el maestro rural y la educacion socialista

Upload: alex-porter

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 El Maestro Rural y La Educacion Socialista

    1/5

    EL MAESTRO RURAL Y LA EDUCACION SOCIALISTA

    INTRODUCCIN

    Los proyectos educativos en el periodo posrevolucionario conservaron las intenciones de civilizar yhomogeneizar la cultura de la gente en el medio rural. Intelectuales y pedagogos provenientes de

    las clases medias de las ciudades defendieron la idea de que era necesaria una formacin

    especializada de los maestros que se encargaran de dicha tarea.

    En un inicio, la preparacin de maestros rurales fue pensada slo como una capacitacin rpida,

    pero ms adelante se plante como un proceso de formacin amplio que deba ser, ante todo, una

    enseanza de tipo prctico, ligada a los requerimientos y necesidades de la vida del campo.

    El presente trabajo aborda de manera introductoria uno de los pasajes ms apasionantes y

    fundadores de la educacin en Mxico: la escuela rural mexicana, que inicio sus pasos en los aos

    treinta y que algunos de sus postulados an perviven en los mtodos de enseanza actuales. En

    los aos treinta slo una cuarta parte de la poblacin viva en las ciudades, de all que la tarea de

    incorporar o integrar a los campesinos al proyecto modernizador era de vital importancia, por ello

    se iniciar todo un proyecto para educarlos y trasmitirles las nuevas ideas revolucionarias.

    Posterior a esto abordaremos lo que era la Educacin Socialista, implementada en el Periodo de

    Lzaro Crdenas y que es lo que se pretenda con dicha educacin.

    DESARROLLO

    La escuela es una invencin social, y no hay duda de que fue una invencin de la clase

    privilegiada para la educacin de sus hijos dentro de los sistemas de privilegios de ella. No fue una

    invencin de la clase proletaria, que agotada por la pobreza y por la ruda labor a que estaba

    sometida, no tena ni la energa mental ni el tiempo disponible para ponerse a inventar una

    institucin que educara a sus hijos. La escuela, pues, fue desde su origen, una institucin

    aristocrtica, diramos mejor, aunque repitiramos, una invencin burguesa o capitalista destinada

    a perpetuar las prerrogativas y privilegios de las clases dominadoras; una institucin que trasmita

    no slo una cultura ms refinada sino que propagaba tambin un modo aristocrtico de ver el

    mundo y una filosofa social segn la cual una clase minoritaria tiene pleno derecho a vivir a

    expensas de una multitud hambrienta, desarrapada e inculta (Ramrez, 1982:76-77)

    Cuando inicia la tarea de instruir al sector campesino que se concentraban en las comunidades

    rurales, era muy importante elaborar un plan para incorporarlos a este nuevo esquema. En los

    inicios de los aos treinta el campesino era sinnimo de atraso y del antiguo rgimen porfirista

  • 7/28/2019 El Maestro Rural y La Educacion Socialista

    2/5

    que tena que ser superado y desterrado. Por supuesto que no era fcil hacerlo, atrs quedaban

    muchos aos de lucha

    Eran momentos en que pareca que el futuro se poda alcanzar y los encargados de operar los

    cambios necesarios entre los campesinos seran los maestros rurales. Esta tarea no fue fcil pues

    existieron diferencias entre los mismos impulsores de estas polticas desde la Secretaria deEducacin Pblica, en la bsqueda de crear una idea de campesino que apoyara al sistema pos

    revolucionario, Los puntos centrales del debate y discrepancia estaban en primer lugar entre

    posturas que planteaban homogeneizar o diversificar, integrar o incorporar, aculturar o mantener

    la campesinidad (Palacios,1999:12)

    El primer enfoque que podramos llamar productivista, planteaba que los maestros tendran que

    tener una orientacin tcnica y muy prctica, se conceba al campesino posrevolucionario con

    acceso a ms tecnologa y con unidades productivas ms modernizadas. Esta postura quizs era

    ms cercana a Narciso Bassol. Del otro lado estaba la postura llamada culturalista, quienes

    compartan esta visin planteaban que la estructura social del campesinado deba

    occidentalizarse, es decir, adquirir los valores y saberes de pases hasta aquel momento muy

    avanzados, pero rescatando y preservando los usos y costumbres de los pueblos campesinos, con

    la finalidad de impulsar una cultura nacional muy fuerte. Cabe mencionar que estas posturas slo

    fueron proyectos, no se logr aterrizarlas del todo porque haba muchas contradicciones.

    As pues, la construccin del imaginario social en el periodo posrevolucionario y la representacin

    del campesino fue una elaboracin de los grupos de intelectuales ms involucrados e interesados

    en este proyecto: los maestros rurales y los intelectuales pedagogos. Ellos tenan un imaginario

    social fundado en las ideas de modernidad y progreso que deba ser trasladado a las comunidades

    campesinas

    El maestro rural era el encargado de integrar al pas al proceso modernizador, lleva el fuego a los

    campesinos atrasados y poseedores de una cultura localista.

