el mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

30
PROPUESTA PRÁCTICA DE COACHING PARA EL MEJORAMIENTO DEL ROL DE CONCEJALES Y CONCEJALAS EN EL SISTEMA POLÍTICO DEL NIVEL LOCAL, DESDE LAS EXPERIENCIAS RECOGIDAS EN ESTUDIOS EMPÍRICOS COMUNALES AUTOR: ANDRÉS CHACÓN

Upload: defociu

Post on 04-Jul-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

PROPUESTA PRÁCTICA DE COACHING PARA EL MEJORAMIENTO DEL ROL DE CONCEJALES Y

CONCEJALAS EN EL SISTEMA POLÍTICO DEL NIVEL LOCAL, DESDE LAS EXPERIENCIAS

RECOGIDAS EN ESTUDIOS EMPÍRICOS COMUNALES

AUTOR: ANDRÉS CHACÓN

Page 2: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Resumen

El artículo presenta un diagnóstico de los sistemas políticos municipales,

centrándose en el rol que en el juegan los concejales. A partir de esto, se analizan

los aportes y la importancia que tendría el trabajo de coaching para el mejoramiento

de la calidad de la democracia en el nivel local. Finalmente, se plantea un modelo de

coaching para concejales -foco puesto en este actor debido a su rol de puente entre

la ciudadanía y el municipio- y de los pasos para lograr un cambio hacia el buen

funcionamiento de la gestión política-participativa municipal.

Abstract

This article presents a diagnostic about the city council political system, focusing in

the role that plays the political city advisors. Since this view, have been analyze how

important it’s the coaching for this democratic advisors, and how this impact in the

increasing of the quality of democracy at the local level. Finally, it have been shown a

model of coaching for the political members of the city council with a strong accent

in them skills to build up a bridge between citizens and the municipality, which

constitute the way for the political-participative practice in the local government.

Page 3: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Introducción

El miedo al otro, el miedo a los nuevos

Durante las últimas décadas el Municipio ha venido asumiendo funciones que antes

eran exclusivas del Gobierno Central. Esto lo ha convertido el espacio más influyente

para el cotidiano de las personas que viven en las comunas, al mismo tiempo que en

una oportunidad propicia para la realización democrática de las políticas públicas.

Las funciones fundamentales del municipio son: administrar localmente al Estado,

Satisfacer las necesidades de la comunidad de manera permanente y continua, y

asegurar la participación de la comunidad en el progreso económico, social y cultural

de las respectivas comunas.

Para lograr esto, el municipio cuenta con tres actores políticos centrales: El alcalde,

los concejales y los dirigentes. El alcalde es la máxima autoridad política de la

municipalidad. Es elegida como primera mayoría en las elecciones comunales, y

como tal le corresponde la supervigilancia, dirección y administración superior de

todas sus actividades y funciones. Los concejales a su vez, son los encargados de

hacer efectiva la participación eleccionaria de la comunidad (vía concejo municipal

fundamentalmente), y su deber es el de velar por los intereses comunes de los

ciudadanos ejerciendo funciones normativas resolutivas y fiscalizadoras dentro del

Municipio. Los Dirigentes sociales y comunitarios de base, son aquellas personas

que en permanente relación con el concejo municipal, y a través de concursos

Page 4: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

públicos, llevan la vocería de las necesidades de la ciudadanía a los espacios

públicos municipales.

Entre estos actores se vive, la realización de la democracia y la ciudadanía en los

espacios políticos locales. Sin embargo, en la práctica, esta relación no cuenta con

eficiencia ciudadana ni democrática. En terreno, lo que se aprecia es una interacción

fundamentada en el miedo al otro y en el conflicto. Sirvan las siguientes tres citas

para ejemplificar lo dicho: la primera, de un técnico municipal encargado de

planificación social; la segunda, de una Presidenta de una Junta de vecinos, y la

tercera, de una dirigente de una organización vecinal local.

“…las autoridades no dejan que la gente participe, porque le tienen miedo al

conflicto, tienen un miedo instalado al conflicto”. (Técnico Municipal)

“No dejan a la gente participar, porque dicen que hay mucha pelea y no se ponen de

acuerdo”. (Presidenta de Junta de vecinos)

“(Los Concejales y el Alcalde) siempre se pelean en público, en pleno Concejo, da

pena como se pelean”. (Dirigente de Organización Informal)

Estas citas nos informan sobre dos ámbitos contradictorios. Por un lado, vienen a

plantear que no existe integración de esta “ciudadanía peleadora” en el nivel político

local, porque esta le tiene “miedo al conflicto”. Pero por otro, paradójicamente, nos

dicen que en los escenarios políticos locales actuales -como el Concejo Municipal- el

conflicto es un mecanismo de acción cotidiano.

