el mundo antes de la expansión atlántica

13
El mundo antes de la expansión atlántica Prof. Titular: Mario Oporto | Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky Historia Social General B Ciclo lectivo 2021 # 2 Artes Audiovisuales | Diseño Multimedial | Música Popular Apartado: Algunos problemas del Siglo XXI

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mundo antes de la expansión atlántica

El mundo antes de laexpansión atlántica

Prof. Titular: Mario Oporto | Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky

Historia Social General BCiclo lectivo 2021

# 2Artes Audiovisuales | Diseño Multimedial | Música Popular

Apartado:Algunos problemas del Siglo XXI

Page 2: El mundo antes de la expansión atlántica

2

Expansión atlántica

Algunos problemas del Siglo XXI

Bienvenidas y bienvenidos1. Estamos iniciando esta segunda clase en modalidad virtual, debido a la situación de público conocimiento. De modo que vamos a repasar algunas cuestiones de cómo nos vamos a manejar, como para organizarnos.

Como ya explicamos en la clase pasada (Clase 1 Introductoria, disponible en nuestro blog), todo el material de lecturas obligatorias y sugeridas está disponible en el blog de la cátedra, lo mismo que el Programa de la materia, con el régimen de cursadas (que seguramente sufrirá modificaciones en función de la situación sanitaria) y el cronograma de Clases teóricas y de Clases prácticas que recomendamos tener presentes para no perdernos en el recorrido.

1 Mientras se escriben estas páginas en amplios sectores de la sociedad argentina se discuten diversas modalidades del lenguaje inclusivo. Acá se decidió usar el las, los, sin por ello clausurar ningún debate ni a fin de sostener el binarismo de género como postura. Más bien al contrario, asumiendo las contradicciones y la vitalidad de la lengua, a la vez que reconociendo el valor estructurante y condicionante de sentidos de la gramática y su normativa, ambas inscritas en la historia.Toda elección supone que algo queda afuera, de modo que valga esta aclaración para reponer la cuestión central de que, al considerarnos sujetos condicionados por la lengua, ya de por sí estamos inscritas e inscritos en la cultura a partir de reconocer que siempre algo escapa, o queda afuera, sin que por eso nuestra intención política sea excluir a nadie.

Seguramente muchas y muchos se preguntarán por qué estudiar Historia Social General cuando se inscribieron en esta Facultad de Artes buscando una formación en Artes Audiovisuales, Diseño Multimedial y Música Popular.

Esta cátedra está integrada por profesoras y profesores con una formación interdisciplinaria (en Historia, Sociología, Historia del Arte, Comunicación, Diseño y Comunicación Visual, Filosofía) y compartimos esa perspectiva interdisciplinaria, justamente, acerca de los modos de abordar el estudio de la Historia. Como se explica en el Programa, esta asignatura dentro de su plan de estudio “tiene como objetivo desnaturalizar el acontecer histórico-social, presentando herramientas para la comprensión del mismo de manera crítica” y creemos que puede “generar interrogantes para el análisis y comprensión de la realidad socio-histórica contemporánea” que nos toca vivir y en la cual ustedes se están formando y van a ser realizadoras y realizadores, trabajadoras y trabajadores de la cultura cuando finalicen sus estudios universitarios.

Page 3: El mundo antes de la expansión atlántica

3

Historia Social General B - 2021Clase 2

¿Europa en el centro?

Analizar cómo se originan la Modernidad y el sistema capitalista, y las tensiones entre los centros y las periferias, es imprescindible, creemos, para comprender los problemas del mundo actual.

Nosotros pensamos este recorrido a partir de algunas coordenadas o conceptos centrales, como los de centro/periferias (que son relacionales, es decir, depende uno de otro), que nos permiten analizar cómo, en diferentes momentos del pasado, los centros de poder fueron cambiando.

No es nuestro objetivo formar historiadoras e historiadores, sino “generar espacios de enseñanza y de aprendizaje en el que se comprenda y valorice a los sujetos como parte constitutiva de la escena histórica,

y específicamente que ayude a reflexionar en torno a los artistas y diseñadores como sujetos que producen arte desde un contexto específico”, tal como se sostiene en el Programa ya mencionado. En síntesis: asumimos “una perspectiva relacional, que pueda analizar los vínculos centro/periferia” y una mirada global.

