxico, IISUE-UNAM, 2009, pp. 331-410. [Estudios y Textos, XXIV].

  • 192 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    colegios o conventos que hasta entonces haban graduado vean anulado este privilegio, salvo aquellos que se encontraran a ms de 300 leguas de una universidad real.

    Los grados en todas las facultades eran la certificacin mxima a la que podan acceder quienes realizaran una carrera o cursus acadmico y pudieran cumplir con los requisitos acadmicos y, por supuesto, econmicos para pagar los derechos correspon-dientes. Haba grados de bachiller que implicaban asistir a clases y aprobar un nmero determinado de cursos, el cual variaba dependiendo de la facultad. Los grados mayores licenciado, maestro y doctor, siendo estos dos ltimos equivalentes, se obtenan cum-pliendo otros requisitos, como los actos pblicos: repeticiones, actos de conclusin, etc.3. Los grados mayores, particularmente el de maestro o doctor, adems de certificar los estudios realizados en una universidad ofrecan a sus poseedores la posibilidad de formar parte de los rganos de gobierno, llamados claustros.

    El modelo original salmantino sealaba hasta cinco tipos de claustros4, pero en las universidades novohispanas slo se llevaron a cabo tres de ellos: el de consiliarios, com-puesto por ocho integrantes y cuyas actividades se centraban en el nombramiento anual del rector, los nuevos consiliarios y los diputados, adems de ocuparse de asuntos rela-tivos a la provisin de ctedras; el de diputados de hacienda, que, como su propio nom-bre indica, se encargaba de las finanzas de la universidad y estaba conformado por seis catedrticos; y, finalmente, el claustro pleno, al que todos los doctores y maestros podan asistir y que era el mximo rgano de gobierno de la universidad5.

    3 Los grados, la forma de obtencin, y su utilidad al interior y al exterior de la universidad han sido temas ampliamente tratados por la historiografa. Slo har referencia a algunas obras al respecto: Armando Pavn Romero (coord.), et. al., Universitarios en la Nueva Espaa, Mxico, CESU-UNAM, 2003. Del mismo autor, La poblacin de la facultad menor: estudiantes y graduados en el siglo XVI, en Enrique Gonzlez Gonzlez (coord.), Estudios y estudiantes de filosofa. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofa y Letras (1551-1929), Mxico, IISUE-UNAM/FFyL-UNAM/El Colegio de Michoacn, 2008, pp. 83-118. En la misma obra, vase el captulo de Rodolfo Aguirre, Bachilleres y doctores de artes en el siglo XVIII: colegios de origen, ocupaciones y trayectorias pblicas, pp. 307-338. Adriana lvarez Snchez, La poblacin de bachilleres en artes de la universidad mexicana (1701-1738), en Del aula a la ciudad, op. cit., pp. 23-53. En la misma obra, vase el captulo de Dante Alcntara Bojorge, Los bachilleres en teologa de la universidad colonial (1553-1738), pp. 55-85.

    4 Los cinco tipos de claustros eran: pleno, consiliarios, ordinarios o de diputados, de doctores y maestros, y hasta 1608, el primicerio, que tena un carcter protocolario. Vase Luis Enrique Rodrguez San-Pedro, La universidad salmantina del barroco; periodo 1598-1625, Vol. 1, Salamanca, Universidad de Salamanca/Caja de Ahorros de Salamanca, 1986, pp. 401-402.

    5 Los estatutos mexicanos y guatemaltecos sealan el mismo nmero de asistentes a los claustros, lo cual no es extrao, pues los segundos se realizaron con base en los primeros, aunque antes de ser aprobados, fueron reformados. Los estatutos que regan a la universidad mexicana en esta poca eran los redactados por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, cuya primera versin data de 1645 y cuyo pleno reconocimiento se dio hasta 1668. La edicin utilizada en este trabajo es la que public Enrique Gonzlez Gonzlez en Legislacin y poderes en la universidad colonial de Mxico. 1551-1668, 2 Vols., Tesis de Doctorado en Historia, Valencia, Universidad de Valencia, 1990. Sobre los claustros, Palafox, Ttulo I, constituciones 4 y 14; Ttulo IX, constitucin 84. [En Adelante: Palafox, I, 4]. Para el caso de Guatemala, vase Francisco de Sarasa y Arce, Estatvtos y Contitvciones Reales de la Regia Vniversidad de San Carlos de Goathemala, 1681. La edicin utilizada es el facsmil publicado por la Editorial Universitaria de Guatemala en 1976. Sarasa y Arce, I, 4 y 14; IX, 84.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 193

    Para poder celebrar una reunin del claustro pleno se deba contar con la asistencia de, al menos, veinte maestros o doctores. All se resolvan dos tipos de cuestiones: las que no entraban en las atribuciones de los otros dos y las que, por razn de desacuerdo en el seno de dichos otros claustros, pasaban a formar parte de la agenda del pleno. As, las universidades reales contaban con un gobierno propio, y tenan por ello cierto grado de autonoma, aunque limitado por su patronato6.

    Una vez explicadas algunas de las principales caractersticas de las universidades claustrales, researemos la manera en que las primeras instituciones americanas de este tipo fueron fundadas.

    El proceso de creacin de la universidad mexicana se dio en un contexto de plena discusin poltica entre los encomenderos, el Ayuntamiento y el rey. Por una parte, los primeros, en 1539, y a travs del cabildo de la ciudad, solicitaron al soberano varios elementos urbanos metropolitanos, como lo era una universidad, al lado de peticiones no menores como la perpetuidad de las encomiendas7. Como resultado de la pugna provo-cada por la promulgacin de las Leyes Nuevas, el rey concedi para Mxico la fundacin de un Estudio General o universidad.

    Sobre la otra universidad americana del siglo XVI, la de Lima, es significativamente menos lo que se conoce de su historia. La razn es la casi total desaparicin de su acervo documental. Sabemos que la cdula de su fundacin data de 1551, el mismo ao que la de Mxico, pero con algunos meses de diferencia. Ambas fueron creadas como univer-sidades reales, con el soberano como nico patrn. Sin embargo, en Lima la universidad funcion en sus primeros aos dentro del convento dominico hasta que, en 1571, el virrey decidi que se erigiera un edificio propio que permitiera a la universidad gobernarse a s misma, como suceda en Salamanca. La real universidad iniciaba un proceso de orga-nizacin tanto escolar como gremial, carcter que obtendra al fundar sus claustros, los rganos de gobierno que decidan la vida universitaria junto al rector.

    A diferencia de la corporacin peruana, la mexicana tuvo mayor continuidad en las gestiones para su creacin, logrando abrir sus puertas dos aos despus de la expedicin de la cdula que ordenara su fundacin. En 1553, la universidad conform sus claustros, redact los primeros estatutos e inici las lecciones de sus ctedras. El desarrollo del Es-tudio General mexicano ha sido ampliamente reconstruido, particularmente para el siglo XVI, aunque tambin se cuenta con investigaciones sobre los dos siglos siguientes.

    6 Sobre los claustros mexicanos, vase Armando Pavn Romero, El gremio docto. Organizacin corporativa y gobierno en la Universidad de Mxico en el siglo XVI, Valencia, Universitat de Valncia, 2010. Sobre los claustros mexicanos del siglo XVIII y los guatemaltecos, vase Adriana lvarez Snchez, Los libros de claustros como fuente para estudiar la vida universitaria. 1700-1705, en Mara de Lourdes Alvarado y Leticia Prez Puente (coords.), Ctedras y catedrticos en la historia de las universidades e instituciones de educacin superior en Mxico. I. La educacin colonial, Mxico, IISUE-UNAM, 2008, CD. Adriana lvarez Snchez, La Real Universidad de San Carlos de Guatemala, 1676-1790, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2008, CD.

