el salvador guía del inversor - winne.com · seguridad y empleo, ejes de la presidencia de antonio...

155
El Salvador Guía del Inversor Un País de Oportunidades Julio 2005 World Investment News’ Investor Guides and Reports (Una versión reducida de este documento se publicó en el diario ABC (España) en Julio de 2005)

Upload: vunhu

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Salvador Guía del Inversor

Un País de Oportunidades

Julio 2005

World Investment News’ Investor Guides and Reports (Una versión reducida de este documento se publicó en el diario ABC (España) en Julio

de 2005)

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Page 2 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

PRODUCCIÓN

World Investment News Ltd. copyrights all images. World Investment News Investor Guides Julio 2005 World Investment News Ltd. Investor Guide on El Salvador Productor: Pascal Belda Directora: Esther Posadilla Enviada especial: Cristina Viejo Colaboradores: Aida Velón, Esther Huerta, Santiago Miñano, Gustavo Domínguez, Santiago Fdez. de Córdoba Diseño y maquetación: Elisa Fuentes Diseñador junior: Mercedes Martínez AGRADECIMIENTOS Nuestro más sincero y especial agradecimiento a : Sr. Julio Rank, Secretario de Comunicaciones de Presidencia. Sr. Jose Iglesias, Director de operaciones, Diario de Hoy. Sr. George E. Saade, Director del Hotel Presidente San Salvador, y personal del hotel. Srta. Mayra Flamenco, Directora de Comunicación del Ministerio de Turismo y Corsatur. Srta. Fanny García, Asistente Personal de Don Adolfo Salume (Grupo Salume) Srta. Larisa Rosa, Gerente de Cuentas, Centroamérica Porter Novelli. Para pedir guías en formato impreso o reports anteriores, contactar con [email protected]

World Investment News

www.winne.com

Page 3 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Page 4 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

ÍNDICE

Producción __________________________________________________________________ 3

Índice _______________________________________________________________________ 5

Country Report _______________________________________________________________ 8

Introducción _______________________________________________________________ 8 Breve Introducción histórica _________________________________________________ 8 Situación geográfica del país _________________________________________________ 8 Población ________________________________________________________________ 9 Cultura __________________________________________________________________ 9

Política de El Salvador_______________________________________________________ 9 Constitución ______________________________________________________________ 9 “El crecimiento económico como prioridad política” ______________________________ 9 Seguridad y empleo, ejes de la presidencia de Antonio Saca _______________________ 10 Plataforma ideal para el mercado norteamericano________________________________ 11 Una constante buena relación diplomática con España: ___________________________ 12

Sector Industrial___________________________________________________________ 14 El resurgimiento del sector industrial: camino paralelo al agrícola___________________ 14 Proyección de futuro ______________________________________________________ 14

Sector Energético __________________________________________________________ 15 Energía eléctrica, un sector en plena recuperación dentro de El Salvador _____________ 15 El camino hacia la “electrificación rural” ______________________________________ 17

Sector Financiero: _________________________________________________________ 18 Dinero, recursos y capital salvadoreño ________________________________________ 18

Sector Agrario:____________________________________________________________ 20 Agricultura salvadoreña, una perspectiva de desarrollo ___________________________ 20 Una infraestructura en auge estrechamente ligada al sector agropecuario _____________ 22 Fluctuaciones de la producción agraria: la importancia de los cereales _______________ 23

Sector Turístico:___________________________________________________________ 24 El atractivo turístico de El Salvador: descanso y cultura___________________________ 24 La fuerte apuesta del gobierno por el sector turístico: camino al desarrollo ____________ 24

Entrevistas a Personalidades ___________________________________________________ 27

Entrevista con D. Elías Antonio Saca, Presidente de la República de El Salvador _____ 27

Entrevista con Doña Ana Vilma Albanez de Escobar, Vicepresidenta de la República de El Salvador _______________________________________________________________ 29

Entrevista con Guillermo López Suárez, Ministro de Hacienda de El Salvador_______ 32

Entrevista Con Don Hugo Barrera, Ministro Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República de El Salvador ___________________________________________________ 35

Entrevista con el Sr. David Gutiérrez, Ministro de Obras Públicas_________________ 39

Page 5 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Entrevista con la Sra. Yolanda de Gaviria, Ministra de Economía _________________ 41

Entrevista con Francisco Laínez, Ministro de Asuntos Exteriores de El Salvador_____ 44

Entrevista con Mario Salaverria, Ministro de Agricultura ________________________ 48

Luz María de Portillo, Presidenta del Banco Central de Reserva __________________ 51

Don Enrique Borgo Bustamante, Embajador de El Salvador en España ____________ 54

Company Profiles ____________________________________________________________ 56

Hotel San Salvador Presidente _______________________________________________ 56 Entrevista con George Saade, Director General del Hotel Presidente. ________________ 59

Porter Novelli _____________________________________________________________ 62

HERTZ __________________________________________________________________ 66

Hotel Terraza _____________________________________________________________ 69 Entrevista con El Señor Carlos E. Castañeda, Presidente del Hotel Terraza. ___________ 71

Matriceria Industrial_______________________________________________________ 74

Almacenes Vidrí___________________________________________________________ 75 Entrevista a Ramón Vidrí, Presidente de Almacenes vidrí _________________________ 75

Acavisa __________________________________________________________________ 77 Entrevista con María Alicia de López Andreu, Presidenta de Acavisa. _______________ 80

Diana ____________________________________________________________________ 82 Entrevista con Don Hugo Barrena, Gerente General de Diana y Actual Ministro de Medio Ambiente de La República de El Salvador._____________________________________ 84

Cassa ____________________________________________________________________ 87 Entrevista con Don Tomás Regalado dueñas, Presidente de Cassa. __________________ 91

EMPAQSA _______________________________________________________________ 94

CMS- Consorcio Marítimo Salvadoreño _______________________________________ 95

Universidad Francisco Gavidia _____________________________________________ 101 Entrevista con D. Mario ruiz, Rector de la Universidad Francisco de Gavidia. ________ 105

La Geo__________________________________________________________________ 108 Entrevista con D. Jorge Simán y D. José Antonio Rodríguez, Presidente y Director General respectivamente (La Geo)._________________________________________________ 111

AES ____________________________________________________________________ 114 Entrevista con D. Carlos Marozzi, Presidente de AES.___________________________ 117

CEL ____________________________________________________________________ 119 Entrevista con D. Nicolás Salume, Presidente de la CEL._________________________ 122

PROESA ________________________________________________________________ 125

AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional ________________________ 131

FUNDAEDUCA __________________________________________________________ 133

SCOTIABANK___________________________________________________________ 136 Entrevista con Jim Meek y Sergio Concha, Presidente y CEO, respectivamente, de SCOTIABANK._________________________________________________________ 142

TACA __________________________________________________________________ 145

Page 6 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Entrevista con Roberto Kriete, Presidente de TACA. ____________________________ 150

Links _____________________________________________________________________ 154

Page 7 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

COUNTRY REPORT

Introducción

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El Salvador encuentra sus orígenes en el antiguo pueblo Chibcha, dividido básicamente por aquel entonces en dos tribus: los Pipiles y los Lencas. Los Mayas también dejaron su huella en el país, pero con menor influencia. La conquista de los españoles de todo el territorio centroamericano culminó en 1525 en la fundación de la ciudad de El Salvador de Cuscatlán, territorio que formaba parte de la Capitanía General de Guatemala y dependiente del Virreinato de México. Centroamérica se independizó de España en 1821 y se organizó como federación. En 1824, tras una breve guerra, El Salvador estableció su propia Constitución y fue a formar parte de las Provincias Unidas de América Central que se llamaría más tarde la República Federal de Centroamérica. Durante varias décadas, El Salvador no se libró de la influencia de Guatemala hasta que finalmente se estableció en 1838 como República Independiente, en un marco político y económico que siempre se vería influenciado en mayor o menor medida por el cultivo del café.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS

El Salvador es una república que se encuentra en el nordeste de América Central, limita al norte y este con Honduras, en el sudeste extremo con el Golfo de Fonseca, por el sur con el océano Pacífico, y en el oeste y noroeste con Guatemala. El Salvador, el estado más pequeño y más densamente poblado de América Central, es el único país de América Central que no posee costas en el Mar Caribe. El país está formado por una planicie central, cortada por valles de ríos y que descansa entre dos cadenas montañosas volcánicas que corren de este a oeste, un estrecho cinturón en la costa del Pacífico de menos de 24 km de ancho (menos de 15 millas). Existen elevadas montañas en el extremo noroeste. La planicie tiene una altitud promedio de alrededor de 610 m y el punto más elevado en la república es el volcán Santa Ana, con 2385 m (7825 pies) por encima del nivel del mar. Son comunes los terremotos y las erupciones volcánicas. El mayor río es el Río Lempa, el cual es parcialmente navegable.

