el instituto ayudará al inti de argentina a generar y ... · lo que permitirá al imp ser mejor...

27
Lo que permitirá al IMP ser mejor socio para los nuevos participantes de la industria Edición descargable para dispositivos móviles Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Órgano interno informativo electrónico S cuarta época S año 1I S No. 89 S 19 de diciembre 2016 S www.imp.mx Síguenos en las redes sociales: @IMPetroleo Instituto Mexicano del Petróleo Edición descargable para dispositivos móviles El Instituto ayudará al INTI de Argentina a generar y mejorar sus propias capacidades

Upload: vodat

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lo que permitirá al IMP ser mejor socio para los nuevos participantes de la industria

Edición descargable para dispositivos móviles

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Órgano interno informativo electrónico S cuarta época S año 1I S No. 89 S 19 de diciembre 2016 S www.imp.mx

Síguenos en las redes sociales:

@IMPetroleoInstituto Mexicano del PetróleoEdición descargable para

dispositivos móviles

El Instituto ayudará al INTI de Argentina a generar y mejorar sus propias capacidades

2GacetaIMP

1 de 5

Establecen acuerdos de colaboración

conjunta el IMP y el INTI de Argentina

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina llegaron a acuerdos de co-laboración conjunta que beneficiarán a ambas instituciones científi-

cas. Así se dio a conocer en la reunión que encabezaron el doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del IMP y el ingeniero Javier Ibáñez, presiden-

te del INTI, en la que se contó también con la presencia del embajador de la República Argentina en México,

Daniel Chuburu.Ante integrantes del grupo directivo del

IMP y una representación argentina que se dio cita en el piso 14 de la Torre Ejecutiva de este centro público de investigación mexi-cano, el Embajador Daniel Chuburu señaló que todo lo que ha pasado en el último año muestra un camino claro hacia la integra-

Embajador Daniel Chuburu.

3GacetaIMP

2 de 5

ción de México y Argentina. “Creo que toda esta efervescencia ha demostrado la importancia, tanto para ustedes como para nosotros, de que no dependamos solamente de algún mercado, sino de que estemos integrados como región, para que todo el trabajo que podamos hacer juntos nos ayude a fortalecer las relaciones entre ambos países”.

En su oportunidad, el ingeniero Javier Ibáñez hizo referencia a los 60 años que cumple el INTI el año próximo, para lo cual —aseveró— nada mejor que asociarse y trabajar en conjunto con un instituto como el IMP, que tiene una trayectoria importantísima en México y en donde los países latinoamericanos tenemos un potencial enorme si trabajamos de esta manera.

“Lo que veo en México son simplemente oportunidades y el valor de poder apoyarnos con una institu-ción como el Instituto Mexicano del Petróleo. Para mí era muy importante

Ingeniero Javier Ibáñez.

4GacetaIMP

3 de 5

tener esta visita al IMP, porque refuerza la decisión política de construir lazos, de encontrar caminos conjuntos y de forta-lecer nuestro trabajo para poder traba-jar fuertemente con ustedes”, aseguró.

Al referirse a las capacidades del INTI, el ingeniero Javier Ibáñez expuso que es un organismo autárquico, depen-diente del Ministerio de Producción de Argentina, cuyo principal objetivo es la generación y transferencia de innovación tecnológica a la industria.

El INTI acompaña e impulsa el desarrollo industrial de cada provincia

de Argentina, con una red de profesiona-les especializados y laboratorios con equi-

pamientos de alta tecnología, en más de 25 áreas industriales.

Asimismo, agregó, cuenta con 52 centros en todo el país y uno de ellos es el Centro de

Investigación y Desarrollo en Petróleo, cuyas capacidades más fuertes son en calibración y

metrología, así como la parte de transferencia de tecnología y gestión. Sin embargo, reconoció que por ser un centro aún muy joven no tiene una especialización en inves-tigación y desarrollo para las áreas de la industria petrolera.

Señaló que en materia petrolera, durante 2016 trabajaron con 68 empre-sas argentinas con las que formalizaron acuerdos, entre otras PAMPA Energy, SINOPEC y Shell. Asimismo, para 2017 se tiene previsto trabajar con más de 250 empresas, para lo cual requieren complementar y fortalecer sus capacidades a través del Instituto Mexicano del Petróleo.

