el mapa conceptual - … · el mapa conceptual el ... • una vez concluido el mapa conceptual...

20
TALLERES SEGUNDO PERIODO CASTELLANO PREGUNTA ORIENTADORA FECHA GRADO 27/04/2017 SÉPTIMO Institución Educativa Eustaquio Palacios DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero NOMBRE ESTUDIANTE______________________________________________ El mapa conceptual El mapa conceptual es una técnica de estudio, que es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad. El mapa conceptual es un gráfico que establece relaciones íntimas entre sus elementos, a partir de un concepto determinado. Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido. Se elabora en forma de árbol y entre sus ramas van recuadros o elipses dentro de los que se sitúan los términos conceptuales. También se le conoce como ORGANIGRAMA. Los conceptos de relación se establecen por medio de palabras situadas entre líneas de unión. El mapa conceptual es una forma de resumen y resulta un aprendizaje significativo. Ejemplo ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL? • Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual. • Subraye los conceptos o palabras clave del tema • Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema. • Seleccione por niveles de importancia las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos de mayor importancia, igual nivel de importancia o menos importantes. • Seleccione el tema central y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual. • Escriba los conceptos y proposiciones (oraciones y/o ideas) y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad todos los conceptos clave del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los más importantes y en los niveles inferiores los conceptos de igual importancia y de menor importancia. • Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas. • Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. • Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo. De las relaciones entre los mismos.

Upload: vuongdien

Post on 26-Sep-2018

963 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

TALLERES SEGUNDO PERIODO

CASTELLANO

PREGUNTA ORIENTADORA FECHA GRADO

27/04/2017 SÉPTIMO Institución Educativa Eustaquio Palacios

DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero NOMBRE ESTUDIANTE______________________________________________

El mapa conceptual

El mapa conceptual es una técnica de estudio, que es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad. El mapa conceptual es un gráfico que establece relaciones íntimas entre sus elementos, a partir de un concepto determinado. Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido. Se elabora en forma de árbol y entre sus ramas van recuadros o elipses dentro

de los que se sitúan los términos conceptuales. También se le conoce como ORGANIGRAMA. Los conceptos de relación se establecen por medio de palabras situadas entre líneas de unión. El mapa conceptual es una forma de resumen y resulta un aprendizaje significativo. Ejemplo ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL? • Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual. • Subraye los conceptos o palabras clave del tema • Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema. • Seleccione por niveles de importancia las palabras clave del tema.

Clasifique los conceptos de mayor importancia, igual nivel de importancia o menos importantes.

• Seleccione el tema central y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual. • Escriba los conceptos y proposiciones (oraciones y/o ideas) y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad todos los conceptos clave del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los más importantes y en los niveles inferiores los conceptos de igual importancia y de menor importancia. • Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas. • Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. • Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo. De las relaciones entre los mismos.

Actividad 1. Realice un mapa conceptual sobre usted siguiendo el ejemplo

El Mapa que todos podemos Construir: ¿Quién Soy Yo? Recomendamos que su primer mapa conceptual sea sobre un tema conocido, que no

requiera ir a investigar o a aprender sobre el tema del mapa. Un tema que se nos hace conocido a todos es un mapa sobre nosotros mismos. Es como una especie de "currículum vitae" pero en forma de mapa conceptual. La pregunta de enfoque es clara, y conocemos la respuesta.

Empiece por una lista inicial de conceptos: su nombre, aficiones, estudios, trabajo, etc. Comience a organizarlos según se recomienda en la guía mencionada arriba. En la Figura 1 se muestra un ejemplo de un mapa de "¿Quién Soy Yo?" en elaboración. Ya algunos de los conceptos han sido enlazados a la raíz del mapa, mientras otros están a la espera de ser incorporados al mapa. 2. Realice un mapa conceptual sobre la Lectura “CONTRA EL RELOJ” Trabajar de noche es un hábito que tienen miles de colombianos. Muchos de ellos son verdaderos “adictos al trabajo”, que encuentran en el medio laboral el placer y la gratificación que no hallan en otro ámbito de su vida. Pero la inmensa mayoría lo hace por miedo a perder su empleo.