Page 8 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

POBLACIÓN

Mas del 90% de la población de El Salvador es mestiza, formada por una mezcla de españoles y nativos americanos. El resto está compuesto de grupos no mezclados de blancos y de Americanos Nativos. La población de El Salvador en el momento del censo de 1992 era de 5.047.925; en 1995 se estimó en 5.768.000, lo que le da al país una densidad total de población de alrededor de 274 personas por Km. cuadrado (alrededor de 710 per milla cuadrada). La densidad de población es la más alta de América Central. La sociedad es primariamente rural, con solo 43% de la población viviendo en zonas urbanas. El español es la lengua oficial del país, aunque algunos nativos hablan Nahuatl.

CULTURA

Las personas de El Salvador son predominantemente una mezcla de Nativos Americanos y españoles, y su cultura refleja esta herencia. Además de existir un interés muy desarrollado en las formas clásicas del arte, los salvadoreños han preservado la herencia folklórica de sus ancestros. Aún se celebran festivales coloniales de ambas tradiciones. La música folclórica de El Salvador recuerda a la de otros países de América Central, pero algunas danzas populares combinan de forma única elementos de varios países europeos. La danza, por ejemplo, es producto de la danza inglesa y de la contradanza española.

Política de El Salvador

CONSTITUCIÓN

La Constitución vigente fue promulgada el 23 de diciembre de 1983. Define a la República de El Salvador como Estado soberano y a su gobierno como republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo. El presidente de la nación es elegido para un periodo de cinco años.

“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO PRIORIDAD POLÍTICA”

Page 9 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

El Salvador es conocido como la tierra de los volcanes. Lo cierto es que, durante algunos años, la política salvadoreña ha sido en muchos sentidos reflejo de la realidad geográfica del país, es decir volcánica. No en vano, a lo largo de más de una década, el país se vio envuelto en una cruenta guerra civil que segó la vida de cerca de 75.000 salvadoreños. Sin embargo, trascurridos 13 años desde los históricos acuerdos de paz de 1992, lo mejor que se puede decir es que la paz forma parte del patrimonio nacional de los salvadoreños. “El país ha hecho mucho en los últimos años para convertirse en un lugar atractivo a la inversión nacional y extranjera y esta es nuestra meta”, subraya la Ministra de Economía, Yolanda de Gavidia. Las prioridades del país se orientan hacia el reforzamiento del crecimiento económico y el liderazgo en el proceso de integración centroamericana.

SEGURIDAD Y EMPLEO, EJES DE LA PRESIDENCIA DE ANTONIO SACA

La mejor prueba de que el enfrentamiento civil entre salvadoreños ha sido superado, es el hecho de que durante las pasadas elecciones presidenciales de marzo de 2004, la confrontación política giró en torno a los temas económicos y sociales gracias a unos partidos políticos donde ganan terreno las posiciones más moderadas y pragmáticas. En este contexto, Elías Antonio Saca candidato de ARENA (centro-derecha) lograba un impresionante 57,7% de los sufragios muy por encima del 35,6% de su rival Schafik Nadal del FMLN. “Yo gané las elecciones con cerca de un 60% de los votos y una participación histórica de casi el 70%. Y eso tiene que ver con un programa que refuerza los temas de seguridad, de empleo y nuestra relación comercial con Europa y EEUU”, enfatiza el Presidente. Saca establece “programas estratégicos que van más allá de los cinco años de gobierno para llegar a objetivos específicos”, concreta Guillermo López Suarez, Ministro de Hacienda de El Salvador. En su discurso de investidura del 1 de junio de 2004, Antonio Saca marcaba de forma nítida las prioridades de su proyecto político para los próximos cinco años. “Lo social no es complemento de nada sino la base de todo. Nosotros venimos de presupuestos de guerra que hemos transformado en presupuestos de educación y de salud, ya que nuestra gran apuesta es lo social”, asegura el máximo mandatario salvadoreño. No obstante, el progreso social de El Salvador, pasa irreversiblemente por aumentar la tasa de crecimiento económico que en los últimos tres años, apenas ha superado el 2%, insuficiente para lograr los objetivos sociales del nuevo Gobierno. “El Salvador ha disfrutado de una estabilidad macroeconómica envidiable, tenemos una inflación controlada, hay estabilidad jurídica y libre comercio, pero nos falta crecer más”, confiesa Saca. En este sentido, a nadie se le escapa que la inversión extranjera está llamada a jugar un papel esencial en el relanzamiento económico del país. “Tenemos que atraer más inversiones. Hay grandes oportunidades para los empresarios que quieran venir a un país económica y políticamente estable y que además tiene un tratado de libre comercio con EEUU y un futuro acuerdo con Europa que seguramente va a favorecer las inversiones”, asegura el Presidente. En definitiva, ser más atractivo para el capital extranjero se ha convertido en la clave de bóveda de la estrategia de desarrollo salvadoreña. La puesta en marcha del Tratado

Page 10 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Centroamericano de Libre Comercio, la reforma del sistema fiscal y la adopción del dólar como moneda oficial son algunos de los instrumentos para lograr ese objetivo. No obstante, a medio plazo, existen otras líneas de actuación preferentes, como la diversificación de una economía excesivamente dependiente de las remesas de los emigrantes (un 16% del PIB) y de las exportaciones de café. Es interesante destacar dentro de este esfuerzo de diversificación económica, la creación, por primera vez en la historia del país, del Ministerio de Turismo, lo cual es reflejo del esfuerzo que se pretende realizar en este campo. De hecho, se quiere convertir al sector turístico en una prioridad nacional y en un instrumento de desarrollo que ayuda a combatir la pobreza a través de la generación de empleo y la redistribución de la riqueza del país. Lo cierto es que el pequeño país centroamericano encierra un potencial turístico nada desdeñable. Así, a menos de dos horas de distancia, El Salvador ofrece ambientes muy diversos; desde hermosas playas e islas paradisíacas a pueblos coloniales, sitios arqueológicos y bosques, todo concentrado y accesible en poco tiempo. Sin embargo, estas buenas intenciones del Gobierno serían sólo quimeras si no fueran acompañas de medidas para reforzar la estructura productiva del país, empezando por las vitales infraestructuras. Una faceta en la cual El Salvador está bastante mejor que sus vecinos del istmo, pero aún lejos del nivel que exige su proyecto de convertirse en el centro logístico y de comunicaciones de Centroamérica. “Disponemos de un avanzado programa logístico en donde destaca el Puerto de La Unión, el proyecto más importante en materia de infraestructuras que se va a construir en el quinquenio. Se trata de un puerto de gran calado, un puerto post-Panamá, a través del cual esperamos atraer parte de ese comercio incrementado que vendrá desde China hacia otras regiones del mundo”, asevera Ana Vilma Albanez de Escobar, Vicepresidenta del país. De hecho, el sector de las infraestructuras es uno de esos nichos en el cual El Salvador ofrece las oportunidades más claras para el potencial inversor extranjero. “La conectividad significa desarrollo económico y social”, apunta David Gutiérrez, Ministro de Obras Públicas, sobre todo si el país logra posicionarse como uno de los puntos de encuentro de los grandes flujos comerciales entre Oriente y Occidente y entre el continente americano y la Unión Europea. “Queremos potenciar el ferrocarril que dejamos morir hace muchos años. Nuestro interés pasa ahora por tener un ferrocarril que conecte el Puerto de la Unión con Puerto Cortés en Honduras o con Puerto Barrios en Guatemala. Así pues, necesitamos abrir opciones a inversores privados que quieran venir a invertir en infraestructuras públicas”, apostilla Albanez de Escobar.

PLATAFORMA IDEAL PARA EL MERCADO NORTEAMERICANO

Las infraestructuras y el turismo son sólo dos ejemplos de los sectores que el Gobierno de Saca desea potenciar. La realidad es que también el sector comercial se abre a nuevas oportunidades teniendo en cuenta la facilidad de entrada en el mercado norteamericano, gracias a la exitosa dolarización de la economía y a la entrada en vigor, si el Congreso americano deja de poner trabas, del Tratado Centroamericano de Libre Comercio. “La inversión en El Salvador puede ser un puente para poder acceder

Page 11 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

al potente mercado de Estados Unidos”, asegura el Ministro de Agricultura, Mario Salaverria. Por ello, tal vez haya llegado de verdad el momento para esa tan anunciada segunda oleada inversora en América Latina, aunque lo cierto es que mientras que en 1999, esta parte del mundo recibía el 64% de la inversión directa española, hoy tan sólo representa el 14%. Sin embargo, las oportunidades están allí, como atestiguan los empresarios españoles con presencia en este mercado. Es más, a pesar de que la inversión española se ha reducido en el conjunto del continente, en El Salvador ha crecido un 17% en los últimos tres años. “La estabilidad de la moneda, el dólar, junto a las condiciones fiscales han sido los factores determinantes a la hora de invertir aquí. Además, El Salvador se puede considerar como un lugar apropiado para invertir siempre y cuando se utilice como plataforma hacia los EE.UU.”, asegura Manuel Calvo, director general de la conservera Calvo. Para Telefónica, con presencia en el país desde 1998, la clave es enfocar el mercado desde una perspectiva más amplia. “No hay que ver El Salvador como un mercado de 6 millones de habitantes sino que hay que considerarlo como un mercado regional de 44 millones en toda Centroamérica con muchas posibilidades de crecimiento”, enfatiza Juan Antonio Abellán, director general de la compañía para Centroamérica.

