el real alcázar de sevilla - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/1318/fid/3120/alcazar de...

40
El Real Alcázar de Sevilla Más de mil años de historia Marta García Gómez Historia y Gestión del Patrimonio Artístico 3º B Grado en Historia del Arte

Upload: dominh

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Real Alcázar de

Sevilla

Más de mil años de historia

Marta García Gómez Historia y Gestión del Patrimonio Artístico

3º B Grado en Historia del Arte

2

INDICE

Presentación p.3

El palacio de Ibn Abbad p.4

La muralla y sus accesos p.5

Los palacios de época almohade p.9

El Alcázar gótico de Alfonso X el Sabio p.13

El arte mudéjar de monarcas cristianos p.14

El Renacimiento de la mano de los Reyes Católicos p.21

Actuaciones en el siglo XVI p.24

Actuaciones en los siglos XVIII- XIX p.27

Últimas intervenciones p.29

Los jardines del Alcázar p.31

De residencia real a escenario de cine p.35

Aportación personal p.37

Bibliografía p.38

3

PRESENTACION

Mil años de arte e historia se superponen en una fortaleza diseñada para

proteger un enclave estratégico.

Desde su fundación, Sevilla ha ido ligada al Guadalquivir. Pasó de llamarse

Ispal en época ibérica, a Hispalis en época romana y tras la invasión árabe,

recibió el nombre de Isibiliya.

En el S.XI, el destino de Sevilla quedó unido para siempre al del Alcázar,

una fortaleza diseñada para proteger la plaza a orillas del Guadalquivir y

albergar la residencia del rey musulmán y las dependencias administrativas de

la capital del reino de taifas.

Fig. 1 Vista del Alcázar por la Puerta del León

Desde entonces, la ciudad y su alcázar han evolucionado al unísono, a

través de intervenciones de cada uno de los monarcas que vivieron dentro de

sus muros y que en la mayoría de los casos, admiraron lo construido por sus

antecesores. Gracias a ello, podemos contemplar actualmente, una compleja

edificación que reúne vestigios de todas las épocas y cuyos muros han sido

testigos de grandes acontecimientos en la historia de España.

4

EL PALACIO DE IBN ABBAD

Los Reales Alcázares de Sevilla se construyeron extramuros de la

ciudad, en el extremo del muro meridional de la cerca urbana de la ciudad

califal. Se situaron sobre los restos de una antigua basílica visigótica dedicada

a San Vicente, que fue probablemente arrasada por los normandos.

El castillo originario, se abría a la Plaza del Triunfo y la Plaza de la

Alianza y constituía el Dar Al- Imara o Palacio del Gobernador en el S.X,

durante la época de Abderramán III. La construcción se realizó siguiendo el

trazado de Abdallah ben Sinan el siríaco en torno al año 913-914.Era un recinto

de planta prácticamente cuadrada con torres mayores en las esquinas y dos

torres en cada flanco, de aproximadamente 100 metros de lado. Está

construido a base de sillares reutilizados, provenientes de la antigua muralla

romana. Es lo que hoy se encuentra rodeando el Patio de Banderas.

El califato de Córdoba, en el S.X, fue

la época de mayor esplendor del dominio

musulmán de la Península. Su

descomposición, en el S.XI, generó

diversos reinos llamados taifas. Uno de

ellos, el de Sevilla, convirtió la ciudad en la

capital de Al-Andalus. La nueva corte real,

una dinastía abadí, hizo necesaria la

construcción de un gran palacio, el Alcázar

Fig.2 Inscripción dedicatoria a Ibn Abbad

el Jardín de la Galera

Bendito. La construcción se llevó a cabo por Al-Mutamid (1040-1095). El

complejo se edificó en el sector que hoy ocupan la Sala del Almirante en la

Casa de Contratación y el Palacio del Rey Don Pedro.

La estancia más admirada de la nueva residencia de los reyes taifas sevillanos

era un salón del Trono en cuya cúpula se dibujaban las Pléyades, la

constelación que solía presidir los lugares de reunión.

5

LA MURALLA Y SUS ACCESOS

Las murallas del Alcázar fueron ampliándose a medida que el palacio

crecía en superficie a partir del palacio de los reyes taifas sevillanos, núcleo

original de la fortaleza. De esta primera época datan los dos tramos de muralla

que forman el ángulo exterior del patio de Banderas: el que recorre la plaza del

Triunfo y la calle de Joaquín Romero Murube. También el que parte de esa

esquina hasta la Torre del Agua, junto a la Puerta de Marchena y limítrofe con

el Barrio de Santa Cruz. La longitud de este lienzo de muralla original es de 99

metros.

Se levantaron para defender la estructura palaciega del Alcázar,

alcanzando los muros dos metros de grosor a base de tres capas de sillares de

piedra dispuestos de forma irregular. Las torres son estrechas y altas,

alternando el ladrillo con la cantería. Probablemente, una proporción de los

sillares provenga de las murallas y edificaciones de época romana. Los sillares

del lienzo de muralla están colocados a soga y a tizón. Las torres conservan en

lo más alto las puntas de diamante, almenas que se colocaron en época

almohade.

Fig. . 3 y 4 Detalle de los sillares de la muralla del Alcázar

Aunque en principio estuvieron separadas, las murallas del Alcázar y las

de la ciudad acabaron uniéndose en el S.XII con el dominio de los almohades.

Del Alcázar partía un muro que llegaba al Guadalquivir a través de las torres de

Abd al-Aziz, de la Plata y del Oro.

Entre los S.XII y XIX, Sevilla fue probablemente la ciudad mejor defendida de

Europa. El perímetro de la muralla medía 7,3 kilómetros, tenía 166 torres, 13

puertas y 6 postigos. En 1868 fue derribada en su mayor parte.

6

Las sucesivas ampliaciones del Alcázar a lo largo de diez siglos, han

generado distintas entradas, como la Puerta del León. Llamada puerta de la

Montería hasta el S.XIX por ser el acceso al patio homónimo, fue rebautizada a

raíz de la colocación, en 1894, un panel de azulejos que, sobre su arco,

muestra un león heráldico con una corona y una cruz, pisoteando una bandera.

Fig. . 5 Puerta de León

Fig. 6. Detalle de la columna musulmana en la esquina derecha

Esta puerta debió ser la puerta principal de la alcazaba en el momento de su

construcción, aunque estudios recientes a puntan a su construcción en tiempos

de Pedro I. Sin embargo, el arco de medio punto peraltado del arco exterior de

la puerta, donde se han eliminado las impostas del antiguo arco de herradura y

la disposición del alfiz, que llega hasta la altura de las impostas, nos llevan a

considerársete vano como más antiguo, aunque sin duda, reformado

posteriormente. Una de las torres que flanquea la puerta del León presenta

incrustada una columna de época musulmana del Alcázar.

La hipótesis que se baraja es que este espacio se convirtió en la puerta

principal del palacio califal. Y ello se cree así por la muralla que separa los

patios de la Montería y del León dentro del Real Alcázar. En ella se

yuxtaponen de dos muros distintos: uno de tapial y el otro de ladrillo, además

de la apertura de tres vanos, el central fechado en época de Pedro I. Gracias a

las excavaciones realizadas, podemos saber que el muro de tapial corresponde

7

a época almohade, mientras que el muro de ladrillo es de época de Pedro I, por

tanto del S.XIV.

