el islam español y la india musulmana moderna

12
El Islam español y la India musulmana moderna Author(s): Aziz Ahmad Source: Foro Internacional, Vol. 1, No. 4 (4) (Apr. - Jun., 1961), pp. 560-570 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27736959 . Accessed: 15/06/2014 15:01 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Foro Internacional. http://www.jstor.org This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: aziz-ahmad

Post on 24-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Islam español y la India musulmana moderna

El Islam español y la India musulmana modernaAuthor(s): Aziz AhmadSource: Foro Internacional, Vol. 1, No. 4 (4) (Apr. - Jun., 1961), pp. 560-570Published by: El Colegio De MexicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/27736959 .

Accessed: 15/06/2014 15:01

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to ForoInternacional.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: El Islam español y la India musulmana moderna

EL ISLAM ESPA?OL Y LA INDIA MUSULMANA MODERNA

Aziz Ahmad

La ocupaci?n ?rabe de Sind1 fue casi contempor?nea del establecimiento del poder ?rabe en Espa?a. Durante los ?lti mos Omeyas, Espa?a y Sind fueron, en extremos opuestos, las

provincias fronterizas del califato que ten?a su centro en Da masco. M?s tarde, a trav?s de Bagdad, el saber y las ense

?anzas hind?es llegaron a la Espa?a ?rabe, en donde Ahmad

Majriti (m. 1007) e Ibn Al Samh (m. 1035) escribieron los

comentarios sobre Siddhanta,2 obra que fue tema de contro

versia entre otros escritores espa?oles-?rabes, como 'Adbullah

bin Ahmad de Zaragoza y Ibn S'ad de Andaluc?a.3 Pero las relaciones entre la Espa?a musulmana y la India musulmana

medieval, si acaso existieron, fueron escasas y se redujeron a

viajes de ge?grafos como Ibn Huqal,4 el cual visit? de un ex

tremo a otro el Dar ?l Islam (mundo musulm?n). Adem?s

de la inmensa distancia geogr?fica y las vicisitudes que el

viaje entra?aba en aquellos tiempos, otros factores en la his toria isl?mica medieval hicieron dif?cil un contacto m?s es

trecho, intelectual o pol?tico, entre estos dos dominios musul manes apartados. Para comenzar, Espa?a, bajo los Omeyas, se

separ? del Califato abas? fundado en Bagdad, en tanto que Sind continu? siendo durante alg?n tiempo una provincia de

Bagdad; m?s tarde pas? a formar parte de los estados que la

sucedieron. Cuando el norte de India fue ocupado por mu

sulmanes, cerca del a?o mil de la era cristiana, los conquis tadores no fueron ?rabes sino turcos y pose?an una orientaci?n cultural netamente persa. Finalmente, la conquista y el con

trol del centro del Islam por los mongoles paganos en el

siglo xiii y xiy, hicieron que las relaciones entre India y el norte de ?frica por una parte, y entre India y Espa?a, por otra, fueran extremadamente dif?ciles. No debe extra?ar, por lo

560

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: El Islam español y la India musulmana moderna

FI I-4 Islam Espa?ol e India Musulmana 561

tanto, que a pesar de que las primeras historias que escribie ron los musulmanes en India fueron universales, en el sentido de que se propon?an abarcar la extensi?n completa de la his toria isl?mica, lo que se dice en ellas de Espa?a revela un

conocimiento confuso del pa?s. Espa?a aparece, a menudo, incluida en el t?rmino geogr?fico compuesto del Mogreb, junto con Marruecos y Argelia. En la escena indo-musul

mana aparecen de vez en cuando los individuos del Mogreb como viajeros, aventureros o diplom?ticos. As?, por ejemplo, era mogrebi5 el Imam Shams al-din Maghribi, enviado por el reci?n converso Khan de la Horda de Oro, del Volga, como

mensajero de buena voluntad isl?mica a la corte del sult?n Nasir al-din Mahmud (1246-1266), en Delhi. El m?s emi nente de todos estos viajeros mogreb?es fue el ilustre Ibn Ba

tutah, que dej? testimonios monumentales de la vida y las condiciones en India y en los otros pa?ses que visit?, y que desempe?? cargos importantes durante el per?odo de Muham mad bin Taghlaq (1325-1351), incluso el de embajador ante

las cortes de China.6 Sabemos por Ibn Batutah que muchos otros mogreb?es gozaron del favor real en India.7 Las rela

ciones fueron s?lo entre individuos. Si bien Muhammad bin

Tughiaq fue el primer monarca indo musulm?n que mostr? inclinaciones pan-isl?micas en el sentido moderno, reconoci? la soberan?a espiritual del califa abas? exiliado en Cairo8 y llev? a cabo un intercambio de misiones diplom?ticas con el