Esto se debe, quizás, a que muchas empresas miden la productividad según el número de horas laborales. Son compañías que ven con buenos ojos a los empleados que se quedan trabajando más allá de lo “normal” y con muy malos a aquellos que se van a tiempo. Suelen premiar a quienes se quedan después de la hora de salida y criticar a los que se marchan cuando el reloj marca las seis. Uno de los problemas que se derivan de este tipo de conducta es la generalización del llamado principio de Parkinson. El principio, formulado a mediados del siglo pasado, sostiene que “las personas se toman tanto tiempo como dispongan”. En otras palabras, que si un trabajador dispone de todo un día para realizar una actividad empleara todo el día para la ejecución de la misma. El resultado: se alarga el café a media mañana, se extienden las conversaciones personales, se prolongan las llamadas telefónicas y se emplean tiempos intermedios para realizar transmites o compras.

El texto expositivo Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. - En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

predominan las oraciones enunciativas se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber: 1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc. En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Ejemplo: La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras. Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último. Ejemplo: En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

3) Estructura de causa-efecto Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Ejemplo: En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos que han tomado

medidas para conseguir el aumento de la población de aves. 4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla. Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Ejemplo: Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarilladlo falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control.

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes? La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos. En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de) El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Ejemplo: El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.

6) Estructura de enumeración Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo. Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra). El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

Ejemplo: Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de

matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos.

Algunas pautas didácticas El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos. Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos: 1. leer con detenimiento cada párrafo 2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones

marginales que sinteticen la idea de ese párrafo) 3. conectar las ideas entre sí. permitiendo de este modo la progresión temática 4. organizar jerárquicamente las ideas 5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí 6. identificar el tema del texto

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo. Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos. Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999

1. Investiga las clases de texto expositivo y sus características 2. ¿Que son los conectores, sus clases y para que se usan y si son importantes en un texto expositivo? 3. ¿Qué es la exposición oral y cuáles son los pasos para realizarla? 4. Lee con atención el siguiente texto:

1

5

10

Los ciervos se desafían

En la sociedad de los ciervos, el reto al líder de un harén empieza cuando un joven macho se le avecina. Los dos contendientes se lanzan bramidos amenazantes. Si el aspirante se acerca más, entonces el macho dominante sale de la manada y lo afronta. El paso siguiente es con frecuencia un paseo paralelo, en el cual los dos animales valoran las dimensiones de los cuernos del rival; los dos ciervos avanzan y retroceden a la vez, manteniéndose a una distancia de algunos metros, durante bastantes minutos. Si el intruso no se retira, uno de los dos contendientes iniciará el combate. Juntarán sus cornamentas y apretarán con fuerza. Al término del encuentro el vencido se da a la fuga, mientras el vencedor lo sigue, bramando

amenazadoramente. (De M. Visalberghi, Il linguaggio degli animali, Milán, Mondadori, 1987. Traducción propia).

5. Divide el texto en varias partes, de modo que cada una de ellas se corresponda con una de las diversas fases del encuentro entre los dos ciervos.

6. En cuanto a la presentación del proceso que se expone, ¿qué orden crees que se sigue? El texto está ordenado:

a. Según la importancia de las acciones que desarrollan los ciervos b. Según el desarrollo del tiempo en que se cumplen las acciones c. Según un orden causal 7. Señala las palabras o expresiones que indiquen tiempo. 8. Algunas de las fases que has señalado, no todas, están relacionadas con las precedentes por medio de

marcadores y conectores, que señalan la sucesión en el tiempo. Señala dichos elementos de enlace. (Ejercicio adaptado al español de Esperti per l’insegnamento dell’italiano / Ufficio dell’insegnamento medio de la República y Cantón del Tesino (Suiza), Il testo espositivo. Una proposta di percorso didattico. Octubre 2005. Reproducido con permiso de los propietarios de los derechos.)

La noticia Una noticia es el relato de un texto informativo, y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. También es un género periodístico, un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.

Partes de la noticia 1. Título: Es un enunciado breve y preciso acerca del tema que desarrolla la noticia, despertando la

curiosidad del lector. El título sintetiza la esencia de la información, y tiene el propósito de generar atracción en el lector, resumiendo en pocas palabras para causar impacto y llamar su atención.

