el salvador

17
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Introducción a la Historia de América Leonardo Soteldo El Salvador: tierra, guerra y paz (1970 - 1992) Introducción Cónsono a los otros países latinoamericanos, El Salvador cuenta con una historia llena de desigualdades sociales, fuertes gobiernos dictadores y rebeliones populares. Además la injerencia imperialista se hace presente en no pocos episodios. Todo esto que perfectamente delineado en el período que nos hemos propuesto estudiar las décadas del 70 y 80, en la cual se desarrolló un conflicto bélico que dejaría un trauma social bastante profundo en El Salvador, y configuraría el actual estado del país. Las desigualdades en la tenencia de la tierra determinan esta formación económico- social. Desde finales del siglo XX logra dominar una oligarquía cafetalera cuyo régimen empobrece y reprime a millones de campesinos salvadoreños. Esto ha mantenido siempre presentes los conflictos sociales en “el pulgarcito de América”. En el siglo XX este escenario, aunado a unas masas particularmente politizadas por la particular impronta eclesiástica harán estallar una guerra entre grupos beligerantes y un Estado habituado a la implantación del terror que durará desde 1980 a 1992, culminando con procesos de pacificación de la guerrilla, hecho que significó la desmovilización y desarticulación de un pueblo enormemente combativo. Hemos dividido nuestra exposición en cuatro ideas principales, donde tratamos de explicar desde la génesis y las causas del conflicto armado, hasta su resolución, desde un punto de vista socioeconómico y político. En la idea I desarrollamos la base económica del país y la situación particular en 1970. La idea II narra los principales acontecimientos de la década del 70 y el surgimiento de los movimientos de oposición que actuaran en el conflicto armado. La idea III trata sobre el carácter del conflicto, centrándonos en los patrones de violencia producidos por las distintas partes. Y en la idea IV explicamos las causas del proceso de paz y cómo fue producido.

Upload: leoteldo

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lol

TRANSCRIPT

  • Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educacin Escuela de Historia Introduccin a la Historia de Amrica Leonardo Soteldo

    El Salvador: tierra, guerra y paz (1970 - 1992)

    Introduccin

    Cnsono a los otros pases latinoamericanos, El Salvador cuenta con una historia llena

    de desigualdades sociales, fuertes gobiernos dictadores y rebeliones populares. Adems la

    injerencia imperialista se hace presente en no pocos episodios. Todo esto que perfectamente

    delineado en el perodo que nos hemos propuesto estudiar las dcadas del 70 y 80, en la

    cual se desarroll un conflicto blico que dejara un trauma social bastante profundo en El

    Salvador, y configurara el actual estado del pas.

    Las desigualdades en la tenencia de la tierra determinan esta formacin econmico-

    social. Desde finales del siglo XX logra dominar una oligarqua cafetalera cuyo rgimen

    empobrece y reprime a millones de campesinos salvadoreos. Esto ha mantenido siempre

    presentes los conflictos sociales en el pulgarcito de Amrica. En el siglo XX este

    escenario, aunado a unas masas particularmente politizadas por la particular impronta

    eclesistica harn estallar una guerra entre grupos beligerantes y un Estado habituado a la

    implantacin del terror que durar desde 1980 a 1992, culminando con procesos de

    pacificacin de la guerrilla, hecho que signific la desmovilizacin y desarticulacin de un

    pueblo enormemente combativo.

    Hemos dividido nuestra exposicin en cuatro ideas principales, donde tratamos de

    explicar desde la gnesis y las causas del conflicto armado, hasta su resolucin, desde un

    punto de vista socioeconmico y poltico. En la idea I desarrollamos la base econmica del

    pas y la situacin particular en 1970. La idea II narra los principales acontecimientos de la

    dcada del 70 y el surgimiento de los movimientos de oposicin que actuaran en el

    conflicto armado. La idea III trata sobre el carcter del conflicto, centrndonos en los

    patrones de violencia producidos por las distintas partes. Y en la idea IV explicamos las

    causas del proceso de paz y cmo fue producido.

  • I- La estructura econmica salvadorea y las condiciones materiales e histricas del

    conflicto

    La dinmica histrica de El Salvador slo puede ser comprendida teniendo en cuenta

    su compleja estructura socioeconmica, que condiciona las acciones e intereses de los

    actores polticos que actan en el perodo por nosotros estudiado.

    Una vez disuelta la Repblica Federal de Centroamrica en 1839, se abre una disputa

    intestina en El Salvador entre liberales y conservadores. Los primeros triunfan en 1871

    llegando al poder. En 1881 y 1882, durante el gobierno de Rafael Zaldvar, seran

    aprobadas leyes que eliminaban las propiedades comunales y ejidales. stas venan a

    confirmar lo que de hecho ya ocurra con anterioridad: el despojo de las tierras de pequeos

    campesinos e indgenas por parte de los grandes terratenientes, que gracias a esto se hacan

    cada vez ms grandes. Se produjo un proceso de acumulacin originaria en el cual la

    produccin pasaba a fundamentarse en un rgimen de propiedad privada basada en la

    explotacin del trabajo ajeno. Se configuraba as una sociedad dominada por una burguesa

    de carcter oligrquico y una cada vez mayor cantidad de trabajadores asalariados, otrora

    campesinos. La explotacin del ail (que haba sido el principal producto agrcola de El

    Salvador desde la colonia hasta la dcada de 1870; ya no poda serlo por la existencia de

    tintes sintticos ms efectivos y baratos en el mercado mundial) haba permitido el

    mantenimiento de las tierras comunales y ejidales. Pero la produccin del nuevo

    protagonista, el caf, en manos de una naciente burguesa, necesitaba de la acumulacin de

    grandes extensiones de tierra en pocas manos, y la disponibilidad de mano de obra

    asalariada, conseguida esta ltima con la proletarizacin del campesinado, ocurrida durante

    el despojo de sus medios de subsistencia. Iniciaba as la historia capitalista de El Salvador.