Egipto de los Mamelucos y la Persia de II Khanid,9 no pudo contemplar, ni siquiera con la imaginaci?n, la posibilidad de enviar una embajada a la corte ?rabe de Andaluc?a. La India

musulmana medieval, aunque profundamente sensible al desa

f?o pagano mongol y a los movimientos ind?genas hind?es de

resistencia o de reconquista, en general parece no haberse

dado cuenta, o por lo menos, no reaccion? ante el retiro y la

extinci?n del Islam en Espa?a ni ante el desaf?o general de

la Europa cristiana medieval, inclusive las Cruzadas.

Pero la influencia intelectual del Islam espa?ol penetr? profundamente y revolucion? la vida y el pensamiento reli

gioso-m?stico de la India musulmana medieval. Ser?a m?s

exacto describirla como la influencia individual de la dial?c

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: El Islam español y la India musulmana moderna

562 Aziz Ahmad FI I-4

tica m?stica del suf? murciano Muhy al-din ibn al'Arabi. Sus obras fueron introducidas a India a mediados del siglo xm

por el poeta m?stico Fakhr al-din 'Iraqi, que hab?a vivido mucho tiempo en la India, en el hospicio Suchrawardi de Mul

tan, y que conoci? despu?s, en Konya, a Sadr al-din, disc?pulo y comentador de Ibn al-'Arabi. 'Iraqi envi? el Fusus al Hikam (Los principios de la sabidur?a)10 de Ibn al-'Arabi a Multan,

junto con un tratado de m?stica suyo, inspirado en la obra anterior. Dos ?rdenes suf?es indias recibieron la influencia

profunda de Ibn al 'Arabi, primero la de Suhrawardi y des

pu?s la de Chishti, especialmente a trav?s de dos puntos de su sistema m?stico.

El primero de ellos fue la idea que ten?a 'Arabi de la estructura de la jerarqu?a suf?, con un qutb (polo) en el centro como santo eje en torno al cual gir? el universo, f?rmula que reforz?, en India, la actitud de la orden m?stica Chishti, al sostener el derecho a la soberan?a espiritual del jefe de la or

den; trasposici?n en la escena indomusulmana de la tensi?n

que se registr? durante el cristianismo medieval entre el Papa y el emperador. La segunda y m?s profunda influencia fue la de la explicaci?n dial?ctica de Ibn al-'Arabi del monismo

ontol?gico, punto de vista m?stico que conten?a varios ele mentos extra isl?micos y que fue objeto, por lo tanto, por parte de los m?sticos indomusulmanes, de numerosos comen

tarios que intentaban reconciliarlo con los dogmas esenciales de la fe isl?mica,11 y fue denunciado con vigor por el m?s c?lebre de los pensadores m?sticos hind?es, el Shaikh Ahmad Sirhindi.12 El monismo ontol?gico de Al-'Arabi ten?a, cier

tamente, puntos de vista similares a los del monismo absoluto del m?stico hind? Shankracharya; y es posible que el monis mo del Al-'Arabi haya recibido influencias vedas a trav?s de Asia Central.13 As?, su

pensamiento m?stico fue especialmente atractivo para la mente hind? e hizo que la entidad pol?tico religiosa de la ?ltima ?poca de la India medieval se expusiera a lo que para los musulmanes ortodoxos era un riesgo cre

ciente de sincretismo. Para controlar el crecimiento de este

sincretismo, el Shaikh Ahmad Sirhindi cre?, a principios del

siglo xvii, dentro de la orden suf? Naqsshbandi a la cual per

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: El Islam español y la India musulmana moderna

