el mapa social del Área metropolitana de santiago a partir de la clasificación ascendente...

13
Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 3, Número 3, 2011, Sección Artículos: I pp. 231-243 EL MAPA SOCIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE A PARTIR DE CLASIFICACIÓN ASCENDENTE JERÁRQUICA Manuel Fuenzalida Díaz - Luz Gatica Becerra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Geografía, Laboratorio Territorio y Sociedad Email: [email protected] - [email protected] RESUMEN El patrón territorial del estatus socioeconómico en el Área Metropolitana de Santiago está condicionado por dos tipologías de distribución, que permiten mostrar las crecientes transformaciones que desarrolla la estructura urbana de una ciudad dual. El estudio busca explicar la relación socio-espacial y sus efectos dentro de la ciudad, considerando una caracterización socioeconómica de la población y como ésta responde a la organización actual de la capital de Chile. La metodología empleada concierne a un análisis estadístico por Clasificación Multivariante, específicamente la Clasificación Ascendente Jerárquica, que permite agrupar variables de costo y beneficio, relacionadas en torno a la posesión/adquisición de bienes y servicios permitiendo para este caso, conformar cinco clases de jerarquía en base a su k-media, para unidades espaciales de distrito censal. Los resultados modelan una ciudad dual, con una distribución desigual por grupos sociales, logrando evidenciar elementos como fragmentación urbana, que no permite un desarrollo espacial armónico. Palabras claves: Distribución socio espacial, Clasificación Jerárquica, Ciudad dual. INTRODUCCIÓN El estudio sistemático sobre las condiciones socio-económicas de la población, a una escala de intra-ciudad, se enmarca en una larga tradición de investigaciones iniciadas por Booth (1902) en Londres. Le siguieron en la década del ’20 el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago y la “Human Ecology” con Burgess (modelo teórico de desarrollo de la gran ciudad), Hoyt (modelo de estructura urbana sectorial) y Harris y Ullman (modelo de ciudad de núcleos múltiples) como sus máximos exponentes (Buzai, 2003, pp. 63-71). Fue la escuela de Chicago la primera en señalar que la distribución intra-urbana de la población, según características definidas 231

Upload: guillermo-mosso

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031)

Luján, Año 3, Número 3, 2011, Sección Artículos: I pp. 231-243

EL MAPA SOCIAL DEL ÁREA METROPOLITANA

DE SANTIAGO DE CHILE A PARTIR DE CLASIFICACIÓN ASCENDENTE JERÁRQUICA

Manuel Fuenzalida Díaz - Luz Gatica Becerra

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Geografía, Laboratorio Territorio y Sociedad

Email: [email protected] - [email protected] RESUMEN

El patrón territorial del estatus socioeconómico en el Área Metropolitana de Santiago está condicionado por dos tipologías de distribución, que permiten mostrar las crecientes transformaciones que desarrolla la estructura urbana de una ciudad dual. El estudio busca explicar la relación socio-espacial y sus efectos dentro de la ciudad, considerando una caracterización socioeconómica de la población y como ésta responde a la organización actual de la capital de Chile. La metodología empleada concierne a un análisis estadístico por Clasificación Multivariante, específicamente la Clasificación Ascendente Jerárquica, que permite agrupar variables de costo y beneficio, relacionadas en torno a la posesión/adquisición de bienes y servicios permitiendo para este caso, conformar cinco clases de jerarquía en base a su k-media, para unidades espaciales de distrito censal. Los resultados modelan una ciudad dual, con una distribución desigual por grupos sociales, logrando evidenciar elementos como fragmentación urbana, que no permite un desarrollo espacial armónico. Palabras claves: Distribución socio espacial, Clasificación Jerárquica, Ciudad dual. INTRODUCCIÓN

El estudio sistemático sobre las condiciones socio-económicas de la población, a una escala de intra-ciudad, se enmarca en una larga tradición de investigaciones iniciadas por Booth (1902) en Londres. Le siguieron en la década del ’20 el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago y la “Human Ecology” con Burgess (modelo teórico de desarrollo de la gran ciudad), Hoyt (modelo de estructura urbana sectorial) y Harris y Ullman (modelo de ciudad de núcleos múltiples) como sus máximos exponentes (Buzai, 2003, pp. 63-71). Fue la escuela de Chicago la primera en señalar que la distribución intra-urbana de la población, según características definidas

231

Page 2: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

de acuerdo a la función que cumplen, genera áreas diferenciadas. Estas áreas geográficas están caracterizadas tanto por una individualidad física, como por las particularidades de las personas que viven en ella.