2. Volanta: Es un comentario que se ubica debajo del título, ampliando la información principal que luego se desarrollará en el cuerpo de la noticia.

El periodismo debe aspirar a la objetividad. Si bien la subjetividad es inevitable, ante un mismo hecho hay personas que sólo ven algunas características, otras que se enfocan en otras particularidades, y hay quienes deciden, ex profeso, destacar ciertos detalles en detrimento de otros.

3. Copete: Resume o sintetiza el contenido más importante del título, por lo que se posiciona debajo de él haciendo una aclaración que refuerza su significado.

4. Titular: Es un destacado que incluye el título, la volanta y el copete.

5. Entradilla: Es el primer párrafo de la noticia, que muchas veces aparece en la portada para ser desarrollado luego en el interior del periódico. Luego del título, que es la parte más importante de la noticia, la entradilla lo sigue en relevancia utilizando los datos esenciales de la información para captar el interés de los lectores.

La entradilla debe denotar precisión de los datos, y ordenar la frase elegida por sujeto-verbo-predicado, la cual deberá ser clara, específica y sin errores ortográficos. En lo posible, la entradilla

debe hacer mención de las fuentes, especialmente si son valiosas. 6. Cuerpo: Es el desarrollo del texto informativo completo que fue anunciado en la entrada. El cuerpo

es el núcleo principal de la información, en el que se describen los hechos del relato con todos los detalles. Agrega datos nuevos, documenta los expuestos previamente en la noticia, y se explaya en los pormenores del suceso.

7. Fotografía: Es una imagen que acompaña al texto, de manera opcional. Las imágenes fotográficas, si son significativas, hacen más amena la lectura de la noticia, aunque no son indispensables.

8. Epígrafe: Es un breve comentario que ubica en la noticia a la fotografía, generalmente relacionado con lo que ella muestra o representa. El epígrafe acompaña a la imagen enunciando de qué se trata, y se anota al pie de ella.

CARACTERÍSTICAS a) Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. b) Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión. c) Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente. d) Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. e) Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. f) Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.

g) Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.

¿Qué preguntas debe responder la noticia para que sea completo su contenido?: ¿Cuándo? (tiempo), ¿por qué? (causas), ¿cómo? (circunstancias), ¿dónde? (lugar), ¿para qué? (objetivos), ¿quién? (protagonistas), ¿qué? (suceso a relatar).

ACTIVIDAD Lee el artículo siguiente y desarrolla las actividades.

NIÑOS NO PUEDEN ESTUDIAR PORQUE MARETAZO DESTRUYÓ SU COLEGIO

Fenómeno ocurrió el año pasado, pero hasta el momento nadie les da ayuda” El jueves 01 de abril, en todos los colegios estatales del país se iniciaba el año escolar .Sin embargo, en el colegio 88006, República de Francia, los rostros de los niños reflejaban una comprensible desazón. La razón es sencilla. La

madrugada del 14 de junio del año pasado, las fuertes olas del mar derribaron la pared posterior de este modesto plantel ubicado en la manzana F del pueblo joven Miramar Bajo. Desde entonces, los alumnos, sus padres y profesores buscaron un ambiente para reanudar las clases y no perder el año.

Ante esta emergencia, la comunidad parroquial Virgen de la Puerta, ubicada a tres cuadras del plantel, prestó sus instalaciones. Sin embargo, la situación de los alumnos no es la más óptima. Es necesario que las autoridades del Estado tomen cartas en el asunto por el bienestar de estos niños y jóvenes estudiantes.

(14 de mayo -2004-Diario el Comercio)

1.-Extrae Lead de la noticia, utiliza oraciones simples: ¿Qué?………………………………………………………………… ¿Quién?……………………………………… ¿Dónde?………………………………….. ¿Cuándo?…………………………………………….. 2.-Aplica la técnica de la Contranoticia: Para ello deberás cambiar la idea central y las ideas complementarias por otras ideas que expresen lo opuesto .Recuerda utilizar la información de manera organizada y cambiar el titular. 3. En la siguiente noticia señala cada una de las partes

ALGAS COMEDORAS DE PETROLEO Limpiarán la zona rusa del Ártico La zona rusa del Océano Ártico será sometida a una gran

purificación, gracias a un proyecto internacional que

costará US$38 millones.