5GacetaIMP

4 de 5

Además, señaló que buscará llevar a cabo un acercamiento con directivos de empresas locales del sector hidrocarburífero, para la celebración de un taller específico sobre identificación, caracterización y priorización de sus necesida-des, con la metodología del Instituto, a efecto de que el IMP pueda ofrecer sus servicios a estas empresas.

Al respecto, el doctor Ríos Patrón afirmó que precisamente uno de los objetivos del IMP es ayudar al INTI a generar y mejorar las capacidades nacio-nales de Argentina. “A diferencia de otras empresas, que buscarán volverlos más dependientes de sus servicios, nuestro principio es apoyarlos para que generen sus propias capacidades y eso nos ayude a ser mejores socios. Entonces, si somos mejores socios, nos vamos a estar moviendo del servicio a la inves-tigación y al desarrollo”.

En este sentido, el doctor Ríos Patrón puso a disposición del ingeniero Ibáñez y especialistas del INTI una oficina en las instalaciones del IMP.

“La idea es que los especialistas se incorporen a la dinámica de nuestra institución, no sólo como

observadores sino como parte del equipo, con una meta, un fin y un perfil”.

Expuso que el Instituto cuenta con un Posgrado que ofrece estudios de maestría

y doctorado, en el que forma especia-listas multidisciplinarios, quienes

egresan con una visión de tec-nólogos alrededor de un tema

específico, además de haber trabajado en un proyecto facturable o de servicio y un proyecto de investigación.

“Lo que nos propone el doctor Ríos nos viene muy bien, planteó el Presiden-

GacetaIMP6

te del INTI, porque además es importante cómo formamos a nuestra gente, en nuestro territorio, en las capacidades de ustedes, para que después tengan un brazo ejecutor en Argentina”.

Será de gran ayuda su apoyo, añadió, sobre todo en lo relacionado con el desarrollo de nuestra estrategia de conformación, en lo organizacional y de estructuración. “Queremos conocer el proceso de aprendizaje que ha recorri-do el IMP para lograr lo que es hoy y que el día de mañana nos permita ser pares; nosotros no somos una institución que busque rentabilidad sino más bien el crecimiento del ecosistema económico de la industria petrolera”, afirmó el ingeniero Ibáñez.

En el marco de esta reunión, el doctor Ernesto Ríos Patrón y los integran-tes del grupo directivo ofrecieron un panorama general del IMP; expusieron las capacidades técnicas, humanas y en infraestructura de la institución; habla-ron sobre los productos, servicios y tecnologías que se ofrecen, además de que abordaron algunos temas específicos de interés para el INTI, como el modelo de innovación y la administración de proyectos, entre otros.

Antes de concluir la visita, la representación argentina hizo un recorrido por los laboratorios de Plantas Piloto y de Perforación, Terminación y Mante-nimiento de Pozos, sección Geomecánica, en donde especialistas mostraron tanto los equipos con que se cuenta, como las pruebas y análisis que se llevan a cabo en cada uno de estos recintos. G ©

5 de 5

La representación aregntina, junto con funcionarios del IMP, hicieron un recorrido por algunos laboratorios.

El Control Interno Institucional, compromiso y

responsabilidad de todas y todos

Con el propósito de fortalecer el conocimiento e involucramiento de todas y todos con la cultura de control interno, en breve serás convocada y convo-

cado —como servidora y servidor público del Gobierno Federal— a participar en la aplicación de la Encuesta anual de autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional.

La encuesta estará disponible a través de una herramienta informática a la cual, si eres seleccionado o seleccionada para participar, tendrás acceso del 12 de diciembre al 20 de enero de 2017.

Consulta el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno

GacetaIMP7

8GacetaIMP

1 de 4

Distingue la AAPG a especialistas

del IMP con Premio por Mejor

Cartel Internacional

lhgonzal
Sticky Note
Conceptual Geological Model About Hidrocarbon Flow Trough Fractures in Siliciclastic Secuences of the Chicontepec Formation Bolaños-Rodríguez, Daniel E. Cruz-Castillo, Manuel, Acosta-Angeles Adriana.