Page 5: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

La siguiente pregunta de Norbert Lechner, que surge cuando se enfrenta a la

relación entre política y racionalidad, nos parece iluminadora:

¿En base a qué criterios denunciamos una política como “irracional” o postulamos un

“manejo racional de la economía”? Suele predominar un criterio de eficiencia, basado

en el cálculo formal de medio-fin. (…) El Otro es “tomado en cuenta” en tanto

“variable de cálculo” y “factor de poder”. En la medida en que no es controlable, que

sus acciones y reacciones (su imaginación, creatividad, voluntad) no son calculables,

el Otro es un constante riesgo que hay que eliminar o sujetar a expectativas

probables. El sujeto es reducido a objeto.

Norbert Lechner (2005), pp 229.

Pero además del miedo al otro y al conflicto, en el nivel local, la política se ha vuelto

un trabajo denigrante para la opinión pública: “Ella es como una mamá pa’

nosotros. Ella no mete política para nada…”. Dijo una señora, en declaraciones

tomadas por una periodista de Canal 13, el 29 de Julio de 2008, para referirse a una

alcaldesa cuestionada por la obtención presurosa de su licencia de enseñanza

media. O: “Yo tengo una opinión mucho menos política de esta elección, yo

soy muy poco político”, señaló el 1 de agosto, en medio de un debate por la radio

Universidad de Santiago, uno de los candidatos a alcalde por Estación Central.

¿Por qué la política es un arte vergonzoso?

Será que, como el otro es un riesgo que hay que sujetar a expectativas probables –al

decir de Lechner-, la política aparece en nuestro cotidiano, solamente, entonces, por

Page 6: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

su lado egoísta. El de la construcción del orden, la ejecución del poder y la repartija

de recursos. Y nunca por su lado ciudadano, dialogante y humano, que es el que

mide su eficiencia de acuerdo al sentido que la propia gente le entrega o le podría

entregar a las decisiones públicas. Un espacio de diálogo con sentidos emergentes.

En consecuencia, la mera duración de un “orden en sí” –o todo orden que no haya

sido construido por la voluntad soberana de la ciudadanía- no puede ser sino una

cosa sin contenido de valor, sin capital humano que la presida y, por tanto, sin

sentido de humanización. Peor aún: puede ser un sistema de dominación

enajenante, que erosione y destruya esos valores, ese capital y la propia soberanía

ciudadana. Y hasta puede ser un orden formalmente democrático, pero cívicamente

muerto.

Gabriel Salazar (2005), pp 18.

El presente texto, trata sobre el diagnóstico práctico de las relaciones políticas en el

nivel local, desde donde surge el Concejal como una figura, por su posición y función

dentro del campo político local, potencialmente central en la realización de los

valores democráticos –a los que los actores en su gran mayoría suscriben- y de

cómo estas potencialidades pueden hacerse prácticas y patentes, a través de la

aplicación, vía Coaching, del paradigma constructivista.

Page 7: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Síntesis teórico - metodológica

El estudio se sitúa desde la perspectiva del constructivismo, en tanto y cuanto, se

enfoca en el modo en que los distintos actores de la política local-municipal,

especialmente los concejales, crean los sistemas que les permiten comprender,

actuar y protagonizar su mundo. Los discursos que son analizados se toman en

cuenta como resultados de la interacción entre el individuo y la representación que el

mismo hace del mundo a partir de la información con la que cuenta y es capaz de

observar y leer en el sistema (Maturana, y Varela 1973; Luhmann 1997 y 1998;

Watzlawick 2002, 2003, 1986, 1992; Keeney, 1991)

Dentro de esta perspectiva se hace un diagnóstico de estas interacciones, que nos

describe las debilidades y fortalezas de las observaciones y representaciones de los

concejales en sus interacciones, al mismo tiempo que nos entrega una oportunidad

de permitir a los concejales la adquisición de nuevas perspectivas de representación

y conocimiento de información, que le permitan adquirir nuevas competencias y

construir una situación nueva

Bajo este marco de observación, se hizo fundamental la utilización de la Etnografía

como estrategia metodológica fundamental, pues esta nos permite comprender la

profundidad del significado, de las distintas subjetividades, de las prácticas y de las

conversaciones que los actores realizan y construyen en el nivel local municipal

(Flores, 2003; Pagliai y Flores 2007)

Así entendida, la etnografía consiste en un levantamiento de información flexible, por

lo que en el trabajo de campo se puede utilizar un conjunto de técnicas de

recolección de información cualitativa (Augé, 1996; Delgado y Gutiérrez 1994). Este

Page 8: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

ejercicio se desplegó en las comunas de Pudahuel, La Pintana, San Ramón,

Santiago, La Florida, Peñalolén, Independecia y María Pinto. Y consistió en: La

Observación Participante en situaciones de Concejo Municipal, vida diaria del

Municipio, y grandes hitos de gestión -Cuentas Públicas Municipales, Foros y

Cabildos. Asimismo se asistió a reuniones y actividades de organizaciones sociales y

vecinales locales. La realización de entrevistas semiestructuradas aplicadas a

alcaldes, dirigentes, concejales, técnicos municipales y expertos en estudios

municipales. La Aplicación de la técnica de Análisis de Discurso para el estudio de la

información recolectada.