    7 El documento no fue enviado sino hasta 1542, ao de la expedicin de las Leyes Nuevas. Armando Pavn Romero ha analizado todo el proceso de creacin de la universidad, el cual enmarca en un proceso mayor como lo fue el de la construccin de una nueva sociedad. Vase, de este autor, El gremio docto, op. cit.

  • 194 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    Los claustros mexicanos lograron consolidarse a lo largo del siglo XVI, aunque en su seno se presentaron dificultades respecto de la filiacin de sus miembros a los distintos bandos polticos externos que confluan en la universidad. Es bien conocida la rivalidad por el rectorado entre oidores de la Audiencia y los cannigos8, y entre stos y los estudi-antes recin graduados9. Cabe sealar que el clero regular, tanto en el caso limeo como en el mexicano, qued relegado de la pugna por la rectora, aunque encontrara otros espacios que ocupar, como las ctedras10.

    Una mayor jerarquizacin de la sociedad dio como resultado el mismo efecto en las universidades. De ah que, en adelante, las autoridades reales fueran las encargadas de tomar las decisiones ms ntimas de una universidad real.

    Con todo, la universidad del primer siglo colonial goz de autonoma, aunque siem-pre sancionada y vigilada por el rey. No por nada era su patrono. A pesar de que en estas corporaciones la jerarqua, basada en la antigedad de sus miembros, jugaba un papel esencial, con el paso del tiempo sta se volvi an ms rgida. Parte de esta jerarquizacin llevada al extremo fue la relativa prdida del carcter autnomo de la universitas, que tambin se vio afectado. Las primeras universidades en sufrirlo fueron las mayores y ms importantes de la Pennsula, donde parte de las decisiones internas pasaran a formar parte de la agenda de los reales consejos. Un ejemplo es la supresin del voto estudiantil. La iniciativa apareci en la primera dcada del siglo xvii, pero la defensa a favor de preservar el voto estudiantil logr retardar la aplicacin definitiva de la medida hasta 1641, ao en que se aprob que los miembros del Consejo de Castilla fueran quienes eligiesen a los catedrticos de Salamanca, Valladolid y Alcal de Henares11. Cabe sealar que uno de los argumentos para implantar la votacin de las ctedras fue la sucesin de ambiciones, intrigas y enfrentamientos reiterados, tanto a nivel individual como colectivo, que podan culminar, incluso, en enfrentamientos armados y de sangre12. Los actos de corrupcin fueron denunciados en mltiples ocasiones, y sirvieron como un argumento vlido ms para este cambio en la eleccin de los catedrticos13.

    8 Enrique Gonzlez Gonzlez, Oidores contra cannigos. El primer captulo de la pugna en torno a los estatutos de la Real Universidad de Mxico, en Memoria del IX Congreso de Historia del derecho mexicano, Mxico, UNAM, 1988, Vol. 1, pp. 455-477.

    9 Armando Pavn Romero, Universitarios y universidad en Mxico en el siglo XVI, Tesis de doctorado en Historia, Valencia, Universidad de Valencia, 1995. El autor dedic un apartado completo a este problema, en las pginas 216-242. Del mismo autor, tambin puede verse El gremio docto, op. cit.

    10 Sobre el caso mexicano, puede verse Clara Ins Ramrez Gonzlez, Grupos de poder clerical en las universidades hispnicas. Los regulares en Salamanca y Mxico durante el siglo XVI, 2 Vols., Mxico, CESU-UNAM, 2001. [Estudios y Textos, XII y XIII].

    11 El proceso ha sido estudiado por Luis Enrique Rodrguez-San Pedro Bezares, La universidad salmantina, op. cit,. Vol. 2, pp. 89-122.

    12 Luis Enrique Rodrguez-San Pedro Bezares, Historia de la Universidad de Salamanca. II. Estructuras y flujos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004, p. 781 [Acta Salmanticensia. Historia de la Universidad, 62].

    13 Leticia Prez Puente ha analizado el complejo proceso de eleccin de catedrticos en la universidad mexicana del siglo XVII. La autora explica que el sistema de provisin de ctedras fue un arma poltica

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 195

    En las universidades americanas tambin se suprimi el voto estudiantil, aunque ms de dos dcadas despus (1676)14. La votacin de las ctedras qued en manos de una junta conformada por autoridades reales externas, el rector y el catedrtico correspon-diente que deba evaluar a los candidatos y decidir quin de ellos era el ms capaz para tomar la silla.

    Adems de Mxico y Lima, hubo un tercer intento por crear una universidad en el siglo XVI en Amrica. Se trata de Santo Domingo. La donacin privada que dej el comerciante Hernando Gorjn fue el origen para fundar un colegio y un hospital. El fun-dador pretenda solicitar iguales privilegios a los de la Universidad de Salamanca, lo que implicaba un modelo de universidad con autonoma y sin patronato real, sino particular. En las clusulas iniciales del testamento de Gorjn se menciona que cuando ste muriera el patronato debera ser compartido entre el soberano y la descendencia del comerciante. Pero en 1547 el donante prefiri dejar su mitad del patronato a la ciudad. Con ese caudal se cre un colegio en el que se haba de ensear gramtica y latinidad. Se solicit al rey que el rango de dicha institucin se elevara de colegio a universidad, pero la disminucin de las rentas y los conflictos entre los dominicos a cuya orden pertenecan los catedrti-cos, la Audiencia, el Ayuntamiento y la catedral dieron como resultado la casi desapa-ricin de la institucin. No fue sino hasta 1583 cuando el visitador real Rodrigo de Ribero tome cartas en este asunto, reorganizando el colegio y creando ctedras de cnones y leyes. Este complicado proceso llev consigo la redaccin de, al menos, tres cuerpos estatutarios que rigieron el colegio. Unos aos despus, la isla fue ocupada por uno de los piratas ms famosos, Francis Drake, lo que represent la desaparicin del colegio. En su lugar se fund el seminario diocesano, en el que tambin se otorgaran grados15.

    Las universidades americanas del siglo XVI, y en particular las de Mxico y Lima, fueron creadas bajo el modelo salmantino, pero con una autonoma recortada por el patro-nato real. En un principio, el rey buscaba que las academias no cayeran bajo control de los religiosos, ya fueran stos dominicos o jesuitas. El soberano asegur para s el patronato de los estudios generales. La situacin jurdica de las universidades creaba tensiones en su desarrollo, pues estaban bajo el vicepatronato del virrey o de la Audiencia. No ob-stante, la organizacin claustral permiti que los universitarios lograran tener un margen de autonoma. De esta manera, el grado de dicha autonoma dependi de la fuerza de su claustro. Para Enrique Gonzlez16, esa fuerza contribuy a disminuir, en cierta medida, la

    en la academia, y respecto de la corrupcin hall el caso de un opositor, el doctor Simn Esteban Beltrn, quien pag veinte mil pesos para sobornar a los votantes de la ctedra de prima de artes. Universidad de doctores. Mxico. Siglo XVII, Mxico, CESU-UNAM, 2000 [La Real Universidad de Mxico. Estudios y Textos, IX].

    14 Al respecto puede verse el trabajo de Sergio Villamarn Gmez, Recepcin y constitucin de la junta de votos para la provisin de ctedras en la Real y Pontificia Universidad de Mxico: 1676-1700, en Ciencia y academia, op. cit., Vol. II, pp. 527-543.

    15 El proceso de esta fundacin ha sido estudiado por Enrique Gonzlez Gonzlez, Una tipologa, op. cit.

    16 Ibidem.

  • 196 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    intervencin del rey y de sus representantes en la vida universitaria americana. Durante los tres siglos coloniales se sucedieron, segn el mismo autor, de manera cronolgica y por etapas, la aparicin de universidades reales en el siglo XVI con influencia salman-tina, la fundacin de colegios de carcter interino con capacidad para otorgar grados y, finalmente, una etapa de secularizacin en la que se crearon nuevas universidades reales y aparecieron las universidades del clero secular.