    En el siglo XX la situacin no cambiaba en demasa. Esta oligarqua cafetalera haba

    dominado el poder poltico con personalidades pertenecientes a los apellidos ms

    tradicionales, o con vnculos con los gobernantes de turno. Ser en 1932 cuando entra en

    escena otro de nuestros personajes del elenco: el poder militar. Si bien el despojo de los

    campesinos se sola hacer con su complicidad, la rebelin campesina apoyada por el

    Partido Comunista Salvadoreo (PCS), dirigido por Farabundo Mart- producida por la

    respuesta a sus condiciones precarias, provocara una represin brutal de parte del ejrcito

    Aunque gran parte de la violencia de () 1932 la perpetraron vigilantes civiles los

  • antepasados de los escuadrones de la muerte1, de los que hablaremos ms adelante. El

    saldo de este episodio fue de alrededor de 10.000 asesinados, un campesinado traumado

    aunque no por mucho tiempo- y la llegada de los militares al poder, donde moraran los

    prximos 50 aos.

    La oligarqua ya no podra gobernar de manera directa. Los intereses a veces

    profundamente personalistas- de los militares seran un nuevo factor de gobierno. Aunque,

    en ltima instancia, estos regmenes permitiran unas excelentes condiciones para la

    generacin de riquezas de la oligarqua cafetalera, afirmar que no representaba un cambio

    en la forma en que sta dominaba la formacin econmico-social salvadorea y una

    perdida parcial de su dominio- es simplificar la realidad.

    La revuelta de 1932 es un pequeo ejemplo de la trama salvadorea en el siglo XX. En

    ella abundan el dominio de una oligarqua agraria, las intensas luchas populares en

    reclamo por mejores condiciones vitales- con sus respectivas organizaciones polticas, los

    militares y paramilitares, y la brutal represin perpetrada por estos ltimos.

    El caf seguir dominando la mayora de la economa salvadorea por todo el siglo

    XX, aunque a mediados de ste se le aaden principalmente otros dos rubros: el algodn y

    el azcar. El algodn ser introducido en la dcada del 40 y pasar a ser el segundo

    producto ms importante. ste requiere de grandes extensiones de tierra y menos mano de

    obra que el caf, as que mientras ms tierras son aadidas a la produccin de algodn, ms

    desempleo se produce en las zonas rurales, aunque a la vez esta materia prima permiti el

    surgimiento de una industria basada en su manufacturacin. La caa de azcar, por el

    contrario, segua requiriendo mano de obra abundante, pero los anteriores dueos eran

    desplazados hacia las zonas menos frtiles, lo que les dejaba una menor productividad para

    su economa de subsistencia y consecuentemente una menor calidad de vida. Para 1961 el

    rea de cultivo de este rubro sera de 8.541 hectreas, 15 aos despus: 34.626, y para

    1991: 47.8722. En definitiva Las prcticas decimonnicas de legalizacin del despojo

    1 James Dunkerley. El Salvador desde 1930 en Leslie Bethell. Historia de Amrica Latina (Amrica Central desde 1930). p. 93. 2 Henry Surez. Andar la violencia (La poblacin civil en espacios de conflicto. El Salvador en la dcada del ochenta). p. 38.

  • [de los campesinos] con la connivencia de los jueces y el espaldarazo de las armas, forman

    parte de los mecanismos polticos de control social, an activos a finales del siglo XX.3

    Subsectores 1970 1978 1990 1995

    Caf 27,2 24,2 23,4 26,6 Algodn 15,6 16,6 1,9 1,3

    Granos bsicos 13,9 13,8 19,8 19,5 Caa de Azcar 2,0 3,3 3,1 3,6

    Otras producciones

    agrcolas 16,2 14,0 14,9 14,1

    Ganadera 12,6 15,0 17,5 17,1 Avicultura 3,8 5,7 9,4 8,9 Silvicultura 4,9 4,9 6,4 6,0

    Productos de la caza y

    la pesca 4,0 2,5 3,7 2,9

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0

    El cuadro anterior muestra los cambios en la estructura del producto agropecuario

    salvadoreo de 1970 a 19954. Cabe destacar que el aumento de las tierras cultivables de la

    caa de azcar y el algodn se haca en detrimento principalmente de las destinadas a los

    granos bsicos (maz, arroz, frijol, maicillo), como anteriormente lo haba hecho el caf

    que no paraba de crecer en extensiones cultivadas, despojando a ms campesinos-. La

    adicin de tierras para la actividad ganadera, que requieren menos mano de obra,

    incrementa al igual esta tendencia.