Derrames de submarinos pueden causar daño

ambiental de gran impacto.

(BBC). Entre otras cosas, la

iniciativa incluye investigar el

posible uso de algas para

limpiar derramamientos de petróleo, convertir a las bases

militares abandonadas en

lugares seguros e involucrar a grupos indígenas en la

protección del medio ambiente.

El nuevo proyecto es

coordinado, entre otras organizaciones, por el Programa

de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por organismos

internacionales y gobiernos

occidentales.

Las mayores amenazas del Ártico, que se registran con preocupante

intensidad en las costas rusas son distintos tipos de contaminaciones, que incluyen metales altamente dañinos, escapes radioactivos y

desechos químicos industriales

4. Observa esta ilustración y elabora una noticia a partir de ella. Debes redactar el titular, la entrada y el cuerpo de la noticia. Y tener en cuenta las preguntas que debe responder

Coherencia y cohesión Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto. El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo. Ejemplo: "Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo". La coherencia Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión

necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema. Ejemplo: La mudanza de María Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana. El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente (tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá). La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados. Ejemplo: En micro a mi casa Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa. Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central. Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea. Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información. La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto. Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global. La cohesión Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos. Estos son llamados recursos de cohesión. - Referencia - Sustitución - Elipsis - Los conectores - Repetición por recurrencia - Signos de puntuación 1- La referencia Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases: a) Referencia exofórica Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional. Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia. Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc. b) Referencia endofórica Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto. Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza. El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente. Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos: - Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad. Los elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de dos tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los artículos determinados y los adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a los elementos con significado léxico que actúan como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa, hacer…) - Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) y de expresiones como por ejemplo, tales como, etc. 2- Sustitución léxica Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes: - Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o sinonimia textual). Alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc. - Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por

ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo... Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia, aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos. Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio. - Sustitución por metáfora o metonimia. Es un forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un elemento “imaginado.” - Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras más precisas. También llamados superhónimos. 3- Elipsis Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. 4- Los conectivos También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Algunos son: - Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura. - Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio. - Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según. - Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente. - Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente. - Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente. 5- Repetición por recurrencia Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial se repite solamente una parte del significante léxico. 6- signos de puntuación Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación. a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie. c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem. 7- La deixis Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá. Se distinguen tres tipos de deixis: - La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...) - La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres demostrativos ej. Aquí, ahí, allí - La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. Ahora, antes, después. Para mayor claridad del tema ir al siguiente link; http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/cohesion.htm

ACTIVIDAD

1. redacte un texto de veinte renglones donde exponga por qué crees que es importante la educación, tener en cuenta la coherencia y la cohesión salvajes y exóticos.

Ordena las siguientes palabras en las oraciones que se encuentran más abajo. Recuerden que los verbos deben concordar con el núcleo del sujeto.

galeón plata buzos oro hallaron era cargamento

Pacífico barco capitán noruegos

naufragó océano rescató

tesoro Ecuador encontraron algunas joyas valioso arqueólogos

2. Los _________ _________ un ________ en él _______ _______ . 3. Los ________ _________ _________ un ________ _________ . 4. El __________ __________ de _________ y ___________ . 5. El ____________ ___________ muy cerca del ____________ . 6. El ___________ _____________ ____________ ____________ .

A las siguientes oraciones les falta el verbo. Coloquen el que crean más conveniente. 7. Una gran cantidad de personas ______________ a la Catedral. 8. Los alumnos y yo ________________ todo el patio. 9. El gaucho _________________ toda la pampa solitaria. 10. Los aztecas ____________________ mucho cacao. 11. Todos _ ________________ engaños. 12. La leche y algunas especies aromáticas _______ ingredientes opcionales.

A continuación une las parejas de oraciones con los conectores que te parezcan más adecuados, para ello puedes usar los siguientes conectores: pero – sin embargo – debido a – debido a que- además – por eso – aunque – a pesar de que – en consecuencia – por ello – porque – por consiguiente – puesto que – ya que –

etc. (Condiciones: puedes cambiar el orden de las oraciones. No puedes usar el conector “y” ni repetir el mismo conector más de dos veces). 13. • Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.