Fig. 7 Restos de muro almohade del S.XII

La fachada almohade quedó anulada con la yuxtaposición de la fachada

mudéjar, que se compone de dos arcos de herradura amplios, decorados con

paños de arcos ciegos entrecruzados, siendo el más complejo el del este,

donde aparecen incrustaciones de barro vidriado en verde al tiempo que

pintura roja en las albanegas de los arcos.

Por lo tanto, el recinto tendría un carácter residencial y la muralla que lo

envuelve es más tardía, quizás del S.XIII. 1

A la puerta de León le sigue el patio del mismo nombre, que actúa de

intermediario entre la Puerta del León y el Patio de la Montería, dominado éste

por el lienzo de muralla del Alcázar original, en su costado norte.

El patio de Banderas fue probablemente la plaza de armas del núcleo

original del Alcázar del S.XI, constituyendo los edificios de los alrededores, las

residencias de los funcionarios del Alcázar. Este patio, conserva una puerta de

acceso, siendo los capiteles del arco interior de época almohade.

1 Valor Piechotta, Magdalena,2008, p. 69-70

8

Fig. 8. Patio de Banderas

Fig. 9. Acceso al Apeadero por la Puerta de Banderas

En el fondo del Patio de Banderas, se encuentra el acceso al Apeadero,

la entrada al palacio para carruajes. Esta entrada tiene una cronología de entre

1607 -1609. Fue diseñada por el arquitecto manierista milanés Vermondo

Resta. Tiene planta basilical, con tres naves separadas por parejas de

columnas toscanas que sostienen arcos de medio punto y las cubiertas son

vigas planas de madera. Al fondo del Apeadero, se abre un pasillo paralelo al

patio del Crucero que conduce al patio de la Montería, el centro neurálgico del

Alcázar.

Fig. 10. Entrada al Apeadero

9

LOS PALACIOS DE ÉPOCA ALMOHADE

A partir del S.XII, los bereberes, provenientes de Marruecos, dominaron

la Ciudad de Sevilla. Una casta bereber, los almohades, crearon un gran

imperio al norte y sur de Gibraltar con el fin de recuperar las esencias del Islam,

que creían adulteradas por sus antecesores. Para Sevilla, este dominio fue una

época de esplendor., ya que se convirtió en capital de la parte europea del

imperio y mantuvo relaciones con Marrakech, que era la principal sede imperial.

Construyeron un gran número de edificios, como la Giralda y la Torre del Oro.

En el Alcázar, también ampliaron sus murallas y edificaron lo que los

arqueólogos llaman el Palacio del Yeso, por el magistral empleo de este

material en sus ornamentos.

Fig. 11 y 12. Palacio del Yeso

Fig. 13. detalle arquería de la fachada norte del Palacio del yeso

Esta residencia real, se ubicaba al norte del Alcázar original, ocupando las

estancias que se sitúan a la izquierda del patio de la Montería.

10

Descubierto por Tubino a fines del S.XIX. El edificio es de planta rectangular,

de 170 metros cuadrados, estructurado en torno a un patio con una alberca al

centro. Los lados norte y sur, conservan sus testeros originales de época

almohade. El lado norte tiene una fachada arcaizante en la que se conserva un

triple arco de herradura sustentado por columnas, que daba acceso a una sala

alargada. Se cree que esta arcada pueda ser anterior a los almohades, porque

remite a modelos califales del S. X.

El testero meridional es un ejemplo de la nueva arquitectura introducida

por los almohades. Estructurado en dos crujías paralelas, la primera es un

pórtico conformado con un arco central más ancho decorado con lambrequines

y a cada lado dos paños de sebka sostenidos por columnas. Este pórtico da

acceso a un salón, cuya puerta ha sido reconstruida con triple arco de

herradura sostenido por columnas, con dos alhanías en los extremos,

delimitadas por un doble vano también sostenido por columnas.

El patio que hoy vemos es moderno, producto de una restauración. El

patio original tenía una alberca más estrecha que la actual, que lo atravesaba

longitudinalmente, de tal manera que los andenes de los extremos eran dos

puentecillos, habiéndose detectado otro puente más ancho en el centro de la

alberca. En una restauración realizada en 1970, se detectó por debajo del

palacio almohade, un edificio anterior datado también en la misma época, del

que se conservan vestigios de un baño y una letrina.

También se conserva en la sala del testero meridional un valioso fragmento de

zócalo de 0.96metros de altura, decorado con pintura mural al fresco con

motivos de carácter geométrico y vegetal con ataurique. Esta decoración

trazada con buril sobre el mortero fresco es bícroma: sobre un fondo blanco, el

dibujo está relleno de color rojo, todo ello espatulado y nivelado. 2

Pertenece también a esta época el Patio del Crucero. Originalmente,

tenía dos niveles. El superior estaba formado por dos andenes que se

cruzaban y otros cuatro que recorrían el perímetro rectangular. El inferior lo

componían unas galerías abovedadas sobre las que se apoyaban los citados

2 Valor Piechotta, 2008, p.85-86

11

andenes. El eje de la galería más larga estaba presidido por una alberca y

alrededor se extendían jardines.

El terremoto de 1755 afectó seriamente esta estructura, por lo que se decidió

macizar el patio a la altura del nivel superior, aspecto que ofrece actualmente.

En el lado oeste del Patio de Banderas se conservan cinco grandes

unidades residenciales: dos interiores de mayor tamaño , las casa Becerra y al

sur la Casa Toro Buiza; y tres más, cuya fechada se proyecta en el Patio de

Banderas, que son las casas Vorcy, Bravo Ferrer y Atienza Becerril, de sur a

norte respectivamente. Todos estos vestigios se fechan a fines del S.XII o

comienzos del XIII. En la casa Toro Buiza se descubrió una sala cubierta con

un alfarje similar al del Palacio del Yeso y una alcoba calificada como qubba,

cubierta por bóveda ochavada con mocárabes. Además de conservar también

una puerta intacta con decoración pintada. En la casa de Atienza – Becerril, se

conserva una sala con alcobas y un patio con dos fases almohades que tiene

dos pequeñas albercas al norte y sur del mismo y dos arriates a 50 cm, bajo la

cota de los andenes, conservándose en uno de ellos el brocal de un pozo.

Tanto los andenes como los arriates estaban rodeados por acequias. 3

En la antigua casa de Contratación también se descubrieron restos

almohades en su patio de crucero. De forma rectangular de 38x22m incluyendo

los pórticos de los testeros norte y sur. Se observan dos fases constructivas

distintas. La fundacional, de la que se conservan sendas pequeñas albercas en

los lados norte y sur y el arranque de dos arriates. La segunda fase, que se

compone de un crucero que se inserta en el interior de esta estructura

preexistente, ocupa el espacio entre las albercas, teniendo el nuevo patio una

planta casi cuadrada.

El patio inicial apenas se percibe, ya que lo único visible son las albercas frente

a los testeros norte y sur, el arranque de un arriate a cada lado de las albercas

y las rampas de acceso a los mismos. Las albercas conservaban decoración

pictórica de carácter arquitectónico en el que se representan columnas y

3 Valor Piechotta, 2008, p.90

12

capiteles que sostienen arcos poli lobulados. Las pinturas no se encuentran in

situ, ya que tenían un nivel de humedad que hacía imposible su conservación. 4

En las excavaciones de 1999 se encontraron restos de palacios

almohades en el Patio de la Montería. Uno de ellos ocupa prácticamente la

totalidad del patio y del segundo se descubrió sólo una pequeña parte,

continuando el resto bajo el palacio del rey Don Pedro, construido hacia 1366.

