el reloj sincopado, l. anderson - · pdf file• audición 2. después de...

12
Audición 1: El reloj sincopado, L. Anderson Autor Leroy Anderson nació el 29 de junio de 1908 en Massachusetts, EE. UU. Estudió música desde muy pequeño (tuba, órgano y contrabajo) y a los doce años compuso un minueto para cuar- teto de cuerda. El propio compositor se refería a sus obras como «música de concierto con cualidades pop». La obra Esta obra fue compuesta en 1946. En ella, un viejo reloj interpretado por las cajas chinas mar- ca el pulso regularmente, excepto en algunos puntos, donde marca un gracioso dibujo rítmi- co. Está escrita en compás de cuatro tiempos. En 1951, Mitchell Paris escribió la siguiente letra para esta melodía: He had a clock that worked all right. It worked all right, but not exactly quite; instead of going «tick, tock, tick», the crazy clock went «tock, tick, tock». The poor old man just raved and raved, because nobody could say why his silly clock behaved that hickory dickory way. Duración Aproximadamente 2’23”. Instrumentos Cuerda, viento, cajas chinas y triángulo. Estructura Introducción (00”-03”): 2 compases. AA (04”-34”): 16 compases. B (35”-50”): 8 compases. A (51”-1’05”): 8 compases. Intermedio (1’06-1’13”): 4 compases. CC (1’14”- 1’43”): 16 compases. Intermedio (1’43-1’46”): 2 compases. AA y final (1’46”-2’23”): 16 compases. Actividades Se proponen varias audiciones: • Audición 1. Pida a los alumnos que escuchen la música con los ojos cerrados e imaginen una historia. Es importante que no hablen mientras imaginan o escuchan. • Audición 2. Después de seguir el musicograma, los alumnos deben fijarse bien en el sonido de las cajas chinas marcando el TIC-TAC en el tema A y los triángulos como la campanilla del despertador en el tema C. Se puede acompañar la audición con dichos instrumentos, marcando el TIC-TAC a ritmo de negras y, dependiendo de la pericia de los alumnos, la síncopa de los compases 4 y 8 de la frase A así: • Audición 3. Cantar la siguiente letra sobre la melodía del tema A y B. A. Escucha el TIC-TAC del reloj, marcando las horas TIKITIKITON. Su rueda gira sin parar y las manillas van a bailar. B. Y si está viejo el buen reloj, cansado de girar y girar, no importa, pronto lo verás, llevando con gracia el compás. 104

Upload: dodung

Post on 09-Mar-2018

254 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Audición 1: El reloj sincopado, L. Anderson

AutorLeroy Anderson nació el 29 de junio de 1908 en Massachusetts, EE. UU. Estudió música desde muy pequeño (tuba, órgano y contrabajo) y a los doce años compuso un minueto para cuar-teto de cuerda. El propio compositor se refería a sus obras como «música de concierto con cualidades pop».

La obraEsta obra fue compuesta en 1946. En ella, un viejo reloj interpretado por las cajas chinas mar-ca el pulso regularmente, excepto en algunos puntos, donde marca un gracioso dibujo rítmi-co. Está escrita en compás de cuatro tiempos.

En 1951, Mitchell Paris escribió la siguiente letra para esta melodía:

He had a clock that worked all right.It worked all right, but not exactly quite;instead of going «tick, tock, tick»,the crazy clock went «tock, tick, tock».The poor old man just raved and raved,because nobody could saywhy his silly clockbehaved that hickory dickory way.

DuraciónAproximadamente 2’23”.

InstrumentosCuerda, viento, cajas chinas y triángulo.

Estructura Introducción (00”-03”): 2 compases.

AA (04”-34”): 16 compases.

B (35”-50”): 8 compases.

A (51”-1’05”): 8 compases.

Intermedio (1’06-1’13”): 4 compases.

CC (1’14”- 1’43”): 16 compases.

Intermedio (1’43-1’46”): 2 compases.

AA y final (1’46”-2’23”): 16 compases.

ActividadesSe proponen varias audiciones:

• Audición 1. Pida a los alumnos que escuchen la música con los ojos cerrados e imaginen una historia. Es importante que no hablen mientras imaginan o escuchan.

• Audición2.Después de seguir el musicograma, los alumnos deben fijarse bien en el sonido de las cajas chinas marcando el TIC-TAC en el tema A y los triángulos como la campanilla del despertador en el tema C. Se puede acompañar la audición con dichos instrumentos, marcando el TIC-TAC a ritmo de negras y, dependiendo de la pericia de los alumnos, la síncopa de los compases 4 y 8 de la frase A así:

• Audición3.Cantar la siguiente letra sobre la melodía del tema A y B.