Durante las sucesivas clases se trabajarán “las tensiones entre, por un lado, el capitalismo y sus resistencias y, por otro, el imperialismo y sus resistencias, siempre desde una mirada geopolítica que permita situar actores y hechos en espacio y tiempo. La periodización realizada y presentada a través de seis bloques”, que es la que les presentamos la clase anterior, desde ya no es la única posible, pero sí es la que nos parece más apropiada para este trayecto formativo.

Por supuesto que la historia social no empieza con los procesos que se centran en Europa. Sin embargo, la doble revolución burguesa (Revolución Francesa y Revolución Industrial, que veremos en próximas clases) que allí ocurre, designadas así por uno de los autores que ustedes tendrán que leer -el historiador inglés Eric Hobsbawm, nacido en Alejandría, Egipto, en 1917 y fallecido en Londres, Inglaterra, en 2012- “puede ser comprendida en profundidad cuando se la analiza con una perspectiva de carácter global”. Veremos varios textos de este autor durante el año, ya que fue una de los intelectuales más influyentes en este campo, formado en el pensamiento marxista. Si les interesa, pueden investigar un poco más acerca de él pueden ir leyendo otros materiales que tenemos disponibles en nuestro blog.

A su vez nos proponemos que este recorrido de cuenta de las tensiones previas a la expansión oceánica, entre lo que

llamamos Oriente, que ocupaba el lugar central, y una Europa periférica, situación que se verá modificada justamente a partir de que los europeos se expandan hacia el oeste y “descubran” el que llamarán “Nuevo continente”. Ahí está el germen de lo que hoy llamamos Occidente, y comprende a nuestra América Latina.

De ese modo se inicia la conquista de América como hecho histórico clave para el desarrollo del capitalismo. Es por eso que la materia comienza con este primer bloque en el que se presenta la Conquista de América, la expansión de estos nuevos imperios que irán surgiendo:-al principio, sobre todo España y Portugal, a fin del siglo XV y luego en el XVI- la acumulación originaria y la emergencia del desarrollo capitalista en Occidente (1500-1750).

Ya iremos viendo qué significan esos conceptos de acumulación originaria y capitalismo.

Page 4: El mundo antes de la expansión atlántica

4

Expansión atlántica

Antes de continuar, y si bien no es posible desarrollarlo más en este espacio -retomaremos este tema en el segundo cuatrimestre-, y solamente a manera de introducción, señalamos algunas cuestiones muy generales.

El mundo actual está habitado por más de 7000 mil millones de personas (se estima que en realidad en los próximos censos mundiales esa cifra será mucho mayor), de las cuales 4.677.291.000 viven en Asia. En el siguiente enlace pueden ver, en tiempo real, estadísticas de población mundial.

Si pensamos en algunos de los problemas de este mundo contemporáneo, sin duda las agendas de organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) -más adelante, cuando veamos las guerras mundiales del siglo XX, analizaremos cómo surgieron estos organismos- y otros similares, nos plantean algunos grandes problemas globales, que afectan en mayor o menor medida a casi todas las sociedades, del mismo modo que lo hacen algunos historiadores y otros intelectuales. Algunos de esos temas conforman lo que se conoce como Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 20301 y otros son parte de otras agendas que tenemos en cuenta:

El hambre en el mundo. La desigualdad, que se da tanto entre naciones (centros/periferias) como hacia el interior de las mismas. Tanto en el interior de las sociedades más ricas como en las más pobres, afecta en particular a las mujeres, las niñas y niños. La contaminación y el calentamiento global. El acceso al agua potable y la contaminación del agua. Las guerras (civiles y entre naciones, y también guerras comerciales a escala global).

1 En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, pensada como “una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás”. Cfr. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

La salud (VIH/SIDA, epidemias y pandemias, enfermedades debidas también a la falta de acceso al agua potable o a condiciones sanitarias dignas, o a la carencia de sistemas de salud que garanticen vacunas, medicamentos, entre otros). El desempleo. La falta al acceso a la electricidad. La pobreza. El terrorismo. Las migraciones forzadas por problemas políticos, guerras, pobreza, golpes de Estado. Violencia de género. La brecha tecnológica.