El palacio casi completo es prácticamente cuadrado y está rodeado por cuatro

crujías. Es de crucero pero tiene una estructura peculiar que consiste en un

andén perimetral de 1,40 m de anchura en todos los frentes, menos en el del

norte que tiene 0.50m. Los andenes conservan un pavimento de losas y un

canalillo con baquetón hidráulico. Los brazos del crucero se encuentran a 1 m

por debajo del andén perimetral, resolviendo el desnivel con cinco escalones.

En el centro del crucero debió de haber una fuente, aunque lo que queda de

ella son las conducciones de barro. El patio no tiene albercas ni piletas.

El flanco este del patio tiene forma irregular. Al adaptarse a la antigua muralla

es en ese ámbito donde se localizan las zonas de servicio del palacio, incluidas

la cocina y las letrinas.

Fig. 14 Patio de la Montería

Lo que observamos actualmente en el patio de la Montería es una

superficie de 1300 metros cuadrados que constituía el centro neurálgico del

Alcázar, desde el cual se accede a los principales edificios del palacio.

Es de forma trapezoidal y queda estrictamente marcado por la fachada mudéjar

del Palacio de Pedro I. En el año 1998 se sustituyó el pavimento del patio por

4 Valor Piechotta, 2008,p91

13

su estado de deterioro, inspirándose la nueva configuración en diseños

anteriores. Es en ese momento, cuando se descubren los restos almohades

anteriormente descritos.

EL ALCÁZAR GÓTICO DE ALFONSO X EL SABIO

Recién abandonado por el último califa almohade, el Alcázar de Sevilla

cautivó a Fernando III, el rey cristiano que conquistó la ciudad en el año 1248 y

a su sucesor, Alfonso X, por una riqueza arquitectónica y ornamental que

contrastaba con la austeridad de los castillos cristianos. Por esta razón, el

Alcázar se convirtió en una de las residencias habituales de los reyes de

Castilla. Ambos respetaron el patrimonio conquistado y lo disfrutaron hasta tal

punto que los dos decidieron morir bajo el techo de su Alcázar.

En el año 1252, Alfonso X es coronado rey de Castilla y León a la muerte de su

padre, Fernando III.

El nuevo monarca, mandó edificar en 1254, su residencia real dentro del

Alcázar musulmán, sobre los restos del palacio almohade, al este del Patio de

la Montería, entre el Patio del Crucero y los jardines del Alcázar. Constituyó la

primera obra de los reyes cristianos. Pese a su admiración por la arquitectura

de sus predecesores, prefirió edificar una residencia de nueva planta, en estilo

gótico, para simbolizar el triunfo del cristianismo.

El llamado Palacio Gótico fue proyectado con la ayuda de canteros

castellanos expertos en las formas del gótico francés tras años de trabajo en la

Catedral de Burgos.

La superficie aproximada de este palacio es de 1500 metros cuadrados

incluyendo el pórtico. El palacio consta de cuatro estancias: dos mayores

paralelas con el pórtico actuando como galería del patio, y dos menores,

ubicadas en los extremos de las dos primeras.

Originalmente, todas las salas del Palacio Gótico estaban cubiertas con

bóvedas nervadas de crucería.

14

Fig. . 15 Palacio Gótico

Finalmente, mandó cubrir con bóvedas de arista la alberca del patio almohade

para crear el jardín subterráneo que hoy constituye los Baños de María Padilla.

En el exterior, los contrafuertes almenados y las pequeñas torres

angulares introducían las formas cristianas occidentales en el corazón del

Alcázar. Así mismo dotó el palacio con una fachada muy sobria y una azotea

plana que servía como plaza de armas.

EL ARTE MUDÉJAR DE MONARCAS CRISTIANOS

Desde el reinado de Alfonso X a mediados del S.XIII, el mapa de las

conquistas cristianas en la Península se mantuvo casi invariable durante más

de dos siglos. Se sucedieron luchas intensas entre nobles y reyes, además de

las guerras entre los reinos cristianos peninsulares.

La construcción del Palacio de la Alhambra en el vecino reino musulmán

de Granada, ejerció una gran influencia sobre los reyes de Castilla. Durante el

S.XIV, dos monarcas, Alfonso XI y Pedro I, atrajeron a multitud de artesanos

moriscos para reconstruir el Alcázar en estilo mudéjar, el arte que combina

elementos constructivos de tradición musulmana y cristiana.

La Sala de la Justicia

15

En el año 1340, el rey Alfonso XI de Castilla gana la batalla del río

Salado a los musulmanes benimerines, una casta bereber que pretendía

conquistar la Península. El monarca quiso celebrar esa victoria reconstruyendo

una de las estancias almohades del Alcázar en el nuevo arte mudéjar.

De estructura cúbica, la sala de la justicia era probablemente una qubba

del palacio almohade, construcción que los musulmanes quizá heredaron de la

arquitectura persa y que se caracteriza por su forma cúbica rematada con

cúpula con forma de media naranja.

Situada entre el patio del León y el del Yeso, tiene una superficie aproximada

de 81 metros cuadrados. Su planta es cuadrada y mide 9 metros por lado.

Sus muros presentan dos franjas de yeserías mudéjares: alrededor de los

arcos y en lo más alto, junto al artesonado de madera, un conjunto de celosías

y arquillos ciegos elaborados en yeso. Revisten parcialmente el interior de la

sala con atauriques-estilización de la hoja de acanto- y epigrafías con

inscripciones conmemorativas. Detalle curioso mencionar que las inscripciones

de la sala talladas en lengua y escritura árabe, pese a ser encargo del rey de

Castilla, reproducen loas a Alá y a Pedro I como “señor del Alcázar”.

Fig. 16. detalle de las yeserías de la sala

Fig. 17 Fuente en el centro de la sala

El centro de la sala lo preside una fuente que desagua en el Patio del Yeso.

Pese a tener planta cuadrada, la sala está rematada con un artesonado

octogonal, con labores de lazo en el interior y los ángulos, así como una piña

de mocárabes en el centro.

16

Pese a ser una construcción de Alfonso XI, la sala fue bautizada a raíz del uso

que le dio su sucesor, Pedro I el Cruel, quien supuestamente juzgaba a los

acusados desde un trono adosado a una de las paredes de la sala.

El Palacio del rey don Pedro

Monarca desde los 15 años, Pedro I pasó buena parte de su infancia en

el Alcázar y creció en un ambiente de tolerancia hacia los musulmanes y los

judíos, hasta tal punto que firmó un pacto de ayuda mutua con el sultán nazarí

de Granada, que era su enemigo, para defenderse de sus respectivos

adversarios internos.

Su gusto por el legado arquitectónico musulmán hizo que convocara a artistas

y artesanos de origen árabe y bereber de Toledo, Granada y la propia Sevilla

para construir un nuevo palacio, de estilo mudéjar, que comenzaría en 1364 y

se finalizaría solo dos años después.

Tras la construcción, el palacio se convirtió en residencia habitual de los reyes

de Castilla y posteriormente de España.

El rey mandó demoler el viejo Alcázar bendito del S.XI para construir en ese

lugar su palacio, con una superficie aproximada de 3500 metros cuadrados. Es

de planta cuadrada y se abre a dos fachadas: la este y sur a los jardines, la

oeste al patio de la Montería y la norte adosada al Palacio Gótico.