FI I-4 Islam Espa?ol e India Musulmana 563

tenec?a, un sistema de monismo fenomenolog?a) que los indo mu&ulmanes aceptaron de modo general. Esta nueva reacci?n

fue tan poderosa que en el siglo xx la obra al Futuhat al

Mkkiyyah (Conquistas de la Meca), de Ibn al 'Arabi, fue des crita por el fil?sofo-poeta Iqbal como "no otra cosa que here

j?a y arte m?gico".14

Uno de los aspectos del pensamiento de Ibn al-'Arabi, aun

que no relacionado con su sistema m?stico, a saber, la for

mulaci?n de una teor?a b?sica sobre el pan-islamismo, no

dej? huellas en la India musulmana medieval. Pero es posi ble que haya sido la fuente de la teor?a moderna sobre el

pan-islamismo, tal cual la expuso el iniciador de este movi miento en el siglo xix, Sayyid Jamal al-din Afghani.

Ibn al-'Arabi organiz?, en el siglo xm, la pol?tica anti cruzada de las cortes musulmanas de Anatolia y Siria.15. Acon

sej? a los musulmanes que emigraran de las regiones invadidas

por los cruzados. Con esto y con su teor?a general sobre el

pan-islamismo, que aqu? se cita tal como la resumi? Miguel As?n Palacios, anticip? de manera precisa la postura y el m? todo Jamal al din Afghani, en el mundo isl?mico del siglo xix.

(Ibn al-'Arabi) "considera el Islam como una sola persona y a los musulmanes como si fueran los miembros de esta

persona. Porque as? es, efectivamente, pues el Islam no tiene

realidad sino por los musulmanes, como el hombre no tie ne realidad sino por sus miembros y potencias as? exteriores como interiores".16

?sta es, precisamente, la teor?a pol?tica del pan-islamismo en la India musulmana moderna. La concepci?n unitaria de la sociedad musulmana, la jama'at, aparece en las obras del divino musulm?n Shah Wali-ullah de principios del siglo xni lo mismo que en las de los pensadores pol?ticos del si

glo xx, como Iqbal y Abul Kalam Azad. Ibn al-'Arabi ha sido muy raramente citado como una de las fuentes directas de esta teor?a, aunque no cabe duda de que el Shah Wali-ullah recibi? de ?l una profunda influencia y ha intentado, incluso, reconciliar los sistemas monistas del Ibn al-'Arabi y del Shaikh Ahmad Srihindi.

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: El Islam español y la India musulmana moderna

564 Aziz Ahmad FI I-4

El descubrimiento del Islam espa?ol y de la Espa?a mora

por los intelectuales indo-musulmanes del siglo xix significa una nueva etapa. Este importante descubrimiento lleg? a tra v?s del Occidente. En la medida en que los intelectuales mu sulmanes educados a la manera occidental le?an las obras de los orientalistas europeos despu?s de la rebeli?n de 1857 en *a

India, una nueva perspectiva se abri? inmediatamente para ellos; y sobre todo para los eruditos musulmanes de India que hab?an recibido la educaci?n cl?sica y tradicional, a saber, la de volver a las fuentes originales ?rabes de la filosof?a, de la historia y de la literatura espa?ola-isl?micas. Esta transfor

maci?n fue casi instant?nea: se cumpli? en menos de una d?

cada, en los a?os i860. Puesto que la imaginaci?n hist?rica

pan-isl?mica present? al musulm?n de la India la historia to tal del Islam como un solo proceso no atomista, aqu?l procla

m? con orgullo que los ?xitos del pensamiento y de la cultura

hispano-musulmana eran parte de su propia herencia cultural.