    La escuela rural no slo deba ensear a leer y escribir, sino tambin para liberar a los campesinos,

    alejarlos de la esclavitud y la humillacin

    Los maestros rurales se fueron identificando con los campesinos y su situacin, el maestro deba

    descender al pueblo para estar al lado de sus problemas y buscar soluciones; el cambio de

    discurso donde el campesinado pasa a ser el pueblo, es un salto importante en la lgica de la

    escuela rural y sus intentos de integracin nacional.

    El progresivo desenvolvimiento de la vida rural implica, en efecto, una larga serie de problemas de

    los cuales solo apuntaremos aqu los que todos los educadores consideran ms importantes. Uno

    de ellos es la extremada pobreza de las masas campesinas, las psimas condiciones de salud, bajo

    estndar de vida domestica, la tradicional rutina, el analfabetismo agudo de las masas campesinas

    y la desintegracin social.

  • 7/28/2019 El Maestro Rural y La Educacion Socialista

    3/5

    El mejoramiento de las condiciones econmicas de los campesinos. La educacin rural tiene la

    obligacin de promover todo lo que sea necesario para convertir el postulado revolucionario de

    que la tierra ha de ser precisamente de quien la trabaje con sus propias manos. Se tiene que

    adiestrar a los campesinos en el dominio de los trabajos agrcolas, los recursos naturales y en la

    organizacin colectivizada, la elevacin de los salarios campesinos, la difusin del crdito rural,

    una alimentacin bastante y racional y vestidos ms satisfactorios.

    El mejoramiento de las condicione higinicas y sanitarias de las reas rurales. Adoptar la forma de

    educacin higinica, porque con la falta de esta, los ndices de mortalidad rural, el de mortalidad

    infantil sobre todo, continuaran siendo altos.

    La elevacin del estndar de la vida domestica. Cuando la educacin rural se desenvuelve

    haciendo caso omiso de la vida familiar, el progreso social y cultural se estanca, pues las

    generaciones jvenes, al crecer, invariablemente reproducen el mismo tipo inferior de vida que

    aprendieron de sus progenitores inmediatos.

    La educacin rural para ser verdaderamente efectiva necesita atender todos los aspectos de lavida diaria e interesarse en todas aquellas cosas en que las comunidades estn profundamente

    interesadas. en este caso en la vida rural la agricultura tiene un peso importante y es educar y

    capacitar a la gente campesina para hacer de la vida rural una cosa satisfactoria, digna de ser

    deseada y de ser vivida.

    La recreacin rural. Sin la recreacin rural la vida campesina es montona, aburrida y no puede, en

    consecuencia ser satisfactoria.

    Liquidar el analfabetismo de las comarcas campesinas y crear en ellas una vida cultural variada y

    rica mediante escuelas campesinas de diverso tipo, bibliotecas, espectculos cultos, peridicos,

    actos culturales, etc.

    Todas estas acciones a emprender sern llevadas a cabo por el maestro rural, quien a pesar de su

    escasa preparacin, daban muestras de un alto espritu de servicio. Pues este tipo de maestros

    tiene que hacer el triple de trabajo, entre ensear a los nios, ensear a los adultos y mejorar la

    comunidad.

    El maestro rural sustituy a los evangelizadores, con fe inquebrantable ante los peligros y

    salvadores de los campesinos. Esta idea estara presente en la educacin rural durante mucho

    tiempo.

    En el proceso de reorganizacin poltica de la sociedad mexicana llevado a cabo por el cardenismo

    durante los aos treinta, ningn grupo social se distingui tanto como los maestros de escuela

    primaria y entre stos, en especial, los maestros rurales, por su actividad poltica en el seno de las

    masas trabajadoras.

    Crdenas afirmaba nunca ms debe figurar el educador como el individuo que desde estrecho

    recinto se conforma con impartir a sus educandos nociones generales muchas veces confusas, de

  • 7/28/2019 El Maestro Rural y La Educacion Socialista

    4/5

    una ciencia que en multitud de ocasiones se halla al margen de las realidades de la existencia.

    Frente a este tipo magisterial que no ha alcanzado en la sociedad ni la influencia ni la

    consideracin que se deben a su ministerio, debe alzarse un guiador social que penetre con valor

    en la lucha social; no el egosta que se conforme con defender los intereses especficos de los

    suyos, sino el conductor que penetre con pie firme al surco del campesino organizado y al taller

    del obrero fuerte por su sindicalizacin, para defender los intereses y aspiraciones de unos y otrosy afianzar las condiciones econmicas de ambos; el encauzado que defienda los intereses y

    aspiraciones del nio proletario, en el calor de la lucha social, porque tanto como saber modelar

    en forma integral las aptitudes y funciones espirituales del nio, interesa el encarrilamiento legal

    de los padres en la conquista cada vez ms firme y dignificante de los derechos del trabajador.