    3 Ibdem. p. 35. 4 Ftima Carolina Ramrez Cruz, y otros. Anlisis estructural del sector agropecuario en El Salvador (evolucin e implicaciones en la seguridad alimentaria del sector rural). p. 55.

  • De esta manera, las desigualdades en tenencia y usufructo de la tierra se van

    haciendo ms evidentes an en el siglo XX. Y para 1971, se configura un escenario

    mostrado en el siguiente cuadro5:

    Tipo de explotacin No. de

    explotadores %

    Superficie

    (miles de

    hectreas)

    % Tamao

    promedio (Has.)

    Microfincas (menos

    de 1Ha) 134.464 48,9 70,3 4,8 0,5

    Subfamiliares (de 1

    a 9.9 Has) 118,075 43,6 323,5 22,3 2,7

    Familiares (de 10 a

    49.9 Has) 16.150 6,0 342,4 23,6 21,2

    Multifamiliares

    medias (de 50 a

    199.9 Has)

    3.341 1,2 306,2 21,1 91,6

    Multifamiliares

    grandes (de 200 a

    ms Has)

    838 0,3 409,5 28,2 488,6

    TOTAL 270.868 100 1.451,9 100 5,4

    La industria era escasa en el pas, aunque tiene un tendencia al desarrollo a mediados

    del siglo XX. Se empieza a dar un fenmeno de entrada de capital extranjero, debido a los

    bajos costos de mano de obra, que afectaba la pequea industria y sobretodo la domstica:

    La industrializacin impulsada bajo la figura de la maquila, como se les conoce a estas

    factoras de ropa y calzado, acrecientan el desempleo y las tensiones sociales, adems de

    llevar a la ruina al artesanado y a los pequeos empresarios.6

    5 Ibdem. p. 51. 6 Henry Surez, Ob. Cit. p. 39.

  • A esto hay que sumarle el hecho de que la mayora de los campesinos eran contratados

    como temporeros. Slo en determinados momentos de las cosechas eran requeridos por los

    terratenientes. En un pas de 3.554.648 habitantes, de los cuales 632.054 (17,8% de la

    poblacin total) se dedican a laburar en la rama agricultura, silvicultura, caza y pesca,

    genera una cantidad nada despreciable de individuos que viven en una perenne migracin.

    Estos se tienen que desplazar entre las zonas rurales y centros urbanos constantemente (de

    acuerdo a las temporadas de cosecha y sus posibilidades laborales) para poder conseguir

    trabajo. No en vano se haba producido una inmensa migracin hacia Honduras, pas con el

    cual estalla una guerra en 1969 debido a reformas agrarias que favorecan a los

    hondureos en detrimento de los campesinos salvadoreos all asentados-. Este episodio

    conllev a una migracin de aproximadamente 300.000 salvadoreos, hecho que acrecent

    la crisis existente aumentando el nmero de parados.

    II- La dcada del 70 y el surgimiento de la oposicin radical unificada.

    La dcada de 1970 est caracterizada por un ascenso en el movimiento de masas sin

    precedentes, como reaccin de las contradicciones sociales, la represin de los gobiernos

    militares y la presencia de sectores sociales con una conciencia poltica adquirida. Van a

    surgir muchos de las organizaciones de masas y de los partidos poltico-militares (ambos de

    oposicin) que van a ser los protagonistas en el conflicto armado posterior.

    En esto juega un papel importante la iglesia catlica, que va a fomentar las

    Comunidades Eclesiales de Base, instancia poltica organizativa del campesinado. La

    Federacin Cristiana de Campesinos Salvadoreos (FECCAS) va a ser una instancia mayor

    y ms general, surgida en 1969 como una agrupacin de ligas campesinas. La iglesia

    salvadorea va a estar fuertemente influenciada por la Teologa de la Liberacin, y va a

    predicar unas interpretaciones de las Sagradas Escrituras en donde se denuncie fuertemente

    las desigualdades sociales, la explotacin y represin hacia los campesinos y a los

    responsables de estos males, que consideraban anticristianos. As, el clero va a fungir como

    agente politizante, sobretodo del campesinado, y van a crear y fomentar estas primeras

    instancias, fundamentales para consolidar la solidaridad de clase y unas masas proclives a

    la movilizacin gremial.

  • La formacin de sindicatos, de organizaciones campesinas y de frentes amplios va a ser

    comn a partir de 1970. Cabe destacar la fuerte participacin de los estudiantes y los

    maestros que contarn con no pocas organizaciones-. La FECCAS entran en contacto con

    la Unin de Trabajadores del Campo (UTC) y forman la Federacin de Trabajadores del

    Campo (FTC), quizs la organizacin campesina ms fuerte de la poca. El mismo ao se

    incorporaran con organizaciones diversas para conformar el Bloque Popular

    Revolucionario (BPR), frente amplio de masas conformado por sectores obrero-sindicales

    (Comit Coordinador de Sindicatos [CCS]), estudiantiles (Movimiento Estudiantil

    Revolucionario de Secundaria [MERS], Universitarios Revolucionario 19 de julio [UR -

    19], Fuerzas Universitarias Revolucionarias 30 de julio [FUR-30]), educadores

    (Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos [ANDES 21 de junio]), pobladores

    (Unin de Pobladores de Tugurios [UPT]) y el Movimiento de la Cultura Popular (MCP).