Diagnóstico: La cultura del poder local en terreno.

El sistema político local, para este estudio, se conforma por los principales actores

que interaccionan políticamente en el sistema local-municipal: alcaldes, concejales,

dirigentes tradicionales, emergentes y técnicos y funcionarios municipales.

Bajo este marco de interacciones, el primer aspecto que nos llama inmediatamente

la atención, y no solo la observación participante, sino que también una multitud de

encuestas y estudios que así lo confirman, es que el alcalde es el personaje esencial

de esta trama política de lo local.

Ambivalente de la crisis de representación de las organizaciones y de los espacios

públicos en el nivel local, así como del centralismo político en el nivel nacional. Estos

aspectos lo configurarían como una imagen política total, como la figura fundamental

a la hora de repartir y entregar los recursos: el alcalde es definitivamente el

Page 9: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

encargado de las decisiones en el nivel local, y todas las representaciones pasan por

él

Informe de desarrollo Humano Rural en Chile (2008), P161.

Es al mismo tiempo el actor más contactado, más influyente y evaluado más veces

como más conflictivo por el resto de la elite local y provincial del nivel local. Al revés,

los concejales, si bien también son citados como las personas más contactadas, la

evaluación que se hace de ellos, dice que son los menos influyentes, y que pese a

ello, tienen elevados niveles de conflicto (Ver Navia y Brunkel, (2007) e Izquierdo,

(2007))

Siendo que los concejales son los actores políticos llamados a catalizar el discurso

de la ciudadanía, en cuanto a necesidades materiales y de representación en los

espacios públicos locales, ¿Por qué son tan subvalorados, en términos de influencia

y conflicto?

Informe de desarrollo Humano Rural en Chile (2008), P161.

Alcaldes y Concejales son puestos políticos sometidos a votación popular. Se espera

de ellos la capacidad de forjarse como líderes locales, y sin embargo, en ningún

caso, sus candidaturas pasan por círculos diferentes a los partidos políticos en

decisiones que son siempre tomadas de manera centralizada (no territorial). El

análisis demuestra además que el rol de concejal tiene como objetivos

fundamentales: o usar el cargo como “trampolín político” (usar el puesto para

foguearse para nuevas elecciones en puestos de mayor connotación social), o para

Page 10: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

lograr nuevamente ser electo como concejal en elecciones posteriores1. Además,

ambos puestos políticos se relacionan con la ciudadanía de manera eminentemente

asistencialista y hasta paternalista. En esa relación aparecen en el sistema los

dirigentes de base, que a su vez, responden a dos versiones

- “Dirigentes tradicionales”: Son los que se han eternizado en las posiciones de

poder formale, y por tanto, las únicas personas del nivel vecinal con acceso a los

espacios públicos formales –donde se reparten los recursos públicos-, que

mantienen canales de comunicación directos con el alcalde y los parlamentarios del

distrito, y que operacionalizan la asistencia que llega a los territorios. De este modo

los dirigentes tradicionales han logrado invisibilizar en los espacios públicos formales

de lo local, a las nuevas subjetividades políticas, y a sus Dirigentes emergentes

“Tenís dirigentes que han profesionalizado su cargo, que son dirigentes las 24

horas del día y que, en definitiva, al poner su tiempo a disposición, eso significa que

ellos reciben un beneficio, nadie te va a decir esto, pero es una realidad, han elegido

la dirigencia como un método de subsistencia, eso les permite darle comida a su

familia, y es una realidad, dirigentes que ganan plata siendo dirigentes, a través de

los proyectos, de beneficios sociales que han logrado para la comunidad(…) Este lo

que quiere es proyecto, proyecto, proyecto, o sea recursos (…), si no, no se

entiende. Altruismo, ¿hasta dónde?”. (Experto en trabajo municipal)

1 Hemos evitado abundar en citas, en honor al espacio, pero esto se reafirma en los dichos en entrevistas

y mediante la observación participante

Page 11: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

“Es un poco como ir a solicitar caridad, entonces el cuento es: no me vaya a poner

yo en mala con… porque si no, no voy a recibir los beneficios (…) no voy a discutir

mucho porque me puedo quedar sin proyecto, y entonces no voy a valer nada como

dirigente, si no soy capaz de captar recursos para mi sector (…) entonces mi labor

como dirigente depende de yo estar bien con las autoridades”. (Profesional ONG)

- “Dirigentes emergentes”: Son aquellos dirigentes que no han logrado o se han

desembarcado, por malas experiencias o desconfianzas, de los espacios públicos

formales, que por tanto no acceden a los recursos públicos, y permanecen invisibles

para las autoridades formales del nivel local.

