el plan brandy

28
1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA CURSO: Sociedad y Economía SEMESTRE: IV GRUPO: AMCT 402 PROFESOR: Jhon Cruz Yupanqui INTEGRANTES: Jaime Rojas Kike

Upload: alexander-julino-perez-baltodano

Post on 08-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

las deudas externas

TRANSCRIPT

1

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

CURSO: Sociedad y Economía

SEMESTRE: IV

GRUPO: AMCT 402

PROFESOR: Jhon Cruz Yupanqui

INTEGRANTES:

Jaime Rojas Kike Pérez Baltodano Alexander

2

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

ÍNDICE

1- EL PLAN BRADY

Definición Surgimiento del plan Brady Estudio BCR Antecedentes de la crisis de la deuda externa peruana Como nos afecta la deuda externa El proceso de reinserción financiera internacional

2- LA DEUDA EXTERNA DEL PERÚ

Concepto Origen de la deuda Evolución de la deuda externa Causas Responsables

3- EL NIVEL DE ENDUDAMIENTO MUNDIAL

Rango de deudores Los países más deudores

3

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

“la deuda externa con organismos internacionales tiene que pagarse en su integridad, al igual que la contratada con los gobiernos, porque caso contrario el país no será sujeto de

crédito”

EL PLAN BRANDY

Se llama así porque su autor fue Nicholas Brady, el ex tesorero del gobierno Norteamericano que diseño el esquema en 1989 cuando se llega al convencimiento que el monto de su deuda existente entonces jamás seria pagado.

Este plan contempla una serie de formas no convencionales de pago de la deuda que en buena cuenta apuntan a la condonación de su parte en tal caso la primera parte de la condonación para el Perú fue de $ 5,300 millones de dólares se le perdonó esta parte de los intereses mas no del capital, con esta condonación lo que se busca es de tratar de reducir la deuda en un 20 % no solo de Perú si no de los países altamente endeudados, por lo que se logró un acuerdo con los países acreedores, FMI y el banco Mundial para que haga más factible el desarrollo del plan.

Los primeros países en aplicar el plan Brady fueron México y Filipinas en 1989 y Costa Rica en 1990. Gran parte de la deuda con la banca comercial se debe comercializar en un mercado de valores, de esta manera los papeles de la deuda entre ellos la peruana se cotizan en dicho mercado y tiene un valor, es así como los títulos de la deuda peruana han ido subiendo de precio a medida que el actual gobierno fue dando mayores muestras de su interés por honrar dichas obligaciones

La recompra de la deuda: El país deudor le canjea a su acreedor un grupo de títulos de la deuda por efectivo a valor inferior que el nominal que puede ser o no el vigente en el mercado de papeles.

Bonos a la par: El gobierno deudor le canjea a su acreedor un grupo de títulos por otros papeles emitidos al valor nominal de la deuda, pero a una tasa de interés inferior que la del mercado y con el beneficio de un periodo de gracia de alrededor de 25 años.

4

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Bono de descuento: El gobierno deudor le canjea a su acreedor un grupo de títulos por otros papeles emitidos a valor menor que el nominal.

Definición

El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado.

¿Cómo surge el plan Brady?

El Plan Brady surge frente a la crisis de la deuda externa surgida en 1982, la comunidad financiera internacional responde con la creación de los términos de Toronto para las deudas oficiales de los países de ingreso bajo y en 1989 con el Plan Brady para las deudas bancarias de los países de medianos ingresos.

Los esquemas de reducción de la deuda se sustenta en el hecho que existe un exceso de deuda que desincentiva la inversión por lo que una reducción de saldo adeudado permitiría al país deudor una recuperación más rápida, lo que se traducirá en una mayor capacidad de pago del país.

El Plan Brady pretende normalizar las relaciones entre país a deudor y los acreedores.

El esquema Brady tiene como objetivo que los prestamistas acepten reducir el monto de la deuda teniendo en cuenta fundamentalmente la cotización de la misma en el mercado secundario.

El menú de opciones ofrecidas en una organización tipo Brady consiste en alternativas para los intereses vencidos, tasas de interés y el otorgamiento de nuevos créditos, el Brady a cambio de la reducción otorgada por el acreedor el país deudor se compromete a ofrecer garantías a los bonos emitidos los que generalmente cubren el íntegro del principal y un periodo determinado de interés (entre 6 y 18 meses).