    Nos extendemos en la explicacin para dar cuenta de la heterogeneidad del movimiento de

    izquierda salvadoreo y la manera en que estaban conformados los frentes de masas. Como

    el BPR, surgirn tambin el Frente de Accin Popular Unificada (FAPU) en 1974, las Ligas

    Populares 28 de febrero (LP-28) en 1977, el Movimiento de Liberacin Popular (MLP)

    en 1979 y la Unin Democrtica Nacionalista (UND) en 1969. Todos frentes de masas.

    La UND contaba con una fuerte presencia del PCS, pudiendo decirse que en realidad

    significaba una faceta legal del mismo. sta participara en dos comicios electorales (el

    PCS no abandonara la tesis de llegar al poder para realizar las reformas necesarias desde

    all, fundamentada en la idea sobre la necesidad del fortalecimiento de una burguesa

    nacional contraoligrquica como paso previo a la revolucin socialista) formando parte de

    la Unin Nacional Opositora (UNO), conformada tambin por el Partido Demcrata

    Cristiano (PDC; creado en 1962, de tendencia centroizquierdista, llegar al poder en pleno

    conflicto armado y continuar una brutal represin) y el Movimiento Nacional

    Revolucionario (MNR; creado en 1968). En 1972 con el candidato Jos Napolen Duarte y

    en 1977 con el Coronel Ernesto Claramount. Ambas elecciones son catalogadas de fraude

    por los contemporneos y por la enorme mayora de los investigadores; seguiran gobiernos

    militares en el poder.

    Estos episodios, y la brutal represin acaecida durante toda la dcada del 70, harn

    perder fuerza a estas organizaciones que abogaban salidas constitucionales. Cada vez ms

  • personas se hacen con la idea de que es imposible que los cambios se vayan a producir por

    las vas institucionales, lo que desemboca en una radicalizacin del movimiento de masas.

    Esto no slo significaba la utilizacin de mtodos ms radicales por las organizaciones

    populares, sino el nacimiento de los partidos poltico-militares, surgidos de estos ltimos.

    La primera organizacin guerrillera seran las Fuerzas Populares de Liberacin

    Farabundo Mart (FPL), fundada en 1970. Esta sera una escisin del PCS. Despus se

    fundan el Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1971, las Fuerzas Armadas de

    Resistencia Nacional (FARN), el Partido Revolucionario de los Trabajadores

    Centroamericanos (PRTC) en 1976 y las Fuerzas Armadas de Liberacin (FAL; brazo

    armado del PCS). Estas organizaciones rompan con la tradicin foquista latinoamericana

    (tesis que afirma que la insurreccin de pequeos focos de vanguardia guerrillera

    impulsar a las masas a un radicalizacin y posterior victoria revolucionaria), y se

    inscriban dentro de la estrategia vietnamita de la guerra prolongada, no sin ciertas

    diferencias entre ellas. Esto es importante, ya que la vanguardia guerrillera en El Salvador

    se encontraba imbricada profundamente desde sus inicios con el movimiento de masas.

    As, el BPR estaba ligado a las FPL, el ERP a las LP-28, las FARN con el FAPU, el PRTC

    con el MPL, y las FAL con la UND.

    Los combativos aos 70 tendieron a la aglutinacin y coordinacin de las

    organizaciones de izquierda, tanto en el movimiento de masas como en el guerrillero. As,

    el FPL, el ERP, las FARN y las FAL formaran la Direccin Unificada de las

    Organizaciones poltico-militares (DRU) en 1980, y a finales de ao, con la adicin del

    PRTC, el Frente Farabundo Mart de Liberacin Nacional (FMLN). En el movimiento de

    masas, los frentes amplios se organizaran en la Coordinadora Revolucionaria de Masas

    (CRM) y a finales de 1980 en el Frente Democrtico Revolucionario (FDR). El FDR y el

    FMLN pasaran a ser las instancias mximas organizativas de la izquierda salvadorea, y

    anunciaran su alianza ese mismo ao, bajo la consigna de gobierno

    La dcada del 70 no slo haba significado un perodo donde las contradicciones

    sociales se acentuaban, sino tambin el surgimiento de una oposicin cada vez ms radical,

    que en 1980 ya crea imposible llegar al poder y realizar las reformas necesarias por vas

    institucionales, y que haba logrado aglutinarse en instancias organizativas centralizadas y

    fuertemente vinculadas entre s. La centralizacin de las organizaciones significaba, en el

  • terreno militar, una mayor fuerza de fuego y capacidad para llevar a cabo una guerra

    prolongada al estilo vietnamita en contra del gobierno, y, en el campo de las

    organizaciones populares, significaba una mayor coordinacin para acciones como huelgas

    y movilizaciones, y una mayor cantidad de sectores luchando por objetivos ms polticos y

    estratgicos que transcendan las demandas meramente reivindicativas de los gremios. La

    enorme cantidad de huelgas victoriosas o duramente reprimidas-, y las acciones aun

    parciales de los grupos guerrilleros anunciaban lo que se avecinaba a partir de 1980, pero

    tambin lo hacan la represin del gobierno y el surgimiento de los grupos paramilitares.