A. Escucha el TIC-TAC del reloj, marcando las horas TIKITIKITON. Su rueda gira sin parar y las manillas van a bailar.

B. Y si está viejo el buen reloj, cansado de girar y girar, no importa, pronto lo verás, llevando con gracia el compás.

104

Audición 2: Trisch-trasch polca, J. Strauss (hijo)

AutorJohann Strauss (hijo) nació en Viena, Austria, el 25 de octubre de 1825. Aunque su padre fue un famoso compositor, se negaba a que sus hijos estudiasen música, por lo que tuvo que dar clases en secreto, e incluso creó su propia orquesta.

Johann Strauss llegó a ser un gran violinista. A la muerte de su padre se hizo cargo de la orquesta de aquel, uniendo esta orquesta a la suya propia.

La obraEs una polca rápida en la que se van alter-nando los tres temas principales. Sugiere una carrera de carruajes de caballos, con adelan-tamientos, momentos de peligro, golpes de látigo, etc.

DuraciónAproximadamente 2’44”.

InstrumentosCuerda frotada, viento-metal, viento-madera, percusión.

EstructuraAA (00”-14”).BB (15”-26”).Interludio/A (27”-39”).AA (40”-51”).CC (52”-1’03”).CC (1’04”-1’16”).Interludio/B (1’17”-1’28”).CC (1’29”-1’42”).AA (1’43-1’54”).BB (1’55”-2’07”).Intermedio/A (2’08”-2’20”).AA (2’21”-2’32”).Final (2’32”-2’44”).

ActividadesProponemos varias audiciones:

• Audición1.Plantee a los alum-nos una situación similar a la siguiente: deben imaginar que van montados en bicicleta ha-ciendo una carrera y, según el carácter de la música, decidir cuándo acelerar o frenar, cuán-do levantarse del sillín para pe-dalear mejor, saludar al público que los anima, beber agua, co-merse una barrita energética, caerse, levantarse, etc. Cada cual se puede mover libremente o pueden seguir a un líder imi-tando los movimientos que este haga.

• Audición 2.Acompañar la au-dición sustituyendo los golpes de platillos, timbales, bombo o triángulo por instrumentos de percusión escolar. Se puede seguir el esquema rítmico sim-plificado que aparece a conti-nuación con la siguiente distri-bución de instrumentos: A y C con varios instrumentos, B con triángulos. También puede dejar a los alumnos que escuchen y elijan el acompañamiento que crean más adecuado en cada momento.

AU

DIC

ION

ES Y

PRO

YEC

TOS

MU

SIC

ALE

SB

A

C

105

Audición 3: Aria de Papageno de la ópera La flauta mágica, W. A. Mozart

AutorWolfgang Amadeus Mozart nació en Salzbur-go, Austria, el 27 de enero de 1756. A los cuatro años daba conciertos y componía.

Mozart escribió todo tipo de música: conciertos para instrumentos solistas, sinfonías, sonatas, óperas, música religiosa, etc. Murió en Viena el 5 de diciembre de 1791.

La obraMozart finalizó la escritura de La flauta mágica en 1791, y se estrenó en Viena ese mismo año. La historia se basa en la leyenda del héroe Ta-mino:

El príncipe Tamino estaba cazando en el bos-que cuando, de pronto, fue atacado por una gigantesca serpiente. Justo antes de ser devo-rado por el animal, Tamino se desmayó. Por suerte, aparecieron tres magas que mataron a la serpiente y se marcharon en busca de la Reina de la Noche.

Mientras seguía inconsciente, y aprovechando la ausencia de las magas, el bufón Papageno despertó a Tamino y le contó cómo él lo había salvado de la serpiente. Al regresar las magas y escuchar las mentiras de Papageno, lo casti-garon poniéndole un candado en la boca para que no volviera a hablar.

Las tres magas explicaron entonces a Tamino que estaban buscando a Pamina, la hija de la Reina de la Noche, secuestrada por Sarastro. El joven, al escucharlas, se enamoró de Pamina y quiso ir en su busca. En ese momento apareció la Reina de la Noche y prometió a Tamino que, si rescataba a su hija, se podría casar con ella. Las magas entregaron al joven una flauta má-gica y un carillón mágico y perdonaron a Papa-geno para que pudiera acompañar a Tamino.

Después de muchas aventuras, Tamino encon-tró a Pamina, pero la Reina de la Noche no qui-so cumplir su palabra, pues lo que realmente deseaba era que su hija se casara con Sarastro para robarle su poder. Al final, el bien triunfó y Tamino se pudo casar con Pamina, Papage-no encontró una novia y Sarastro, que no era tan malvado, hizo desaparecer a la Reina de la Noche.

ActividadesProponemos varias audiciones:

• Audición 1. Los alumnos escucharán el resumen del argumento de La flauta mágica con el aria de Papageno de fondo.

• Audición 2. Seguir el musicograma, formado por cuatro viñetas (que se corresponden con los fragmentos musicales de la estructura indicada anteriormente).

• Audición 3. Preparar una representación dramática de cuatro esce-nas usando como fondo musical la audición. Cada escena deberá corresponder a un párrafo del resumen del argumento.

