el maestro en la salud infantil enfermedades crónicas en el aula

51
El maestro en la salud del niño preescolar (2º parte) Enfermedades crónicas en el aula. Dra Gloria Colli Lista Pediatra http://gloriacolli-pediatra.blogspot.com.es/

Upload: gloria-colli-lista

Post on 29-Jun-2015

488 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

El maestro en la salud del niño preescolar (2º parte)

Enfermedades crónicas en el aula.Dra Gloria Colli Lista

Pediatrahttp://gloriacolli-pediatra.blogspot.com.es/

Page 2: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 3: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 4: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 5: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 6: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 7: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

ASMA

DEFINICIÓN

• Trastorno inflamatorio, crónico, de los bronquios que consiste en el estrechamiento de las vías aéreas, haciendo difícil la respiración

• NO ES CONTAGIOSO

SINÓNIMOS

SINONIMOS• Broncoespasmo• Bronquitis sibilante,

asmática o espástica

• Hiperreactividad bronquial

7

Page 8: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

ASMA ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

o Dificultad para respirar o respiración jadeante.

o Pitidos al respirar (sibilancias).

o Tos.

o Sensación de opresión en el pecho.

Los síntomas pueden ser mínimos y pasar desapercibidos o llegar a ser mortales.

Page 9: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS SÍNTOMAS?

CAUSAS• Alergenos (pólenes,

ácaros, hongos…)• Infecciones víricas• Fármacos• Alimentos

DESENCADENANTES• Humo• Polvo• Olores penetrantes• Aire frío• Risa, llanto, estrés• Esfuerzos físicos

Page 10: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

TRATAMIENTO

CRISIS• Broncodilatadores en

aerosol, que relajan los bronquios y facilitan el paso del aire (tto. rescate).

PREVENTIVO

• Se usa de forma continuada para reducir la inflamación crónica de los bronquios

• Evitar desencadenantes

Page 11: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRAR AEROSOLES

11

Page 13: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

NIÑO CON ASMA EN CLASE

• En un aula de 25-30 alumnos puede haber 2-3 alumnos asmáticos.

• Los padres deben informar al profesor de que su hijo es asmático y si es capaz de administrase la medicación o necesita ayuda.

• Algunos niños se avergüenzan de necesitar medicamentos. Trabajar la autoestima.

• Los maestros permitirán al niño llevar sus inhaladores en todo momento y usarlos sin tener que acudir a la enfermería.

Page 14: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIÑO CON ASMA

• El tratamiento puede producir dolor de cabeza, nerviosismo y temblor, que pueden afectar a la concentración del niño y a su escritura manual y dibujo.

• El asma es una causa frecuente de absentismo escolar, por lo que los niños con síntomas leves deben acudir a clase, para ello es imprescindible una buena comunicación padres-colegio.

Page 15: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA?

• Reposo para que se tranquilice.

• Administrar el tratamiento de rescate.

• Si a los 20 min no ha mejorado, repetir el tratamiento, avisar a los padres y llamar al 112 (sobre todo, si no se ha podido contactar con los padres).

Page 16: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

SIGNOS DE ASISTENCIA URGENTE:

• Cianosis (uñas o labios grises o azules).

• Dificultad para respirar, andar o hablar.

• Retracciones en cuello, pecho o costillas.

• Aleteo nasal.

• Fracaso de los medicamentos para controlar la crisis.

Page 17: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

EXCURSIONES CON UN NIÑO ASMÁTICO

Los niños tienen que llevar con ellos la medicación que precisen.

Sería deseable que les acompañe personal que sepa actuar en las crisis asmáticas.

Llevar una copia de las instrucciones dadas por los padres para tratar una crisis asmática.

Page 18: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO

• Dificultad respiratoria tras el ejercicio.

• Algunos niños sólo tienen síntomas de asma al hacer ejercicio y lo detecta el profesor.

• El médico del niño hará un informe para el profesor de educación física, con las técnicas de prevención y la medicación previa al ejercicio.

Page 19: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

¿CÓMO PREVENIR EL ASMA POR EJERCICIO?

• Tomar la medicación indicada antes del ejercicio.