    En el periodo intermedio de la cronologa es en el que se encontraba la educacin universitaria en la ciudad de Guatemala cuando se cre su estudio general en el ltimo cuarto del siglo XVII. Tanto el Colegio jesuita como el administrado por los dominicos presuman tener simultneamente el privilegio de graduar, situacin extraordinaria si se considera la limitante de que no poda haber ms de una universidad con esa atribucin. De hecho, este privilegio fue causa de una larga pugna entre ambos grupos de religiosos, que llev al cierre del colegio que administraban los dominicos en 1640. Las etapas pro-puestas por Gonzlez son acertadas respecto a los modelos de universidad. No obstante, como l mismo seala, es necesario hacerse nuevas preguntas. Al respecto, plantearemos algunos cuestionamientos que surgen a raz tanto del anlisis de los modelos como del estudio concreto de la realidad universitaria guatemalteca.

    Nos interesa reflexionar aqu sobre el papel interino de los colegios-universidad, fundados y/o administrados por dominicos y jesuitas en Guatemala, respecto de las razo-nes para crear una universidad claustral. La oferta de cargos de letras en las urbes podra haber implicado la creacin de universidades para formar a una burocracia profesional. No obstante, tras realizar un recuento de los graduados guatemaltecos y un seguimiento de sus carreras en el mbito laboral, las opciones eran reducidas. Las parroquias urbanas y los altos cargos de la catedral eran sillas que slo los doctores podan ocupar17. Segn los registros hallados en algunas crnicas de la poca, la Corona busc reemplazar al clero regular con el secular en las parroquias. Adems, las sedes parroquiales en la ciudad eran cuatro para una poblacin que, en la dcada de 1670-1679, ha sido estimada en 27,392 habitantes, de los cuales el 15% eran espaoles18.

    Sobre los legistas, sabemos que la mayora de ellos buscaban obtener sus grados universitarios para poder llegar a ser abogados de la Audiencia y litigar de manera parti-cular. La Audiencia era un espacio al que difcilmente pudieron incorporarse los guate-maltecos, pues la venta de cargos, que despunt hacia 1687, fue el mecanismo ms comn para ocupar las vacantes19. A pesar de esto, se dio el caso de dos doctores que en Espaa

    17 Adriana lvarez Snchez, Los letrados en la sociedad gua temalteca en el siglo XVII, en Stephen Webre y Paul Lokken (coords.), Boletn de la Asociacin para el Fomento de los Estudios Histricos en Centroamrica. Siglo olvidado, provincia olvidada: Centroamrica en el siglo XVII, Nm. 51 (octubre de 2011), Toulouse, publicacin electrnica.

    18 Christopher H. Lutz, Historia sociodemogrfica de Santiago de Guatemala. 1541-1773, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamrica, 1984, p. 9 [Serie Monogrfica, 2].

    19 Al respecto puede verse Mark A. Burkholder y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad, trad. de Roberto Gmez Ciriza, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 197

    opositaron a las ctedras de leyes y cnones de San Carlos de Guatemala, bajo la promesa de que despus de leer cinco aos en la universidad, tomaran plaza de oidores20.

    Las peticiones para crear una universidad pusieron nfasis en que la falta de letrados estaba relacionada con lo reducido de los estudios que se ofrecan en los colegios y con-ventos de las rdenes religiosas. Hacan falta ctedras de leyes, cnones y medicina. Esto ha sido interpretado por la historiografa como una limitante en la promocin administra-tiva de los graduados de los colegios de las rdenes religiosas, ya que la Corona busc dar mayor impulso al clero secular, precisamente porque le sera ms fcil ponerle lmites, como de hecho lo hizo. Muestra de ello es la cdula real de 1675 en la que se ordenaba que en las universidades se crearan ctedras de lenguas indgenas para que quienes pre-tendieran aspirar a una parroquia tuvieran obligatoriamente que conocer el idioma de sus feligreses. Esta orden fue ms una iniciativa de control que un inters concreto en el aprendizaje de las lenguas indias. Intent ser un filtro para contener a ese creciente clero21.

    Volviendo al carcter interino de los colegios, si ste determin la escasa eficacia de sus certificaciones para colocarse en el mundo laboral, por qu en Guatemala se permiti la coexistencia de dos instituciones los Colegios jesuita y dominico que pudieran otor-gar los grados necesarios para los cargos administrativos de la Corona?

    Nos queda por plantear una ltima pregunta sobre el carcter interino de los cole-gios. Si bien, en principio, ste era tan evidente, al igual que la resolucin de fundar uni-versidades reales, por qu nicamente se crearon tres despus de las de Mxico y Lima? Slo tres: Guatemala (1676), Chile (1738) y Guadalajara (1791). Dado que los individuos que acudan a las universidades pertenecan a un estrato social medio y urbano, confor-mado mayoritariamente por espaoles tanto peninsulares como americanos, es posible que tres academias ms fueran suficientes para responder a la demanda de un sector de la poblacin que buscaba acceder a la administracin real.

    La creacin de universidades reales buscaba abrir la posibilidad a estudiantes de diversos orgenes respecto de su carcter seglar o eclesistico. En el caso guatemalteco la academia fue cedida a las autoridades del clero secular casi desde sus inicios, aunque tam-bin intervinieron la Audiencia y el Ayuntamiento. No obstante, podemos afirmar que esta universidad se caracteriz por estar plenamente supeditada al rey. Su claustro pleno nunca tuvo la fuerza suficiente para defenderse, o quiz nunca tuvo la necesidad de hacerlo. Sus agremiados priorizaron su pertenencia a otras instituciones antes que a la universidad, reducida a un gremio para graduar a sus miembros y no para gobernarlos. Por otro lado, estaba la constante negativa del rey para ceder recursos econmicos en favor de las univer-sidades. Comnmente, los estudios generales fundados eran aprobados por el rey una vez

    20 Adriana lvarez Snchez, De la ctedra a la conjura. Vida universitaria y vida poltica de tres funcionarios de la Monarqua Hispnica en Guatemala, en Armando Pavn Romero (coord.), Promocin universitaria en el mundo hispnico. Siglos XVI al XX, Mxico, IISUE-UNAM, en prensa.

    21 Adriana lvarez Snchez, La ctedra universitaria de lenguas indgenas en Mxico. Siglos XVI y XVII, en Miguel Soto Estrada y Mnica Hidalgo Pego (coords.), De la barbarie al orgullo nacional. Indgenas, exclusin y conciencia histrica. Siglos XVI al XIX, Mxico, UNAM, 2009, pp. 153-187.

  • 198 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    que sus impulsores probaban contar con la hacienda necesaria para ello. Eran fundaciones reales, pero de capital local, aunque en ocasiones el soberano otorgara una mnima parte de sus rentas a travs de una merced vacante que pasaba a manos de la universidad.

    Reconocemos que las cuestiones planteadas arriba son numerosas, y que es muy probable que no nos sea posible responderlas todas, pero trataremos de esbozar el camino que empiezan a tener las respuestas. Este camino ha sido allanado gracias a una ardua y extensa bsqueda documental en acervos universitarios americanos e hispanos, adems de una bsqueda bibliogrfica que no es menor si consideramos que la produccin con-tempornea de tema universitario es numerosa.

    En cualquier caso, hemos tomado el riesgo de intentar responder a las muchas pre-guntas planteadas. Estamos concientes de que ser necesario continuar estudiando, re-flexionando y analizando los documentos de la poca, y las propuestas historiogrficas que nos permitan confirmar o matizar nuestra interpretacin.

