el .p.ai..l a

4
, "' FEE,IODIOO DEJY.COO:RATIOO t Número suelto 6 cénts. Ll RIDJ, SA .E ADO 15 de DICIEMBRE de 1900 t Número suelto S cénts. f NÚM. 1889 -' PR€CI08 DE SUSCRIPCIO• !1' "'1 peseta mo11a, * pe11taa 60 oéntlmea en Jhpafla pa• aJdll ell la Admir.lftraetóa, rirando 6ata 4 peaeta.a t•imeatu , DIRECCIÓN Y REDACCION: PAHERIA, 3, 2.• A4lllintatraolón; &ret SOL Y BENET, 10, PRECIOS DE LOS a•UIICIO& Lot atunrtpt . ores. , 6 oéntlmor por Unea. en la ¡_a plana., 116 o•Atlmoe en la l Lo• no au.erlptoru. 10 80 'f" JDetn 1 8 ptu.-Sela 111•• .. , !d.-Un ade, 16ld, en Ultra.mu ., 1 alltlei paclo en metiolloe .. uoa ó librao.nsaa, .,. Loa o•iglnalea l'eben dbltriTBe con aobn al T od o lo ••feren te 4 aueortp"i<>n.,• ( a.nunoioa 4 loa Srea. 8ol ., Bea•t, lm pren ta ., Libte•l&, Ma.ror, Loo comun1oadoo 4 preoioa oon"Yenoionaleo,-.ll:lquelaa de detunei6u '-•dlaftrlata ptr.a, 1 de ma..,or tamaAo de 10 60.-0ontntoa eapui&leo p&J& loa '-DUOla11tea - Vino Ténico Nutritivo Florensa CON QUINA KOLA, CACAO Y FOSFATO C.A.LCICO ORISTALlZAJ >O ... Plujos de las Vias Urinarias Vino Hemoglobina Florensa TONICO REGENERADOR DE LOS GLÓ· BULOSROJOSDELASANGRE .'• J. nemia, Raquitismo, Escrofulismo, Couva- Jescet cias y difidles debtltdad g&ne - ral, enfermedades nervitsas y t,o1las ClUtlltas de la pohreza de la Sangre, cetleu con rapidez admirable a Ja iuflnen- cia. del tan acreditaut VINO TONICO NU- La blen0rragia (purgación) y todas las enfermedades de las Vias Urinarias se curan radicalmente y con prontitud con los tan agradables Por ser Ja Hemoglobina un principie ft· rrnginoso natural de los glóbnlos r·ejos san• guineos, su uso esta recomendado ptr Its principales médicos de España, para. la tu- ración de la clorosis, desarreglos, menstrua- les, palidez, anemia y todas aquellas onfol:· medades que tienen por origen el empobrcc!· TRITlVO .I!'LOHENSA. e y CONFITES ADMANACH LA c- llt...A..A.A..À.À.À. CAMPANA DE GRACIA .. .... o-<! PERA 190. !>-<> Almanaque - Bailly-Bailliera - Ó SEA - PEUUEÑA ENGICLOPEDIA POPULAR DE L! VIDA PRACTICA PARA 1901 Un tomo en 12. 0 de u nas 500 pap:inas, con mas de tres mill o- nes de letras, 6 mapas en dos colores, mas de 1.000 figuras y cubierta imitación cuero. PRECIOS: En rústica l'50 2 ptas. Encuadernación en piel 3 pesetas P equeña Enciclopedia de Agricultura TOMOS PUSL..ICACOS 1 LOS ABONOS -Abonos naturales.-Abonos compuestos.- F órmulas.-Nece!.idades de )¡¡s plau las -Anahs1s de los abonos, 2 MANUAL PHACTICO DEL SANEAMIENTO OE LAS TIERRAS DE LAROR.- Ap aJ•ato¡¡ de d r·enaj de madera y alfar·eri>· , etc .- Tr·abajos i:>Obr•e el terreno.-Dr·enajes esp ecralt>s.-Modo d'1 funi'ÏOfH.Il' bUS ver.tajas. 3 MANUAL DEL HORTELANO.- C.uacterea- Variedades. -Cultivo pl·actico.- Enfernrcdarles, elc. 4 MANUAL DEL JA ROl NERO.- Cal'acterès.- Variedadcs.- Cu'tivo practico.- etc. 5 SELVl CU LTURA -ARBOLES MADERABLES Y PLANT AS DE MONTE.-Ca- racteres.-Var r edades.-Cultivo pr·aclieo -Eulermedades, et.:. G CRIANZA DEL -Ca a los, bueyes, col'deJ'ei , cerdoil, etc. 7 LA LEt.HE , LA MANTEGA Y EL QUESO VE.NDESE A 1'50 PESETA.S TOMO Véndense en la Librería de SOL Y BENET, Mayor, 19, Lérida. , ANTIBLENORRAGICOS ANUNCIO Don Pablo de León y Jimenez, Andí tor de Brigada del Cueno Jurídica Mi- litar, ba establecído s u es tudio de Ab o- en Ja calle !111\yor, n, 0 61-1. 0 , de esta ciudad, en el que ofrece al público sns servicios profesionales. U9 Congreso Presida el Sr. Villaverde. Ap t> naa aprobflda et acta, el setlor Montilla pregunttl al ministro de la Gob e rnación sobre los atropellos co- metidos con motivo del de la tir ada d11l lleraldo de Madrid. El Sr. dice que el Gobier· no autorizó la circulación del He1•aldo con S(J]o la supresión de uo artículo que se cresó en el deber de suprimir·. El Sr . .Mo n ti lla, no satisf?cbo, 8 1 1UI cia una in tet•pelaclón que, acap- tada en el acto por el Sr. Ugarte, comienza. El referida Sr. Montilla t>xplana su ruterpelación. Los términos empleados òD su dis· curso son eoérgicos. Estableoe la doctrina de que Ja suspeoeióo de garantias es solo para asegurar el manteuimieoto del orden . peto no, como sucede actualmeote, para amparar tudos los atropellos que rcomet en las autoridades, como ocurrió en Madrid con el secuestro dell/eraldo antes de salir l\ la ca!le. Se cometió, anade, u o vet dadero at&nlado contra el derecho de pro· piedad. D edica un parrafo A ceosu1 ar al presidenta del Consejo. El Sr. V1llaverde agila repetidas veces la campanilla. E1 público corea y aplaude al ora· dor. El presidente, am e naza con des- alojar las tribuoas . el Sr. Montilla declarando que c omo diputada de la oacióo tieoe darecbo a que el Sr. le diga qué palabras y frases subversivas contieoe el artlcu o del Herali.o, para que la!! Cortes juzgueo sl bobo motí · vo jul!trficado para que el citado art!· culo cayese dentro de los limites de la suspent!ión de garautlas decretada. F.LORENSA ; miento de la san"re. R E> fiér ese luego el orador A las es ceoas, dicieudo: »Su sefiol'la y el gober·nador de Madrid, si que dieron motivo para verdadera alarma » El de la Gobernación niega que ocurriera nada anormal. (Rumores .) E1 sefior Montilla protesta de tan peregrina aseveracion, y da lectura en seguida a cuanto dicen lo s periódi cos, incluso El Imp arcial, que afirma que la conducta dP.I Gobierno en este asunto es incompatible con la legali- dad. Termina el sef\or Monlil)a en un brillante p 4r rafo defendiendo las li· ber t ades públicas 1\ costa de tanta sangre conquistada, lib ertades, !Jice, que son aniquiladas por la suspensión de garanllas decretada por los Go. biernos reaccionarios. (Bien, bien). El sel'ior Ugarte le contesta, que- J ndo se de las PXBjeraciooes que el Sr. l\1onti lla ba becho en este asuclo. Declara que el Gobie rno niogúo atentado ba cometido oi ninguna ley ba falsf'ado . Sigue el ministro de Ja Goberna- cióo just iflc ando débilmente la con· ducta obser vada por el Gobierno. RE>fiérese despué111 é lloA sucesos de Pl\mplona., d icien do que El Porve- nir Navarro ba sido suprimida por hecbos tales que todo el pueblo pro• testó, baciendo una maoifestaoión hostil. (Voces:-¡Oirigida. por Jas autori- dadeRI) (Graudes rumort:s .) (Otras voces:-¡Mot!vada por el obispol) (Se acentúan los rumores). (Las minorl 11 s prote"tan ruidosa menl.e colltra las manlfestaciooes de U gar te) El ministro calla. Vi laverde agita la campanilla. Gran tuwulto . E l escar · dalo va eu au· mento. Las lribunas eecundan la grlterla contra el Gobierno. El Sr, Villaverde amenaza desalo· jar de nuevo las tribunas. Al cabo de largo rato logra reste- blecerse la calma. El Sr. U gar te pasa 1\ referir los sucesos relacionados coc el atropello de que fuê vlctima el lleraldo. Niega que la pol id a asaltase la reda cción de dicbo diario. cF solo, agrega el ministro de la Gobernacióo, un delegada y creo que el seftor CanaiE>jtls, con su cialidad lo r econoce ra as!.» El (don José). cEs verdatJ; vioo al Heraldo solo un dele· gado ... pero acumpanado de quin ce agentes ,. (Rumo r es) I nsiste el miuistro en que el dele· gado de policia fué solo. El er. Canalejas: cAcompaftado de Ja. partida de la porra.» (Grandes ru• more s). El Sr·. Ugarte, insiste en que autÒ• rizó la salida del lleraldo, con solo Ja sup res ión del articulo, y que los suce• sos que ello motivó fué d ebido 1\ pre· tender los vendedores que se les diese por doe reales la mano de periódlcol!l que cuesta tres, en razóu a lo avaoza• do de Ja bora. Ya ve, pues, S. S., a greg a Ugarte que pe trata sólo de una cuestióu da cpe rros cbicos». (G raod es rumores .) Sigue hablaudo Ugarte. Dice que el articulo fué suprimida por entendar el Gobieroo que podía constituir un delito de aleotado a los podares pi· blicos. · Rectitlcb el Sr . Montllla, Insistien· do en que el ministro diga ó cite en qué se ha tundado para la supresión del ar·tículo asl como diga qué pode. rPs públicos son esos a los cuales se atenta. Su seliorfa, agrega, al tratar de los sucesoe de Pamplona, eotieode que el poder público es el oblspo. 1\bora diga, ¿qué por pode• res públicos en esta ocasióo? Rectifica el Sr . Ugarte, mostrando un tomo de periódicos del afto 1898, lo11 cuales 1\parecen publicados tam· bién con claros. Rectifica ou e vameute el Sr. Mon· Ulla, deP-Iaraodo que cuando aquellos periódicos, existia el estado de guerra y la prevla èeosurb, cosa mas noble. lnterviene en el debllte eT S;. Blas· co lb éfi ez, coneumiendo el segundo turno en la interpela ción con motivo de los sucesos,..ocurridos en Navarra, dicleodo que la causa de la supresión del periódico El Porvenir, ba sido porqu e combatió al partldo carlista. Acusa al Cobierno reaccl .. mario actual de carlista, htOD!ltMO .SBÑOl{AS l>Al{A CABAiiúBl{OS I Çran surlido en capasJ boas y manguilos. Capas desde 15 pese/as ci 100 peselas. COMERCIO DE ANTONIO PERUGA. ·LÉR DA.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