1- 2- 14 • Animales y plantas morían sin esperanza. La sequía secó todos los abrevaderos.

1- 2- 15 • Iré al cine por la noche. Hoy no tengo ningún compromiso en mi agenda

1- 2- 16 Ordena correctamente los párrafos de los siguientes textos; luego, transcribe la pregunta que

respondería cada uno.

Nº Biografía de Diego Armando Maradona Pregunta a la que responde

… Del astro de fútbol podemos decir, que nació en el año 1960, en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina).

… Luego de varios años, acompañado por el éxito y reconocimiento social, su carrera deportiva se vio afectada en 1991 al ser acusado de consumir drogas.

… Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador de toda Sudamérica. Luego de debutar en la primera división del club Argentinos Juniors Poco después fue fichado por para jugar en Boca Juniors. De allí dio el salto al continente europeo donde jugó y brilló en el Barcelona de España durante dos años (1982-1984). El siguiente paso sería a la liga de Italia al ser fichado por el Nápoles.

… Antes que nada, sabemos que se inició en el fútbol a los nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas.

… Durante el transcurso de sus 16 años de edad ya era convocado para integrar la selección argentina.

17 En el siguiente texto, los signos de puntuación han sido usados de manera incorrecta y deberás

corregirlos según lo creas conveniente.

Yo iba por la nieve, creo, en un carro. Arrastrado por caballos la luz era ya sólo un punto me parecía. Que

se acababa la tierra y nos alejábamos más. Y más del sol pensé, es la vida que se apaga, cuando desperté.

Mi cuerpo, estaba helado, pero hallé consuelo porque un piadoso cuidaba mi cadáver.

Gastón Padilla 18 Ordena correctamente los párrafos del siguiente texto.

La historieta, el cine y la televisión

………

Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”, que sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de villanos famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.

………

Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que tienen a este superhéroe como protagonista. Además,, los episodios de la ya clásica serie se reponen periódicamente, pera deleite de los “batifanáticos”.

………

El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido estenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque mantenía una doble personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y otra secreta, el audaz Batman, “el hombre murciélago”, que combate incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no se trataba de un héroe con superpoderes, sino de un ser humano con unas características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y una habilidad superior como

Ortografía Ortografía C, S, Z

Uso de la “c”

Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural

con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las

voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. Por ejemplo, el

plural y derivados de cruz: cruces, crucifijo, crucificar. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus

conjugaciones correspondientes. Por ejemplo, los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.

En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia, como Francia, carencia,

provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabras ansia y Hortensia.

En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o "do". Por

ejemplo, la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un

verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.

En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio, como gracia y socio. Algunas excepciones son

idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia,

Gervasio, Nicasio.

En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla, por ejemplo, pancito, madrecita,

ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s

en su raíz, se forman agregando solo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra

original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.

Uso de la “s” Se escribe s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz Se escribe con s las terminaciones esa, isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo:

princesa Se escriben con s los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso. Se escribe con s las terminaciones ísimo, ísima.

detective, que conjugaba la astucia con el entrenamiento físico.

………

En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador cinematográfico Tim Burton, que recreó el mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos y su famoso héroe, el encapuchado Batman, encarnado porel actor Michael Keaton. Esta película también tuvo un éxito de público, por lo que los productores de Hollywood decidieron realizar otras tres continuaciones. El cuarto Batman de esta nueva era fue interpretado por George Clooney.

………

En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión,. La serie duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam West y Buró Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.

Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos: compresor compresión

Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés.

Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés, Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta

Uso de la “z” 1. Se escriben con z las terminaciones azo, aza. 2. Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez. 3. Se escribe z al final de palabra cuando hace su plural en "ces".

Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces). Palabras en las que la "c" y la "s" tienen diferente significado

Bracero jornalero, peón Brasero recipiente en el que se hace fuego para calentarse Cebo: comida para animales; engaño para atraer. Sebo: grasa sólida de los animales Cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar Segar: cortar la hierba Cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. Senador: persona que pertenece al senado Cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar. Serrar: cortar con la sierra Cesión: renuncia, traspaso, entrega Sesión: reunión Ciervo: animal rumiante Siervo: servidor, esclavo Cima: la parte más alta de una montaña Sima: cavidad muy profunda en la tierra Cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente Coser: unir con hilo Vocear: dar voces vosear: usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" tienen diferente significado Abrazar: dar abrazos Abrasar: quemar Azar: casualidad, suerte Asar: cocinar un alimento al fuego Parónimos son palabras de significado y escritura diferentes, pero que se prestan a confusión. Azahar.- Flor del naranjo y del limonero. Asar.- Cocinar al fuego. Azar.- Casualidad. Aserto.- Afirmación. Acierto.- Hacer bien las cosas. Habilidad.

ACTIVIDAD

1. Corrija este texto: Cuba Venegas también anunsia otros productos comersiales y entre otras cosas anuncia la Materva y hay un anunsio que en ves de desir como siempre dise bien

claro Tome lo que toma Cuba, y con todas esas cosas ella parese ser muy famosa. G. Cabrera Infante, Tres tristes tigres.

2. Sustituya la raya por “z” o “c”, según corresponda: a) _____ona i) á_____ido p) a_____ul b) en_____ina j) _____ig_____ag q) to_____ino c) con_____ejal k) _____ere_____o r) gan_____úa d) a_____ote l) tropie_____o s) a_____ar e) _____epelín m) por_____ión t) ma_____eta f) ra_____imo n) _____ementerio u) _____ircunstan_____ia g) lu_____ero ñ) atro_____idad v) palide_____er h) po_____ito o) ja_____into w) á_____imo

3. Sustituya la raya por s o z, según corresponda: a) En este hotel hay más _____uecos que en Suecia! b) La vaquera llevaba _____uecos para el barro. c) En este bosque escasea la ca_____a. d) Volveré a ca_____a a tiempo para la hora de comer. e) Los maceros desfilan con sus ma_____as. f) El rebaño entró en ma_____a en la iglesia. g) Hirvió la leche en un ca_____o. h) Nadie le hizo ningún ca_____o. i) El _____umo de naranja está muy frío. j) Habría, a lo _____umo, cien personas en aquella reunión.

4. Escriba un nombre acabado en -ción que derive de cada uno de los verbos siguientes: a) armonizar f) revocar b) tasar g) puntuar c) urbanizar h) gesticular d) amenizar i) ponderar e) facturar j) admirar

5. Sustituya las rayas por “c” o “s”, según corresponda en cada caso:

a) Tenía mucha pacien_____ia con los niños. b) Sus ausen_____ias era muy comentadas. c) No tiene ninguna importan_____ia el nombre. d) Aquel _____iclista de camisa _____eleste ganó la carrera. e) En este jardín domina el color rosá_____eo de las horten_____ias. f) La operaron sin aneste_____ia. g) El delfín es un cetá_____eo. h) La eutana_____ia plantea problemas morales. i) La estan_____ia del hotel era amplia y soleada. j) Se ne_____e_____ita resisten_____ia para correr un maratón. k) La impre_____i_____ión de ese texto ha_____e difí_____il entenderlo. l) Tan fuerte golpe lo dejó amné_____ico. m) Por fortuna, ya se toman medidas para evitar la persecu_____ión de animales útiles como los

mur_____iélagos. n) Las a_____elgas y espinacas son ricas en magne_____io. o) En tiempos pasados, se exigía a los _____iervos sumi_____ión total.

6. Hágase dictar las siguientes palabras. Si tiene dudas sobre algún significado, búsquelo en el diccionario:

a) antonomasia k) contorsionista t) descuartizar b) ficticio l) encrucijada u) omisión c) encefalitis m) vozarrón v) propiciar d) arrozal n) sojuzgar w) cenagoso e) divisionismo ñ) cíclope x) hermosura f) codorniz o) ardoroso y) finanzas g) parentesco p) beneficencia z) espinoso h) naturalización q) longaniza i) jurásico r) iridiscente j) biopsia s) castizo