    El CAsO DE gUATEmAlA

    La cdula de fundacin de la universidad guatemalteca se expidi el 31 de enero de 1676. A travs de ella, el soberano aseguraba para s el patronato temporal, mientras que como advocacin espiritual designaba a San Carlos Borromeo, dando nombre a la nueva institucin22. Se trata de una universidad fundada en el siglo XVII, pero creada bajo el modelo de Mxico y Lima. A pesar de todo, sus antecedentes, tanto en lo relativo a su pe-ticin y a los actores sociales que intervinieron en ella pueden hallarse ya hacia la segunda dcada del siglo. Al respecto, la historiografa producida entre 1940 y 1970 ha querido ubicar los orgenes del estudio general en el propio siglo XVI, cuando el primer obispo de Guatemala dej una herencia para crear un colegio que habra de ser administrado por los dominicos y por autoridades del cabildo catedralicio.

    La revisin de los documentos muestra que dicho prelado, Francisco Marroqun, nunca tuvo la intencin de crear una universidad, sino un colegio en el que el patronato fuera suyo23. Ya en 1955, John Tate Lanning hizo la primera crtica a esta versin de la

    22 La cdula real de fundacin se encuentra en Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Guatemala, 373. En el Archivo General de Centro Amrica (AGCA) se encuentra una copia, bajo la signatura AGCA. A1. Leg. 1882, Exp. 12236. Las cdulas han sido editadas por John Tate Lanning, Reales cdulas de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria, 1954. Existe una segunda edicin, publicada tambin por la Universidad de San Carlos, que forma parte de la coleccin Tricentenario de la Universidad, publicada en 1976.

    23 Sobre los orgenes, he realizado una revisin minuciosa de la documentacin en la que se encuentra la referencia a la donacin del obispo para crear un colegio. El legajo 373 del ramo Audiencia de Guatemala que se encuentra en el AGI, y que cuenta con casi 900 folios, es muy rico en informacin, y a partir de l es posible reconstruir la larga historia previa a la fundacin universitaria. En esos documentos se encuentran las peticiones al rey de diversos ministros en que solicitan el estudio general. Adems, nos facilita conocer los detalles sobre el pleito entre dominicos y jesuitas en relacin al otorgamiento de los grados en sus respectivos colegios. Al respecto, me encuentro preparando una obra que incluye la reconstruccin y el anlisis de los antecedentes de la Universidad de Guatemala.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 199

    historiografa de tema universitario24. Sin embargo, los primeros trabajos implantaron esta versin25 que los historiadores locales siguen reproduciendo hoy en da. Muestra de ello es la exposicin permanente que se encuentra en el Museo Universitario de Guate-mala, donde la figura del obispo sigue siendo reconocida como la del primer impulsor de la fundacin universitaria26.

    Como resultado de diversas peticiones, en 1653 el rey decidi formar una junta que le informara de las conveniencias de fundar una universidad en la sede de la capitana general27. Los miembros de la junta seran ministros reales de los gobiernos civil, militar y eclesistico: el presidente de la Audiencia quien era adems capitn general y gober-nador, el oidor ms antiguo, el fiscal, el obispo y el den de la catedral. El futuro de la fundacin qued en manos de las autoridades reales, que no se reunieron sino hasta 1659 para informar al rey sobre la posibilidad de fundar un estudio general en Guatemala. Esta presencia de la Corona en la historia previa de la universidad habra de ser una caracters-tica permanente en la institucin.

    Debemos recordar que la creacin de una nueva universidad real tena que contar con el caudal econmico para cubrir el gasto que implicara su funcionamiento. En el caso de San Carlos, la procedencia de las rentas era variada: Pedro Crespo Surez, quien haba sido correo mayor y alguacil de la ciudad dej en herencia la renta anual de un capital en 164628. La suma ascenda a dos mil trescientos noventa y seis tostones y dos reales29, adems de que se agregaron setecientos cuarenta y dos pesos y veinticinco maraveds30 en que fue alcanzada la persona que corri con su administracin. Tambin se decidi utilizar en la obra de la universidad la herencia que Francisco Marroqun haba dejado para fundar el Colegio de Santo Toms de Aquino. Esta heredad era de mil ochocientos

    24 The University in the Kingdom of Guatemala, Cornell University Press, 1955. Existe una traduc- cin de la obra, titulada La Universidad en el Reino de Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria, 1978.

    25 Ricardo Castaeda Paganini, Historia de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala. poca colonial, Guatemala, Tipografa Nacional, 1947. Jos Mata Gavidia, Panorama filosfico de la Universidad de San Carlos al final del siglo XVIII, Guatemala, USAC, 1948. Juan Rodrguez Cabal, Universidad de Guatemala. Su origen-fundacin-organizacin, Guatemala, Editorial Universitaria, 1976.

    26 En el ao 2008 tuve la oportunidad de visitar nuevamente el Museo Universitario. Me encontr con que la institucin haba decidido montar una exposicin permanente sobre la historia de la universidad. La parte inicial de la muestra presenta al obispo Marroqun como el primer impulsor de la universidad, cuya herencia se reconoce como el origen de la institucin.

    27 Sobre las gestiones de la junta y la fundacin de la universidad puede verse el trabajo que reconstruye parte de los antecedentes, la organizacin y desarrollo de la institucin, de Adriana lvarez Snchez, La real Universidad de San Carlos de Guatemala. 1676-1790, op.cit.

    28 El capital ascenda a veintisis mil cuatrocientos setenta y dos pesos y cuatro reales.29 Las equivalencias se han tomado del Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, Madrid,

    Real Academia Espaola de la Lengua, 2005 (edicin digital). Un tostn era equivalente a medio real, y un peso equivala a 8 reales, con lo que la cantidad mencionada en el cuerpo del texto equivala a 1.198 pesos y dos reales.

    30 Un maraved era equivalente a 1/7 de real, con lo que 25 maravedes hacan 3,6 reales.

  • 200 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    cincuenta tostones y dos reales31. Finalmente, se agregaron los cien ducados32 que el ma-trimonio de Sancho de Barahona e Isabel de Loaiza haba dejado para fundar una ctedra de escritura en el citado colegio33. Todas las cantidades sumaban, en total, tres mil tres pesos, tres reales y medio. Entre 1657 y 1658, las rentas de la universidad peligraban, pues la herencia de Crespo Surez para las ctedras fue donada por uno de los albaceas, Juan de Vinuesa, al convento mercedario, al cabildo catedralicio e incluso al Colegio de la Compaa de Jess. A pesar de que jesuitas y mercedarios haba intentado cobrar el dinero, ste fue recuperado gracias a las gestiones del obispo, quien defendi la idea de que la heredad tena que utilizarse para fundar la universidad. Al ao siguiente se reuni por primera vez la junta nombrada por el rey para informarle sobre la pertinencia de la fundacin y en su seno se trat el tema de las rentas que, en principio, estaba resuelto. Sin embargo, en julio de 1667, Vinuesa volvi a repartir el dinero, esta vez en dotes de hurfanas, para redencin de cautivos y otras obras pas. Aunque el dinero lleg a sus beneficiarios, tres aos despus, y debido a la presin de los impulsores de la fundacin que sospechaban que Vinuesa haba falsificado los documentos correspondientes, el alba-cea revoc las donaciones y el dinero volvi otra vez a las rentas para la universidad. La conflictiva situacin de las finanzas de la universidad guatemalteca fue una constante en la historia de esta institucin34.

    Volvamos a la fundacin. Una vez que la Audiencia recibi dicha cdula real en noviembre de 1676, se iniciaron las gestiones necesarias para erigir la universidad. La llegada del documento no fue bien recibida por la Compaa de Jess, cuyo colegio se haba convertido en la nica institucin que otorgaba grados en la ciudad, pues el Colegio de Santo Toms de Aquino haba sido suprimido y los dominicos decidieron incorporarse al proyecto de una universidad pblica. En octubre de ese ao, mes en el que tradicio-nalmente iniciaba el ao lectivo, los jesuitas hicieron varios actos para celebrarlo y se permitieron aadir al nombre de su colegio el timbre de Universidad Pontificia y Regia. El veintids de octubre, los padres se hallaban realizando una merienda que festejaba el inicio del curso y de un nuevo molino, cuando entr el correo con la nueva de la ereccin de la universidad, con que se volvi de hieles el convite35. La Compaa de Jess per-da el derecho de otorgar grados, y su colegio la categora de universidad.