, "' FEE,IODIOO DEJY.COO:RATIOO

t Número suelto 6 cénts. ~ Ll RIDJ, SA .E ADO 15 de DICIEMBRE de 1900 t Número suelto S cénts. f NÚM. 1889

-'

PR€CI08 DE SUSCRIPCIO•

!1' "'• 1 peseta 6~ alont~moa.-Trea mo11a, * pe11taa 60 oéntlmea en Jhpafla pa•

aJdll ell la Admir.lftraetóa, rirando 6ata 4 peaeta.a t•imeatu,

DIRECCIÓN Y REDACCION: PAHERIA, 3, 2.•

A4lllintatraolón; &ret SOL Y BENET, M~~oyor, 10,

PRECIOS DE LOS a•UIICIO&

Lot atunrtpt.ores. , 6 oéntlmor por Unea. en la ¡_a plana., 116 o•Atlmoe en la l

Lo• no au.erlptoru. 10 • • • 80 •

'f" JDetn1 8 ptu.-Sela 111•• .. , lé !d.-Un ade, 16ld, en Ultra.mu ., ll:l:tr~ero 1 alltleipaclo en metiolloe .. uoa ó librao.nsaa, .,.

Loa o•iglnalea l'eben dbltriTBe con aobn al !Jbec~o•. Todo lo ••feren te 4 aueortp"i<>n.,• ( a.nunoioa 4 loa Srea. 8ol ., Bea•t, lm pren ta

., Libte•l&, Ma.ror, "·

Loo comun1oadoo 4 preoioa oon"Yenoionaleo,-.ll:lquelaa de detunei6u '-•dlaftrlata

ptr.a,1 de ma..,or tamaAo de 10 • 60.-0ontntoa eapui&leo p&J& loa '-DUOla11tea

-

Vino Ténico Nutritivo Florensa CON QUINA KOLA, CACAO Y FOSFATO

C.A.LCICO ORISTALlZAJ >O

... • Plujos de las Vias Urinarias Vino Hemoglobina Florensa TONICO REGENERADOR DE LOS GLÓ·

BULOSROJOSDELASANGRE

.'• J. nemia, Raquitismo, Escrofulismo, Couva­

Jescet cias lar~as y difidles debtltdad g&ne ­

ral, enfermedades nervitsas y t,o1las ClUtlltas

depend~n de la pohreza de la Sangre, cetleu

con rapidez admirable a Ja po<leros~ iuflnen­

cia. del tan acreditaut VINO TONICO NU-

La blen0rragia (purgación) y todas las enfermedades de las Vias Urinarias

se curan radicalmente y con prontitud con los tan agradables

Por ser Ja Hemoglobina un principie ft·

rrnginoso natural de los glóbnlos r·ejos san•

guineos, su uso esta recomendado ptr Its principales médicos de España, para. la tu­

