el maestro

16
Por: Yumey M. Acevedo 1 El Docente, evolución en la historia de la Educación en Venezuela”

Upload: yumey-acevedo

Post on 14-Jul-2015

3.799 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El maestro

Por: Yumey M. Acevedo

1

“El Docente, evolución en la historia

de la Educación en Venezuela”

Page 2: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 2

Introducción

Una autentica comprensión histórica de la evolución del sistema educativo

venezolano no es posible si no se conocen ciertos elementos y factores que

conforman, condicionan y determinan la organización del propio sistema. Entre

esos elementos encontramos la persona docente, elemento clave dentro del

proceso educativo. Desarrollaremos esta visión del docente en la historia de la

educación en Venezuela a partir de cinco períodos.

Page 3: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 3

Primer Período 1498-1811

El Maestro Religioso

El origen del maestro en Venezuela se remonta al período de la conquista. La

cultura aborigen encontrada por los españoles no presentaba un aparato u

organización escolar, al menos similar a la que conocemos hoy en día.

Con la llegada de los españoles aparecen las primeras estructuras educativas,

aunque con escaso desarrollo y estructuración.

Para la Iglesia Católica, el descubrimiento de América significaba emprender un

proyecto de cristianización, este proyecto apuntaba hacia la “conversión” del indio a

la fe católica.

Page 4: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 4

De aquí que las primeras figuras del maestro se va a encarnar en el Fraile de las

diferentes órdenes religiosas (Franciscanos, Capuchinos, Dominicos, etc.) que se

encargó de educar al indio en los llamados pueblos de misión y pueblos de

doctrina. Estos maestros religiosos enseñaron a los indios la lengua española,

los principios fundamentales de la fe católica, así como leer, escribir, contar y

algunos aspectos de la agricultura. Paralelo a este maestro religioso fue

apareciendo el maestro laico, trabajando en algunas escuelas o como preceptor

de los hijos de los blancos criollos.

Primer Período 1498-1811

Page 5: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 5

El nivel socio - económico de los maestros es un buen indicador del desinterés

que mostraba el gobierno colonial para con la educación elemental. Durante todo

este período al maestro se le remuneraba de forma deficiente, dándose casos

donde se percibían sueldos incompletos y a veces se les pagaba en especies.

Primer Período 1498-1811

Page 6: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 6

Segundo Período 1811-1870

El Maestro Laico

Durante este período se va a configurar una nueva imagen del maestro, debido a

una serie de factores sociales, políticos, económicos y educativos.

En este período de guerra va a disminuir el número de escuelas, y van a ser

fundadas muy pocas, las cuales no se van a dar abasto para la masa que las

requiere.

A nivel económico se inicia un proceso de desarrollo, debido a que esta se

encuentra en gran parte destruida (proceso de guerra y separación de la Gran

Colombia). Se desarrollará una economía para beneficio de una pequeña minoría.

Page 7: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 7

A nivel político, se estructuró una forma de gobierno republicano, acorde a las

ideas liberales del estado democrático burgués. Por otra parte, el ejercicio del

gobierno estuvo en manos de caudillos autócratas y reinó un ambiente político

de enfrentamiento entre liberales y conservadores.

En la Iglesia se van a producir dos cambios radicales, por una parte, la

disminución notable de religiosos debido al ambiente de guerra, y por otra parte,

la pérdida de gran parte de los privilegios y poderes coloniales.

Segundo Período 1811-1870

Page 8: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 8

En relación con la imagen del maestro durante este período fue desapareciendo

poco a poco la imagen de maestro religioso para dar paso con mayor fuerza a la

de maestro laico. No sólo se va a configurar como característica del maestro la de

ser laico, sino también la de pobreza y desamparo hacia su persona y tarea, dado

el desinterés del Estado por la educación primaria así como las condiciones

sociales de este período.

Una de las acciones más importantes de este período fue la visita de Lancaster a

Caracas en 1824 (creador de la educación mutua y masificación) para poner en

acción su novedoso método. Para 1825, Lancaster se queja de la actitud de

indiferencia y la falta de interés por parte del Cabildo de Caracas.

Segundo Período 1811-1870

Page 9: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 9

Tercer Período 1870-1936

El Magisterio como profesión

Durante este período se van a producir dos proceso globales:

• El “auge pedagógico” en el que se va a tratar de capacitar y formar

pedagógicamente al maestro.