9GacetaIMP

2 de 4

La Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG, por sus siglas en inglés) premió a los especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), ingenieros Daniel Emiliano Bolaños Rodríguez y Manuel Cruz

Castillo, así como a su colega de Petróleos Mexicanos (Pemex), la ingeniera Adriana Acosta Angeles, por haber presentado el mejor cartel en la Conferencia y Exposición Internacional 2016 de la AAPG (ICE, por sus siglas en inglés), que se realizó del 6 al 9 de septiembre pasado, en Cancún, México.

lhgonzal
Sticky Note
Conceptual Geological Model About Hidrocarbon Flow Trough Fractures in Siliciclastic Secuences of the Chicontepec Formation Bolaños-Rodríguez, Daniel E. Cruz-Castillo, Manuel, Acosta-Angeles Adriana.

El cartel y resumen presentados por los ingenieros Daniel Emiliano Bolaños Rodríguez, Manuel Cruz Castillo y Adriana Acosta Angeles se puede consultar en la siguiente liga: http://www.searchanddiscovery.com/

pdfz/documents/2016/41953bolanos/

ndx_bolanos.pdf.html

Ingeniero Daniel Bolaños Rodríguez.

10GacetaIMP

3 de 4

Mediante un comité internacional, la AAPG evalúa y premia los trabajos a la mejor presentación de cartel, a la investigación destacada, al liderazgo excepcional, uno de tipo conmemora-tivo, al educador más distinguido y a la mejor publicación, entre otros, y otor-ga los reconocimientos en el evento del año siguiente. Por lo tanto —informó el ingeniero Daniel Bolaños Rodrí-guez—, la entrega del “Premio Conme-morativo Ziad Beydoun” al mejor cartel de la ICE 2016 y 500 dólares (que serán repartidos entre los tres) será en la

Convención Anual y Exposición de 2017, programada del 2 al 5 de abril del año próximo, en Houston, Texas.

El especialista del IMP señaló que el Modelo geológico conceptual del flujo de hidrocarburo a través de fracturas en secuencias siliciclás-ticas de la Formación Chicontepec fue el tema del cartel, en el cual el principal alcance fue caracterizar los sistemas de fracturas invo-lucrados en el flujo de hidrocarburo en afloramientos análogos de un yacimiento altamente heterogéneo.

Para ello —dijo— el análisis estructural se realizó en varias escalas de observación: análisis microestructural en secciones delgadas orien-tadas, descripción cuantitativa y cualitativa de fallas y fracturas en barrenos, lineamientos trazados sobre modelos digitales de elevación e interpretación sísmica-estructural, con el fin de proponer una relación genética entre los sistemas fracturas con las estructuras regionales y discri-minar estadísticamente las familias de fracturas

Ingeniera Adriana Acosta Angeles.

Ingeniero Manuel Cruz Castillo.

GacetaIMP11

que son importantes en la historia de flujo de hidrocarburos en las rocas análogas del yacimiento.

Todo esto, continuó, derivó en un mo-delo conceptual del flujo de fluidos y de la evolución temporal de los sistemas de microfracturas que, por su atribu-to de autosimilitud, permitió establecer una correlación con los sistemas de fallas regionales e identificar el sistema estructu-ral dominante en la migración y almacena-miento de hidrocarburo.

La ICE, comentó el in-geniero Bolaños Rodríguez,

reúne a especialistas del área del petróleo, expertos en geociencias e ingenieros petroleros de 60 países.

“Hay dos formatos para participar, uno son las presentaciones orales y

el otro son los carteles, que es la parte en la que mis compañeros y yo participamos

el pasado 8 de septiembre”.En la ICE 2016, agregó, se tuvieron salas de exhibición

para compañías petroleras y en ellas participaron el IMP y Pemex con estands; también se destinó un área con mamparas en las que se colocaron los carteles, además de un área para conferencias, en la cual también impar- timos un tema.

La Conferencia y Exposición Internacional de la AAPG ha servido durante más de 25 años a la industria del petróleo y gas con programas de alto nivel técnico, así como con la realización de diversos cursos y prácticas de campo. G ©

4 de 4

12GacetaIMP

Generan Agencia Danesa de Energía y

México mapas de ruta tecnológicos

para el uso de biomasa en nuestro país

La Agencia Danesa de Energía está cooperando con la Secretaría de Energía (Sener) en la generación de un mapa de ruta para el uso de biomasa en México, que incluye algunos estudios piloto, el cual

confluye con otro que está desarrollando México, informó Bo Riisgaard, experto de ese organismo gubernamental de Dinamarca.