En la década del ’50 Shevky y Bell (1955) dieron un impulso al análisis de la diferenciación de áreas sociales para la ciudad moderna, al usar un método de clasificación multivariada vinculado a una teoría del cambio social, basada en tres grandes ejes de diferenciación: (a) el estatus socioeconómico de la población o ranking social, (b)el estatus familiar y (c) el estatus étnico. Este esquema se constituyó en el marco teórico en el que se apoyan la casi totalidad de los estudios posteriores de diferenciación socio-espacial (Rodríguez, 2001).

En un marco de Geografía Social Urbana, el interés ha recaído en develar la distribución espacial y las pautas de las condiciones sociales dentro de la ciudad (Pacione, 2005, pp: 370-371), que de forma general, en Latinoamérica suele mostrar una segregación residencial en función de los ingresos de los hogares, creando agrupaciones donde predomina población de ingresos semejantes o superiores (Flores, 2006).

En Chile los estudios de diferenciación socio-espacial han tenido un impulso durante la última década, destacando como contribuciones ejemplares las de Sabatini et al (2001) que estudian la segregación residencial en las grandes ciudades de Chile, evidenciando las tendencias en las últimas tres décadas y los posibles cursos de acción; Lara (2003) que realiza un análisis de diferenciación socio-espacial en la comuna de Temuco; Arriagada y Morales (2006) abordan una revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes; Schiappacasse (2008) analiza la segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago.

En el presente estudio territorial se realiza una propuesta de caracterización del Área Metropolitana de Santiago (AMS), según su estatus socio-económico de la población, expresado en forma de agrupaciones territoriales a escala de distrito censal, resultantes de una Clasificación Ascendente Jerárquica (CAH), empleando ocho variables -cuatro de beneficio y cuatro de costo-, lo cual permitirá contar con un insumo crucial para la formulación de políticas públicas correctoras de las desigualdades espaciales allí donde suceden. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio corresponde al Área Metropolitana de Santiago (AMS), que espacialmente se materializa en una conurbación integrada por 34 comunas, de las cuales 32 pertenecen a la Provincia de Santiago, más San Bernardo (Provincia de Maipú) y Puente Alto (Provincia Cordillera). En su definición, han intervenido diversos criterios, aún no consensuados, entre los cuales merece citarse el estadístico1, el gubernamental2 y el urbanístico3 (Rodríguez y Winchester, 2001; Schiappacasse y Muller, 2004). Es importante advertir que las comunas hacen referencia a la división

1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE): 2 Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional (LOGCAR): 3 Ley General de Urbanismo y Construcciones:

232

Page 3: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

político-administrativa básica de la administración local, y que en el AMS son principalmente urbanas, con unas pocas que combinan el conjunto urbano-rural. Figura 1. Área Metropolitana de Santiago (AMS).

Fuente: Elaboración propia.

233

Page 4: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

Una de las características principales del AMS en cuanto a su desarrollo urbano, es que desde la década del ’80 del siglo pasado a experimentado una serie de procesos que han transformado radicalmente las formas en las que se concebía el modelo urbano tradicional, en donde se materializa una evolución desde una ciudad compacta en tiempos de la colonización española a la imagen de una ciudad actual fragmentada (Borsdorf, 2003).