Uno de los principales objetivos a conseguirse o posible alternativa se dieron cuando Jorge Camet para entonces Ministro de Economía sustento el presupuesto para 1995 en el cual señalo las posibles financiaciones de la deuda.

El primer estudio que la BCR realizo dijo que el Perú podría reducir en un 48% el valor presente neto de su deuda externa con la banca acreedora, si aplicara el Plan Brady similar al que logro Polonia que fue el país que mejor ha renegociado su deuda.

5

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

De concretarse el acuerdo Brady permitiría el retorno de los préstamos internacionales a tasas menores que las que habían en vigencia en ese entonces ya que nuestros acreedores no tendrían que efectuar considerables provisiones por malas deudas, sin embargo hay que precisar que ya algunos bancos extranjeros de manera directa están efectuando colocaciones a compañías peruanas privadas.

Otros afectos favorables para el Perú serian el incremento de la competencia para los préstamos en el país y el crecimiento del mercado financiero y de la inversión extranjera, lo que permitiría consolidar el proceso de reactivación y la conversación del aparato productivo.

Estudio BCR

Según estudios del Banco Central de Reserva, e l Perú podría reducir su deuda en 48 % el valor presente neto de su deuda externa con la banca acreedora si aplicara un Plan Brady al que logro Polonia lo que representaría un precio equivalente de recompra del 18 %.

El servicio resultante de aplicar este esquema ascendería en promedio aproximadamente $ 478 millones desde 1996 hasta el 2005, $ 747 millones para el periodo 2006 – 2015 y $ 130 millones para el periodo 2016 – 2025.

Si se siguiera este último esquema, el estudio del BCR indica que el servicio de la deuda en relación con las exportaciones disminuirá durante los ocho primeros años en dos puntos, mientras que a partir del 9no. Al 15avo años se disminuirían doce puntos porcentuales, lo que se encontrara dentro de niveles manejables.

Antecedentes de la crisis de la deuda externa peruana

La crisis de la deuda externa peruana estalló en 1984, cuando el Perú inició una moratoria unilateral con los acreedores de la banca privada, pero la situación se hizo realmente crítica a partir de julio de 1985 cuando, en búsqueda de un supuesto liderazgo tercermundista, el ex presidente Alan García planteó en la Transmisión del Mandato Presidencial 1985-1990 limitar unilateralmente los pagos del servicio de la deuda externa a sólo el 10% de las exportaciones peruanas. Como consecuencia de esa política, la deuda externa peruana aumentó de US$ 13,000 millones a US$ 20,000 millones en dicho período. Adicionalmente, gracias al encendido discurso del ex presidente García, el Perú cayó en un estado de casi total aislamiento del sistema financiero internacional.

Si bien durante 1985 y 1986 el gobierno peruano procuró pagar a los gobiernos y organismos multilaterales que continuaron prestando dinero al país, la situación se hizo

6

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

insostenible a partir de agosto de 1986, cuando el Perú fue declarado "inelegible" para recibir nuevos créditos por el Fondo Monetario Internacional. Como resultado de esa medida, en mayo de 1987 el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo suspendieron sus desembolsos al Perú, que había acumulado una deuda impaga de US$ 1,800 millones con dichos organismos.

En la práctica, la política "del 10%" implicó para el Perú un incremento promedio anual de la deuda externa de 9% en el período 1985-1990. Según el mensuario especializado Perú Económico, "este aumento en el endeudamiento se explica porque la política de confrontación del gobierno no logró ningún avance en la cuestión de fondo: la reducción del excesivo nivel de la deuda y la refinanciación del adeudado en condiciones que hagan posible su pago".

Como nos afecta la deuda externa

Los efectos del endeudamiento externo sobre el desenvolvimiento económico y social de un país en vías de desarrollo como el caso de Perú pueden ser vestidos desde dos puntos de vista relacionados con el hecho de si los flujos netos son positivos o negativos.

