el mundo antiguo

6
El mundo antiguo A) Introducción Nos señala la heterogeneidad de los pueblos asentados –desde el año 3000 a.n.e. hasta el siglo V d.n.e.- en el vasto territorio que hoy forman las actuales regiones Medio Oriente , parte de Asia , norte de África , Italia , Grecia , y Europa Occidental , constituyen el Mundo Antiguo. Las diferentes etapas históricas de aquellas sociedades se desarrollaron en el marco de dos formaciones económico – sociales perfectamente definidas: la comunidad primitiva y el esclavismo , cuyo estudio permitirá a los lectores conocer sus peculiaridades y servirá de base a la comprensión de épocas posteriores. B) Periodos de la historia Revolución neolítica Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de tener una economía recolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). Periodo arcaico El Periodo Arcaico de Egipto, o Época Tinita o Periodo Dinástico Temprano (c. 3150 - 2700 a. C.), es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto. Según Manetón, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis (de donde proviene el nombre Tinita), aunque no hay vestigios arqueológicos que lo corroboren. En esta época gobernaron sólo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto. Periodo amarniense El Periodo amarniense (1353 a 1336 a. C.) designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faraón Ajenatón reinó en su nueva capital, Ajetatón. El nombre árabe del sitio es Amarna, de ahí el nombre del periodo amarniense. En el plano religioso, este periodo estuvo marcado por un conjunto de reformas únicas en la historia del anciano Egipto: "el rey herético" proclamó la supremacía del dios solar Atón, cerró los templos del dios tebano Amón,

Upload: sury

Post on 05-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

El mundo antiguoA) IntroduccinNos seala la heterogeneidad de los pueblos asentados desde el ao 3000 a.n.e. hasta el siglo V d.n.e.- en el vasto territorio que hoy forman las actuales regionesMedio Oriente, parte deAsia, norte defrica,Italia,Grecia, yEuropa Occidental, constituyen el Mundo Antiguo. Las diferentes etapas histricas de aquellas sociedades se desarrollaron en el marco de dos formaciones econmico sociales perfectamente definidas: lacomunidad primitivay elesclavismo, cuyo estudio permitir a los lectores conocer sus peculiaridades y servir de base a la comprensin de pocas posteriores.

B) Periodos de la historia Revolucin neolticaSe denomina revolucin neoltica a la primera transformacin radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nmada a sedentaria y de tener una economa recolectora (caza, pesca y recoleccin) a productora (agricultura y ganadera).

Periodo arcaicoEl Periodo Arcaico de Egipto, o poca Tinita o Periodo Dinstico Temprano (c. 3150 - 2700 a. C.), es el comienzo de la historia dinstica del Antiguo Egipto. Segn Manetn, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis (de donde proviene el nombre Tinita), aunque no hay vestigios arqueolgicos que lo corroboren. En esta poca gobernaron slo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinasta; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto.

Periodo amarnienseEl Periodo amarniense (1353 a 1336 a. C.) designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faran Ajenatn rein en su nueva capital, Ajetatn. El nombre rabe del sitio es Amarna, de ah el nombre del periodo amarniense.En el plano religioso, este periodo estuvo marcado por un conjunto de reformas nicas en la historia del anciano Egipto: "el rey hertico" proclam la supremaca del dios solar Atn, cerr los templos del dios tebano Amn, prohibi el culto de los dioses tradicionales y confisc los bienes del clero a favor del Estado.El abandono de la tradicin afect a la iconografa, a la arquitectura, a la prcticas religiosas y en general a la vida intelectual, que se desarrollaba en torno a la religin. El arte amarniense se caracteriza por una representacin de los personajes, sobre todo de la familia real, que se califica de expresionista o de caricaturesco. Esta representacin contrasta con una representacin delicada de la naturaleza, un naturalismo donde abundan las plantas, las flores y los animales.