• Precalentamiento. • Respirar por la nariz . Las fosas nasales

deberán estar despejadas.• Favorecer deportes con pausas o

sustituciones.• Evitar cambios bruscos de temperatura y

ambiente frío y seco. • Evitar el ejercicio fuerte si tiene tos o pitos.

Page 20: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

CRISIS POR EJERCICIO ¿QUÉ HAY QUE HACER?

• Parar de hacer ejercicio.• Administrarse el tratamiento

de rescate.• A veces se recupera solo, al

cesar la actividad. Queda un periodo refractario de 2-3h, en el que puede seguir haciendo deporte sin crisis.

• Mantener al niño vigilado-acompañado.

Page 21: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

DEPORTES MÁS DESENCADENANTES DE ASMA

Actividades con tasas de ventilación altas:• Carrera de medio

fondo (800 y 1500 m)• Carrera de fondo

(maratones, etc.)• Ciclismo• Fútbol• Baloncesto• Rugby

Actividades en ambientes fríos/secos:

• Hockey hielo• Esquí de fondo• Patinaje hielo

Page 22: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

DEPORTES MENOS DESENCADENANTES DE

ASMA

• Deportes de raqueta (tenis, etc.)

• Deportes de lucha (boxeo, kárate, etc.)

• Balonmano• Gimnasia• Golf• Carrera de velocidad• Natación• Buceo

• Béisbol• Senderismo• Waterpolo• Piragüismo• Tiro olímpico• Tiro con arco• Yoga

Page 23: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

DECÁLOGO DE UN COLEGIO SALUDABLE PARA NIÑOS CON ASMA

1. Estar libre de tabaco.2. Existe personal encargado para atender niños asmáticos.3. Hay botiquín con medicación de rescate.4. Los niños pueden llevar y tomar la medicación. 5. Están identificados los niños asmáticos.6. Existe plan de atención ante una crisis aguda de asma.7. Se mantiene nivel de higiene y calidad de aire correcto.8. Los profesores de educación física conocen a los niños asmáticos.9. Dispone de aulas que minimizan los alérgenos y factores predisponentes.10. En épocas de polinización se toman medidas oportunas que minimizan los efectos.

Page 24: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 25: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 26: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 27: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 28: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 29: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 30: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

Page 31: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Asma

• http://familiaysalud.es/enfermedades/sistema-respiratorio/el-nino-con-asma-en-la-escuela-que-podemos-hacer

Page 32: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Epilepsia

Page 33: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 34: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Epilepsia

http://www.apiceepilepsia.org/educacion.htm

Page 35: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Diabetes

Page 36: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Diabetes

• Enfermedad crónica que se produce porque el páncreas deja de segregar insulina, hormona necesaria para la correcta utilización de la glucosa, un nutriente esencial que pertenece al grupo de los hidratos de carbono

• El tratamiento se basa en tres pilares: – 1) inyecciones de insulina– 2) dieta controlada y ordenada– 3) ejercicio físico

Page 37: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Diabetes

¿Requiere un trato especial el niño diabético?• En principio, no. Debe ser integrado plenamente en las actividades del Colegio,

incluso las deportivas y excursiones. ¿Debe ponerse insulina en el Colegio?• La insulina suele inyectarse dos o tres veces al día (a veces, más). Si el niño

come en el colegio puede ser que tenga que ponerse (él mismo) insulina antes de comer, previo análisis de su glucemia. El Colegio debe facilitar estas acciones.

¿Tiene que analizarse la glucemia en el Colegio? • A veces algún análisis coincidirá con el horario escolar y deben darse toda

clase de facilidades.• Se hace analizando una gota de sangre (que se obtiene por punción en un

dedo) con una tira reactiva y un pequeño aparato lector. Los valores normales oscilan entre 70 y 110 mg/ml., que es el ideal para un diabético, pero puede sobrepasan los 200, sin que presenten síntomas ni corran un peligro inmediato.

• Las lancetas utilizadas para pinchar, así como las agujas ya utilizadas, deben ser guardadas por el niño en una cajita y llevadas a casa para su eliminación adecuada.

