el panorama del adulto mayor

12
EL PANORAMA DEL ADULTO MAYOR

Upload: dicoca

Post on 06-Jul-2015

778 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El panorama del adulto mayor

EL PANORAMA DEL ADULTO MAYOR

Page 2: El panorama del adulto mayor

DEFINICION

Sobre el término adulto mayor. Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno de termina por ley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; en Colombia hacen parte de este grupo étnico las personas que cumplen 60 años.

Page 3: El panorama del adulto mayor

DEFINICION SOCIOCULTURAL

en este momento acá en Colombia se ve afectado no solo por su procesoevolutivo sino por las circunstancias sociopolíticas del país, del que se puede decir se inicia mucho antes de los 40 años. También un sector de la población asocia al adulto mayor, así no lo sea, como una persona anciana, enferma, limitada, que ya no siente, no piensa, no sueña, no desea y solo espera la muerte.

Page 4: El panorama del adulto mayor

SITUACION MUNDIAL

El siglo XX pasará a la historia de la

humanidad como el siglo en el cual el

envejecimiento de la población se

convirtió en un fenómeno de alcance

global, que se extiende por todos los

países, fundamentalmente con un alto

nivel de desarrollo.

La tendencia demográfica hacia el

envejecimiento de la población se

manifiesta en un aumento en el

porcentaje de personas mayores de 65

años, un incremento en el número

absoluto de personas mayores y un

aumento de la esperanza de vida. Esto

determina el crecimiento de la población

anciana en la actualidad.

El envejecimiento es definido también como todas las modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.

En la actualidad el índice empleado comúnmente para medir el envejecimiento es la edad cronológica de 65 años o más. Se considera que una población con unos diez o más por ciento de personas con 65 o más años de vida indica la presencia de una estructura poblacional anciana o de edad avanzada.

Page 5: El panorama del adulto mayor

A NIVEL NACIONAL

El resultado del análisis de la situación del país, comoclaramente lo expresa el documento elaborado porConfederación Colombiana de Organizaciones NoGubernamentales y la Asociación Interdisciplinaria deGerontología para la Asamblea Mundial sobre elEnvejecimiento que se llevó a cabo en Madrid en abril de2002 fue:

- Colombia, como todos los países latinoamericanos seencuentra con rápidas transformaciones poblacionales,culturales, epidemiológicas, ecológicas, tecnológicas, conun ambiente poco propicio para lograr objetivos, a causade la inestabilidad política, la incertidumbre institucionalla inseguridad jurídica, la violencia y los desplazamientosforzosos que dejan como secuelas el envejecimiento de lapoblación a un ritmo mayor que en el primer mundo.

- La situación en Colombia aún más crítica comoconsecuencia del negocio del narcotráfico, la guerrilla, lainestabilidad del país a causa de la violencia tanto en loscampos como en la ciudad, la disminución del empleo yla incapacidad de obtenerlo después de cumplir los 35años de edad, los diferentes regímenes de pensión, losdesplazamientos ocasionados por la violencia, elaumento de mujeres pobres cabeza de familia y elaumento cada vez mayor de la pobreza y la miseriaabsoluta.

Page 6: El panorama del adulto mayor

Aspecto social Aspecto educativo

Podríamos decir que en nuestra culturala vejez se asocia con un papel pasivo, no se le reconoce su utilidad, produce una sensación de soledad y con frecuencia les toca dejar sus actividades productivas por el fenómeno de la jubilación, hasta el extremo de precipitar la muerte debido a esta situación marginal.

Las fortalezas y cualidades por las que tiene prestigio la vejez dejan de tener valor para una cultura que pone sus ideales y sus fines única y exclusivamente en lo nuevo, lo cambiante, lo intuitivo, lo inacabado, dando la espalda a los valores de tradición, estabilidad y prudencia política.

Se diseñó El Plan Decenal de Educación para tratar de superar la inmediatez, logrando un aumento de la educación primaria, secundaria y terciaria a un 73%; de igual manera se recalcó la importancia de continuar con la educación durante toda la vida.

El Ministerio de Comunicación y la Sociedad Civil están trabajando para el desarrollo de lineamientos con los medios de comunicación para lograr cambios de actitud de la juventud hacia el adulto Mayor.

ASPECTOS QUE COMPLICAN AUN MAS LA SITUACION

Page 7: El panorama del adulto mayor

Pobreza Participación

Además de las desigualdades económicas el empobrecimiento de los últimos 5 años fue del 29%. Esta crisis afecta los ingresos de todas las edades y especialmente la de los adultos pues no se les reconoce la experiencia en el momento de fijar los salarios, lo que hace que los afecte en mayor proporción. No se cuenta con políticas públicas para proteger económicamente la población de mayor edad. Solo encontramos programas específicos de subsidio para la atención de la vejez indigente y en algunos casos el nivel uno del SISBEN.