• La “Manía Legislativa” que va a tratar de dar coherencia, definir y normar la

formación y actuación del maestro.

Ambos proceso van a influir en la configuración de una nueva imagen del maestro

en el proceso histórico venezolano: El Magisterio como profesión.

Page 10: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 10

Cuarto Período 1936-1958

El Maestro Modernizador

El hecho más significativo en este período es la puesta en marcha del proceso de

modernización del país a todos los niveles (económico, político, social, educativo,

etc.).

A partir de estos hechos, se va a configurar una nueva imagen y situación del

maestro como agente modernizador.

Entre las características principales que configuran a este maestro están:

• El tener un proyecto educativo que ofrecer a nivel nacional, por primera vez en el

proceso histórico venezolano, en coherencia con el desarrollo socio-económico del

país.

Page 11: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 11

• Creatividad y profundización pedagógica en relación con su tarea.

• Organización gremial y vinculación con las actividades políticas del país

Ahora bien, durante todo este período la figura del Maestro Modernizador no se va

a dar en forma homogénea, sino que va a ir cambiando a través de 3 momentos:

Cuarto Período 1936-1958

Page 12: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 12

1.El Inicio (1936-1945), a través de:

a)El impulso en la formación de maestros

b)La creación de la Federación Venezolana de Maestros

c)La iniciación de la actividad político dentro del Magisterio

2.El auge (1945-1948), a través de:

a)Mejoramiento económico y profesional del Magisterio

b)Partidismo y sectarismo de la Federación Venezolana de Maestros

3.La Crisis (1948-1958). Durante estos 10 años dominará en Venezuela un

gobierno militar que tendrá como objetivos reimplantar el proyecto de

modernización desde las élites. A nivel educativo se intentará romper con todo el

esfuerzo y avance que pudo significar el trienio adeco (1948-1950).

Cuarto Período 1936-1958

Page 13: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 13

Quinto Período 1958-1990

El Maestro como Agente consolidador del proyecto Democrático

En este período, que parte desde la caída de la dictadura perejimenísta, se va a

poner en marcha un proyecto de democratización de la educación, entendiéndose

como expansión y crecimiento de las diferentes ramas de la educación, sobre todo

de la primaria.

A partir de este proyecto se estructurará una figura del maestro como “Agente

consolidador del proyecto democrático”. Esta nueva imagen del maestro durante

este período viene configurado principalmente, a partir de la gran necesidad de

contar con una mayor cantidad de maestros, para llevar a cabo el crecimiento y

expansión de la primaria y transmitir los nuevos

Page 14: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 14

Valores para la convivencia de una Democracia Representativa. En sentido, el

trabajo principal del maestro será a través del aula con sus alumnos.

En este período se puede observar:

1. Una expansión cuantitativa de la planta docente

2. Sindicalización y partidización de la federación Venezolana de maestros

3. Luchas socioeconómicas continuas por parte del Magisterio

Quinto Período 1958-1990

Page 15: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 15

• La evolución de la profesión docente, ha ido a través de toda la historia de

Venezuela, ligada profundamente con los procesos sociales, políticos y

económicos que se han vivido.

• La acción y la imagen del maestro va a ser moldeada, en parte por los

requerimientos de la sociedad, y en parte por las características de los gobiernos.

• La imagen del maestro ha ido evolucionando, no así el estatus social y económico

que este ha tenido a través de la historia, donde siempre ha estado en desventaja

en comparación con otras profesiones.

• La politización del Magisterio ha hecho que en muchas oportunidades la

conveniencia política no haya fluido a favor de las mejoras sociales y profesionales

del maestro.

Conclusiones

Page 16: El maestro

Prof. Yumey M. Acevedo 16

• La Educación en Venezuela. “EL Maestro en el Proceso Histórico Venezolano”.

Centro de Reflexión y Planificación Educativa. Caracas, 1979.

• Carvajal, Leonardo. “La Educación en el proceso histórico venezolano”.

Cuadernos de Educación, No. 33-34 y 61. Laboratorio Educativo. Caracas.

• González Baquero, Rafael. “Análisis del proceso histórico de la educación

Urbana y de la Educación Rural en Venezuela”. Caracas. 1968.

Bibliografía