Otro problema sin duda es el del crecimiento de la población. Observemos cifras oficiales de la ONU: Se espera que, sobre 2027, India supere a China como el país más poblado del mundo. Por el contrario, se estima que China reduzca su población en 31.400 millones (un 2.2% menos) entre 2019 y 2050 (Fuente: Perspectivas de Población 2019)2. Los países más poblados hoy son China e India.

Un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700 millones), un 17% en África (1.300 millones), un 10% en Europa (750 millones), un 8% en América Latina y el Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones). China (1.440 millones) e India (1.390 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más de 1.000 millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial respectivamente3.

Desde este sur latinoamericano, por último, si han estado siguiendo los acontecimientos recientes en países hermanos como Chile o Bolivia, seguramente se les ocurrirán otros problemas relacionados con el acceso a los derechos políticos, la falta de democratización de algunas sociedades, y muchos otros que nos tocan de cerca.

2 Página de Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html3 Ibidem

Pantallazo por algunos problemas del Siglo XXI

Page 5: El mundo antes de la expansión atlántica

5

Historia Social General B - 2021Clase 2

La riqueza del Siglo XXI¿Siempre han sido iguales los factores que promueven la acumulación de riqueza y la desigualdad en cuanto a su distribución? Estudiar Historia Social General sirve también para problematizar cuestiones que a veces naturalizamos. En tal sentido, muchos autores consideran que estamos viviendo otra etapa del capitalismo que comenzó en el siglo XX, a partir del inicio de la revolución de las TIC, que por un lado hizo posible que se acelerara la globalización y la hiperconectividad en la que vivimos, pero por otro profundiza la desigualdad que causa el acceso desigual no sólo a las tecnologías (en cuanto hardware), sino en lo que refiere a la hegemonía que algunos pocos países concentran en la producción y control de los software y los datos que circulan por Internet.

Entender las disputas de poder, e incluso de soberanía entre naciones, que se dan en torno al desarrollo tecnológico en TIC es fundamental también para pensar no sólo disciplinas como las que ustedes estudian -las artes audiovisuales y los sistemas de reproducción de obras de arte a escala masiva son fenómenos relativamente nuevos si pensamos la Historia en largos periodos, pero probablemente la mayoría de ustedes hayan nacido ya en un mundo globalizado con acceso a estas tecnologías.

La revolución de las comunicaciones y la información ha traído, y está trayendo, profundas transformaciones en las prácticas

sociales, culturales, económicas y políticas no sólo a gran escala sino en el nivel biopolítico.

Millones de seres humanos (desde ya, no todos) accedemos a conectividad. Tenemos disponibles aplicaciones para medir nuestro consumo calórico, saber cuál será el clima, hacer operaciones financieras, comprar mercancías, realizar consumos culturales y recreativos, vicularnos afectiva y sexualemente, y estudiar una materia en tiempos de cuarentena. Estos modos de comunicarnos, y la vida en la virtualidad, así como el desarrollo de la IA (Inteligencia Artificial), afectan la forma en nos relacionamos los seres humanos entre nosotros, con la naturaleza, el ambiente, el conocimiento y también la organización social y cultural, la relación con nuestros cuerpos, las mediaciones que tenemos acerca del mundo y los modos en que nos expresamos, también en el plano estético, artístico y político.

¿Pero, qué pasaría en un mundo sin Internet?

Page 6: El mundo antes de la expansión atlántica

6

Expansión atlántica

Por otra parte, en los últimos años, los movimientos de mujeres, las distintas expresiones del feminismo o feminismos y disidencias, están protagonizando un proceso de transformación política en pos de la igualdad, sin precedentes. En América Latina, y en Argentina en particular, esta corriente desafía el orden patriarcal establecido y mujeres y disidencias de varias generaciones ganan las calles en los últimos años en reclamos de sus derechos. No es la primera vez que las mujeres reclaman derechos. Incluso, ya en la Revolución Francesa hay antecedentes en este sentido, de asambleas de mujeres campesinas y urbanas, del mismo modo que en las luchas por la Independencia americana, y en las resistencias indígenas al conquistador europeo, las mujeres fueron protagonistas, aunque hayan sido invisibilizadas en los libros de historia y en la narrativa oficial. Pero en la actualidad se ha vuelto un movimiento masivo, que varias autoras y autores consideran revolucionario. Cabe aclarar que cuando hablamos de estos procesos, es importante señalar que buscamos también desnaturalizar algunos prejuicios, ya que hay profundas diferencias culturales entre lo que significa ser mujer en las distintas sociedades, y que no se trata de hacer valoraciones morales respecto de unas y otras concepciones filosóficas, religiosas, políticas.