    III- El conflicto armado en la dcada del 80

    Con el ltimo fraude electoral de 1977, se haba designado Presidente al General

    Carlos Humberto Romero. Este haba acometido una fuerte represin a la oposicin

    poltica. En 1979, la crisis poltica se acenta y se produce un golpe de Estado por parte de

    un movimiento de jvenes militares. En octubre se instaura la Junta Revolucionaria de

    Gobierno, de composicin bastante contradictoria, con grupos conservadores y otros

    reformistas. Estos ltimos intentaban llevar a cabo una reforma agraria, la nacionalizacin

    de la banca y el desmantelamiento de los grupos paramilitares como ORDEN7. Al final los

    reformistas apoyados y asesorados por EEUU en sus polticas-, quienes proponan las

    reformas como un mtodo para asegurar la estabilidad del rgimen seran desplazados del

    gobierno.

    La represin con la Junta de Gobierno no haba disminuido, sino por el contrario

    aumentara en 1980. En este ao inicia el conflicto armado abierto guerra civil segn

    muchos-. Aunque los asesinatos y persecuciones hacia la oposicin poltica llevados a cabo

    por el ejrcito, policas y fuerzas paramilitares, y los secuestros y ajusticiamientos

    realizados por la guerrilla, son fenmenos visibles durante toda la dcada de 1970, sera la

    centralizacin de las organizaciones poltico-militares que suponan un funcionamiento de

    las mismas que poda poner en jaque el Estado salvadoreo, cosa apreciable con la ofensiva

    militar general de 1981- y la agudizacin al mximo de los conflictos sociales que

    desembocaba en una violenta polarizacin que termina de estallar con el asesinato del

    obispo Monseor Oscar Arnulfo Romero el 24 de marzo- lo que den inicio a un 7 Organizacin Democrtica Nacionalista. Era un grupo paramilitar nacido en 1961 que haba servido a los gobiernos militares a reprimir a los campesinos. La eliminacin de ORDEN era una exigencia generalizada en los grupos opositores.

  • enfrentamiento sin pausas y a unos patrones de violencia slo pueden ser categorizados en

    una palabra: guerra. La cantidad de muertos, desaparecidos, heridos, desplazados, y el

    cambio en su estilo de vida que sufrirn todos los salvadoreos as lo atestiguan. El golpe

    de 1979 haba ocurrido, en este cuadro, por la incapacidad de los militares de seguir

    manteniendo la estabilidad poltica necesaria para mantener el rgimen, y que los EEUU

    buscaban para su patio trasero8. Los intentos reformistas de la Junta buscaran ganar la

    estabilidad por eso el apoyo de los EEUU-, pero fueron denunciados por los oligarcas ya

    que tocaban sus intereses, y por el FDR-FMLN por oportunista; al final no seran

    ejecutados.

    La oligarqua agrcola, ante este estado de cosas, se apoyara en el partido Alianza

    Republicana Nacionalista (ARENA; fundado en 1980 ante las pretensiones reformistas) y

    en escuadrones de la muerte (grupos paramilitares) para garantizar sus intereses, que los

    democristianos -reformistas- ni muchos menos la oposicin radical iban a defender.

    ARENA, presidido por el exmayor Roberto DAubuisson, tendra en su primer momento

    las posturas ms reaccionarias. No slo se opondra a las reformas sino a cualquier intento o

    posibilidad de dilogo con el FMLN ya que la paz significaba ceder en algunos aspectos-.

    La Junta de Gobierno haba designado una Asamblea Constituyente que estara

    presidida por Roberto DAubuisson, en 1983 sanciona una nueva constitucin poltica. Esto

    garantizaba un aparente juego poltico democrtico, que permita la deslegitimacin de los

    insurgentes, sobretodo en el mbito internacional. En marzo de 1984 se realizan elecciones

    y Jos Napolen Duarte, del PDC gana las elecciones.

    El FMLN se fortalecera, y despus de Ofensiva Final de 1981, al ao siguiente

    lograra dominar militarmente territorios ruales que seran declarados como territorios

    libres. La reaccin de las fuerzas armadas ser el inicio de bombardeos a estas zonas, que

    cobraran muchas vidas civiles y generaran muchos desplazados. En 1983 el FMLN

    expandir su ofensiva militar a prcticamente todo el territorio nacional, incursionando en

    las ciudades ms importantes. Por otra parte, el movimiento de masas mantendra su

    combatividad con marchas y huelgas generales como lo haca en la dcada pasado, pero la 8 El apoyo de EEUU a los gobiernos salvadoreos atraviesa completamente el perodo del conflicto. No slo enviaban armamento y militares, sino que financiaban enviando ingentes sumas de dlares. Para 1987 ser el pas latinoamericano que ms ayuda recibira por parte de los EEUU. Un total de 319 MM para la economa y 121 MM para lo militar recibira el gobierno democristiano ese ao.

  • intensa represin como nunca antes se haba visto- har que para 1983 cesen estos

    mtodos en gran parte. Y es que los primeros 3 aos del conflicto sern los ms cruentos:

    de un aproximado de 70.000 asesinatos que generaron los 12 aos de guerra, 30.000 se

    producirn en estos primeros aos. El trauma al movimiento popular ser grande, y slo

    volver a su dinmica en 1986.