ración de la clorosis, desarreglos, menstrua­

les, palidez, anemia y todas aquellas onfol:·

medades que tienen por origen el empobrcc!·

TRITlVO .I!'LOHENSA. e y CONFITES

~~~w~"1

ADMANACH

~DE LA c­

ÀÀ.À.AA.À.A.~.À.À.À.AS.A..A...IIfli...A..A. llt...A..A.A..À.À.À.

CAMPANA DE GRACIA .. ~ .... vvv...-...-vvYvmvv...-...-v...-vvvvY~r

o-<! PERA 190. !>-<>

Almanaque -Bailly-Bailliera - Ó SEA -

PEUUEÑA ENGICLOPEDIA POPULAR DE L! VIDA PRACTICA PARA 1901

Un tomo en 12.0 de u nas 500 pap:inas, con mas de tres mill o­

nes de letras, 6 mapas en dos colores, mas de 1.000 figuras y

cubierta imitación cuero.

PRECIOS: En rústica l'50 ptas.-~ncartonad' 2 ptas. Encuadernación en piel 3 pesetas

Pequeña Enciclopedia de Agricultura --~------oooc~~--------

TOMOS PUSL..ICACOS

1 LOS ABONOS -Abonos qulmicos .-A~~nos naturales.-Abonos compuestos.­

Fórmulas.-Nece!.idades de )¡¡s plau las -Anahs1s de los abonos,

2 MANUAL PHACTICO DEL SANEAMIENTO OE LAS TIERRAS DE LAROR.­

Ap aJ•ato¡¡ de d r·enaj de madera y alfar·eri>· , etc.-Tr·abajos i:>Obr•e el terreno.-Dr·enajes

especralt>s.-Modo d'1 funi'ÏOfH.Il' ~· bUS ver.tajas. 3 MANUAL DEL HORTELANO.- C.uacterea- Variedades.-Cultivo pl·actico.-

Enfernrcdarles, elc. 4 MANUAL DEL JA ROl NERO.- Cal'acterès.- Variedadcs.- Cu'tivo practico.­

~nfermedarles, etc. 5 SELVlCU LTURA -ARBOLES MADERABLES Y PLANT AS DE MONTE.-Ca­

racteres.-Varredades.-Cultivo pr·aclieo -Eulermedades, et.:.

G CRIANZA DEL G~NAUO -Ca a los, bueyes, vaca:~, col'deJ'ei , cerdoil, etc.

7 LA LEt.HE, LA MANTEGA Y EL QUESO VE.NDESE A 1'50 PESETA.S TOMO

Véndense en la Librería de SOL Y BENET, Mayor, 19, Lérida.

, ANTIBLENORRAGICOS

ANUNCIO Don Pablo de León y Jimenez, Andí

tor de Brigada del Cueno Jurídica Mi­litar, ba establecído s u estudio de Ab o­~ado en Ja calle !111\yor, n,0 61-1.0

, de esta ciudad, en el que ofrece al público

sns servicios profesionales. U9

Congreso Presida el Sr. Villaverde.

Ap t> naa aprobflda et acta, el setlor

Montilla pregunttl al ministro de la

Gobernación sobre los atropellos co­

metidos con motivo del B~'CUaRtro de

la tir ada d11l lleraldo de Madrid.

El Sr. U~arte dice que el Gobier·

no autorizó la circulación del He1•aldo

con S(J]o la supresión de uo artículo

que se cresó en el deber de suprimir·.

El Sr . .Mo nti lla, no satisf?cbo,

8 11UI cia una in te t•pelaclón que, acap­

tada en el acto por el Sr. Ugarte,

comienza.

E l referida Sr. Montilla t>xplana

su ruterpelación.

Los términos empleados òD su dis·

curso son eoérgicos.

Estableoe la doctrina de que Ja

suspeoeióo de garantias es solo para

asegurar el manteuimieoto del orden .

peto no, como sucede actualmeote,

para amparar tudos los atropellos

que rcometen las autoridades, como

ocurrió en Madrid con el secuestro

dell/eraldo antes de salir l\ la ca!le.

Se cometió, anade, u o vet dadero

at&nlado contra el derecho de pro·

piedad. Dedica un parrafo A ceosu1 ar al

presidenta del Consejo.

El Sr. V1llaverde agila repetidas

veces la campanilla.

E1 público corea y aplaude al ora·

dor. El presidente, am enaza con des­

a lojar las tribuoas .

Si~ue el Sr. Montilla declarando

que como diputada de la oacióo tieoe

darecbo a que el Sr. Ugrtr~e le diga

qué palabras y frases subversivas

contieoe el artlcu o del Herali.o, para

que la!! Cortes juzgueo sl bobo motí ·

vo jul!trficado para que el citado art!·

culo cayese dentro de los limites de

la suspent!ión de garautlas decretada.

F.LORENSA ; miento de la san"re.

R E>fiér ese luego el orador A las es

ceoas, dicieudo:

»Su sefiol'la y el gober·nador de

Madrid, si que dieron motivo para

verdadera alarma »

El mir.i~~tr·o de la Gobernación

niega que ocurriera nada anormal.

(Rumores .) E1 sefior Montilla protesta de tan

peregrina aseveracion, y da lectura

en seguida a cuanto dicen los periódi

cos, incluso El Imparcial, que afirma

que la conducta dP.I Gobierno en este

asunto es incompatible con la legali­

dad. Termina el sef\or Monlil)a en un

brillante p4r rafo defendiendo las li·

ber tades públicas 1\ costa de tanta

sangre conquistada, libertades, !Jice,

que son aniquiladas por la suspensión

de garanllas decretada por los Go.

biernos reaccionarios.

(Bien, bien).

El sel'ior Ugarte le contesta, que­

J<Í ndose de las PXBjeraciooes que el

Sr. l\1onti lla ba becho en este asuclo.

Declara que el Gobi e rno niogúo

atentado ba cometido oi ninguna ley

ba falsf'ado . Sigue el ministro de Ja Goberna­

cióo justiflcando débilmente la con·

ducta obser vada por el Gobierno.

RE>fiérese despué111 é lloA sucesos

de Pl\mplona., dicien do que El Porve­

nir Navarro ba sido suprimida por

hecbos tales que todo el pueblo pro•

testó, baciendo una maoifestaoión

hostil. (Voces:-¡Oirigida. por Jas autori­

dadeRI) (Graudes rumort:s.)

(Otras voces:-¡Mot!vada por el

obispol) (Se acentúan los rumores).

(Las minorl 11 s prote"tan ruidosa

menl.e colltra las manlfestaciooes de

U gar te) El ministro calla.

Vi laverde agita la campanilla.

Gran tuwulto . E l escar·dalo va eu au·

mento. Las lribunas eecundan la grlterla

contra el Gobierno.

El Sr, Villaverde amenaza desalo·

jar de nuevo las tribunas.

Al cabo de largo rato logra reste­

blecerse la calma.

El Sr. U gar te pasa 1\ referir los

sucesos relacionados coc el atropello

de que fuê vlctima el lleraldo.

Niega que la pol ida asaltase la redacción de dicbo diario.

cFué solo, agrega el ministro de

la Gobernacióo, un delegada y creo

que el seftor CanaiE>jtls, con su lmp~~r·

cialidad lo r econocera as!.»

El s~nor Caual~jas (don José). cEs

verdatJ; vioo al Heraldo solo un dele·

gado ... pero acumpanado de quin ce

agentes ,. (Rumores)

I nsiste e l miuistro en que el dele·

gado de policia fué solo.

El er. Canalejas: cAcompaftado de

Ja. partida de la porra.» (Grandes ru•

mores).

El Sr·. Ugarte, insiste en que autÒ•

rizó la salida del lleraldo, con solo Ja

sup resión del articulo, y que los suce•

sos que ello motivó fué debido 1\ pre·

tender los vendedores que se les diese

por doe reales la mano de periódlcol!l

que cuesta tres, en razóu a lo avaoza•

do de Ja bora.

Ya ve, pues, S. S., a grega Ugarte

que pe trata sólo de una cuestióu da

cp erros cbicos». (G raod es rumores .)

Sigue hablaudo Ugarte. Dice que

el articulo fué suprimida por entendar

el Gobieroo que podía constituir un

delito de aleotado a los podares pi· blicos. ·

Rectitlcb el Sr. Montllla, Insistien·

do en que el ministro diga ó cite en

qué se ha tundado para la supresión

del ar·tículo asl como diga qué pode.

rPs públicos son esos a los cuales se

atenta.

Su seliorfa, agrega, al tratar de

los sucesoe de Pamplona, eotieode

que el poder público es el oblspo.

1\bora diga, ¿qué enti~e~ode por pode•

res públicos en esta ocasióo?

Rectifica el Sr . Ugarte, mostrando

un tomo de periódicos del afto 1898,

lo11 cuales 1\parecen publicados tam·

bién con claros.

Rectifica ouevameute el Sr. Mon·

Ulla, deP-Iaraodo que cuando aquellos

periódicos, existia el estado de guerra

y la prevla èeosurb, cosa mas noble.

lnterviene en el debllte eT S;. Blas·

co lbéfi ez, coneumiendo el segundo

turno en la interpelación con motivo

de los sucesos,..ocurridos en Navarra,

dicleodo que la causa de la supresión

del periódico El Porvenir, ba sido

porque combatió al partldo carlista.

Acusa al Cobierno reaccl .. mario

actual de carlista,

~Et ~IGLO htOD!ltMO ~ l>A~A .SBÑOl{AS ~ l>Al{A CABAiiúBl{OS I

Çran surlido en capasJ boas y manguilos. Capas desde 15 pese/as ci 100 peselas.

COMERCIO DE ANTONIO PERUGA.·LÉR DA.

EL .P.AI..L A 'R l:1l SA

Esta Gobierno; dice, es lo mismo que una partida, con la única dife reocia de que en lugar de irs& al mon­te con boioa y fusil , se sienta en este banco.

q•1e entraran en Cuenca y que bc-m­bardent•onlÍ P nmplonn é I ún.

Voces en las tdbunas: c¡Bieo; bra· vol• (Caml'aoillazo~:~.)

La Ulimara està muy excitada,

~ecortes de la prensa El Gobierno abandonada

(Sensaciór.). ¿Sabe, pregunta el St·. Blasco Iba. I

lh•z, el Congreso porque causa dicho I periódico se enemistú con el obispo?

promoviéudose un gmn a lbor oto. Se Es de notar que en ol debate del