Feminismos

Page 7: El mundo antes de la expansión atlántica

7

Historia Social General B - 2021Clase 2

Por otra parte, no pocos investigadores consideran que, así como en otro momento la riqueza se basaba en los metales preciosos (y la explotación y esclavización de seres humanos para su extracción), más adelante el carbón, y luego el petróleo, como veremos en clases posteriores, hoy la riqueza concentrada se vincula con los datos. De hecho, las grandes corporaciones y empresas conocidas como las gigantes de Internet, se caracterizan por dedicarse a esa tarea (conectar y distribuir datos) y son, junto con las que se dedican a servicios financieros, algunas de las que mejor cotizan en las bolsas de los países centrales.

Como sostiene Fernando Peirone (2010: 139): “surgieron otros paradigmas relacionales, otra cosmovisión, otros procedimientos. Lo que antes era radical y dirigido, pasó a ser extenso y simultáneo, polisémico y diverso”. Vale la pena recordar que fue apenas en 1990 cuando el inglés Tim Berners Lee “que trabajaba en la CERN de Ginebra inventa una cosa la que llama Web” (Baricco, 2019: 58).

En 1991 había en el mundo un solo sitio web: el de Berners-Lee. Al año siguiente, gente de buena voluntad abrió tros nueve. En el 94, 2.738. En 95, 23. 500. En el 96,

257. 601. Hoy, mientras escribo esta líne, hay 1.000. 284. 792. (Baricco, 2019: 60)

“Windows surgió en 1995 y Google en 1998. En 2004 aparece Facebook, en 2005 nació Youtube y en 2006, Twitter. En 2007 Amazon lanza el Kindle y surge la polémica acerca de si el libro electrónico o digital va a desplazar al libro en papel. En 2005, Apple y Motorola lanzan el Motorola ROKR E1; el primer teléfono móvil capaz de usar iTunes, es decir los primeros teléfonos inteligentes capaces de combinar múltiples tareas pero de hacerlo de un modo lúdico, como un juego, un entretenimiento. Un dispositivo adecuado para el sujeto neoliberal individualista”. (Rogovsky, C, 2019: 31)

¿Dónde están leyendo, por ejemplo, ustedes esta clase? En un teléfono, una computadora portátil, una tablet, una PC? ¿Tienen conectividad en su casa o están en otro ámbito? Hace apenas diez años era casi imposible dar una clase en la virtualidad. Sin embargo, mientras escribimos esto, de todos modos, estamos atravesando una crisis global en torno a la expansión de un virus (COVID-19 o coronavirus) que seguramente tendrá consecuencias en este estado de cosas a nivel global, pero no tenemos herramientas para saber qué ocurrirá.

La sociedad de la información, la comunicacióny la hiperconectividad

Page 8: El mundo antes de la expansión atlántica

8

Expansión atlántica

La expansión atlántica

Hacia finales de la Edad Media, Europa era considerada como la periferia de Oriente, de Asia, cuyos imperios conformaban los grandes centros económicos, culturales y políticos. El feudalismo, sin embargo, irá sufriendo varias crisis y transformaciones, si bien la mayoría de la población vivía en medios rurales y dependía exclusivamente de la producción agrícola para la supervivencia.

En su libro Historia de los Estados Unidos: una nación entre naciones (Siglo XXI Editores, 2011), que forma parte de la bibliografía obligatoria, el historiador Thomas Bender describe esta etapa de expansión oceánica como una “era del descubrimiento” que da inicio a lo que conocemos como el comienzo de la historia del mundo global. Fue a partir de una transformación en la relación del ser humano con su territorio, la tierra que habitaba, y el agua, como el medio de expansión, comunicación y descubrimiento con otros mundos, que se produjo lo que este autor considera una transformación o revolución total y tan profunda como la que le debemos al desarrollo de la agricultura, que miles de años antes permitió el paso de la vida nómada al sedentarismo y el surgimiento de las primeras ciudades.