    La violencia en el perodo del conflicto se institucionaliza, y puede ser agrupada en

    tres grandes tipos, cada uno con sus patrones de conducta: la violencia oficial (del Estado),

    la producida por los escuadrones de la muerte (que se produce generalmente en

    conchupancia con el Estado y a favor de las intereses de las clases dominantes), y la

    violencia en contra del Estado, producida por los grupos insurgentes. Researemos

    brevemente los patrones de accin de estos actores del conflicto, y mostraremos algunos

    ejemplos de casos ilustrativos, en base a la investigacin realizada por la Comisin de la

    verdad para El Salvador.9

    La polarizacin vigente para el perodo del conflicto generara un clima donde

    aquellos con diferencias polticas o ideolgicas seran considerados enemigos. De esta

    manera, los opositores al rgimen no slo los insurgentes, sino incluso aquellos que

    formaban parte de la democracia cristiana- seran perseguidos, encarcelados, torturados y

    ejecutados. Muchos inocentes tambin seran victimas, al ser considerados sospechosos y

    potenciales insurgentes. Para este fin, tanto las fuerzas armadas, los cuerpos policiales y los

    escuadrones de la muerte (grupos paramilitares conformados por civiles y militares

    amparados generalmente por el Estado pero que actuaban de manera ilegal) seran usadas.

    La oficialidad seguira el mtodo de quitarle el agua al pez para luchar contra la guerrilla.

    Esto consista en implantar el terror bajo la forma de bombardeos, secuestros, ejecuciones

    masivas por tierra y aire, violaciones, tortura- en aquellas zonas donde la guerrilla obtena

    su base social: las zonas rurales. Las masacres a aldeas enteras, y a poblados que huan del

    terror, fueron comunes: 9 La Comisin sera la concrecin de los acuerdos de paz, que ya se comenzaban a firmar para 1991. sta sera reconocida por la ONU y estara a cargo de personajes no salvadoreos para garantizar su objetividad-. Su objetivo fue el de esclarecer los hechos y encontrar culpables de los casos de violacin de derechos humanos durante el perodo de 1980 1992 en El Salvador, tanto por parte del Estado y de los escuadrones de la muerte, como por la guerrilla. Los resultados de la investigacin son unos importantes II tomos de un material que trasciende el informe judicial o periodstico, y se eleva a la categora de obra historiogrfica, a nuestro juicio.

  • Todo comprueba que esas muertes se inscriben dentro de un patrn de conducta, de una estrategia deliberada de eliminar o aterrorizar a la poblacin campesina de las zonas de actividad de los guerrilleros, a fin de privar a stos de esta fuente de abastecimientos y de informacin, as como de la posibilidad de ocultarse o disimularse entre ella. Es imposible sostener que este patrn de conducta sea atribuible slo a los mandos locales, y que haya sido desconocido de los mandos superiores. Como se ha narrado, las masacres de poblacin campesina fueron denunciadas reiteradamente. No hay evidencias de que se haya hecho ningn esfuerzo por investigarlas. Las autoridades se limitaron a calificar estas denuncias de propaganda calumniosa de los adversarios [la guerrilla]. De no ser por los esqueletos infantiles del El Mozote, an hoy dudaran algunos de su existencia. Estos pequeos esqueletos son prueba no slo de la existencia de la fra masacre de El Mozote, sino tambin de la corresponsabilidad de los mandos superiores, pues demuestran que la evidencia de los cadveres insepultos estuvo mucho tiempo al alcance de cualquier investigacin de los hechos. No puede aceptarse en este caso la excusa de que los mandos superiores ignoraran los hechos.10

    Los asesinatos selectivos tambin seran lugar comn, por parte de la violencia

    oficial y paramilitar. El asesinato del obispo Monseor Oscar Arnulfo Romero as lo

    demuestra. Este fue asesinado mientras oficiaba la misa por un francotirador desde un carro

    a orillas de la capilla del Hospital la Divina Providencia. Las Comisin de la verdad

    sentenci como culpable al exmayor Roberto DAubuisson, poltico reaccionario fundador

    de ARENA, quien habra dado la orden a los personales de seguridad de su entorno (como

    presidente de la Asamblea Constituyente). DAubuisson nunca pagara condena por sus

    hechos. Otro ejemplo del secuestro y asesinato selectivo esta vez a manos de fuerzas de

    seguridad del Estado- lo mostramos a continuacin.

    El 27 de noviembre de 1980 seran secuestrados, torturados y asesinados varios

    dirigentes del FDR. La accin iniciara en el colegio Externado de San Jos, San Salvador,

    a horas de la maana, perpetrada por un grupo de hombres con armas de alto calibre e

    instrumental policiaco-militar. Las vctimas seran: Enrique lvarez Crdoba (Presidente

    del FDR), Juan Chacn (Secretario General del BPR), Enrique Escobar Barrera (MNR),

    Manuel de Jess Franco Ramrez (UDN), Humberto Mendoza (MLP) y Doroteo Hernndez 10 Comisin de la Verdad para El Salvador. De la locura a la esperanza (la guerra de 12 aos en El Salvador). t.I, p. 131.

  • (UPT). Los cinco eran miembros de la direccin del FDR. Posteriormente, en el acto

    funerario, donde el FDR nombr los nuevos miembros de la direccin, se producira la

    explosin de un artefacto bomba.