así que el mismo seflor Blasco Iball t> z r epitió varic\s VPces cou grau correc· ción que no atacnba a la Monarquia. y quo en la cuestión que sa ventil~ba podlan coincidir los republicanos coo lo:~ liborales de todn~ loq ma.ticas . observa que nadi e de la ma yot·la pro- Congreso la mayotla toula abando

trs ta de lo que dice el Sl'. Brasco lba· oar:lo al Gobie1no. El articulo del He,•aldo, leido inte·

gt•amente ¡1or el se flor B u.!ICO lht~fiPZ 110 susciló tLI Presidenta de la C&mara los julcios que le ba merecido al ml nistro d<'l In Goberuación y al gober· nador de Madrid, ni era posible que se impidt"ra su lectura porque el ar· tlculo no es deouncitlble.

Pues porq!le El Porvenir Navm·ro denuoció que eu el colegio de Escuelas Pías de Pamplona había cie)'tos amores aBitilicos.

fi rz J Los bancos de las mioorills, en E l Presideute: c¡Orden, St·. Blasco I cambio, se hallabao poblados, mien·

Ibafiezl• 1 tras los de la mayorla estaban desier-El Sr. Blasco lb;\ flez dice que es 1 to~, sin duria como protetlta de la con

(Rum ores). cierto que el conde de Caserta com~ ducta del Gobierno respecto a la re· batió a los libera les. cogida del llera/do.

El presidenta Sr. Vi llaverde ruega •Y11 supongo, cual serà •a impre· Impresiones Si en vez de coutral'iarlo bubiera al aenor Bl11sco lbtí flez que obsel've lsión de nuestros gener·a.les veter·anos, La nota del dia ha aido elr·uidoso circu tado Hin estorbo uo habl'lu. cau-cierta prudencia. en sua palabras. envejf' cidos cou las fatigas de las carn· debate que 86 ha plan•eado con mori sado ni11gún dul'io. Sigue el diputada por Valencia pnflas, cuando tengan que ira incli vo de la ioterpeThcióo del sefior Mon· No solo ba llamado la atención expouiendo los motives porque las ' nnrse en l:.~s recep<:iones delnnte del tilla. esta dt(t)rencia de crit0rio entt•e el autoridades hau suprimjdo el pet•ió- f que fué su encarniz11do enemigo.• Por esto 00 ba podi do rea.nuclarse ministro de la Gnb"rnación y el Pr-e-dico. J (Oao e~;candalo . Mas carupauilla- el dfl bate polltico pendiente. sidente de la C•mara, siuo que no ba Uno de ellos dice que ea porque zos )I 1 El srflor U"'atte ha estado desdi- podido eacapar a las personas obser· 'El Porvenir den unció que se jugaba ) El Sr. Blasco lb~fiez: cHe dicho lo cbadlsimo, des~teuto con todo el mun· vadot·us que- m:eotras la parta mh abierta.men.te er1 No1vtura, y que en ) que ~!\bla de dectr, au~que podria, do, vulgar· en la exposición de llU!! in~ranslgeote de la mayorla aplaudia Tdalla te01a el ~obernadot· uuu casa tt\mhJén, leer el Meosñ.J" que firmó juicios, r idfcu lo y casi bufo al tratat• las d:JCtrluas del sefior UgRrte é inte de ju&go de su propiedad. Cat~ert¡~ contra Alfonso XII, que lue- de asunto tan delicado como es la pe rrum pla al sefior Btasco lbArlez, los (Seotlación). go h_abta de ser s u consuegro. (Carn·¡ trción de mano de I e. princesa. sen ores Si I vela y Dt:~.to y varios dipu -El Sr. Blasco lbnfifiZ trata tam· paoJ !azo.) El SPfior Silvela ha pasado una tados sentados A su lado pRrmane-bién de Iu ocunido ul Bualdo de Ma· El Sr. Ugarte cont~~ta entre iota· tarde malfsima, agitàndose en su cllln impa~:~ibles sin asociarse a lns drid, y dice qua se ha bub ado mucbo rrupciones de las lliinorlas, especial · asiento en demot1tracfón del mal hu · ma.uifestacioues de aquellos otros da del articulo y quizas nadie sa be lo mente de 1,, libara!, a la cual el minis· mor que le producla lo que estaba sus corre igionarios. que dice. ., tro acus.a de poco monèrquica.. pasando. Paro ~o màa grave para noso~ros cHe conseguido un número y con- (E~caodalo monumental. Todoslos Dato Iradier, sonriente bafiaodo· en la tlestón de esta tarde del Congre· d I . p .d t d' liberales protestau. Se dirigen de ban- se en agua de ros"s ' Iso es que et a&unto de la boda que ylt.

ven ra que 01 resi en e mg teso " • permiso para leerlo . • co a b~nco fru;;:s ~ny ~ordas . Se Villaverde, como nuncn; sin acor• parecfa apl_acado ba vuelto a encon-EI Presidentt>; •Con mi consenti- oyeo gnros de I acc~o~l~rws! ¡Neos! darse de sus intemperaocias de otras d~r las pastones de un modo extraor mieuto, no. Si acaso S. S. lo leerà Y otros mas graves, dlrtgtdos »I b.1n- tardes; complacieute con los orado· i dwano, revelando que lo que no pu-porque tendra derecho a hacerlo.• co azu~.) . res. dejandoles bablar de todo, y co ; dieron atcanzar nuestras guerras co El Sr. Blanco IbAflez Iee el art[- El Sr . Ugarte 00 sabe como segUJr mo rêgocijado al ver de qué modo i loniales lo ha cooseguir:lo la cuestión culo titulado: •Petición de mano•. el dtscurso, pol'que el escnndalo no lo destrozaban al senor Ugarte. t d~ la boda, agitando los únimos d? loa permite. Dòspués de la sesióu, los miuiste· ; dtputados y cie los concurreotea a las ' ' ' • ' ¡' (El Sr. VIl nverde da tremendoa rialos no se escondil:\o para. declarar trlbunas del modo tar1 intenRo que cCuando ~e cnsó la infanta dona . '11 L s s· , campant azos. os res, 1lvela y que ba resultada fatal, y ml\s fatal todo e1 rnundo ht\ podido aprl'ciar. Luisa Fernanda con el b1jo del rey de · D

.llo sonrien.) aún la intet·vención del ministro de El debate ba quedado lnterrumpi· los francesa", dió é'lte sus poderes a j Sigue el or. Uga.rte del modo que la Gobet·nación. . do basta mafian11. su embajador en Espnfia, el conde de : d d' 1 s Bl 1 , 1 pue e Y tce q ue e r. asco¡ ha'fit>z, Como para muestra basta un bo 1

A pen as terminó el asunto de la BresPau, que con gran pompa y en . 1 1 ¡ 1 ¡ • , a eer e art cu o, quizas ba cambia· tón, citaremos el juicio de un minis- boda y se reauudó el examan del con· carroza de galt\ tué é Palacio a ba-1• d ¡ f

o a guna rase. tAria l caracterizedo, refiriéndose {\ venio con loi! aureedores l'XtranjPros cer s~lemnemente la pe~iclón., j El Sr. Basco Ibtifiez protesta enér· Ugarte: todos los drputados se laozaran a los •Cuando se ca.só la Jufanta Isabel gicamente ensefiaudo el númet·o del - No es lo mismo rezar el ro~ario pat1illos y a.lll coutiouó discutiéndose con el conde de Girgenti, ya estabaa Heraldo. ' } que s~r mini11tro. con gran calor. destronades los Borbones de NapoiEB, (Las minolla8 proteatan contra el Para Ugarte son las ceol!uras de 1 All!, entre otras cosas, &e decía. Y no tenlnn, por lo tanto. embajador 1 ministro , pot· bRber dirigido tal insul· todos. pues ea uu!lnime la creencia que en A'emania. con ser tan ootente eo Espana; paro el jefe de la familia, 1 " d' d ) . . to" Ull tputa o. de que t1i bubiera estado mas bAbil ,. el poder real, el caucil ler Bu 'ow aca el que se da~ó Fl'~~-ctsco li, d_10 el I (Gritol'l: c¡Que se ercriban las pa· menos adulador, se hubiese reducido ba dl* declarar en el P~&rlamento. con-encar?o. de a pellctón al panen~e f labras! (Que se lea el articulo por el a media bora de di scusión in!lignifi- testarrdo al socia lista B .. w el, so!;?re el mas SJgrnficado que tenia 60 Madrid tl secret.ariol-) Cl:\ntu lo que ba degenerada en u o de· asunto K ü~er y las ;nt~inuaciónes de el infante D. Sebastian, gran patroci · (Aumeuta el escandalo. El sefior bata rutdo~a. que tendra su continua- pa,entesco con la Reina y Empera nndor de aquela boda. l Villaverde no Jo o-ra restablecer or- cióu en sesiones posteriores, tr!z Vicroria., que si e l Emperador •¿Quien valÍ pedir abot·a la mano den. La se::~ión se

0

intenumoe por un Eu cambio para B•asco Ibàfi ez ha abrase en los nf'goclos E..¡tado a im-de la princesa de Asturias? El prasi- I momento.) - sido un gt·an triunfo·. polsos de COil'lideraciones dinl\sticas, dente del Consrjo de ministros dice J El Sr. Blasco Iballez pide que se Entre los muchos diputados que él no serlt!. ministro ni veinticuatro que 00

lo sa be. . l escribau las p·alabr·as del ministro, le han fe•icitado figu. an los hijos do hora11 m!Í!Ij lo ~u al ensf'fia que el ver-• El padre del novt~, el conde de ; pues no puede consentir que se le crea Pidnl. dadero in ter és r:lel monarca esta por C~&-erta, es A .1.a vez e~ Jefe de 8u fa- \

1 capaz d3 subsWuir pala!:lras del art! También para mafiana 86 prepara ' encima de olt'Mr consideraciones su -mtha, como htJO del dtfuuto Rey Fer- culo que ba lt>ldo. una sesión;movJda. balternas .• nando II Y heredero de éste desde la El Sr. Ugarte dice que el número Rabiara el seflor Canalejt\S, muert~ de su hermanastro mayor J que él leyó decla: •!\li papa me dice Si queda tiempo volven\ a inter-