A su vez, la necesidad de encontrar rutas alternativas por parte de algunos reinos y comerciantes europeos, para llegar a Asia (comercio de especies y otros) que estaba limitado por el dominio del Imperio Otomano sobre el Mediterráneo1, junto con otros factores, promovió los primeros viajes de los europeos hacia América, tema que se verá en la próxima clase.

1 Conocido como Imperio Otomano o Imperio Turco, este impe-rio tuvo vigencia desde el año 1299 hasta el año 1923

Page 9: El mundo antes de la expansión atlántica

9

Historia Social General B - 2021Clase 2

Para Bender fue a partir de estos viajes que el océano, que hasta entonces era considerado como un límite y como algo desconocido o misterioso, empieza a mutar de ser una barrera a convertirse en un conector de continentes. ¿Se lo podría comparar con lo que hoy representa Internet? Quizá, incluso en el lenguaje con el que nos referimos a nuestras actividades en las redes usamos metáforas que provienen de allí: navegar es una de ellas. La palabra “redes” también.

De este modo el mundo llamado “mundo isla” -constituido por el Mar Mediterráneo y el océano Índico-, donde Asia y Europa estaban aisladas de América, África y Oceanía, y se desconocían mutuamente, e incluso desconocían la existencia de otras sociedades, culturas y civilizaciones-, se irá convirtiendo en un “mundo océano”. Eso da inicio a un proceso en los años y siglos siguientes de viajes de exploración, migraciones de personas, de materias primas, de dinero, pero también de ideas, de prácticas culturales, de religiones, movimiento global de personas, dinero, mercancías e ideas, que tendrán consecuencias sobre

las Américas, Europa, el Levante, África, el centro y el sur de Asia. Seguramente han visto series y películas que refieren a estos temas.

Poco a poco fue cambiando la centralidad de los imperios que comerciaban en el Mediterráneo, ya que el Atlántico pasará a ser la nueva vía comercial, sino que irá cambiando paulatinamente también la relación entre el cristianismo y el Islam. Poco antes de los viajes de Colón, los musulmanes serán expulsados, junto con los judíos y todos aquellos que no se convirtieron a la religión católica, del sur de lo que hoy es España (aunque en la actualidad allí han surgido divisiones nacionales entre catalanes, etcétera), donde habían permanecido durante casi ocho siglos, tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón (Reyes Católicos, seguramente algunos recordaran haberlo estudiado así en la secundaria, ¿verdad?). Unos cuarenta años antes, por su parte, los otomanos conquistaban la ciudad cristiana de Constantinopla, poniendo fin de este modo representó una derrota para el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.

Page 10: El mundo antes de la expansión atlántica

10

Expansión atlántica

Hasta entonces, sostiene Bender, al igual que otros autores, el Islam y el Oriente eran quienes concentraban la actividad artística, científica, mercantil e incluso educativa, y Europa era considerada como una cultura “atrasada” respecto a Oriente. Del mismo modo que los europeos, después de la Conquista, comenzará a concebir a los conquistados como “bárbaros”, “salvajes”, “inferiores”, tanto en América como en Asia. En próximas clases se verá este concepto de las implicancias de la colonialidad y el imperialismo.

¿Tuvieron oportunidad de ver las películas y lecturas de literatura que les sugerimos la clase anterior? Si lo hacen, tanto en las películas como en el texto de Saer, se abordan estas miradas eurocéntricas.

Según Bender, de todos modos, la expansión europea hacia el oeste no se explica debido a que tuviera un desarrollo tecnológico o una riqueza desarrolladas, sino que se sentía inferior, más débil y más marginal que los imperios orientales. Parte de su impulso explorador y conquistador para este autor, se basa en esta percepción.