La fachada principal de obra mudéjar hace destacar el pórtico sobre los

restantes frentes del patio de la Montería. Formada por dos niveles, consta de

tres partes: una central mudéjar y dos laterales resultado de reformas

posteriores. Tiene una anchura total de 35 metros, incluyendo los dos módulos

laterales.

En el cuerpo inferior, sobre una base de sillares almohadillados que forman un

fondo de claroscuros, se labraron arcos ciegos poli lobulados a ambos lados de

la puerta y paños de sebka en la parte superior. La puerta de entrada está

coronada con un dintel de cintas de azulejo verde que resaltan las formas de

las dovelas con labores de ataurique. Entre las dovelas y las ventanas del piso

superior, una franja repite pequeños arcos ciegos poli lobulados sobre

columnillas.

17

El centro de la fachada tiene ventanas columnazas y en lo alto del pórtico, un

gran friso que reproduce inscripciones con caracteres árabes en el centro y

caligrafía gótica en el ribete, que detallan la construcción del palacio durante el

reinado de Pedro I.

Fig. 17 y 18 Fachada de entrada al Palacio de Pedro I y detalle de los arquillos superiores de la

misma

El palacio se organiza entorno a dos patios:

El patio de las Doncellas, el de mayor tamaño, que aglutina a su

alrededor las estancias dedicadas a la actividad pública del rey.

Tiene forma rectangular, con una superficie de 640 metros cuadrados

incluyendo sus cuatro galerías porticadas.

El patio se abre al cielo y deja ver los dos niveles del edificio. El inferior de

estilo mudéjar del S.XIV, con 24 arcos lobulados envueltos por paños de sebka

y el superior, añadido en el S.XVI, formado por 36 arcos con columnas y

capiteles jónicos y adornado con yeserías de motivos clásicos.

El jardín del patio estuvo cubierto por un pavimento de mármol durante más de

cuatro siglos a raíz de la remodelación completada en 1572 durante el reinado

de Felipe II. Desde 2002 tiene un aspecto similar al que tuvo en origen. Consta

de una alberca longitudinal rodeada de un pavimento de ladrillo y sendos

parterres situados un metro por debajo del nivel del suelo de la galería.

18

Fig. 19,20 y 21 Distintas vistas del Patio de las Doncellas

El patio de las Muñecas, con una superficie de 80 metros cuadrados,

fue diseñado para preservar la intimidad del sector residencial. Comunicaba

con el vestíbulo mediante un angosto corredor acordado que evita las miradas

indiscretas. Se abre a tres alcobas, a una sala colateral y a los jardines del

Príncipe mediante un pasillo independiente. Originalmente, tenía una sola

planta, las yeserías de las cuales son originarias. Se añadió una galería

manierista en el S. XVI que desapareció en el S. XIX al construirse el

entresuelo, la galería historicista y la claraboya que cubre el conjunto.

Las columnas de mármol rosa, blanco y negro tiene capiteles califales

rescatados de Medina Azahara por el rey Al- Mutamid. Sostienen arcos de

medio punto peraltados que muestran la gran influencia del arte nazarí de

Granda en esta construcción.

Su nombre se debe a las cuatro cabezas esculpidas en relieve, realizadas en

yeso en el arranque del arco más próximo al corredor que conduce al vestíbulo

de entrada al palacio.

Fig. 22. Detalle del Patio de las Muñecas

19

El Salón de los Embajadores fue utilizado como Salón del Trono por

Pedro I. Mandó decorar todo el salón para convertirlo en la estancia más

suntuosa, con los muros totalmente cubiertos de zócalos de azulejos de

inspiración granadina y yeserías policromadas con inscripciones llenas de

alabanzas al rey y a Alá. Con puertas de madera con lacerías estrelladas e

inscripciones a su alrededor.

Presenta planta cuadrada y cúpula semiesférica de madera instalada en 1427.

El salón se abre a sus cuatro costados: el acceso principal a través de un gran

arco peraltado y los tres restantes, mediante triples arquerías de herradura. Los

balcones, son de época posterior, fueron confeccionados en hierro torneado za

fines del S. XVI. El salón está rodeado por encima de los balcones de una

galería de reyes dentro de arquillos individuales con pinturas de las imágenes

de los reyes del territorio castellano desde Recesvinto hasta Felipe III.

Fig. 23 Y 24 Detalle de las arquerías del Salón de Embajadores

Fig. 25 Detalle de la bóveda de la sala

La arquería que comunica el salón de los Embajadores con el salón del techo

de Felipe II es una de las más bellas del palacio. Formada por tres arcos de

20

herradura y sostenidos por columnas de mármol negro con capiteles califales,

combina motivos decorativos musulmanes como atauriques y lacería, con

motivos cristianos como las siluetas figurativas de vegetales y las distintas

aves, por la afición que el rey Pedro I tenía por la caza.

El Salón de los Embajadores tiene dos salas colaterales que lo

comunican con las zonas privadas del palacio. Son dos estancias

rectangulares, caracterizadas por sus techumbres, que datan de los últimos

años del reinado de Felipe II, a fines del S.XVI y por sus originales frisos de

yeserías mudéjares con escenas caballerescas a base de siluetas blancas.

La Alcoba Real fue el dormitorio original del rey en palacio. Paralela al

muro occidental del patio de las Doncellas, está dividida en dos ámbitos de

planta rectangular, con una superficie de 100 metros cuadrados. El primero y

más amplio es una cámara regia que recibe la luz del patio a través de dos

ventanas e incluye, en un extremo, una alcoba cuadrada separada del salón

por un arco del que se colgaban cortinas para garantizar la intimidad y, en el

extremo opuesto, una puerta que comunica con la zona privada del palacio. La

segunda estancia, más fresca y menos soleada, es la alcoba de verano, a la

que se accede cruzando tres arcos de herradura.

La ornamentación de las paredes estaba realizada con labores de yeso con

motivos vegetales geometrizados mezcladas con epigrafías árabes.

Los muros bajos de la sala están revestidos con alicatados de diseño

geométrico. En la estancia de la alcoba de verano, el techo está realizado en

yeso policromado.

Fig. 26 y 27 Alcoba Real

21

Las Salas de los Infantes situadas en el ala oriental del palacio

constaban originalmente de una capilla y una estancia de dos alcobas.

Profundamente transformadas a raíz de una reforma realizada en el S. XIX, las

tres estancias, destinadas en algunas épocas a comedor y otras a almacén, se

emplearon originalmente como aposentos de los infantes, de ahí su nombre.

EL RENACIMIENTO DE LA MANO DE LOS REYES CATOLICOS

Los Reyes Católicos ponen fin a dos años de anarquía, estancamientos

y conflictos entre la corona y la nobleza con la unión dinástica de Castilla y

Aragón, la conquista del reino nazarí de Granada y con el apoyo económico a

la expedición de Cristóbal Colón a América. Sevilla se convierte en la capital de

un imperio al ser elegida por los reyes como sede de la Casa de Contratación

de Indias, el organismo creado en 1503 para fomentar y regular el comercio

con la América colonizada. Con esta decisión, Sevilla lograba el monopolio e

iniciaba su edad de oro. Este edificio fue sede desde el S.XVI hasta el S. XVIII.

Las estancias elegidas por los reyes, se construyeron en el ala sur del patio de

la Montería, donde en origen se situó el Alcázar bendito del rey Al –Mutamid.