“Hacer que las mismas personas vean sus necesidades, que ellas mismas quizá

solucionen sus propios problemas, que a veces son tan pequeños. Un problema de

seguridad ciudadana es un problema netamente de convivencia, y el Municipio lo

abarca por otro sentido, no ve desde su propia perspectiva, no se centra en las

necesidades de los mismos vecinos”. (Dirigente Emergente)

“Y después tienes los otros dirigentes que no son ni chicha ni limonada, que están

ahí porque quieren hacer un bien a la comunidad, que no están disponibles a tiempo

completo, que trabajan, y algunos de ellos se aburren con el tiempo, dejan botada la

organización”. (Experto en trabajo municipal)

Ocurre en el nivel local, una suerte de naturalización de las posiciones de poder. Los

dirigentes de base formales, con concejales y alcaldes, logran eternizarse,

trabajando de manera asistencialista. Mantienen el orden, pero no realizan

Page 12: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

eficientemente, los espacios públicos en tanto no realizan las decisiones que quiere

tomar la ciudadanía. Valga la siguiente cita de una antigua película para ejemplificar

la antigüedad y persistencia de este tema, tal cual ya lo entendía Lechner, en la cita

arriba usada.

- Y ahí te quedái’ como mosquita muerta…Cualquiera te cree la carita…

Si me contaron el numerito que hicieron el otro día con tus amigotes, oye. Yo te he

dicho otras veces: Si vienen esos hueones (de la Municipalidad) a ofrecernos algo,

tenemos que decir que sí. Si nos ofrecen pasto, pasto queremos; bicicleta, bicicleta

le queremos; Citroneta, Citroneta le queremos. Ni hueones que fuéramos.

- ¿Y hasta cuándo vamos a mendigar?

- shhhhh!!!!… pero es nada ¿no? No entendís na' vo’.

Escena de la Película El Nikki: (Caluga o Menta), Justiniano, Chile, 1990.

En resumen: Tenemos Alcaldes supervalorados (absolutistas) y Concejales

subvalorados, que tienen una relación no política sino que asistencialista con los

dirigentes tradicionales, los que a su vez, taponean e invisibilizan la entrada de

dirigentes emergentes y nuevas subjetividades políticas a los espacios públicos del

nivel local. Por tanto tenemos un espacio político local ordenado, pero no eficiente,

en tanto no se escucha ni se realiza la voluntad ni los deseos de la ciudadanía.

Vivimos cotidianamente en las comunas de Chile, el desprestigio de la política en el

nivel local.

Page 13: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Cuadro 1

Entornos interno y externo del sistema político en el nivel local

Fuente: Elaboración propia

No existe entre los concejales y demás actores democráticos, capacidad de

creatividad y flexibilidad. Entran a un puesto con un entorno político ultrapersonal,

pero no están dispuestos a asumir el riesgo y responder innovadoramente, a las

potencialidades políticas que están más allá del asistencialismo, de los dirigentes

tradicionales, y de no seguir el amén a las decisiones unilaterales del alcalde. Por

eso el campo de votantes se ha reducido, sus contrapartes dirigenciales se han

anquilosado y ganado en poder, y con ello, han visto reducir la capacidad de su

maniobra electoral. No es a los jóvenes a los que hoy se representa. Los jóvenes no

se inscriben, y la gente no está votando. El sistema de poder local se ha

“naturalizado” entre tres actores, y es el Concejal, el más dañado con esta situación.

Alcalde absoluto

Concejales subvalorados

Dirigentes tradicionales

Dirigentes Emergentes invisibilizados

Ciudadanía supuesta

Relaciones asistencialistas

(-)

Entorno interno

Entorno

externo

Page 14: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Sin embargo es el también, el llamado a revertir y fundar una nueva relación de

orden.

Coaching en el nivel político municipal: Concejales Coachee’s

A pesar de las últimas modificaciones a la Ley Orgánica de Municipalidades y otros

cuerpos legales atingentes, la labor del concejal sigue siendo irrelevante. En primer

lugar no tiene asesoría profesional independiente de las facultades del alcalde, en

segundo lugar no tiene el estatus necesario para ejercer sus escasas facultades ya

que ellas deben hacerse de acuerdo a la voluntad de la primera autoridad.