Junto con estas transformaciones se irá consolidando la dominación europea sobre América y la imposición -por vía de la Conquista, el genocidio indígena, la explotación y la esclavitud- de su modelo político, económico, social y cultural como sinónimo de “civilización”. Como sostiene Pablo Moro, docente de esta cátedra, en el libro que también hemos elaborado desde la cátedra y que estará disponible en breve Historia Social General. Una invitación a pensar desde el sur (2020):

La idea de civilización está inherentemente relacionada con la idea de Occidente. Ambas concepciones forman parte de la identidad de Europa desde sus comienzos, junto con otras como el cristianismo, el racismo étnico o el machismo. A medida que Europa se va constituyendo como tal, va encontrándose con diversos lugares y culturas y los va reconociendo como lo Otro y, en cierta medida, los vuelve antagónicos (Burke, 2005). En estos encuentros, sin embargo, se van tejiendo relaciones de poder, y Europa se va estableciendo (de forma lenta y paulatina) como el centro del control hegemónico respecto al resto del mundo. (Moro, P., 2020:s/d)

Por su parte, en ese mismo libro, en el capítulo “1492”, Martín Oporto (también docente de esta cátedra), sostiene que

Europa fue siempre la periferia del mundo musulmán pero logró ser centro a partir de 1492 con el “descubrimiento” de América latina, emprendimiento que solo podía caer en manos del imperio español que era el único en condiciones de abordarlo. Es por esto que Dussel hace ingresar en la historia universal el final del siglo XV, donde América desde 1492 se convierte en el momento constitutivo de la Modernidad, por tanto España y Portugal el momento originario. Esta visión de la modernidad es, claramente, muy distinta a la de los “postmodernos”, a la de la tradición. Dussel asume la crítica de “Los postmodernos” a la razón moderna, pero niega el encubrimiento irracional del mito de la violencia. El proyecto trans-moderno, niega la irracionalidad violenta de la modernidad, para afirmar la “razón del otro” como alteridad, no como lo mismo, no como inferioridad. (Oporto, M., 2020:s/d)

Estos temas se retoman y desarrollan en la clase siguiente. Nos despedimos con este tema de Calle 13, que expresa de alguna manera desde donde pensamos la perspectiva de la historia social.

Page 11: El mundo antes de la expansión atlántica

11

Historia Social General B - 2021Clase 2

Seri

es

Series

El ascenso de un imperio: Otomano[Turquía, 2020] Dir. Emre Sahin

Miniserie turca de seis episodios que relata la caída de Constantinopla desde el punto de vista del Imperio Otomano, encabezado por el joven sultán Mehmed II. Si bien no disponemos de un enlace de descarga gratuita tal vez la puedan encontrar en Internet o Netflix.

Page 12: El mundo antes de la expansión atlántica

12

Expansión atlántica

Lecturas obligatorias

Bender, Thomas (2011) Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Cap.1: “El mundo oceánico y los comienzos de la historia estadounidense”. Apartados: “El mundo isla”, “Hacia un destino global”, “Gente llegada del mar” (Pp.34-56). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Lectura ampliatoria

Oporto, Mario N. y Quiroga, Agustina (2016) “Notas para un pensar periférico desde América Latina” Revista Octante (N.° 1), pp. 15-22, agosto 2016.Moro, Pablo (2019). “El Atlántico como espacio de conquista. La experiencia marinera como parte de la construcción de Occidente” en Oporto, Mario; Quiroga, Agustina y Rogovsky, Cintia (comp.) (2019). Historia Social Contemporánea. Una invitación a pensar desde el sur. La Plata: Papel Cosido. Facultad de Bellas Artes, UNLP.

Referencias bibliográficas

Moro, Pablo (2020), El Atlántico como espacio de conquista. La experiencia marinera como parte de la construcción de Occidente, en Historia Social General. Una invitación a pensar desde el sur. La Plata: en prensa.Oporto, Martín (2020) 1492, en Historia Social General. Una invitación a pensar desde el sur. La Plata: en prensa.Rogovsky, Cintia (2019), Subjetividades y dispositivos de comunicación/educación en las políticas públicas de formación docente. El caso del Módulo Pensamiento Pedagógico Latinoamericano PPL en el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” 2014-2017. Tesis doctoral, FPyCS, UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87216

Diseñó: Federico Etcheverry

Page 13: El mundo antes de la expansión atlántica

Historia Social General [email protected]