Según el índice de pobreza nos encontramos en un 10.4, lo que nos ubica en el sexto lugar a nivel mundial

Las investigaciones realizadas por Sudersky -1998 - 2001- concluyen que el capital social (solidaridad, participación, cívica y política) en Colombia es muy bajo especialmente en el área urbana.

Se inició una campaña a nivel nacional para promover la participación ciudadana, para erradicar la indiferencia política y fomentar el control en la ejecución de los programas de gobierno en cada pueblo o región, educándolos como veedores ciudadanos sin distingo de raza, política, condición económica o social. Así mismo promueve el orgullo el e ser colombiano.

Page 8: El panorama del adulto mayor

Recreación

En Bogotá y otras capitales, así como en varios municipios, se desarrolla un programa bien organizado donde se involucran actividades físicas, recreativas y educativas orientadas a la población de nivel 1 y 2 del SISBEN. Se contemplan básicamente dos áreas:

Área física

Gimnasia de mantenimiento y psicofísicasCampamentosCanitas de juegoCaminatas

Área socio-recreativa:

Viejo tecasReuniones lúdicas VivenciasFestival de tradicionesFestival de la alegría

Page 9: El panorama del adulto mayor

El maltrato al adulto mayor

L o s p a r a d i g m a s r e l a c i o n a d o s c o n l a v e j e z , e l v i e j i s m o c o m o u n a a c t i t u d a c e p t a d a e n n u e s t r a s o c i e d a d , h a c e n d e l a d u l t o m a y o r u n s e r t r e m e n d a m e n t e v u l n e r a b l e a l m a l t r a t o y a l a b u s o . l a o r g a n i z a c i ó nd e l o s a d u l t o s m a y o r e s a u t o v a l e n t e s p a s a a c o n s t i t u i r s e e n u n f a c t o r p r o t e c t o r d e e s t e t i p o d e s i t u a c i o n e s . s i n e m b a r g o , a l n o e x i s t i r u n c a n a l a d e c u a d o q u e p e r m i t a d e r i v a r y r e s o l v e r e s t e t i p o d e s i t u a c i o n e s , e s t a s s e s e g u i r á n p r o d u c i e n d o a n t e l a i m p o t e n c i a d e q u i e n e s t r a b a j a m o s d i a r i a m e n t e c o n é s t e g r u p o e t é r e o .

D e b e m o s c o n s i d e r a r l o s f a c t o r e s q u e h a c e n d e l a d u l t o m a y o r u n a p e r s o n a v u l n e r a b l e f r e n t e a l m a l t r a t o :

P é r d i d a d e r o l s o c i a l

B a j a a u t o e s t i m a

N i v e l e s d e d e p e n d e n c i a , d e r i v a d a d e a l g u n a s p a t o l o g í a s .

B a j o s n i v e l e s d e i n g r e s o , l o q u e l e s o b l i g a a v i v i r c o n o t r o s o a d e p e n d e r e c o n ó m i c a m e n t e d e e l l o s .

Page 10: El panorama del adulto mayor

Envejecimiento demográfico en Colombia

AÑO POBLACION MAYORES DE60

PORCENTAJE

1982 28.500.000 1.700.000 6%

2002 42.000.000 3.000.000 7%

A medida que pasa los años, vemos que las personas tienen la posibilidad de vivir más

FECHA EDAD INCREMENTO EN AÑOS

1980 60 18.70

2002 60 20.21

2050 60 24.00

Page 11: El panorama del adulto mayor

AÑO POBLACION TOTAL

TASA DE CRECIMIENTO POR 1000

MAYOR DE 60

TASA DE CECIMIENTO POR 1000

1982 28.446.000 21.4 1.737.375 31.9

2002 42.321.000 16.8 3.093.708 32.2

Desde hace 20 años la población mayor de 60 años viene aumentando la tasa de crecimiento. En 1982 el crecimiento poblacional fue de 21,4 por cada 1000 habitantes. En 2002 la población mayor de 60 fue de 31.9.

El crecimiento poblacional se ha desacelerado 16.8 por 1000 habitantes. El crecimiento de los mayores de 60 años ha aumentado 32.2 por 1000 habitantes. El grupo de mayor crecimiento aumentó en los últimos años 80%, o sea 1.356.000 personas.

Page 12: El panorama del adulto mayor