La autobiografía La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. Es una obra personal ya que es el propio autor el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de redacción típicamente literario. Ejemplo de una autobiografía. Nací en Villena, el treinta de septiembre de 1905, en la calle de La Trinidad, n.º 2, tercer piso, en la misma habitación donde hoy tengo

instalado mi despacho particular. Y no es que hayamos vivido allí toda la vida, sino que mi padre, en cierta ocasión tuvo una agencia de seguros en Cartagena y allí vivimos desde 1914 hasta 1917 en la calle Santa Florentina, n.º 11 -allí nació y murió mi hermana Caridad-. La autobiografía pertenece a los escritos de no ficción. Lo narrado en ella es verídico ya que se trata de la vida del autor escrita por él mismo. En la obra autobiográfica, el escritor tiene absoluta libertad de expresar sus ideas o sentimientos Características de la autobiografía. Es posible resumir las características de la autobiografía de la siguiente manera: -Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesión íntima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir. - El autobiógrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal característica de la autobiografía. El escritor de la obra es al mismo tiempo centro de la misma porque es él quien está relatando su propia historia. -Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no está sujeto a una estructura rígida al momento de escribir su autobiografía. La forma de hacerlo depende solo de él mismo. No es obligatorio seguir un determinado orden cronológico en la narración de los acontecimientos. En cuanto al lenguaje empleado se aplica la misma regla. Es decir, todo queda en manos del escritor. Será él quien escoja la manera correcta de expresarse para hablar de su vida.

ACTIVIDAD 1. Investiga cuál es la diferencia entre una autobiografía y una biografía 2. Escribe un ejemplo de biografía 3. Realiza tu autobiografía teniendo en cuenta lo visto en coherencia y cohesión

PLAN LECTOR Debes leer y luego contestar las preguntas que se hacen de forma coherente,

lo que entendió, no transcribir el texto. Ten en cuenta que se trata de leer el

texto no copiar las respuestas y las respuestas no deben ser igual a las de tus

compañeros. En primer lugar, debes leer con mucho cuidado el libro El extraño

caso del Dr Jekyll y Mr Hyde del autor R.L. Stevenson, si no tienes el libor

puedes leerlo en línea en el siguiente link:

http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/uno/wunderkammer/Texto/Novela/Ro

bert_Louis_Stevenson_El_Dr_Jekyll_y_Mr_Hyde/version_pdf/Dr_Jekyll_y_Mr_Hyde.pdf

1. Realiza un resumen que incluya los sucesos principales, de principio a fin. A este resumen se le llama

argumento. Si es necesario el uso de diccionario no dudes en hacerlo, lo más importante es entender

hasta el último detalle.

2. Posteriormente, deberás sacar un listado de los personajes que aparecen en la historia e identificar

¿Cómo son físicamente? ¿Cómo es su carácter? ¿Qué función cumple dentro de la historia? (Por

ejemplo, si apoya al protagonista o si es un obstáculo para él, etc.) ¿Cuáles son sus acciones durante la

historia? Luego, imagina a cada uno de ellos e inventa vestuarios, accesorios que vayan con su

personalidad, dibújalos o encuéntralos en una revista o por internet. Inventa una especie de álbum

con sus perfiles.

Selección única. Rellena la letra de la alternativa que corresponda. 3. El autor de esta novela es:

a) Miguel de Unamuno b) Franz Kafka c) Jack London d) Robert L. Stevenson

4. “Reservado, alto, enjuto y seco. Inspiraba afecto, aunque con él mismo era muy austero” Esta descripción

corresponde a:

a) Henry Jekill b) Lanyon c) Utterson d) Mr. Hyde

5. “Hombre sano, vivaz y rubicundo. De cabellos prematuramente encanecidos, modales decididos y

bulliciosos” Esta descripción corresponde a:

a) Henry Jekill b) Lanyon c) Utterson d) Mr. Hyde

6. “Hombre de unos cincuenta años, alto, fornido, de rostro armonioso, con una expresión algo astuta, pero

que revelaba inteligencia y bondad” La descripción corresponde a:

a) Jekill b) Utterson c) Lanyon d) Poole

7. El amigo del Dr. Jekill que se encarga de averiguar todo acerca de Mr. Hyde se llama:

a) Jekill b) Utterson c) Lanyon d) Poole

8. El sentimiento que provoca Mr. Hyde a todos quienes lo veían era:

a. Compasión b. Repugnancia c. Culpabilidad d. Melancolía

9. Mr. Hyde, en uno de sus arrebatos, mató a un anciano que resultó ser:

a. Lanyon b. Danvers Carew c. Poole d. Ninguno

10. Para matar a este hombre, Mr. Hyde se ayudó de:

a. Un rifle b. Una escopeta c. Un cuchillo d. Un bastón

11. Guest, ayudante de Mr. Utterson, se da cuenta de que Mr. Hyde y el Dr. Jekill:

a. Son muy buenos amigos b. Están involucrados en el mismo crimen.

