el plus de googleplus reporte

4
Nu Rep uevas Tporte ecnolo El e de ogías d l plu e lec e la Inf us d ctur formac deGo ra. ción 20 UNIVA 29 de octu oogl 011 ubre de 2011 lePl 1 1 us

Upload: norma-zuniga

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de la lectura que trata sobre GooglePlus establenciendo diferencias con otras redes sociales como twitter y facebook

TRANSCRIPT

Nu

 

Rep

uevas Te

porte

ecnolo

El

e de

ogías d

l plu

e lec

e la Inf

us d

ctur

formac

de Go

ra.

ción

20

UNIVA 

29 de octu

oogl

011

ubre de 2011

lePl

us

Universidad del Valle de Atemajac. 29 de octubre de 2011 Norma Zúñiga. Nuevas Tecnologías de la Información. Reporte.  El plus de GooglePlus

“Hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo electrónico. Recuérdalo.” Chris Brogan, Social Media Journalist.

El mundo cambia constantemente, la vida como la conocemos ahora en poco tiempo se convertirá en un pasado muy remoto y lejano. Pertenecemos a la generación de las computadoras y la tecnología pues hemos vivido su acelerado desarrollo en carne propia.

La era del internet nos ha convertido en sus conejillos de indias y paulatinamente en sus esclavos a través de sus redes sociales. Vivimos una triple vida, la real donde nos movemos diariamente, la de facebook y la de Twitter. Ahora surge una nueva plataforma que nos propone obtener una cuarta identidad: google plus.

Aunque las tres se definen como redes sociales sus objetivos, interfaces y contenidos, son diferentes. En facebook la palabra clave es “amigos”, en Twitter “seguidores” y Google+ nos habla de “círculos”, debido a que cada uno crea un mundo distinto.

Facebook ha construido un mundo utópico en el cual todos somos iguales, todos somos “amigos” y el contenido publicado está disponible para todos. Aquí no existían barreras hasta que surgió Google+ y para hacerle frente a la competencia crearon una serie de “Listas VIP” para colocar a tus contactos.

Mientras que en Twitter es un universo de intereses, donde cada quien selecciona de un enorme caudal de información, esos 140 caracteres de quien le conviene pero no se habla de lazos ni amistades.

Google+ con el slogan “comparte como en la vida real”, partiendo de la premisa que en la cotidianidad somos más multifacéticos y cuidadosos pues segmentamos nuestra información a través de círculos. Las conversaciones que compartimos con nuestros padres no son las mismas que con nuestros compañeros de trabajo.

Estas diferencias son visibles a partir de la pregunta que la red social hace a cada individuo al invitarlo a compartir. Facebook nos dice ¿qué estás pensando? Invitándonos a escribir nuestros pensamientos más íntimos. A Twitter sólo le importan los acontecimientos por ello nos demanda ¿Qué está pasando? Por otro lado Google+ sugiere “Comparte tus novedades” aquéllos datos de relevancia para tus contactos.

Universidad del Valle de Atemajac. 29 de octubre de 2011 Norma Zúñiga. Nuevas Tecnologías de la Información. Reporte.  En cuanto a la navegación del sitio, según estudios realizados por el Eye Track Shop a través de cámaras webs nos demuestran que la dirección de la mirada tanto en Facebook como en Google+ es similar debido a que sus interfaces son parecidas.

Las aportaciones que se pueden realizar también son importantes, mientras que Twitter es más laxa y permite aplicaciones creadas por otros. Google+ al ser una versión beta permite el feedback y Facebook al ser el rey supremo de las redes sociales se coloca como una plataforma cerrada.

He mencionado anteriormente que cada red es un mundo, un país, un universo diferente con sus “reglas” y barreras establecidas. Para ingresar a ellas hay que llenar una serie de requisitos que se relacionan con el objetivo de la red.

Facebook busca que los nombres registrados correspondan a personas reales a las cuales cuestiona desde sus creencias religiosas, ideología, escuelas y ciudad de origen, entre otras. Hasta llegar al extremo de exigir un número telefónico, en caso de que dude de la veracidad de los datos.