Cuando los flujos netos son positivos el financiamiento externo asume el rol importante en el desarrollo de nuestros países, ello siempre y cuando como ya hemos dicho estos recursos se empleen para mejorar la infraestructura tanto social como económico y/o para incrementar el nivel de producción del país mediante proyectos de inversión, de esta manera el endeudamiento es bien recibido ya que implica un beneficio además de social, económico, el mismo que permitirá cumplir con nuestros pagos de la deuda y conseguir nuevos créditos si son necesarios.

Cuando los flujos netos son negativos, esta situación refleja bastante bien lo que ha venido sucediendo en nuestro país y en la mayor parte de países de América Latina, en el momento en que se toman negativos, es decir lo que recibimos del exterior es inferior a lo que pagamos por lo que adeudamos, estamos desviando nuestros recursos (divisas) hacia el exterior.

Estos recursos que deberían ser utilizados para aliviar los problemas sociales existentes en el sector educación y salud o para reactivar nuestro aparato productivo tienen que ser utilizados para pagar la deuda.

Por lo que podemos decir que ¿Es más importante cumplir fielmente con los pagos periódicos de la deuda externa, con el fin de reinsertarse en el sistema financiero internacional obteniendo así algunos créditos frescos a un elevado costo social?

¿Es más importante destinar estos recursos para lograr mayor producción, mejorar en el sector social, sector educativo etc. siendo el costo estar excluidos del sistema financiero internacional?

7

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Lo idea por supuesto seria llegar a una armonía entre ambos caminos aunque la mayoría coincida con la segunda opción, ningún país puede descuidar el aspecto social, ya que si bien este responde a una lógica de largo plazo es lo que posibilita que el ser humano se desarrolle individualmente y por ende beneficie a la sociedad en su conjunto.

Igualmente es muy difícil que cualquier programa económico logre el éxito en un contexto de descontento y desorden social como es el caso de Perú, en el año 1991 el gobierno central asigno un 13.22 % de su presupuesto anual para pagar el servicio de la deuda externa y apenas 3.67 % para la educación y 2.03 % en salud y servicios.

Debemos tener presente que existen prioridades en lo que se concierne a la utilización de los pocos recursos (divisas) que tenemos y que ello depende de nuestro futuro.

La deuda es un problema que tiene solo América Latina relacionada con el comercio, pobreza e industria.

Al hablar de deuda externa uno debe referirse a la diferencia de precios entre las materias primas de América Latina y los productos industriales de los países más ricos.

Al hablar de deuda se alude a la costosa industrialización iniciada en América Latina.

El proceso de reinserción financiera internacional

Organismos Internacionales:

El gobierno del Presidente Alberto Fujimori, que asumió la conducción del Perú en julio de 1990, recibió a un país con un nivel de reservas internacionales negativas e inició su gestión con más de US$ 10,000 millones de vencimientos impagos. La situación se hacía más crítica si se considera que la economía peruana vivía un proceso de hiperinflación el país enfrentaba un fenómeno terrorista que llegó a poner en riesgo la viabilidad del Perú como nación. La gravedad de la situación y las pocas expectativas de solución que los agentes internacionales tenían con respecto al proceso peruano se expresan en el nivel alcanzado por la cotización internacional de la deuda externa peruana, que pasó a cotizarse de 45% en julio de 1985 a menos de 6% en julio de 1990.

El primer paso del nuevo gobierno peruano fue la presentación ante el Fondo Monetario Internacional de un Programa Económico de Referencia, que fue aprobado por el directorio de dicho organismo. Para tal efecto, se formó el Primer Grupo de Apoyo al Perú, cuyo objeto era aportar recursos en el período 1991-1992, con la finalidad de equilibrar la Balanza de Pagos, que incluía flujos de regularización del pago de la deuda externa.

En marzo de 1993, el Perú recuperó sus plenos derechos ante el FMI y la comunidad financiera internacional al recuperar su calidad de "país elegible" para recibir créditos internacionales. Para ello, el Perú tuvo que cumplir con sus compromisos atrasados con el FMI y el Banco Mundial y sanear sus adeudos mediante mecanismos de acumulación de

8

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

derechos y gracias al aporte de países amigos integrantes del Segundo Grupo de Apoyo, formado para el período 1993-1994 bajo el liderazgo de Japón y Estados Unidos.