c. Son la misma persona d. Tienen la letra muy parecida

12. Realiza la descripción del Doctor Jekill y Mr. Hyde donde expliques claramente las diferentes características

de como es que Siendo la misma persona los hace diferentes?

12. De acuerdo a como describen a Míster Utterson en el capítulo “La historia de la puerta” que se podría decir en forma general de la forma de ser de este señor. 13. Explica que se quiere dar a entender en el siguiente párrafo: “En las reuniones con los amigos, cuando el vino era de su agrado, algo eminentemente humano asomaba a sus ojos; algo, que jamás era expresado con palabras, pero que hablaba no solo mediante aquellos silenciosos símbolos de la sobremesa, sino, más a menudo y con mayor fuerza, a través de los actos de su vida”. 14. ¿Qué quiere decir Míster Utterson cuando dice que siente inclinación hacia la herejía de Caín?

15. ¿Cuál es la historia de la puerta?

16. ¿Cómo describe Enfield a Míster Hyde? 17. ¿Qué relación tiene Míster Utterson con Míster Hyde y el doctor Harry Jekyll? 18. ¿Qué impresión le dejó Míster Hyde al abogado cuando este lo conoció y que preocupación le surge al

abogado a raíz de este encuentro? 19. ¿Qué pide el doctor Jekyll al abogado Utterson? 20. ¿Qué tiene de particular y extraño el asesinato del señor Carew sucedido en octubre? 21. ¿Qué preocupaba al abogado sobre la carta entregada por el doctor Jekyll? 22. ¿Qué hizo que el abogado al reunirse con Guest se le helara la sangre? 23. ¿Quién era Lynon y qué misterio se escondía tras su muerte? 24. ¿Qué noticias recibió el abogado tras visitar al doctor Jykell después de la muerte de su amigo? 25. ¿A qué va Poole el criado del doctor a la casa del abogado y qué sucede después? 26. ¿Qué tiene de extraña la nota que Poole le muestra al abogado cuando van a la casa del doctor? 27. ¿Qué se encuentra detrás de la puerta del laboratorio al ser derribada? 28. ¿Qué le cuenta el doctor Lanyon en su carta al abogado? 29. ¿Cómo conoció el doctor Jykell a Míster Hyde? 30. ¿Qué le cuenta el doctor al abogado en su última carta? 31. Cómo terminan finalmente Mister Hyde y el doctor Jekyll?

NOTA:

Este taller continua las temáticas de todo el segundo periodo. No sabemos hasta cuando llegue el paro sin embargo cuando ingresemos deberán sustentar y ampliar los temas en clase. Las soluciones se deben entregar en la carpeta, al igual que la actividad n° 1

Es obligatorio: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las actividades. Todos los temas serán sustentados en clase. EVALUACIÓN Se valorara positivamente: Presentación • Citas y ejemplos • Razonamientos propios • Bibliografía

• Esfuerzo

Sustentación

Bibliografía: El mapa conceptual http://cmap.ihmc.us/docs/practicainicialmapaconceptual.php Texto expositivo http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/texto_expositivo/ https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26253/mod_resource/content/0/Unidad_4/Web_ejercicios_txts_expositvos/ejercicio_1_el_desafo_de_los_ciervos.html La noticia https://creacionliteraria.net/2012/05/la-noticia-estructura-y-caractersticas/ http://partesde.com/la-noticia/ Coherencia y cohesión https://www.portaleducativo.net/primero-medio/7/Coherencia-y-cohesion Uso de la c, s, z www.edufuturo.com/educacion.php?c=2787 - 18k La autobiografía http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/Autobiograf-Ia.htm