Era de la supremacia griegaAlrededor del ao 800a.C. la civilizacin griega comenz su resurgir tras la conmocin de la invasin doria, pero en una forma diferente de la cultura micnica. Esto se debi en gran parte a los fenicios, que haban establecido puestos comerciales en el Mediterrneo y difundido elementos de la civilizacin de Oriente Prximo hacia el Oeste. Los griegos tomaron de ellos el alfabeto fenicio, al que aadieron vocales llenas. En el siglo VIII a.C. las ciudades-estado griegas comenzaron a expandirse, estableciendo colonias en el Mediterrneo occidental; en el siglo siguiente, la civilizacin helnica haba alcanzado su madurez. La creacin de colonias aument y la prosperidad del comercio entre estos asentamientos y con otros pueblos tuvo como consecuencia la difusin de la civilizacin griega. La mayora de estas nuevas ciudades griegas, aunque casi independientes, estaban unidas por una cultura comn.

Vida diaria SumeriaUsualmente lasociedad sumeriase estructuraba en familias basadas en el matrimonio mongamos, aunque legalmente el marido poda tener varias esposas secundarias, adoptar hijos, repudiar a una esposa y divorciarse.La vida del pueblo llano era dura, dedicada casi ntegramente a ganarse el sustento. La jornada empezaba al amanecer y terminaba al anochecer, si bien las condiciones del trabajo variaban en funcin de laprofesin. Tras levantarse, el individuo proceda al saludo matinal y a asearse con agua. Aunque el jabn era desconocido, se usaba como tal una mezcla de cenizas, aceite y arcilla. Si el personaje poda permitrselo, realizaba abluciones en las que se unca el cuerpo y el cabello con aceite.La dieta bsica eran el pan y las cebollas, comidas crudas. Los personajes de mayor rango tenan una dieta ms amplia, entre la que se encontraban carnes, pescados, lentejas, frutas, pasteles, pepinos, melones, calabazas, judas, etc. Tambin se sabe que los saltamontes eran consumidos. Como bebida, la fundamental era elkash, aunque los ricos gustaban de tomar vino de dtiles o de uva.Cuando era posible, los sumerios y acadios gustaban de actividades como la msica, el canto, la danza o los juegos.Elarte sumeriode los primeros tiempos nos muestra a unos personajes barbados y de abundantes melenas, estilo que tomaron los acadios. Con el paso del tiempo, y posiblemente por motivos religiosos, el patrn de la moda deriv hacia la cabeza rapada y la cara afeitada. Tambin fueron usados barbas y pelucas.Con respecto al vestido, los hombres usaban pieles, de cabra o de oveja, as como una tela lisa decorada con franjas en su parte inferior. Las mujeres se vistieron de manera ms variada, flexibilidad tambin apreciable en su cabellos, que podan ir trenzados, con tocados, largos o sueltos por la espalda.BabiloniaLa vida de los babilonios estaba dominada por los presagios, que se apreciaban en cosas tan sencillas como un ladrillo mal colocado, una grieta en un muro, el crujido de una viga, o la presencia de un insecto, un perro o un pjaro en un templo.A veces se haca necesaria la presencia de un exorcista para eliminar el peligro.Su calendario estaba tambin provisto de determinados das en que no se poda comer ajo, carne de cerdo o vaca y pescado. Exista tambin un da en el que se aconsejaba quedarse en casa sin hacer nada, quedando las calles de la ciudad vacas.Adems de la intensa vida religiosa, tambin exista una frentica vida comercial y econmica. Babilonia produca numerosos productos como dtiles, trigo, lana, tejidos, metal, cuero, cermica esmaltada, cestera, cosmticos y joyas, que exportaban al exterior.A la ciudad tambin llegaban productos de Egipto y la India. El instinto comercial llegaba al punto de subastar a las mujeres para el matrimonio, segn cuenta Herdoto, subvencionaban a los maridos de las menos agraciadas con el importe conseguido por la venta de las ms bellas.A pesar de eso las mujeres de Babilonia tenan muchos derechos, participando activamente en la vida de la ciudad.Las calles y talleres bullan de actividad con oficios como el de escriba y tallador de sellos, que legitimaban y daban curso legal a los diferentes negocios. Estas operaciones tenan lugar en el entorno de los templos, que actuaban como bancos y agentes principales de todos estos intercambios.La ciudad posea un cierto aire cosmopolita debido a la presencia de numerosos extranjeros. Babilonia era una ciudad variopinta, fascinante, agitada, refinada, atrayente y peligrosa.