Concejal

Lo más llamativo de este resumido ejercicio sobre los problemas políticos en el nivel

local, es que los actores, todos ellos, son conscientes de estos problemas de

legitimidad y eficiencia del sistema político local. Pero todos también, se ven

encerrados en un, diremos, equilibrio Nash del que nadie es capaz de arrancar.

Nadie es capaz de provocar el cambio.

Esta es la primera y fundamental razón que nos da la perspectiva constructivista.

Cuando el cambio es un cambio real, un cambio de paradigma y de visión de mundo,

al decir de Watzlawick un “cambio que cambia” (Ver Watzlawick: 2002, 2003, 1986, y

Keeney: 1991), los pagos que incentivan a los actores de este campo político pueden

cambiar. Y con ello, el mejoramiento de la eficiencia ciudadana del sistema político y

la calidad de la democracia en el nivel local.

Page 15: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Es cierto que el cambio nos saca de una situación de rutina confortable para

enviarnos a otra de inseguridad, pero nos da una oportunidad inigualable de

desarrollo y progreso. La palabra cambio viene del latín cambium, que tiene implícita

la noción de trueque, porque en todo cambio ganamos y, al mismo tiempo,

perdemos. Mejor dicho, superamos etapas o aspectos de nuestra personalidad que

ya no nos sirven…. Para el ser humano, el cambio forma parte de la vida, al igual

que ocurre con las demás especies. Sin embargo, donde los animales solamente

pueden reaccionar por homeostasis o por mutación, nosotros contamos con la

voluntad, con una gran capacidad para aprender y superarnos. Somos por ello,

capaces de poner todos nuestros recursos al servicio de nuestros propósitos y

aspiraciones y, aún así, en la mayoría de los casos percibimos el cambio con

aprensión.

Viviane Launer (2007), pp239

¿Cuál es el reto del Coaching para el sistema político local?

El coaching, es una herramienta que entiende que los seres humanos logran metas y

resultados a partir de sus acciones, pero también entiende que estas acciones se

relacionan directamente con la forma en que los individuos se observan a si mismos,

y con la forma en que observan el mundo. A partir de esta perspectiva el coaching

cambia el punto de vista de la persona, por tanto es un cambio que realiza el propio

observador en su observación. (Aguilar, 2007; Duck, 2004; Goleman Boyatzis y

Mckee, 2008; Nicolas 2007).

Page 16: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

A partir del trabajo con el coach, un observador verá de manera diferente, y por tanto

tomará acciones diferentes, logrando resultados innovadores. Bajo este marco, la

transformación de la cultura política local, para hacer más eficiente la política en el

nivel local, puede hacerse incorporando estas nuevas subjetividades políticas

identificadas, y hasta ahora excluidas, en los espacios públicos municipales, y en el

mejoramiento de los lazos de confianza entre los actores (Heifetz, 1997; Launer,

2007).

Objetivos

Crear en el nivel local una cultura de confianza y de respeto por las nuevas

demandas de representación y liderazgo local.

Clarificar y potenciar el rol político de los concejales, para que puedan hacer

contrapeso político a las decisiones de total discrecionalidad del alcalde.

Desarrollar en los concejales su “rol de puente” entre el Concejo Municipal y

las nuevas subjetividades y demandas de la ciudadanía.

Desarrollar en el concejal habilidades de manejo de conflicto, para mejorar su

tarea entre el y los dirigentes de base, entre él y los demás concejales, y entre

él y el alcalde.

¿Por qué al Concejal?

Page 17: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

El Rol del concejal: fortalezas y áreas de mejora

Las fortalezas del concejal son fundamentales, pero solo útiles si son potenciadas y

reenfocadas, para la consecución de los objetivos:

- El concejal es el habitante fundamental del “área cotidiana de la política”. El está o

tiene la oportunidad de estar permanentemente en terreno.

- Es la voz de la ciudadanía en el Concejo Municipal. Es el puente de los ciudadanos

a los espacios públicos y recursos públicos municipales.

- Cuenta con herramientas de participación municipal: presupuesto, Plan regulador,

Pladeco, ordenanzas, cabildos, etc.

- No maneja ni tiene capacidad de decisión discrecional sobre los recursos públicos,

por tanto, su herramienta y su llamado fundamental es la de catalizar las demandas

de la ciudadanía hacia el consejo municipal.

- Es el único actor que puede, mediante el Concejo municipal, ser el contrapeso

político a las decisiones en extremo discrecionales del alcalde.

Sus áreas de mejora son las que generan el statu quo:

- Solo tiene oídos, y asistencialistas, para los dirigentes tradicionales.

- Es visto como un puesto débil dentro del marco político municipal.