    31 Esta cantidad era equivalente a 925 pesos y dos reales. El testamento original del obispo Marroqun se encuentra en AGCA. A1. Leg. 1967, Exp. 13353.

    32 Un ducado era equivalente a 11 reales, y recordemos que 8 reales hacan un peso, por lo que 100 ducados eran 137 pesos y medio.

    33 AGI. Guatemala. 373. Copia de la cdula de fundacin de 31 de enero de 1676. Tambin en Lanning. Reales cdulas, op. cit., pp. 26-27. La donacin fue hecha en 1646.

    34 La composicin de las rentas para la universidad es compleja, al respecto vase John Tate Lanning, La universidad en el reino de Guatemala, op. cit., el autor se ocupa en detalle de los continuos problemas econmicos de la institucin en el captulo XV que, no por nada, la titul Un estado angustioso. Adriana lvarez Snchez, La Real Universidad de San Carlos de Guatemala 1676-1790, op. cit.: el tema de las rentas se trata particularmente en el captulo II.

    35 Francisco Ximnez, Historia de la Provincia de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores, Tuxtla Gutirrez, CONECULTA, 1993. La cita se encuentra en el Libro IV, captulo 77. En la edicin que aqu se utiliza, Vol. II, p. 204.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 201

    La cdula ordenaba erigir la universidad en el edificio del antiguo Colegio de Santo Toms de Aquino, el mismo para el que el obispo Marroqun haba dejado rentas. Ahora, la universidad contara con siete ctedras: una de teologa escolstica y una de moral, am-bas con un salario de doscientos cincuenta pesos anuales; una de cnones y otra de leyes, con quinientos pesos de salario cada una; una de medicina, a cuyo catedrtico se le paga-ran cuatrocientos pesos; y dos de lenguas, una de lengua mexicana y otra de cakchiquel, cada una con doscientos pesos de salario.

    En cuanto a los catedrticos, se orden que deban ser nombrados mediante concur-sos de oposicin. El modelo salmantino y los antecedentes de Mxico y Lima dictaban la norma: all haba predominado este mecanismo de nombramiento, aunque tambin se dieron designaciones, en particular durante los primeros momentos de su historia.

    Sobre los oficiales que se encargaran de labores tales como el control de asistencias de los catedrticos, la limpieza de las escuelas o el registro de las actividades internas, nicamente se mencion que se contara con un bedel y un secretario, adems de otros oficiales, sin dar ms detalle que habra cuatrocientos pesos anuales para sus salarios.

    La junta solicit un aumento en el nmero de ctedras, que quedara en nueve, in-corporando una de instituta y una de artes. Tambin se aument el salario para la ctedra de teologa escolstica en cincuenta pesos. Se le tomaron las cuentas al prior del convento dominico, quien administraba el colegio, y se le orden desocupar el edificio del colegio, que poco antes se haba terminado de construir. Adems, se concedieron cincuenta pesos ms para los oficiales.

    La junta, que haba pasado a denominarse de ereccin, inform al rey de las ges-tiones que haba realizado. El soberano respondi positivamente a todas las propuestas de la junta, pero para entonces aclar que no haba nada decidido en cuanto al procedi-miento para elegir catedrticos. Si bien al principio el rey haba ordenado el concurso de oposicin como mecanismo para nombrar a los profesores, el hecho de que la universidad an no contara con estatutos propios pudo haber influido para que el patrono decidiera que deban esperar. No obstante, avis de que los concursos para las ctedras de cnones, leyes y medicina se realizaran tambin en Mxico.

    Si bien la universidad an no tena un cuerpo estatutario propio, la junta decidi dar inicio a los concursos de oposicin para nombrar catedrticos. Para llevar a cabo el proce-so se utilizaran las constituciones de la Real Universidad de Mxico. El ttulo XIII de los estatutos estaba dedicado a la forma y las etapas que constituan las oposiciones: registro de candidatos, aceptacin de los opositores, asignacin de puntos para la leccin que habran que preparar, leccin de oposicin, votacin y toma de posesin de la ctedra36.

    El proceso general de las oposiciones fue complejo y llev a la junta casi un ao resolverlo. Las razones de ello fueron la falta de candidatos que se presentaran a los con-

    36 Los detalles sobre cada uno de los concursos pueden verse en Adriana lvarez Snchez, La Real Universidad de San Carlos de Guatemala: fundacin y primera organizacin. 1676-1687, Tesis de Maestra en Historia, Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, UNAM, 2007.

  • 202 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    cursos. El hecho de que la convocatoria se publicara tanto en Guatemala como en Mxico, desde donde se extendi tambin a Puebla de los ngeles, complic an ms el proceso. Por otro lado, el obispo Juan de Ortega y Montas, miembro de la junta, expres su desacuerdo por la manera en que se estaban llevando a cabo los concursos, argumentando que la universidad no contaba ni con estatutos propios.

    As, los concursos iniciaron en noviembre de 1677 y concluyeron en diciembre del siguiente ao. A lo largo de este periodo, de acuerdo a los documentos, pueden identifi-carse cuatro etapas en el desarrollo de los concursos. La primera inici con la publicacin de la convocatoria en las ciudades de Guatemala y Mxico; la segunda se dio a partir de mayo de 1678 y concluy en junio del mismo ao en Mxico, siendo definida por la rea-lizacin del registro y lecciones de los aspirantes. Los autos de las oposiciones mexicanas fueron enviados a la ciudad guatemalteca, a donde llegaron dos meses despus. A partir de entonces, consideramos la tercera etapa, en la que las gestiones nicamente se reali-zaron en Guatemala. Aqu, los concursos se haban detenido en junio, y no se reiniciaron sino hasta septiembre, ya que la junta consider que no haba un nmero suficiente de opositores locales. Entre septiembre y octubre de 1678 se realizaron los actos pblicos en Guatemala. Finalmente, la ltima etapa tuvo lugar en diciembre, cuando se realiz la votacin para elegir a quienes seran los primeros catedrticos de San Carlos.

    Se intent llevar a cabo con homogeneidad el proceso de los concursos, pero diver-sas causas hicieron que unos lograran concluirse antes que otros. Por ejemplo, uno de los tres opositores a prima de medicina, que se encontraba en Guatemala, pidi una prrroga para presentar su leccin, ya que en su primer intento, estando en el general mayor de la universidad y despus de haber ledo durante un cuarto de hora, dijo que no poda pasar adelante ni proseguir dicha leccin por estar achacoso y dicho seor rector dixo se so-segase y se parase un poco, a que replic dicho delegante, no poda pasar adelante porque se estaba muriendo37. Aunque se aprob la prrroga para que el aspirante se volviera a presentar, ste finalmente desisti del concurso.

    En prima de teologa los problemas de la oposicin se dieron por la rivalidad entre los opositores dominicos y los que pertenecan al clero secular. El chantre de la catedral, doctor Jos de Baos y Sotomayor, con el fin de mostrar su suficiencia frente a la junta, solicit presentar su leccin el mismo da en que se le haba asignado el tema y no veinti-cuatro horas despus, como estaba sealado en los estatutos. La junta rechaz su propues-ta y orden que leyera al da siguiente. Este sera el inicio del conflicto que llevara al rey a tomar la decisin de anular los nombramientos.

    La ctedra fue asignada al padre dominico fray Rafael del Castillo, quien tom posesin de su cargo. Ante la decisin de la junta, Baos y Sotomayor, apoyado por el doctor Esteban de Acua Moreira, cura de la catedral y opositor a vsperas de teologa, impugnaron los nombramientos en las dos ctedras teolgicas.