UNA CONSTANTE BUENA RELACIÓN DIPLOMÁTICA CON ESPAÑA:

Introducción histórica Meses después de comenzada la guerra civil española, el 8 de noviembre de 1936, el gobierno de El Salvador reconoció al Gobierno del General Franco, manteniendo relaciones normales desde ese momento hasta la retirada de su embajador, siguiendo la recomendación de las Naciones Unidas de diciembre de 1946. Revocada la recomendación, se restablecieron las relaciones diplomáticas, en octubre de 1950. En septiembre de 1977, los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía realizaron una visita de Estado a El Salvador. En el curso de la misma, el Monarca español se entrevistó con el presidente, Carlos H. Homero, acordando entre otras cosas la intensificación de la transferencia de tecnología y el fomento de la elaboración de estudios de factibilidad para abordar el desarrollo, la ejecución y la financiación de proyectos específicos. Posteriormente, el presidente de la República de El Salvador y la señora de Duarte visitaron oficialmente España, invitados por los Reyes de España. La postura tradicional española, así como la de los Estados miembros de la Unión Europea, ha sido la de apoyar el diálogo en la región centroamericana, cuya iniciativa debía provenir de los propios países que la integran con el apoyo de la comunidad internacional. Por ello, la Comunidad Europea acogió con satisfacción la declaración adoptada por los cinco presidentes centroamericanos tras la Cumbre celebrada en El Salvador el 14 de febrero de 1989, considerándola como un importante avance en el proceso para un cumplimiento integral de los Acuerdos de Esquipulas.

Page 12 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Después de la escalada de violencia que lanzó la guerrilla del FMLN en1989, el Gobierno español, en calidad de país miembro del Grupo de Amigos del secretario general de las Naciones Unidas, colaboró estrechamente con las partes implicadas para la culminación de las conversaciones. El Gobierno español reiteró en varias ocasiones su voluntad de continuar trabajando a favor de la paz, la reconciliación, la libertad, la democracia y el desarrollo en la República de El Salvador. A partir de ahí, España creará un puente de apoyo constante al país centroamericano, en el paso de todos los grupos políticos, indiferentemente de sus tendencias hacia derecha o izquierda. Buen momento para las relaciones bilaterales España es, sin duda, un país clave en la política exterior salvadoreña.”Hay proyectos de cooperación tanto en el área de educación como en otras en las que España nos ha apoyado desde hace bastantes años”, subraya Francisco Laínez, Ministro de Asuntos Exteriores. En algunos ámbitos se especuló con un eventual deterioro de las relaciones bilaterales fruto de la llegada a La Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero, más cercano ideológicamente a gobernantes como Lula da Silva que al propio Saca, procedente de un partido de centro derecha como ARENA y tradicionales aliados de José María Aznar. Sin embargo, la visita del Presidente Saca a España en junio 2005, ha servido para desmentir los augurios de los más pesimistas. “España ha estado siempre cerca de nosotros en momentos difíciles. Tuvimos una excelente relación con el Gobierno anterior, la tenemos con el actual y nos han llenado de entusiasmo las declaraciones del Presidente Zapatero y del Ministro Moratinos en el sentido de que Latinoamérica es una prioridad para España”, aclara el Presidente salvadoreño. Ahora bien, en paralelo a lo que ha acontecido en el interior del país, la relación bilateral entre España y El Salvador gana en matices y diversidad, destacando la agenda económica y la dimensión europea de esta relación. Lejos quedan ya los tiempos donde el único eje de las relaciones era el apoyo español al proceso de paz salvadoreño. “Creo en el futuro acuerdo con la UE y entiendo que España puede ser la puerta de entrada necesaria de los países centroamericanos a Europa”, asevera Saca. Sin duda, El Salvador vive un momento decisivo dentro de su devenir histórico. El “pulgarcito centroamericano” debe incrementar su crecimiento económico a través del turismo, la diversificación económica, el comercio y la inversión extranjera. Si la coyuntura internacional ayuda algo más de lo que está haciendo ahora (altos precios del petróleo y volatilidad del precio del café) es posible que el país de los volcanes viva una nueva erupción, ahora bien, a diferencia de las otras, ésta tendría efectos muy positivos, ya que sería una erupción económica fruto de la pujanza comercial de los tres principales bloques comerciales del mundo: América, Asia y la UE. Casualmente, pulgarcito se encuentra en el centro de estos tres gigantes y, en este caso, es toda una ventaja.

Page 13 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Sector Industrial

EL RESURGIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL: CAMINO PARALELO AL AGRÍCOLA

La alicaída industria salvadoreña confía en seguir los pasos de la agricultura, que tras una década de estancamiento ha vuelto a resurgir. Pero antes, el imperativo es diseñar una política de desarrollo para este sector que el año pasado creció apenas en 1,7 por ciento; un nivel similar al 1,5 por ciento que alcanzó el Producto Interior Bruto. Este año, la Asociación Salvadoreña de Industriales cuenta con que esta rama de la economía se extienda un 2 por ciento. “Considerando que el sector industrial maneja activos reales de gran magnitud para nuestra economía y que además es el segundo empleador más importante, esas tasas de crecimiento no son para regocijarse”, considera el presidente de la ASI, Napoleón Guerrero. Destaca como prioridad cara al futuro dentro del sector industrial la importancia del servicio social, su compromiso con el medio ambiente, la innovación tecnológica y la tradición exportadora

PROYECCIÓN DE FUTURO

La alianza estratégica con compañías extranjeras es el camino que han escogido muchas empresas del sector para seguir creciendo y participando en el mercado internacional. El objetivo radica básicamente en fortalecer empresas locales y hacerlas más competitivas. El gobierno invita a una mentalidad de educación y promoción del personal, aporte social y disciplina. “Todos los aquí reunidos sabemos que a diario nos enfrentamos a las tradicionales tentaciones de la improvisación, del desorden, de la apatía. La perseverancia requiere de energías redobladas”, manifiesta Antonio Saca. Para la ASI existen distintos fenómenos que se deben corregir, como un proceso de “desindustrialización” ocasionado por el estancamiento de la producción nacional. Asimismo, las nuevas inversiones en el país “se han limitado a la compra de activos reales o financieros ya existentes”, lamenta Guerrero. Por esa razón, el gremio instó a diseñar una política de desarrollo antes del segundo semestre y esperan obtener muy buenos resultados Estas son algunas propuestas por parte del gobierno:

• Crear junto una política industrial este año. • Establecer una comisión energética. • Fijar umbrales en la Ley de Adquisiciones para comprar producto nacional. • Prolongar la devolución del 6% del IVA a exportadores.

Page 14 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Programas de calidad.

Sector Energético

ENERGÍA ELÉCTRICA, UN SECTOR EN PLENA RECUPERACIÓN DENTRO DE EL SALVADOR

El sector energético se ha visto marcado por la huella de la guerra y se encuentra en pleno proceso de recuperación, empujado por la motivación y los ricos recursos naturales de El Salvador. Por muchos años los salvadoreños tuvieron que soportar los incesantes cortes de la energía eléctrica por los sabotajes que ocasionaba la guerrilla del FMLN. Posteriormente, la paraestatal CAESS tuvo que ser privatizada a fin de poder superar los daños causados, tras la firma de los acuerdos de paz entre el Ejército y la guerrilla. Sin embargo, hoy brilla la esperanza y quedan ya atrás los esfuerzos por recuperar la infraestructura dañada y los inviernos secos que obligaron al gobierno a incrementar las tarifas de electricidad. La dependencia de El Salvador de la energía térmica por el periodo seco fue causa en gran parte del alza del precio del petróleo, hecho que provocó una respuesta social por parte del gobierno: recientemente el Estado informó que el año pasado pagó 32 millones de dólares en subsidio para las familias que consumen 99 Kw/h y para el 2005 se incrementará a unos 34 millones de dólares, porque el Gobierno tiene una política dirigida a no dañar los bolsillos de los salvadoreños. La totalidad de subsidiados es de 737 mil, 489 familias y por cada uno, el Estado pagará 0.10 dólares más cada mes en concepto de subsidio, es decir, que el monto mensual subirá 73.749 dólares En el año de 1996, la Asamblea Legislativa aprobó la actual Ley General de Electricidad y la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones. Ambas leyes, marcan el primer paso hacia el proceso de reestructuración y privatización de la energía eléctrica en El Salvador, el que comenzó más claramente en el año de 1998, cuando se vendieron las empresas distribuidoras. Posteriormente en 1999, el Estado vendió a una misma transnacional las tres centrales de generación térmica que existen en el país, según informes del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC). En El Salvador la principal empresa que distribuye la energía eléctrica a los 14 departamentos del país es La Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador, CAESS S.A. de C.V. Dicha compañía es una empresa privada de distribución y