- Al no manejar recursos, no tiene ningún peso real

- No conoce, en general, la forma en que pueden ser usadas las herramientas de

participación ciudadana con las que cuenta el municipio y él mismo como concejal.

Page 18: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

El rol y herramientas del concejal son eminentemente políticas, por eso, si enfocase

su voluntad hacia el involucramiento de las subjetividades políticas en emergencia -

hoy partes del entorno externo del sistema político local- ¿Qué pasaría? ¿Cómo se

logra esto? El trabajo de Coaching en esta etapa será fundamental.

Desarrollo de capacidades

La dificultad para el cambio en los concejales, es adaptarse a un nuevo estilo de

hacer política. Abrir la caja de Pandora de las subjetividades políticas emergentes,

les provoca naturales aprehensiones. Forjar el carácter y la voluntad para abrir esa

caja, le dará la oportunidad de conectarse emotivamente con los elementos

democráticos ciudadanos modernos: la inclusión del otro en los espacios públicos.

El dirigente abrirá la puerta de su organización territorial a los jóvenes, y los espacios

públicos se poblarán. No será solamente el que llega con la caja de mercadería a la

población, sino que será la persona que es capas de entender y conectarse con el

sentido y las emociones de la ciudadanía en terreno. Sabrá y podrá liderar el logro

de “lo que ellas realmente quieren”: La política desde la eficiencia ciudadana en el

sistema local.

Lo que el coach debe trabajar sobre su coachee concejal, son tres niveles:

- Sus valores políticos.

- Su capacidad relacional emotiva con el otro: alcalde, demás concejales, dirigentes

tradicionales y fundamentalmente dirigentes emergentes.

- La coherencia entre los discursos y sus realizaciones políticas.

Page 19: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Para lograr esto, se debe primero generar en los concejales, una transformación en

su sistema de creencias:

- Superar el miedo al otro y el miedo a perder votos. Para esto debe desarrollar la

empática capacidad de “ponerse en la posición del otro”

Desde el paradigma constructivista, solo hay comunicación real entre dos sistemas

completamente diferentes, cuando soy capaz de entender lo que el otro piensa que

yo pienso del otro, y más complejo aún, cuando logro entender lo que yo pienso que

el otro piensa que yo pienso. Por ejemplo, si en un encuentro con los vecinos, el

concejal piensa que el dirigente tradicional piensa que él viene solamente a traer una

caja de mercadería; al mismo tiempo que el Dirigente tradicional piensa que el

concejal piensa, que él lo único que espera es una caja de mercadería para

apoyarlo; lo único que ambos lograrán, es que se mantenga el sistema asistencialista

de comunicación, pero no un momento real de conexión de intereses y de culturas.

(Ver Watzlawick: 2002)

Pero si el concejal realiza un trabajo comunicacional y transforma y vuelve sincera la

relación, entonces logrará llegar a entender lo que realmente espera el dirigente de

él, y lo que el concejal espera del dirigente. Este trabajo será fundamental sobretodo

con la escucha de los dirigentes emergentes, eminentemente desconfiados con el

poder formal que representan los concejales.

Ciudadanía para el concejal, logrado este cambio en la visión de mundo, será la

práctica de “ponerse en los zapatos del otro”. Aprehender a ser representates. El se

Page 20: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

empoderará al momento de empoderar al dirigente. Y esto sucederá en una

conversación de reconocimiento, empatía y comunicación.

Al mismo tiempo que deben modificarse pautas prácticas de conducta -pasar del

modo competitivo al colaborativo- Se debe revalorar el valor de la diferencia: “el no

estar de acuerdo”. Para lograr esto el Concejal debe:

- Superar la relación de desconfianza y conflicto con el alcalde y con los otros

concejales

- Superar la relación asistencialista con los dirigentes tradicionales

- Incluir a los dirigentes en emergencia en los diálogos y espacios públicos

ciudadanos.

El coachee reproduce el coaching: su rol de puente

Es operativamente imposible realizar coaching a los dirigentes de organizaciones

comunitarias, especialmente a aquellas que están fuera de los marcos formales del

municipio, y sin embargo, esos son los dirigentes, y esos son los lugares, donde

surgen las nuevas demandas y visiones de mundo ciudadanas, que deben ser

incorporadas en las discusiones de los espacios públicos locales municipales.

Para que un comité de dirección alcance el alto rendimiento es necesario que

primero sus miembros cambien su punto de vista sobre si mismos y, en lugar de

considerarse representantes de las diferentes funciones que se reúnen con el

propósito de coordinarse mejor, deben verse a sí mismos como el origen y esencia

de la compañía, su código genético. No son los departamentos los que están

Page 21: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

representados en el comité de dirección, sino que es éste el que está representado

en los departamentos (…) es como si en una carrera de medio fondo los brazos

discutieran con las pernas por la cantidad de glóbulos rojos que le corresponden a

cada uno.