    La Comisin de la verdad determina que debido a la hora, el lugar, la cantidad de

    efectivos, los equipos de radio, vehculos, armamento y uniformes utilizados, la jerga y la

    cadena de mando, la retirada del personal sin problema alguno, as como, la falta de

    investigacin adecuada por parte de los mismos cuerpos de seguridad, demuestran hasta

    donde estuvieron involucrados [los organismos de seguridad del Estado]. 11

    En un comunicado del 1 de diciembre el FDR sentenciara: El FDR responsabiliza a la

    fraccin derechista de la Fuerza Armada y al grupo fantoche de la Democracia Cristiana y

    al Gabinete de Gobierno cmplices del genocidio, quienes insisten en la aplicacin de una

    serie de reformas con represin que slo muerte, tragedia y luto han trado al pas12

    El secuestro, tortura y posterior asesinato de los dirigentes polticos y sindicales fue

    un hecho que conmovi a la opinin pblica nacional e internacional, y cerr toda

    posibilidad de salida negociada a la crisis poltica a finales de 198013

    La guerrilla, por su parte, adems de los continuos ataques a destacamentos y bases

    militares, realizara ajusticiamientos y secuestros principalmente. Sus objetivos seran

    alcaldes, jueces, personeros del gobierno y de partidos de derecha y miembros de las

    catorce familias. El 2 de septiembre de 1984 un grupo perteneciente al FMLN secuestr a

    Ins Guadalupe Duarte, hija del Presidente Duarte, y a una acompaante, Ana Cecilia

    Villeda. En el hecho, uno de sus guardaespaldas muri y otros tres fueron heridos. Un mes

    despus sera canjeada por 22 presos, incluyendo una Comandante del FMLN. En el mismo

    procedimiento se intercambiaran 101 lisiados de la guerrilla a cambio de 25 autoridades

    capturadas. Los secuestros acometidos para el intercambio de presos y rehenes fueron

    comunes. Otras veces, estos terminaban por el enjuiciamiento en tribunales populares y la

    ejecucin. El FMLN recibira mltiples denuncias por el uso poco controlado de minas

    11 Comisin de la Verdad para El Salvador. De la locura a la esperanza (la guerra de 12 aos en El Salvador). t.I, p. 58. 12 FDR. Comunicado del frente Democrtico Revolucionario denunciando el asesinato de sus dirigentes. visto on-line en https://www.marxists.org/espanol/tematica/elsalvador/organizaciones/ 13 Comisin de la Verdad para El Salvador. De la locura a la esperanza (la guerra de 12 aos en El Salvador). t.I, p. 59.

  • antipersonales. Adems de civiles inocentes, mismos miembros del Frente sufriran sus

    consecuencias.

    IV- El fin del conflicto en las negociaciones de paz

    La posibilidad de llegar a un acuerdo pacfico que diera fin al conflicto armado

    siempre fue propugnada por los sectores de derecha moderados y por la iglesia. Y durante

    prcticamente toda la dcada del 80 los gobiernos tendan la mano para abrir el dilogo. El

    FMLN hara lo mismo en mltiples ocasiones. Pero habran de producirse cambios

    subjetivos en las partes del conflicto para que esto terminara ocurriendo.

    En 1989 llega a la presidencia Alfredo Cristiani Burkard con el partido ARENA.

    Aunque el partido haba sido la fuerza poltica que ms se opusiera a la negociacin con los

    insurgentes, el nuevo posicionamiento de Cristiani, quien sustitua a DAubuisson en el

    mando partidista, supona unas posturas ms moderadas del partido. Cristiani llegara al

    poder prometiendo un dilogo abierto con los guerrilleros, para dar solucin al conflicto.

    Por otro lado se iniciaran polticas de ajuste econmico de carcter neoliberal, y la

    represin no cesara en lo inmediato.

    En el FMLN siempre se haba mantenido una discusin sobre aceptar o no la salida

    pacfica a la guerra. Con el aparente suicidio de Cayetano Carpio Marcial en 1983, la

    tendencia hacia la negociacin ganara espacio, y se terminara imponiendo. En 1989 el

    Frente impulsara su ofensiva militar Hasta el Tope, con la que lograran hacerse con el

    control de los principales centros urbanos durante una semana. La respuesta del poder

    militar demostrara su desesperacin ante un FMLN que se mostraba ms poderoso:

    bombardeara mltiples zonas urbanas provocando la muerte de miles. Esto reforzaba la

    necesidad del dilogo.

    En 1990, bajo los auspicios de la ONU, se firman acuerdos que planteaban

    mecanismos y plazos para que las negociaciones culminasen con la guerra. A partir de esto

    se continu con 20 meses de intensas discusiones con momentos lgidos que apuntaban

    hacia la imposibilidad de firmar la paz- que culminan con la firma el 31 de diciembre de

    1991 de un compromiso para llegar a un acuerdo de paz en la mayor brevedad posible, cosa

    que se logr 15 das despus con el Acuerdo de Chapultepec, en Mxico. El cese al fuego

    entr en vigor el primer da de febrero de 1992.