En este fragmento, Papageno se presenta a Tamino y le ofrece ayuda como su salvador. Se alternan frases de flauta y la voz de Papageno, que aparece disfrazado de pájaro estrafalario.

DuraciónAproximadamente 2’58”.

InstrumentosViento-madera, viento-metal, cuerda.

EstructuraIntroducción instrumental (0”-44”).A (45”-1’27”).A (1’28”-2’11”).A (2’12”-2’58”).

106

Audición 4: Fragmento de la Danza de los espíritus de la ópera Orfeo, C. W. Gluck

AutorChristoph Willibald Gluck nació en Erasbach, actual Alemania, el 2 de julio de 1714. Fue alumno del colegio de los Jesuitas durante seis años, donde recibió lecciones de música.

A raíz de una discusión con su padre se mar-chó de casa y vivió enseñando música. Estu-dió en Milán, ciudad en la que compuso varias óperas al estilo italiano que obtuvieron bastan-te éxito.

Murió en Viena en 1787.

La obraLa ópera Orfeo fue compuesta en 1774. Este fragmento corresponde a una versión operís-tica del mito de Orfeo:

La esposa de Orfeo, Eurídice, muere el mismo día de la boda mordida por una serpiente, y este, desesperado, baja al mundo subterráneo a buscarla.

Apiadado por su llanto, Eros, el dios del amor, le dice que le dejará llevarse a su mujer, pero que durante el camino de regreso no podrá volverse a mirarla a la cara. Orfeo, ansioso por ver a su esposa, no puede cumplir la promesa y Eurídice regresa al mundo de los muertos.

Orfeo decide entonces suicidarse para reunirse con su amada. Pero Eros lo detiene y le conce-de la vuelta de Eurídice en pago a su fidelidad.

DuraciónAproximadamente 1’20”.

InstrumentosVersión para flauta y arpa.

EstructuraA (00”-17”): arpa y flauta.A (18”-34”): arpa.B (35”-1’00”): arpa y flauta.A (1’01”-1’20”): arpa y flauta.

ActividadesProponemos varias audiciones:

• Audición 1. Pida a los alumnos que se tumben o se sienten en una posición relajada, cierren los ojos y escuchen la música. Deben ima-ginar que son una nube que flota en el cielo impulsada por el viento y va adoptando distintas formas: un barco, un pájaro, un pez, etc. Después, pídales que comenten lo que han sentido y anímelos a que expliquen en qué se habían convertido. Otra opción es que se muevan libremente por el espacio como si fuesen una nube o el sonido de la flauta.

• Audición 2. Prepare una hoja con círculos de distintos tamaños (como en el ejemplo), que serán la representación del sonido del arpa. Pida a los alumnos que los coloreen y dibujen el sonido de la flauta como una línea continua que se mueve por la hoja atravesan-do los puntos. Comente a los alumnos que, al igual que en el dibujo las líneas y los puntos se unen, en la música los sonidos se mezclan para formar una única obra musical.

AU

DIC

ION

ES Y

PRO

YEC

TOS

MU

SIC

ALE

S

107

Audición 5: Fragmento de la Introducción de Así habló Zaratustra, R. Strauss

AutorRichard Strauss nació en Múnich, Alemania, en 1864. Comenzó a recibir lecciones de piano y violín desde muy pequeño, mostrando grandes dotes para la interpretación. Con seis años ya componía obras para ambos instrumentos.

En 1888 vio la luz una de sus obras maestras, Don Juan.

Richard Strauss murió en Múnich el 8 de sep-tiembre de 1949.

La obraEn esta obra, compuesta en 1896, el composi-tor quiso evocar los enigmas de la naturaleza. Este fragmento corresponde a la Introducción y fue utilizado por Stanley Kubrick como banda sonora de su célebre película 2001, una odisea del espacio.

DuraciónAproximadamente 1’49”.

InstrumentosCuerda, viento-metal, timbales, platillos, órgano.

EstructuraIntroducción (00”-10”): murmullo grave.

Tema 1 (11”-34”): trompetas y viento-metal, cuerda y platillos.

Timbales (35”-39”): 12 golpes de timbal.

Tema 1 (40”-54”): trompetas y viento-metal, cuerda y platillos.

Timbales (55”-59”): 12 golpes de timbal.

Tema 1 (1’00”-1’07”): trompetas y viento-metal, cuerda y platillos.

Tema 2 y final apoteósico (1’08”-1’49”): toda la orquesta.

ActividadesProponemos varias audiciones:

• Audición 1. Escuchar la música siguiendo el musicograma y recono-cer los instrumentos que van sonando. Descubrir, por ejemplo:

– Qué instrumento suena en las viñetas 3 y 5 y cuántos golpes se producen.

– En qué parte del fragmento se escuchan golpes de platillos.

– En qué parte del fragmento se escucha el triángulo.

– Qué instrumentos suenan más.

– Qué instrumento suena al final en solitario.