Germán Nicolás (2007), pp264

Es menester entonces que el concejal se transforme también en coach (ver figura), y

que la capacidad transformacional de su liderazgo (Ver Heifetz (1997)) se oriente a:

- servir de catalizador de las demandas políticas de los dirigentes tradicionales.

- servir de puente a las visiones de mundo de los dirigentes emergentes

- servir de líder emotivo y generar ambientes propicios a la interacción en los

espacios públicos.

- liderar las demandas de los dirigentes y de la ciudadanía en el concejo

municipal.

- generar capacidades de trabajo y liderazgo en su entorno de concejales.

- empoderarse y empoderar a los concejales para hacer contrapeso político a la

discrecionalidad individual absoluta del alcalde.

Page 22: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Cuadro 2

Sistema político ideal, trabajo de Coaching con concejales

¿Cómo entusiasmar al concejal en la aventura democrática del Coaching?

El primer (eje para un coaching eficaz) es estimular y potenciar el deseo de ir a más

de la persona sobre la que se realiza el coaching. Ir a más en lo profesional, pero

también en lo personal. Sin un deseo fuerte no es posible superar las incomodidades

que conlleva todo cambio.

Huete Luis (2007), pp228.

Page 23: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

El primer lugar tiene que ver con motivar la ambición política del Concejal. Y es

fundamental que la voluntad que el ponga en esta transformación del sistema político

local, no es solamente la integración de competencia política por votos –que también

lo es- sino que el fortalecimiento de su actual posición política. Esto de varios modos.

Lograr incorporar nuevos grados de representación, y trabajo colaborativo con el

concejo, fortalecerá al Concejal frente al alcalde, y lo convertirá en actor de veto (de

freno) a sus discrecionales actuaciones. Por otro lado, conseguirá el apoyo de

nuevas bases eleccionarias, hasta ahora lejanas al juego político de las votaciones.

Se sentirá respaldado en la toma de decisiones. Y por fin, primando la comunicación

y la colaboración en las relaciones, los niveles de expectativas (promesas) serán

más plausibles y consistentes, y por tanto bajarán los niveles de expectativas,

tensión y de posibilidades de conflicto en las relaciones políticas del nivel local. ¿El

resultado?

Espacios públicos con capacidad de inclusión de nuevas demandas y subjetividades.

Reforzamiento del rol político de los concejales, en las bases y como contrapeso

político al alcalde.

Inclusión de nuevos liderazgo y el contrapeso político a dirigentes emergentes.

Sistema político respondiendo de manera eficiente a las demandas políticas de sus

ciudadanos

Page 24: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Cuadro 3

Sistema político ideal, post trabajo de Coaching con concejales

Fuente: Elaboración propia.

Alcalde contrapesado

Concejo y Concejales valorados

Dirigentes Tradicionales contrapesados

Dirigentes Emergentes

visibilizados

Subjetividades en emergencia

Entorno interno

Entorno

externo

Entorno interno

Entorno

externo

Page 25: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Bibliografía

Abarca N. (2006). Inteligencia Emocional En El Liderazgo. Santiago: El Mercurio

Aguilar.

Acebedo, M. (2007) “Gobierno Local Y Participación Ciudadana”. Documento Nº 3

Del Instituto Chileno De Estudios Municipales (ICHEM). Universidad Autónoma:

Santiago.

Aguilar. J. (2007). Compromiso y coaching. En Catorce expertos forjadores de

líderes. España: LID.

Arendt, H. (2005). La Condición Humana. Paidós: Barcelona.

Augé Marc (1996). El sentido de los otros. Paidos: Barcelona

Balandier, G. (1994). El Poder En Escenas: De La Representación Del Poder Al

Poder De La Representación. Paidós: Barcelona.

Brito, M. (2002). “Buen Gobierno Local Y Calidad De La Democracia”. Ponencia

Presentada Al Primer Congreso De Ciencia Política: Universidad De Zulia,

Salamanca.

Page 26: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Cronin, T. (1989). Direct Democracy: The Politics Of Initiative, Referendum And

Recall. Harvard University Press: Cambridge.

De La Maza, G. (2004). “Municipio, Espacio Local Y Ciudadanía”. En Innovación Y

Ciudadanía En La Gestión: El Rol De Los Municipios. Programa Ciudadanía Y

Gestión Local: Santiago, 2004.

Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1994) Métodos y técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales. Ed. Síntesis: Madrid

De Mattos, Carlos A. (1999). Santiago De Chile, Globalización Y Expansión

Metropolitana: Lo Que Existía Sigue Existiendo. En Revista Euro Vol. Xxv, Nº 76,

1999, Pp. 29-56: Santiago.