Ciudades Helensticas en Egipto Los sucesores de Alejandro tuvieron buen cuidado en seguir el espritu que su gran general les haba infundido: helenizar el Oriente y llevar hasta los confines conquistados la civilizacin griega a la que consideraban la mejor (si no la nica) para el hombre. Durante la etapa del griego clsico los grandes centros urbanos fueron llamadospolis(Atenas, Siracusa, Corinto), que eran verdaderos Estados independientes. Las nuevas ciudades del mundo helenstico contaban con una autonoma jurdica y financiera, estaban gobernadas por magistrados, pero ya no era el Estado independiente sino que todas ellas dependan de un gobernador nombrado por el rey, llamado epistates. Por otra parte los reyes de los territorios helensticos participaban personalmente con su fortuna en el embellecimiento y engrandecimiento de muchas de estas ciudades, siendo los principales mecenas de la construccin de edificios pblicos o de la reconstruccin o restauracin. Todas estas ciudades con su rgimen de vida y su poltica reformada en gran medida favorecieron el auge econmico y como consecuencia, el tesoro real.Aunque en el fondo la poltica administrativa fue casi la misma en los reinos helensticos, y el afn de conservar y extender la cultura griega era un lazo de unin, cada reino dot a sus ciudades de un estilo propio y diferente. No siempre la fundacin de estas ciudades parti de la nada. Dentro del concepto fundacional se puede incluir un simple cambio de nombre de una ciudad ya existente (con aadidos y mejoras) o la transformacin de un pueblo pequeo indgena en una ciudad prspera.El trazado de las ciudades era la consecuencia de un estudio bastante serio. Adems de la belleza y el sentido prctico se tenan en cuenta muchos ms detalles que se conocen en la actualidad gracias a las inscripciones de reglamentos municipales descubiertas en losyacimientos arqueolgicos. Se daban normas para la anchura de las calles, para la distancia entre las viviendas, para la construccin de acueductos, recogida de basura, etc.Ciudades selucidasEl primero de los reyes,Seleuco I Nictorfund 16 ciudades a las que dio el nombre de Antioqua en recuerdo de su padre llamado Antoco. Y con otros nombres diversos lleg a fundar hasta 60. Su hijo,Antoco I Ster, sigui multiplicando la fundacin de ciudades y ms tarde, en poca deAntoco IV Epfanes, hubo otro gran impulso de construccin.La fundacin de una ciudad nueva, desde un punto de vista urbanstico, segua las reglas difundidas por el filsofo y arquitecto griegoHipdamo de Miletohacia el ao 480a.C. y que aconsejan un proyecto cuadriltero con calles cortadas en ngulo, con zonas que puedan ocupar los servicios, los edificios oficiales, templos y con otras zonas dedicadas a vivienda. Las mejores ciudades selucidas son las construidas enSiriay de todas ellas las ms conocidas y estudiadas sonAntioqua(en la orilla izquierda del roOrontes, navegable hasta el mar) yApamea, situada ms al norte de Antioqua.En la antiguaMesopotamiasurgieron zonas de gran actividad urbanstica donde aparecieronAntioqua-Edesa,Antioqua-Nisibis,Dura Europos,Seleucia del TigrisyBabilonia.Ciudades ptolemaicasAlejandrafue la ciudad capital de losptolomeosy la que ms importancia tuvo durante el periodo helenstico. Fundada por el propioAlejandro Magnofue durante muchos siglos la referencia a la grandiosidad y actividad econmica as como el gran centro del estudio de las ciencias y de las artes.Ptolomeo I SterfundNucratisyPtolemaida, pero Alejandra sigui siendo la ciudad por excelencia.Ciudades atlidasLa capital de losatlidasfuePrgamo, una ciudad que quiso ser laAtenasde los tiempos clsicos. Tuvo una granbibliotecay un museo de escultura donde se dice que naci la crtica de arte. Los arquitectos siguieron en Prgamo las mismas normas de Hipdomo de Mileto, pero el enclave que ofrecan los terrenos hizo que los constructores se lucieran edificando una ciudad totalmente distinta, con la acrpolis en todo lo alto y el permetro urbano dividido en tres terrazas, cada una con sus templos, que se unan entre s por una original va trazada en zigzag y con grandes escaleras.