Algo parecido a lo que hace Google+ al invitarte a compartir algo sobre ti y cuestionar tus motivos para presumir, empresas, situación sentimental, tu alias, entre otros. Twitter por su parte no distingue entre personas y organizaciones, sólo otorga un espacio de 160 caracteres para una breve biografía.

Los números en estas redes crecen a pasos agigantados, tan sólo en México existen 12.5 millones de usuarios1, ocupando el primer lugar de Latinoamérica. Para encontrar amigos y relacionarnos con estos millones de “amigos”, tanto Facebook, Twitter y Google+ podemos acceder a sugerencias, a través de terceros y buscándolos directamente, al alcance de máximo dos clics.

Godfried Bogaard dijo “En el pasado tú eras lo que tenías ahora eres lo que compartes”. Ahora lo que define a una persona es lo que otorga a su público, para ello, cada red social proporciona opciones diferentes de compartir.

Facebook nos otorga un muro para escribir y compartir nuestros contenidos, los grupos VIP que es un “muro” exclusivo, las fan page, el chat (que desbancó a messenger), el conocido “me gusta” además de recordatorios de eventos y cumpleaños. Sin olvidar el inbox que hace sus veces de email.

En Twitter todo se trata de información, hay menciones, favoritos y retwetts donde alguien comparte la información que tú diste. El DM (mensaje directo) funciona también como email pero aquí ambos usuarios deben seguirse. Las

                                                            1 México lidera usuarios de Facebook en AL http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59648.html 

Universidad del Valle de Atemajac. 29 de octubre de 2011 Norma Zúñiga. Nuevas Tecnologías de la Información. Reporte.  TT (Twitter trends) mencionan de qué está hablando el mundo twittero y por último las listas que perfilan tus gustos.

En Google+ no hay muro, todo se trata de tirar noticias nuevas. Aunque reemplaza el “me gusta” de Facebook con su aplicación +1, que te permite compartir tu trayectoria de búsquedas en la red. Google+ surge como la red de futuro, que segmenta la interacción con los usuarios a través de círculos, algo que parece un poco complicado.

A la mayoría de las redes sociales llegas limpio, con una interfaz lista para llenar diariamente. Google+ te hace el favor de llenarlo con tu nombre real y demás contenido que tengas disponible en el ecosistema google, como imágenes, contactos de gmail, blogs, mails, etc.

Pero su aceptación aún está en proceso pues aún no es imprescindible para sus usuarios, los cuales ingresan más por curiosidad que por necesidad. Las cifras lo demuestran, el 83% de usuarios de Google+ aún permanece inactivo.

Lo cierto es que “nosotros los de entonces ya no somos los mismos” estamos mutando y transformando cada día nuestra identidad adquiriendo una personalidad virtual en cada una de las redes a las que accedemos según sea nuestra conveniencia.

Volviéndonos incluso dependientes de estas redes que están desbancando a las telecomunicaciones, ahora es más fácil mandar un twit que hacer una llamada, armar un plan por facebook o felicitar a alguien a través de su muro.

Mucho se ha dicho que estas redes en lugar de acercar alejan pues reducen el contacto humano a caritas felices y 140 caracteres. Aunque de cierta forma también acercan a artistas, políticos y comunicadores, permitiéndote la oportunidad de comunicarte con ellos de una forma más fácil y confiable.

Los movimientos sociales de medio oriente que desbancaron a presidentes y dictadores son la prueba de la fuerza que tienen las redes sociales en nuestros días, su poder de congregación y lucha. Donde hasta cierto punto la información fluye libremente y no tiene una constitución qué cumplir.

Además de romper con la unidireccionalidad de los medios e invitar a los públicos a compartir sus opiniones y comentarios, creando una bidireccionalidad antes inimaginable en varios escenarios.

Así que puede que utilices las redes sociales para decir qué vas a desayunar hoy o para congregar a los jóvenes a exigir mejor educación. Esa será tu decisión, pero sin duda confirmará qué tipo de twittero eres y qué futuro tienes en mente para tu vida y tu nación.