Franctsco II. f que Carlos quíere cnsarse con Met·- venir ~>n el debate el señor Blasco Se;ún parace, el partido Mrlista

Los carlistas

•(,Es con esta categorln con la que 1' cedes.• lbAfirz, el cual se propooe lee1·, si 11\ ba recibido ordeo de disolvñr todos va ti pedir la mano de la princesa de Termina el Sr. U gar te nfirmando presidencia se lo p,ermite, u nos docu- IoR cfrculos que tiene conslituldos en Asturias para su bijo segundo? ¿Es { que Gobieroo no tieoe el deber de meu tos que ha publicada la prensa diferPnte<i provinclas. como conde de Oaserta, caballero . defender los altos poderes que estan alemaoH, respecto a la fllmida de loF! El de Madrid ha cumplido !a Lan · particular, vecioo de Canoes? ¿Va a } sólo {amparndos por la Constitnción C"serta, · I .. s:gu~. , venir, para bacer la petición en per·· y no consentir ataques, ni tampoc o Tieuen mucbo que leer, según se RelacionadoR con esta rumor cir sona? ¿La vair hacer por esçrito? En : burlas ó mofas. cueuta.

este caso, ¿mandara In carta porco- f Rectifica el Sr. Blasco Ibanez di cula11 otros, srgun los cualAs se stri­buve a los partidaHÍO~ del PretendiPn ·

l te el propósito de formular una nue­; va protesta contra lns InRtituciones

vigentes, dentro de pltiZO muy breva.

rreo, ó comisionl¡\ra a alguien que la cieodo qne en el ar;lculo que teyó di ­lle'e é Palacio? Si da esta comisión a I ce: cMi padre me dice que Cat!os . su biJO mayor, el duque de Calabria etc.• (lltul~ de los óere_dero~ de la ?oro_na ' Entrega el núm ero al Sl'. Villa­de N!lpo)es), V6CIOO de Madnd, 11 a verde, quien :o Iee y lo bace pasar al éste como un sencillo particular A , Sr. Ugarte. Palacio y dir·A: El Sr. Ugflrte Iee el arllcuto y des-

-Mi padre me dice que Carlos se puéc;¡ declara QUe se ba equivocada, quiere caHar con Marcades. (Gt·andes risas.)

También dice el a!'tlculo, nfla.de el Se levanta el Sr. Caoalejas para sefior Blasco lbàfiez, que podrlan ha intervenir en el debate. cer la pet1ción los ex-ministros ptAtro- Et pl'esidente le dice que han cinadores del matrimonio. (Risas) transcurrido Jas horas regla menta -

eSa podria. dat• también la comiaión ria<J y hay que entrar en la orden del a alguno do los tres ex ministros que dia. simpatizan con la boda, porque la. po. El Sr. Canalejas declara que ja-sicióo de ex-ministro e'! de m ucba ca· mús se ha discutido eu el Parlamento tegol'la en E~pafia, y cualquiera de ( cul'stión tan grave como la de que se los tres lo hat·la a cual mejoJ. I trata. 1

-.~ Se trata, dice, de ddlnir las !iber-Tal es e l articulo, dtce el Sr. Blas- · tl:\des que defieAden los banco~ de la

co lbllfiez, y yo pngunto donde estAn I izquierdo. contl'a la rPacción de los los gra~s ataques a los podares pú- ; bancos de la derecba.(Rumores) blicos. I e Yo no be VPoido aqul 6 discutir

c¿Tal \"eZ es inviolable el conde . uoa cuestión de mlseras pesetas ... • de Casel'ta?• f El Presidenta in<Jillte en que ban

El presidente: cNo, pero merece j terminada _llls har~s rP.~Iamentnria'l los reap~tos que le son debidos.• l Y que es 1gnal dt>J.lr 'el debata ese

1~1 Sffior Blasco Ibafiez: cTodavla pura la orden dé! dii\ de mafia.na y nndia le ba atacado. El conde do Ca entrar en Iu ordeo dei dia. de boy. serta sèrà buen ciudadu.no, bonrado caballei'O... Yo no I e conozco, per o me recuerda que iba con los carlistas

GEl Corre o»

El Correo corneutando la se:Jióo del Congreso, dice:

Si solo se tratase do los intereses de una empresa, a:tn siendo estos res- Conferencia comentada

petables, no bubiera la mnteria des- }\ice El Español: pertado grande ateucióo, porque los cTf'l'minada la sesion de nyer en periódicos en sl mismos ban perdido , el Oon~resn, l1amó la ntencióu el ver mucbo de la fttel'Zil moral y del pres· 1 que conferenciabao en el des!"lacho tigio que aicauzarGn en otras épocas. l deia Pre~id e ncia los sefiores Vitla-

Pero bau salido !Í la supe1 ficie J verda, ministt•o de la Guer·¡·a y Pre· doctrinas, teudeucia.s é iuclioncioues t 11idente del Conat-jo. que ban agitado bondamente los :iui . •Hot se ba podido traslucir nlgo mos, producieudo el resultado at¡Jar- de lo ocurrido en aquella en trevi~ln. gura y tTisteza en los amantes since- cSeg ún parece el genernl Linarf's, ros .de las instituciones monàrquicas. poco conforme con los trl\rnites y obs-

Con todl\ evidencia ba quedado taculos coA que tropiela la comisión demostrada qu e el articulo de unocbe 1 que enti<>llde en las tf'formas milit8· del lle1·aldo, s i b:en con rasgos de iro· \ res, manife~tó el propósiro de no con· nla, y poco bPnévolo pura la. boda, ! sentir aphlZ,lmientos lnjustifi.cados. no contiene ntnque alguno ni dtrPcto J' »E)j mAs, con toda franqueza PX-ni indirecta para los poderas ~út>li puso que por cil'rtos indicios babrla cos. { d& sos¡:.echar que los princtpales obs-

Sin embt\rgo , el xinistro de la tAculos para que sus reformas no Gobernación Re ba ~mpefi.¡do en se· ~ pro~persran, tP11Iao orf~en en alg-u-ll<i at· uu delito qne no !'Xisre y en oos de los elementos mAs nfioPe, y ampanr uuu'"declsi6n del ((oh"rnntlor Que no juz~aba ni Prt-l'idPnte d .. la d • jJl\dl id 1 arbitraria Y COlllrapl OdU- C•\ml\fa muy dispuesto a bRCt>r CU all• cent e. .... -

Y no siondo est o baslnnle, se tan · Z>\ron ac:a nciorrP:i centra la minoria liberal, presentandola como col 1hor,\ dora de uol\ obra republicana, sieodo

to er.tuvie~e rn fòU poder para coutrn· n ·estor elilns man1obras.

»l'or 'último, el miuislrú do la Gue· rra man1testó que si por cuulquie r a circunstaucia el Gobieroo no cree

= nportuno apoyat• con eotus'ta ~Illa la J'eformas , eslaba dispuasto A d 9

I !lliti el cargo, sio sentir por ello agrav¡ ~ molestia.. 0 01

-. El conde y el pastor Pues sen or, és te era un con dem

P?d_eroso que baca mucbhsimos anu: VJvtó en un puebleclllo iomediat 9

• d . o al m1

adr, cou¡unto e tretnta caua arru. la as couLlnuamente por las olns d

a_queHa especie de lago, traoquila stempre. o

El con de, como ael'ior feudal y d " d 'd h · ue. ....o e v1 as y actenda<J, vivia en catttillo, Pncla\'iido en la cumbre ~~ Ja mOillllf\!L ID I! a lta, donde a tod bortls se veltul brillar las armadur:: d~ 'OS ru queros, que cut~todiuban 1" forta leza. dMI poderoso casta! ano.

Don Onofre, que asl se llamaba el li o ajudo ari!ltócrata, solla aprovecbar los dlas mt>jore9 organizando graudes cncerlas donde se d"~plegab11o un tu. jo y Ullt\ oRtentacióu exborbitautes.

Tt:~.o pronto como llpt&reclan en Oriente Iol! p·im~ros rayo~ del 80¡ da rando las almenas del catttillo,calar; sobre el puente lo~ fosoalevadiZO!I con gnHJ e1.1truendo de cadenas

1 resona.

ban las trampas de caz .. , y el coude .seguida de mucbos servidores dab~ pr innipto à la. caza, soltando Ja ber. mOSt\ ja.utfa de perros que a<:Ot!aba a los garuos

Eu (.ttHta ocasión, encontraodcae en el moute la comiti•u. el cielo se obscureció de pronto, y antes d'! que uadie pud(e1a. preservarse de la llu· v1a, PI"HtCipió a CI:Ler uo aguacero to· rrencial, que en pocos momeotos pu . so A los caudores mojados como una sopa.

E conde, húmedo basta los tueta• oos y renegando del pfc11ro tiempo que tan mala pasada le jugara, cou­siguió guarAcorse eu uoa cnoza bu. rntlde, sÍlutlda entre la quebradura de una roca.

Viejo y pobre e1·a el mobiliario de la mezqnina viviemla; paro mas viejo y mus pobre aún era el anciano pas· tor que se encont raba dentro ... Al ver o.l poderoso sefior con las ricas vestiduras búmeda~, sucia la brilante pluma del ca~co,.y lteuas de Iodo las lustrotJí\S polainas, el viejo creyó que la cabal'\" se I e venll\ encima y st~ pu· so ó. temhlar como un coodeuado a muarte.

Dio In casui'Llidad que por aquo! dlt1, el conde estuba. de buen buruor y sin duda, hubo de impre.-¡iouarle la Cülva dPl p-a!,tor y la~ barbas en¡u­ral'\t~-das que te llegahan carca de la curtura, pot·que b>iciéndole una Sf'fta para que se aproximase, le preguutól

-(,Como te llamas, buen hombre? -Jullto, s~:-flor-ronrr:nut·ó el vif'jo

con la voz ent recortada, extrafl 111do· se del ínten ogatorio y de la forma caril'\osa eo que se hacia.

-Pues bten, Jul:!lo¡ ya que me ofrecPS hospitalidad, quiero protejer· te . ¿Qué oficio tiene~?

-\te ocupo eu cuidar los gaoados dlll seflor coude.

-¿Y que sueldo goza~? -Menos de lo qu ~ gr1sta cualq uie·