Page 15 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

comercialización de energía eléctrica, que nació el 17 de noviembre de 1890 y fue fundada por empresarios salvadoreños. Su primera planta eléctrica fue instalada en el sector de Agua Caliente, Soyapango, la cual contaba con una capacidad de 70 caballos de fuerza; los que eran suficientes para suministrar el servicio eléctrico a los más de 32.000 habitantes que en aquel entonces residían en San Salvador. Como sus siglas lo explican, CAESS inició sus operaciones como una empresa dedicada al Alumbrado Público de San Salvador, sin embargo su crecimiento fue tan rápido, que sus servicios se expandieron hacia otros departamentos como: Chalatenango, Cabañas, Cuscatlán, San Vicente, Morazán, San Miguel, La Unión, La Paz y La Libertad. En 1936, el estado efectuó una concesión a inversores canadienses, en la que otorgaban a CAESS, como empresa privada con capital extranjero, la autorización para operar dentro del territorio salvadoreño, por un período de 50 años. CAESS obtuvo muchas satisfacciones, siendo la más importante de ellas la de ganar la confianza y admiración de sus clientes, pues la energía era la base de la productividad del país. Los clientes obtenían un crecimiento económico y productivo en sus negocios gracias a su trabajo y a la energía eléctrica. La calidad del servicio brindado por CAESS siempre estuvo respaldada por su personal de labores, la capacidad de voltaje, una pronta reparación de fallas, la asesoría empresarial, los precios razonables de acuerdo a las necesidades de los clientes y, sobre todo, la buena relación entre los clientes y la Empresa. Para 1986, al finalizar el periodo de la concesión, La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), empresa estatal, generadora y transmisora de energía, pasó a administrar los bienes de CAESS, Con lo que se comenzaban a establecer las bases para llevar a cabo la reestructuración y privatización de la Compañía. CAESS brinda hoy su servicio a 162 municipios, ubicados en los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas y la zona norte de San Salvador, sirviendo un área geográfica de 4.284.38 km2. Esto representa un total de 466.948 clientes, de los cuales 347.327 se encuentran en zonas urbanas y 119,621 en zonas rurales. Del total de los clientes, 463.418 se encuentran dentro de la categoría “Pequeñas Demandas”, es decir, clientes residenciales, clientes generales y el alumbrado público; 2.146 como “Medianas Demandas” o clientes comerciales; 1.207 como “Grandes Demandas” o clientes industriales y 177 son clientes de servicios especiales, como rayos x o provisionales. Actualmente, CAESS cuenta con 1.520 accionistas; siendo el principal inversionista mayoritario, propietario del 75 % de las acciones, AES Corporation, compañía canadiense que posee activos en empresas de 28 países alrededor del mundo. En El Salvador se conoce como Grupo AES El Salvador, el que comprende, además de CAESS, a las empresas distribuidoras EEO, DEUSEM, CLESA, así como la empresa de telecomunicaciones AEStel. Según el último Censo Nacional Población y Vivienda, en El Salvador, el 58.3% de energía primaria proviene de la leña y alrededor del 60% de los hogares queman leña para cocinar.

Page 16 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

EL CAMINO HACIA LA “ELECTRIFICACIÓN RURAL”

La electrificación rural constituye un importante factor del desarrollo y uno de los objetivos fundamentales del sector energético, no solamente desde el punto de vista económico del rápido y eficiente procesamiento de la producción agraria, sino también desde el importante aspecto social de la retención de la mano de obra rural en las áreas de producción. En vista de la importancia que asume este aspecto de infraestructura en El Salvador, se han considerado las entidades que suministran el servicio eléctrico a las zonas rurales, así como los niveles de inversión y de obras físicas y las fuentes de financiamiento, particularmente en lo relacionado con el proyecto de aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos del río Lempa. En el país son cuatro las compañías que han desarrollado la electrificación rural. Estas son: la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL); la Distribuidora Eléctrica de Usulután; la Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador, y la Distribuidora Eléctrica de Sensuntepeque. Estas compañías atienden zonas específicas aunque en ciertas zonas se entrelazan los servicios. Las zonas de electrificación rural forman una sola red, conectada en cada sector al sistema central de la CEL. Prácticamente no existe la generación independiente entre las zonas, ya que casi toda la energía consumida por el sector rural es producida por la CEL, siendo las líneas de subtransmisión del sistema eléctrico rural las mismas para todo el país. El programa de electrificación rural ha recibido una inversión de 13.5 millones de colones desde su fundación en 1962 hasta el año 1970. Dicha cantidad se ha invertido en el establecimiento de sistemas de transmisión, subestaciones de distribución, líneas suburbanas y rurales, sistemas de distribución y mediciones y en conexiones domiciliarias. Con esa inversión la CEL ha podido dar servicio de electricidad a 11164 familias (2.6 por ciento de la población rural) en 256 comunidades El consumo de energía eléctrica en el sector aumentó en un 14 por ciento de promedio anual durante los 3 años analizados. El consumo domestico absorbe el mayor porcentaje de energía eléctrica servida por la CEL, seguido de cerca en importancia por el consumo para actividades rurales. En este aspecto, los principales consumos se materializan sobre todo en beneficios de café e ingenios de caña, y por otro lado y en menor medida para regadíos y refrigeración de leche. El consumo domestico se da básicamente en caseríos y poblaciones consideradas rurales, ya que es muy reducido el consumo domestico a nivel de explotación. El financiamiento del programa de energía eléctrica proviene en un 94 por ciento de recursos propios de la CEL, y el 6 por ciento restante de un préstamo negociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Page 17 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Sector Financiero:

DINERO, RECURSOS Y CAPITAL SALVADOREÑO

Desde hace unos años, el sistema bancario de El Salvador ha mostrado un buen desempeño posicionándose como la segunda plaza bancaria de importancia en la región. Sin embargo esto no significa que esté libre de desafíos. Un importante saldo de activos improductivos que sensibilizan los recursos de capital, el moderado crecimiento de la economía, la tendencia decreciente en los márgenes financieros, bajos niveles de eficiencia, menores índices de rentabilidad y la presión que ejerce la reforma fiscal, configuran los principales retos para el 2005. Las estrategias observadas en la industria bancaria nacional muestran dos grandes tendencias de mercado: Banca universal y los bancos de nicho. En estos últimos se incluyen los segmentos de tarjetas de crédito y microfinanzas, siendo relevante mencionar que entidades que hasta hace unos años se orientaban principalmente hacia la banca empresarial corporativa, han reconsiderado su estrategia de colocación hacia banca de personas. Los mayores bancos se han caracterizado por una estrategia de negocios con un enfoque corporativo, de múltiples productos y servicios para el mercado nacional y, en algunos casos, regional en vista de atender las necesidades de sus clientes, mientras que los bancos de nicho se han caracterizado por una estrategia de negocios basada en productos y servicios específicos para el sector de mercado que buscan desarrollar. En el análisis de las fortalezas y debilidades como variables internas controlables, destaca el desempeño aceptable del sector bancario y la importancia como la segunda plaza bancaria en la región después de Panamá. En los factores externos incluidos como oportunidades y amenazas se señala la mayor dinámica de expansión que puede seguir mostrando el segmento banca de personas, principalmente créditos de consumo como producto más rentable. Por otro lado, como posibles amenazas destacan la presión fiscal en cuanto a la deducción de reservas y otros aspectos que elevarán las tasas efectivas de impuesto para las entidades bancarias. A día 31 de diciembre de 2004, el sistema financiero estaba integrado por catorce bancos, de los cuales Banco de Fomento Agropecuario y Banco Hipotecario son propiedad del Estado. Debe mencionarse que los aspectos más relevantes en los últimos años en la banca salvadoreña se refieren a la conformación de conglomerados financieros según lo estipulado en la Ley de Bancos, la presencia regional de algunos bancos en los mercados financieros de Centroamérica, fusiones y adquisiciones en la banca local y regional, y la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria. Con relación al marco legal, los bancos de El Salvador se rigen por la normativa contable y prudencial dictada por la Superintendencia del Sistema Financiero, así como por la Ley de Bancos y demás normativa aplicable. Destaca en el presente año la compra de Banco de Comercio por parte de The Bank Of Nova Scotia así como la venta por parte de BBVA a Inversiones Financieras Bancosal de la Administradora de Fondos de Pensiones Crecer. Posteriormente el 62% de ésta última transacción fue