Actualmente la Casa de Contratación es llamada Cuarto del Almirante.

La fachada de entrada da al patio de la Montería y se reformó en 1588 para dar

uniformidad a las tres fachadas restantes del patio en estilo renacentista.

Consta de dos pisos de arcos peraltados de ladrillo, de capiteles toscanos en el

inferior y jónicos en el superior.

El llamado Cuarto del Almirante consta de tres estancias llevadas a cabo con

las reformas de los Reyes Católicos y los Austrias en los S.XVI y XVII: la sala

del Almirante y el cuarto de los abanicos, ambas rectangulares y la Capilla o

Sala capitular, de planta cuadrada, en la que se celebraban reuniones de

pilotos y geógrafos de la Casa de la Contratación.

Está cubierta por un artesonado del S.XVI y presidida por el retablo de la

Virgen de los mareantes, el primero realizado con motivo del descubrimiento de

América, realizado por Alejo Fernández en 1535.

22

Fig. 28. Retablo de la Virgen de los Mareantes en la capilla

Fig. 29. Sala del Almirante

La Sala de los Reyes Católicos, contigua al Patio de las Muñecas, se

conoce por su artesonado renacentista de principios del S.XVI. La techumbre

es de lazo, compuesta por finas cintas de madera de distintos colores y

rodeada de emblemas heráldicos de los Reyes Católicos, posterior a la toma

de Granada.

Fig. 30. Artesonado de la sala

El Cuarto del Príncipe fue la habitación de la reina hasta que mandó

construir las nuevas estancias del Palacio Alto. Su planta es la típica de

tradición musulmana, con sala central alargada y dos salas cuadradas en los

extremos. La pieza meridional, con salida al Jardín del Príncipe y escalera al

Palacio Alto, posee uno de los mejores techos renacentistas de la Península,

un artesonado sobre trompas con mocárabes y frisos con motivos heráldicos.

23

Fig. 31. Cuarto del Príncipe

El Palacio Alto, hasta la intervención de los Reyes Católicos, solo tenía

dos estancias: la sala de audiencias al oeste, completamente decorada con

zócalos de azulejo y yeserías en el resto de los lienzos; y el dormitorio del rey

Don Pedro, en el lado este, que conserva el artesonado mudéjar del S. XV y los

zócalos de alicatados mudéjares con motivos de lazo. . La labor de los reyes

fue duplicar la distribución del palacio original en el piso de arriba para su uso

residencial en invierno. Su superficie aproximada es de 1300 metros

cuadrados. Se accede por unas escaleras dispuestas en la galería del cuarto

del Almirante y tiene diversas estancias: la sala de audiencias con paredes

cubiertas de yeserías mudéjares policromadas, la antecámara de la Reina que

conserva el artesonado original, el Mirador de los Reyes con vistas al Jardín de

Troya, el dormitorio del Príncipe don Juan, así como el salón de fumar. Pero sin

duda, la estancia más importante de todas es El Oratorio. Ubicado en el

ángulo occidental, es una estancia pequeña de planta rectangular, cubierta por

bóvedas nervadas de crucería y sostenida por dos columnas que generan

cuatro arcos rebajados adornados con filigranas flamígeras. El altar está

presidido por un retablo de azulejos confeccionado por el artista toscano

Francesco Niculoso Pisano, gran innovador de la cerámica del XVI que fusionó

la tradición andalusí con la técnica decorativa italiana.

24

Fig. 32 Oratorio

ACTUACIONES EN EL SIGLO XVI

Las estancias del Palacio Gótico pasaron a llamarse Salones de Carlos

V, a raíz del banquete nupcial del emperador e Isabel de Portugal, celebrado

en esta Sala de las Bóvedas el 11 de marzo de 1526.

A la llegada del monarca Carlos V, el palacio tendría un aspecto similar al de

los años de reinado de los Reyes Católicos, pero desgraciadamente, no

tenemos documentación que nos describa las reparaciones que se hicieron

para albergar el acontecimiento del matrimonio real. Los que conservamos son

los libros de Hijuelas y de Cargo y Data, iniciados en 1539, anterior a esa fecha

no tenemos nada.5

Contigua a la galería oriental del Patio de Doncellas, la sala del Techo

de Carlos V fue concebida originalmente para albergar la capilla del palacio. La

edificación del Oratorio de los RR.CC en el Palacio Alto permitió rehabilitarla

como dormitorio.

Entre 1541 y 1543, se instala en la sala el artesonado de madera que le da su

nombre, formado por casetones octogonales y cuadrados, decorados con

motivos florales y bustos de damas y caballeros. Un arco con yeserías divide la

5 Pérez Elliot, Jacinto, 2013, p.145

25

sala en dos ambientes: el menor utilizado como presbiterio de la antigua capilla

que tras la rehabilitación renacentista pasó a ser una alcoba.

En 1563 se encarga la sustitución de las columnas de la galería baja del

Patio de Doncellas. Las yeserías se reformaron queriendo adaptar el palacio a

las necesidades de la corte imperial. Ello provocó que sobre la primitiva obra

mudéjar se incorporaran elementos renacentistas platerescos y que

aparecieran en las yeserías, asuntos caballerescos, religiosos, cartelas con

inscripciones y numerosos escudos heráldicos. Como detalle comentar, que en

una de las yeserías de la cara interna del patio se leen el nombre de uno de los

artesanos que trabajó en ellas, así como su fecha de construcción (1569).

En 1577, comienzan las obras de remodelación del Palacio Gótico,

llevado a cabo durante el reinado de Felipe II y que terminarán en 1583. El ala

del Palacio Gótico abierta a los jardines del Alcázar está ocupada por la Sala

de las Bóvedas, llamada así porque conserva los techos de crucería gótica

levantados durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Originalmente, las

bóvedas, se apoyaban sobre columnas adosadas a los muros.

En la reforma se eliminaron estos pilares y se convirtieron en ménsulas a fin de

que los muros de la sala pudieran alojar loa azulejos manieristas que decoran

todo el zócalo. Estos azulejos fueron confeccionados por el ceramista de origen

siciliano Cristóbal de Augusta y son un homenaje a Carlos V - fallecido veinte

años antes- y a su esposa Isabel de Portugal.

Estos azulejos se organizan como si fueran tapices, con paneles de motivos

naturales y bustos del emperador y emperatriz, envueltos por frisos y columnas

con temas faunísticos, heráldicos y mitológicos.

Entre el 1576 y 1577 se amplió y remodeló también el corredor hacia el Jardín

del Estanque.

26

Fig. 33. Detalle del friso de azulejos en la sala de las Bóvedas

También en 1577, se reforma la Capilla del Palacio Gótico, perdiendo

las columnas adosadas a favor de ménsulas manieristas a fin de instalar

zócalos de azulejos del mismo autor y temática similar al de la Sala de las

Bóvedas., aunque sin motivos heráldicos ni simbólicos.

Fig. 34. Capilla del Palacio Gótico

De época del reinado de Felipe II, debemos destacar el llamado Techo

de Felipe II, situado entre el Salón de Embajadores y la galería que se abre al

Jardín del Príncipe. Para el diseño de la techumbre, el carpintero Martín

Infante, se inspiró el italiano Sebastiano Serlio, cuyo trazado tuvo gran prestigio

en el S.XVI. El salón recibe también el nombre de Salón de Media Caña, por la

ligera curvatura arqueada que adopta el artesonado de madera.