El año pasado hicimos una línea basal en todas las biomasas disponibles en México, explicó a expertos en los diferentes ámbitos técnicos relaciona-dos con las distintas actividades de la cadena de valor de los biocombustibles sólidos, así como a representantes de la industria y entidades gubernamen-tales que participaron en la conferencia Avances en la hoja de ruta de biomasa para México, que formó parte del Taller para la generación del mapa de ruta en biocombustibles sólidos, que se realizó en las instalaciones del Centro de Aprendizaje y Desarrollo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

1 de 7

13GacetaIMP

“Es importante —puntualizó— que sepan que Dinamarca es un país agrícola y utilizamos sus recursos. No tenemos tantos recursos como en México, en donde tienen cien-tos de recursos para el uso de la biomasa; en Dinamar-ca estamos tratando de consolidar algunos datos, si desean modelar sus sistemas energéticos, sobre todo para biomasa necesitan utilizar datos, entender la eficiencia de ciertos tipos de tecnologías, sus cos-tos de operación y los costos fijo y variable. Estamos haciendo mucho trabajo en esto y es parte de la cooperación que tenemos con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Institu-to Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI), de cuyas dependencias se utilizan datos”.

En el último año también hemos trabajado en casos piloto; recien-temente terminamos un estudio de factibilidad para la cogeneración de pulpa en Petacalco, también en la industria azucarera con los desechos de los ingenios azucareros. Vamos a realizar estudios de factibilidad en dos ingenios y a hacer estudios financieros, y hemos solicitado apoyo financiero interna-

cional para la conclusión de este proyecto, precisó Bo Riisgaard.

Destacó que los próximos cuatro o cinco años analizarán algunos

puntos denominados Hot spots o puntos calientes en áreas geográ-ficas o industriales que desean analizar a mayor profundidad; “vamos a utilizar la compe-tencia en la cual Dinamarca es especial; ningún otro país tie-ne esta especialización, ningún otro jugador internacional”.

2 de 7

Experto Bo Riisgaard.

14GacetaIMP

Por ejemplo, añadió, podemos combinar distintos tipos de desperdicio en plantas de gas o un digestor, usar estiércol, desechos sólidos municipales, aguas residuales y lodos; estamos buscando áreas que tengan estos distintos recur-sos de desecho en una sola zona geográfica y queremos sugerirles modelos de negocio para su aprovechamiento y ver si en otros lugares de México se puede replicar, analizando las inversiones o si hay barreras para poder utilizar estos recursos. También podemos utilizar la paja o biomasa sólida; tenemos mucho conocimiento no sólo técnico y económico, sino también regulatorio.

“Estamos analizando construir estos dos proyectos piloto considerando todo el escenario, para ver si también hay posibilidades para los dueños de los ingenios azucareros, porque cada vez más el campo del azúcar ya no está siendo lo que se esperaba en términos de costo-efectividad; hay mucha competencia mundial y ese costo-eficiencia es muy importante para ellos”.

Afirmó que con los ingenios azucareros que se tienen en México se podría llegar a 16.9 terawatts por hora, dependiendo de la zafra, pero que también se necesita utilizar biomasas loca-les para poder operar práctica-mente todo el año. “México obtiene energía verde y hay muchos beneficios adicionales, aumenta también la econo-mía rural, se trata de una situación en donde todos los par-ticipantes ganan”.

En relación a la planta de cogenera-ción en Petacalco, el experto danés dijo que empezaron uti-

3 de 7

Omar Masera Cerutti.

15GacetaIMP

lizando biomasas locales, basura, residuos de azú-car de caña y pacas de 25 kilos. Inicialmente pensaron que la mejor

opción serían los pellets de madera, pero resultó

que el precio era muy ele-vado. “Por supuesto cuando

tu fuente de biomasa local tiene el riesgo de asentarse tanto, tus estadísticas cambian; entonces nos tomó un tiempo poner todo esto en operación, pero solamente estábamos viendo una cogeneración de hasta cinco por ciento, lo cual se puede hacer sin ningún problema significativo para la caldera o las emisiones.

Subrayó que esto equivaldría aproximadamente a 60 mil toneladas y es un proyecto que pudiera dar experiencia en México sobre cómo construir una cadena de abastecimiento de biomasa. “Viendo hacia el futuro, podría también hacer esta conversión en otras plantas e incluso con la nueva demanda para la capacidad podrían tener plantas de biomasa completas, una vez que vayan obteniendo el conocimiento y aprendiendo cómo construir esta cadena de abastecimiento”.