Al interior del conjunto de comunas que forman el AMS es posible identificar dos tipologías: Central y Peri-central. En relación a la primera tipología, se encuentra el centro urbano tradicional en el contexto del Gran Santiago, es lo que se encuentra al interior de la Circunvalación Américo Vespucio o Ruta CH-704, antiguo perímetro de de la urbe, siendo su máximo exponente la comuna de Santiago (ver figura 1). No obstante, es posible considerar que de forma significativa durante las últimas décadas, diversas funciones y servicios que habían tendido a concentrarse en la comuna de Santiago, han comenzado a mudar su localización a las comunas del sector oriente en Providencia y Las Condes, lo que ha contribuido a generar nuevas centralidades (Escolano y Ortiz, 2005).

En términos de edificación, las comunas de Providencia y Las Condes han mantenido una tendencia constante al crecimiento, que de forma general, tienden a un crecimiento vertical orientado a la construcción de grandes edificios institucionales y residenciales. En el caso de la comuna de Santiago, durante muchos años se habló de una situación de obsolescencia en términos de edificación (Contreras, 2009), sin embargo, durante los últimos años se inicia una regeneración a partir de iniciativas públicas orientadas a la renovación urbana, las que han modificado áreas de la ciudad que tradicionalmente habían sido ocupadas por conventillos u otros tipos de edificación antiguas, con un alto estado de deterioro y hacinamiento en su interior, por edificios en altura, destinados a trabajadores y estudiantes que realizan sus funciones en el centro de Santiago. La mayor parte de estas edificaciones privilegian la localización por sobre la calidad y el tamaño de las construcciones.

En cuanto a la segunda tipología, se puede considerar de forma general, a todas aquellas al exterior de la Circunvalación Américo Vespucio, que mantienen una relación de dependencia con el centro de la ciudad, movilizando diariamente una gran cantidad de personas por razones de trabajo o estudio. La poca capacidad de consolidar nuevas centralidades respecto de las áreas centrales, ha provocado que las comunas pertenecientes a esta tipología, puedan ser consideradas como zonas dormitorio en la ciudad, que durante el día –en horario laboral y/o estudiantil- quedan casi totalmente desocupadas. Dos de los casos mas extremos, son las comunas de Maipú y Puente Alto, ambas han experimentado durante las ultimas décadas un desarrollo demográfico explosivo, la primera a partir de un mercado de vivienda orientado a clases medias y en el caso de Puente Alto un mercado inmobiliario destinado actualmente a familias de clase media y baja, y que tuvo un fuerte desarrollo durante la década de 1970 (Rocha et al, 2005) producto de la construcción de viviendas sociales que erradicaron gran parte de las ocupaciones informales de terreno en la región, entregando soluciones habitacionales básicas que no contaban con todos la infraestructura necesaria para la comunidad que en ellas habita. En ambos casos las comunas alcanzan actualmente las

4 Actualmente, es una vía concesionada dividida en Autopista Vespucio Norte Express y Autopista Vespucio Sur.

234

Page 5: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

mayores concentraciones de población sobre los 500.000 habitantes, de los cuales una parte considerable se desplaza hacia las zonas centrales por razones de trabajo o estudio. UNIDADES ESPACIALES Y VARIABLES Base cartográfica

La base cartográfica digital en formato vectorial fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con motivo del XII censo de Población y VI de Vivienda de 2002. De acuerdo con la definición del INE, la unidad territorial estadística censal básica a nivel nacional es el Distrito, el cual carece de competencia administrativa por parte del Estado. Es el elemento de mayor desagregación de información a nivel espacial, ya que, el AMS se encuentra dividida en tres provincias y treinta y comunas comunas, y trescientos treinta y ocho distritos, de lo cual se desprende que éstos son subconjuntos del nivel administrativo de reconocimiento menor (una comuna tendrá a lo menos un distrito urbano).

Sus límites están dados por detalles geográficos, de infraestructura permanente, o bien límites prediales identificables en el terreno, definidos por criterios que faciliten el trabajo estadístico en la recopilación de datos, como son el tamaño poblacional, la accesibilidad y en algunos casos de superficie.