ra de lo'! c:abt\llos que mi l!.'fior ti one en las euadras, pero lo bastaote para mantensrme.

li.:l viejo de las barbas blancas se b>1.hÍil anirnado y GOntestab11 <:on vo~ firme y entonacióu segrn!l. Por ewo al !if'fior feudal bJbo de cbocarle aque· lla contPHtacion y deseando nclut•ar lo que bubiera de cierto, de~puétl de uu momeuto de pausa , ioterrogó.

- ¿Dè manera, que estas coutento con tu HUPrtc?

-Q11ien no ba gozado nunci). ma yores beudluios U9 debe desear rna· yoree ventsjas-repuso el pastor, néndo~e socarronameQta.

- P tl ro, ¿cóm o, con In miserable soldadl\ Que gtlnns pued~s vivir?

-Pues vivo tau bi~>n, eefior, que como, pago deudt~s ntrasadus, pougo dinero 1\ rédito y tiro dinero.

Si por casualidad bay alguna mos· ca en la caoafitl., se la trasa el conde¡ tal bocu abrió dernosu·aodo la exlr&• fiPZil. que le causaban ln11 pnlabras del viejo DM1pués comprendicndo Iq absurda de ta bS manifest&ciont>~. de· jó PRCt\par una serie de Cl\rC•1JadaR rutdosas, qtte dnrnron lar¡.lO rato • A Jus o dt>bió b•ICeJ·I~ d~tfto nquelllln credu'idtid y pouiéudo:~e ruuJ &erio, volvió 11 decir:

-E~toy disnueato A probarlo; con el mrdio eRctli'!o que me dliis, senor, psl(o 1f'ltdtli at n"arias, pongo drudro A rértito y tito rltner o.

-¿ e à-.¡ ca, az rto df'mO:\trr.rlo?­d j , <>I co tde , e 1tr e ria u• fio y coufu~o U I Vtr lll dt¡.pn~ 1\Ciilu•l del 1\IIGilli)O.

-Ahora misrno, Q1re oomo rro ue· CP~it.l demO-.t•MOIÓil, p ae-. VIVO 'f n01 · die vive ain corner. Teng" la boudact d9 ac11mpanarme el aenor coode.

jo anit que por piè

jad fre,

por dit o no me

del tor eu cel de voz

do ber Ja ÒÍII

e ri sar pra

ab i llU I

adq bról cus 8t'IÍ

dad

lla

ye prt

nu

s.

ll dO! la 1 tr ~ ol

ño ria ma Oid cir tal Ad y CI la

•• U,J

J

r

8

r ti

l

El ;\r j-,¡IÓcrata y li•H•judo D On o· f fre, si"'u ó !l ' vi .r.1uo, di~~uesr~ !\ reir· . se de ~tH tuuteru~. m:entras QHa do· corrieudo con mano so~ura un" cor tina. encMnadl\ puRo al dPscu biar to una àlcoba douda hablil un le eho y sobre él cubierto de mantas, un viejo roas viejo que MRtusulen con los ojos bundidod bue:wsos y amaril,euto co rno la ceravil'gan,

-Mi padt·a, al que mantengo,-di· jo el pastor, scfialar.do al eHqueleto animado.-Aqul puede ver el coode que pHgo deudas arnRadaR. A<~ómese por esta ventana. (,Qué vé el sefior al pié dA estos muro-?

-Uo buen mozo, fornid"o y tuba jador al ptut>cer,-repuRo don Oua­fre admirada de1 ln~Aoio del vi~>jo

,_ g~ mi bijo. eoy I e mantengo porque es jovt~n. Pongo dlnero. à ré diLos como a~<eguré antes. Cuando }O 00 puedt\ trabujar, al mR11te11erme me pllgurfl rodo lo que me debt\

! ht~ (li COOde !Í COIIIe,tM admirada del prodigio~So ingenio de nqu11l pas tor, et iado entre las b Pfias . cuaodo en In cllh&fill ent• ó una :lpuesta don­cel!<", gentil y airo!la C1n la vasijl;\ de a~U1\ A I~ cabeza, y cantaudo con voz se!!ura y fi• me.

-S~i1or,-;tfi uiió Juql-o, RE'ilallln do a li;\ lllll Lhllcha,-flq mi bijl\ Muv bermo:-~a ¿ 11 e rd ~ò?... Pn e ;o:~ aq ui e~tl\ )¡1 últ:ma p;lrto de lo que digo. Ttro diul't'o en el u. oot·que CUlindo e~>té crinda . con lllgúu 1{1:1.11\n ha d" ca· sarse y me abaudonarlÍ. para siem­pra.

El conde se qu~dó con la boca abier ta-supougo que por poco rat,, au11 cuando la hilltoria no lo <!1ce-y adruirado dol tllleot<> del viejo le nom bró su mavordooto, llevaudosele al cust1llo, que bien meroda 'ivir t-ntre s~ll•!ree quien tal leccióu le babla dado.

Y colorin colorao. por la ventani­lla se v~ al tl'jao.

A

_...._.lllòw--rtatolóetc""''"••.,t--• !!1-•••---u..-n ill!.....,>!f.

Noticias -Siguió ayer el dia en oieb!a, Cll­

yend o algunos copos de_nieve en las pnmeras hor6s de lo mHnaos

Eu el horlzotJte se vlslumbró te­nua llOM de 1uz so'ar.

A11oche dectan los vinj - ros que de S. Guim é Lértda se :!ernfa la ntebla.

-Anoche tuvo un bejón la luz e'ó~tnca quedandonos en una modes­la p .. numbra.

Volvió la intenstdad à media no ­che, en condiciOnes que oeHellrtarnos ruerao permanentes.

-~e h11 digpuesto que las Comi~io­na!l ltquic:ltHiOrfiS dtslrtbU)811 tOS foti dos que JJOr ú ltrna vez ha de gtrRrleS Ja próxirna è d 'sapnrecer Ceja de U •­lramat· ateudtendo prerere,llemsole al pf!go' òe alcances à tos aeogt110~ al art. 2 o òel Rt!a deer.-to de 16 d .- Msr­zo de 1899, y d~spué~ à lo!t que com ­prenci& la cucultH de 7 de Marzo úili­mo.

-De Las Noticias de Barcelona. ~Hf:'HlúS reciOiúO 18 Vt!"lta del !\6

ñor Adrntntstra110r pnnc1ptol d& 'ote­rias da est~ provlncta, et qu~ nos ha mentfaslhdO, que ha examtr.odo dele· nidarn~nle los hlllet¡;s c!e total{ .. que clrculobnn por esta ciudad 'lt~rnados fal sos} que aran fHOl~t.>deole,.; ne J¡¡ Admt nlSli'OCión c1e lotadllS ne Ripoll y que pu~>òe OSI'guror qu~ dkh(ls rJé­ctmos s on ¡.,glurnos y procederdes de Ja D1recc1ón Ge1Hll'fll net T"soro

Nos ha mautf~:~stado ti\ mb én el so nor Adrnlnt !- ll'!ldor de Lot~r1 H S, que lo úoko quo se nota en tos indlctH~os déctm os es uno peqneña lmpede<'­ci~u en el tllltjd de los m•~mM, pere Q•le el o no td era pat o nada s u va IOl'»

w:r;;ma=~=;; ;ñ"• .. ·n GrAn tmrtidt en toda clase d• relojea

te pared y de btlsillt últim11. nuedad, lt fll't' CiOS los fn.J$ f'COftÓinlCOS ­

TALLER ESPECIAL para. toda ell.­•• dt eompo<> tut·aa d• ct mplicaeién ~a­rantizadall per un año,

José Bor ras Ciltala Estereria, 3, Lérida

Relojeria cEl Cronómetro~

==~===hZ: -El mturslJ o , e la Guerra, ha·

blando de !:>Ul5 DI"IO} ec to,; .:J\3 r t rormu s Y B!'~rca de 18 rechtJ en 1U6 Qeran In Plau'IICI1S. ll a decl•-rfido qus figura u­dc, en lus rtec1 e:o::: aud ~>s co •11 1111&11, la creaetóll de un ¡.;~t11do M!lyor cen lraJ, o él serè confhda, en cul!t to se ha}a 6DI"Obll iJO SU (UII CIOflllffiiSlllO, la de?tgoo <.tóo de las capi ta res on don de htt n c:te r esrdtr l;s cap ll aul r~s ~en ert~ les .

~I ~eñor Ltnarr s ha mnn iféSlA do que ~reswrf:l su rou(Drtn tdad al dic­tomen dsl ella do cuer po pu~t-lo qu <l à .él corr~sponoer-Q e n 10 su ce~tvo la re¡¡olu<.lóu de esto11 cl.)estlones.

EL

No tas del dia -l.':lernos c:r el Diar o de Jtanresa: Francisco GMd~a, pidieodo el com I «;;",..Íl'l n il tctas qu ~ teounos por pJim1ento de In sentencia recaida en i

ftried go1s ltl3d6 él 1.0 rle ¡;róxtmo . t año 1.91Jl, ti tren m•xto r.úm ero 271 , el plello que so¡¡•uvo con el Ayunta- ~ gue l'U e rle Lerlòa n as 6 tl~ fl ma t rnienro¡ de don Lul• Nehot, sobre Santoral r111na o ver•ftc,,é A l"s 4 de ta m•s ; ohr~~; d" don Jo"é A. Bornis y de Santoa de hoy.-Stos. Euseblo ob. m, a, Sa lteurto de Bnrce 40116 é 18$ 4 de don Eurique BarrAR solicitando la mr. Ut be'! MllXIInlOO crs., Geliano a llll'rte en vez dA lo 1'4 de antes. Con ' esta rerorma hobr•f:l la v~tnlAjll ne tr y nuevn plaza de prt"ogonero; y de don mr. y sta. Crtsttana. vo vet·, en un dia. de Lértda à Bar· J osé Nebot, que pide se le conceda ce•o"o -'> depóbito admiuistralivo para la venta __ cuando dies alras dò.hAmos la no- de sal

lt r1a d haber se or.cedtdo (J la pell-cito de la Cèrnara agdco·a acerca Quedó resueltn fav..rablemenle l" e->labltcer seniclo de pa!:o~ojeros en , instancia de don l'{oacio Espinal. un tren de me,·cancins hasta Se'gua, J Se acordó que uno de los sef\ores reeordarèn IIU6!>liOS lectores qua llOS ' Siodicos aslsta a lus subastas de ar· rererrmos sl proyerto que anrertor me •le ~~:~ habfa convaolcJo y que ve- bllrtos anuociadas para el dia diez y ffi08 por el sueltv a11terto.- que se 3iete. P antes deMe pr·imero de Ste 0 · l Dióse cuenla ae una moción de la

Comisión 4 .. relativa al Asilo Borrh, p · opoulendo que doR individuos de a qnlllla , ju11to con el Alcalde, se unan à la Junta provincial de Beneficencia con ohjP.to de últimar todo lo relativo

Cu pon es Exterior. 22'00 por tOO ld; Interior y Amortizable, 1.1'60

lOO òaño . Cubas, 0'50 por 100 benei.

Premio del oro en Barcelona Dia 14

por

Ceoteoas Aironso, 32'00 por 100. Onzes 32 75 td. Jd. Centeneslsabelioos 36·25 ld. ld. Monedes de 20 peselas 32'00 i d. fd. Oro pequeño 2H 00 ld. id,

Cambios extraojeros Ft·oncos, 33'25. Libra s. sa -so.