Como ya lo mencioné —expresó Bo Riisgaard— estamos haciendo la hoja de ruta para los puntos críticos y viendo en qué áreas se pueden replicar es-tos proyectos. “Haremos los modelos de negocio para ver si hay posibilidades de llevarlos a cabo y en dónde; ya estamos viendo los recursos y el potencial para encontrar una lista de áreas en las que pudiéramos ir a hacer una evalua-ción, para ver si es factible hacerlo; ahora estamos analizando las tecnologías que están disponibles, por supuesto con proveedores también de Dinamarca”.

La meta final sería tener para mayo un proyecto más estructurado y presentarlo a las autoridades. Definitivamente la biomasa es una parte muy importante para nuestra meta en México a 2025, aseguró el experto.

4 de 7

Maestro Sergio Gasca Álvarez.

Pharoah Le Feuvre.

16GacetaIMP

La visión del mapa de ruta para el uso de biomasa para la producción energética en México que están desarrollando los cooperantes de Dinamarca confluye con la versión que se está generando en México, intervino el maestro Sergio Gasca Álvarez, director de Biocombustibles de la Sener.

“Tenemos un altísimo potencial sobre todo en combustibles sólidos; sin embargo, es el que menos desarrollo tiene. Entonces la responsabilidad de us-tedes será determinar cuáles son las condiciones que debemos vencer, cuáles son las barreras que se han identificado, cuales son las acciones que debemos tomar y establecer objetivos”, dijo a los expertos que participaron en este taller.

La biomasa sólida, principal combustible para los mercados de energía global

Pharoah Le Feuvre, experto de la Agencia Internacional de Energía (AIE), presentó el tema La biomasa en la generación de energía. En relación con la generación de electricidad por medio de biomasa sólida, señaló que 2015 fue

un año récord para los renovables y la bioenergía represen-tó sólo cuatro por ciento de la capacidad neta global

de renovables (encabezada por la eólica); sin embar-go, su participación en la cogeneración llegó a ser

hasta de 29 por ciento.Dijo que se anticipa que los proyectos de

bioenergía global serán relativamente esta-bles y de entre 5-6.5 gigawatts por año de 2015 al 2021. Por lo tanto, se tendrá una par-ticipación menor de generación renovable.

5 de 7

17GacetaIMP

El experto de la AIE comentó que la biomasa sólida es el principal com-bustible para los mercados de energía global, que por supuesto son diversos, y algunos se basan en residuos agrícolas como en China y la India, mientras otros en residuos forestales, como en Estados Unidos y los países nórdicos.

Expuso que las inversiones globales y los costos de generación para bioenergía varían mucho; llegan a ser muy caras dependiendo del tipo de tec-nología, de la ubicación y otros factores. En tanto, los costos para energía eólica y solar pueden llegar a ser competitivos al reducirse con proyectos de generación de energía de bajos costos de capital y fuentes de combustible de bajo costo.

A lo largo de su presentación Pharoah Le Feuvre también se refirió a la producción de pellets de madera en el ámbito global, la cual, dijo, está aumentando y los combustibles importados son una parte clave para la gene-ración de bioenergía.

En distancias largas —destacó—, los costos por carga marina son general-mente un pequeño componente de la logística total y de los costos del combus-tible; todo esto genera oportunidades para tener plantas flexibles, pero hay que analizarlas también desde el punto de vista técnico y económico.

Indicó que las conversiones de carbono a biomasa pueden ofrecer una importante capacidad de biomasa a costos de inversión competitivos. Asi-mismo, dijo que el uso de la biomasa tradicional todavía es prominente en el

6 de 7

GacetaIMP18

ámbito global y rural en México y, por lo tanto, la transición a combustibles modernos es esencial.

En la parte de priorización de retos y barreras del taller se destacó la impor-tancia de que los participantes pertenezcan a diversos sectores con diferentes perspectivas, porque es la forma de enriquecer la discusión. También se dijo que hay mucho conocimiento, pero está disperso y como primer paso se podría integrar la información existente para darle pies y cabeza a la industria. Ade-más, se expuso que las barreras tienen solución, pero hay que trabajar en ellas; no es un camino fácil ni corto pero los participantes tienen los conocimientos y ayuda de otros expertos para cumplir con los retos que se impusieron.