  • Los Acuerdos establecan bsicamente: la subordinacin del poder militar sobre el

    civil, la purgacin y reformacin de la Fuerza Armada y de los cuerpos policiales donde se

    aceptara la participacin de miembros del FLMN-, la reforma por medio de discusiones

    futuras del poder electoral para relegitimar las elecciones, la insercin del FMLN en el

    juego poltico legal y el respeto por sobre las diferencias, mltiples mecanismos para

    establecer un rgimen donde se respetasen los derechos humanos y donde se denunciaran

    los responsables de las violaciones cometidas a estos durante el conflicto, la disolucin de

    los escuadrones de la muerte y la realizacin de una reforma agraria.

    Para el movimiento de izquierda, significara la desmovilizacin y desarticulacin

    de grandes sectores. El FMLN sera incapaz de insertarse en el juego poltico electoral por

    razones que no somos capaces de esclarecer-. Los dos prximos gobiernos seran de

    ARENA, que terminara de afianzar las polticas neoliberales acordes al resto del

    continente. Si vemos una visin ms amplia, la cada de la revolucin salvadorea forma

    parte del proceso negativo de la izquierda a nivel mundial. La cada del gobierno sandinista

    y de la URSS anunciaban la aparente veracidad de el fin de la historia y de los peores

    momentos para la izquierda. En este panorama parece que el proceso de pacificacin

    salvadoreo y las consecuencias negativas para la izquierda eran inevitables, sobretodo

    teniendo en cuenta la renuencia cubana a brindar apoyo a la guerrilla de hecho abogaba

    por la salida pacfica- y por el financiamiento y apoyo que los EEUU seguiran brindando a

    fuerzas polticas para evitar la llegada de la izquierda al poder.

    Conclusiones

    El conflicto armado ocurrido en El Salvador entre 1980 y 1992 fue causado por las

    contradicciones sociales producto de las desigualdades en la tenencia de la tierra propios

    de una economa agrcola dominada por una fuerte oligarqua- acrecentadas en la dcada

    del 70, las brutales represiones por parte de los gobiernos militares de turno y una

    subjetividad del campesinado proclive a la organizacin y movilizacin poltica a causa de

    una iglesia poco convencional pero cnsona con sus pares regionales-.

    La dcada de 1970 engendrara un proceso en la cual surgiran actores polticos que,

    una vez coordinados en instancias centrales, permitiran tomar parte en una guerra en contra

    del Estado y del rgimen establecido, siendo apoyada por amplios sectores de la poblacin.

  • El conflicto armado supuso la institucionalizacin y normalizacin de patrones de

    violencia producidos por sectores del Estado o asiduos a l y por los movimientos

    insurgentes, lo que llev a un caos en donde la violacin de los derechos humanos

    alcanzaron lmites sin precedentes bajo prcticas sistematizadas.

    El reconocimiento por parte de la oficialidad de la potencia del enemigo, y los

    cambios subjetivos del movimiento insurgente as como una serie de factores objetivos

    (en la izquierda mundial) que lo condicionaban- conllevaron a que el proceso de guerra

    acabase con la pacificacin concertada por las partes, previa negociacin de puntos a

    implementarse como polticas de Estado y de gobierno en el futuro.

    La pacificacin supuso la desmovilizacin del movimiento de izquierda en el pas y

    la llegada al poder de gobiernos neoliberales en armona con la mayora de los pases

    latinoamericanos-. Las desigualdades sociales no mermaran inmediatamente, debido al

    fracaso en la implementacin de la tan ambicionada reforma agraria. En aspectos positivos,

    supuso la desmilitarizacin del poder poltico hasta el da de hoy- y las posibilidades de la

    implantacin de un Estado de derecho donde son reconocidas ms que nunca, por la propia

    oficialidad, las libertades polticas de los ciudadanos, y donde son resguardados los

    derechos humanos como nunca antes se haba hecho.

    Bibliografa

    Comisin de la Verdad para El Salvador. De la locura a la esperanza (la guerra de 12 aos en El Salvador). Nueva York. Naciones Unidas. 1993. t. II. Cuarto censo nacional de poblacin (1971). San Salvador. Direccin General de Estadstica y Censos. 1974. Visto on-line en http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/El_Salvador/1971/def/index.htm DUNKERLEY, James. El Salvador desde 1930 en BETHELL, Leslie. Historia de Amrica Latina (Amrica Central desde 1930). Barcelona. Crtica. 2001. p. 347.

  • HARNECKER, Marta. Con la mirada en alto (historia de las FPL). Santiago de Chile. Ediciones Biblioteca Popular. 1991. p. 190. PLEITEZ, Rafael Antonio. Por qu ocurri una guerra civil en El Salvador y no en Honduras. s/d, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, s/f, p. 24. RAMREZ CRUZ, Ftima Carolina y otros. Anlisis estructural del sector agropecuario en El Salvador (evolucin e implicaciones en la seguridad alimentaria del sector rural). Cuscatln. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. 2011. p. 166. SUREZ, Henry. Andar la violencia (La poblacin civil en espacios de conflicto. El Salvador en la dcada del ochenta). Caracas. UCV. 2003. p. 201. (Tesis para optar al grado de Magister en Historia de Amrica) https://www.marxists.org/espanol/tematica/elsalvador/index2.htm Archivo de la guerra civil salvadorea (1980 - 1992)