Por lo tanto, la base cartográfica a ser utilizada corresponde al AMS con resolución espacial a nivel de distrito censal, totalizando 338 en 34 comunas. Variables

El INE, alude que para cumplir con el objetivo central de proveer de la información estadística sobre la población, los cuestionarios o boletas censales deben incluir las siguientes preguntas:

De orden geográfico: lugar de presencia y de residencia habitual al momento censal.

− − −

Datos sobre el hogar o la familia: relación de cada persona con el jefe de hogar o familia. Atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad. Características económicas: tipo de actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría (empleador, empleado, trabajador por cuenta propia). Propiedades culturales: etnia. Características relativas a la educación: alfabetismo, grado de instrucción. Datos sobre fecundidad: número total de hijos nacidos vivos.

Hay que destacar el hecho de que este instrumento estadístico tiene aplicaciones de

gran utilidad para los particulares, instituciones comerciales, industriales y laborales; para fines de investigación, de programación y administrativos; además se usa con fines públicos en el desarrollo de estrategias que contribuyan al desarrollo del país, las cuales se derivan de las diferentes variables que recogen, como pueden ser, género, edad, ubicación geográfica, características de la vivienda y el hogar, etc.; su conocimiento

235

Page 6: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

facilita el desarrollo de políticas demográficas, de alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización y desarrollo rural, entre otras. Por último, se usa con fines político-administrativos, tales como la demarcación de las circunscripciones electorales, distribución de congresales y representantes de los poderes del Estado.

Es por ello que para el desarrollo del presente estudio territorial, se ha tenido en cuenta un número equilibrado de variables que reflejen tanto características positivas como también bajas de status, referentes a nivel educacional, la posesión de bienes e instalaciones de la vivienda, de tal forma de construir un factor de estatus socio-económico altamente discriminante, del cual se obtenga una lectura integral de los patrones espaciales conformados por la población del AMS.

El listado de variables censales, relativas a peculiaridades sociales y económicas, agrupadas en dos dimensiones, reconocidas como de beneficio y costo, se detalla a continuación: Dimensión de Beneficio:

(1) Educación terciaria: Porcentaje de población de 25 o más años con nivel de instrucción terciario (centro de formación técnica, instituto profesional) o universitaria completa. Alias: EDU_BE

(2) Materialidad de pared buena: Porcentaje de población en viviendas con materialidad de pared buena. Alias: PARED_BE

(3) Red Pública de agua potable: Porcentaje de población en hogares con agua procedente de la red pública. Alias: REDAG_BE

(4) Inodoro con descarga y desagüe a la red pública: Porcentaje de población en hogares con inodoro con descarga y desagüe a la red pública. Alias: WCAL_BE.

Dimensión de Costo:

(5) Educación básica incompleta: Porcentaje de población de 25 o más años sin instrucción o con nivel de instrucción primario incompleto. Alias: EDU_CO.

(6) Materialidad de pared inadecuada: Porcentaje de población en Vivienda de tipo inadecuado en su pared. Alias: PARED_CO.

(7) Inodoro sin descarga y desagüe a la red pública: Porcentaje de población en viviendas sin inodoro o con inodoro sin descarga. Alias: SWC_CO.

(8) Sin tenencia de calentador de agua para ducha: Porcentaje de población en viviendas sin calefont (calentador de agua para ducha). Alias: SCF_CO.

METODOLOGÍA

La construcción de tipologías espaciales, asimilables a una síntesis regional, es posible a través de una técnica de análisis estadístico multivariado simple que se basa en la Clasificación Ascendente Jerárquica (CAH), la que una vez volcada a cartografía temática, permite desarrollar análisis de la distribución espacial.

El software que proporciona un módulo para el logro de CAH es Philcarto, diseñado por el geógrafo francés Philipe Waniez. Este programa permite la producción

236

Page 7: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

de cartogramas de calidad a partir de datos estadísticos, y se puede descargar gratuitamente (previo registro) en el sitio http://philcarto.free.fr/. La interfaz de usuario es intuitiva y didáctica, la cual puede ser configurada en los siguientes idiomas: francés, inglés, español, portugués, y alemán. La única restricción es que el manual de usuario sólo está disponible en francés.