Page 18 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

vendida a Inversiones Financieras Banco Agrícola. Otro evento relevante ha sido la ejecución de la fianza bancaria que garantizaba un préstamo otorgado por el Banco Central de Reserva en 1999 al Banco de Crédito Inmobiliario (CREDISA S.A.) que entró en proceso de liquidación voluntaria. De esta forma, en el mes de julio de 2004 la Comisión Liquidadora de CREDISA canceló en su totalidad al BCR el saldo del préstamo recibido mediante la aplicación de la fianza de algunos bancos así como con cartera de créditos e inmuebles. En un Análisis del Sector Bancario Diciembre 2004, se destaca el fortalecimiento financiero del Banco Hipotecario (estatal) a través de un contrato de permuta de bienes con el accionista mayoritario (FOSAFFI) así como el reciente anuncio por parte del Gobierno respecto a la reactivación del Banco de Fomento Agropecuario, medida que busca dinamizar el financiamiento para el sector agrícola del país. La actividad económica del país se presenta en el último trimestre del año como el país que mayor desarrollo mostró durante todo el 2004, aún siendo su desempeño menor que el reflejado doce meses atrás. El alto costo del petróleo en los mercados internacionales, y que a la fecha de este informe ha alcanzado cifras récord por barril de crudo, se ve reflejado en el precio de los combustibles, considerando este factor como el principal obstáculo que impide un mejor desarrollo de la actividad económica en el país. Así mismo, el bajo poder adquisitivo del consumidor se considera como el segundo factor que afecta los nivel de actividad de las empresas. La tasa de inflación a diciembre 2004 (5,4%) ha superado la mostrada al cierre de diciembre 2003, la cual era de 2,5%, sin embargo la tendencia acelerada que venía reflejando se detuvo en los últimos meses del año. El clima de inversión en el país sigue considerándose como favorable. Algunos aspectos positivos para la inversión en el país son el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y las políticas del Gobierno Central, mientras que uno de los elementos considerado negativo para la misma es la aprobación de la reforma fiscal. Por otra parte, el sector financiero salvadoreño muestra a finales de 2004 un crecimiento en la tasa básica activa muy superior a las mostradas anteriormente (es el mayor incremento mensual desde la dolarización) alcanzando un 6,4%. Los ajustes a las tasas de interés se derivan del alza experimentada en las tasas internacionales de referencia como el Libor y la tasa FED, aunque la tasa local no ha sido ajustada en la misma proporción que las anteriores, esperándose alzas en el transcurso de 2005. En contraposición, la tasa de interés básica pasiva no ha experimentado mayores variaciones aunque se prevé una tendencia al alza en el segundo semestre del presente año, lo cual podría estimular un mayor ahorro. Las tasas de interés reales, producto de una elevada tasa de inflación, siguen manteniéndose en niveles bajos. Para el caso de la tasa activa, el promedio fue de 1,1% mientras que la tasa básica pasiva se mantiene negativa. A diciembre 2004 es destacable señalar la leve recuperación en la demanda crediticia, que se traduce en un incremento del 6% en la cartera de colocaciones respecto a diciembre 2003, crecimiento observado principalmente en el segmento banca de personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la dinámica de crecimiento del crédito para 2004 estuvo particularmente influenciada tanto por la desaceleración de la economía así como por un período de elecciones presidenciales que frenó las expectativas de

Page 19 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

inversión en los primeros meses del año y que al cierre de diciembre 2004 no se había recuperado totalmente. Un hecho a tener en cuenta es el efecto de la elevada inflación, que al descontarla, provocó que la mayor parte de variables financieras reales fueran negativas. En ese escenario, el crédito muestra un bajo crecimiento. Por otra parte el sistema financiero ha continuado fortaleciendo sus operaciones internacionales, permitiendo financiar tanto el crédito interno como el externo. A lo anterior debe agregarse el crecimiento en los depósitos de clientes y en certificados de inversión. Destaca la disminución en los activos improductivos, particularmente bienes recibidos en pago y cartera vencida así como una menor participación de las reestructuraciones en el saldo consolidado del portafolio de créditos. La estructura de activos determina una menor participación de los activos líquidos en vista de la devolución a partir abril de 2004 de las reservas de liquidez constituidas por el evento electoral. La expansión en activos del sector por los últimos años no ha venido acompañada del fortalecimiento en recursos de capital por parte de los bancos. El crecimiento se ha fundado en la capitalización de los resultados generados. A día 31 de diciembre de 2004, los activos consolidados del sistema financiero totalizan casi 10.552 millones de dólares y muestran un crecimiento del 4,4% en virtud al incremento en el volumen de colocaciones e inversiones financieras. En términos generales, la evolución del sector hacia el cierre de 2004 muestra un desempeño caracterizado por los siguientes factores: un moderado crecimiento en la demanda crediticia, mejoras en la calidad de los activos de riesgo crediticio y mayores niveles de liquidez y captaciones del público. A ello se une una reducción de tasas de interés que derivan en un menor margen y un coeficiente patrimonial moderadamente holgado. También se puede hablar de una reducción en el rendimiento sobre activos generadores de ingresos y del patrimonio consolidado del sector, pero siempre teniendo en cuenta la destacada y mayor generación de utilidad neta. Los elementos anteriores configuran un desempeño más que aceptable para los bancos del sistema, particularmente los que tienen mayor posicionamiento en el mercado local. Sin embargo, no hay que obviar los riesgos financieros para algunos de ellos relacionados con activos improductivos, limitada generación de flujos de intermediación y un elevado índice de compromiso patrimonial sobre activos extraordinarios.

Sector Agrario:

AGRICULTURA SALVADOREÑA, UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO

Page 20 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Durante los últimos años, el sector agropecuario ha contribuido al producto territorial bruto (PTB) salvadoreño en forma casi constante. La agricultura es el mayor contribuyente al PTB, con un 27 por ciento,. Le siguen en importancia el comercio y la industria manufacturera, con el 22 y el 19 por ciento respectivamente. Esta proporción, que entre los tres sectores mencionados alcanza casi a un 70 por ciento, no ha variado prácticamente en los últimos 10 años. El sector de la agricultura ha variado mucho más que los sectores comerciales y la industria manufacturera, quizás por el simple hecho de que depende más de factores ajenos a la voluntad del hombre. La importancia del sector agropecuario no se debe exclusivamente al hecho de que contribuye al PTB en unos 691 millones de colones, o sea un 27 por ciento del total, sino que es el sector que absorbe y emplea la mayor proporción de mano de obra. Efectivamente, a pesar de que la proporción de la población económicamente activa bajó del 60 al 50 por ciento entre los años 1961 y 1970, el número absoluto de personas empleadas en la agricultura aumentó de 46.4000 a 56.8000 en el mismo período. Para el sector agropecuario, todos estos datos son, sin embargo, más ficticios que reales. En efecto, si de una población de casi 3 millones y medio de habitantes en 1970, 2.100.000 eran considerados como población rural, entonces un 61 por ciento de la población total era rural o dependía del sector agropecuario y el ingreso por habitante rural era menor de los 1300 colones en 1970. Otro aspecto sobresaliente del sector agropecuario salvadoreño es que contribuye con alrededor del 65 por ciento en la exportación de productos, y en consecuencia en la obtención de divisas para el país. Entre los principales productos exportados sobresale el café con un aporte de alrededor del 50 por ciento del total de divisas en los últimos años. Le siguen en importancia el algodón y la caña de azúcar, con una participación de 10.1 y 2.6 por ciento respectivamente en 1970. En general se puede decir que las exportaciones han tenido tradicionalmente una escasa diversificación. A pesar de que hasta hace poco el café constituía casi el único producto agrícola exportable, en los últimos años se ha podido notar la importancia de productos como el algodón y la caña de azúcar. Asimismo, se desprende que el sector manufacturero, en el rubro otros, ha crecido en forma relativa y absoluta del 27 al 35/40 por ciento, y de 127 a 202 millones de colones respectivamente, hecho que puede atribuirse a la creciente diversificación de las exportaciones. A pesar de dicha diversificación, la importancia de la contribución del sector agropecuario en las exportaciones, en términos absolutos, ha aumentado de 339 a 357 millones de colones entre 1965 y 1970. La importancia implícita del sector agropecuario en las exportaciones y obtención de divisas se basa, por una parte, en que alrededor del 65 por ciento de divisas se obtiene por medio del sector, y por la otra, porque los ingresos fiscales se derivan fundamentalmente de los impuestos de exportación e importación; de esta manera, el

Page 21 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

sector externo influye en la tasa de inversión del sector publico. Además, la capacidad para importar que generan las exportaciones ha venido a ser el principal medio para financiar las importaciones. En términos generales, el sistema vial del país está íntimamente ligado a las zonas de producción, consumo y distribución de los productos agropecuarios.