27

Esta obra maestra de carpintería manierista está elaborada entre 1589 y 1591

y consiste en un artesonado de madera a base de casetones en cuyo interior

se alternan relieves cuadrados y en forma de cruz.

Fig. 35. Artesonado de Felipe II

En el Palacio Alto son también de esta época El comedor de Gala y el

artesonado del Salón de Fumar, atribuido también a Martín Infante.

En 1598 se terminan las techumbres de madera con diseños

geométricos de las salas Colaterales al Salón de Embajadores.

ACTUACIONES EN LOS SIGLOS XVIII - XIX

El fuerte terremoto de Lisboa en el año 1755 causó graves daños en

algunas partes del Alcázar. Como consecuencia, se remodelaron algunas y

otras adquirieron toques barrocos.

La fachada norte del Patio de la Montería se construyó en 1755

utilizando los mismos recursos renacentistas que el frente sur, con arcos

peraltados de ladrillo sobre columnas de mármol con capiteles toscanos y

jónicos, pero sin galería.

28

Fig. 36. Fachada Patio Montería

Los Patios Modernos en el sector trasero del cuarto del Almirante se

reformaron durante el S.XVIII para convertirse en la vivienda del asistente

corregidor, representante de la ciudad. La zona, situada entre el Jardín del

Príncipe y la Sala Capitular, se divide en tres patios: el del Asistente, con dos

niveles, con columnas toscanas de mármol que sostienen la galería superior de

madera; el de Los levíes, con arquería manierista; y el de los Poetas o de

Joaquín Romero Murube, un espacio íntimo y romántico.

El patio del Crucero y el Palacio Gótico fueron transformados a partir de

los proyectos de Sebastian van der Borcht.

En el Patio del Crucero, la cobertura del nivel inferior del patio se realizó a

través de una galería subterránea formada por la antigua alberca y las bóvedas

góticas de crucería de época de Alfonso X. A esta galería, se le conoce como

los Baños de María Padilla porque era el rincón predilecto de la amante de

Pedro I. El acceso se realiza través de un túnel con entrada por el Jardín de la

Danza.

Fig. 37. Galería de los baños de María Padilla

29

En el Palacio Gótico, el Salón de Tapices era similar al Salón de las Bóvedas

antes del terremoto. Tras él, fue totalmente reconstruido en un estilo barroco

tardío, empleando arcos fajones y bóvedas vaídas en lugar de las crucerías

góticas originales. Con el fin de mejorar la iluminación de la estancia, se

construyó una linterna central que sobresale de la terraza superior del palacio.

Los muros de este salón están decorados con los tapices tejidos por artistas

flamencos en el S.XVIII según originales del S.XVI de la misma procedencia y

dedicados a las gestas militares de Carlos V.

Fig. 38. Salón de Tapices

ULTIMAS INTERVENCIONES

Si bien es cierto, que los Reales Alcázares están inmersos en continuas

investigaciones y restauraciones para poder conocer a ciencia cierta toda su

historia, he querido enumerar algunas de las actuaciones que a mi parecer han

sido de las más laboriosas.

Entre 1997 y 1999, se firmaron sendos Convenios de colaboración con

la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas conducentes al levantamiento fotogramétrico del conjunto

arquitectónico. Resultado de los mismos, hoy disponemos de una completa

30

colección de planos, que sin duda, posibilita acercarnos al más exhaustivo

conocimiento gráfico que se ha podido disponer del conjunto.6

Entre los años 1998 – 2001, se realiza la restauración de la cúpula de

los Embajadores del palacio mudéjar, a través de tres fases: En la primera se

realizan los estudios y un proyecto, analizando el estado de conservación. En

la segunda fase, se realizaron estudios biológicos para identificar los tipos de

madera empleados, así como la presencia de agentes biológicos y

microbiológicos. También estudios medioambientales, analizando durante doce

meses la evolución del microclima del Salón de Embajadores. Por último en la

tercera fase, se llevó a cabo un estudio arquitectónico, inspeccionando la

estructura portante de la cúpula y la estructura añadida de la cubierta actual.

Entre el año 2000 - 2002, se lleva a cabo la renovación y ampliación de

la red eléctrica del conjunto y los jardines.

Entre los años 2002 - 2005, se produce el hallazgo del jardín medieval

mandado hacer por el rey Pedro I en el conocido patio de las Doncellas, que

aunque siempre ha estado documentado, se desconocía el estado con el que

había llegado hasta nuestros días.

En el año 2006, se restableció el sistema de sonorización de la fuente

del órgano existente en el Jardín de las Damas, paredeña con la Galería de

Grutescos realizada en el siglo XVII. Se fabricó un nuevo mecanismo con un

depósito de agua controlado. La música que emite el órgano se ha extraído de

dos piezas del siglo XVII y XVIII: canto llano de la Inmaculada Concepción de la

Virgen María y siguense dies y seis glosas sobre el canto llano.7

6 Almagro, Antonio,2000, p.3

7 Pérez Elliot, Jacinto , 2013, p.172

31

LOS JARDINES DEL ALCAZAR

Con una superficie que cuadruplica la ocupada por las distintas

edificaciones que forman el Alcázar, los jardines se extienden al sur y al este

del palacio, una zona de huertas y campo abierto que quedó en buena parte

dentro de las murallas que levantaron los almohades en el S.XII. Hoy

constituyen uno de los conjuntos más importantes de la jardinería europea.

El origen de estos jardines se encuentra en la huerta de la Alcoba, que

los musulmanes cultivaban al este del palacio con especies traídas de Oriente,

como la palmera datilera, la granada, la pimienta o el azafrán.

Los Jardines históricos

El sector contiguo al Palacio de Pedro I y el Palacio Gótico está ocupado

por los jardines más antiguos del Alcázar. Está integrado por seis ámbitos

distintos sin apenas relación vegetal ni arquitectónica entre ellos, pese a que

todos tienen origen musulmán. La superficie aproximada es de 3400 metros

cuadrados y en 1570 se comenzaron las obras para transformar la antigua

huerta de la Alcoba en los jardines. Fueron planificados por el arquitecto

milanés Vermondo Resta a principios del S.XVII, durante el reinado de Felipe

III. Esa reforma manierista profundizó la fragmentación de los jardines y dotó al

conjunto de una serie de argumentos mitológicos que han quedado trasladados

a sus nombres modernos.

∆ El Jardín del Príncipe tiene una galería renacentista del S.XVI que lo

conecta con las estancias del Palacio de Pedro I.

∆ El Jardín De las Flores alberga una gruta-fuente manierista del S. XVII

con un busto de Carlos V.

∆ EL Jardín De la Galera antiguamente albergaba la escultura de un barco

de madera que disparaba chorros de agua.

∆ El Jardín de Troya tiene su fuente central adornada con caños con

cabezas de león de factura musulmana que datan del S.X.

32

∆ El Jardín de la Danza es el que tiene acceso al túnel que conduce a los

Baños de María Padilla, bajo el Patio del Crucero.

Fig. 39. Jardín de Troya

Ampliaciones de los jardines

Desde la conquista cristiana, los huertos musulmanes fueron

transformándose en unos jardines que muestran la evolución del arte

combinando naturaleza y arquitectura.

∆ El Jardín del Estanque parte de la muralla almohade y una gran alberca

que almacenaba las aguas del servicio del Alcázar, que llegaban a

través de los Caños de Carmona, el acueducto romano de Sevilla.