Para el orientalista occidental moderno que interprete la historia en t?rminos de sectores geogr?ficos aislados este "sen tido propietario" del musulm?n de la India le parecer? "bas tante atrevido".17 Pero en el siglo xix esta actitud hist?rica

por parte de la mente musulmana fue entendida y estimu lada con simpat?a por algunos oficiales ingleses en India. Por

ejemplo, en los primeros a?os del per?odo 1860-1870, Sir Char les Trevelyan ofreci? un premio al mejor ensayo sobre la

comparaci?n entre la influencia de la literatura griega en los ?rabes durante el reinado 'abas? y el omeya de Espa?a, con

la influencia subsecuente de la literatura ?rabe en Europa.1* De manera parecida el virrey brit?nico Lord Lytton hizo notar, al inaugurarse el Colegio Anglo-Oriental mahometano de

Aligarh que:

Las mayores y m?s duraderas conquistas de las razas mahometanas se han obtenido en los campos de la cien cia, la literatura y el arte. No s?lo estas razas han dado a una gran parte de este Continente una arquitectura

que todav?a sorprende y maravilla, sino que tambi?n, du rante una ?poca en que las sociedades cristianas europeas

apenas hab?an salido de la oscuridad intelectual y el bar barismo social, cubrieron toda la pen?nsula ib?rica con

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: El Islam español y la India musulmana moderna

FI I~4 Islam Espa?ol e India Musulmana 565

escuelas de medicina, de matem?ticas y de filosof?a, mu cho m?s avanzadas que la cien?ia de aquel entonces; y hasta hoy d?a la subsistencia de los habitantes de Es

pa?a y Portugal depende, principalmente, de los trabajos que en el pasado efectuaron los ingenieros moros.19

Tal fue el reconocimiento oficial de la direcci?n y actitud

que tom? el saber indo-musulm?n en la segunda mitad del

siglo xix. As?, no extra?a saber que el primer ^escritor moro

que se estudi? en la India musulmana^ durante la ?ltima

parte del siglo xix, fue Averroes, cuya influencia fu? decisiva en el desarrollo del pensamiento europeo. Por los a?os de

1870, public? 'Imad al-Mulk Bilgrami un estudio sobre este fil?sofo. Algunas d?cadas despu?s de esta publicaci?n apare ci? un estudio erudito sobre el mismo autor, escrito por

Muhammed Yunus, de Firangi Mahal. La primera traduc ci?n al urdu del Fusus al Hikam de Ibn al-'Arabi se public? en 1891-94. En 1901, se tradujo, tambi?n al urdu, la obra

Moorish Empire, de Meakin. En 1904 aparecieron las biogra f?as de Ibn Bajjah y de Abu Hayyan de Granada, y toda una

serie de literatura popular sobre la historia y la cultura espa ?ola-musulmanas. El Islam espa?ol, considerado especialmen te desde el punto de vista de su valor humano y su papel de

precursor en la civilizaci?n europea, pas? a ser el tema que entusiasmaba a los apologetas indo-musulmanes, como se

nota, sobre todo, en los trabajos de Amir 'Ali y Chiragh 'AU. Los eruditos religiosos del seminario de Deoband se ocuparon del tema de manera diferente. En los trabajos de estos ?lti mos la contribuci?n del Islam espa?ol fue presentada en una

perspectiva adecuada al evaluarse el pensamiento y la cultura ?rabes en general. Una actitud parecida de erudici?n difusa caracteriz? los trabajos de Shibli Nu'mani, historiador urdu

de la cultura, la literatura y la religi?n, quien a trav?s de sus numerosas obras familiariz? al lector urdu con muchos aspec tos del saber teol?gico de los escritores moros. Se llevaron a cabo algunas investigaciones originales, publicadas en peri? dicos, como en el Mu'arif, o en libros como la Historical Geo

graphy of Andalusia, de 'Inayatullan. La importancia atri

buida al estudio del Islam espa?ol y de la Espa?a mora

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: El Islam español y la India musulmana moderna

566 Aziz Ahmad FI 1-4

continu? hasta 1947, a?o en el que India y Pakist?n obtuvie ron su independencia. En 1941 se escribi?:

El inter?s que los habitantes musulmanes de la India tienen por el legado que les vino de la Pen?nsula Ib?rica ha aumentado recientemente, y en los ?ltimos a?os han

aparecido muchos libros, tanto compilaciones originales como traducciones, que se ocupan del tema.20

La imaginaci?n popular indo-musulmana ha recibido la in fluencia de la Espa?a mora sobre todo a trav?s de su presen taci?n en la literatura urdu. Altaf Husain Hali, considerado

generalmente como el primer modernista de la poes?a urdu, escribi? en 1879 sus famosas Musaddas, que tratan de la deca dencia de Islam y de las esperanzas de su renacimiento. En este poema dedic? a la gloria del Islam espa?ol tres emocio nantes estrofas, en las que destaca el origen y la forma esen cialmente ?rabes del Islam espa?ol y la grandeza que perdura en la arquitectura de ?ste. A causa de la grand?sima popula ridad del poema, los nombres de las ciudades espa?olas deno tadas en su forma ?rabe en estas estrofas pasaron a ser pala bras comunes y corrientes en la India musulmana.