    37 AGCA. A1. Leg. 4022, Exp. 30960, Fols. 23r.-23v. Autos de oposicin a prima de medicina.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 203

    Como se recordar, el obispo tambin haba hecho explcito su desacuerdo por la forma en que se estaban realizando los concursos y porque la nueva universidad an no contaba con una legislacin propia. Desde septiembre de 1678, el prelado haba enviado una carta a la junta en la que avisaba de que no asistira a las asignaciones de puntos, a las lecciones y la votacin38.

    Por otra parte, el nuevo capitn general interino y presidente de la Audiencia, Lope de Sierra Osorio, reclam su derecho a votar las ctedras39. Sierra Osorio haba sido nom-brado visitador general en noviembre de 1678 para aclarar las acusaciones de abusos e irregularidades en el gobierno de Fernando Francisco de Escobedo, anterior capitn ge-neral que, como tal, haba votado en la eleccin de catedrticos. Sierra Osorio impugn la votacin, argumentando que l se encontraba en la jurisdiccin de la capitana, camino a la ciudad de Guatemala, cuando se efectu la eleccin de los primeros catedrticos.

    Tambin el cabildo de la ciudad present una queja al Consejo de Indias en enero de 1679. En su carta, los miembros del Ayuntamiento expresaron su desacuerdo en la asignacin de los catedrticos de teologa. En su opinin, los doctores Jos de Baos y Sotomayor y Esteban de Acua Moreira contaban con un mayor prestigio que los frailes a quienes se haba nombrado para leer prima y vsperas de teologa40.

    Los conflictos que se produjeron a raz de la eleccin de los catedrticos tuvieron como resultado una cdula real, fechada el seis de junio de 1680, en la que se anularon todos los nombramientos de catedrticos como propietarios, aunque se orden que la universidad iniciara sus cursos. Los profesores seran los mismos, pero serviran las c-tedras en calidad de interinos41. En diciembre de 1680, la junta procedi a notificar a los catedrticos, adems de su nueva calidad, que deban tomar posesin de las sillas para as poder inaugurar las lecciones. Dos de los profesores se negaron a cumplir con su cargo: el de prima de cnones, Juan Melndez Carreo, suplic al superintendente de la universidad le aya por escusado para la rejencia de dicha ctedra, resuelto de hallarse sin los medios proporcionados para su exercicio42. Es posible que se refiriera al menor prestigio que implicaba la calidad de interino, adems de que cobrara la mitad del salario estipulado. Por su parte, Jacinto Jaime Moreno, catedrtico de prima de leyes, dijo que se hallaba prximo a salir de la ciudad y haser viaje en la flota que se hallan en Santa Cruz, a los reinos de Espaa y corte de Su Majestad a ber negocios que son de su ciu-

    38 AGCA. A1. Leg. 1882, Exp. 12235. Carta del 26 de septiembre de 1678.39 Antonio Molina, Agustn Cano y Francisco Ximnez, Cronologa guatemalteca del siglo XVII. Antigua

    Guatemala. Memorias de fray Antonio de Molina, Guatemala, Imprenta de Luna, 1857, pp. 144-145. Domingo de Juarros, Compendio de historia del Reino de Guatemala (Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) 1500-1800, Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1981, pp. 145-146.

    40 AGI. Audiencia de Guatemala, 373, Fols. 277r.-277v. Carta del 11 de enero de 1679.41 AGCA. A1. Leg. 1885, Exp. 12445. Cdula real del 6 de junio de 1680. Tambin puede verse en John

    Tate Lanning, Reales cdulas, op. cit., pp. 39-43.42 AGCA. A1. Leg. 1885, Exp. 12445. Notificaciones, 13 de diciembre de 1680.43 Ibidem.

  • 204 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    dad43. Finalmente, el catedrtico de prima de medicina, el nico opositor mexicano que fue elegido como tal para la nueva universidad, Jos Salmern de Castro, nunca viaj a Guatemala. El escribano Nicols de Maeda dio testimonio de que lo haba buscado para notificarle que deba tomar posesin del cargo, pero que nicamente tena testimonio de que ste se encontraba en la capital de la Nueva Espaa. Salmern de Castro estaba en Mxico, donde era catedrtico de ciruga y anatoma desde febrero de 167844.

    Una ceremonia pblica fue el acto con el que los catedrticos tomaron posesin de las sillas el da 18 de diciembre. El fraile Rafael del Castillo, catedrtico interino de prima de teologa, fue el encargado de iniciar los actos cuando pronunci un prlogo a partir del texto de Santo Toms.

    El mismo mes en que los catedrticos electos fueron notificados de su cargo, el pre-gonero anunci el plazo para la matrcula que iniciara en enero de 1681, mes en el que la universidad abri sus puertas a los estudiantes. Los problemas que se haban originado debido a las gestiones de la junta de ereccin y a la eleccin de catedrticos an pervivan. A pesar de que el rey haba anulado los nombramientos de los lectores, el obispo no asis-ti a los actos de apertura de las lecciones.

    As, el 8 de enero de 1681, las actividades escolares de la universidad quedaron inauguradas con la leccin de prima y vsperas de teologa, instituta y prima de artes, ade-ms de una de las ctedras de lenguas, la de cakchiquel45. A peticin de los estudiantes, un mes despus, inici la lectura de prima de leyes, quedando a cargo del catedrtico de instituta en tanto no hubiese otro. En relacin al nmero de estudiantes que asistieron a las aulas universitarias, podemos sealar que hacia finales del primer ao de actividades la universidad contaba con aproximadamente sesenta y cuatro estudiantes46.

    A pesar de los esfuerzos que la universidad hizo para contar con la mayor parte de sus catedrticos, los estudiantes, segn testimonio de uno los profesores, no estaban inte-resados en asistir a las lecciones. La solucin propuesta por el catedrtico de leyes e insti-tuta, el licenciado Antonio Dvila Quiones, fue la de publicar los estatutos en el general mayor para que los estudiantes los jurasen. Es necesario aadir que esta universidad an no contaba con un cuerpo estatutario sancionado por el patrono, es decir, por el rey. En marzo de 1681 el oidor Francisco de Sarasa y Arce haba redactado los estatutos, mismos que fueron enviados a Espaa, y la Audiencia acord aplicarlos mientras se sancionaban. De esta manera, la academia guatemalteca fue regida por una legislacin en proceso de

    44 Esta era una ctedra temporal: su catedrtico deba permanecer cuatro aos en el cargo, por lo que, cuando la universidad guatemalteca abri sus puertas en 1681, l an estaba cumpliendo con el cuatrienio como lector en medicina de la universidad mexicana. Archivo General de la Nacin, Mxico. Ramo Universidad. [En adelante: AGN. RU. Vol. 89, Fols. 656-676v.].

    45 AGCA. A1. Leg. 1885, Exp. 12245. Testimonio de inicio.46 Para cuantificar el nmero de estudiantes, se han contrastado los siguientes documentos: AGCA. A1.

    Leg. 1952, Exp. 12082, Informe del oidor Francisco de Sarasa y Arce, 24 de agsto de 1681. AGCA. A1. Leg. 1962, Exp. 13203, Carta de estudiantes, 26 de octubre de 1681. AGCA. A1. Leg. 1957, Exp. 13149, Muerte de Francisco de Cavara, estudiante de leyes. Antonio Molina, Agustn Cano y Francisco Ximnez, op. cit., p. 150.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 205

    ser aprobada y por una junta, la de ereccin, que constitua el gobierno, situacin contra-dictoria respecto del modelo claustral que se haba ordenado seguir para la organizacin de esta universidad.

    En los primeros aos de vida de la Real Universidad de San Carlos se llevaron a cabo las gestiones necesarias para nombrar catedrticos, iniciar las lecciones y vigilar su funcionamiento, e incluso se empezaron a graduar los estudiantes. No obstante, el aspecto de gobierno continuaba indefinido: era una mezcla de rdenes reales que dieron lugar a una serie de irregularidades desde la fundacin y hasta principios del siglo XVIII. En la siguiente parte de este trabajo, presentaremos algunos de los avances de investigacin respecto a este tema esencial para comprender la historia universitaria guatemalteca.