Paralelamente, el Perú normalizó sus relaciones financieras con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, concertando nuevos flujos de créditos con esos organismos.

A diciembre de 1994, los créditos externos concertados por el gobierno desde 1991 sumaban más de US$ 4,300 millones, de los cuales más de US$ 3,350 millones se destinaron a inversiones productivas y de infraestructura.

SIGUE PAGANDO… ERES... “DEMOCRÁTICO”... Y… NO TE RETRASES PORQUE… VIENEN LAS MULTAS, SANCIONES Y EMBARGOS.

DEUDA EXTERNA DEL PERÚ

La deuda externa es un antiguo y grave problema que afecta a los países y les impide el desarrollo, se ha convertido en un círculo vicioso, ya que por pagar la deuda dejan de invertir en sí mismos, en salud y educación, es decir en los aspectos más necesarias para sus precarias economías.

1. CONCEPTO

La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con otros, se compone de deuda pública y deuda privada.

Alcanzó su punto crítico a raíz de el al Déficit Fiscal que sufrió Estados Unidos en los años sesenta, y afecta a los países deudores hasta la actualidad; si el país deudor tiene dificultades para pagar su deuda esto le origina serios problemas para su desarrollo económico y en algunos casos incluso afecta su autonomía.

El endeudamiento no es malo por sí mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema muy grande cuando el dinero recibido no es utilizado para los fines que fue solicitado, esto es una de las principales causas del subdesarrollo.

ORIGEN DE LA DEUDA

El déficit fiscal de EEUU en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones.

En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el

9

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional.

Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos préstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petróleo. Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero.

Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos.

Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus gobiernos y el uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados.

En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos.

Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecución de la finalidad para la que se solicitaba el préstamo o en la orientación del proyecto al desarrollo del país, sino en la sostenibilidad económica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos económicamente antes de renegociar sus deudas o pedir prestado más dinero.

En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el

10

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más prestamos (en peores condiciones) que supondrán a su vez nuevos intereses impagables; que han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.

Las deudas que los países de América del Sur están pagando hoy proceden de varias fuentes: Créditos contraídos con la banca privada a tipos de interés variable. Fueron concedidos por bancos privados en los años 70 y primeros 80, cuando los países del Norte no querían recibir préstamos. Créditos a la exportación con garantía o respaldo público de Estados de países del Norte. Éstos están vinculados a adquisición de mercancías, en ocasiones armas, o la prestación de servicios por parte de entidades del país que otorga o respalda el crédito. En esta categoría están los créditos FAD españoles.

LOS BANCOS INTERNACIONALES, en su búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los préstamos. De hecho, debido a la irresponsabilidad, tanto de los acreedores como de los deudores, la mayor parte del dinero prestado se gastó en programas que no beneficiaban a los pobres: compra de armamento, proyectos de desarrollo a gran escala y/o proyectos privados que enriquecían a funcionarios públicos y a un reducido grupo de privilegiados.

Los principales prestamistas, la banca comercial privada, ven en estos préstamos la mejor manera de rentabilizar el capital, (un Estado no puede declararse insolvente). El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e impulsar empresas cercanas al gobierno y en el peor de los casos, para asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales y corruptos.

La deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más préstamos, en peores condiciones, que supondrán a su vez nuevos intereses impagables.

CERCA DEL 50% DE LOS PAGOS ANUALES QUE EFECTÚAN ESTOS PAÍSES SON EXCLUSIVAMENTE INTERESES DE LA DEUDA EXTERNA.

El impacto de la crisis de la DEUDA EXTERNA en el Sur no se hace esperar y sus costos son tanto sociales como financieros. Los países pobres altamente endeudados presentan tasas de mortalidad infantil, enfermedad, analfabetismo y malnutrición más altas que otros países en desarrollo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Recorte de los gastos sociales (salud, educación, bienestar, etc.) ya que se pretende reducir el déficit público. Cierre de numerosas empresas locales que no pueden competir con las multinacionales extranjeras. Reducción de las plantillas de las empresas públicas. Muchos de los trabajadores son despedidos como consecuencia del recorte

11

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

presupuestario. Las inversiones llegan con cuentagotas de manera que el crecimiento del empleo se produce de manera más lenta de lo anunciado.

Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un país. De esta forma, los países pobres están prácticamente excluidos de los mercados. La necesidad de aumentar las exportaciones de que muchos países dependen lleva a la explotación indiscriminada de recursos naturales como la madera, los minerales o un único producto agrícola.

La DEUDA EXTERNA es la manifestación más dramática de la situación de subordinación en la que viven las economías de los países del Sur dentro de la estructura económica internacional. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la DEUDA EXTERNA no logra reducir el importe total de ésta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso, sin salida.

La DEUDA EXTERNA se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que más los necesitan a los países desarrollados. La cantidad transferida, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos países como ayuda al desarrollo.

El pago de la DEUDA EXTERNA es también un obstáculo para que se alcance una estabilidad económica que permita convertir la economía del país en atractiva para la inversión privada extranjera. De este modo, los países empobrecidos, tienen que seguir dependiendo de la financiación concesional o a través de ayudas, ya que no disponen de un gasto público suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su población. Las principales consecuencias de la DEUDA EXTERNA en los países occidentales son las siguientes:

Destrucción del medio ambiente. Uso irracional de los recursos, utilización de los recursos comunes (océanos, atmósfera) y de los países del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destrucción de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc. Tráfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petróleo y está en segundo lugar después del comercio de armas.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

A finales de 1979 ocurrieron 4 hechos perjudiciales para los países deudores:

El tipo de interés se multiplicó por cuatro, lo cual ocasionó que se adquirieran nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, iniciando un círculo peligroso que hasta ahora no se logra romper.

Subió fuertemente el dólar.

12

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Cayó el comercio mundial y se comenzaron a despreciar las exportaciones del Sur que no sean petróleo.

Se iniciaron los planes de ajuste estructural.

Todo esto llevo a que los países del Tercer Mundo invirtieran más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo.

Otro de los factores que contribuyó a aumentar la deuda, fue la socialización de pérdidas, esto era habitual en los setenta, y consistía en que el Estado figuraba como aval en los préstamos exteriores a agentes privados, es así que con la insolvencia de estos agentes el Estado asumía automáticamente la deuda y esta pasaba a ser parte de la deuda pública.

De esta forma es como el monto de la deuda externa total desembolsada a 22 países de América Latina y el Caribe llegó a 574,000 millones de dólares.

Los bancos de EEUU y de Europa querían asegurarse de no perder la gran cantidad de dinero que habían prestado, es así que deciden asociarse con la finalidad de defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos se basaron en la sostenibilidad económica del Estado, para asegurarse que el país deudor fuera capaz de devolver el préstamo.

CAUSAS

LA GUERRA DEL PACÍFICO EN 1879 (AGRESIÓN ARMADA CHILENA)

Debido a la guerra del pacifico, la economía quedo en una situación de descalabro. Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significativas.

En lo que se refiere al sector productivo, se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruido. Las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de Huancavelica y Ancash quedaron sumidas y la producción de crudo de petróleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra.

En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayó en 70%. Y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año.

Las grandes casas comerciales sufrieron estragos tanto que en sus operaciones como en su organización, varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Entre 1877 y 1884, el Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación y una devaluación del orden de 1.200 %.

13

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

El sector financiero también sufrió reveses: entre 1881 y 1883, hasta 8 bancos quebraron y, en 1888, sólo tres de las 20 instituciones financieras iniciales seguían funcionando. Recuperarse de la guerra tomo 20 años y volver a la tendencia de crecimiento de la preguerra 30 años.

ALAN GARCÍA

La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI per cápita llego a $ 720, cifra inferior a la de 1960, las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobrecido a niveles sin precedentes el índice de pobreza crítica se incrementó en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estancó y las reservas internacionales llegaron a menos $(-) 300 millones. Conclusiones La quiebra económica durante el primer gobierno de Alan García 1985-90 y la miseria y pobreza que eso nos trajo seguimos sufriéndola en la actualidad la quiebra económica que García le produjo al Perú ha sido la más grande de la historia del Perú, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico.

RESPONSABLES:

El déficit fiscal de EEUU en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar en los años 60.

En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal norteamericano)

LA BANCA INTERNACIONAL, en su búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países “en desarrollo”, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los préstamos.