De la casa comercio de D Santiago Gené de e~ta ciudad, Democracia, -l, han sido sustratdos dc encima del mos­trador los talones núm 7o al 93 del bi­llete núm. 2.::!35 dc la Loteria Nacional que se ha do celebrar en Madrid el dia 22 del cot•riente, cuyos talones estàn extendiJo:~ "-l por1ador con la ca.ntidlld de ~ pesetas y 50 céntimos uno y firma. doa por dichCI St·. Gené como deposital'io que es del billete, llevandu al dorso el selloque dice: Viudaé rdjo de José Gené, Lérid;t; qucdan pues lo,; referid •:i 18 ta.loHes sin va or ni derecho al¡{uno y a ser denunciada an e loa tribunalea de Juiiticia el autot· dc ta: sustracción caso de ser habiJo ~ 10

a la r ea)lzación da dicba obra, ~usci­IIÍndose un ligPro debate on el que f iulervinieron t<'S Sres. Bc11 berà, Cos ' ta y Sol,

~-· SERVICIO DE CORREOS

EXPEDICION ES. Llegada (1) Salida,

Correo de Madrid, . 12'30 t. 3 t. Y se lavantó la 1esión. ld. de B lrcelona. 3'30 t. 11'45 m. Id de Fraga . . 9'30 m. 1 t. ld . de Flix ... •• 9'30m. 1 t.

P L AS MEJ0~1ES s :

ASTILLA ~ CAFE Y LECHE 1

I d. de Tarragona. . , 11 '-i5 m. 3 t. ld. de la montaña. . . 9'15 m. 4 t. ld. de los pueblos ser-vida¡¡ por peatón. . 9'30 m. 1 '30 t.

SERVICJOS.

-Et Banco d~:~ Esp11ñ11 ha termina­do la redacclou d · su reglamqoto, f'n el cual 8e desorrollrlfl ll)s eslatulos, y lo hti f'emlttdo a! mtntslro d .. HacleP­Ja para l11 t>probacton del gobterno.

-Ayer se culebió en la Dloutactón p:-ovtnetal una trop ,J"lflnte reuttión a • 111 que aatstió D. Domtnco Serl, pars !rotar del transren ,Jentul HSun to del rerro corrl l de Noguera PallAresa.

Solo podernos nerlr hoy que tene­mos las rnejores imprestooes del re­suttado de la re1.0nión y de nottcias autor1Z11das que plll'ttculflrmente co · nocernos deSde haca olgunus sema· nas.

aon las de la. Viuda de Celestina Solano únicas premiadas en Espai\a en ouantaa exposici .nes han concut·rido

Unico pun1o d~ venta y depósito ex­lusivo en Lél'id&. confiteria de lú­•ael Pujadaa, Mayer, ~-- 5 !.

i\ VISO A LOS HERNIADOS

-Hoy emplezan los; vacaciones l d escolA re..: en todos los eslt~blecimien ~

t ~ tos ofJcHtles de enseñanzA, vRcaclo-

ne!'l que terminen el dia 10 de Enero. i (TRENCATS) -Se hA puesto é la venta la nuava

obra de Perez Galdós titula la: l . :Ourante los dins 1~ y 16, ~el actual

El apartado oficial y particular se entre­ga 30 minutos después de la llegada de las expcdiciones. La «Lislal> està abicrta dc dt las 9 de la mañana a las 4'15 de la tarde, es­éepto los 30 minulos siguientes a la lle­gada de los correos.

Los certificados para Barcewna y su li-oea !le admiten de 9 a 11'30 de la mañana "Y

. pat·a.los demas puntos de 9 a 12'30 de la { tarde. l Las car tas con declaración de valor y , los objetos asegurad ~, se ad mi ten desde las ' 9 de la mañana has ta las 11, y pueden reco­, gerse las consignadas à esta capital de 9 de : la mañana a 12'30 de la tarde y de 3 a 4'16 ~ de la misma.

( 1) Hora dll Lérida.

Servici o Talegrafico

DEL EXTRAtJIGERO 13, 7 m.

LAS BODAS REALES . D1c1embre permaneceraen Lenda (I!on· da Suiza) D. JOSE PUJOL, especialista Wa~hingtón.-Todas las poteoclas

Los que deseen adquiriria ense- ~n la. coulección 1 aplicación de hra- han 1 ceptado el texto de la Nola con• gu1da pueden hacer los encargos é ~uerospara el tratamientode la~hernias, junta que debe dlri~irse al goblerno nuestros repartidores 6 à la Ltbrerls l qnien a los l!trgos nñoa de pní.ctica en chlno, Indicada por M. de Bü ow en de Sol y Benet. I casa D. Jo1é Olausolles de Barcelona el Relchstag el tdla 19 de novlembre

-Hoy se v~rà en la Audiencia en reuue la veutaja de ser muy cooocJdo úlltmo. hab•éodose suprirnido única· juicro oral y públlco é las nl~z Y me· en esta capital por el grau número de mante Jas rrases relali"as A la irrevo -0¡11 de ta mAñ .. na 18 causA QUA pro- curaciooes que lleva realiza.das con el C8bllidad de las peticiones de las po-cadente rlel juzg11rlo de Ra'"f!U Ar y eoo de los relertdos bragueros, en el es- t

1 d I . . d d 3 - ·a enc as. por <iAIIIO e e~•ones !'le ~tgue cnntra prtclo e mas e anors transcurrt os, ; A•ilon1o Burf'U. (¡ qnien defl ~ nrle el llesde que mt!n~ualmente tieita esta ciu- i 13,.7'5 m. abogAdo ~r. SagF.ñnliiS y rt>presenta ~ dad. { el prot.!urador Sr. Alvarez P..:ret. I Gr&.n turtido de bragueros lo mas Adelaide.-:Lcrd Kilchener hale -

-Arlernés dol decreto que ti~ne practico y moderno pura la curación y legroftado pldrendo que todos los ca-por ohjelo dis oner QUA en lo suc .. s '- retención de ht11 heruiae por cróoicas ó zador·es nòmBdns cauadtenses que se vo no se cc.n~lrU\Rn mé~ cflrretAr~S rebelcles que t.ean. encuentren ya convalectentes, ~e dts­dt>bllias è la lnlrlllttvll perl8tne nlarro, ~ Bra2uero articulada; es el modelo pongan para volvar al Arrica del Sur. hllSIA que to estén ~~~ tnclusòn~ en el l mas tecomeudable pura ejercer }a pre- ; plqn gAneral, t>l rntn1stro de Agr!cul- · . d · b J turll y Obrns púhllcns preoarn un pro- • CJÓII a Tulullta Y,dlrectament~ o re la { 13, 7'10 m. yei'IO de l~y rr~ atsvo é carntnos vecl : purte ufectudn, y a la vez ~l mas seguro , oa es y provlncislss. ¡ para lla. perfec,ta. cont_enstón, y el. que

! pro po' ClOna lli U!! cu ·acwnes de herlllas.

Capetoc.on.-La Gaceta o lleial pu · blica el nombramleolo de M. W;tner para el car~o de administrador de los terrttorlos del Oraoge y el Traos vaal.

= En la librería de Stl y Ben~t se 1 Especialidad en bragueritos de han reçibido las siguientes plilblicacio oautchuuc para la com1>leta y pronta cu· nes: , rac.óu de los tteruo~:~ 10fantes.

El ranftrr de los cantrtrts, por Er· I Tirantes omoplaticos para evitar la ¡ nesto Renan 1 peseta. . . ' cargliZÓII de e~:~pa!das.

é J\_

1or·he de amor, por Emlho Zola, 75 j Fajas hipocrasticas para corregir

( 1.3, 7'15 m.

e numos. 1 ~_ 'd d l'I "6 b I . Jmuarionf'S, por el conde Lt"ón Tols· f a Ov~l:!l a , < 1 atac¡ n "'J a u tamJ&uto Hong-Kong. -Un lele 07 rema de

Canton dtce que un rssajero de un vapor en Slktoog, cerca de Hokan,

l CR} 6 al egua: todos los dumAs pa sa· jer·os se preclpilaron ll la banda por

D~a 15: de 9 ~ 1 y de 3 ~ 7. . ) donde hobia aquél caldo é hicleron

toi, 75 réntimos. del neutre. Adúllero, por Adolfo Belot, 75 cén. HORAS QUE RECIBE

tim os. La mu¡'Pr del diputado, por Emilio

Zola, 75 céntimos.

-HEGISTHO liVIL:

Derunctr.nes ocurridos el d!a 13: Dolores Selva A.rmen¡ot, 42 años. Tere,;n Asti11rte Ro'>e lt, 761J. Rn<:~11 Silja Tteso, 82 ld. NHcirníenlO!t, un11 hembra Mntr trnonloc:, uno.

Defunclones oourl!idas el dfo 14. Maria Almuzara, 60 11ños. M~rc Ade'> r.aqtany C11ste lo, 4 ld. TerH!I.fl B1liX8dera Md t&s, 1 id. NAcim1entos nlnguno: Matrlmontos id.

En el ftyuntamiento Qnince UoncE'jale:t se renuiert'n

ayer en sat~i~n, que ¡>residiO el Al· ca de .

A0 rabac:ll\ ('\ ncla de In anterior se I le 6 la iuv itn clóu para a~is tir à !oa fun e1 a te:i qn e se celeu ran hoy por el alrnn del¡gen~ral Marlln P. Z Ü!impos, ncord!\Od(Jse ll»t~lir corpot ativnm).,nle,

Pa~aron ñ i11forme de las re pec · tivas Cornisiooes las instaocias de don

Dta 16: dè 9 a 1 1 de 2 a 4:¡ aahen- , zozobrar al buqur. Hubo 200 a ho-do en el correo d• la misma tarde. ' gados

I!ondtJ Suiza.-(Dando aviso se pa- • eara a domiCilio.) ftJ1ADRiD

Los dema:~ dhs en su establocimien· to Ot topédico La Cruz Roja.

Reus,- Plaza de Prim.-Reus

CBARADA

Primera dos cuatro cinco en una ram1 rrondo~8 v1ó nyer un tercera quinta en et rampo noñ11 Ro-.a. Sobt é Ullo cuatro segunda cruzaba po r ta ¡nedt"a un ch•qutllo, y doñ11 Rosa

_ mondó que se deluvl~ra, y mostrllodole e tre$ cinco .Jlju qu11 st o olcanz~tue, Ulli! dos cuatro con dulces en sue sa te enlregbbs.

14 '8 m. Allcante -Duranle una represen­

. tactón variflcada en el cinematógrA'o ' eslabtecido en la calle de Mendez Nu

iiez. se inceodto 1!1 clota; pero gra -

I clas à que acudieron inmediat~>mente los bornberos, se domtnó el Incen­die.. El publico era escaso y pudo sa lir sln que ocurrleran desgracies,

14, 8'5 m. Es probGble que se acuerde pro­

rrogar los sesiones del Congreso s in ' llmttaclón de hora, é ftn de aprobar

el conve11lo relalivo é la Deuda esle flOr y el pro} ec lo referen te é las ruer· zas de mary lterro.

No pndo el cht ..:o a lconzarle y te dijo lncomo rtn da: -Crl mo e~là~ todo no slrve~, peoderlas, es po¡, i ble que el Mensaje criatura para na da. t acerca do la boda se presente des-

CoMo se Ignora la recha en que e \"erlf1carà la pet1ción de la mano da lo prlnce~a de Asturias y faltan so o ci nco seslones de Jas Cortes para sus·

, ~ pues de las val!ac!onas de N:~vtdad. La solución en el número pró::cimo. ·