División De Organizaciones Sociales (DOS). (2001). Asociacionismo Emergente En

Chile: Estudios Y Reflexiones. Gobierno de Chile. Santiago.

Duck J. D., (2004). Gestionar el cambio: el arte del equilibrio. En Gestión del cambio

(pp. 73-104). Buenos Aires: Deusto.

Flores, Daniel. (2003). Apropiación De Espacios Públicos Y Empoderamiento

Ciudadano. Tesis De título Antropología. Universidad De Chile: Santiago.

Page 27: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Gaventa, J. (2001). Hacia Una Gestión Participativa De Los Asuntos Públicos

Locales: Seis Propuestas Para La Discusión. Instituto De Estudios Para El

Desarrollo. Universidad De Sussex: Gran Bretaña.

Gioya P., & Rivera J. 2008) –Líderes + Liderazgo. España: Lid Acción Empresarial.

Goleman D., Boyatzis R., Y Mckee A. (2008). El Líder Resonante Crea Más.

Argentina : Sudamericana.

Goss T., Pascale R., Athos A. (2004). La Montaña rusa de la reinvención: Arriesgar

el presente por un futuro sólido. En Varios autores. Gestión del cambio (pp. 73-104).

Buenos Aires: Deusto.

Gracia M. (2007) ). Transformando la cultura a través del coaching. En Catorce

expertos forjadores de líderes. España: LID.

Heifetz R. (1997). Liderazgo Sin Respuestas Fáciles. Propuestas Para Un Nuevo

Diálogo Social En Tiempos Difíciles. Barcelona: Paidos.

Habermas, J. (1999). La Inclusión Del Otro. Estudios De Teoría Política. Paidós:

Barcelona.

Huete l. (2007) ). La ambición de progresar. En Catorce expertos forjadores de

líderes. España: LID.

Page 28: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Izquierdo, José Miguel. (2008). Opinión Pública N° 568. En Instituto Libertad.

Keeney K., (1991). Estética del cambio. Paidos: Barcelona.

Launer V. (2007). Coaching para una nueva generación de directivos. En Catorce

expertos forjadores de líderes. España: LID.

Lechner, Norbert. (2007). ¿Qué Significa Hacer Política?. (1982). En Obras

Escogidas 2, Lom Ediciones: Santiago.

Luhmann, N. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento

comunicativo. Barcelona: Anthropos.

(1998). Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos,

Maturana, H. & Varela, F. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la

organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Navia, P.& Bunker, K. (2007). Elecciones Municipales Y Reelección De Alcaldes En

Chile:1992-2004. En Serie En Foco: Expansiva.

Nicolás G. (2007). El arte de dirigir inspirando. En Catorce expertos forjadores de

líderes. España: LID.

Page 29: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Nuñez, R. (2007) Realidad Y Desafíos Del Municipio Chileno. Cuaderno De

Investigación Nº 2, 2007, Instituto Chileno De Estudios Municipales (ICHEM),

Universidad Autónoma, Chile.

Pagliai, C., Y Flores, D. (2007) Avatares De La Participación Ciudadana En La

Micropolítica Local: Un Reporte Etnográfico. En Documentos De Antropología,

Facultad De Ciencias Sociales De La Universidad Central: Santiago.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2004). Desarrollo

Humano En Chile: El Poder: ¿Para Qué Y Para Quién? PNUD: Santiago.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2008) Informe De

Desarrollo Humano En Chile Rural: Seis Millones Por Nuevos Caminos: PNUD:

Santiago.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2004). Democracia

En América Latina. PNUD: Santiago.

Poblete, Sergio. (1999) La Descripción Etnográfica: De La Representación A La

Ficción. En Cinta De Moebio No. 6, Septiembre De 1999, Facultad De Ciencias

Sociales: Universidad De Chile.

Page 30: El mejoramiento del_rol_de_concejales_en_el_sistema_politico

Rhodes R.A.W. (1997). Understanding Governance. Policy Networks, Governance,

Reflexivity, And Accountability. Buckingham/Philadelphia: Open University Press.

Salazar, Gabriel. (2005). Construcción De Estado En Chile (1800 – 1837)

Democracia De Los “Pueblos” Militarismo Ciudadano. Golpismo Oligárquico. Editorial

Sudamericana: Santiago.

Watzlawick, P. (2002). Teoría de la comunicación humana. Herder: Barcelona

(2003). Cambio. Herder: Barcelona.

(1986). El lenguaje del cambio. Herder: Barcelona.

(1992). La Coleta del Barón Münchhausen: Psicoterapia y realidad.

Herder: Barcelona

Watzlawick p., & Krieg P. (1994) Compiladores. El ojo del observador: contribuciones

al constructivismo. Gedisa: Barcelona