En el módulo MULTIV, se puede acceder a métodos de clasificación multivariante tradicionalmente utilizados en geografía: Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y la Clasificación Ascendente Jerárquica (CAH).

De este modo, se seleccionan 8 variables (4 de costo y 4 de beneficio) y se ejecuta CAH medida que permitirán agrupar las los resultados de cada variable en grupos similares, mediante el uso de la técnica de k-medias. Inicialmente el resultado es un cuadro de medidas de las variables seleccionas (en distancia euclidiana estandarizada), donde es posible observar los parámetros de cada partición de clase: número de unidades espaciales, mínimo, máximo, medias, desviaciones estándar, coeficientes de variación, los promedios de distancia (en desviación de cada variable) y es posible examinar la interpretación de las distancias a los promedios, cuestión muy útil para determinar con cuantas clases es relevante regionalizar (ver figura 2).

El programa calcula las distancias para 12 opciones de agrupación. En este caso se ha optado por utilizar 5 clases, puesto que en este nivel se identifican claramente distribuciones de las variables que permiten asignar clasificaciones homogéneas entre sí, es decir grupos con características similares en un nivel jerárquico.

Para apoyar el proceso de clasificación jerárquica de los grupos identificados con el proceso anterior, se elabora un dendograma o diagrama de árbol. Este permite, con validez estadística, identificar visualmente el orden jerárquico de las dimensiones que resultaron de la elección de 5 clases, lo que clarifica el procedimiento de asignación de los nombres a las dimensiones encontradas, en este caso agrupaciones de distritos censales homogéneos entre sí y de máxima heterogeneidad con las otras agrupaciones identificadas. Cabe mencionar que las técnicas precedentes buscan como producto final el lograr la identificación y denominación de las dimensiones, siendo esta última el procedimiento de análisis estadístico mas importante que debe realizar el investigador en esta etapa (ver figura 3). Figura 2. Interpretación de las distancias a los promedios.

Fuente: Resultados obtenidos con el software Philcarto.

Con la identificación de las dimensiones, más la ayuda del dendograma, denominamos las dimensiones. Se reitera que este paso es primordial para la continuación del análisis estadístico. En este caso particular, al escoger 5 agrupaciones (figura 2), el dendograma nos indica el orden jerárquico de estas dimensiones,

237

Page 8: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

eliminando el riesgo de permitir que esta selección sea a juicio personal y/o de forma subjetiva. Figura 3. Dendograma para asociación de distritos censales, según variables de costo y beneficio.

Fuente: Resultados obtenidos con el software Philcarto.

Así, el primer grupo corresponde al C01, que como se visualiza en la figura 2, contiene mayor valores de beneficio y menor de costo, por lo que esta dimensión la denominamos “Muy Favorable”. Le sigue, con el mismo análisis, pero menor magnitud, la C05, que denominamos “Favorable”. Luego el dendograma nos indica que aparecen las clases más vulnerables, correspondiendo el C03 a la dimensión “Desfavorable”, al contar con moderados valores tanto en pérdida de variables de beneficio como ganancia en las de costo. El C04 presenta valores en torno a la media de las variables analizadas, evidenciando condiciones de mejora en la situación de saneamiento de la vivienda, que lo caracteriza como grupos de “Transición”. Finalmente, está el C02, el cual presenta mayormente valores negativos para las variables de beneficios, por lo que la llamamos “Muy Desfavorable”. RESULTADOS

El patrón territorial de la Clasificación Ascendente Jerárquica, que se reparte entre 338 distritos censales correspondientes a las 34 comunas que forman el Área Metropolitana de Santiago, modela una ciudad dual, segregada socio-espacialmente, puesto que se puede detectar la existencia de una diferenciación o distribución desigual en los grupos sociales que se emplazan al interior del espacio urbano (ver figura 4).