    El gObiERNO DE lA UNivERsiDAD DE sAN CARlOs DE gUATEmAlA

    De acuerdo a las cdulas de fundacin, la universidad deba estar organizada a la manera de las de Mxico y Lima, las cuales, a su vez, tenan como modelo el salmanti-no. Se trataba de una corporacin con estatutos propios, cuyo gobierno estaba en manos de un rector, un maestrescuela y distintos tipos de claustros, pero con un patronato real. Estas caractersticas implicaban, como ha sealado Enrique Gonzlez, una limitada juris-diccin para la universidad, que quedaba supeditada a un amo externo47. En el caso de la universidad guatemalteca, el gobierno qued en manos de una junta. Esa junta estaba formada por los mismos miembros que haban tomado parte en los informes al rey sobre la conveniencia de crear la universidad en Guatemala. Una vez que se expidi la cdula real de 1676, la junta cambi su denominacin por junta de ereccin o de fundacin. Por tanto, la Universidad de San Carlos, desde el primer momento, estuvo regida por una serie de autoridades externas tanto del gobierno civil como del eclesistico.

    En un principio, la institucin no contaba con un cuerpo estatutario propio. Una vez redactadas las constituciones, la Audiencia permiti su uso en tanto se revisaban en el Consejo de Indias. Ello, sin embargo, no signific que su contenido fuera aplicado a la organizacin ni a la mayor parte de las actividades universitarias.

    Como ejemplo de esta situacin podemos mencionar el largo y desorganizado pro-ceso de eleccin de los catedrticos, la nula eleccin de un rector y la falta de incorpora-ciones de doctores a la nueva universidad. Resulta de vital importancia explicar aqu que los estudios generales deban contar con dos elementos esenciales para su funcionamien-to. Por un lado, el escolar, que para el caso de Guatemala se encontraba en proceso de regularizacin, y por otro lado, el gremial, cuya concrecin era el claustro pleno, al que deban asistir los doctores y que representaba uno de los principales espacios de decisin dentro la vida institucional.

    47 Enrique Gonzlez Gonzlez, Una tipologa, op. cit., p. 400.

  • 206 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    Sin embargo, en Guatemala, la universidad no cont con un rector sino hasta 1686. Este nombramiento tambin fue irregular, pues no se realiz bajo el mecanismo de la eleccin por los miembros del claustro de consiliarios, como lo ordenaban los estatutos48, sino por designacin directa del patrono, es decir, del rey. El nombramiento recay en el doctor Jos de Baos y Sotomayor, chantre de la catedral y uno de los principales detrac-tores de la eleccin de catedrticos de 1678. El soberano, adems de nombrarlo primer rector, lo design catedrtico de prima de teologa, con calidad de propietario, lo que implicaba perpetuidad en la silla49.

    Por otro lado, la academia carolina no hizo incorporaciones de doctores, ni otorg el mximo grado universitario que implicaba la pertenencia al gremio, sino hasta 1687. En dicho ao se cre el claustro, la expresin concreta de la universitas. ste se form con doctores graduados en el Colegio jesuita de la ciudad, lo que nos lleva a replantear el supuesto menor prestigio de los grados otorgados en los colegios.

    Todo lo anterior muestra que, si bien el modelo bajo el que se fund la universidad guatemalteca fue el salmantino, que preservaba cierto grado de autonoma, en el caso de San Carlos ste fue reducido si no anulado desde sus inicios en razn del derecho de patronato. La presencia de la Corona, a travs de sus ministros, en el gobierno de esta ins-titucin fue ganando terreno en detrimento de los claustros. Lo mismo sucedi en Mxi-co, aunque all los universitarios fueron capaces de defender algunas de sus atribuciones, mismas que fueron disminuyendo durante el siglo XVII.

    En San Carlos la indefinicin estatutaria habra terminado en 1686, cuando el rey por fin aprob las ya para entonces modificadas constituciones. Las reformas nuevamente nos refieren el control que el soberano buscaba tener sobre los gremios hispnicos. En la ver-sin manuscrita de los estatutos, la forma de votar las ctedras ya haba dejado fuera el voto estudiantil, que en otras academias an se haba llegado a practicar. La encargada de elegir a los lectores sera una nueva junta, llamada de votacin. La Audiencia y el clero secular predominaban entre los miembros de dicha junta sobre los universitarios. Sin embargo, en los estatutos confirmados, el rey haba relegado a los miembros de la Audiencia, pero no slo de la eleccin de catedrticos, sino de la universidad. De esta manera, la Corona haba reducido la incidencia de las autoridades civiles, salvo porque el presidente de la Audien-cia, quien tambin era el capitn general, era el vicepatrono de la institucin. De cualquier forma, la academia tendra que depender de las autoridades eclesisticas, dado que la junta de votacin qued conformada por el clero secular y las autoridades universitarias.

    Cabe sealar que quien ocupaba el cargo de maestrescuela o cancelario de la ca-tedral, automticamente funga como maestrescuela de la universidad, es decir, sta no

    48 Segn los estatutos redactados por Sarasa y Arce, el rector deba elegirse anualmente, conforme el ao lectivo que iniciaba en octubre. En la versin manuscrita de los estatutos, el ttulo correspondiente a la eleccin de rector es el I, constitucin 3. Para 1686, ao en que se imprimieron las constituciones ya aprobadas por el rey, el Ttulo es el II, constitucin 3.

    49 El nombramiento se hizo a travs de la cdula real del 6 de junio de 1686, en AGCA. A1. Leg. 1882, Exp. 12236, Fols. 5-6. Tambin en John Tate Lanning, Reales cdulas, op. cit., pp. 49-51.

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 207

    tena injerencia en su eleccin. Por ello, este cargo ha sido considerado dentro del grupo eclesistico. Sin embargo, en las universidades americanas, el cancelario tuvo un carcter protocolario en las ceremonias de otorgamiento de los grados, a diferencia del maestres-cuela salmantino que tena atribuciones jurisdiccionales sobre los universitarios, modifi-cacin implantada desde el siglo XVI en los estudios generales fundados en Amrica50.

    Es posible que el soberano haya decidido alejar al fiscal y los oidores de la Audien-cia de la universidad debido a los conflictos que se haban presentado en el estudio mexi-cano, donde la lucha por la rectora evidenci no slo la rivalidad sino la intromisin en la universidad de la compleja poltica externa del virreinato51. Tambin puede apuntarse el hecho de que la universidad guatemalteca sigui una tendencia de cambio hacia una uni-versidad de doctores vinculada al clero secular, como haba pasado en Mxico. Algunos autores afirman que la influencia del clero en la universidad est relacionada con la conso-lidacin de las catedrales como uno de los ejes rectores de la sociedad del siglo XVII52.

    Volviendo al rectorado, el primer doctor que ocup el cargo fue el chantre Jos de Baos y Sotomayor. En 1686, Baos fue designado por el rey, y por aadidura nombrado catedrtico propietario de prima de teologa. La cdula real que informaba a la universi-dad de estos nombramientos tambin confirmaba los estatutos en los que se prohiba que un catedrtico propietario fuera rector53. Aunque se apuntaba que el cargo de rector lo ocupara por el tiempo estatuido por dichas constituciones. Y en las elecciones siguien-tes, se guarde y observe lo contenido en ellas54. Baos y Sotomayor permaneci como rector hasta su muerte en 1696.

    En el complejo proceso de conformacin y regularizacin de las actividades uni-versitarias intervinieron los intereses de la Corona, los de los grupos procedentes de los gobiernos locales e incluso las relaciones de parentesco de algunos de los actores socia-les. El doctor Baos logr ser cabeza de la universidad aprovechando, en gran medida, la inexistencia de un claustro propio, algunas reformas al proceso para elegir rector y la falta de un grupo de universitarios que reclamaran su derecho a decidir sobre ello. La ni-ca oposicin explcita a que el chantre ocupara el cargo durante una dcada vino de parte del catedrtico Bartolom de Amzqueta y Laurgin, quien haba llegado desde Espaa para leer prima de leyes en propiedad.