UNA INFRAESTRUCTURA EN AUGE ESTRECHAMENTE LIGADA AL SECTOR AGROPECUARIO

La mayor parte del tráfico se da longitudinalmente de occidente a oriente y no de norte a sur, ya que la zona costera es eminentemente productiva, al igual que la franja horizontal central, que además concentra los centros de consumo y distribución más importantes del país. A principios de 1971, El Salvador contaba con 8702 kilómetros de carreteras, de los cuales el 49.5 por ciento era transitable durante todo el año, mientras que el resto lo era tan sólo en la época seca. De los 4306 kilómetros transitables en todo tiempo, 1208 kilómetros se hallan pavimentados, 1585 kilómetros están revestidos de grava, mientras que los 1513 kilómetros restantes son de tierra. El Salvador se ha dividido básicamente en tres Regiones: Occidental, Central y Oriental. La Región Occidental tiene la más alta densidad de carreteras: 0.55 kilómetros por kilómetro cuadrado, y en ella sobresale Ahuachapán, que con la cifra de 0.66 kilómetros por kilómetro cuadrado destaca como el departamento con mayor densidad de caminos. Esta zona se caracteriza por ser productora de café; este cultivo está localizado en la parte sudeste y sudoeste del departamento de Santa Ana, la parte norte del departamento de Sonsonate y la parte central del departamento de Ahuachapán. Además existen cultivos de caña de azúcar en la parte central y costera del departamento de Sonsonate y en el sur de Ahuachapán. En la costa de Sonsonate y Ahuachapán se encuentran también cultivos de algodón. La Región Central es la que tiene mayor extensión y constituye el asiento de muchos núcleos de población; allí también se produce café, caña de azúcar y algodón. Este último cultivo se encuentra en la parte costera de los departamentos de La Libertad, La Paz y San Vicente. Esta zona tiene una densidad de carreteras de 0.43 Km./km2; el departamento de La Libertad es el de mayor densidad, con 0.54 Km./km2, y los departamentos de Cabañas y Chalatenango los de menor densidad, con 0.36 y 0.34 Km./km2 respectivamente. La Región Oriental es la que tiene menor densidad de caminos por kilómetro cuadrado. Dentro de los departamentos, Morazán y La Unión son los que tienen menor densidad, con 0.25 y 0.21 Km./km2 respectivamente. La parte costera de esta Región es altamente productora de algodón, y la parte del volcán de Chaparrastique, hasta la zona de la ciudad de Berlín y del volcán de Tecapa, es productora de café. La zona costera de Usulután, por su parte, embarca cultivos de arroz.

Page 22 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Es importante mencionar la carretera Panamericana (CA-1), que atraviesa la cordillera central del país uniendo a las principales ciudades, y por lo tanto a los centros de consumo. En su recorrido se comunica con las principales zonas productoras de café. La Carretera del Litoral (CA-2) es quizás la más importante en cuanto a desarrollo agrícola, dado que atraviesa la zona costera del país que es altamente productora de algodón. Otra carretera de gran importancia agrícola es la que parte del puerto de Acajutia y atraviesa las ciudades de Sonsonate, Santa Ana, y Metapán, finalizando en la frontera con Guatemala en el lugar denominado Anguiatu. En El Salvador existen tres puertos internacionales a lo largo de la costa: Acajutia, situado en Punta Remedios, departamento de Sonsonate; La Libertad, situado en la parte costera del departamento de su mismo nombre, y La Unión (Cutuco) que se encuentra en el Golfo de Fonseca. El área de influencia de estos puertos en lo referente a servicios del sector agrícola se basa fundamentalmente en el café. Éste es el producto estrella que se mueve para fines de exportación y se produce en la zona occidental y central del país; en segundo lugar figura el azúcar de caña que se produce en los departamentos de Sonsonate, Acajutia, San Salvador y Cuscatlan, y finalmente cabe mencionar el algodón producido en la zona costera de los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate. El puerto de Acajutia es el más importante del país, y tiene capacidad para dar servicio a las Regiones Occidental y Central en caso que sea necesario como consecuencia de un mayor desarrollo rural. La importancia de este puerto ha provocado el desarrollo de industrias como la Refinería de Petróleo (RASA) y la Procesadora y Mezcladora de Fertilizantes e Insecticidas (FERTICA), que se encuentran ubicadas cerca de las instalaciones del puerto. Además se han establecido unos Almacenes de Depósitos (ACASA). Todos estos aspectos facilitarían el desarrollo de las zonas rurales aledañas al puerto, con ventaja sobre las otras zonas agrícolas del país.

FLUCTUACIONES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA: LA IMPORTANCIA DE LOS CEREALES

Si bien los productos tradicionales no han registrado mayores incrementos en los últimos 10 años, con excepción de la caña de azúcar, los cereales tuvieron un aumento sensible en ese mismo período. La producción del café no ha registrado incremento alguno en el período 1961-1970; en este sentido ha habido unas 114.000 toneladas métricas casi constantes. El algodón ha registrado en el mismo período una leve baja, de 66.000 a 51.000 toneladas métricas; la caña de azúcar, por otra parte, registró un aumento sustancial, de 72.000 a 138.000 toneladas métricas entre 1961-65 y 1970. Los cereales y el arroz, a excepción de durante los años 1967 y 1968, no han podido registrar mayores incrementos en la producción; en este sentido, el volumen quedó fijo en unas 30000 toneladas métricas para 1970. La producción de maicillo y frijol ha aumentado de 100.000 a 147.000, y de 14.000 a 31.000 toneladas métricas respectivamente, y finalmente, la producción del maíz aumentó de 192.000 a 368.000 toneladas métricas entre el período 1961-65 a 1970. El incremento de la producción de cereales, y entre ellos la del maicillo y el maíz, ha sido la causa por la cual el índice per capita de producción de alimentos ha podido

Page 23 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

mantenerse y crecer de 100 para el promedio de 1961-65 a 106 en 1970. Por otro lado, el índice per capita de agricultura ha decrecido durante el mismo período de 100 a 87.

Sector Turístico:

EL ATRACTIVO TURÍSTICO DE EL SALVADOR: DESCANSO Y CULTURA

Conocido en el mundo entero como el país de la sonrisa, El Salvador abre sus puertas a los extranjeros ofreciéndoles una amplia gama de lugares para descansar y divertirse, así como una oportunidad para que los inversores puedan explotar proyectos en playas, hoteles, en el campo, restaurantes y centros comerciales que se encuentran significativamente en auge. El Salvador ha despertado de un largo letargo y ofrece al mundo una nueva opción turística que combina lo tradicional con lo moderno y la belleza natural con la calidez de su gente, todo en un paquete compacto, amigable y accesible. El turismo es una apuesta por el desarrollo, la promoción de cultura y los valores del pueblo salvadoreño. Por su privilegiada ubicación en Centroamérica, El Salvador goza de muchas ventajas, atractivos y comodidades. El agradable clima que perdura durante todo el año abre paso a días de sol constantes y refrescantes noches rodeados de bonitos paisajes. Por su tamaño y características geográficas, es factible realizar visitas a diferentes sitios alternando en corto tiempo sol, playa, montaña, sitios arqueológicos, volcanes, parques, pueblos coloniales, centros comerciales y muchos otros lugares de interés. El Salvador, conocido también como el pulgarcito de América, cuenta con gran diversidad de elementos naturales que fueron el escenario de la rica historia prehispánica en la que destaca la cultura maya y la época colonial que han llevado a conformar lo que es su gente: emprendedora, afable y hospitalaria dispuesta a recibir y atender con cariño a los extranjeros. La ubicación estratégica en el corazón de Centroamérica puede también materializarse en un puente turístico hacia el norte y sur de América.

LA FUERTE APUESTA DEL GOBIERNO POR EL SECTOR TURÍSTICO: CAMINO AL DESARROLLO

El presidente de la República de El Salvador, don Elías Antonio Sacca, a fin de promover el turismo, creó en los primeros meses el Ministerio de Turismo, cartera de

Page 24 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Estado en manos del Licenciado Rubén Rochi, con el fin de cumplir los siguientes objetivos:

1. Posicionar al país como destino Turístico. 2. Lograr la competitividad a nivel nacional, regional e internacional. 3. Aumentar el nivel de derrama económica, permanencia y fidelidad del

consumidor turístico. El turismo pasa a formar parte de las prioridades del gobierno del Presidente Saca, que inició en junio de 2004. Como muestra de ese apoyo al sector, el gobierno creó el Ministerio de Turismo, que a su vez asumió la responsabilidad de la conducción de dos instituciones ya existentes: el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). El Turismo cobra relevancia y es reconocido y valorado tanto como sector importante para la generación de mejores y mayores alternativas productivas de empleo, generación de riqueza, descentralización, desarrollo local y como un factor crucial para la erradicación de la pobreza. El turismo busca ser el motor del desarrollo económico y social sostenible de El Salvador, mediante su contribución a la generación de oportunidades, de empleo e ingresos y a la mejora de la calidad de vida de los salvadoreños y al posicionamiento internacional como destino turístico. Los cinco ejes sobre los cuales descansará la actividad turística y que están contempladas dentro de la Estrategia Nacional de Turismo son:

1. Impulso del turismo como Política de Estado 2. Desarrollo del destino turístico 3. Promoción y mercadeo turístico 4. Apoyo a la competitividad turística 5. Facilitación turística

Para garantizar el éxito de los objetivos de este Ministerio, se ha llevado un anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa, que está a la espera de aprobación. La denominada Ley de Desarrollo Turístico busca garantizar la seguridad jurídica, un marco regulatorio para el funcionamiento de las empresas turísticas: registros, clasificación y certificación, derechos e incentivos. La visión de turismo, según el gobierno del Presidente Saca, es que éste sea uno de los pilares fundamentales del desarrollo integral, y que contribuya a fortalecer la identidad nacional de manera sostenible en el ámbito ambiental, cultural, social y económico. El gobierno aspira a conformar un sector Turismo competitivo, con una oferta diversificada por sus destinos, mercados y productos. Busca ser un ministerio consolidado como rector y promotor del turismo, y que junto al sector privado, desarrolle capacidades para promover al país como destino turístico competitivo. La misión del turismo es convertirse en el elemento dinamizador de la economía nacional, el promotor del desarrollo humano y comunitario y el impulsor de la convivencia pacifica, estabilidad y gobernabilidad, a través de la creación, el desarrollo y la promoción de productos y servicios turísticos de calidad, un marco legal que lo

Page 25 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

posibilite, un financiamiento suficiente y oportuno y sobre todo, de una nueva y sólida cultura turística que convierta a cada salvadoreño en un gestor turístico permanente y eficiente donde quiera que se encuentre. Para el desarrollo de este sector existe, además, la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) cuyas acciones están orientadas a la coordinación de esfuerzos intersectoriales que buscan contribuir a que el sector se convierta en una de las principales fuentes generadoras de empleo e ingresos que conduzcan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en forma sostenible. CORSATUR apoya a otras instituciones, públicas y privadas, en la promoción del rescate de los valores naturales, culturales e históricos del país con la finalidad de convertirlos en atractivos turísticos. CORSATUR es una entidad joven, nacida el 25 de Julio de 1996, por medio del Decreto Legislativo N° 779. Uno de los objetivos estratégicos de la organización es gestionar el establecimiento de un marco regulatorio básico que permita el desarrollo de las actividades turísticas dentro de un ámbito ordenado, seguro y confiable.

Page 26 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

ENTREVISTAS A PERSONALIDADES

Entrevista con D. Elías Antonio Saca, Presidente de la República de El Salvador

Señor Presidente, en el próximo mes de junio se prevé que viaje de visita oficial a España, ¿Cuáles son sus expectativas respecto a esta visita? Es un relanzamiento de nuestras relaciones con Europa, especialmente con España. España es el principal socio contribuyente de El Salvador. Ha estado cerca de nosotros en momentos muy difíciles. Tuvimos una excelente relación con el Gobierno anterior, la tenemos con el Gobierno actual y nos han llenado de entusiasmo las declaraciones del Presidente Zapatero y del canciller Moratinos de que Latinoamérica es una prioridad para España. Para nosotros Europa es muy importante. Si bien es cierto que EE.UU. es nuestro primer socio comercial y estamos pendientes de que se ratifique el Tratado de Libre Comercio. En esta misma dirección, el Gobierno de El Salvador ve a Europa de forma interesante. Creo en el futuro acuerdo con Europa y entiendo que España es la puerta de entrada necesaria de los países centroamericanos a Europa. Y también son muy importantes los pasos que hemos dado en temas como la integración centroamericana. Si lo revisamos, vemos que la integración ha caminado mucho más rápido en los últimos tres años que en los pasados 40. Hay un proceso en marcha que incluye la libre movilidad de personas, estamos revisando la de bienes hechos en Centroamérica, los procesos aduaneros, los procesos migratorios, etc. En fin, los presidentes Centroamericanos estamos trabajando en una dinámica interesante. El proceso salvadoreño ha sido un proceso histórico de integración. Este país ha sido el abanderado de este tema, sobre todo sabiendo que como país tenemos limitaciones de extensión territorial y de escasez de recursos. El Salvador es un país ejemplar porque, tras una guerra que destruye al país y sus infraestructuras, firmamos un acuerdo de paz en el 92 que incorpora a los alzados en armas a la vida política y hoy son el principal partido de oposición en el Congreso. Y si vemos como hemos ido avanzando respeto a los derechos humanos y la democracia, creo que El Salvador ha dado pasos de gigante. Naciones Unidas puede exhibir el caso salvadoreño como un ejemplo de un país de guerra que se transforma a la paz. ¿Cuáles diría que son sus mayores retos en el tiempo que le queda de mandato? Yo gané las elecciones hace un año con aprox. el 60% de los votos y con un 70% de participación histórica. Y eso tiene que ver con un programa que refuerza los temas de

Page 27 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

seguridad, los temas de empleo y aquí es donde entra nuestra relación comercial con Europa y EE.UU. El programa de Gobierno se llama país seguro. Hemos ido combatiendo los problemas de las pandillas y hemos tenido mucho éxito en ese sentido. El clima de seguridad es mejor. Otro tema importante es el económico. El Salvador ha disfrutado de una estabilidad macroeconómica envidiable, tenemos una inflación controlada, hay estabilidad jurídica y hay libre comercio pero nos falta crecer más. Y eso significa que tenemos que atraer más inversores. Hay grandes oportunidades para empresarios que quieran venir al país, económica y políticamente estable y que además tiene este tratado de libre comercio con EE.UU. y un futuro acuerdo con Europa que seguramente les va a favorecer en sus inversiones. Para mí los dos temas fundamentales son la seguridad y el empleo. Usted ha querido darle un marcado contenido social a su Gobierno, ¿en qué puntos enfoca principalmente sus esfuerzos? Este Gobierno al que yo he llamado Gobierno con sentido humano tiene una alta inversión en el área social. Nosotros venimos de presupuestos de guerra que hemos transformado en presupuestos de educación, en presupuestos de salud y nuestra gran apuesta es lo social. Yo dije en mi investidura que lo social no es complemento de nada sino que es la base de todo. Esa frase encierra mi plan social Oportunidades, que es acercarle los servicios a los 100 municipios más pobres del país, reducir en un 50% la extrema pobreza en el próximo quinquenio, y además, mantener el ritmo que El Salvador tiene como uno de los tres países en América Latina que más posibilidades tiene de cumplir las metas del milenio en temas de educación y salud. Hemos hecho 15 programas sociales históricos que jamás se habían planteado en este país. Y yo creo que los salvadoreños se han identificado con este Gobierno ya que goza de niveles del 75% de aprobación popular y eso para mí es una muestra clara de estamos cumpliendo. El día 1 de junio cuando me pare frente al Congreso para presentar mi Informe de Nación lo voy a hacer con mucho orgullo porque yo en un año he cumplido más de lo que había prometido al país. Es un trabajo muy intenso pero está claro que la apuesta social es básica, y es una apuesta social acompañada de cero populismo, de un Gobierno cercano y transparente. ¿Qué mensaje le gustaría transmitirle a España? El Salvador aprecia mucho a España, la relación es inmejorable. Vamos a revisar el junio nuestra relación bilateral y vamos a platicar sobre la integración. A través del sistema de Cumbres Iberoamericanas encabezadas por el Rey de España hemos encontrado un mecanismo de diálogo fabuloso entre Iberoamérica y España. Y, por supuesto, hemos escuchado con supremo interés el deseo de España de condonar parte de la deuda por educación. Hemos visto como España se ha convertido en un defensor de los países centroamericanos frente a la Comunidad Europea. España se

Page 28 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

identifica con nosotros porque a fin de cuentas somos de la misma sangre. Esta unión es indisoluble y hay que reforzarla.