Page 38: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Diabetes

La dieta del diabético: • La dieta habitual del diabético es muy similar a la normal, exceptuando los hidratos de

carbono de absorción rápida, como azúcar de mesa, dulces, pasteles, chocolate y similares. • Es muy importante respetar el horario de sus comidas , por lo que se debe permitir que

tome algún alimento en la misma clase. Si nota una bajada de azúcar (hipoglucemia) es urgente que tome algo. Un diabético puede necesitar comida en los momentos más inoportunos: en clase, en exámenes, haciendo gimnasia o deporte, en la iglesia....

• Si el niño come en el colegio, su menú será como el de los otros niños, con las excepciones antes citadas.

Salidas al servicio• Cuando el control de la diabetes no es bueno (glucemias altas), el niño tiene que beber

mucho y orina también mucho y con más frecuencia

¿Debe restringirse la actividad física del diabético?• No ! . Ahora bien, si el ejercicio va a ser intenso, debe tomar antes una ración extra de

hidratos de carbono (bocadillo y/o fruta...). Y hacerse una glucemia antes y después... No debe olvidar llevar consigo carbohidratos de absorción rápida por si tiene una hipoglucemia

• El ejercicio está contraindicado en dos ocasiones:– 1) si està bajo de azúcar, hasta que se recupere– 2) si tiene glucemias altas y se encuentre mal

Page 39: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Hipoglucemias (“bajadas de azúcar”)

• El problema agudo más importante que puede presentar un niño diabético.

• La causa más frecuente es haber comido poco o realizar un ejercicio intenso sin haber tomado antes un alimento extra.

• Requiere medidas urgentes.• Los síntomas pueden variar :

– Palidez – Sudor frío– Temblor– Sensación de mareo, visión borrosa, dolor de cabeza– Malhumor, agresividad, conducta rara, impresión de estar

“ausente” o adormilado. – En los casos más graves, pérdida de consciencia o

convulsiones

Page 40: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Tratamiento de la hipoglucemia

• En casos leves o moderados: Tomar inmediatamente carbohidratos de absorción rápida: terrones de azúcar, zumos, pastillas o soluciones de glucosa

• En casos graves (inconsciencia o convulsiones) no hay que intentar darle algo por la boca, ya que podría pasar a las vías respiratorias.

Inyectar inmediatamente GLUCACON, de preferencia por vía subcutánea, pero vale cualquier otra vía (intramuscular, intravenosa)– Cualquier persona puede poner la inyección ya que es realmente difícil,

casi imposible, hacerlo mal. – El traslado a un Centro Sanitario para inyectarlo supone una demora

inaceptable, por peligrosa. – A los pocos minutos de la inyección suele recuperar la conciencia y ya

puede (y debe) tomar por la boca.– El Glucagon viene en un kit especial, con instrucciones muy claras y

fáciles de seguir

Page 41: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 42: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Aporte de glucosa en hipoglucemias

• 0,2 g de glucosa por cada kg de peso suben la glucemia unos 35 mg/dl en 10 – 15 minutos

• GLUCOSMON R-50 ( 1 ampolla de 20 ml contiene 10 g ; 1ml = 0,5g) 0.4 ml / kg de peso

• TABLETAS, p.e. DEXTROSA DECATHLON (24 tabletas de 2,3 g) 1 tableta cada 12 kg de peso (se redondea a 1 por cada 10 kg de peso)

• Terrones de azúcar. Según las marcas un terrón contiene entre 3 y 4,5 g de sacarosa. La cantidad a tomar (orientativa) es de 1 ½ a 2 terrones por cada 10 kg de peso.

• Zumos. Contienen alrededor de un 10% de azúcares 2 ml por cada kg de peso

• Bebidas para deportistas: ISOSTAR® , GATORADE®, AQUARIUS®, etc..., contienen glucosa pura y sales en cantidades diferentes. Calcular en cada caso la cantidad a tomar segúnla composición.

Page 43: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 44: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 45: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Diabetes

• http://buesa.org/DM-ESCUELA.pdf

Page 46: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 47: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Convulsiones febriles

Page 48: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 49: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Insuficiencia cardíaca

Page 50: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula
Page 51: El maestro en la salud infantil  enfermedades crónicas en el aula

Insuficiencia renal