    50 Sobre el reducido poder del maestrescuela de las universidades americanas, vase Armando Pavn, Universitarios y universidad, op. cit., pp. 63-67.

    51 Al respecto, la historiografa de tema universitario en Mxico, en particular la producida por los investigadores del IISUE (antes CESU), ha publicado varios trabajos tanto en su coleccin La Real Universidad de Mxico. Estudios y Textos.

    52 Leticia Prez Puente y Marcela Saldaa Sols, Ctedras y catedrticos de la Facultad de Artes, siglos XVI al XVIII, en Enrique Gonzlez Gonzlez (coord.), Estudios y estudiantes de filosofa, op. cit., pp. 159-199.

    53 Ibid. La cdula real data del 6 de junio de 1686. En cuanto a la prohibicin arriba mencionada, vase Sarasa y Arce, Constituciones reformadas, Fol. 59.

    54 Sarasa y Arce, Constituciones reformadas, Fol. 59.

  • 208 adRiana LvaRez Snchez: El imperio y el gremio universitario de guatemala en el siglo xvii

    El doctor Amzqueta haba opositado en Espaa por la ctedra, puesto que segn la Audiencia en Guatemala no haba doctores en leyes, cnones y medicina. Sin embargo, Mxico, aunque lejana, contaba con profesionales en estas disciplinas. Es posible que la Audiencia buscara, por un lado, que la nueva universidad no se convirtiera en un espacio abierto a los letrados mexicanos, y por el otro, dotar de mayor prestigio al estudio general contando con catedrticos legistas y mdicos doctorados por las universidades ms im-portantes de la Pennsula Ibrica: Salamanca, Valladolid y Alcal de Henares.

    En esas oposiciones tambin se eligi a un catedrtico propietario de prima de c-nones y a otro de prima de medicina, cargos que recayeron en Pedro de Ozaeta y Oro y Miguel Fernndez Lozano, respectivamente55. Los nombramientos de catedrticos, ade-ms de la propiedad, implicaban el decanato de las facultades y, ms importante an, despus de cinco aos de lectura, los legistas seran nombrados oidores y el mdico, protomdico. Llama la atencin la manera en que el rey hizo valer su derecho de patro-nato sobre la universidad. En la misma cdula real en que se legalizaron los estatutos, se avisaba de nombramientos incompatibles en un mismo individuo y se designaba a nuevos catedrticos que posteriormente seran oidores, ministros a los que se les haba prohibido su participacin en la academia. La presencia real estaba por encima de todas las cosas.

    Amzqueta haba sido electo para el rectorado de 1688. Sin embargo, el claustro anul su nombramiento. A partir de entonces el catedrtico para quien, en principio, tam-bin estaba prohibido ocupar el cargo de rector, inici un pleito que lleg a la Audiencia, donde se resolvi que Baos continuara en el rectorado. Aunque el doctor Baos renunci al cargo en octubre de 1688, el presidente de la Audiencia rechaz su renuncia por dos ra-zones: en primer lugar, porque el claustro de consiliarios, el rgano encargado de la elec-cin de rector, an no se haba conformado; y en segundo lugar, argument la calidad que deba tener el futuro rector56. Los requisitos para ocupar el cargo incluan ser doctor graduado o incorporado a la universidad. Segn las reformas hechas a los estatutos, la rectora estaba reservada para los clrigos y seglares que no fuesen fiscales u oidores y que cumpliesen con el resto de los requisitos ordenados en las constituciones57. El con-flicto entre Amzqueta y el rector gener varios expedientes que se enviaron al Consejo de Indias. En ellos, el legista hizo diversas acusaciones contra Baos y otros catedrticos. Pero su afrenta sali del mbito universitario, y el catedrtico arremeti tambin contra el presidente de la Audiencia, denunciando la creacin de una liga o bando poltico que implicaba a la mayora de las autoridades civiles y eclesisticas de la capitana58.

    55 La documentacin sobre los concursos de oposicin est incompleta. Sin embargo, tenemos noticia de que los concursos fueron realizados ante el Consejo de Indias. Vase Adriana lvarez Snchez, La Real Universidad de San Carlos de Guatemala: fundacin y primera organizacin. 1676-1687, op. cit..

    56 El largo conflicto relacionado con la rectora puede reconstruirse a partir de distintos documentos que se encuentran en AGI. Audiencia de Guatemala, 136 y 373.

    57 Sarasa y Arce. II.58 El paso de Amzqueta y de los otros dos catedrticos procedentes de Espaa por la universidad ha sido

    estudiado por Adriana lvarez Snchez, De la ctedra a la conjura, op. cit..

  • SEMATA, ISSN 1137-9669, 2011, vol. 23: 189-209 209

    En 1689 nuevamente se intent elegir rector, pero el proceso no prosper. Se propu-so para el cargo al doctor Juan de Crdenas, quien tambin era maestrescuela, lo que re-present una duda al claustro, debido a su posible doble nombramiento. La situacin fue aprovechada por el doctor Baos para permanecer en el cargo59. Pareca que con la muerte del entonces den Baos el problema de la eleccin anual de rector se resolvera. Pero el segundo rector de la universidad volvi a permanecer varios aos en el cargo. Tuvo que llegarle la muerte, al igual que al den, para que concluyera su mandato.

    La eleccin del segundo rector, el doctor Crdenas, se realiz en la forma en que los estatutos lo ordenaban. Curiosamente, la razn por la que no se le haba nombrado en el cargo siete aos antes, en 1696, an presente, no result ser un problema. Sobre este segundo rectorado, sabemos que se realizaron varios concursos de oposicin a ctedras, y que los estudiantes continuaron gradundose, pero desconocemos si en algn momento se presentaron quejas en razn de la permanencia del doctor Crdenas en el cargo de rec-tor. Ningn documento interno o externo hace referencia a la existencia de un conflicto debido a esta situacin. En los claustros debi haberse tratado la cuestin, sin embargo, el primer libro de actas en que se registraron las reuniones de los rganos de gobierno est perdido desde el siglo XIX. La ltima referencia encontrada hasta el momento sobre su existencia y el periodo que abarcaba el registro de las sesiones data de 178560.

    Esta situacin muestra lo complicado y conflictivo que result el establecimiento de la universidad. Haban pasado ms de cinco dcadas en las que los estudios particulares haban ganado prestigio y adeptos. Para cuando se cre la universidad, los bandos polti-cos de la capitana estaban bien definidos, y las pugnas entre ellos se vieron reflejadas en el proceso de fundacin y organizacin de la nueva universidad. Es posible, incluso, que el primer libro de claustros haya desaparecido de manera intencional.

    Aunque al trmino del segundo rectorado, la universidad y su claustro tuvieron con-flictos para realizar la eleccin del doctor que ocupara el cargo, stos se resolvieron. A partir de 1705, la universidad regulariz el proceso de nombramiento anual de la cabeza del estudio general61.

    El funcionamiento posterior de la universidad fue normalizndose tanto en el m-bito escolar como la provisin de ctedras y su lectura, as como en el otorgamiento de grados. Sin embargo, esta ya no sera una universidad con autonoma, sino una institucin completamente subyugada a la Corona, tanto a travs de las autoridades locales, como del mismo rey, que ejerca su derecho como patrono. Una universidad bien distinta a las fundadas en el siglo XVI.

    59 El proceso de eleccin se encuentra en AGCA. A1. Leg. 1889, Exp. 12303.60 AGCA. A1. Leg. 1963, Exp. 12323. Se trata de versiones previas de distintos documentos, hechas por el

    secretario.61 El proceso de la eleccin del tercer rector se encuentra en AGCA. A1. Leg. 1889, Exp. 12305.