En 1575 perdió su función de abastecimiento y se convirtió en un

estanque puramente decorativo, momento en que se moldeó la fuente

central de bronce con la figura de Mercurio y en 1612 el italiano

Vermondo Resta edificó sobre el muro oeste del estanque el llamado

Mirador Alto, una galería porticada con arcos de medio punto.

Del jardín del Estanque parte el lienzo que originalmente formaba parte

de la muralla almohade del S.XII y que Vermondo Resta convirtió entre

1612 y 1621 en la Galería del Grutesco: con una longitud de 160 metros,

combina sillares pulidos y piedras de rocalla. Empieza a la altura del

estanque con arcos ciegos de medio punto decorados con pinturas al

fresco y continúa como una galería porticada a lo largo de los Jardines

33

de las Damas y de la Alcoba por un lado, y del Retiro y los Poetas, por el

otro.

∆ El Jardín de las Damas ocupaba originalmente una pequeña porción de

lo que es actualmente, situado en el sector de la antigua huerta de la

Alcoba más próximo al palacio, junto a los jardines históricos. Por esta

razón, los trabajadores y visitantes de la huerta vecina podían ver e

incluso oír a las personas que se asomaban a las ventanas, galerías y

jardines, hecho que incomodaba a los habitantes del palacio. A fin de

garantizar la intimidad de la familia real y sus invitados, se encargó a

Vermondo Resta una notable ampliación del jardín que les permitiera

pasear al aire libre sin ser observados por extraños.

El resultado fue una superficie rectangular de 4000 metros cuadrados

concebido como un espacio cerrado por muros y verjas y dividido en

ocho cuarteles de setos de arrayán separados por un corredor central

con varias fuentes alineadas y pequeños surtidores que salen del

pavimento y forman arcos de agua. La fuente principal se decoró con

una escultura de Neptuno y diseñó grutas naturalistas en cuatro puntos

de los muros, colocando frente a ellas esculturas de temas helenísticos.

En el ala del jardín que limita con la Galería del Grutesco, realizó una

fuente monumental, la Fuente de la Fama, con un mecanismo que hacía

sonar tubos de órgano al paso de la corriente de agua.

∆ El Jardín de la Alcoba alberga el pabellón de Carlos V, el edificio más

antiguo de los jardines. También llamado como cenador de la Alcoba por

su origen como qubba u oratorio musulmán. Tiene una superficie de

4100 metros cuadrados. Fue restaurada entre 1543 y 1546 a fin de

convertirla en un pabellón de descanso dedicado a Carlos V, que vivía

los últimos años de su reinado.

Tiene una configuración cúbica y porticada, con tejado a cuatro aguas y

combinando estructuras y ornamentos musulmanes, mudéjares y

platerescos, destacando el pavimento cerámico de diseños geométricos,

la fuente que aporta frescor y relajación, los altos zócalos de azulejos

florales y la techumbre de casetones de madera.

34

∆ El Jardín del Retiro del Marqués fue uno de los últimos sectores de

huerta que fueron ajardinados. Situado al este del Palacio de Pedro I,

tiene una superficie de 1,6 hectáreas.

La mitad oriental de los jardines del Alcázar está ocupada por los

llamados Jardines Nuevos., divididos en dos por el Camino Real. Al

noreste de este camino se edificó entre 1913 y 1917 este jardín del

Retiro. Este espacio emula la cuadrícula de setos del Jardín de las

Damas, siguiendo las directrices de lo que a principios del S.XX se llamó

jardín sevillano, con una combinación de estructuras manieristas y

detalles como los canalillos que recorren los caminos entre fuente y

fuente o los bancos y pretiles de azulejos.

∆ El Jardín de los Poetas fue el último en proyectarse, entre 1956 -1958.

se inspira en el parque sevillano de María Luisa e incluye dos grandes

albercas rodeadas de setos.

∆ El Jardín Inglés posee el vestigio más antiguo del recinto de los jardines

del Alcázar: una torre de época almohade que culminaba el tramo de

muralla que posteriormente se convirtió en la galería del Grutesco.

Fig. 40. Galería del grutesco en Jardín del Estanque

Fig. 41. Detalle estanque

35

Fig. 42. Pabellón de Carlos V en el Jardín de La Alcoba

Fig. 43. Torre almohade en el Jardín Inglés

DE RESIDENCIA REAL A ESCENARIO DE CINE

Históricamente ha sido la sede de los dignatarios y príncipes

musulmanes de la Sevilla Islámica y desde 1248 hasta nuestros días de los

reyes castellanos en la ciudad hispalense.

El Alcázar de Sevilla, residencia habitual de los Reyes de España en

esta ciudad, consiste en una serie de edificios palaciegos construidos y

reconstruidos desde la Alta Edad Media hasta nuestros días. Debido a tener

esta cualidad, residencia habitual de monarcas y jefes de estado, las

rehabilitaciones del Alcázar han continuado intermitentemente hasta el siglo

XX, siendo poco rigurosas las efectuadas en la época romántica en tiempos de

Isabel II, y que afectaron especialmente al Patio de las Muñecas.

Es un conjunto edilicio en el que podemos encontrar las huellas de los periodos

islámico y cristiano, en forma arquitectónica o paisajística, siendo el perfil que

nos ofrece el resultado de una serie de construcciones y destrucciones

efectuadas a través de la historia, a modo de síntesis de lo que ha sido la

evolución de la propia ciudad de Sevilla.

Como sede de la Casa Real, los muros del Alcázar, han albergado

innumerables episodios de la historia de España, entre ellos nacimientos,

bodas y muertes de miembros de la monarquía. Por ejemplo el nacimiento del

rey Fernando IV, el primogénito de los Reyes Católicos, la infanta María

Antonieta, hija de Felipe V.

36

La muerte de Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio y María de Padilla.

Entre las bodas la de Isabel, hija de los Reyes Católicos con Alfonso de

Portugal, Fernando el Católico con Úrsula Germana de Foix, la de Carlos V con

Isabel de Braganza, etc.

Por otro lado no podemos olvidar que sus dependencias fueron

utilizadas para otras funciones como cuartel de tropas durante la ocupación

francesa o almacén de objetos y obras de arte procedentes de las medidas

desamortizadoras llevadas a cabo entre 1835 y 1836 por Mendizábal.

En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural y es desde entonces,

propiedad municipal, por lo que es una prolongación de las Casas

Consistoriales, foro cultural, aula universitaria y monumento turístico,

gestionado por el Organismo autónomo municipal denominado Patronato del

Real Alcázar de Sevilla. Este organismo ha conseguido con sus propios

ingresos, obtenidos exclusivamente de la venta de entradas y concesiones

administrativas, cubrir sobradamente todos los gastos de funcionamiento y

entretenimiento, además de atender las necesarias operaciones de

mantenimiento, rehabilitación y restauración que se vienen programando a fin

de desarrollar los trabajos de conservación técnica en los distintos palacios y

jardines. Esto ha permitido también la creación de una colección de libros sobre

el conjunto, la edición de la revista “Apuntes del Alcázar”, además de

investigaciones y estudios arqueológicos, epigráficos, botánicos, constructivos,

prácticas de estudiantes universitarios, etc. 8

Desde 1987 es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Pero el uso que se le ha dado al Alcázar ha variado un poco a lo largo

del S.XX y XXI como escenario de series y varios largometrajes:

En 1958, Luís César Amadori dirige ¿Dónde vas Alfonso XII?, EN 1962, David

Lean graba en el escenas de Lawrence de Arabia. En 1975, John Milius lo

utiliza para el rodaje de El viento y el León, en 1992, Ridley Scott graba

algunas escenas de 1492: la conquista del paraíso. En el año 2005, Ridley

8 Pérez Elliot, Jacinto, 2013, p.159

37

Scott lo emplea para el rodaje de El Reino de los Cielos. En 2010, James

Magnold graba algunas secuencias en Noche y día.