DESDE LA DECADA DE LOS 80 los tipos de interés para los países pobres fueron cuatro veces más altos que para los países ricos.

El sistema financiero internacional excluye de la inversión privada a decenas de países y millones de personas.

14

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Estrategias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que los países en desarrollo no puedan desarrollar estrategias nacionalistas de desarrollo y de reivindicaciones a fin de lograr un…

EL NIVEL DE ENDUDAMIENTO MUNDIAL

1. RANGO DE DEUDORES

Conozca qué países tienen el mayor índice de deuda pública en relación al PIB nacional para el año 2015 y qué regiones 'sufrieron' más desde la crisis financiera mundial de 2008.

Japón es el país más endeudado del mundo para enero de 2015, ya que su deuda pública alcanzó un 245,5% del PIB nacional, revela 'Der Spiegel'. Al mismo tiempo, casi todos los principales países industrializados encabezan la lista, como EE.UU. (105,1%), Reino Unido (93,1%), Canadá (86,8%) o los países europeos.

En la Unión Europea, los más endeudados son Grecia, con una deuda pública del 171% de su PIB, seguida por Italia (136,4%), Portugal (128,7%), Irlanda (111,7%), Bélgica (101,7%), España (101,1%) y Francia (97,7%).

Por otra parte, entre los países del BRICS, la mayoría de sus integrantes tienen una deuda pública menor al 50% del PIB. Entre dichos países la deuda más baja para enero de 2015 la tiene Rusia (16,5%), seguida por China (41,8%), Sudáfrica (50,8%), la India (59,5%) y Brasil (65,6%).

En relación a la evolución de la deuda pública, el siguiente mapa muestra que los países más 'golpeados' por la crisis que dio inicio en el año 2008, son Japón, EE.UU. y la mayoría de los países europeos (sobre todo, Irlanda, España, Grecia y Portugal). La deuda de Rusia aumentó un 7,9% y la de China, un 7%. La deuda de casi todos los países latinoamericanos aumentó de manera insignificante, mientras que Panamá, Perú y Bolivia lograron reducirla en 10,4%; 12,7% y 13,4% respectivamente.

RESUMEN

La crisis de la deuda externa contraída por los países en desarrollo durante la década de los años setenta y ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que ha tenido que enfrentarse la comunidad económica internacional en la reciente historia de la

15

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

economía mundial. La gravedad de dicha crisis en el momento de su aparición (1982) estaba motivada principalmente por la amenaza que ésta significaba a la solvencia del sistema financiero internacional, involucrado profundamente en el circuito de créditos a los países en desarrollo.

El peligro en aquellos momentos se centraba en el temor al inicio de una serie de crisis en cadena de las entidades financieras prestamistas, cuyas consecuencias hubieran podido ser fatales al destruirse uno de los pilares básicos del funcionamiento de la economía, esto es, la confianza y la solvencia del sistema financiero. Ante este peligro, las principales potencias económicas y el FMI (como organismo internacional con competencia en los problemas de los pagos internacionales) actuaron de forma coordinada para evitar el desenlace de un proceso como el que anteriormente hemos descrito. Se puso en marcha una estrategia para abordar la crisis de la deuda basada en operaciones de renegociación de los términos de las deudas vencidas y no pagadas, apoyadas tanto por programas de ajuste y estabilización en los países deudores como por nuevo apoyo financiero de las entidades prestamistas afectados.

Esta estrategia dio como resultado la desaparición de la amenaza a la quiebra del sistema financiero internacional, pero la gravedad de la propia crisis, las desviaciones sobre los planteamientos efectuados y la errática evolución de la economía mundial, han obligado a introducir variaciones en la estrategia adoptada y, todavía hoy, los problemas de la deuda externa de los países en desarrollo siguen vigentes ya que la deuda externa sigue creciendo y un gran número de países persiste en sus dificultades para atender el pago de la misma. Ésta sería una descripción breve de la importancia que ha tenido y todavía tiene la crisis de la deuda ex tena de los países en desarrollo, y que ha sido elegido como objeto de estudio de la presente tesis doctoral. El estudio del proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y la crisis de pagos que se produce de forma generalizada a partir del año 1982 tiene como objetivo analizar y valorar las causas que han llevado a estos países