    El ascenso del cardenismo durante los primeros aos treinta, como movimiento reivindicador de

    los postulados de la Revolucin y, sobre todo, de su poltica de masas, impuls un cambio radical

    en la poltica educativa aun antes de que el general Crdenas asumiera la presidencia de la

    Repblica. Dicho cambio diriga todos los esfuerzos a la creacin de un aparato institucional,

    poltico e ideolgico a la vez, que enmarcara a la educacin como una poltica de desarrollo socialque proporcionara a los maestros los medios y el ambiente propicio para el cumplimiento de su

    misin; ante todo, resultaba de la mayor importancia justificar y legitimar su papel en el proceso

    de organizacin de las masas trabajadoras.

    Ya el Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario, aprobado en su Segunda Convencin

    Ordinaria de diciembre de 1933 y que constituy la verdadera declaracin de principios del

    cardenismo, en su captulo relativo a educacin, estableca que la funcin del maestro rural [...]

    comprende no slo la educacin primaria, sino tambin lecciones de agricultura, elementales y

    prcticas, pero tcnicamente organizadas, con el objeto de mejor capacitar a los maestros rurales

    para que cumplan con la misin social de orientar a los campesinos con quienes habrn de convivir

    en la resolucin de la mayora de sus problemas prcticos, y ms adelante: [.. .] aparte de que se

    procurar que la escuela primaria rural y urbana sea esencialmente activa, utilitarista y vital, se

    cuidar el desarrollo de la enseanza tcnica en sus diversas formas, para capacitar a varios

    grupos de trabajadores a coadyuvar eficazmente en los procesos de dominio y aprovechamiento

    de la naturaleza.

    A muchos les pareci entonces que todo esto no slo significaba aplicar consecuentemente la

    poltica revolucionaria y realizar su programa de reformas sociales, sino que era ya la lucha por el

    socialismo.

    Crdenas, sin embargo, estuvo muy por encima de este tipo de problemas definitorios queenvolvan la conciencia de muchos de sus seguidores. En cierta ocasin se le pregunt qu

    significaba la educacin socialista y l simplemente respondi: "La esencia de la Educacin

    Socialista consiste en subrayar ms el punto de vista social que el individual." Crdenas no slo era

    un tpico revolucionario mexicano, era tambin el ms eminente, la sntesis personal ms

    conspicua de la Revolucin Mexicana. Desde su punto de vista, como para Salvador

  • 7/28/2019 El Maestro Rural y La Educacion Socialista

    5/5

    Cuando llega el programa de estudios que habla de la escuela socialista, estos maestros no se

    sentan capacitados para ejercerla, para empezar les llega de sorpresa, con un carcter de

    ideologa poltica con aspecto dogmtico, se sentan abrumados por la literatura que no

    comprendan, y por si esto fuera poco se enfrentaban a las distintas condiciones polticas-

    ideolgicas que imperaban en ese momento.

    Haba polmica en torno a la implementacin del programa, los radicales de derecha

    ultramontanos exigan la salda de los maestros rurales por adherirse a la reforma, los radicales de

    izquierda que queran que esta reforma se implantara de ya!, y los moderados que

    independientemente de su estrato social, perciban en el fondo de las teoras que se escuchaban

    el advenimiento de una revolucin ideolgica que tiende a una justicia social.

    En este periodo quien gobernaba era e Gral. Lzaro Crdenas, apreciado por la mayora del

    pueblo, debido a su acercamiento con las masas y su apoyo al sector obrero y campesino. Esta fue

    la razn de que los pueblos apoyaran la reforma, pues aunque no entendan la ideologa o el

    carcter socialista de las escuelas, pensaban que si tata Lzaro la implantaba tena que ser

    buena.

    Las caractersticas centrales de la educacin socialista propuesta por los pedagogos

    posrevolucionarios eran las siguientes:

    Nacionalista, en el sentido noble de que dar a conocer y procurar hacer apreciar y estimar

    nuestros propios valores culturales.

    La educacin socialista que a travs de la escuela mexicana ser igualitaria.

    La educacin socialista que a travs de la escuela mexicana se imparta, ser tendenciosamente

    desfanatizante.

    La educacin socialista que vamos a impartir a travs de las escuelas primarias de Mxico, ser

    progresiva.

    La educacin socialista que se imparta a travs de la escuela mexicana, deba ser funcional y

    activa, indicando con esto que la enseanza debe partir de las necesidades y conducir a la

    satisfaccin de las mismas, y en donde los alumnos aprendan las cosas hacindolas, para que sean

    ellos mismos los agentes de su propia educacin y transformacin.

    Como podemos observar, todos estos intentos por inculcar un nuevo tipo de valores fundados en

    la idea de progreso y la accin social de los campesinos llevo a concebir un proyecto que facilitara

    la transformacin del pas mayoritariamente rural.