También es utilizado actualmente en el rodaje de la serie de TVE, Isabel.

La última noticia que disponemos sobre su uso en el cine, es la

confirmación que la agencia HBO realizó en el mes de Julio de este mismo

año, anunciando que parte de la quinta temporada de la saga Juego de Tronos

se rodarían en los Reales Alcázares.

APORTACION PERSONAL

Siempre me ha fascinado el arte islámico por lo bello, complicado y

elegante que es. Antes de mi visita, había visto muchísimas fotografías y

vídeos, pero hasta que no presencié el lugar, no pude hacerme a la idea de la

grandiosidad del conjunto.

Me pareció sorprendente que un edificio con más de mil años de

antigüedad, conservara en algunos espacios, vestigios de su pasado más

antiguo, como el Palacio del Yeso o la Torre almohade del Jardín Inglés.

Es curioso que con todos los acontecimientos que han ocurrido dentro

de sus muros y siendo habitado por reyes de diferentes religiones, haya

conservado la esencia de cada época vivida.

Por ello, me pareció perfecto para realizar el trabajo de la asignatura,

puesto que podía relatar perfectamente la evolución de un conjunto

arquitectónico y paisajístico pasando por casi todas las épocas posibles, desde

la invasión musulmana hasta la actualidad.

Comentar también que a parte de todos los libros consultados, la página

web del Alcázar, la del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el libro de

Apuntes del Alcázar, me han servido de gran ayuda.

38

Es curioso encontrar una página web dedicada al Patrimonio Histórico tan

completa y sencilla como la de Andalucía, ya que la de la Comunidad

Valenciana deja mucho que desear.

Como he comentado anteriormente, el 11 de diciembre de 1987 se

declaró Patrimonio de la Humanidad al Real Alcázar de Sevilla. El próximo

martes se conmemora el 25 aniversario de la declaración.

Por este motivo, ese día cerrará al público de 09.30 a 15.00 h. para la

celebración de actos oficiales. Y de 15.00 a 17.00 h. se completará la

celebración con una jornada de “puertas abiertas” que permitirá el acceso libre

al conjunto monumental a todos los visitantes.

De modo excepcional, se procederá a iluminar desde el día 7 de diciembre la

muralla del Real Alcázar y la Puerta del León en color azul.

Por lo tanto y para concluir este trabajo, comentar que la evolución

histórica de los Reales Alcázares ha pasado por diez siglos de constantes

reformas y ampliaciones, consiguiendo una perfecta combinación de

elementos musulmanes, góticos, mudéjares, renacentistas, barrocos y

románticos que lo convierten en uno de los conjuntos arquitectónicos más

notables del mundo y en el Palacio con más historia de España.

BIBLIOGRAFIA

Referencias bibliográficas: ALMAGRO, Antonio. Planimetría del Alcázar de Sevilla. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Árabes; Ayuntamiento, Patronato del Real Alcázar, 2000. COMEZ RAMOS, Rafael. El Alcázar del Rey Don Pedro. Sevilla: Diputación Provincial, 1996 CONTRERAS, Rafael. Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba. Madrid: Imp. Y litografía de A. Rodero, 1878 GESTOSO Y PEREZ, J. Guía del Alcázar de Sevilla: su historia y descripción. Sevilla: Escuela Tipográfica Salesiana, 1899

39

MARIN FIDALGO, Ana. Los jardines del Alcázar de Sevilla durante los siglos XVI y XVII: Intervenciones y ordenación del conjunto. Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 1990. MONTOTO, Santiago. La Catedral y el Alcázar de Sevilla. Madrid: Plus Ultra, 1951 PAVON MALDONADO, Basilio. Tratado de arquitectura hispano-musulmana. Madrid: Consejo Superior de investigaciones científicas, 1990. PEREZ ELLIOT, Jacinto (Director). Apuntes del Real Alcázar de Sevilla: XXV Aniversario Patrimonio de la Humanidad, n.14. Sevilla: Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial, 2013 VALOR PIECHOTTA, Magdalena. La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana. Sevilla: Diputación Provincial, 1991 VALOR PIECHOTTA, Magdalena. Sevilla almohade. Málaga: Editorial Sarriá, 2008 UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Patrimonio recuperado de la Universidad de Sevilla: [exposición] Real Alcázar de Sevilla, octubre-noviembre, 1997.Sevilla: Fundación el Monte, 1997 Referencias electrónicas: Alcázar de Sevilla (Fecha consulta 28/11/2014) www.alcazarseviila.org Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Fecha de consulta 28/11/2014) http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19378 Los Reales Alcázares de Sevilla (Fecha de consulta 29/11/2014) http://youtu.be/XAp22X6-jtc Referencias fotográficas: Aunque la mayoría de fotografías están realizadas personalmente in situ, detallo a continuación las que he extraído de distintos enlaces web: Fotografía portada del trabajo: Bóveda del Salón de Embajadores (Fecha consulta 26/11/2014) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/C%C3%BApula_del_Sal%C3%B3n_de_Embajadores_de_los_Reales_Alc%C3%A1zares_de_Sevilla.jpg Fig. 14. Patio de la Montería (Fecha consulta 26/11/2014) http://2.bp.blogspot.com/-8CrwLvGHFvI/TxLGEiA4HsI/AAAAAAAAi9I/V_ibPf0kwyk/s1600/Patio_monter%25C3%25ADa_fl.jpg

40

Fig. 11. Palacio del Yeso (Fecha consulta 26/11/2014) http://2.bp.blogspot.com/-j6vaJPKfTR0/TcB9QNJzvjI/AAAAAAAABAE/RDRkYhNZCgY/s1600/011-salabasilical-alcazarsevilla-patioyeso.jpg Fig. 24. Arquerías del salón de Embajadores (Fecha consulta 26/11/2014) http://static.panoramio.com/photos/large/54860411.jpg Fig. 25. Detalle de la bóveda (Fecha consulta 26/11/2014) https://c2.staticflickr.com/2/1051/5128220709_5e69f11129_z.jpg Fig. 31 Cuarto del Príncipe (Fecha consulta 26/11/2014) http://static.panoramio.com/photos/large/75311133.jpg Fig. 32. Oratorio RR.CC (Fecha consulta 26/11/2014) http://2.bp.blogspot.com/-9c7NfHraPFo/UlldP2sMSoI/AAAAAAAAVMQ/VTxEwXvftX8/s1600/Oratorio+de+los+Reyes+Cato%CC%81licos+2.jpeg Fig. 37. Baños María Padilla (Fecha consulta 26/11/2014) http://1.bp.blogspot.com/_nwnchATiCfM/TJB4WzoLLcI/AAAAAAAAEN8/dB3mc9TtprE/s400/Reales+Alc%C3%A1zares_ba%C3%B1os+Maria+Padilla.jpg Plano Alcázar adjunto Dicho plano está tomado de una guía visual recogida in situ