Por último, se mencionó que algunos retos son de vinculación entre centros de investigación y la industria y eso se puede hacer. G ©

El mapa de ruta en biocombustibles sólidos…

El mapa de ruta en biocombustibles sólidos —cuya elaboración

dirigen especialistas del IMP, a solicitud del Fondo de Sustentabi-

lidad Energética— tiene como propósito identificar los retos y las

barreras que enfrenta el país para desarrollar la industria en estos

energéticos, satisfaciendo las metas de generación de calor resi-

dencial e industrial y generación de electricidad para el año 2030,

así como las acciones prioritarias para lograrlas.

Se trata de una herramienta de planeación estratégica, amplia-

mente empleada por organizaciones de diferentes sectores

en todo el mundo, para alinear visiones y comunicar acciones en-

tre diferentes actores. El mapa representa, de manera gráfica e

integral, la estrategia y los vínculos entre los recursos tecnoló-

gicos, los objetivos organizacionales y los cambios del entorno.

Asimismo, apoya a visualizar las principales líneas de enfoque

tecnológico en el corto, mediano y largo plazos.

7 de 7

19GacetaIMP

1 de 7

El SNA busca fortalecer la

confianza de las y los servidores

públicos en las institucionesEn un marco de promoción de la legalidad y las buenas prácticas

“Durante la presente administración ha habido reclamos rela-cionados con actos de corrupción —un fenómeno social que afecta a nuestra sociedad—, lo cual ha provocado que diversas

organizaciones civiles y gubernamentales busquen y apliquen mecanismos de solución para hacer un ataque frontal ante este lastimoso fenómeno que no sólo afecta a la sociedad mexicana, sino también a otras sociedades del mundo”, indicó el licenciado Guillermo Narváez Bellacetín, titular del Órgano Interno de Control (OIC) en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

Licenciado Guillermo Narváez Bellacetín.

20GacetaIMP

2 de 7

Ante la comunidad IMP que se dio cita a la conferen-cia Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), que ofre-ció el pasado 5 de diciembre en el Auditorio Bruno Mascanzoni y que fue transmitida a las regiones Norte, Sur y Marina, el Titular del OIC en el IMP junto con algunos de sus colaboradores abordaron los aspectos relevantes de coordinación que tendrán los actores sociales y las autoridades de los dis-tintos órdenes de gobierno para reforzar regu-laciones anticorrupción, la prevención a tra-vés de diversos mecanismos, el control que se tendrá con la plataforma digital nacional y las sanciones por actos u omisiones en que pueden incurrir tanto servidoras y servido-res públicos como particulares.

El Titular del OIC en el IMP se refirió a las cuatro acciones que promovió el Gobier-no Federal para buscar mecanismos legales y constitucionales anticorrupción. Desta-có las reformas constitucionales en mate-ria anticorrupción que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de mayo de 2015 y que son la base que da sustento a toda la legislación secundaria en la materia; la promulga-ción de la Reforma Constitucional que crea el SNA y que representa un avance de relevancia histórica para el país en la lucha contra la corrupción; la articulación, por primera vez, de esfuerzos institucionales con una visión de pesos y contrapesos que apoyados por la transparencia y rendición de cuen-tas significan un elemento fundamental para fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones, en un marco de promoción de la legalidad y las buenas prácticas, y finalmente, las leyes secundarias que dan origen al SNA, las cuales fueron publicadas en el DOF el 18 de julio pasado.

21GacetaIMP

El licenciado Narváez Bellacetín expuso que entre las leyes secundarias del SNA, que fueron aprobadas por el Congreso, se encuentran la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabilidades Administrativas; la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Admi-nistrativa y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federa-ción; mientras que las leyes reformadas son la Ley Orgánica de la Procura- duría General de la República; el Código Penal Federal y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

“La Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las autoridades de todos los

órdenes de gobierno y bases mínimas para la prevención, detección, sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, fiscalización y control de

recursos públicos y la emisión de polí- ticas públicas integrales en la materia”.

Por esta ley —agregó— se ordena la creación de la Secretaría Ejecu-

tiva del Sistema Nacional Anti-corrupción, organismo descen-

tralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patri-monio propio, con autono-mía técnica y de gestión que funge como órgano de apoyo

técnico y provee de insumos al Comité Coordinador del Siste-

ma para el cumplimiento de sus funciones constitucionales, que es

dirigida por un órgano de Gobierno y que será el motor del SNA, aseveró.