Tal cosa prepar? la escena mora en la novela hist?rica urdu. Un contempor?neo tard?o de Hali, 'Abdul Halim Sha

rar, escribi? en forma de novela varios episodios de la historia

isl?mica, siguiendo, en urdu, el m?todo y el tratamiento pro pios de Sir Walter Scott. Sharar escribi? en 1890 Shahid-i

Wafa (El m?rtir de la fidelidad), obra teatral de tema hist?rico

que se ocupa de la decadencia de la sociedad musulmana en

Granada, que propici? la ca?da de esta ciudad en manos de Fernando e Isabel. Despu?s de esta obra apareci? Flora Flo

rinda, novela pol?mica e hist?rica, escrita por Sharar en 1896, en la que expone la tensi?n cristiana musulmana en la Es

pa?a mora. Esta obra carece de vida y color y s?lo tuvo

atractivo para el lector indomusulman a causa del romanticis

mo pol?mico e hist?rico. Otra de las novelas hist?ricas de Sharar en la que se ocup? de Espa?a fue Fatih Maftuh (El

conquistador conquistado), en la cual narra la historia de la lucha entre 'Abd al-Rahman y Carlos Martel, y la derrota del

primero que puso fin a la expansi?n ?rabe en Europa. Esta

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 9: El Islam español y la India musulmana moderna

FI I-4 Islam Espa?ol e India Musulmana 567

novela tiene el car?cter de dignidad tr?gica y aparece en ella el sentido de la fatalidad hist?rica, ausentes en las obras ante

riores de Sharar sobre Espa?a. Adem?s de novelas, Sharar

escribi?, en los peri?dicos que edit?, narraciones populares de acontecimientos e individuos de la historia del Islam y de la Espa?a mora. El gusto popular acogi? bien, adem?s de las novelas nativas de ambiente moro, las traducciones de libros similares de otras lenguas. Una novela del escritor copto Jurji Zaydan, que narra la historia de la invasi?n ?rabe de

Espa?a, se tradujo del ?rabe al urdu, en 1906. El estudio del Islam espa?ol, con su repercusi?n creativa,

dej? sus huellas en el genio del gran poeta indo-musulm?n Muhammad Iqbal (m. 1938). Transmiti? dicha influencia a sus lectores, especialmente en forma simb?lica. Tariq, el pri

mer comandante ?rabe en Espa?a, que quem? sus barcos en

Gibraltar es, por ejemplo, el s?mbolo de la determinaci?n.21 'Abd al-Rahm?n I, de quien se dice que sembr? el primer

datilero en Espa?a, simboliza la estabilizaci?n de la vida ar?

biga en Espa?a.22 El m?s importante de los s?mbolos es el de

la Mezquita de C?rdoba que Iqbal visit? en 1932, y que le ins

pir? uno de sus poemas m?s vigorosos, Masjed-i Qurtaba ("La mezquita de C?rdoba"),23 en el cual el culto de Andalu

c?a, iniciado por Hali hace medio siglo, alcanza su culminaci?n. El poema comienza con una serie de im?genes intelectuales

que definen ai tiempo como creador, examinador, eliminador

y destructor. S?lo la actividad creadora del "hombre de fe"

(el hombre perfecto) tiene la suerte, al ser inspirada por el Amor Creador, de sobrevivir. Este Amor Creador se manifies

ta, tambi?n, en el gran arte, del cual es ejemplo la Mezquita de C?rdoba. Iqbal se?ala y refuerza, entonces, los caracteres

esencialmente ?rabes e isl?micos de su estructura art?stica.