En particular, es posible localizar una distribución espacial “concentrada” para

la clase 01 “Muy favorable” con un eje centro-este, de una mayor extensión territorial en las comunas del sector oriente, siendo Providencia, Vitacura, Las Condes y La Reina los casos más notables. Este conjunto espacial ha permitido el desarrollo de un imaginario urbano en torno a hitos como “de Plaza Italia hacia arriba” o el utilizado concepto de “cota mil”, que hacen referencia a una ciudad distinta, que aglutina gran parte de los beneficios u oportunidades que brinda el modelo de desarrollo adoptado en Chile. Asimismo, existen algunos distritos aislados en Santiago, Peñalolen (Lo Hermida), y San Miguel (El Llano) y La Cisterna (Vicuña Mackenna), que son áreas de renovación urbana, con accesibilidad, de carácter residencial, con una población de profesionales con altos ingresos entre sus características.

238

Page 9: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

Figura 4. El mapa social del Área Metropolitana de Santiago de Chile a partir de clasificación ascendente jerárquica.

Fuente: Elaboración propia.

239

Page 10: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

La clase 02 “Favorable”, se presenta menos sectorizada y comprende gran parte de las comunas de Lo Barnechea, Ñuñoa, Macul, La Florida y Puente Alto en el sector este de la ciudad y Maipú en el sector oeste. Este conglomerado territorial es el principal beneficiario de los ejes estructurantes del transporte público subterráneo (conocido como Metro), Línea 4 y 4ª y la extensión de la línea 5, que permite la movilidad de más de 1,5 millones de pasajeros diarios.

Es importante advertir, que entre las características socio-económicas de los

residentes de las clases 01 y 02, hasta hace algunos años, se mantenía una condición polarizada, con marcada homogeneidad en términos de grupos sociales en su interior, que de cierta forma trazaban claramente los limites de una ciudad para estratos sociales altos y otra para medios o bajos.

En la actualidad, diversos estudios han comenzado a referirse a una serie de

transformaciones en este tradicional modelo, donde es posible evidenciar una fragmentación urbana. Uno de los casos que más atención a conseguido es Peñalolén, en el cual es posible identificar claramente que la tradicional estratificación socio-económica homogénea de clases medias y bajas, comienza a ser desplazada por la llegada de grupos de mayor ingreso, pero remarcando las distancias por la construcción de condominios de viviendas u otras tipologías urbanas, cerradas por muros y controladas por sistemas de vigilancia que impidan el contacto físico con el resto de los habitantes de la comunidad (Hidalgo, 2004; Vásquez y Salgado, 2009).

Conviene agregar en esta línea argumental, que basta con observar la

localización de las superficies comerciales urbanas -Mall-, representantes del paradigma de una sociedad de consumo (ver figura 5), que se tienden a emplazar en entornos urbanos favorecidos, para colegir que estos fragmentos urbanos están en sintonía con las pautas -de la esfera privada- de producción y consumo del suelo urbano.

En contraposición a los escenarios anteriores aparecen las clases más

vulnerables. La clase 03 “Desfavorable” adquiere una forma de “archipiélago”, mayoritariamente barrios obreros con algunas deficiencias en la materialidad de las viviendas y carencia de equipamientos que otorguen un mejor bienestar. Siguiendo a Zapata y Arias (2008), estos territorios están caracterizados por un deterioro físico espacial y problemas sociales, que están en una condición de mayor desventaja según la homogeneización socio-económica de sus entornos urbanos. El producto de ello, en un contexto del modelo de ciudad dual, determina que estos conjuntos residenciales se emplazan en sectores de mayor concentración de vulnerabilidad urbana.

La clase 04 “Transición” tiene una distribución espacial “dispersa”, en un eje

longitudinal norte-sur. Esta configuración territorial se explica esencialmente por la disposición de la vivienda social, la cual ha invertido fuertemente en la mejora de las condiciones de saneamiento urbano, en el noroeste y en el sur de la ciudad (ver figura 5), pero siguen mostrando debilidades en materias de educación y materialidad de la vivienda.

En último lugar se encuentra la clase 02 “Muy desfavorable” (sólo un distrito

censal), que concentra los peores valores para el conjunto de variables analizadas. Desde un punto de vista espacial, este territorio puede ser considerado un “outlier”.