3 de 7

22GacetaIMP

4 de 7

Luego de señalar que el SNA cuenta con cuatro comités: Coordinador; Participación Ciudadana; Rector del Sistema Nacional de Fiscalización y Sistemas Locales Anticorrupción a través de sus representantes, el Titular del OIC en el IMP apuntó que la SFP, sus homólogas y los OIC pueden imple- mentar acciones para orientar el criterio que deberán observar las y los servi- dores públicos en situaciones específicas.

Esencial conocer las normas que nos rigen como servidoras y servidores públicos

En su oportunidad, el maestro Francisco Javier Acosta Molina, titular de las áreas de Quejas y Responsabilidades del OIC en el IMP, dijo que la conferencia debe ser del interés de todas y todos los servidores públicos, incluyendo a in-vestigadores y especialistas del IMP dedicados al desarrollo de proyectos cien-tíficos, generación de información y documentación técnica, pues “no dejamos de ser servidores públicos por desarrollar una tarea técnica; lo técnico es equi-parable a lo jurídico, por lo que todos debemos conocer las normas que nos rigen porque somos servidoras y servidores públicos”, afirmó.

Comentó que a partir de julio de 2017 se aplicará una nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas para las y los servidores públicos, que incluye las faltas administrativas consideradas como graves y no graves y sus respectivas sanciones. Entre las graves destacó el cohecho, el desvío de recursos públicos, la utilización indebida de información, el abuso de funciones, el tráfi-

co de influencias, el desaca-to y la obstrucción de la justicia, entre otras.

En el caso de las fal-tas no graves inclu-yó el no cumplir con las funciones, atri-buciones y comisio-

nes encomendadas;

23GacetaIMP

5 de 7

no atender las instrucciones de sus superiores, siempre que sean acordes con las disposiciones relacionadas con el servicio público; no registrar, inte-grar, custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión tenga bajo su responsabilidad y no colaborar en los procedimientos judiciales y administrativos en los que sea parte, entre otras.

El maestro Acosta Molina aseguró que de manera inherente a las acti- vidades de generación de información y documentación técnica y tecno- lógica que se realizan en el IMP; este tema, en especial, es considerado en ambas clasificaciones.

En cuanto a las sanciones a las y los servidores públicos, las cuales depen-derán del tipo de falta administrativa grave o no grave cometida, destacó la amonestación pública o privada, la suspensión, destitución e inhabilitación temporal para desempeñar cargos públicos, así como una sanción económica.

El Titular de las áreas de Quejas y Responsabilidades del OIC también abordó de manera general lo relacionado con la Ley Orgánica del Tribunal

La conferencia fue transmitida a las aulas del Auditorio Bruno Mascanzoni y a las regiones del IMP.

24GacetaIMP

Federal de Justicia Administrativa, así como la Ley Orgánica de la Pro-curaduría General de la República, la cual, dijo, cuenta con una Fiscalía Especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción. “Por primera vez existirá un fiscal especializado en materia de delitos de corrupción, el cual se espera sea designado en febrero de 2017”.

El OIC, aliado natural para apoyar en la administración

Por su parte, el licenciado Antonio Casas Vázquez, titular del Área de Audi-toría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública del OIC en el IMP, habló sobre la importancia y labor que los órganos internos de control tienen, de acuerdo con los lineamientos que la SFP les ha dado. “La actividad de los OICs —destacó— es una parte esencial en las instituciones, en sus proce-sos administrativos, planeación de acciones, programación, presupuesto y evaluación, ya que todo esto forma un sólo sistema de control, por lo que con el SNA seguramente no tendremos problemas y se acortarán los actos de corrupción en muchos sentidos”.

El licenciado Casas Vázquez men-cionó que debido a los nuevos linea-mientos y políticas del Gobierno Federal, los OICs se han transfor-mado, convirtiéndose en aliados naturales para apoyar la admi-nistración de las institucio-nes. Indicó que el OIC en el IMP realizó un diagnós-tico junto con la Alta Dirección del IMP, me-diante el cual se estudia-ron las fortalezas, opor-tunidades, pero también las debilidades y amenazas de

6 de 7

Además del Titular del OIC, participaron como ponentes el maestro Francisco Javier Acosta Molina y el licenciado Antonio Casas Vázquez (extremo derecho).

GacetaIMP25

la institución. “El objetivo fue analizar la situación del Instituto a partir de la entrada en vigor de la Reforma Energética, además de otros temas, como la baja en los precios del petróleo, lo cual representó una situación inédita para la institución”.

Agregó que en el diagnóstico que se presentó ante la SFP, el OIC señaló la problemática que enfrenta el IMP en el aspecto de sustentabilidad financiera y lo que se propone para apoyarlo. Encontramos —aseveró— que las forta-lezas del Instituto son muchas, ya que 51 años de proveer investigación y desarrollos tecnológicos a Petróleos Mexicanos le dan una ventaja compe-titiva ante los nuevos participantes nacionales e internacionales, quienes cuentan con tecnologías más sofisticadas, más no con el conocimiento y experiencia que tiene el IMP. Como OIC apoyamos al Instituto, al desarrollar este ejercicio de diálogo y reflexión con la participación de toda la cadena productiva, lo que habla de que tenemos que trabajar en unidad para el mejor funcionamiento de la institución, finalizó el titular del Área de Auditoría para Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública del OIC en el IMP. G ©

7 de 7

Paceta

Gaceta IMP Instituto Mexicano del Petróleo, Año 2, No. 89, 19 de diciembre de 2016, es una difusión semanal editada por el Instituto Mexicano del Petróleo: Eje Central Lázaro Cárdenas Norte No. 152, Col. San Bartolo Atepehuacan, Delegación Gustavo A. Madero, C. P. 07730, Tel. 9175 7945, www.imp.mx. Editor Responsable: Beatriz Leonor González Bárcenas.

Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2015-010914224900-203. Distribuido por la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. El contenido de este material informativo podrá ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente.

Directorio

Secretario de EnergíaLic. Pedro Joaquín Coldwell

Dirección General Dr. Ernesto Ríos PatrónDirección de Investigación en Exploración y Producción Dr. Gustavo Murillo MuñetónDirección de Investigación en Transformación de HidrocarburosM. en C. Florentino Murrieta GuevaraDirección de Tecnología de ProductoIng. Marco Antonio Osorio BonillaDirección de Servicios en Exploración y ProducciónM. en C. Jorge Mendoza AmuchásteguiDirección de Servicios de Ingeniería Ing. Roberto Javier Ortega RamírezDirección de Desarrollo de Talento M. en C. Rafael Ramos Palmeros Encargada de la Dirección de Planeación de la Operación M. en F. Patricia Agundis SalazarDirección de Finanzas y AdministraciónLic. Javier Dueñas GarcíaCoordinación de Asesores Dirección General M. en A. Alfredo Rosas Arceo Unidad de Asuntos Jurídicos M. en D. Fabiana Galeno Rodríguez Órgano Interno de Control Lic. Guillermo Narváez Bellacetín

Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas Juan Cristóbal Ramírez PerazaEditora Beatriz González BárcenasDiseño y formación Luis Hernández GonzálezReporteros (as) Lucía Casas Pérez Rafael Rueda Reyes Fotografía Arturo González Trujano

Órgano informativo delInstituto Mexicano del Petróleo

Síguenos en las redes sociales

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Instituto Mexicano del Petróleo

@IMPetroleo

Con la finalidad de identificar aspectos de mejora que contri-buyan a crear una mejor institución y un mejor país, en un ambiente laboral sano y libre de cualquier acto que violen-

te los derechos humanos, te invitamos a responder un cuestionario que permitirá conocer el nivel en que —como servidoras y servidores públicos del IMP— cumplimos con el Código de Ética, los valores de las y los servidores públicos del Gobierno Federal, así como nuestros valo-res y reglas de integridad, contenidos en el Código de Conducta del IMP.

La información que proporciones es confidencial y su uso es de carácter estadístico.

El cuestionario está disponible en INTEGRA hasta el 30 de diciembre del año en curso, en la siguiente liga:

http://intranet.imp.mx/

El documento se encuentra disponible en:http://akbal.imp.mx/normateca/archivos/DICCIMP.PDF

Atentamente

Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interésdel Instituto Mexicano del Petróleo

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL INSTITUTO

MEXICANO DEL PETRÓLEO

Maestro Gustavo Treto Florencio.

Ó R G A N O I N T E R N O D E C O N T R O L

El interés tiene pies… Actuemos con integridad y transparencia

Sabías que eres susceptible de incurrir en un

conflicto de interéssi, como servidora o servidor público, aceptas regalos,

invitaciones, dinero o cualquier otro

beneficio

C o n f l i c t o de interés