A. La acumulación de volúmenes considerables de deuda externa, - La incapacidad de gran número de ellos de atender los compromisos externos contraídos. Pretendemos demostrar que las causas que determinan estos hechos son:

En primer lugar, la crisis económica que se inició en 1973 con el primer incremento del petróleo y que generó graves desequilibrios en los pagos externos de los países importadores de este producto, Posteriormente, en 1979, el nuevo aumento del precio del agravó las dificultades económicas y se inició una profunda crisis a nivel internacional. En este contexto se produce parte del endeudamiento (con anterioridad la deuda externa ya había crecido considerablemente) de los países en desarrollo.

La actitud de los países en desarrollo ante la gravedad de los desequilibrios en los pagos externos que propiciaba el uso de financiación temporal externa para cubrir

16

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

dichos desajustes. Las distintas actuaciones de los países ante los desequilibrios de la Balanza de Pagos explican la distinta actitud ante el proceso de endeudamiento externo, y que para algunos era temporal y permitía el ajuste a los nuevos parámetros de la economía internacional, y para otros les permitía seguir actuando sin cambiar sustancialmente sus planteamientos económicos.

Las dos causas en conjunto, sin olvidar la existencia de una elevada liquidez internacional que fue canalizada por el sistema bancario internacional hacia los países en desarrollo, han sido las que han propiciado la crisis de la deuda externa en muchos de estos países. Además de este objetivo central también analizaremos en este trabajo:

Los niveles de información existentes sobre la realidad del endeudamiento de los países mientras éste se estaba gestando.

B. La evolución de los problemas de deuda externa y su tratamiento desde 1982 hasta 1987, así como una referencia al contexto histórico en que se produce y sus diferencias con situaciones de impagos de deuda que se han producido en otros momentos de la historia de la economía.

El trabajo se presenta en dos tomos. En el primero de ellos se incluye el texto del trabajo y en el segundo se incorporan las estadísticas utilizadas en el análisis debidamente referenciadas, salvo aquellas directamente conectadas con el escrito y que se han mantenido dentro de su contexto, y por tanto en el tomo.

Creemos que este tipo de presentación ayudará al lector a un mejor seguimiento de los numerosos datos utilizados al poder comparar el texto con la información estadística correspondiente. La sistemática seguida para la elaboración de la tesis ha sido la siguiente:

En el capítulo II se aborda en primer lugar el periodo de tiempo escogido para efectuar el análisis del endeudamiento de los países en desarrollo, y se detalla la metodología que hemos utilizado para efectuar dicho análisis. La selección de la metodología se ha acompañado de un estudio descriptivo del tratamiento teórico del uso de los capitales externos en la literatura económica. En concreto se revisan las teorías de la Balanza de Pagos, las políticas de la Balanza de Pagos y las teorías del crecimiento económico con uso de capitales externos, con especial referencia al ciclo de endeudamiento.

El capítulo III se centra en el detalle de los datos utilizados en el trabajo definiendo, en primer lugar, los países en desarrollo que se han incluido en el estudio, el criterio aplicado de agrupación de países y las fuentes estadísticas utilizadas tanto de deuda externa como de otras variables económicas. Además de la descripción de la base de datos, también se efectúa en este capitulo una completa recopilación

17

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

de las estadísticas de deuda externa disponibles y se procede a una revisión critica de las carencias de información de la deuda externa que han existido hasta hace muy pocos años y que no permitían conocer la realidad del endeudamiento de los países no desarrollo.

En el capítulo IV se analiza tanto el entorno económico en el cual se produce la acumulación de deuda externa, como la evolución misma del endeudamiento, destacando: los cambios estructurales producidos en los flujos financieros, el incremento cuantitativo de la deuda externa, la concentración en pocos países de volúmenes muy importantes de deuda y la evolución del peso de la deuda en la economía de los países en desarrollo. Este análisis nos permitirá conocer en profundidad el proceso de endeudamiento y su importancia relativa en la economía de los países endeudados.