4 8 l 1 •to,m. Solucióa à la charad'J. anterior.) Castellon.-Ha ter miuado la vista

EN-GOL FA DO 1 del proceso relallvo a la cc,locaclóo

de las p'acas con ·a imjgen del Sa· grado Corazóu de Jasúi . Etljurado ha diclado un ver~diLto absotutorlo po ro tod os I os procesado::>.

1-t, 8 ' 15 m.

Bilbao -Da peso para Barcelona han llegado à esta ciu ted los nàuCra­gos del vapor ltallaoo cPaliB$», IOl cuales haceo calurosos elo¡ios del capitAn del mismo y lamenlan la re­sotución que ado~tó de hundtrse en el mar con el barco que maodabs.

14, 8'20 m.

Hoy se reproducir4 el debata so-­bre lo do la preosa en el Coograso. Silvera y Dato hliblsré.n para detendtr a1 Gobteruo a o lerlor.

U, 8'25 m.

No se sabe lo que ocurrlrê esta lerd*' en el Congraso. DependerA de¡ s esgo que torne el debate. Algunes opos1ctones creen quedó el Gobierno en el asunlo de la preosll de le man ... rA peor que podia q•1edar, y que seria a.1ora convenients buscar otro lema para dar nuava b!!talla a 111 conserva• duria.

t4, 8'30 m.

Se concedaré un llmpllo Indulto e dia dal saoto del rey, con motivo de la flesta del monarca y por que em­pleza el slglo.

U, 8'35 m.

Dicen de Paris que por 3:J9 votos contra 2•.14 se ha aprolJado el erlfculo primat o del proyecto de amolstlal que dispona que se amnistio a \odas las personas coodenadas por caueas relativa3 à Ja cuestlón Drijyrus.

14, 8'40 m. El Liberal publica un arllcuto U­

lulada ca.l tin•. Dice que més de una hora duró ay"r la tremenda borrasca que arreció en el Coogreeo contra el mlntstro de la Gobernación y damas neos del Gabinete y los que les sos­tienen desde las grada s de la mayorla, L1.1 voz e :ocueote del señor Blasco Ibèñez d1ó lugar al hecho de desper­lar nuevamente las energies liberal es

U, 8'45 m.

El Morning Post cree que Hac·Kln­ley, consrderanjo imposible conquis­tar las Ftliplnas por la fuerza, cam­biarà radtcatmete de precedlmlentos.

14, 8'50 m.

Titula El Imparcial su articulo cDereosa desdlchada''· Esta es la ca­!lftcaclóo que te mereca la aclltuJ del Gobierno en In CàmAra con moUvo del debate de eyer. D1ce que la de• nunci& rué arbitraria y que la oplnlòn no con~• en te ya clertos abusoa coo• tra la prensa.

Particular de EL PALLARESA

AGENCIA ALMODOBAR Madrid, th Diciembre..

DE i DK LA TARDE A 9 DE LA NOCHB

Otra catastrofe

Comunlcao de Hong Kong que nategando un vapor cayóse al egua cerca de Ho-Kan un pasajero. Toda la trlpulaclón bastaote numerosa se preclpiló al cos tado del uuque hacl6n­dolo zozobrar, ohogàndose mb de dosclenlos tripulantes.

En el Senado

La seslón del Senedo ha carecido de tolerés, !:ligulendo la dlscusl~n de los asuntos pendieotes.

En el Congreso

Se ha dlscutldo el cooveolo sobre la Deuda Exterior, combatlêndo!o el diputado soño r Bergsmlo.

Inglesea y boera

Corre en Lóndres el rumor de que los boers derr otaron al general Cie­mans, hoclendo prisionera t ta ma­yorla de las ruerzas que mandaba y cau~àndo' e cenlenares de bajas.

Cotizacion en Boln

Bo''>a: Interlór, 71'00 -Ex:terlór , 77'75 -Cuoos del 86 84'90.

IMPRENTA DE SOL Y BENET Mayor, 191 Blondel 9 y 10

L.ERIOA

S-ECCION· DE NUNC o s

t

ANUNCIOS Y RECI_;J\_MOS A PRECIOS CONVENCIONAI_JES

.9btas de. Alejandro Dumas D6VOGI8NES ESGOGIDAS I _.

• l

Un lance de amor.-Erminia La bola de nieve. =La nevasca La Paluma.-Adan, el pintor Oalabrés Fernanda Las lobas de Machecul La boca del Infieruo Dios dispuue, parte 2. a de La boca del !nflerno Olimpia, parte 3. a de Lr¿ boca del lnfierno Amaury El Capitan Pablo Catalina lllum El hijo del presidiario Paulir:a y Pascnal Bruno Cecilia de Mars11ly La mujer del collar de Terciopelo Los tres Mosqueteros Ve in te a fi os después, 2. a pèlrte de Los tres M osquetero~ El Vizconde dc Bragelona, 3.a parLe de Los t?·es Mosque·

ter os Una noche en Florencia Ac té Los hermauos Corsos.- Otón el Arquert­Los casamientos del Tio Olifo Sultaneta El maestro de armas El Conde de Montecristo Los dramas del mar Elena -Una bija del regentb El camino de Varennes La Princesa Flora Napoleon El hc,roscopo El tulipan negro La mano del muerto, conclusión d~ El Conde de Mon~

tecristo Angel Pitou La Dama de las Oamelias La vida a los vein te a fi os El doctor Cervans Aventuras de cuatro mujere-s y an toro Cesari na La Dama de las Perlas Memorias de un médico-

. V éndense a 6 re ales tomo, encuadernados en

Papal snpêrior para cigarríllos tela

1 tomo 1 ;, 1 ;, 1 ;, ) 2 ;, 1 ;, 1 ;, 1 ~

1 .. 1 ~

1 >

1 J

1 >

1 ) 1 ~

s ~

s >

6 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1

1 2 1 1 1 2 1 1 5

>

>

>

> ~

.. ~

>

> ~

> ~

>

~

>

B~~NGO 'f PECTBRAL LEGITIMO ¡. MARCA

MIR P S La mrts acreditada y de mayor consumo CONfERENCIAS E,NOLOGICI\S

lJJR,.ATADO V.B

Blaboració n de • VI DOS

DE TODAS CLASES y }abricación de vmagres, alcoholes, aguardientes, licor~.

sidra v vmosde otras frutas

OBRA ESCRITA POR

D. 1II(01F0~ (0. !l17fQS50 DE zunlf67J Y EijE,ILE Ingeniero Agrónomo, Ez-pirector d~ la Bstación Enológica v Granja

central v Director de la Estaczón Enológlca de Haro v

DON ~IARIANO DIAZ Y ALONSO ~ Jngeniero Agrónomo, Ex-Director de la Estación Enológica de Haro

·,,~¡~'~~~~

Novena de San Ignacio de Loyola. l> , » Jos \. • ,. » Ramón. » ,. » Luis Gonzaga. » » l> Antou to Abad. , » » » de Padua. , » » Francisco Jabier. » » » » de Paula. » • • Blas. » de Santa Teresa de Jesus. » de Ntt·a. Sra. del Car'mcn. » » » » de las Met'cedes. » , » » del Ro:.at·io » » » » del Amor Hcrmoso. » » » » del Pilat·. » » » » de lo~ lJoloros. » del Corazon de Jesu~. » » » de Mat•ia. » » Santislmo Sacramcnto. » de Antma. » » la Santisima Trinidad.

Triduo a San Jobé » al Sagrado Corazon de Jesus

Corte de San José Visita a San Jo::.é en formil n osario. ~jet'Ci ios del dia 19 de cada mes dedicados

a San José. Ofrecimiento del Rosario. Las cuat·enta. A ve Marias.

» » Hor·as. » nueve Ot'aciones de San Gregorio.

Los » ofic10s del Sagt•ado Corazon dc Jesus.

» cinco Dominpos d~ las sagradas llagas ae San Ft·uncisco de ' sis.

» trece viemes de S Francis~:ode Paula. » seis Domiugos dedicados a San Luis

Gonzaga.

Ejercic;os de la Hora Santa. » del Via t ruc•s. » piadusos en honot• del Santísimo

Corazon do Jesus. Oficio de Difunto¡;,

» pat'YO del Cot·azón de Jesus, de la In-macu lada y de San José.

Ofrecimiento del Rosar1o. Jornadas d~ la Virgen Marta. O.:tava al Santi::.imo ::iacramento. El cuat'to de hot·a de :-oledad. Quincc minutos ante Jesus Sacrametado. La AsunClón de Nur>btra Seftot·a. La I nmaculad;~ Concepción. Ntra Sra. dc Gu11dalupe.

• » » lo, Dolot'es. Vida de San Agustin.

» » l sidt·o. » » Blas. ,. » Bernardo. » » lld~fonso. » » Cayetano. » » Co,me y San Damian. » » Fet·nando. » » Ignacio de Loyola. » » Bcnito » » Ft'an isco do Pau!a. » , Gerónimo. » Santa Agueda. « » Clard. » » Catalina de Sena. » » Genoveva. » » Cecília. » » Get•trudis. » » Bl'lgida. » Nuestro eiior Jesucristo. » la Santlsima Virgen.

LA GASTRONOMIA Libro de suma utilidad en el arte culinario; mny conveniente

para los cocineros por su especialidn.d en guisos de pescados; doscientos platos escogidos, sopas, salsas, huevos, asados, platos especialcs y legumbres; contiene tambien anécdotas, platos nue· vos, pas teleria, helados, etc., e te.

LA S

- POR -

IGN AOIO DO:tY.:I:ENEOH :E'recio 3 :pesetas

MAQUINAS A~RIGOLAS CUL'T'IVO.-SIEMBRA.-RECOLECCION

por M. Ringelmann lngeniero Agrón umo, Director de la Estación de En11uyo de Maquinas Agrícolas

traducido. con antorizaoión por los l ngenieros Agró uomos

J. H. de Mendoza v V. L. y de las Alas

fJ ~~ fJ

-• ~~

e • ~~

' e -, ~~ fJ -(I

" PRECIO 1'50 PESETAS (J UBico punto dc venta en la libreí de soL v RERE! ~~ ~i:tF~~.,~~~BIYrl'rl'~:.ffU~~~

LA GRESHA.III 4f COMPAÑ!A INGLESA DE

· Se~u~os sobre la viday de ren tas vitalicias, fundada en el año 1949 Póli;as indtsputables.-Benejkios capitali1ados.--Primas mu!J moderadas

LA GRESHA \1 tieae constituido el depó,¡ito exigi.!o por las Leyea tiiacalea vi~entea como garantia para su~ ascp;urados en España.

Oficin:as para Catalufta, Plaza de Cataluña, 9.-BARCELONA

Banqueros en eata: Sres. Hijos de D. :Magin Llorcns,

LA P LATINE Compañta in~ lesa de sg~nros contra in e en i os, explos· ones y acc.dcnteJ

Oficinas para Cat.aluña, Piua de Cat.aluiía, 9 -BARCELONA.

'

ne s cub

v.

ç