240

Page 11: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

Figura 5. La ciudad dual desde el punto de vista de las superficies comerciales y la vivienda social.

Fuente: Elaboración propia.

241

Page 12: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

La obtención del patrón territorial social es una cuestión a tener en cuenta si se

quiere alcanzar un objetivo de desarrollo armónico del Área Metropolitana de Santiago, incorporando el principio de justicia espacial, según el cual una sociedad incrementa su calidad de vida globalmente sólo en la medida en que el desarrollo mejora también y sobre todo las condiciones de los grupos más excluidos. A través de la técnica presentada, estos últimos han podido ser claramente caracterizados y acotados en su distribución espacial.

BIBLIOGRAFÍA. ARRIAGADA, C. Y MORALES, N. 2006. Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. EURE 32: 97. BORSDORF, A. 2003. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova, vol VII, nº 146 (122) http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122).htm BUZAI, G. 2003. Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial. CONTRERAS, Y. 2009. Movilidad residencial centrípeta: el rol del mercado inmobiliario y del nuevo habitante urbano en la recuperación del centro de santiago de chile. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL). Montevideo: EGAL, 2009. ESCOLANO, S. Y ORTIZ, J. 2005. La formación de un modelo policéntrico de la actividad comercial en el Gran Santiago (Chile). Revista Geográfica Norte Grande, nº 34, pp. 53-64 FLÓREZ, J. 2006. El proceso de toma de decisión residencial: Un modelo conceptual y los atributos que son valorados. Argos, Vol. 23 Nº 44, pp.32-53. HIDALGO, R. 2004. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, Vol. 30, nº 91, pp: 29-52. LARA, R. 2003. La diferenciación socioespacial de la ciudad de Temuco, IX Región de Chile. Clasificación multivariada desde el ámbito de las zonas censales. Revista Geográfica de Valparaíso, nº 34, pp. 117-138. PACIONE, M. 2005. Urban Geography: A global perspective (2ª Ed). New York: Routledge. RODRÍGUEZ, M. 2001. Modelos sociodemográficos: atlas de la ciudad de Alicante. PhD Tesis Universidad de Alicante. España. RODRÍGUEZ, A. Y WINCHESTER, L. 2001. Santiago de Chile. Metropolización, globalización, desigualdad. EURE, Vol. 27, nº 80, pp: 121-139.

242

Page 13: El mapa social del Área Metropolitana de Santiago a partir de la clasificación ascendente jerárquica.pdf

ROCHA, R., ANTILEF, P. Y VILLARROEL, J. 2005. Políticas de vivienda social en el Gran Santiago: proletarización de los sectores populares urbanos. Scripta Nova, vol IX, nº 194(31) http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-31.htm SABATINI, F., CÁCERES, G. Y CERDA, J. 2001. Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE 27: 82, pp.21-42. SCHIAPPACASSE, P. 2008. Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, pp. 21-38. SCHIAPPACASSE, P. Y MULLER, B. 2004. Desarrollo metropolitano integrado: El caso de Santiago de Chile. Urbano, Vol. 7, nº 10, pp. 68-74. VÁSQUEZ, A. Y SALGADO, M. 2009. Desigualdades socioeconómicas y distribución inequitativa de los riesgos ambientales en las comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz: Una perspectiva de justicia ambiental. Rev. geogr. Norte Gd., nº 43, pp. 95-110. ZAPARA, I. Y ARIAS, G. 2008. Impactos urbanos del Programa Regeneración de Barrios, algunas orientaciones claves para la gestión futura. Revista INVI, nº 63, pp. 19-52. © MANUEL FUENZALIDA DÍAZ Y LUZ GATICA BECERRA Fuenzalida Díaz, M.; Gatica Becerra, L. 2011. El Mapa Social del Área Metropolitana de Santiago de Chile a partir de clasificación ascendente jerárquica. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. (GESIG-UNLU, Luján). Año 3, N° 3, Sección I:.231-243 On-line: www.gesig-proeg.com.ar Recibido: 7 de noviembre de 2011 Aprobado: 28 de noviembre de 2011

243