También analizamos en este capítulo la crisis de la deuda externa tanto en un contexto histórico como sus precedentes y consecuencias. Así mismo, se hace mención especial a la valoración del mercado de capitales del proceso de endeudamiento del cual eran protagonistas, finalizando con una explicación de la crisis en la que se intentan sopesar las causas de naturaleza externa y/o interna que provocan este hecho. En el capítulo V se efectúa un análisis para cada uno de los países incluidos en el trabajo de su proceso particular de endeudamiento, su peso en la economía, la evolución en el tiempo de sus principales magnitudes económicas con el propósito de valorar, en un contexto lo más amplio posible, el uso interno de la deuda externa contratada.

Con ello tratamos de diferenciar las distintas actitudes de los países ante el fenómeno del endeudamiento teniendo en cuenta, además, las particularidades de sus economías, con relación tanto al comportamiento de su sector exterior (exportaciones, términos de intercambio, déficit de ahorro, etc.), como a la evolución económica del país (crecimiento del PIB, tasa de inversión, tasa de ahorro, etc.) Para ello hemos diseñado un cuadro económico por país que recoge tanto la evolución de las principales macro magnitudes como el tipo de deuda externa contraída, su peso en la economía y el vínculo existente entre deuda externa y crecimiento económico.

El resultado de este análisis nos permitirá diferenciar los procesos de endeudamiento de los países incluidos en el trabajo y comprobar si, en el caso de que hayan tenido que renegociar la deuda externa, los factores más determinantes tienen una raíz interna, externa o han pesado ambos factores. En el capítulo VI se realiza un estudio de los procesos de renegociación de la deuda externa tanto desde un punto de vista histórico como desde el final de la II Guerra Mundial, con especial atención a las reprogramaciones de deuda externa a partir de la crisis de la deuda en 1982.

Se analiza detalladamente la estrategia adoptada para solucionar la crisis de la deuda así como las variaciones que se van introduciendo posteriormente incluida la revisión a dicha

18

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

estrategia que supuso el Plan Baker. Se incluyen también las posiciones críticas más destacadas. Por último se analiza el problema de la deuda externa en 1987, siendo éste el último año del que se recoge información, dado que, por necesidades de redacción, debía señalarse un fin temporal a la tesis, aunque los acontecimientos que afectan al problema de la deuda se suceden continuamente al estar todavía pendiente la solución a este problema de la economía internacional.

LOS PAISES MAS DEUDORES

Toda vez publicado ya en el blog el ranking de deuda pública sobre PIB de las treinta primeras potencias económicas del mundo, los siguientes gráficos muestran los niveles de deuda pública per cápita y absoluta existentes en cada una de ellas.

Así, el ranking de deuda pública en valores absolutos por países es dominado por Estados Unidos, con una cuantía de endeudamiento público que asciende a 13,3 billones de euros.

Dicho valor es superior, claro, al de su producción anual, puesto que su ratio de deuda pública sobre el PIB es del 108,1%.

Tras Estados Unidos, Japón arrastra una deuda pública de 9 billones de euros (245,4% de su PIB), justo por delante de Alemania, 2,1 billones de euros (80,4% de su PIB).

19

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

En el rango ubicado entre los dos billones de euros de deuda y el billón se sitúan Italia, Francia, Reino Unido, China, Canadá y Brasil, mientras que por encima del medio millón aparece España (0,9) e India (0,9).

¿Cómo varía el escenario de deuda pública en términos per cápita?

La desigualdad se reduce y parece apreciarse un aspecto mucho más homogéneo, al menos en lo que respecta a las quince primeras posiciones.

El ranking mundial de deuda pública per cápita es encabezado por Japón, con 70.810 euros de deuda por habitante y secundado por Estados Unidos, cuyo nivel per cápita desciende hasta los 41.883 euros.

Por encima de los 30.000 euros de deuda pública por persona se encuentran Bélgica (35.725 euros), Canadá (33.701) e Italia (32.260).

Y superando el nivel de los 20.000 se ubican Reino Unido (28.695), Suiza (28.638), Francia (28.250), Austria (27.679), Noruega (27.343), Alemania (26.110), Holanda (26.042), todos ellos, como se puede observar, países europeos.

Tan sólo tres países arrojan cifras entre los 10.000 y 20.000 euros; España (19.276), Suecia (16.745) y Australia (13.511).