Tambi?n elogia la supervivencia del genio creador de la Es

pa?a ar?biga en la cultura, y la apariencia y el modo de vida de los espa?oles del presente. Este poema y otros m?s del mismo autor, han sido ?ltimamente traducidos al espa?ol.24

Los poemas urdus que tienen por tema la Espa?a mora

han conmovido hasta tal punto a los musulmanes cultos de la

India y de Paquist?n, que para ?stos visitar Andaluc?a signi

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 10: El Islam español y la India musulmana moderna

568 Aziz Ahmad FI 1-4

fica llevar a cabo una peregrinaci?n cultural. Y aunque en el

presente las influencias europeas conducen la poes?a urdu por otra v?a, la novela hist?rica urdu no ha descuidado el am

biente moro-espa?ol, como lo atestigua la popularidad de

Yusuf bin Tashifin, obra escrita en 1952, por Nasim Hijazi, en Paquist?n.

Un conjunto de actitudes pol?ticas y psicol?gicas han res

paldado la atracci?n que los indo-musulmanes han sentido

por la grandeza cultural e hist?rica del Islam espa?ol. Esas actitudes fueron reacciones a la retirada r?pida del Islam, en el

siglo xrx, frente al avance veloz de los Imperios Occidentales

y su civilizaci?n. Los intelectuales indo-musulmanes reaccio naron desarrollando un sentimiento de orgullo con respecto a

dos puntos del contacto victorioso, militar y pol?tico del mundo musulm?n con el Occidente: el de la Espa?a medieval

y el del Imperio otomano. El orgullo que inspiraba el patri monio musulm?n, com?n a ellos y al Imperio Otomano, ori

gin? una actitud turc?fila que culmin? con el movimiento khilafat (califal) de los a?os posteriores a 1920. Pero el ejem plo de la Turqu?a decadente del siglo xix apenas pod?a ofrecer una respuesta psicol?gica satisfactoria al desaf?o que signific?, para los indo-musulmanes, la civilizaci?n occidental y el libe ralismo tolerante de ?sta. El humanismo de la Espa?a ?rabe,

que generalmente, mentes objetivas entre los orientalistas occi dentales reconocen como superior a la sociedad occidental de entonces en cuanto a la creaci?n de valores intelectuales y hu

manos, satisfizo netamente la necesidad psicol?gica de la India musulmana del siglo xix. Esto fue as? especialmente porque las relaciones de la Espa?a musulmana con la Europa cris tiana fueron en sentido opuesto a las que llev? la Europa del

siglo xix con las del mundo musulm?n; en aquella ?poca, la antorcha del saber se extendi? de la sociedad musulmana a

la cristiana. En los estudios indo-musulmanes de la Espa?a ?rabe, en consecuencia, destaca sobre todo esta situaci?n, y

por la misma raz?n, sobresalen la tolerancia mora y la caballe

rosidad de los ?rabes, sus progresos t?cnicos, el papel espec?fico que desempe?aron en la preservaci?n y la transmisi?n del pen

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 11: El Islam español y la India musulmana moderna

FI I-4 Islam Espa?ol e India Musulmana 569

Sarniento griego al Occidente, el esplendor de su arquitectura y la comparaci?n de todos estos valores con el celo excesivo, el

fanatismo y la crueldad de la reconquista, que hizo desapare cer la civilizaci?n isl?mica de Espa?a. Los intelectuales indo

musulmanes que conoc?an, a trav?s de los ingleses, los valores de la civilizaci?n occidental, fueron tema de muchas pol?mi cas entre misioneros y objeto de cr?ticas orientalistas, as? como

del yugo de una actitud general de superioridad cultural y ra

cial. Se consolaron recordando que la Espa?a musulmana fue el centro cultural que transmiti? el saber a Europa, durante los siglos en que esta ?ltima permanec?a en la oscuridad. La actitud apolog?tica tuvo que subrayar especialmente el elemen to human?stico de la cultura hispano-ar?biga y necesit? men cionar rasgos tales como el de la inclusi?n de las mujeres moras e? las profesiones doctas, como por ejemplo, en medicina.25 En las referencias a la Espa?a ?rabe, la apolog?tica se roz? con la renovaci?n moderna.

