el pachuco y otros extremos

4
“DESARROLLO INTERPERSONAL” FRANCISCO CANO PUENTE “EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS” RESUMEN Y CONCLUSION PERSONAL ADRIAN E. AGUILAR 3 AV MANUFACTURA # 120028

Upload: adrian-aguilar

Post on 26-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Pachuco y Otros Extremos

“DESARROLLO INTERPERSONAL”

FRANCISCO CANO PUENTE

“EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS”

RESUMEN Y CONCLUSION PERSONAL

ADRIAN E. AGUILAR

3 AV MANUFACTURA

# 120028

SINTESIS.

“EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS”

Page 2: El Pachuco y Otros Extremos

En este texto se nos habla de las diferencias de México, con otras partes, habla en si al pueblo mexicano, y de lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos, que son nuestras creaciones.

Y toma como ejemplo a los adolescentes apenas se adentran en el crecimiento o comienzan con la madurez y así como el adolescente no puede olvidarse de sí mismo, el mexicano atraviesa una etapa reflexiva.

El escritor Octavio hace referencia que todas las reflexiones que forman parte de este ensayo nacieron fuera de México, durante dos años de estancia que residió en los Estados Unidos.

Los Ángeles, California. Ciudad habitada por un millón de personas de origen mexicano, a primera vista sorprende al viajero, dice el escritor. La mexicanidad que existe es única por sobre todos los norteamericanos. Ese gusto por los adornos, el descuido la negligencia, y su pasión.

Los mexicanos aunque tengan muchos años viviendo allá, usen la misma ropa, hablen el mismo idioma y sientan vergüenza de su origen, nadie los confundiría con los norteamericanos auténticos.

Para Octavio Paz lo que parece distinguirlos del resto de la población es su aire furtivo e inquieto, de seres que se disfrazan, de seres que temen la mirada ajena, capaz de desnudarlos y dejarlos en cueros.

Este es espíritu es el que caracteriza al pueblo “pachuco”. Banda de jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del Sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje, rebeldes instintivos.

El Pachucho no quiere volver a su origen mexicano; tampoco desea fundirse en la vida norteamericana. En muchas partes existen minorías que no gozan de las mismas oportunidades que el resto de la población. Lo característico del hecho que reside en este obstinado querer ser distinto, en esta angustiosa tensión con que el mexicano desvalido afirma sus diferencias frente al mundo. El pachuco ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias. Solo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas, Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo, lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe. Nosotros los mexicanos nos encerramos en nosotros mismos. El mexicano, fácil a la efusión sentimental, la rehúye.

Por otra parte los norteamericanos no desean tanto conocer la realidad como utilizarla, por ejemplo ante la muerte, no sólo no quieren conocerla si no que visiblemente evitan

Page 3: El Pachuco y Otros Extremos

su idea. El realismo americano es de una especie muy particular y su ingenuidad no excluye el disimulo y aun la hipocresía.

CONCLUSION:

Es increíble que este libro se haya escrito tantos años atrás y todavía se vean estas cosas en la actualidad, El Pachucho de aquel entonces se convirtió en el cholo de hoy, no quiere volver a su origen mexicano; tampoco desea fundirse en la vida norteamericana. En muchas partes existen minorías que no gozan de las mismas oportunidades que el resto de la población, pero es porque no quieren adaptarse al lugar donde viven.

El pachuco de antes y el cholo de hoy, ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias. Solo le queda un cuerpo, que siempre está expuesto ante todas las miradas, Su disfraz que lo protege y, al mismo tiempo, lo destaca y aísla, y lo exhibe, como un ser inadaptado.

Nosotros los mexicanos nos encerramos en nosotros mismos. El mexicano es fácil a la efusión sentimental, pero el cholo la rehúye detrás de tatuajes y un aspecto de hombre duro.

En sí creo que son personas atrapadas, que no son ni de aquí, ni de allá, y lo comento, porque me ha tocado vivir, y convivir con estas personas, y cuando están allá, solo hablan de México, y cuando están aquí, solo hablan de E.U.