• Audición 2. Podemos recurrir a las imágenes de la película 2001, una odisea del espacio para ilustrar la siguiente historia:

El antecesor del hombre, un simio, ha descubierto que puede utili-zar los elementos que la naturaleza le ofrece como herramientas. Y también se da cuenta de que dichas herramientas, que sirven para mejorar su vida, a veces se pueden convertir en herramientas de guerra. Por ejemplo, un hacha puede servir tanto para cortar leña con la que calentarse como para hacer daño.

Hable con los alumnos del uso que las personas hacen de las cosas que poseen. Comente con ellos ejemplos de usos adecuados de los objetos y de otros usos que pueden ser perjudiciales.

108

Proyecto 1: ¿Dónde están el mi y el sol?

IntroducciónSe propone esta creación dramático-musical, en la que los alumnos podrán reforzar algunos de los conocimientos ad-quiridos en clase de música. Además, esta historia los ayu-dará a recordar el valor de cada individuo a la hora de tra-bajar en equipo.

Previsión de recursos• Metalófonos y xilófonos.

• CD con las grabaciones que se incluyen en el texto.

• Disfraz de pájaro. Las alas se pueden hacer con tiras de papel de seda colgadas de los brazos en las que poste-riormente se incluyan las notas musicales.

• Notas musicales de cartulina.

• Sol de cartulina.

• Teclado o piano.

TemporalizaciónEl proyecto se puede llevar a cabo en una sesión de Plástica y tres de Música, con una sencilla preparación por parte de ambos profesores.

• Sesión 1dePlástica: realizaciónde losdisfraces ydelescenario. El profesor dibujará en cartulina la silueta de un sol, de dos figuras musicales, las líneas para recortar las tiras de papel de seda y la silueta de diferentes instrumen-tos. Dividirá la clase en varios grupos. Uno de ellos se dedi-cará a crear el sol, recortándolo y coloreándolo. Otro será el encargado de preparar las alas del pájaro: recortarán las tiras de papel de seda que después se colocarán en los brazos a modo de alas, así como un par de corcheas que llevará pegadas en las mismas. El último grupo será el encargado de preparar el escenario: un aula de música. Para ello recortarán la silueta de diferentes instrumentos que irán pegando por el escenario.

• Sesión1deMúsica:lecturacolectivayanálisisdelaobra. En primer lugar se realizará una lectura colectiva del texto mientras el profesor explica a los alumnos por qué los ni-ños, al desaparecer el sol y el mi, no pueden cantar ciertas partes de la canción. A continuación se procederá al análisis de la obra a tra-vés de preguntas del tipo: ¿cómo suena el canto del cuco?; ¿qué notas son las que han desaparecido?; ¿por qué no pueden cantar los niños la canción?Interpretar vocalmente con los alumnos el sonido del cuco y después explicarles qué notas suenan en el mismo. A continuación, hacer lo mismo con la canción Debajo un botón: cantarla sustituyendo el «ton» por sol o mi, según corresponda. De esta manera, los alumnos descubrirán que cualquier sonido tiene su correspondencia en las no-tas de la escala, como en el caso del canto del cuco.

• Sesión2deMúsica:aprendizajedelascancionesyre-parto de papeles. Repartir los papeles y trabajar la can-ción con los niños y con los ocho instrumentistas que inter-pretarán el ostinato en las tres notas del acorde de do. Ini-ciar los ensayos atendiendo a la vocalización, entonación y movimiento de cada uno de los actores.

• Sesión3deMúsica:ensayogeneralyposiblerepresen-tación.

Personajes1. Narrador/a.2. Profesor/a.3. Directora.4. Alumno 1 e instrumentista.5. Alumno 2 e instrumentista.6. Alumno 3 e instrumentista.7. Alumno 4 e instrumentista.8. Alumno 5 e instrumentista.9. Alumno 6 e instrumentista.10. Alumno 7 e instrumentista.11. Alumno 8 e instrumentista.12. Alumno 9.13. Alumno 10.14. Alumno 11.15. Alumno 12.16. Alumno 13.17. Alumno 14.18. Alumno 15.19. Alumno 16.20. Alumno 17.21. Alumno 18.22. Alumno 19.23. Pájaro.

AU

DIC

ION

ES Y

PRO

YEC

TOS

MU

SIC

ALE

S

109

ALUMNO 6: Venga, yo toco la escala y vosotros cantáis. (Los niños cantan la escala de do mayor y cuando aparecen las notas mi y sol, intentan can-tarlas, pero no pueden.)

ALUMNO 7: ¡Esto es muy grave!

ALUMNO 8: ¿Y si han desaparecido las notas mi y sol del mundo entero?

PÁJARO: ¡Cu, cu! (Se asoma por un lado del escena-rio entonando las notas sol y mi a la par que canta su «cu, cu». Los niños miran y él desaparece.)

ALUMNO 9: ¡Tenemos que comprobarlo! (El esce-nario se queda en negro mientras comienza a sonar la música de La Pantera Rosa y aparecen otros cinco niños con lupas, buscando el mi y el sol.)

ALUMNO 10: ¡Lo he encontrado, lo he encontra-do! (Aparece llevando un sol de cartulina.)

ALUMNO 11: ¡Pero si no es ese!

ALUMNO 12: ¡Ese es Lorenzo y nosotros lo que buscamos es la nota sol!

ALUMNO 10: Pero… ¿cómo se reconoce una nota musical? (Los niños lo miran sin saber qué contestar.)

PÁJARO: ¡Cu, cu! (Aparece de nuevo.)

ALUMNOS 10, 11, 12, 13, 14: ¡Calla ya! ¡Qué pe-sado…! (Salen del escenario, enfadados, mientras aparece otro grupo de cinco niños en escena pa-seando, más tranquilos.)

ALUMNO 15: ¿Qué habrá sido del mi y del sol? Son las notas que más me gustaban de la es-cala…

ALUMNO 16: A mí me gustan más que el fa.

ALUMNO 15: Sí, sí, más que el fa.

PÁJARO: ¡Cu, cu! (Se asoma de nuevo.)

ALUMNO 17: El caso es que yo las siento cerca…

¿Dónde están el mi y el sol?

NARRADOR/A: La clase de segundo estaba pre-parada. Llevaban ensayando todo el trimes-tre su canción para el certamen de canto del colegio… (Los niños forman en el escenario un se-micírculo de pie, menos cuatro niños a la derecha y cuatro a la izquierda, que tocan los instrumentos de placas.)

PROFESOR/A: ¿Preparados?

TODOS: ¡¡Sí, profe!! (Preparan gargantas, tosen.)

PROFESOR/A: A-ten-ción y... (Comienza a marcar el compás de cuatro tiempos y los niños cantan las cuatro primeras frases de Debajo un botón mien-tras los ocho niños que están sentados utilizan los instrumentos de placas para acompañar con las notas del acorde de do. Es decir, en: ton, ton, ton / tin, tin, tin / ton, ton, ton / tin, tin, tin.)

PROFESOR/A: (Cortando la canción.) Bien, bien, veo que ya estamos preparados para ense-ñársela a nuestra directora doña Casilda. Pase, pase, doña Casilda.

DIRECTORA: ¡En efecto! Estoy deseando escu-char a mis chicos de segundo. (Cantan de nue-vo, pero en el ton, ton, ton y tin, tin, tin no suena nada. El profesor/a y la directora hacen gestos de desaprobación.)

PROFESOR/A: (A los alumnos.) ¿Pero qué es esto?

ALUMNO 1: Profe, ¡el mi y el sol han desapare-cido!

ALUMNO 2: ¡No podemos cantarlos!

ALUMNO 3: ¡No están!

ALUMNO 4: ¡Mire, profe, también desaparecie-ron en los instrumentos!

PROFESOR/A: Todo el mundo… ¡a buscar! (Sue-na el 4.º movimiento Finale presto de la Sinfo-nía n.º 35 de Mozart. Todos los niños comienzan a buscar y se apagan las luces. Cuando vuelve la luz se ve en escena a cinco alumnos con lupas y ca-minando como detectives en busca del mi y el sol.)

ALUMNO 5: Seguro que se han escondido en el piano.

ALUMNO 6: Venga, vamos a buscarlos. ¿Qué sa-bes tocar?

ALUMNO 5: Yo, en el piano, nada.

110

AU

DIC

ION

ES Y

PRO

YEC

TOS

MU

SIC

ALE

S

PÁJARO: ¡Cu, cu; cu, cu! (Ahora ya detrás de los niños.)

ALUMNO 18: ¡Un momento! Algo raro pasa aquí, este cuco parece que nos quiere decir algo.

PÁJARO: ¡Cu, cu!

ALUMNO 19: Eres un poco pesado, todo el rato con la misma canción.

PÁJARO: De eso quería hablaros. ¡Ya era hora de que me prestarais atención!

ALUMNO 19: Te escuchamos; somos todo oídos.

PÁJARO: ¿Oídos? Pues ya no sé cómo decíroslo. ¡Cu, cu!

ALUMNO 17: ¡Él tiene el mi y el sol! No para de cantarlos. Escuchad: cu-cu, sol-mi. (Cantando.)

PÁJARO: Se me quedaron pegadas en mis alas y aparecen cada vez que abro el pico. (Enseña las notas musicales en las alas.)

NARRADOR/A: (Mientras habla, las notas, que pue-den ser dos figuras de cartulina, comienzan a des-pegarse del cuco a través de unos hilos colocados en las mismas de los que tiran dos de los alumnos situados a cada lado del escenario. A su vez, suena La mañana, de Edvard Grieg.) Desde entonces, todos los relojes de cuco cantan estas notas musicales marcando las horas. Como nues-tros amigos, que quieren cantar ahora para nosotros. (Finalmente, los alumnos cantan De-bajo un botón con el acompañamiento de placas indicado.)

111

Proyecto 2: Manuel, María y Lucía Melodía

IntroducciónProponemos una creación dramático-musical que servirá para que los alumnos repasen, jugando, tocando y actuan-do, varios de los contenidos aprendidos a lo largo del curso.

Previsión de recursos• Cartulinas de todos los colores.

• Papel continuo azul para el río y marrón para el escenario.

• Fichas de instrumentos y de peces.

• Tres linternas.

• Imperdibles.

• Cartón para el puente.

• Rotuladores.

• Témperas.

• CD con las grabaciones que se incluyen en el texto.

• Instrumentos: bombo, triángulo, dos carillones o metalófo-nos, platillos, claves y maracas.

TemporalizaciónEl proyecto se puede llevar a cabo en dos sesiones de Plás-tica y tres de Música, con una sencilla preparación por parte de ambos profesores.

• Sesión1deMúsica:lecturacolectiva,análisisdelaobray reparto de papeles. Realice una lectura colectiva del tex-to mientras interpreta los sonidos correspondientes a los futuros músicos y reproduce la música grabada.

Antes de la segunda lectura, plantee a los alumnos pre-guntas sobre la caracterización de los personajes: ¿cómo creéis que hablará el Rey del Bosque?; ¿y don Ritmo, que está tan triste?; ¿cómo os parece que se moverán? Pos-teriormente, se puede realizar un pequeño análisis de la obra con preguntas como: ¿por qué la señora Melodía quiere las corcheas en sol?; ¿las corcheas pueden estar en cualquier nota?; ¿por qué creéis que Pulso y Compás son los hijos de don Ritmo?

Finalmente, se procederá al reparto de papeles para que cada alumno pueda leer o interpretar el suyo.

• Sesión2deMúsica:preparacióndepersonajesyapren-dizajedelascanciones.Los alumnos colorearán y recor-tarán las fichas de instrumentos, que se utilizarán para los disfraces de doña Música, Manuel, María y Lucía Melodía. Harán lo mismo con las fichas de peces, que irán pegan-do en el papel continuo azul a manera de río. A su vez, irán escribiendo en su cuaderno su intervención en la obra para poder ensayar en casa.

A continuación, trabaje con ellos la canción Las tres ovejas, prestando atención a la vocalización, entonación y mími-ca. Iniciar los ensayos atendiendo a la coordinación y el trabajo en equipo.

• Sesión1dePlástica:realizacióndedisfraces.Entre toda la clase se confeccionarán los disfraces de los personajes: Duende del Río (a base de gotas azules de cartulina), don Ritmo (a base de figuras rítmicas de cartulina recortadas), el Rey del Bosque (a base de hojas de cartulina), el señor y la señora Melodía (a base de notas musicales de cartu-lina), Pulso (que llevará una gran negra dibujada en una cartulina), Compás (que llevará el símbolo del compás de dos por cuatro dibujado en una cartulina) y don Solfeo (que llevará una gran clave de sol dibujada en una cartulina). Para la Ninfa de la Brújula, bastará con recortar un gran círculo de cartulina blanca pintado a modo de brújula.

• Sesión2dePlástica:realizacióndelescenario.Se cortará un pequeño trozo de cartón que se pintará con ceras y se pegará con cinta aislante a una pequeña silla de Educación Infantil a modo de puente. Se extenderá el papel continuo y entre todos, bajo la dirección del profesor, se pintará la «aldea del Son»: pueden brotar figuras y notas musicales de los árboles, los huertos, las chimeneas de las casas…

• Sesión3deMúsica:ensayogeneralyposiblerepresen-tación.

Personajes1. Narrador/a. 13. Rey del Bosque.2. Señora Melodía. 14. Doña Música.3. Señor Melodía. 15. Pulso.4. Lucía Melodía. 16. Compás.5. María Melodía. 17. Técnico de sonido.6. Manuel Melodía. 18. Músico 1.7. Don Ritmo. 19. Músico 2.8. Don Solfeo. 20. Músico 3.9. Duende del Río. 21. Músico 4.10. Hada de las Gotas 1. 22. Músico 5.11. Hada de las Gotas 2. 23. Músico 6.12. Ninfa de la Brújula.

112

MANUEL MELODÍA: ¡No! Cuatro corcheas en nota la. (Músicos 3 y 4: ídem.)

LUCÍA MELODÍA: No les haga caso, don Ritmo, las queremos en nota sol. ¿Qué le pasa? ¿Está usted preocupado?

DON RITMO: Ayer vino a la aldea el Rey del Si-lencio y arrasó con todo. (Los niños escuchan asustados.) Se llevó a nuestra reina, doña Mú-sica, y a mis hijos Pulso y Compás.

LUCÍA MELODÍA: ¡No puede ser! (Músico 1: golpe de bombo.)

MANUEL MELODÍA: ¡Pobre don Ritmo! (Músi- co 1: ídem.)

MARÍA MELODÍA: ¿Dónde los vio por última vez? (Músico 2: golpe de triángulo.)

DON RITMO: Estaban allá en el prado recogien-do corcheas cerca del Bosque del Ruido.

LOS TRES HERMANOS: Tranquilo, Don Ritmo, no se preocupe: nosotros lo ayudaremos.

DON RITMO: ¡Pero qué decís, queridos niños! ¡Nadie ha entrado jamás en el Bosque del Ruido! ¡Está lleno de trampas y pruebas!

LUCÍA MELODÍA: ¡Tenemos que intentarlo! (Músico 1: golpe de bombo.)

MANUEL MELODÍA: ¿Qué será de nuestra aldea sin la Música? (Músico 2: golpe de triángulo.)

MARÍA MELODÍA: ¡Todos moriremos! (Músico 1: golpe de bombo.)

LOS TRES HERMANOS: ¡Adiós, don Ritmo! (Mú-sico 1: tres golpes de bombo y comienza a sonar La consagración de la primavera, de Stravinski.)

NARRADOR/A: Los hermanos Melodía habían decidido salir en busca de doña Música, Pulso y Compás. ¡Qué sería de la aldea del Son sin ellos! Desaparecería la música, la canción… Cogieron sus mochilas y linternas y corrieron hacia el temido Bosque del Ruido. (Músico 3: golpe de platillos. Se apagan las luces y la música mientras se oye el sonido del viento y de pájaros nocturnos. Los tres hermanos encienden sus linter-nas y se los ve caminar por el bosque, asustados.) Caminaron y caminaron hasta que llegó la noche. Hacía viento y frío y no sabían real-mente hacia dónde buscar. De repente… (Mú-sico 2: golpe de triángulo.)

Manuel, María y Lucía Melodía(Música inicial: La mañana, de E. Grieg, que va so-nando cada vez menos a medida que comienza a ha-blar el narrador/a.)

NARRADOR/A: Esta es la historia de Manuel, María y Lucía Melodía y su amado pueblo: la aldea del Son. Nos encontramos ahí mismo, en la aldea del Son, exactamente en casa de la familia Melodía. ¡No se vayan a pensar us-tedes que esta es una aldea normal! Es la al-dea del Son, donde reina doña Música, donde el ritmo es vida, donde habita la canción… (Aparece la familia Melodía: los tres hermanos leen libros, mientras el señor Melodía prepara una ensa-lada y la señora Melodía riega el árbol del jardín.)

SEÑOR MELODÍA: Hijos, necesito que vayáis a casa de don Ritmo a comprar unas corcheas que me hacen falta para la ensalada.

SEÑORA MELODÍA: Sí, las de nuestro corchioli-vo no han madurado aún.

LUCÍA MELODÍA: Vale, ¿cómo queréis las cor-cheas, nota do o nota la?

MARÍA MELODÍA: ¡A mí me gustan más las de la nota do! (Los músicos 1 y 2 tocan cuatro cor-cheas nota do en el carillón y el resto de los músi-cos las cantan diciendo el nombre de la nota.)

MANUEL MELODÍA: ¡No! ¡Están más ricas las corcheas en la! (Los músicos 3 y 4 tocan cuatro corcheas nota la en el carillón y el resto de los mú-sicos las cantan.)

SEÑORA MELODÍA: ¡Se acabó! Cómpralas en nota sol. (Los músicos 5 y 6 tocan cuatro corcheas nota sol en el carillón y el resto de los músicos las cantan.) Son las más ricas para la ensalada. Además, la clave en la que cantamos está en sol.

SEÑOR MELODÍA: ¡Eso! (Los tres hermanos salen de casa y se dirigen al puesto de don Ritmo en el mercado mientras suena el 2.º movimiento de la Serenata nocturna, de Mozart.)

DON RITMO: (Se acercan los niños; don Ritmo los atiende triste.) Buenos días, hermanos Melo-día, ¿qué deseáis?

MARÍA MELODÍA: Cuatro corcheas en nota do. (Músicos 1 y 2: ídem.)

AU

DIC

ION

ES Y

PRO

YEC

TOS

MU

SIC

ALE

S

113

mapa! (Los tres hermanos dibujan en la cartulina el ritmo que antes habían tocado.)

NARRADOR/A: Estaban agotados. Aun así, se-guían caminando sin parar. ¡Tenían que en-contrar a doña Música, a Pulso y a Compás! Sin que se dieran cuenta (Músico 2: golpe de triángulo) apareció la Ninfa de la Brújula.

NINFA DE LA BRÚJULA: Buenas noches, chicos, soy la Ninfa de la Brújula. Si el camino que hay que seguir queréis encontrar, el nombre del instrumento que suena habéis de averi-guar. ¡Atención! Ahí va el primero. (Músico 6: toca las claves.)

MANUEL MELODÍA: ¡Las claves!

NINFA DE LA BRÚJULA: Bien, veamos, un poco más difícil… Ahí va el segundo… (Músico 5: toca las maracas.)

MARÍA MELODÍA: ¡Humm! (Va a hablar, pero Lu-cía le tapa la boca.)

LUCÍA MELODÍA: ¡Espera! Pensemos un poco: si fallamos, estamos perdidos… (Los tres her-manos se reúnen en círculo, cuchichean y empujan a Manuel.)

MANUEL MELODÍA: Las… maracas (Dice con voz temblorosa.)

NINFA DE LA BRÚJULA: Hummm… Sí.

NARRADOR/A: No lo podían creer, iban supe- rando todas las pruebas. ¡Estaban tan conten-tos! Lo que no sabían era que aún quedaba la más difícil… (Voz más grave.) De repente… (Músico 1: golpe de bombo) ¡el Rey del Bosque apareció!

REY DEL BOSQUE: Si a doña Música, a Pulso y a Compás finalmente deseáis encontrar, la canción de Las tres ovejas habéis de cantar.

NARRADOR/A: ¡La canción de Las tres ovejas! Todos pensaban preocupados. Justo no recor-daban esa canción. Cuál fue su suerte al es-

DON SOLFEO: Buenas noches, soy don Solfeo. Si a doña Música, Pulso y Compás queréis en-contrar, esta puerta habéis de cruzar.

MANUEL MELODÍA: Pero… ¿cómo podremos cruzarla?

DON SOLFEO: Si esta puerta queréis cruzar, el nombre de cuatro notas de la escala me ha-béis de cantar.

LUCÍA MELODÍA: El nombre de cuatro notas de la escala, hummm, no me acuerdo…

MARÍA MELODÍA: Sí, acuérdate de hoy en el mercado… (Los tres hermanos comienzan a cu-chichear en círculo hasta que se giran mirando a don Solfeo y cantan a la vez que tocan los músi- cos 4 y 5 con metalófonos o carillones: SOL, LA, SI, DO’, y la puerta se abre.)

NARRADOR/A: Así siguieron caminando, hasta que, de repente (Músico 2: golpe de triángulo), apareció un río. ¿Cómo podrían cruzarlo?

DUENDE DEL RÍO: Hola, soy el Duende del Río. Si un puente quieres encontrar, este ritmo has de tocar. (El duende hace el siguiente ritmo:)

MANUEL MELODÍA: ¿Cómo, con palmas?

DUENDE DEL RÍO: Sí.

LUCÍA MELODÍA: ¡Hagámoslo los tres juntos! A-ten-ción y… (Interpretan el ritmo con palmas.)

MARÍA MELODÍA: ¿Y el puente? No es justo, hi-cimos bien el ritmo. (Aparecen las Hadas de las Gotas.)

HADA DE LAS GOTAS 1: Cierto es, el ritmo ha-béis adivinado.

HADA DE LAS GOTAS 2: Pero esto aún no ha acabado.

HADA DE LAS GOTAS 1: Si el puente queréis a vuestro lado…

HADA DE LAS GOTAS 2: No basta el ritmo to-cado.

LAS DOS HADAS: ¡Lo queremos también pinta-do! (Músico 1: golpe de bombo. Los tres hermanos miran a su alrededor pensando dónde pueden es-cribir.)

LUCÍA MELODÍA: ¡Yo he traído una cartulina y rotuladores por si necesitábamos hacer algún

114

Mímica para la canción

Tres ovejas ya se van Manos a la cabeza en forma de cuernos.

caminando hacia el corral. Con la mano cerrada, excepto los dedos índice y corazón, hacer que se camina.

La primera Levantar el dedo índice.

va contenta. Señalar con los dedos en la cara la sonrisa.

La segunda Levantar dos dedos.

sigue atenta. Llevarse el dedo índice a un ojo.

La tercera Levantar tres dedos.

va al final. Señalar hacia atrás.

¡Qué familia Levantar los dos brazos hacia arriba.

más formal! Terminar con brazos cruzados.

AU

DIC

ION

ES Y

PRO

YEC

TOS

MU

SIC

ALE

S

cuchar una melodía con la que jugaban unos duendecillos del bosque… (Los músicos 3 y 4 tocan con carillones las primeras notas de la can-ción y toda la clase la canta. Aparecen por fin doña Música, Pulso y Compás.)

DOÑA MÚSICA: ¡Chicos, nos habéis salvado!

COMPÁS: ¡Muchas gracias por saber tanta mú-sica!

PULSO: (Dirigiéndose al público, en el caso de que este participe.) Y gracias también a vosotros, niños y niñas, por saber tanta música.

NARRADOR/A: Así fue como en la aldea del Son volvió a reinar doña Música, don Ritmo recu-peró a sus hijos Pulso y Compás, el ritmo re-cobró vida y se volvió a oír ¡la canción!

115