La mente indo-musulmana moderna ha encontrado perti nente el ejemplo de la Espa?a mora para justificar otra acti tud psicol?gica-pol?tica. Los musulmanes de la India mani

festaron, con la llegada inevitable de la democracia, un sentimiento de inseguridad, de posible amenaza para su futuro

pol?tico y econ?mico, pues se encontraban en medio de una

mayor?a importante de hind?es. Los musulmanes de India hab?an gobernado, al igual que los de Espa?a, una gran ex tensi?n de tierra durante m?s de setecientos a?os. ?Tendr?an ellos la misma suerte que los de Espa?a? Trazar la analog?a entre los musulmanes de Espa?a y los de India fue algo rela tivamente tard?o. La idea se desarroll? lenta, pero vigorosa

mente. El temor de ser absorbidos por la mayor?a hind? y de ser eliminados culturalmente, domin? el pensamiento pol?tico religioso de la India musulmana desde que el poder musulm?n se estableci? en Delhi, a principios del siglo xn; pero la pers pectiva de que el poder ingl?s pasara a manos de la mayor?a hind? en el siglo xx fue lo que puso en evidencia la Espa?a mora, y lo que contribuy? a dar al separatismo musulm?n de la India moderna una raz?n hist?rica convincente a favor del

movimiento de donde naci? Paquist?n.

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 12: El Islam español y la India musulmana moderna

57o Aziz Ahmad FI I-4

NOTAS

1 Regi?n situada en la cuenca meridional del R?o Indo y que coin

cide, poco m?s o menos, con lo que es hoy Paquist?n. (N. de la T.) 2 Sayyid Sulaim?n Nadvi, "Literary Relations between Arabia and

India", Islamic Culture, Haiderabad Dec?n, 1932, 631. 3

Op. cit., 631. 4 Kitab al-Masalik w'al-Mamalik (Libro de los caminos y los reinos). 5 Minhaj al-Siraj al-Jauzjani, Tabqat-i Nasiri (Relatos sucesivos),

Calcuta, 1864, 451. 6 Ibn Batutah, Voyages, traducci?n al franc?s de Defr?mery y San

guinetti, Vol. Ill, 448-9. 7

Op, cit., Ill, 229. 8 La nota autobiogr?fica de Muhammed bin Tughlaq se encuentra

en el Museo Brit?nico. Add. Ms. 25785, ff. 3163-317b. Zia al-din Barni, Tarikh-i Firuz Shahi (Historia de Firuz Shah?), Calcuta, 1862, 491-6.

? Maqrizi, 836; Majma'l-Fasihi (Compendio de fasihi), Bankipore Ms. f. 209. Ishwari Prasad, History of Qaraunah Turks, Allahabad,

1936, 118-126. 10 Fadhl-Allah Jamali, Siyar al-'Arifin (Vidas de sabios), India Office

London Persian, Ms. N?m. 1313, ff. 29a-b. 11 Como los comentarios escritos por Sayyid 'Ali Hamdani, Shaikh

'Ali Mahaimi y Muhammad Gesudaraz. 12 Shaikh Ahmad Sirhindi, Maktubat (Escritos), Lucknow, 1877,

Vol. I, 41, 68, 121-2, 311, 316, 410-4; Vol. II, 6-7, etc. 13 Miguel As?n Palacios, El Islam cristianizado Madrid, 1931, 196. 14 Iqbal, Makatib (Cartas), Lahore, 1943. 15 Miguel As?n Palacios, op. cit., 93-5. 16

Op. cit., 94. 17 W. Cantwell Smith, Modem Islam in India, Londres, 1946, 61. 18 G.F.I. Graham, Syed Ahmad Khan, Londres, 1885, 78. 19

Op. cit., 278. 20 Review in Islamic Culture, XV, i, enero, 1941, 136. 21 Iqbal, Payam-i Mashriq, Lahore, 1953. 22 Iqbal, Bali Jibril^ Lahore, 1953. 23

Op. cit. 24 Se publicaron en Madrid en 1956. 25 W. Cantwell Smith, op. cit., 60.

This content downloaded from 62.122.78.91 on Sun, 15 Jun 2014 15:01:31 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions