el rock mexicao:

18
EL ROCK MEXICAO: MANUEL VALENZUELA= 43.8% del gastofami- 1- liaren Baja California Nortees aportado por mUJe- res... ¿Y esas morras . , qUienes son? la cultura en MEXICO· en la culfura .m f , Núm. 1306 México, D.f., , () de abril de 1987 ONETTI:· . "La fama es .I puro· cuento "1 ¿Goza de un Exceso de Salud?

Upload: vantruc

Post on 10-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ROCK MEXICAO:

EL ROCK MEXICAO:

MANUELVALENZUELA=

43.8% delgastofami- 1-

liaren BajaCaliforniaNorteesaportado

•por mUJe-res...

¿Y esasmorras.,qUienesson?

la cultura enMEXICO·en la culfura

. m f ,

Núm. 1306 México, D.f.,

, () de abril de 1987

ONETTI:·."La fama es

. I

puro·cuento "1•

¿Goza de un Exceso de Salud?

Page 2: EL ROCK MEXICAO:

E"gmi Ef)'..hmlco.

LOS

INTELECTUALES

YLAREFORMA\~ ~,

GORBACHOV

En ,. URSS 1m COIQIIe mueoen. El paú le MICUde en un debate que re­corre ID &OCitdad dade llI6 pígIna8 de lo. principales díam a 1m colM delptm, de 1M a.omble. de cintJfaIo8 Y ~tores. a 108 ojicino6 de lo 6egUrl­tIod del &todo.

Lot do8 artículoB que pubUcomoa en «rclU8ivtJ han 8ido ClCriIo.f porautores bien injormadoa, "ero a muchoa IcilómetrOl de dlatancia eatre SÍ;

elloureado y controoerHdo -poeto Ev'whenIw, figura clDve en el debate,voz de un ifnportanIe-1#JCIor de l&eJCfiforea~;ylaprojDora SirstJn Wd.wman, dit'ecúmJ de un programo roditJl m Loa Angeles lObre ID

_URSS Y miembro del cmuejo de redacci6n de le reoW4 CrifIqw, etlíIDdIz.en Glasgow y especúJlh;odtJ en el an4lálJú de Jos temda de Europa Oriental.

El Derecho a laDiversidad

Evgueni Evtushenko

Botis- Pastemak dedicó a ·la sencillez unosversos que dejan perplejo a cualquier~ porsu multiplicidad de significados~ :

Es lo que más oecesi~ la gente,pere eRa mtieDdíe mé¡or lo complej,o.Se diría que nadie ha intentado anilizar dichos

versos, susceptibles de DlÜes de interpretaciQnes.Que lo sencillo sea más necesario para la geDte es­tá más o menos.claro: el caos de la vida tien;e tan­1:a jungla y tanto labennto que el hombre, bien"Por su propia voluntad,. bien porlla fuerza de lascircunstancias, o busal UD~o trillado o in­tenta abrírselo él misnw; se a a. consciente oinconscientemente, al verdadero hilo de Ariadnao al que se le antoja como tal. Es propio del hom­bre el afán por sacar de lo compl~jo la conclusiónmás sencilla, por enderezar un pensamiento si-

nuoso. "Idea enuuciada, men::~es". Este asertomagnífico Si bien demasiado cate órico del poetaTiotchev, Beva implícito un (precisamentee~ virtud de su univocidad ;ú rística), p~oque, en buena lógica, esta idea d~ Tiutchev tam­bién es una mentira por el mero hechCl de habersiao enunciada.: _.v

Cuando en la época de la ruina económica, delas linternas y de las cocinas ele-leña apareció lagenial frase de Lénin: "Efcomunismo es el podersoviético _más la electrificación", esta consignarecogia lo que en aquel momento histórico eranea-.>idad primordial del p\leblo. Sin luz eléctri­ca no hubiéramos podido ~umbrar el c~opor donde nos proponíamos avanzar. Mas sólo lagepte ingenua o corta de horizontes podía caer enel Simflismo de pensar que el comunismo llegarlauna vez conseguida la electrificación. El podersoviético no era para Lenin un concepto anqullo­sado sino en constante devenir, un roncepto que

36

se desarrolla a. la par COJ,l' la sociedad en términosde democracia y justicia social, sin 10 cual el ca­munismo es imposible. En cuanto a la electrifica­ción, Lenin la concebía, por supuesto, solamentecomo un componente de la futura sociedad. Lassubsiguientes modificaciones de la citada frase le­níniana (por ejeJ;Dplo: "El comunismo es el~rsoviético más el desarrollo de la química") nocuajaron porque habían simplificado de maneravulgar todo un conjunto de problemas pendientesde solución. En cambio, la actual palabra consig­na: "renovación", llena de espíritu revoluciona­rio, <lema en significados, fuerte y moviIizadora,es un concepto polivalente, multidimeosíonal. Yno debemos ponerlo a disposición de los vulgareseX¡>ositores-simplificadores que quisieran reducirla obra renovadora a la mera repetición de la pa­labra "renovación" y suplantar la publicidad porla continua referencia verbal a la necesidad deconvertirla en norma. Gente así abriga en su fue­ro interno la esperanza de que lo de hoy sea unacampaña coyuntural -y que con el tiempo todovuelva sobre sus giros. ¿Por qué asustan la reno­vación y la publicidad? Porque tanto lo uno ro­mo lo otro presuponen una abierta competiciónde talentos en la economía, en la esfera admi­nistrativa, en el arte. En tal competición habráquienes, siendo incapaces de asumir la nuevamentalidad, puedan acabar perdiendo su cómo­<lo-sillón. La tácita oposición a la política renova­dora es un intento de suplantar una ideología re­volucionaria por un confortable encastillamientoburocrático. Pero la marcha de la Historia esirreversible. Al igual que la palabra "sputnik", lavoz rusa "glasnost" (publicidad o transparenciainformativa, según los casos. Nota del traductor)ya aparece sin traducción en la prensa mundial

por tratarse de una realidad o~te. Sin em­bargo, hay que vencer la inercia de la simplifica­ción, que nada tiene que ver con el desarrono y símucho con una simulación del mismo.

Con frecuencia nos hemos ocupado -y toda­vía nos ocUpaDlOS- de simplificar las cosas, dereducir las complejidades de la vida a fórmulassimplistas, por lo cual su&imos duros castigos.Nuestra propaganda gráfica, que a menudo (por­qué no reconocerlo) se asemeja a una disgrafía, yen la que se gastan muchos dineros públicos, nosólo resulta inservible cuando sus pobres mensa­jes se reproducen en cadena, sino que comienza asurtir efectos contrarios a los deseados porque.irrita la cansada vista humana e infunde un ~oepticismo ironizante, cuando no cinismo. Ta­maña masificación propagandística no tiene nípizca de aquel romántico espíritu agitador, pre­sente en los carteles de los años veinte, que sf.fueron ingeniosos, innovadores y audaces.• Mientras tanto, la psicología de los soviéticos

se ha vuelto mucho más compleja bajo el peso dela enorme experiencia histórica, llena de victo­rias y de tragedias, acumulada por el primer paíssocialista del mundo. Habíamos empezado la Re­volución de Octubre cUaDdo el 70% de la pobla­ción era analfabeta. Ahora tenemos otro probIe­ma: el exceso de gente COD titulación univer­sitaria, una parte de la cual -¡paradoja eco..micaJ- prefiere otns coIocacioDts: de «:amare­ros, atmswenistas de frotas, JlM'Cánicos en las ertaciones de senicio ' . . Es tpelO hay una eosa 'JIIe estáda de hoy no puede saID·r.....le'ProPagmda que por- Stu",1adrane siquiera a la 'JIIe se .años veinte.

Page 3: EL ROCK MEXICAO:

La confesión de Ma~kovski: « ••• mas me re­primía a mí mismo, ahogando la voz de mi pro­pia C8;Jlción", obedecía al deseo de ser compren­dido por amplias masas de aquella época. El ver­so de Pasternak: "pero ella entiende mejor locomplejo", adquiere mayor significado cornotambién lo adquiere el propio Pasternak, de cu­yos libros tan sólo se tiraban de 5 a 10 milejemplares en vida del escritor, porque éste leparecía excesivamente complejo a la mayoría delos lectores, mientras que hoy uno se las ve negraspara conseguir un libro suyo publicado en tiradade ISO mil o más ejemplares. Se hace más com­prensible incluso la poesía de ]lébnikov, privati­va, según Mayakovski, de los poetas, al tiempoque un escritor de indudable talento como De­mián Biedni, quien premeditadamente se mantu­vo al nivel delas demandas del público de su épo­ca (lo cual Lenin le reprochaba con justo título),ya no suscita el interés de antes.

El verso: " ...ella entiende mejor lo complejo",no es aplicable, por supuesto, a los denominados"fans" que se ponen frenéticos aplaudiendo a sus"ideólogos vocales" y que suelen apagar la radiocuando se emite música de Bach. Conversandocon varios jóvenes en una discoteca moscovita, el"jazzman" norteamericano Paul Winter quedósorprendido por lo bien que conocían la historiadel jau norteamericano, pero le sorprendió mástodavía que ninguno de esos simpátiCQS jóvenes(no eran unos vagos, tampoco eran revendedores,sino gente con título universitario) hubiera leídosiquiera un libro de Dostoievskf. Lo cierto es quedicho título deja de ser un indicador del nivelcultural cuando sólo sirve para acreditar el de­recho a ejercer una profesión. Pero la cultura noes una profesión, sino una forma de concebir yentender el mundo en su compleja integridad.

Sin embargo, se va configurando en nuestra so­ciedad, con lentitud pero constantemente, aqueltipo de intelectual sin el cual será imposible asu­mir la nueva mentalidad tan necesaria en la épo­ca nuclear, y el cual, por otra parte, entendérácada vez mejor precisamente lo complejo. Y yaque lo complejo siempre implica ideas e intelpre­taciones diversas, queda por tanto indefensofrente a los ataques de los aficionados al simplis­mo que, como dice sabiamente el pueblo, es '~pe­

or que el robo": lo es porque no vacía bolsillos, si­no mentes humanas.

En principio El Don apacible, de Shólojov, fueblanco de ataques por parte de los expositoresvulgares, precisamente porque no sabían cómointerpretar la accidentalidad de la imagen deMélijov, personaje central de la novela. El maes­lro y Margarita, de Bulgakov, no se ajustaba allecho de Procusto montado por esos mismos expo­sitoTes, porque las ideas del autor daban lugar alas más variadas interpretaciones. Por las mismasrazones, al Platonov, cuya escritura penetranteIezuma honestidad, patriotismo beligerante ycompromiso, se le achacaban todos los pecadosmortales y hasta ahora algunos de sus libros están

pendientes de publicación. A los simplificadoresles asusta la multiplicidad de visiones artísticaspor considerarla indefinición ideológica. Pero laverdad es que precisamente reducir a visión uni­dimensional unas pei'spectivas diversas crea unaespecie de neblina que encubre y a veces distQr­siona la multifacética realidad.

Por ejemplo, La picota, de Aitmatov, libro sa­turado, y posiblemente sobresaturado. de doloro­sa protesta cí~ ~ntiene muchos elementosconmovedores; entre .ellos la imagen del ..Ak­bara", la matanza de antílopes, la crucifixión enel desierto. Conmueve, sobre todo, el titánico es­fuerzo del escritor por mover un pesadísimoconglomerado de problemas. Pero en las escenasde Cristo y Poncio 'Pilatos, el autor simplificainesperadamenre la complejidad del mensaje, locual induce al lector, sin que medie pretensiónalguna por parte de Aitmatov, a establecer unparalelo con Bulgakov, cosa que no favorece alautor de La picota. Para bien de la obra, dichasescenas no forman parte de las estructuras susten­tadoras de la novela sino que son una especie deviñeta ornam~ aunque podrían haber sidoconcebidas al revés. Astafiev, quien escnbi6 eserelato tan desgarrador e indefinible que es Unatñste historia, en ciertos casos, por ejemplo en elde una redactora frustrada en su vida íntima,acaba decantándose hacia on despiadado sim­plismo caricatuIesco. La fina escritura rusa deBelov, plasmada en su cuento Un asunto habi­tual, desaparece repentinamente en la novela

, Todo está por venir••• cuando a nuestra inttJlec­tualidad urbana la describe de forma tan simplis-ta. ..

La visión unidimensional, simplificadora,siempre es restrictiva, mientras que la diversidadde perspectivas-, ideas e interpretaciones, sí res­ponde al agobiante afán por rescatar la verdad yno a la pretensión de rehuirla, cOnstituye el ver­dadero arte. La concesión de premios nacionalesde 1986 al espectáculo "Hermanas y hermanos",profundamente renovador y con fuerte carga so­cial, montado por L. Dodin sobre la obra homó­nima de F. Abramov; a la pelJcwa FJ-espmtajo,de R. Bikov, muy audaz por sus planteamieDtos~ó~yOOll~~teconla~ti~o~hipóCrita; al libro Prosa en verso, de A. Mezirov,sabio, amargo y profesionalmente impecable; ala novela Jefe militar, de V. Karpov, que hacejuSticia al buen nombre del general Petrov; alli­br.() Prologo, de G. Borovik, ejemplo de ensayo'político riguroso y denso en contenido, no es unaTeCOIIlpens& circunstancial sino un reconocimien­to público del derecho a esa diversidad. La resis­tencia de todo lo viejo <we aún se mantiene enpie, no impide que nuestro arte, impulsando consus medios específicos la idea de la publicidad,contribuya poderosamente al prestigio de nuestropaís y del socialismo en general. La sostenida op­ción por suprimir los tabúes con que los burócra­tas propensos a curarse en salud ante cualquieratisbo de lo nuevo han cargado muchos aspectos

¡

de la realidad, garantiza el desarrollo económicoy social, inconcebible sin la expedita evolucióndel peosaIiliento creador.

El pensamiento, si es realmente creador, Itue­de albergar muchas ideas diversas. Tal diversi­dad de ideas a veces produce estupor y hasta re­sulta pasmoSa: ¿qué quiere decir el autor? Esta­mos habituados a que una pobre idea se nos ad­ministre en cucharilla de bebé y en forma de pa­pilla azucarada. Por eso, cuando una obra es unhervidero de ideas, cuando éstas son tantas queunas se supe~nen a otras y hasta se contradicenentre sí, cuando es difícil diferenciar de inme­diato entre P¡ersonajes positivos y personajes ne­gativos y UJ..Kf tiene que poner en tensión su pro­pia capaci~ de raciocinio para explicarse loque ha leído o visto en lapantalla, algunos de no­sotros, los pusilánimes, comenzamos a sentir roo­lestia, confusión y, en ocasiones, irritación u hos­tilidad. A quienes están acostumbrados a que elautor los lleve de la mano como a unos niños, ex­plicándolo todo pacientemente, les asusta tenerque transitar en solitario por un bosque de signi­ficados mÚltiples: en los árboles quiel'en vec losindicadores habituales.

La película Penitencia, de Tenguiz Abuladze,puede darles un buen susto a quienes están edu­cados a base de guías y señales. ¿Dónde transcu­rre la acción, en qué años, a qué se refiere elautor? ¿Por qué en la pantalla la gente de la calleanda vestida al uso de hoy, mientras que losguardias lucen uniformes policiacos de antes dela revolución y los jueces gastan pelucas víctoria-'nas? ¿Por qué al héroe principal -mejor dicho,al antihéroe- le llaman máxima autoridad uribana aunque usa guerrera con correaje y quevdos en cuyos cristales relumbran los torvos refle­jos de una mir.ada de halcón quetodavía está pre­sente en la memoria? ¿Qué significa todo eseamasijo? 1

Pues bien, todo ese "amasijo" es una fuerte ycompleja metáfora cinematográfica, fenómenoque en raras ocasiones hemos podido contempI4rdesde tiempos del gran Chaplin. Quizá sólo dolas mejores obras de Fellini ~ peosamient() 'esf:ávisualizado de forma tan metafórica. Sin en)b.­go, lo hecho por Abuladze no es arrendar un eoo­junto de procedimientos de origen extranjero sinocrear una Qbra original, característica de un cinegeorgiano con identidad propia, no obstante ladiversidad de estilos que utilizan cineastas ~an

distintos entre sí como E. Shenguelia y G. Shen­~a,R.Ch~dre,O.I~imn,L.~d­ze, T. Babluani, R. Esadze y otros muchos. A mijuicio, merece elogio el trabajo de l~ actores (ex­celente actuación de M~jaradze, ~uena interpre:­tación de muchos p~peles de segundo y tercer or-

. den), la maestría del camarógrafo M. Agrano­vich, el monteja y la música. Sin ello hul?iera sidoimposiblé realizar la idea del guión. Esta idea,que arortunadamente ha tenido adecuada expre- ..5Íón cinematográfica, confiere a la película unvalor artístico y moral que hace de ella un aCOI)-tecimiento notable. .

El filme tiene múltiJ>les lecturaSy no pretendehurgar en las heridas de un periodo histórico con­creto. Su idea rompe los límites geográficos ytempo·rales. Evidentemente, se trata de una obracinematográfica que trasciende el ámbito regio­nal y nacional para situarse a la 81tura de unosplanteamientQS de alcance universal, sintetizan­do la experiencia de muchos pueblos y muchasépocas. La escena de los guardias que con arma­dura medieval y a caballo acompañando a unMercedes de los años treinta, rodando a lo largo

. de un campo sobre el cual afloran, como'sandías,cabezas de seres humanos enter:rad' s Vvos, tam­poco c~be interpretarla como una ~nh¡iónesti­lística, sino como algo necesario par~"ir t:dievevisual a la idea. .

Una idea que está en conceptuar el mal y laviolencia al margen del .espacio y del tiempo.Una idea 'encerrada en' la reflexión sobIe lo

. terrible que puede ser una mediocridad agresiyáy vanidosa cuando se instala,en el'poder. Una

'37

Page 4: EL ROCK MEXICAO:

idea sobre la patológica envid~a de que se haceI viética, queac~ a nuestro arte de "maquillajeobjeto a aquel que posee más talento. La idea de, de la realidad", de "conformismo", de "servUiTque los nietos, si no conocen la verdad sobre sus mo" y hasta de "militarismo", les resultaría mor-abuelos, pueden quedar aplastados por esa ver- talmente perjudicial exhibir modernas películasdad el día en que ella venga a abatirse sobre sus soviéticas cuando en pantallas de Broadway, a lafrágiles cabezas. La idea de que los padres, edu- par con cintas buenas, pero escasas,im~anelcando a sus hijos a salvo de las amargas verdades, conformismo, el maquillaje, y SUvester Stallone,los hunden en vez de salvarlos. La idea de que no quien ostentando su cuerpo musculoso, se contra-tiene derecho a pisar tierra la gente que la riega. pone -como símbolo de la justicia y la democra-con sangre de inocentes. Cierto es que la película cia- a los rusos que más bien parecen robots conimplica diversas lecturas, pero no es menos cierto ojos de verdugo propios de bestias blancas. Hoy,que también serán diversos los juicios del públi- nuestro arte se desarrolla vencieado el conformis-co. Por otra parte, ¿cuándo y dónde el v~rdadero mo y el maquillaje.arte se ha hecho para complacer a propios y ex- Es muy sintomática la aparición de otra pelí-traños, para gustar a todos por igual? Cu~to an- cula: Plumbum o Juego peligroso, de Vadimtecede no es una reseña del fUme, sino sólo una Abdrashitov. El protagonista, un escolar adoles-primera reflexión que suscita. cente, ayuda a la policía a cazar delincuentes,

La aparición de esta película prueba el grado actuando como detective voluntario. De haberde madurez y de fuerza que ha alcanzado nuestra dado solución especulativa y univoca al tema, sesociedad, atestigua que nuestro país quiere la paz podría hacer de este muchacho un héroe, un per-para la libertad, para la libre circulación de ideas sonaje a imitar. Pero el realizador tuvo sus moti-y no para lo contrario. No es ningún juego políti;- vos para dar a la película el título Juego peJi~co, hábilmente planeado, sino una aspiración so: el muchacho, que no tiene talla moral paraprofunda y sincera. Es una pelicula trágica, pero ejercer el poder, comienza a deleitarse con éste,infunde optimismo porque fue rodada y su exhi- llegando a veces hasta el sadismo. A la mujer debidón fue autorizada: aqui está la garabtía de la que está enamorado a su manera todavía in-que tales errores trágicos no deben repetirse en fantil, la obliga a lanzar quiquiriquís, y ella leesta sociedad que ha.tomado conciencia de ellos y obedece, invadida de miedo ante su soberanono teme comentarlos en voz alta. Dos~ atrás menor de edad. Al muchacho le agrada este pa-

·habría sido imposible imaginar siquiera Rue una pel: la avidez de poder, que arraigó en su alma,película así apareciera en la gran pantalla. Pero le proporciona sensaciones agradables. A su tiem-hoy, en el pú, muchos cargos dirigentes, tam- po, un vándalo, más fuerte y. desfachatado quebié& en- URioBes-' , los oettpaft repuxo- I'tumbom, le sustrae una grabadora. Esta histo-tantes de la 'nueva genención, que se res'ponsabi- ria, CllJe hiere el amor propio de Plumbum, gene-liza de no poner trabas a la verdad, por amarga ra en el protagonista un complejo de inferiori-

_ que ésta sea. Junto con esta generación joven tra- dad, movido por el cual se da a la tarea de llegarbajan, transmitiendo sus ~riencias valiosas, a ser un "superman'·. Pero en el proceso de sulos camaradas niás experiment'ados, aquellos que conversión en superhombre, un hombre puedeebnservaron joven el alma y edmbinan la sabidu- . perder lo humano.

. ría con la comprensión de que Jos cambios son in- Precisamente esto le sucede a Plumbum cuan-dispensables. Esto es precisamente la formación do, teniendo por fondo su superhombría, J;'esul-de una nueva mentalidad, sin ~a cual la sociedad tan mucho más simpáticos y humanos incluso loses incapaz de alcanzar madurez espiritual. Des- borrachines que viven en una sala de calderas y apués dl:t discurso que Ch~hill pronunció en quienes él ha denunciado (el actor Zaitsev inter-Fulton y del cOmienzo de la erra fría, en nues- pretó. el papel de uno de estos personajes con bri-tra esfera ideológica "se apr aron las tuercas": llantez extraordinaria). Para justificar su con-ZoschenkQ y Ajmatova, partí ularmente'; se vie- ducta, Plumbum afirma que obró en beneficio deron sometidos a inj~os ataq es. Después de las aquella gente, lo que huele a hipocresia, pues lat~nsiones que provocó la crisis del Caribe y tras ambición de Plumbum es muy distinta: demos-otro "enfriamiento" brusco, ello supuso de inme- trar su propio exclusivismo y no ayudar a los ha-diato no pocos disgustos para ciertos pintores y rrachines.escritores. Los agentes de la policía notan algo amena-

Los nuevos aires que se respiran en el pa{s se zante y emafio en aquel ayudante, cuya imperti-manifiestan asimismo en que hoy -pese al dificil nencia .tiene..:origen en elllIDQr p!OPio -"' .: procu-y espinoso diál~go con la administración norte- ran de§Ilace~- molesto' rastíc:liosQ:"nmcha-americana, que lamenta,blemente rehusa prestar 000. Como profesi9 ales cl 'd o or de azu-oído a les ugumeutos sen;.tos prqpuestas - he que-despide- diablito. Sin hacer.de Plum-a favordet desarme nuclear y. de la nueva menta- bum un héroe-, Abdrashitov rehusó presentarlolidad política- nuestra sociedad no deja de pro- como antihéroe. Plumbum también reúne cuali-mover la democracia y la nueva política informa- dades buenas: sin duda alguna posee excelentes'tiva en todos los dominios, comprendido el arte. dotes, tiene coraje y profesa odio. cívico hacia·Es un auténtico estilo leniniano, pues incluso en cuantos saquean a Rusia; es sincero en su propen-tiempos-en,que la guerra civil, el hambre y el des- sión a lo romántico; en ocasiont5 actúa movidobarajuste económico desgarraban a nuestro joven por impulsos nobles. En general, pese a Su esfuer-Estado, Lenin, sin importarle el qtJé.dirán- en el :ro por parecer adulto y "'superman", todavía esextranjero, sostema una lucha abierta contra la un muchacho y le gusta jugar al futboJ. No se sa-burocracia interna y la "altanería comunista", y be qué destino le ha reservado la vida. El hechoaunque dentro de sus gustos literarios no estaba de que accidentalmente "ayude" a encarcelar ala obra poética- de Mayakovski, le apoyó politi-· una persona arrepentida o a la muerte de una jo-camente por el Poema "Reunionismo", de carac- ven totalmente inocente, trastornará su alma. Ater marcadamente antiburocrático. Con una ma- propósito, el espisodio de la muerte está rodadoyor cobertura informativa a cuanto acontece en con alto nivel profesional, con brillantez; pero,el país, le quitamos cartas de triunfo a los enemi- 'lamentablemente, con demasiada brillantez paragos del.socialismo, que se verán imposibilitadO$ que después de verlo se. encoja el coraz6n.. especularcon hechos silenciados. . Esta pelicula deja perplejos a t I'iti@s al'

· ~. 'Durante mi ~ancia en los EE.UU. propuse públiC9; tal vez, ~iertos ~hÍCQ5llegarátl,.ai\lgaraI organizar el Uf>...stros paises la exhibición bilate- Plumbum sin tomar conciencia de que los juegcW

ral de di 1~1S mejores .peUculas soviéticas y de éste son ,peligrosos no sólo para él mismo, si.norteameñ" i11IS, idea que halló compre en· 't ' todos los demás. Pero ¿acaso antes'los . gresistas medios sociales estad ose:. . los chicos no brán jugado a ciertos najesNo olístante, el asunto no avariZó. un ápice po[~ ~: "que distaban legu.u de:ser. ejemploS? _Quizú elque- ciettas manos invisibles- le' ~do lar: .:'prop~ PJumb!UD esté imitlindo a alguien. 'Lagas, aleg do que en Norteamérica "no Jiay din.e- _. -Jmagen:-t1e a bum es conceptualmente nu aru" (1). Creo que el quid de la cuestión no está 'én nuéstro arte, -pero no-en la vida real. Ya es ho­aJlÍ. AJos prol1)otores de la propaganda antiso- 1'a de liquidar .el "desf~' que~e entre. la tea-. "

Iidad y el arte. Pues el arte no es sino la realidadconcentrada en una imagen concreta.~e agrada que últimameate en la literatura,

en el teatro y en el cine aparezcan personajesnuevos. Asistimos a un proceso de supresión delos tabúes declarados en su tiempo no sólo a te­mas, sino también a personajes determinados.Tales son los merodeadores modernos del poema"Foso", de Voznesenski; los recolectores del cá­ñamo en una nueva obra de Aitmatov; los escola­res enfurecidos en la película FJ espantajo; el mé­dico del fUme Qu1as de un muerto y los soldadosde tropas punitivas en la película Ven y mira,Los críticos dirigieron no pocos reproches, bienjustos, al dramaturgo Yu Edlis por su primeranovela, pero en esta obra aparece una imageninédita en nuestra literatura. Me refiero a lamontadora de películas, personaje multidimen­sional que reúne cualidades que a primera vistaparecen incompatibles. Habituados a ver enGueorgui Semionov a un literato sosegado, pro­penso a descripciones liricas de temas de caza, loscríticos quedaron sorprendidos por su visión delmundo, que súbitamente alcanzó inhabitualmultidimensionalidad en laobraUna historia ur­-. y en su reciente novela corta Mente raposa,en la que el autor nos entreabre la puerta a unmundo no descrito por nadie. Jamás he sido ad­mirador de la obra dramática de A. Guelman,pu~meparecía queesteautonimplificab!dema­siado las cosas, ciertamente con fines nobles, perodemasiado pragmáticos. No obstante, habiendoteido su artículo confesional publicado en "Lite­raturnaya ganta" quedé maravillado por las po­tencialidades morales y los recursos literarios quetiene. Meagrada que se publiquen nuevas obraSdeV. Dudin~, A. Ribakov y A. Pristavkin, lasque he tenido la oportunidad de reseñar a tituloparticular.

Si usaJJl()S un lenguaje metafórico para califi­car la lucha que se sostenía en el seno de nuestroarte, puede decirse que el primer punto de vistarespecto a muchos problemas aeuciantes del pa­sado y el presente ha sido el siguiente: "No hayque echar sal a las heridas". El segundo punt«? devista ha sido distinto: "No hay que echar azúcar alas heridas". En estos momentos se está impo­niendo el criterio de la verdad, a veces salada, enocasiones ama.-ga, pero la honesta sal de la ver-dad siempre es curativa. .

Hay accidentalidad en la idea que tiene su ori­gen en la falta de principios, es evasiva y sesustrae a dar respuestas directas a las preguntasque plantea la vida. Pero hay amplitud de miras.que se nutre de la riqueza del ta1entt?',- así como 'de la riqueza y. la multidimensionalidad ae la vi-da que • eDCam8-

Ciertos sovietólogm se empeñan en demostrarque el P~do dio a los intelectuales soviéticosinstrucciones de ser honestos. Y pasaron a serlo.Incluso se procura denigrar la verdad de nuestroarte, calificándola de algo coyuntural y pasajero.Admitimos que, lamentablemente, entre nues­tros intelectuales hay los que ayer se dedicaban alretoque especulativo de los problemas acucíantesy hoy asumen aire de participantes activos en larenovación de nuestra sociedad. Pero muchos li­teratos, cineastas, personalidades del teatro, mú­sicos y pintores (en su mayoría los intelectualessoviéticos son gente honesta) pueden sentirse or­gullosos porque la époCa de cambios y la libre cir­culación de ideas no les cayó del cielo, como unregalo. Desde hace años dichos artistas veníanluchando!:t la renovación·y..la apertura infor­mativa, d iando la incomprensión y h_asta losagravios, y j~nto con~r sociedadabonaronel terreno para la renovación . apertura infor­mativa, que el XXVII G~ngreso del PCUS elevó a

- rango de ~uladosmo J.os c~~llitoliJl,"DSque atraviesa nuestrop S •....n. un . ue DÓ'

busca destruir-los ideales, siDo Tetii'm:. t'opgeático que uUosaba . dichos ideales.

Nuestra apertura uiIOrmativa ·(glasDOSt) tiene.lamisma raíz que la vieja pero etema-palabra rusa"p'~ que significa "voz del pueblo".

Page 5: EL ROCK MEXICAO:

El mercado utiliza la aménaza del desempleocomo una forma de disciplina laboral. Los «O­nomistas en la Uni6n Soviética señalan que el10% de la fuerza de Uabajo es superflua,~ pesarde que hay siempre una crónica escasez detraba-·jadores. El castigo del desempleo podria resolver.:se si los trabajadores que se mudan .. nuewsciudades encuentran que en ellas hay escasez demano de obra. Pero el trabajador soviético es re­nuente a viajar, aun con el incentivo de mayores~arios. La nueva ciudad puede estarpeor súrti­da debienes (quenarían que el dinero extra fuerasuperfluo) o carecer de vivienda adecuada.

La poUtica de Gorbachov en esencia pretendelograr que los obreros trabajen más y mejor. ¿Pe­ro qué reciben a cambio los obreros? Si los obre- 'ros van a aceptar un control más estrecho sobre laforma en que trabajan, tienen que encontrar unarecompensa en el sistema. Promesas de mejoresbienes materiales para comprar no es un~ti­vo para el aumento de la productividad, a no serque'" obrero se le~ l. posibilidadde ad­quirir estas mercancías. Gorbachov ha incremen­tado los salarios de los profesionales de la cienciay pacificado.a laéliteaJ1tu.ral-con mayarlibertadde expresi6n. l'ero .es la clase obrera, especiál­m~te los· trabajadores industriales, a la quearriesga perder y desatar como una fuerza social.

Gltuno8t -la reforma- puede convertirse enuna jugada riesgosa: por un lado al pueblo de laUnión Soviética se le ofrece la posibilidad de ~áslibertad Y mejor caljdad en bienes y servicios, pe­ro con un alto~o social. Es la clase obrera, encuyo nombre Gorbachov gobi~ la que va a'tener que soportar la carga, bien a través de laausteridad o el desempleo. El nuevo sistema decontrol de calidad, introducido el primero deenero de este año, ha afecta40 los bonos de lostrabajadores, que-pueden H~ar a ser el 5O~ desu salario. Los bonos están basados en la canti­dad de producción, yel contrÓl de calidad reducela cantidad en favor de la éflidad. Si a las empre­as le les pennire 4el;pedkk.b.j~ ~más sagrada de las vacas sagradas) y a los obrel'QSno se les ofrecen empleos en las mismas ciudades,podemos esperar movimientos laborales y huel­gas. El creciente reporte de acciones fabriles, ce­mo la tormentosa protesta en diciembre de la fá­brica Kamaz, señalanan los limites del glomoat.

Hay un nuevo tipo de indicadores sobre laemergencia de un nuevo tipo de disidentes, fuer­zas a la izquierda de Gorbachov con una pro­puesta r.adical. En una reciente ~tRMsta~uno de estos militantes, pudimos notar la impa­ciencia que sienten hacia Gorbachov, pero a lavez, apoyan sus reformas. Se oponen al sistemllde partido-estado, y desean la movilizaci6n de lasmasas sobre la base· de sus propios intereses, nolos intereses de la reforma oficial. Organizadosen una proposición de izquierda no sectaria,quieren establecer relaciones con los'grupos disi­dentes de Europa oriental. Estudian a Marx, Le­nin, Trotskyy a los mllTXhtas occidentales, en unintento de entender la naturaleza de la sociedadtIOViética y del cambi~. '

La nueva disidencia está en su etapa infantil,pero representa una fuerza social potente. Aque-:nos cercanos a Gorbacoov han argumentado quea no ser que la reforma se produzca pronto,puede esperarse mayor radicalizaci6n de losconflictos sociales. A no ser que las reformas deGorbachov puedan satisfacer al sector más am­plio de la sociedad soviética (la clase trabajado­ra), pueden ser un campo fértil para un movi­miento de oposición que haré a Solidaridad pola­ca parecer pequeño en comparación. (TTaduc­ci6n~ ~IT 11)

ma de su fangosa ineficiencia disciplinando a lostrabajaclorts y reforzando la posición ele 105,ge­rentes. Esto podria ir acompañado ~ reformasen la oferta de productos. Gorbachov prefiere elactual curso de acción. .

La subterránea motivación de las reformasGorbachov se.encuentra en el descOntento gene­rado por la Pobre situacil."l de la· economía so­viética, debido a la baja productividad, la ínfimacalidad de los bieDes de consumo que circulanmalamente en el mercado, la infinita mediaci6nburocrática, la corrupción, la escasez crónica, yel bajo nivel de vida. .PJml Gorbachov la abolí­c!i6n de la censura es vista como, un componentenecesario del aumento de la productividad; tieneuna función económica. El libre flujo de infor­maci6n es necesario para un mercado planificadoy una economía planificada. Sin informaci6nprecisa circulando ·entre los planificadores y losproductores, los resultados no tienen nada que'ver con las previsiones. Los planes quinquenalesnunca se han cumplido en la Unión Soviética. Pe­

j ro permitir la in~rvenci6n democrática de los~ productores en la planificaci6n y la producción

amenaza a los intermediarios burocráticos cuyasfunciones serian rebasadas ampli~e. Esto esmuy peligroso. Otra solución sería librar al siste-

El gla.most, la publicidad de la campaña dereformAS del Jíder soviético Mijail Gor­bachov, no sólo ha producido titulares

periodísticos en el Oeste, también ha generadocambios significativos en. el interior de la UniónSoviética, especialmente en los medios intelec­tuales: cinematógTafistas, escritores, periodistas.Pellculas que habían estado enlatadas por más de15 años están siendo exluoidas; el nuevo directordel sindicato soviético de cinematografistas es elviudo de una realizadora reprimida hace años. Elteatro soviético, estático por décadas, ha vuelto ala vida Y nuevJlS ohr.as retan a las viejas vacassagradas. El poema más amar~ de AlexanderTvardovslcy sobre la pesadilla staliniana, Por elderecho .1. memoria, acaba de ser publicado enel mensual Znamya. La edición del poema deTvardovs1cy coincide con la exluDlclón publica deun film surrealista, Penitencia, que también tieneque ver con el legado de la brutal dominación deStalin en la Unión Soviética. Una larga reseña dePenitencia en Pravda señala -el vivido retrato sim­bólico de los años del terror staliniano. Los so­viéticos están gozando un rico periodo de auto­examen artístico tras décadas de cultura oficial.

Los disidentes soviéticos están siendo liberadospor centenares y la ley q~e los puso tras las rejasestá siendo reexaminada; nuevamente se permitela emigración • los judíos. El ffsico disidenteAndrei Sajarov, recién liberado del exilio inter­no, es llamado a apoy~ las poUticas del gobier­110. Cot-baehov ha robado el fuego sagrado de losdisidentes en el discurso de los derechos humanosde los 70, dándole gran publicidad a lo muchoque se había dicho clandestinamente por años.¿Qué le está sucediendo a nuestra inmóvil y está­tica concepción de la sociedad soviética? ¿Quétiene que ver la liberalizaci6n de Gorbachov consu programa de "reestructuración" doméstica?¿Por qué es "reestructuración" la palabra mágicaen la Unión Soviética de las reformas de Gorba­chov?

~ Gorbachovestá buscando el apoyo de la inteli­~ gencia artística y científica, incluyendo a los disi­j dentes, para -su programa de reformas. La

.~ economía soviética se encuentra en una situación., desesperada, yel glaanost es parte de laestrategiaj de Gorbachov para sacudir las viejas formas de~ .hacerJas..cosu. .El significado 4e .w:u la .cdtica

al periodo de Stalin es que contiene un veladoataque al ala Brejnev-Chernenko del partido,-representativa de la iriercia conservadora de lasociedad soviética, que es el mayor obstáculo alas proposiciones de reforma. Pero la dinámicade una crítica que se desata contra la polltica delpasado es impredecible: ¿Qué tan lejos y qué tana fondo irá? ¿Uegará a rebásar el periodo del po­der absoluto de Stalin y alcanzará lOs calientesdebates de las altemativ.:as ofrecidas por Trotslcyy""Bujarin en los años 20, que ahora son temasprohibi<b?

¿Y los

Susan Weissman

URSS:

Obreros?

Page 6: EL ROCK MEXICAO:

NUESTRO R,OCKCtTO

Estrategias para Salir del HoyoVíctor Ronquillo

~ ara-salir del Hoyo Fonqtli-y sus residuos los­I" roqueros mexicanos se lanzan por insos­A. ~hadoscaminos. Cinco grupos del heavytotonaca ,del D.F., Tamaulipas Ciudad Obre­gón y Oaxaca) r-oostituyen una sociE:dad civil y ladenominan ~rón Metálico; los cuates delRockdrigo González J)(l ~rmiten que l~ vpz delProfeta del Nopal se olvide y ya han editado dosdiscos con sus canciones a" los 'lIJe sigue uno de,Botellita de jerez; Rockotitlán,sigúe ~endo un lu­gar para escuchar rock nacional, siempre}' cuan­do se tenga lo suficiente para pagar (damas d.osmil pesos y caballeros tres mil) y se sea admitido;Kerigma, bajo la tutela de Pepe Navar ha 'creadquna gran maquinaria con la que aspira a ser "elespectáculo más profesional del rock en México".

El fin justifica los medios y a pesar de las "Es­trellas de los Ochenta", del patrocinio de Pepsi,los sueños húmedos de Armando Blanco y la in­cuestionable vigencia de El Tri de Lora, los r~canroleros mexicanos (como desde hace veinteaños y de nuevo) aspiran a ocupar el lugar que lepertenece a su música. Hay que distinguir entrelo más recomendable del personal y las conce­siones más abyectas para lograr un espacio, el re­ciclamiento de patrones rocanroleros de,video yla comercialización como meta.de la empecinadalabor. " I

Escuadrón Metálico, una Soci~Civil

Para difundir su trabajo, "dignificar la"laborde los músicos de rock mexicanos y unir al gremiorockero", unos cuantos hombres rudps que vistencon cuero negro y usan estoperoles, optan porfundar una Sociedad Civil. Eligen Presidente(Ornar Escalante), Secretario (Daniel Ojeda},Tesorero (Gustavo Solís), encargado de Rela­eiones Públicas (Carlos F. Hernández), CQOrdi­nador de Eventos (Alejandro Mendoza, Guiller­mo Morales), Consejero (Georgui Lazaraóv) en­cargado de Promoción (Antonio Delgado) y V~cales (un representante por cada uno de los gru­pos integrantes de la sociedad).

"Estoy caTl8Odo/ de escuchar! por donde quie­ra/ que voy/ que tú Y yo no sabemoslptm8(Jr/ y nodebemos opinarJ Tan sólo por soñar en/ la liber­tad/ y amar al rock! Con toda íntensidGdr.

De la rola "Guerreros de metal", del grupoRamsés. "

El beavy naco está dispuesto a dar la pelea.Temerarios y armados con sus guitarras y bajos;atrincherados en Sus baterías, los del EscuadrónMe~ioo realizan un disco que promovieron a fi­nales del año pasado. Participan cinco grupos:Gehna (D.F.), Aspid (D.F.), IChafra (CiudadObregón). Z (Tampico) y Ramsés (D.F.). Loscinco eomparten tan a fondo su proyecto musicalque es dificil diferenciarlos. Son como uno solo:"Metal mexicano para el mundo". es el lema dela asociación civil, seguramente registrada contodas las de la Ley. .

Un disro de diez canciones: cinco de un lado yciOC'O del otro. Cada grupo interpreta dos. adaoriginal y un material pesimamente grabado. »nidos y actitudes de importaci6n: para los del Es­CQ4ldrón Metálico los ingleses de ACDC siguensiepdo los jefes.

~ascaídas del cielo que acabarán con nues­tro mundo; trágicas profecías cumplidas; desola­dos reyes que en alguna lejana época ordenan elexterminio de la especie. El mal de a mentiritascampea por el negrQ acetato. Como en los viejostiempos del cover, la música importada sufre unmínimo maquillaje como tratamiento para acer-

o carla a nosotros.El heavy mexicano está por descubrirse. Qui­

zás, pese a la buena voluntad de los muchachosdel Escuadron, nació muerto.

Los elegidos mueren jóvenes

-r~ sabes carnal, los elegidos...

Alrededor de treinta años y con aspecto de viejorocanrolero, el Ringo se lleva en su grabadorahora y media de rolas y poemas bajo el titulo ge­nérico de "El tren de los locos". Es un frio lunesde diciembre de 1985 Y en el Teatro Reformaacaba de concluir una de las sesiones. delciclo quelos cuates de Rockdrigo González organizan en sumemoria y con la intención de recabar fondos pa­ra editar discoscon su música. Al otro día, en al·gún lugar de Peralvillo, de Neza, de Santa Fe ode Iztapalap~el Ringo se emocionará hasta laslágrimas cuando escuche a Roberto GonzáIezcantar: " ...entre más tiempo pasa, más te extra­ño Rockdrigo". Roberto González, otro de losque alguna vez se hicieron llamar los cantantesfofos y rupestres: Jaime López, Ponce, EblemMacary, Beto Catana...

Los cuates de Rockdrigo González son muchosy "El treo de los locos". planeado como una seriede tocadas por los rupestres, acabó por convertir­se en el último encueñtro significativo que tuvie­n;m como algo similar a un gru~. Con el tiempo,

quienes como el Ringo, compraron esa noche unbono, pudieron canjearlo por el disco Huma·noislarlas, realizado a partir de un caset de p~cedencia casera y hasta su aparición agotado.

"Esta idea fue concebida en su totalidad porRockdrigo González, nosotros no hicimos másque ponerla en disco con la ayuda de todo el per­sonal que nos confió su lana y que creyó en ésteproyecto, sin tirar demasiado aceité', se lee en lacontraportada de Hurbanoistorlas.

Rockdrigo, el el fenómeno, el único digno detal nombre en el circuito rockero. Con Qual, elgrupo que lo acompañaba, Rockdrigo encontróel ritmo blusero que tanto le gusta a la banda.Cualquiera de sus rolas era (es) del personal.

En la calle de Bruselas, donde estuvo el edificioen que murió Rockdrigo aun quedan éscombros.En los restos de una pared alguien pintó ROCK­DRIGO. El mito, el único, en la historia del rocknacional crere.

Ahí está al frente de Qual, con su compadreFausto Arrellfn. Toca su lira como si fuera unguitarrón de mariachi. Es tamaulipeco, gtierilloy no muy alto. Viste conpantalo~de. panagris,camiseta roja y converae del mismo color. Usalentes oscuros. La fuerza de. Rockdrigo en escenatuvo que ver~n su talento como guitarrista, consu producción de auténticas canciones de rock enque letra y música fueron indisoluble y rotunda­mente nuestras.

"Justamen~e en estos momentos en que la con­fusión reina terribl~enteen la atmósfera. Comoextraños microbios venidos de otras galaxias, quemandan mensajes telepáticos, haciendo ver reali­dades que no corresponden a dimensiones ade­cUadás. El Profeta del Nopal se presenta, de unamanera o de otra, aventando sus cotorreos, desde

Page 7: EL ROCK MEXICAO:

COMUNICACIONy TESTIMONIOSLos libros de nuestro tiempo:

1984 yen sus híbridas visiones del roek mexicano,me dijo un día, de oníricos sueños y de arque­típicos símbolos, que tenía que recetarle, por lasTrompas de Eustaquio, a todo el personal, estosmcn,"8jes del Profeta del Nopal".

(Rockdrigo González).

El Profeta del Nopal. segundo disco de Rock­drigo González, producido de la mejor maneraposible, por Rodrigo de Oyarzabal y Modesto Ló­pez, sobre grabaciones de un programa de radio,presentaciones y demos caseros, desde hace unrato ronda por las calles.

Kerlgma: No tememos a la comercialización

"La confianza y el respaldo promocional quePolygram ha puesto en Kerigma, lo hacen ser unode (sus) los proyectos más importantes en el año" .Se lee en el boletín difundido el día de la presen­tación del primer disco (Siguiendo la línea) deun grupo que en 1981 ganó un concurso de-rocken el Museo del Chopo, promovió después laapertura de la Rock Ola en el sur de la ciudad de

México y participó en dos obras musicales:"Hamlet" y más recientemente "La tienda de loshorrores".

Pepe Navar,. manager de Kerigma dice: "Elroele and roll irrumpirá en "Metrópolis", con unespectáculo en el que se podrá mostrar la calidaddel grupo. Para el progreso del rocle en México senecesita invertir en sonído, luces, efectos, ma­quillaje".

Kerigma usa en sus presentaciones "un sofisti­cado equipo de sonido consistente en un rack deefectos de audio con los más novedosos sistemasYamaba; una corÍsola de 40 canales y los serviciosdel Grupo Audio en sistema de amplificación ybocinas. En cuanto al sistema de iluminación,

• uti.liza un impresionante sísteina delámparas PAR 64 de diversos colores". Otra vezel imprescindible boletín.

Sergio Silva, vocalista del grupo: "No tememosa la comercialización. Esperamos trascendernuestras fronteras. Esperamos mucho tiempo pa­ra lanzar el primer disco, pero consideramos quevalió la pena. Ahora nadie nos detendrá. Afortu­nadamente mucha gente cree en nosotros".

,,/(

El optimismo de Pepe Navar y su experienciaal trabajar para distintas compañías grabadoras:"Llevamos el camino de la internacionalización.Las expectativas nos hacen pensar que Kerigmaserá un suceso. Tenemos todos los elementos paracompetir en el mundo, tenemos calidad Y profe­sionalismo".

Siguiendo la línea, fue grabado con la partici­pación del productor holandés Pieter Boer, quientrabajó en algunas sesiones' de grabación de DeiLeppard Y PoIice. Para pl"OlllOVerlo se realizó ro­da una campaña apoyada en carteles, camisetas,postales y logotipos.

Kerigma: "no nos consideramos los non plusultra del rocle. Simplemente pretendemos dar lomejor de nosotros mismos para que -el públicopueda captar nuestra sensibilidad musical. Nosomos afectos a las ridiculeces, al contrario esta­mos tratando de dignificar al rocle, brindando unespectáculo de primera línea, cosa que no esusual en nuestro país".

Siguiendo la línea asombra por la calidad conla que fue grabado, gracias a enormes recursos,casi impensables para nuestro roele. Tambiénasombra por su asepsia, es un material de prime­ra, pero poco emotivo e indefinído. Kerigmasuena de lo mejor pero nada más, nada hay enriesgo, nada que lo perfile y defina como un gru­po mexicano. La estrategia de su comercializa­ción sigue muy eficaces patrones, pero .sólo eso.

La provocación xocbimilca

Con la ayuda de sus amigos Botellita de jerezgraba su tercer disco: Naco es cbido. La provoca­ción de aquel extinto grupo "Los Xochimilcas",los motivos charros y la comicidad de la carpa es­tán presentes desde .la portada: una sugerente fa­t.ogr.afia de "los botellos" reposando sobre un tro­zo de peluche color rosa mexicano, semejante alque se puede mirar en el tablero de un taxi. En lacontraportada además de las letras, para no de­jar duda del humor que contienen y en el queparticipa el mismo Carlos Monsiváis, una foto decalendario: Los tres jerezanos muy acá, de Popo­catepetls.

De la carpa a Rockotitlán sin embargo, pareceque hay distancia. La distancia de los perfiles delos tres músicos, con antecedentes de antropólo­gos y mimos. A la banda, la música de Botellitade jerez le parece reiterativa. Su humor eS másbien el de buena parte de los jóvenes cultos de es­ta ciudad. La primera pinta que leí de Botellitade jerez aparecía en una barda de l1alpan.

Los botellos siguen sonando y ahí están segumsde que el mejor camino del rocknacional es el delhumor. Si hay algo en Naco es chido, es humor.Un humor elaborado que logra buenos momen­tos, no- tan logrados ní tan célebres como ante­riormente, pero un humor-que-estalla, a pesar delas limitaciones musicales, al parecer insalvablespara el grupo aún y con la ayuda de sus amigos.

Botellita de jerez está agotado por lo artificialde su lenguaje. ¿Será?

¿Todavía le queda cuerda a.su discurso de in­corporación de manías de lo nacional al rock?

41

7

10& OIft'AII&JIUIftJGUI&PorU_Bco•.lean ea--.n.

JoM Lula"""""'" .,_.

_ CIUUOl'I .. 10&..........Por JoM Lula~n.

--~~~.,_.

__a

AIoIOIDIOPor A.rleI DoI'fman,--...C&rloo UOnalyala ., _.

lOa _ ~ Il11IIIIORlo&natAUDA

fOI.ftIG&Por__Rodrllluez.

e............··1 If I I.A. .. o.Y.,lflC\Ml "-1 do Que1oedo "o. 8.CoL ....-8aIl~.010lIO 1UxJco. D.P'..Tel6rono: lIllO·03·00

.......I~DA00ftU0IUIIA

Por 0Il1o DorfIoe.

--~__a.-.,_.

/-~)

Por .10M Antonlo cenanlee.

..-GYAHAI, fDA DI .0& IIAIPor JoM _ 0armab0II&.

/ .. 10& mmIU DII l1l&UIo~

Page 8: EL ROCK MEXICAO:

'Jn clasemediero capitalino cuyas contradiccio­nes sólo son posibles bajo las coordenadas delsubdesarrollo. Lucas el marginado es una tragi­comedia sobre un personaje prototipo. Autoburlade la obsesión y el azote. esta ópera es también.según los integrantes de Enmedio, el balcónde susautores.

La experiencia de Peñaloza como guionista. lepermite enfrentarse a la estructura~óndel textode la pieza teatral con soltura y utilizar los recur­sos dramáticos con intención crítica. superpo­niendo a las escenas trágicas. cómicas o absurdas.las canciones que comentan -distanciando- 10que acontece al personaje.

En la música se fusionan varios elementos: ba­ladas de rock a la manera de los sesentas. con íos­trumentación poco frecuente por la inclusión depercusiones melódicas y en particular de la ma­rimba; se escuchan acentos que parecen provenirde música popular tradicional (boleros, reminis­cencias afroantillanas...) La rítmica variable y laarmonía. a veces cromática, a veces diatónica;remiten al free jazz. Para decirlo en otras pa­labras. se siente cierta influencia de Franlc Zap-pa. .

Por el momento las canciones de la ópera for­man parte del repertorio que el grupo presentaen sus conciertos. La música. a pesar de su elabo­ración. produce un efecto de extrema sencillez.Ee'NClio haasumK»queel RKS tambiéaesJllÓ­síca. En uno de sus conciertos en la ENEP Zara­goza. un auditorio repleto pidió que se repitierael concierto completo.

Es alentador que el género se perfile cada vezmás hacia uDa opción más orgánica, más articu­lada por sus contenidos y por su sentido. a la. so­ciedad en la que se desenvuelve. Lucas el margi­nado es un proyecto que camina en ese sentido; sibien adolece todavía de cierto enfoque "existen­cia..•.• se deslinda ya de las perspectivas sentimen­talistas o esotéricas tradicionales. El lema satíricO

. que Raúl pone en boca de Lucas es ilustrativo:. "Corre el riesgo de que pasemos el resto de

nuestras vidas planeando qué vamos a hacer conel resto de nuestras vidas".

En esta 1ÍI1éa general, yen cierta medida comoresultado del~k de los Ochenta. aparece el PI(>­yecto de la óPera rock Lucas el marginado, queestáem~ a montar el gruPo Enmedio.. Lo integran Raúl Peña10za director, composi­

tor y guitarrilta. Bosho BonopeJ, ba~ Muía.Elena Seavedra, Percusionista. Yebe1 Morales,bate~ y Patricia Oteyza. cantante.

El tema de la ópera, dice Raúl, es el de un pe-.queñoburgués de la colonia Narvarte que se de­bate entre la adopción -eventualmente quimé­rica- de los caminos hacia el éxito que proponeel sistema Y la de príIetieaI que~deriv...de_articulaciÓD a un proyecto contrario, cuando in:"tenta "proletarizarse··. .

Este antihéroe padece los estigmas psíquicosderivados· de la presencia~a~ncia de un padreautoritario y de una madre desatenta y boicotea­dora ••...Mira mami sin las manos/ mira comome golpeo/mira mami cómo le hago/ para levan­tarme del suelo.! Me duele y no me quejo mami/el dolor es UDa gran lecciónJ &Si no te molestomami/ po<kú irte a tu ieYentón•.••• Elcon~de esQl rola está tomado de alguna de las novel.de J~ Agustín.

pata Peñaloza, Lucas tiene que ser un persona­je verosímil. con característic-.s culturales e ideo­lógic~ ubieables en un ·medio mexicano típico.

I

Lucas, el Marginado:

Armando Castellanos

ROCKOPERA1

El rock mexicano haganado arraigosocialenesta déCada. Representa co~ expresiónartística a sectores cada vez más amplios y

sigrütícativos por su composición social y por sujuventud. A ésto se agrega que ya son pocos losgnípos que cantan en inglés. al contrario de loque sucedía en los setent8sy y esto es un sintomade l. legitimidad que el género ha ido adquirien­do en nuestro medio. Por otra parte. la calidad yel sentido de las letras tiende a mejorar y en algu­nos casos la modalidad de la crítica social tácita oevidente. gana terreno en los contenidos. A partirdel. setentem Viejo amor de Jaime. L6pez y Do­berto GoDÁJez, de algunas rolas claridos&s delTri -grupó que representa todo U!l fenómeno demasas-.~ los intentos -más politizados- deGuillermo Briseño o de las rolas de Rockdrigo en­tre otros, empezó a existir en MéDco una ~erUen­

te rockera de vocación marginal y crítica. que sinlugar a dudas es genuina.

Entre los géneros de canto popular, el rock crí­tico es uno dé lOs-que ha dado frutos en ésta déca­da. Muchos de lOs músicos que en los setentas c~­tivaban la música folclórica,· a raíz de la disper­sión provocada por la acaparación de los espaciospor unos cuantos. transitaron hacia otros ~ne­

ros. A\gunos adquirieron oficio y se profesionl\li­zaron; otros se volvieron rumberos en el lapso detransisi6n· entre las dos décadas; otros más se pa­saron, al rock. al jazz y algunos·a la música culta.El caso de quienes abandonaron el folclor o elnuevo canto para adoptar el rock resulta aparen­temente paradógico, ya que en la década pasadase registraba una confrontación entre esas dos ro-

.entes que llegó a prolongar a los integrantes de...:-~.miSma·generación conduciéndolos a nutrirse

COD' explesiooe& i , . y ndra­zando. la veces fajantemente. a la otra. Pero ~sectarismo·musical no es un efecto de la música.En realidad no existe una oposición tan francaentre los géuerós populares.. Lo prueban. entreotras cosas. las amalgámas que han logrado. ~r.ejemplo, algunos prOductores brasileños; grandesdevoradores y asimiladores de cualquier clase~música, o-al~ expóíJenfes de- hr nueva- ­ción. En el propio/rock hay propuestas de ese '­PO. como sucede con un gruPo tan clásico co oJethro Tull cuya música tiene fuertes raíces ~­taso lo-mismo acontece con ungrupo chileno: Lbsjaibas, quienes han fusionado ritmos e instru­mentos folclóricos Con los del rack.

En el presente la contradicción aparente em­pieza a desvanecerse ¡)EJr lo menos a nivel orga­'nizatiyo en México; el.Comité Mexicano de la

uevácañ ión incluye a folcloristas. nuevocan· ~

toresy'::~. ... - _,.. Por el-momento el rock se ·adelanta y e pa

cular el de . ón crítica con la irrupcJt'>n.enlos Q.Chentas .. gropos como Botellita Jerez.La baqda elástica y Maldita.vecindad. IR_.' ~~,t;),~i~J'·"~1:..·':;;. ... ~_ ...¡~mpañó las marchas. del CEll.

Elliumor en las'letras apa~ .tante de es vertiente. n el caso·~do el fenómeno resulta humoristiéo:· desde 'el -.-. ¡;¡;;:~~~~iZI!

nombre del grupo hastael.de la.corriente que in-ventar.9Jl. "el ~arrock". _

42

Page 9: EL ROCK MEXICAO:

Please note:An unrelated section of four colored pages

was not scanned.Although there is a break in pagination,

no text is missing.

Atención:Una sección adicional

de cuatro páginas de publicidad en coloresno ha sido escaneada.

Aunque hay un lapso en la paginación,no falta ningún texto.

Page 10: EL ROCK MEXICAO:
Page 11: EL ROCK MEXICAO:
Page 12: EL ROCK MEXICAO:

NICARAGUA:

Una Cultura en Situaciónde GuerraEntrevista con L. E. Mejía -CoCloy

Mauricio ejechanower

El apellido de ambos hermanos viene de antes deltriunfo de la C(lusa tJtJndiflfsta.

Los Mejáa Godoy, Carlos y Luis Enrique, cadauno en su área, pero fundamentalmente unidospor una común vacuna musical que les prendiódesde muy jóvenes, se dieron a la tarea -entiempos del somocismo- de aprovechar cual­quier minimo espacio (y los m4rimos también,obviamente) para lograr la mayor cuota de soli­daridad internacional para con el Frente Sandi­nista de Liberación Nacional.

En aquellos días, cualquier escenario coma elpeligro de que se convirtiera en una ardorosa tri­buna -con música de fmulo- para propagar elideario de Augusto César Sandino y de sus segui­dores, enfrentados a la sucesiva dictadura fami­liar de los Somozo.

En la actualidad, y tras la victoria revolucio­naria, ambos andan generalmente repartidos en­tre su condición de locales y la de viajeros al erte­rior, llevando su palabra y su canto... y tratandode recolectar la mayor cantidad posible de bille­tes verdes para llevarlos a casita con el máx....,~

volumen posible. Forma concreta de contribuir a'ese asunto de divisas que tan bien le viene a UF!país que ofrece las condiciones de Nicaragua(bloqueo, agresión y todo lo demás conocido). .

Hemos platicado con uno de los hermanos,Luis Enrique, y básicamente hem06 deseado cen­trar la charla en un aspecto que guarda relacióncon aquellos sueños y planes que, no sólo ellos si­no toda la dirigencia sandinista, seguramenteambicionaba en los tiempos previos a la victoria:el de los proyectos culturales. La conversaciónbrinda respuesta, creemos, al qué se penstJha ha­cer, qué se pudo y qué se espera llegar a concre­tar, teniendo en~ta los tiempos duros y difíci­les que afronta el país centroamericano.

Nosotros tenemos una experiencia que nos ha-ce definir nuestra cultura, nuestra produccióncultural, como una cultura de resistencia, desdesiempre. Desde la llegada de los españoles hastaahorita. Siempre la cultura ha estado golpeada,marginada; antes, bueno, por todo, por la dicta­dura y el imperialismo -además con su peón queera Somoza-, y ahora porque nos golpea direc­tamente, militarmente y a través del bloqueo,económicamente. Eso significa que un Ministeriode Cultura, y que todas las secretarías de culturade todos los ministerios, y las organizaciones demasa, tienen un presupuesto mínimo y que lógi­caJ!lente las prioridades no van a ser para ~i.ta-:~

rras, para pinturas, para materiales, para audí­torios, para plásticos ... Que va a ser más impor­tante hacer, entonces, una escuela, UDcentro"de.".~salud o una covacha para la defensa de la sobera­nía y, además, en los frentes de guerra. Si seprioriza la cultura, tendrá que priorizarse tam­bién, casualmente, en los frentes de guerra. Todoestá·en función de la guerra; bueno, en funciónde la defensa más bien, ¿no? Porque nosotros noestamos en una guerra contra nadie; a nosotros .• 8

nos han impuesto la guerra y estamos defendien­do nuestra soberanía, que ~gnifica defendernuestra cultura, defender nuestro proyecto estra­tégico que se ve lesionado directamente por lasacciones contrarevolucionarias. Ahora, la poesía,la música, la pintura, la literatura, la danza, elteatro, se siguen haciendo y no solamente se siguehaciendo sino que, al estar el pueblo y la juven­tud masivamente en la defensa, la cultura está ló­gicamente en esos lugares muy importantes, enlos frentes de guerra. Entonces, tenemos una cul­tura en situación de guerra, pero además estamospreparados para una situación más grave que escon una intervención. Porque la guerra ya está,está hace años, desde el triunfo de la Revolución,con sus niveles m.ás JIltos y bajos [... ]

Esto es muy importante para entender que lacultura en Nicaragua no es una cosa separada delconjunto. La cultura, que la prodaDe el pueblo,es una cuestión cotidiana, de todos los días ydesde que te levantás basta que te acostás.Dormís y soñás, estás produciendo. Entonces,igual que en una fábrica, que en un centro de es­tudios, igual que en un centro de trabajo, que enun parque o que en un servicio público, nosotros,los trabajadores de la cultura tenemos un plan dedefensa de la cultura de Nicaragua.

r­I

Lui. E. M~jia Godoy.

¿Podrias explicitar cómo se concreta ese plan?-Bueno, es una cuestión material: cómo va­

mos a defender nuestros museos, el único teatropopular Rubén Darío con su piano Steinway, có-·mo lo vamos a defender, qué vamos a hacer conlos cuadros, las pinturas, qué vamos a hacer conlos estudios de grabación, con los medios de ca­municación. Hay un plan. Hay un plan en el quetodo el mundo está involucrado. Yo sé lo que ten­go que hacer y hacia donde tengo que correr, enprimer lugar. Y en segundo lugar, ya tenemosuna acción de prevención, porque no vamos a es­perar hasta el último momento. Hay una defensacivil que llamamos nosotros. Vamos a defender elMinisterio de Cultura desde los patios y la gra­ma, la gramita verde, desde eso hasta toda lacuestión intelectual que está contenida ahí. Por­que las cintas son cintas, se van a quemar, sepu~en quemar. Entonces, ya muchas cintas noestán en Nicaragua, están en otras partes, estánduplicadas; por ejemplo aquí hay, en México, yhay originales. Nosotros somos un país, la genteno tiene idea de ese 1lSpecto, y es importante quese sepa que estamos ya preparados para la gue­rra, y que 00 importa tanto si son 100, 1000 o 40mil millones de dólares los destinados a la contra,sino cuáles son las intenciones, cuáles son los ob­jetivos de destruir nuestra Revolución. Significadestruir nuestra cultura, nuestro proyecto, nues­tro sueño; despedazarnos, hacernos desaparecer.Nosotros estamos preparados para enfrentar eso,con todo [... ]

El cómo no es un secreto de Estado. Más bienes importante que se conozca, porque esto esti­mula. No cuándo, ni quién, sino cómo... Nos be­mos reunido, directores, trabajadores, para dis­cutir estos planes. Los trabajadores de la cultura,los funcionarios, toda la gente que tiene que ver.también en la administTación cultural, no sola­mente los artistas; nos hemos reunido para discu­tir estos planes y ver cómo le vamos a hacer,cuándo y quiénes son los responsables de cadasector, de cada cosita, de cada bulto, de embalarlas cosas, de embuzonar, igual que embuzona­mos armas y medicinas durante la insurrección.

En buzones que pueden ser en plástico, en ma­dera o en lo que sea. En los lugares donde tenga­mos que asegurar eso, dentro o fuera de Nicara-

. gua. Lo hicieron los vietnamitas pero también lohicieron los europeos en la Segunda Guerra Mun­dial, por la necesidad de resguardar para las fu­turas generaciones, porque hay cosas que son pa­trimonio de la humanidad, hermano. Cómo va­mos a permitir nosotros que la ciudad de Grana­da -que es una de las ciudades más antiguas ybellas de Nicaragua colonial- sea destruida porla guerra. Allá ya hay un plan, y·el Ministerio deCultura tiene que ver, porque es la cuestión ar­quitectónica-artística. Entra deñfro de lo que sellama patrimonio nacional, y así se llama un de­partamento. Así como existen departamentos debibliotecas, y hay empresas nicaragüenses de ar-

Page 13: EL ROCK MEXICAO:

tesanías, de grabaciones, de artistas, o el SistemaSandinista de televisión; qué va a pasar con susarchivos, o qué va a pasar con el Instituto de Es­tudios del Sandinismo...

Entonces, igual que en toda Nicaragua, en ca­da barrio todo mundo sabe lo que tiene que hacerpara defender un ladrillo, una calle y un a~quín; sabemos cómo, cuándo y quién va a parti­cipar, quiettva-Il hacelSe cargrryva-a-.esgu81daruna págína de un libro, una palabra grabada otoda una obra, un instrumento o lo que sea. Peroal mismo tiempo, ya sabemos lo que tenemos quehacer y producir en ese momento. Se prioriza to­do, pero, no se deja de hacer nada. Entonces, a lomejor el Ministerio de Cultura puede llegar a re­ducirse, por decirte algo, de 500 o mil trabajado­res a cien, efectivos, que van a seguir producien­do los programas del Ministerio, priorizados. No­sotros no podemos cerrar; eso es lo que quisiera elimperialismo: que nos jodiéramos, nos deprimié­ramos, que no siguiéramos cantando, no siguié­rarno5" grabandu, no siguiéramos escribiendo o nosiguiéramos sacando reportajes... La otra cues­tión, la de la acción, pues -la de los artistas, losmúsicos, los pintores-, van a salir de Nicaraguapor el mundo porque es una forma de denunciarla intervención y buscar la solidaridad, y denun­ciar la guerra y llamar y convocar a la necesidad'de luchar, junto con nuestro pueblo, contra eleneInigo principal que es el imperialismo norte­americano. Entonces, hay todo un plan, hay has­ta una campana, hay señales, hay consignas, haypalabras, códigos de la radio, ya- se haensayado... En ese sentido, a mí me gusta y meemociona mucho reafirmarlo; reafirmar la vo­luntad y la firmeza que tenemos, la seguridadque tiene nuestro pueblo en todo eso. Porque hayuna gran alegria interna de saber que, aún 'cuan­do no queremos la guerra nosotros y que vamos aagotar todas las posibilidades para ganar la paz,existe una gran alegria interna también que nosda la seguridad, ¿entendés? No es una cuestiónteórica, sino la preparación para eso, donde todomundo partjcipa, que es lo importante. O seaque aquí no es el Frente Sandinista el que va adefender la cultura nicaragüense; no es, ni no­soltos queremos que sea así. Queremos que todoslos sectores, independientemente si sean de oposí­ción ó no, participen en la defensa de una cues­ti6n que es nicaragüense. Ese es el verdadero na­cionalismo que nosotros defendemos. Es el pa­triotismo, en contradicción, casualmente, conquienes, por ejemplo, iban a defender los intere­ses de Somoza. Por eso te digo que nosotros resca­tamos lo bueno que había en tiempos de Somoza,que no era de Somoza, que era del pueblo, queinclmive Somoza lo despreciaba. Somoza, comoel último de los marines del ejército de ocupación

de los gringos [...]-Yo siento una gran rabia. Una gran rabia de

no poder realizar los proyectos de la Revoluci6nen lo relativo a la cbItura. Proyectos que muchasveces, necesariamerite, tenían que descansar encontenidos económicos, muy millonarios, ¿no?Porque cuando nosotros hablaI.Oos de·desarrollarlos centros populares de cultura, estamos hablan­do de edificios; cuando hablamos de hacer escue­las de danza, y cuando hablamos de hacer, por lomenos, aunque sea de la forma más rústica, algu­nos auditorios, estamos_ hablando de un cachim­bo de dinero. Pero además estamos hablando deun montón de material que, a huevo no se haceen Nicaragua, que hay que importarlo y son divi-sas...

A nosotros nos da una gran rabia, por una par­te, no poder realizar esas cuestiones. Esto nos ha­ce odiar más todo lo que son los planes del ímpe­rialismo y lo que produce la guerra, y por otro la­do nos obliga, nos exige, trabajar más en el cam­po de la solidaridad internacional. Y aquí tene­mos que reconocer que los países socialistas, prin­cipalmente, han entregado donaciones enormes;por ejemplo, de instrumentos y materiales paraIas escuelas de arte,. fundamentalmente, y parae1.movimiento aficionado, y para la AsociaciónSandinista de Trabajadores de la Cultura. Tam­bién, la colaboración de una gran cantidad de or­ganizaciones culturales, políticas y religíosas delos Estados Unidos, o sea la solidaridad norte­americana, el pueblo norteamericano, se ha mos­trado evidente en el desarrollo del medio de lostrabajadores de cultura, no de los planes masivospero sí de algunos proyectos con las distintasuniones de pintores, escritores, músicos, etcétera[... ] .

Lo que sucede no nos origína una sensaci6n deimpotencia. Es rabia. Porque lo que pasa es quelo que vos produ~ís, lo producís intelectualmen­te. Yo para producir arte no tengo que agarrar,no sé, pues ... En el caso mío tengo que recurrirsimplemente a mi guitarra, a Inis cuerdas; y hallegado un momento en que muchos compañeros,incluyéndome a mí, no hemos tenIdo ni siquiera.cuerdas para producir eso. Sin embargo, pode­mos escribir canciones sin tener la guitarra, y~demos hacer poesía inclusive sin tener lápiz... •Porque en ésto ¿qué es lo que pasa? Junto con larabia también nosotros nos armamos; es decir, elpueblo no se amedrenta, ni se desmoraliza fácil­mente, de acuerdo a aquél dicho de "De tripassacamos corazón". O sea que las derrotas las con­vertimos en victorias, los golpes los convertimosen batallas ganadas. Toda cuestión que te digo,de la resistencia cultural, te permite ser más .audaz, más creativo, más soñador. Lo materiallo sustituyes por lo espiritual y por lo creativo. Te

voy a poner un ejemplo bien concreto; ahora, ami regreso a Nicaragua, llevo en la cabeZa unproyecto para hacer un gran rancho, un enormerancho de paja, barro y madera de mangle~ Todoeso se produce en Nicaragua; para que- nos per­mita reunimos en una especie de café-concertenorme, pero donde la gente al mismo tiempopueda bailar, donde se vendan artesanías, libros,exposíción de pintura. Un gran centro que a lomejor se puede repetir en cada departamento. Esuna idea que llevo en la cabeza porque vi una ro­sa en Guadalajara que me llamó la atención encuanto a la construcción. Entonces, andamosbuseando las soluciones, las alterantivas. No va­mos a tener los edificios con alfombras, ni teléfo­nos, ni sillas giratorias, ni betamax, ni cuestionessofisticadas, pero podernos.hacer. Vamos a podery ~o.vamos a hacer, y lo est~os haciendo. Real­mente estamos en una crisis muy difícil; al Minis­terio de Cultura se le ha vuelto a recortar el pre­supuesto. La Empresa Nicaragüense de Graba­ciones Culturales (ENIGRAC) ha decidido nohacer discos. Vamos a hacer sólo casettes, pero almismo tiempo que eso, nos proponemos tambiéncaptar más divisas, ser más eficientes a nivel in­ternacional, porque si podemos vender, porejemplo, artesania de Masaya, de Matagalpa o deSan luan de Limay, que es tan bella; podemossa­car los grupos musicales, los de danza, los gruposde Palo de Mayo, J. gente de teatro, vender pin­turas o conciertos a nivel internacional y captardivisas, y con esas divisas comprar los materialesfundamentales para seguir concretando el desa­rrollo cultural.

Por otro lado, ni el Frente Sandinista, ni el Mi­nisterio de Cultura, ni el gobIerno de la ASTe(Asociación Sandinista de Trabajadores de laCultura) pueden ser paternalistas, sino que la Re­volución carga al pueblo dela seguridad con que­puede hacerlo; y lo hace. Así como hace las trin­cheras, puede hacer las actividades cultur~ yorganizarlas, y los artistas seguir produciendo.Claro que hay un apoyo de parte del Ministerioen la cuestión de capacitaci6n, de consecución dealgunos materiales, pero es lo mínimo. El MiniS­terio no nació para eso ni queremos que sea eso,ni la ASTC tampoco. La ASTC lo que hace es or­ganizarte: la unidad del pueblo y de los artistas,en la medida que nOsotros seamos capaces...

Ahora que venimos de Nueva York. y nueva­mente actuaremos en México, queremos abrir po­sibilidades de que otros grupos también viajen,no SoQlamente nosotros. Nosotros estamos ayudan­do al desarrollo del arte " de la cultura en la Re­volución, pero sent:in:tos que también se debe in­tensificar a nivel internacionaJ. Eso es muy im­portante [... ]

- Te diré que no vamos a priorizar hacer unteatro como el Teatro Nacional Rubén Darío, pe­ro el Teatro PopularRu~Darío, como se llama·ahora, hace tres años que estaba cerrado porqueno tenía aire acondicionado y el repuesto quevalía alrededor de 250 mil dólares no estabapriorizado Ytuvo que esperar tres años, y ahorafue reabierto; casualmente el 19 de julio nosotrostocarnos ahí; ahora tenemos que ser más eficien­tes en el cuidado: imagínate que los trabajadorespasaron tres años limpiando ese teatro por den­tro, los asientos no tenian ni una polilla, no habíani una cucaracha, ni un ratón,'porque los traba­jadores sabían que ese teatro que es ahora delpueblo, es una joya que hay que plesel varia.

Por eso te digo que todo te carga pues de unafirmeza, y de una seguridad, y de una convicciónde que lo que tenemos, tenemos que cuidarlo do­blemente. No vamos a hacer otro teatro quién sa­be hasta cuándo. O lo vamos a hacer de otra ma­nera: lo vamos a hacer de barro, lo vamos a hacerde un solo piso, lo vamos a hacer a la orilla de unvolcán o en las faldas de una laguna; no sé. Peroinclusive nosotros' teneInos problemas hasta conlo que producimos; incluso el ladrillo, el cemen­to, el hierro, las botas de hule, los zapatos. losgranos básicos, el vestido, todo está en función dela defensa...•

Page 14: EL ROCK MEXICAO:

Los que Regresan

Luis Hemández

"Si no podemos controlar las fronteras, noslleva el diablo... los que están invadiendo elpaís a pie... van a derrocar la ctiltura quenosotros conocemos y disfrutamos".Harold Ezell (comisionado regional, Divi­sión Occidental de Inmi2I'ación E. UJ.

El sueño verde

Al inaugurar el servicio de un pequeño ca­mión que enlazaría a la comunidad deSanta Ana del Valle con la carretera que

atraviesa los Valles Centrales de Oaxaca, el Presi­,deoteMuniclpalee-esepueblo tqedor-de-t~petes,señaló, con la intensidad que .. ocasión amerita­ba:-Ora sí paisanos, .ya tenemos camión pa' ir acambiar nuestros dólares a nacolula.

Y. ciertamente, ni los artesanos ni las familiasde los que no están, tendrían q\le caminar más ellargo camino de terraceria para llegar al munici­pio más importante en kilómetros a la redonda;ya no hay que esperar el paso de los infrecuentesvehículos para ir hasta donde sus dólares se con­vierten en pesos sin dificultad;

Pero ¿qué hace que una peq~ñacomunidad,apenas un lunar en la geogr~ía.estatal,sea ricoen dólares? Poco tienen que ver en ello Jos tapetesque producen, o los turistas que se aventuran ameterse en la brecha para buscar directamente lamercancía. La explicación es otra: los que seFueron al otro lado. los que cruzaron la frontera.Ellos son los que regresan con los papeles verdes ylos aparatos- de-sonido y el equipo fotográfico.Ellos son los que envían su pequeño excedente, a

1través del correo, para sostener a la familia, pararemozar la f.-ehada de la casa, para levantar otropiso.

50

Los que se fueron están presentes en la casa. Sesabe de ellos, por los que regresan, por la corres­pondencia, porque ellos mismos vuelven de tiem­po en tiempo a estar con los suyos. Ahora, sin em­l>argo, están más presentes que nunca. En SantaAna del Valle, como en cientos de pueblos de Oa­xaea, de Durango, de Zacatecas, de Michoacán,esperan su lleg,da pronto. Saben que las cosas sehan puesto))tlDijas, que no los quieren del otro la­do, que los van a expulsar. La Ley Simpson-Ro­dino es ya una realidad entre millones de paisa­nos. Es el centro de las conversaciones y las an­-gustias-,níblieas y -privadas.

Las redes

Los que se han ido, los que se siguen yendo,van en busca de dólares. eada vez son más yabarcan un abánico más amplio de sectores so­ciales. Si antes partían campesinos y jornaleros.ahora son también los profesores y los profe.­sionistas. Aspiran a encontrar chamba en algúnrestaurante u hotel, o ya de a tiro, si tienen suer­te, en algún .almacén. No importa que las -«¡vi­dades que desempeñan poco o nada tengan quever con sus conocimientos o con su calidad técni­ca o profesional. Allí ganan diez o quince vecesmás que aquí. Se trata, obviamente, de una ver­dadera sangría de recursos humanos. Pero paralos que se van, se trata de la lucha poi' la sobrevi­vencia, o, en el mejor de los casos, de la obten­ción de un:colchón financiero para hacer lo quedesde aquí nunca podrían hacer.

Allí los reciben redes más o menos organizadasque los colocan. Puede tratarse de familiares o depaisanos, de oonocidos o de referencias. Así en­cuentran vivienda provisional, se enteran de cier-

tas reglas del juego y se hacen de un trabajo. En­tonces.comienza la lucha contra la migra y .con­tra las denuncias, el racismo de los americanosque se sienten invadidos. Carlos V., un tapicerode primera, tuvo que enfrentar mientras trabaja­ba en California el año pasado, las sucesivasquejas de los trabajadores norteamericanos me­nos calificados, que se lamentaban una y otra vezde que un mexicano ganara más que ellos, sin sa­ber inglés y sin tener papeles en regla.

Para muchos, traspasar las fronteras, es el ca­mino para construirse una parcela de futuro. Porlo menos.así lo piensa.M.a.do M., que dejó un me­mocre pasado como trovador en los Sa1)boms,para encontrar acomodo como cantante en dos otres restaurantes de comida mexicana en Los An­geles. No le Fue dificil hallar cbamba porque sumadre, con vaños años viviendo allí, oon empleode cajera en un restaurant (u.25 la hora), es dealguna manera líder de una red de conecta-em­pleos. Ahora, sin nostalgia y con dólares, comen­ta: -La verdad, es que en estos lugares hasta meescuchan. Cuando cantaba en México, en los ba­res, la. gente ni me pelaba, sólo era un acom­pañamiento de fondo para sus lígues o sus nego­cios o sus borracheras. Me pedfao una de José Jo­sé, o del Puma, pero luego ni les importaba. Aquíno; aquí es distinto. La gente que viene lo hacepara sentitse un poquito en -casa, -para curar lanostalgia. Y mis canciones les ayudan a recordar,a curarse. Por eso me escuchan. Aquí no soy derelleno.

y con futuro o no por delante, entre la raza seha ido tejiendo una fina telaraña de solidaridadesy complicidades. Desconfían de los que ya no sesienten mexicanos, de los que ya la hicieron enforma y hasta regularizaron su calidad migrato­ria. A veces esos son los peores, los primeros dis­puestos al chivatazo, a echarles la. migra encimaa sus antiguos paisanos. Pero de que los lazos semantienen y de que les preocupa lo que pasa ensu pueblo, no eabe duda. Durante el último pro­ceso electoral municipal de TIaoolula, Oaxaca,en la plaza tomada por el pueblo, podía verseuna.manta de solidaridad conla planilla registra­da por una coalición de partidos de izquierda,firmada por una Asociación de nacolultecos Re­sidentes en California. Esa misma asociación hi­zo publicar en los diarios de Oaxaca un desplega­do contrae1 intento de lraude contrala voluntadpopular, -acompañándolo con más de trescient-asfirmas.

Las malas nuevas

Fue Maclovio el que confirmó en Santa Anacómo se estaba gestando la tormenta. El regresóa su pueblo rengo y maltrátado por que una grin­ga lo atropelló en una de esas grandes avenidasdel país del Norte. Consiguió ayuda médica yuna indemnización que le permite vivir. De pasotrájo las malas nuevas. Si alguna duda había delos tiempos que se avecinan, él se encargó de disi­parlos.

La campaña contra los "Ugly mexieaos" es im­presionante. Harold Ezell, del Servicio Nacionalde Inmigración de Estados Unidos ha convocadoa la población civil norteamericana a organizarseautónomamente para defenderse de la "invasiónsilenciosa" mencana en la .ABe, Amerimru forBorder Control. Grupos derecb;~as como Civi­lían Material A&ritance y el Ku Klux Klan se handedicado a, atacar a los inmigrantes mexicanoscon una beligerancia inusual hasta hace pocotiempo. Utilizando el pretexto de la lucha contra,el narcotráfico se ha establecido una colabora­ción sin precedentes entre ageDeias policiacas fe.­derales, estatales y locales norteamericanas, en­tre las fuerzas armadas de ambos países y se halanzado la "Operación Alianza" que representa,ni más ni menos, la militarización de la fronteranorte. La FéderaI Emergency ManagementAgency (la agencia federal para controlaremergencias) ha preparado y experimentado un

Page 15: EL ROCK MEXICAO:

hombre, para quien la, atracción de las'novelaspoliciales, radica en.la trama pues, según el escri­tor. el asUDt9 le despierta curiosidad sin exigirleparticipación alguna.

Aquí., ineludiblemente, ~ viefIe. al recuerdo­cierta hase de los frailes que proclamaron en lJis..panoamérica el adagio vaticanesco que dice: Ha­ced como 'JO digo mas no como 'JO hago. ~a fre.­se podría quedar colgada en el contexto sí; no m­viéramos presente que Onetti nanador; obligaconstantemente al lector a que lo siga y ¡que nopierda detalle alguno de la trama; lo cuál -co­mo señala Rodríguez Monegal- se trata del se­ductor estilo onettiano.

Por ejemplo: quien leaJuntacacláveres debe te-ner presente y haber Imdo muy a fQndo El pompara ubicarse en el relato. MWina" personaje del.

-J~~;:~'veres ~ el Eladio Linacero qu~ apare-E) pozo y el mismo Lar:sen de.~ astillero es

el Larsen de Juntae8cUveres' ~a:Seguir···:;.con el resto de su nqve1ística, que constitü eperiplocíclko,· ..partir:&EI.... ,\

Una primerastr~que~imos- Onetti, fue una tarde de Ubrero de 939fCu~

el calor abruma.r.a ha;;ia 195 42 gr os centígra-dos ~. buscábamos la sombra ~el ~ rdecer en-

51/

-. ~ ~ a ,

/

.Evocación de un Amigo

LA FAMA ES PUROCUENTO

JUAN CARLOS ONETTI

El Onetti hombre presenta siempre ante 16s

, amigos la misma personalidad: en unamezcla que. provoca laS' más de lás veces

incertidumbre y hasta miedo, aparece el indivi­duo Ilermético,. huraño.)' sombrio..lmagen que sederrumba de inmediato cuando recordamos que,el autor de E) astillero, fue prohibido par la dic­tadura uruguaya "por escribir .pornografía'·, se­gún declaró a la prensa mexicana un canciller delrégimen militar. Pero Onetti hombre y Onettinarrador, van a parar juntos a la cárcel, por ha-

:. ber participado como jurado en un concurso de.cuentos organizado por el semanario Marcha, yen el cual se premiaba un cuento que hacía refe.­rencias no muy·ijel ágrado '~l fégimenJ!1>resor:

. ·Ct:tando·Eduardo.Galeano le pregunt en ~

.drld' .en· 9't9~ «¿C-ómo aguantaste la cárcel~

Onetti hombre contestó: <'Al principio muy mal.Me tuvieron ocho días incomunicadO'. Yo muchasveces. elegj la soledad... vos sabés: me meto en elcuart.o y que nadie '1l1e joda... pero cuandobligan,. es diferente...••. -

fero el Onetti narrador -ante otra preguntade GaleanO-- dij • «.Ella (se refería a su esposaOolly) consiguió meter 'en la celda unas cuantasnovelas 'Policiales". y safe de inmediato el Onetti

.-

Pero no va a suceder lo mismo con los jornale­ros que salieron de Casablenca, Zacatecas o detantos otros lugares. Tarde o temprano la migralos va a agarrar y van a tener que salir del "paísde las promesas"'y regresar a su tierra, polvorien­ta y seca-, a arañar el piso con ~l viejo aradO'yes­perar a que la siembra sí se dé este año. Allí losesperan susnr~ y sus hijos. Sólo que esta ezno regresarán con la grabadora ni con los billver~. y o tendrán más remedio que, con pone-­TOS-o sin ellos, con ley o cont:rae~ irrténtarcrn­zar ef río e internarse más lejos, quizásñ . . Cbí­cago, para buscar las fuentes de la sobrevivencia,porque esta vez de nuevo, la cosecha también sematogro.

En casa

plan para encarcelar a 400 mil inmigrantes en ca­so de que en Estados Unidos sobrevenga una gra­ve "crisis nacional". La opinión pública, lamayoría de los medios masivos de comunicación,han organizado una campaña sistemática parahacer aparecer a los mexicanos y a otros in~

migrantes latinoamericanos como culpables detodo lo malo que sucede en Estados Unidos, trá­tese del narcotráfico, del aumento en los nivelesde criminalidad, del terrorismo y del desempleo.

Maclovio percibió este' clima y se los platicó asus vecinos. a sus parientes, a sus amigos. No lo su­po por los periódicos, ni siquiera por las noticias.Lo vivió día a día en las calles, en los gestos, enlas actitudes de los WASP. Como también lo vi­vió Pedro R., profesor de primaria de Cuautla,que, como ya lo había hecho en tres ocasiones an­teriores, tomó una licencia sin goce de sueldo ensu trabajo, y salió a buscar empleo de lavaplatos;pero ahora, en lugar de colocarse con rapidez,tuvo que visitar a sus antiguos conocidos, volvera tocar las puertas donde había chambeado, re­correr las calles donde nadie camina porque ta­dos tienen coche con el peligro de ser acusado devagancia y deportado con rapidez, paFa en­conttarse con que nadie quería contratarlo, conque estaban temerosos de emplearlo, por másbuenos que fueran sus antecedentes. Quizás poreso los restauranteros chinos no tienen problemaspara obtener mano de obra. Los chinos no paganel salario por horas trabajadas sino por jornadaoompleta, y 1M jomadM pttedett abarear bastadiez y doce horas. Por eso nadie quiere laborarcon ellos. O más bien, nadie quena, hasta que lascosas comenzaron a ponerse como están. PedroR. se regresó a su tierra sin empleo; después detodo él tiene una plaza asegurada y familia en laque apoyarse. Maclovio volvió indemnizado ycon pensión. Pero muchos otros no tienen bien abien a qué regresar, y se emplean con los chinos,o con quien sea, con tal de salir adelante.

Se ha ofrecido una amnistía pero pocos creenen las bondades de la nueva ley. Muchos trabajancon nombres que no son los suyos, o saliendo yentrando por periodos. No pueden justificar suestancia ni llenar los requisitos solicitados. Lasilusiones de obtener un statwlegal se han venidodesvaneciendo conforme se comprenden las difi~

cultades de regularizarse.Por supuesto hay quien está a salvo. Ese es el

caso deMarta S., apenas lleva nueve meses traba­jando en San Antonio, y aunque es médico, no leimporta cuidar niños. Cuando se divorció ~ su =- _

- maridoyse hartó de la precariedad en que vivi.se roe para allá. y como hablaba bien el inglés ytenía buena presentación 00fDeRZÓ' at'éfse car-go de un niño, Y luego de otro, y luego de otro,aparte del suyo propio. Por cada niño que cuidacobra .200 a la semana, lo que da un total de.2,400 al mes. Aquí nunca ganaría ese salario.Por eso no le importa hacer a un lado su profesióny trabajar para familias con niveles de prepara­ción inferíores a los suyos. Pero ella no saldrá deallá, porque ya de por sí su labor es pirata, y seríamuy difícil detectarla. Mientras tanto ahorra y seprepara para lo que pudiera ofrecerse.

Page 16: EL ROCK MEXICAO:

que yo había hablado en ese boliche... porque yohabía conversado... una fuente de nostalgia y deangustia......

El hombre Onetti, en 1967, al enterarse -tra­bajaba como director de artes y letras en la muni­cipalidad de Montevideo- que se me había en­comendado la tarea, junto a un grupo de especia­listas, de organizar y plapificar el museo de arteprecolombino y colonial, quiso conocer precisa­mente si el dato que le habían dado sobre la casadonde se pensaba instalar el Museo, reunía lasextraña.. características que le habían informado.

• El edificio, desde su aparición ante los ojosonettianos, .se constituyó en un dato a explotar li­terariamente. A lo cual le dije que se preparara,porque, como en el cine, venía lo mejor. El im­pacto había sido temerario: en el frente de la casasobresalía, imponente, la réplica de la Victoriade Samotracia. Y el propietario de dicho inmue­ble -poseedor de una cuantiosa fortuna- habíainvertido una suma considerable para trasladarde Europa el calco que, colocado en el mascarónde proa de la construcción, impactara a los tr.an­seúntes de la zona balnearia.

Cuando comenzamos el recorrido de la casa,llamada de Pitamiglio -ese era el nombre delbenefactor- nos fuimos deslizando por los innú­meros recintos, pues daba la impresión de haber­nos introducido en un laberinto: pequeñas salascuyas paredes habían sido pintadas con motivosrenacentistas; en tanto otras habitaciones, en cu­yo centro se alzaban vari~columnas de estilo dó­rico y jónico. se nos presentaban como si consti­tuyeran el pórtico de un deslumbrante ambientecortesano. .

llegó un momento, casi aterrador~ en queOnetti se detuvo; lanzó al tecbo largas y pausa­das bocanadas de hamo, se recostó en una de lasparedes de abigarrada pintura florentina y excla­mó: "Che... este tipo me ganó".

Al principio, no medi la profundidad y rela­ción de sus palabras. Pero el tiempo se encargó(en el curso de los años y en la vivencia de las re­memorJlCiones que el exilio? <lOO virtud de peofe­ta, nos suele despertar) de aclarar aquel deslum­bramiento de mi amigo y su derrota. La casa pa­ra Onetti, habíase transformado en un cuento enel cual se babía adelantado ese enigmático y ex­céntrico millonario uruguayo.

Cuando abandonábamos las últimas estancias,luego de un itinerario de casi dos horas, aparecióante nosotros un techo en base a bóvedas de me­dio punto, ligadas por arcos transversales como sihubieran querido reproducir la ColegiatúJ deSan Isidoro. Pasamos después frente a una re­creación de pintura b~tina para, finalmente,ascender hacia el IDir)(dor, de estilo imperial conherrería mozárabe. Nos escurrimos por un pasa­dizo muy estrecho y oscuro, en donde oí la voz deOnetti que alcanzó a decir: "Che... ¿llegamos alfinal o no?" Y yo, sin chistar, abrí una pequeñapuerta y el deslumbramiento fue como si depronto el sol nos invadiera con su total poten.cia.Una sala era la última que daba a la c~e: total­mente revestida de espejos, estrecha, cuyas di­mensiones apenas podían albergar a cuatro per­sonas. La opresión y el febril deseo de Onetti deescapar de aquel mundo surrealista, le hizo ex­clamar nuevamente, como si dejara estampadauna declaración "in voce" en la instancia jurídicade un proceso o ante un tribunal: "Este tipo creoque me ganó..... Y ganamos la calle sin que laspalabras lograran fonetizar la multitud de sueñosy preguntas que, dentro de nuestro acicateadocerebro, ululaban para ganar también, igual quenosotros, un espacio. . _

Al desPedirnos, lanzamos a lo lejos una miradahacia el perfil de la estatua alada que, con elatardecer, asumía un tono gris acorde con lanoche que lentamente se acercaba.

Como reponiéndose de la derrota, Onetti ex­clamó: "Hermano... creo que Pitami~io ni conesta casa alcanzó la fama... todo ~ purocuento.. ,".

la culturaItWEXIen ··Ia culSu . o de 5iem

Dir«tor General: José Pagés Llergo.Dir«tor: Pa-o Ignacio Taibo 11Jefe de,~: Ceraroo de la Tor~D&eño: Beatriz Mira

Redarrión: Francisco Pérez Arce.Mauricio Ciechanower. Roge1io.Vizcaíno. Emiliano PérezC~ LuisHemández. Cosme Ornelas. JorgeBelarmino FernillMlez Tomás.. JesúsAnaya osique. Andrés Rua. OrlandoOrtiz. Victor RonquiDo, Juan ManuelPayán. Héctor R. de la Vega, CarlosPuig. Angel V"tierra. Pilar Vázquez.Armando Castellanos.

cotidiano café Metro, de la rinconada de la Plaza Apoyado en el marco de una de las ventanas, mi-de la Libertad, en Montevideo. Se acercó con la rando el río ancho como mar hacia el infinito ytimidez que lo caracteriza y nos fue entregado a con su eterno compañero~elcigarrillo; no intentécada uno un ejemplar de su primer. novela cuya perturbarlo: buscaba Onetti en la templa!iza quecubierta era de papel estraza, grueso y rústico. infunde el mar a ciertas horas del atardecer,En silencio, como quer,iendo entregar '!1 obra y cuando el sol desaparece por el horizonte y nacenesconderse debajo de la tierra. Pero sus amigos, otras luces y otras sombras, la aparición de susque bien lo conocíamos, desconfiamos; entre los fantasmas que allí, en ese barrio donde estabaque habitualmente nos reuníamos estaban: Felis- enclavado el periódico, comenzaban a surgir ca-bertp Hernández; el pintor Joaquín Torres Gar- mo por arte de magia: las eternas prostitutas, loscía, creador del constructivismo en la pintura; juntacadáveres, los primeros borrachos y los in-Julio Castro, pedagogo y ejemplar. periodista, faltables "habitué" a los burdele¡ y cablll'és ceT-

asesinado por la dictadura; y Paco Espínola, canos al puerto: era la caravana de sus gentes;autor de Sombras-sobre la tierra, una novela muy ahora en carne y hueso como en un desfile dan-sureña, quien al recibir El pozo, sin mirar a tesco, prontos para iniciar la amarga jornada ba-Onetti y mientras armaba un cigarrillo con chala jo las estrellas.(hoja de maíz), le -descerrajó una indirecta, un Pasó como una bora. Al darse cuenta de mi

.- tanto cruel: "Che, Juan... hasta lo das envuelto presencia, como si hubiéramos estado platicandoel libro" . La cara de Onetti se transformó en una desde la mañana, me cantó unos versos del tangomáscara, dejó el último ejemplar y antes de reti- Cambalache, con ese tono tan peculiar suyo, dig-r~, como queriendo hacer caso omiso del golpe na mezcla de sabihondo y acongojado: "Herma-bajo de Espínola, sacó del bolsillo un telegrama: no... Hoy restdúJ que es lo mismo ser derecho que"Reuter, 28 de febrero de 1939, el presidente de traidor... ignorante... sabio... chorro... generosola república ~ola,Manuel Azaña'..ha dimiti- o estafador... ". Entonces -le dije como si eldo al cargo... . ." diálogo viniera de antes- el gran Discépolo te-

No sabemos si la fuga intempestiva de Onetti . nía razón. Me miró, encendió parsimoniosamen­se debió a las palabras del amigo o, previendo un \ te otro cigarrillo y con una mueca sin definiciónsegundo golpe, más bajo aún, se tomó los vientos, pero alentadora quizá, sentenció: "y tendrá ra-como diría lunEardescamente Cortázar. El caso zón por mucho tiempo, todavía, che...". y olvi-es que una vez que reinó el ambiente "literario" damos los cartelitos.empezamos a hurgar el libro y, cuál no sería la De todos modos, con o sin trampas como diceSOrpTesa cuando Torres Garcia -un experto en Mario Benedetti "Onetti es un caso extremo dehistoria del arte que seguía todos los movimientos vocación, dedicación y profesión literaria". Pero.utísticos de ese tiempo-- exclamó asombr~ en el narrador de La vida~, hay una actitudque, al pie de la ilustración de la portada de El desenfrenada hacia la novelística que lo ha hechopozo, aparecía la firma apócrifa del malagueño decir: '~he, para mí, es ya un vicio". Mas, ese vi-Picasso, cuando aún estaba en la transición del cio tiene sus fuentes: los personajes y las cosas queexpresionismo al surrealismo. HaCe algunos años, ambulan constantemente en una ciudad. Onetticuando me encontré con Angel Rama en- Cara- es la ciudad, y ello se ratifica en sus propias de-cas, hablando de Onetti, salió a relucir la anéc- claraciones publicadas en 1974 en la revista cri-dota que, con el tiempo pasó a integrar la galería sis, de Buenos Aires: cuando le preguntan si año-de los trucos onettianos. Rama, a quien, como ra Buenos Aires (que para todo montevideano, nobuen crítico, no se le escapaba ninguna perla lite- 10 podemos negar, se constituye en la segundararia ni estética, me informó que el dibujo había madre porque nos acoge, nos da el techo y la co-sido realizado por un tal Casto Canel, de quien mida y nos deja un lugarcito: aún en aquellos rio-yo jamás había tenido noticia. cones reservados para el secreto de la élite litera-

Varios críticos suelen referirse a las trampas en ria: allí, también metemos mano como decíala narrativa de Onetti; recurso que acepto bajo el Borges, muy frecuentemente, cuando se propo-contenido tan ajustado de una frase que un dia nía hacer algo bueno): "Mi Buenos Airesescuché en una reunión de intelectuales mexica- querido... cómo no me voy acordar de Buenosnos: "No hay ficción ni realidad: hay narrativa", Aires... sufro... sUfro... la última vez que estuve,y desde luego que bajo la atmósfera que este con- en cada desplazamiento era para mí una fuenterepto nos permite, el autor se vale de todos los ar- de nostalgia•.. porque yo había estado allí. .. por-tificios habidos y por haber.

Una tarde decidimos visitarlo Julio Castro,Carlos Martínez M-;;reno y yo. Uegamos hasta lapuert.a de su departamento alrededor de las 17horas y un lacónico cartelito nos anunciaba:"Vuelvo a las 22 horas". Con cierta intriga, resol­vimos irnos a un boliche (café) en un barrio muygardeliano y donde el carnaval montevideanotiene su máxima expresión: los conjuntos carna­valescos integrados por negros hábiles e incan-sables tamborileros del candombé. .. Allí esperamos hasta una hora prudencial; -pa­gamos el café y decidimos regresar. Y, nueya­mente el agresivo cartelito: que si bien el primeronos había enfriado el ánimo, éste nos lo congela­ba, pues rezaba así: "Vuelvo a las dos de la ma­ñana o quizá no regrese". Nos miramos como semiraban los hermanos Marx, muy asombradospero al mismo tiempo, con una sonrisa: dando aentender que se trataba de una de las tantas

__ ~mpitas" que hacía a sus propios amigos.No había transcurrido un mes y yo tenía pron­

tas las valijas para emprender el viaje a México,an~ decidí visitarlo en la redacción de Ac­

q6n, periódico~l entonces presiente -de la Re­rlúbli a, Luis Batlle Berres. Era la hora en que el

iario, estaba '\-errando", o sea que el materialtab~ en m~sición final y pronto a largar el

• cance", o sea la edición primera que se en-'aba a t provincias. La redacción solitaria:áquinas ~n silencio absoluto,. ni .pllSQS..se oían.

2

Page 17: EL ROCK MEXICAO:

• •

MUJER NORTEÑA

Y esa morra

¿Quién esP.

Es mi taina

Manuel Valenzuela Arce

A lDs C08turertu del Sindicato19 de Septiembre

lA condición le diqTaza tenoz:mente dibu;ando un~ """"Jorme. Colono, mudlanu, cIdrI, prmlo guerrillera, e;erce 8U derecho a lo diferencia empe­Z4ndo por 8U modo de entender el cuerpo, de~8U aptJ1"iencIG.

En w. rodros porcelani.ztulo por la mDgia rupatred« cormético, en w. cuerpos que redoman o~lo mirrMlo del otro, en ku manos que testimonian lo pre­JRlP'G da tl'fIb.;o -.ritMItr, le ",uatrun _ 1I'flftJI!If

11UIjerel de ,. frontera como radicalmente individual;­%IItlta. Son oIna en rftoci6n a 8W madrer, tanto comodijerenIe en lo jQbriaI, el barrio recuperado o lo colo­nia proletmia M1brepoblad4.

Aptcr.:aiwwne tJl retrato~ de eno mu;eroblip ca romper w. Jogm. homogeneiz;Qntes que cmu-,,~.ulo~cíoUtjM~

recortOCet' en el1engua;e tran8formado, en un paJeO co­1«:tiDo, en el color del peinado y en lo ropa hechizo, elrecItazD tJl a.tema t!ICOfJÓmÍCO que ho hecho de lo fran;ajronferiz4 de MéDco, tierra de erplotoci6n de mu;eraj6fJoaa qu 10ft el JUU!f')Il "'rnlrlDriDdo de lo maquilo.

Ser chola es nodejarse de nadie

Las mujeres son formidables -dijoCaditos-. Rumberas, comunistas,burguesas, cholas, todas tienen algoque no tenemos nosotros. ¿No seríamejor ser maricas, zavalita? Enten­derse con algo que con~, y 00 conesos animales extraños. .(Mario Vargas Uosa, Conversacionesen la Catedral)

Antes fueron los w~ y Hush Puppies;Levis aguados con doblez en los tobillos,preferentemente dos númerw más gran­

des. Overoles con la pechera tumbada o con pan­talones de trabajo Diddes, aden. ás, la obligadablusa negra de escote o manteo, la camisa decuadros y saco de terciopelo negro. Uniforme~mÚD hasta el año 79 en que se comi".nza a usarvestido y pantalones de pinzas: a esl'...zados paramujer, en colores grises, negrr ;" c..Jés, plomos oazules "colores oscuros par... lucir má deaquéllas".

Ligas negras entretejidas a las manos, tannegras como sus largas cabelleras cayendo libresen la espalda. Espectro sesgado de colores, dondelos rojos chapetes rectangulares contrastan consombras en gris, blanco o café. Lo anterior seríala apariencia común de la cho~ -y más fumesaún con el- tancJito. ¿que- no? Una deellas señala:...A mi me gustan los tandos, ¿me entiendes? Lostanditos, los quiero un chingo, yo digo que unaruca que trae un tandito es una ruca firmes, ¿meentiendes? La ruca chola lo trae siempre cerca delos ojos, y la ruca crema lo trae alIado".

La crema y la chola, mujeres que expresan rea­lidades diferentes más allá de la posición delsombrero o afinidades que rebasan su contextosocioeconómico.

La situación de la mujer en todas las esferas dela actividad social presenta características pro­pias; especificidades que se derivan exclusiva­mente del hec1lG de- ser mujer, tratamientos dis­tintos a problemáticas similares a partir de la va­riable género en las cuales la inclinación del tan·dito resulta irrelevante. En el caso del cholismotambién se presenta esta situación y la chola va a.tener que cargar con"el peso de nuestro acendra­do machismo producto de una sociedad patriar­cal y sexista.

Es muy frecuente escuchar el comentario quetrata de hacer aparecer a las coolas como "liber­tinas". Al estigma de pertenecer a un grupo re­chazado por "la sociedad global" se agrega otroque se deriva del sexo. Esta actitud corresponde a

una imagen mitica que 00 corresponde a la reali­dad: es frecuente encontrarnos ante una imagenestereotipada de la chola, que la muestra como"prostituta" cuya única forma de participaciónen la vida del barrio se circunscribe al oasqueo..La realidad es diferente. En el cboIisme existendiversas formas de comportamiento, que abar­ean la gama de los mismos que se dan en otrosgrupos sociales; tenemos diversos caracteres, ac­titudes y comportamientos entre las cholas y esedebe ser el parámetro de referencia a utilizar.

Hay distintas cholas, ¿me entiendes? Haydesmadrosas-y hay meas calmadas, mi-papelyo no lo juego acá, me gusta cotorrear conlos batos, agarrar cura e ir a los borlos; peroel papel que jugamos~ es puro ro­torreo, ¿me entiendes? Distraerse un ratp.-Hay cholas q~ te pueden decir "no pos, yo,Je pongo, me pasa el cholismo porque memeto con los cholos, porque tengo mi curaacá". Pero a nosotras, nomás acá, pistear yfumar y cotorrearla ¿a poco no? pero todocalmado, el papel que jugamos nosotras, escomo en cualquier barrio ¿me entiendes?:hay rucas que somos calmadas y hay rucasque son desmadrosas.

El nivel de participación de la chola, se va a en­contrar limitado al igual que el del resto de lasmujeres, por un mayor control por parte de la fa­milia y por el mismo rol que esta sociedad lesasigna por su condición de mujeres. Desde losbarrios de Tijuana, Ciudad ]uárez, Mazatlán,Culiacán, Guadalajara o las bandas del D.F. _

Dentro del barrio, el papel de la chola no estan relevante como el de los batos, incluso en tér­minos numéricos, la participación de las cholasen relación a los hombres es bastante reducido.En yarias ocasiones, elporcentaje 4e cholas en losbarrios es sólo una cuarta parte en relación a loshombres, era común que al preguntar en losbarrios acerca del número de miembros del fula­no barrio se nos respondía 50 (por ejemplo).¿Cuántos de ellos son hombres? -preguntába­mos-, 5O~ nos respondían. Y ¿cuántas mujeres?-pues 12-. - ,

La chola muestra una marcada preferencia aestablecer relaciones de carácter sentimental concholos, que a hacerlo con otros jóvenes. Los pun­tos de identificación son mayores, no sólo encuanto a los gustos y COndiCIOnes de vida, sinotambién porque oomparten el rechazo. de- otm;.elementos sociales que los. tratan corno estigmati-~. '

-Porque claro que ron un bato, como te di­go, así cremita, no se identifica .uno muchoporque nomás por el hablado, de una chin­gadera que se le salga a uno, ~os pos qu~,

¿qué ooda?" de votada; 1~~ateJ,~doo.es'

Page 18: EL ROCK MEXICAO:

cierto? Yo te digo porque tengo oompas quetienen batos cremas y me cae de a madre, a

-D1Í..IlO..JDe -gusta. Sin embargo, con un batocholo, "que onda mijo" y la chingada y~torrear, quizá tengamos más respeto con los

-4:U1-' que COIl 105 cremas. Los dlolos te .cen: ..¿Sabes qué mija? me cae tu cura,quiero andar contigo", pero firme, y si uno.le anana con un bato que no es cholo, tienemuchos problemas.

La chola sigue reflejendo el mismo esquema depensam~que la no dloIa, en el-que se asumeun papel de mayor responsabilidad en las tareasdomésticas, mayores restricciones dentro del ma­trimonio o la pnión libre, la ilusión del matrimo­nio como elemento de realización en la vida, etc.

Sin embargo, la chola, desde el momento enque busca su lugar dentro del barrio, cuando seda cuenta de que ella también puede fumar, opistear como los batos; cuando percibe que puededefendeiSe, bluoquear -y 110 dejárse, en ese mo­mento, consciente o no, pero cuestiona la imagende sumisión y pasividad que se le asigna a la mu­jer.1~ cholo es110 dejaue", y no dejane 3e ini­cia en el momento de vestir como los padres nodesean que se vistan; desde el momento en quehacen algo que la sociedad no requiere que ellashapn

-Yo también tengo broncas, pero pos lesvoy a decir que, hay distintos jales, ¿me en­tiendes? Porque como ellos ya pasaron suépoca, ya ven esta época muy dificil, dicenque entre más, más que va habiendo másdesmadre. Pero no es cierto, es que la vidava corriendo. Por ejemplo mi jefe: ""Si, pOsque tú pa que te vistes chola" y la fregada, ledigo, pos a mí me gusta esa cura, y nadie meva a quitar esa onda. Así tiene que ser, uno .;hace lo que le ...., ¿a poco no? Y lespecto a .mis jefes. pos a mí no me interesa, yo teDIOmi~ -dles 'Yhletw $U~-y-yo~vMendo laJDÚl, es todo. Por eso ser chola enpocas palabras es no dejarse de nadie; nunca

-quedar abajo.

La chola muestra un nivel de_ flexibilidad muchomayor que los cholos en cuanto a las formas deorganización. Es mucho más frecuente que seconformen dicu de c:hoIu de diferentes barrios aque esto suceda entrecholos.~clicas surgen apartir de amistades que.se.n",nÍAn en la esc""'a yal salir de ésta, lo siguen haciendo. Otro elemen­to de gran importancia en la conformación de lasclicas de las cbolu, lo constituye el trabajo con­junto. Es bastante frecuente que a partir de unarelación labora1 ., constituya alguna cIica decWes. Este tipo de ordenaci6n como hemCJS se­bl.to, DO queda circuDlcalta • una det., minada~ .....mca. Tieoe gran IDarII!D de DIO­

vf1i~d; aunque frecuentemente se da el caso deque cada db pcMea un lugar ea d cual .co&­1umbre reunirse. También lo hacen en las casasde las miembru manos atadas, asisten a las tar­deadas o UR,.hneate aleo a dar la vuelta por elcentro de la ciudad.

Sin embargo la cIica no invalida el que.siganred.mbllbe del barrio. En Tijuana han edst:f­do-diversa organimcioael sociales de moa.. tipoclub que realizan eventos en beneficio de losbomberos, casas de CUDa o a la iglesia. Estos~ubs T.}. Queeas, MarveIs, Sad girIs, etc., fun­cionaban mediante sus propios reglamentos. Lachola defiende su derecho de serlo, pero la reali­dad lOCia1 enSombt:ece sus perspectivas. Una cho­la decia:

'Sf

EIIu en Baja California.

1. P-ara..l985, er-aporte de las madres algasto familiar fue, el promedio, de43.8%.

2. La contribución del padre de 51.3 %.3. La población femenina entre los 12 y los

49 años creció entre 1980 y 1985 de23.17% a 27.32%.

4. La industria maquiladora de Tijuanaemplea al 45.6% de Jos obreros in­dustriales de esa ciudad. 80% de ellosson mujeres.

5. Las plantas maquiladoras en 1983 eran598 en todo el país. Para 1984 crecieronhasta llegar a 667 plantas con casi 200mil trabajadores.

6. Las ttabajadoras domésticas en todo elestado alcanzan la cifra de 268 mil. To­das mujeres.

7. La tasa de desocupación general de Bees de 6.1 %, la tasa para mujeres es de1~.6-%.

8. El 73.6% de los sin trabajo tienen menosde 30 años.

9. La población bajacaliforniana menor de30~ es el 68.6%. Los jóveoes.entre12 y 29 años son el 40.3% del total dehabitantes de este estado fronterizo.

Fuente: María Ramona Valdez Cota.&tructura 0cup8ci00aI del Estado de BajaCalifornia. El Colegio de la FronteraNorre.Tijuana.. Mimeo, 1986.

"Te voy a decir una cura. Si yo tuviera unmonito, me gustaría desde morrillo vestirlochoIilo; porque pues un momio no sabe nique pedo. Yo lo puedo vestir y lucirlo. Peroya estando gandalla, enseñarle otra cosa porel bien -de él ¿me entiendes? potque yo séque un cholo nunca tel1llÍq8 bien".

Perfil de la PunkNo estamos contra del sistemael sistema está aJDtra nosotros

Andrea sólo suelta la frase como si hablara parasí misma: "me gusta ser mujer, pero a veces meda miedo porque hay mucho machismo. Lamayoría de los hombres nos toman como un obje­to semal. Cuando estaba en la secundaria tuveun intento de violación, pero yo corrí, Y me damucho coraje en esos casos no poder hacernada.•• Cada vez que salgo a la calle -no nadamás yo,cualquiér mujer-nos faltan al respeto•.•se siente una discriminación a la mujer".

La punk asume en forma desigual su condiCiónde mujer. Su instrumento más directo se en­cuentra en sí misma; en la capacidad de decidiren su apariencia, enfrentando prototipos debelleza. El hecho mismo la vuelve contestataria,no asumir el ritmo del consumo, no asumir unpapel decorativo es radical. El signo esinequívoco; la modificación de la aparienciarefleja y apunta cambios en la coociencia: evi­denciando la disidencia, se fortalece la heterodo­na.

"Yo pienso que.las .mujeres tenemos tantos~recbos como los hombres, inclusive hasta más,porque hay muchas cosas que los hombres nopueden hacer; un hombre solo no, no se vale porsí mismo, no puede hacer nada solo, yo me he da­do cUenta, porque mi papá cuando se queaó solocon D08Otros, casi se vuelve loco".

La punk ha incursionado por nuevas concep­ciones incorporando posiciones antinucleares yantirracistas, como elementos de disidencia delsistema. El corte implica rebeldía pero no esgarantía de transformación cualitativa. Los cam­bios ideológicos ~vanzan a menor velocidad. Elproyecto de unión libre gana adeptos, mientrasque otras"'l'eivindican el-mabiDlonio. La i¡ual­dad se integra en el discurso pero impacta poco ala cotidianeidad:

"Me gusta ser pacifista, pero muchas veces DO

se puede, me enojo y si una lDOI'I'a me dice algo,soy capaz de regresarme. Habia un muchachoque ya la babia agarrado de costumbre, siempreque pasaba a mi trabajo le burlaba de mí Y medecía cosas. Una vez, que creo que yo no andabade buen humor me dijo cosas, entooce:s me regre­sé y le metí un fregadazo en la cara y le dije queme dejara en paz. Ahóra cuando me ve seagacha". (Joven punlt de Tijuana).

• • •

Las figurasdela mujer trabajadora, colona,ama. de casa, trabajadora t:ee:.c:; c:boIa o punk,más allá de las ciar· que presentan,se encuentran unidas por un elemento común deopresión, que obedece a las necesidades de repro­ducción de este sistema, y a las nuevas formaS dereIisteocia privada para eocarar la homogenei­dad dominante.