Entrevista con Doña Ana Vilma Albanez de Escobar, Vicepresidenta de la República de El Salvador

San Salvador, 4 de Mayo de 2005. Doña Ana Vilma Albanez de Escobar, Vicepresidenta de la República de El Salvador, se muestra comprometida y entusiasta ante la apuesta del país por fortalecer la economía por medio de las inversiones extranjeras. Considera que dicha inversión genera empleos y mejora la calidad de vida de los salvadoreños. ¿Qué está haciendo el Gobierno para atraer la inversión extranjera? Tenemos el reto de crecer económicamente. Queremos lograr ese crecimiento económico que nos permita mejorar las condiciones de vida de todos los salvadoreños. Nos sentimos muy orgullosos de que en los últimos 15 años hayamos logrado la estabilidad política en el país. El Salvador tiene un manejo muy disciplinado de sus finanzas públicas y una macroeconomía muy estable. Tenemos una economía dolarizada, lo cual nos ha permitido también situarnos entre las tasas de interés más bajas de Latinoamérica y mantener una inflación de alrededor del 2,5% por año. Tenemos tratados de libre comercio con los Estados Unidos, con Panamá, con Chile, con República Dominicana y con México y estamos a punto de arrancar con otro tratado de libre comercio. El Salvador también tiene una estructura fiscal simplificada ya que tenemos simplemente 3 impuestos: sobre la renta, al valor agregado y aranceles. Acabamos de llevar a cabo una reforma fiscal que busca cerrar los huecos de evasión. El mayor problema que se habla respecto a El Salvador a la hora de atraer inversión extranjera es que está en un punto medio en cuanto a Centroamérica se refiere, ya que no es ni Costa Rica por la política de sus empleados, infraestructuras y demás, ni Nicaragua u Honduras con sus bajos salarios. ¿En qué posición se quiere colocar El Salvador y qué tipo de inversión extranjera quieren ustedes? El Salvador tiene el liderazgo de Centroamérica en el sentido de promover la integración del país, en el sentido de conocer exactamente el rumbo a tomar, en el sentido de manejar su macroeconomía con mayor estabilidad, en el sentido de haber llevado a cabo procesos de privatización importantes que nos han permitido fortalecer nuestra infraestructura. En este momento, nosotros hemos identificado sectores donde queremos crecer, por ejemplo, necesitamos continuar con nuestro desarrollo del sector textil. Habiendo sufrido las consecuencias de la competencia china hemos identificado la estrategia de

Page 29 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

integrar verticalmente la industria como algo que nos va permitir que nuestras empresas de costura se puedan mantenerse en el país. Producimos únicamente el 10% de la tela que necesitamos para las empresas que actualmente están en el país y por tanto hemos salido a México, a Estados Unidos, a España y a Brasil a buscar textileros que vengan a instalarse en El Salvador. Este es un sector importantísimo para que luego nosotros podamos exportar un paquete completo a los Estados Unidos en el menor tiempo posible. ¿Y cómo luchan con China? Porque va a entrar a la OMC y realmente sólo luchar por los salarios en general es muy complicado porque la mano de obra china es muy poco cualificada y los salarios son muy bajos, por no decir insuperables. El Salvador no tiene un salario mínimo bajo, al contrario, es de los salarios más altos de la región y no deseamos competir por mano de obra barata. Además, no sería justo con nuestra población. Lo que estamos buscando es que las empresas maquiladoras se mantengan en el país, y para ello necesitamos integrar verticalmente la industria y traer al Salvador las textileras que fabrican la tela. Debemos aprovechar la cercanía con los Estados Unidos para poder exportar en el menor tiempo posible gracias a nuestra especialidad y proximidad geográfica, algo de lo que carece China, y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos que está a punto de ratificarse. En segundo lugar continuamos también apoyándonos en el sector agro-industria y turismo porque ambos sectores generan empleo en el campo que es algo que necesitamos mantener. En el sector agro-industria en concreto hemos identificado algunos temas importantes como pueden ser por ejemplo los frutales: hemos detectado 5 frutas que pueden producirse en el país, algunas de ellas para exportación a otras regiones y otras para exportar al mercado étnico que tenemos en los Estados Unidos, 2 millones de salvadoreños que viven allá y que representan 450 millones de consumo de productos étnicos. Adicionalmente, estamos buscando transformación de alimentos para potenciar las posibilidades de crecimiento del sector agroindustrial. En lo que respecta al turismo, por primera vez tenemos en el gabinete un Ministro de Turismo y pensamos que El Salvador puede despegar con turismo de convenciones así como con turismo convencional. La facilidad de llegar de un punto a otro del país es privilegiada, no sólo por sus reducidas dimensiones geográficas sino porque tenemos una red vial de 3,500 kilómetros de primera calidad, un aeropuerto que es hub en Centroamérica y disponemos de nuestra propia línea aérea salvadoreña (TACA). En relación también al tema de la potencial competencia china, hay que tener en cuenta que disponemos asimismo de un avanzado programa logístico. Se trata del proyecto más importante de infraestructura que se va a construir en este quinquenio: el puerto La Unión, un puerto de gran calado, un puerto post- Panamá, a través del cual esperamos atraer parte de ese comercio incrementado que vendrá desde China hacia otras regiones del mundo. Así, el puerto de La Unión puede ser una opción al Canal de Panamá y al puerto de Long Beach que actualmente están congestionados. En concreto, nuestros planes pasan por desarrollar una zona franca que permita generar oportunidades de mayor valor agregado. En este sentido, identificamos que para conectarnos con el Atlántico necesitábamos un canal seco y hemos construido ya 350

Page 30 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

kilómetros, proyectando 350 kilómetros de carretera de 4 carriles. El tramo de El Salvador está finalizado, faltan 100 kilómetros en la parte de Honduras. Ello enlaza con el siguiente tema: cuando comenzamos a vender el proyecto nos dimos cuenta que lo que los operadores logísticos buscaban era ferrocarril, que lo dejamos morir hace mucho tiempo y eso nos lleva a otro sector importante en cuanto a oportunidades de inversión. Nuestro interés pasa ahora por tener un ferrocarril que conecte el puerto La Unión con Puerto Cortés en Honduras o con Puerto Barrios en Guatemala. Así pues, necesitamos abrir opciones a inversores privados que quieran venir a invertir en infraestructura pública. Finalmente, aparte de lo ya mencionado, dentro de la infraestructura pública yo diría que lo más importante es la cuestión de la generación de energía. El Salvador actualmente está siendo golpeado por los precios del petróleo de la misma manera que están siendo golpeados otros países del mundo y el 50% de la energía que generamos es energía térmica, por lo que necesitamos inversión en energía renovable, en energía más limpia, más barata. Estamos dispuestos a concesionar inversión pública en ferrocarriles que nos conecten con el Atlántico, como he dicho anteriormente, así como inversión en carreteras con peaje que puedan venir a desarrollar inversionistas privados. ¿Y en concreto respecto a España, piensa que hay cabida para la inversión española en alguno o todos estos aspectos que menciona? Sin duda. España es uno de los mayores países inversores en El Salvador, es uno de los países más amigos que tenemos y un país con quien tenemos una relación muy estrecha, por tanto, veo todo el potencial que podemos tener de inversión española adicional aquí en el país, sumado a esa labor muy comprometida que está desarrollando el embajador. Yo creo que esto nos va a ayudar y la visita que próximamente hará el Presidente Saca a finales de junio a Madrid creo que va a servir también para fortalecer esos lazos particularmente de inversión. El Salvador es un país que tiene un rumbo muy definido, lo que necesitamos es el apoyo precisamente a través de la inversión para que nosotros podamos mantener nuestra estabilidad y podamos generar los empleos que se necesitan. Me gustaría ofrecerle la oportunidad de que lance su particular mensaje a España y a los españoles desde su posición como Vicepresidenta de la República de El Salvador. Yo me referiría a la región centroamericana globalmente, apuntando que es una región que está emergiendo, una región importante para ser tomada en consideración y, en el caso de El Salvador en particular, es un país que tiene un rumbo muy claro de hacia dónde quiere ir, un país que ha trabajado muchísimo por alcanzar su estabilidad política, su manejo disciplinado de la macroeconomía y hoy día estamos poniendo esas facilidades y oportunidades al servicio de aquellos países que deseen invertir aquí. Nuestra cercanía con Estados Unidos, así como nuestra próxima ratificación del Tratado de Libre Comercio con ese país, constituyen oportunidades importantes; ese acompañamiento fuerte del Gobierno, ese Gobierno orientado al sector privado y comprometido además con la estabilidad social del país, creo que de entrada ya son temas extremadamente valiosos para cualquier inversor. Estamos buscando también mejorar la competitividad del país día a día basándonos en los informes del Banco

Page 31 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Mundial y de otros organismos internacionales que nos evalúan, buscando fortalecer nuestra infraestructura, apostarle fuertemente a la educación, mantener nuestros compromisos macroeconómicos con organismos internacionales, apostarle a fortalecer la seguridad del país. En definitiva, tenemos muy claro hacia dónde queremos ir, esperando la inversión y la visita de otros países, por supuesto España entre ellos.

Entrevista con Guillermo López Suárez, Ministro de Hacienda de El Salvador

San Salvador, 26 de Abril, 2005 ¿Qué va a suponer en términos de recaudación así como en general para el país, la reciente reforma fiscal que ha sido aprobada, por cierto, con no pocas dificultades? Si usted siguió la campaña del presidente Saca, en ningún momento el Presidente habló sobre un aumento de impuestos, sino que fue claro al decir que no iba a aumentar el IVA pero que sí iba a tratar de aumentar la recaudación, reducir y corregir la evasión fiscal, así como combatir el contrabando. Esos fueron los tres pilares fundamentales sobre los cuales se diseñó toda la reforma fiscal. Nuestro deseo era tener una ley y sobre todo una ley que fuera a controlar la evasión o elusión fiscal y estamos satisfechos del resultado. Es una ley que va en contra de los intereses de algunos que han estado acostumbrados a hacer lo que les parece en este país. Ha habido que enfrentarse a poderes económicos en algunos casos con influencias políticas para enderezar una situación que ha estado caminando así por muchos años y que se le ha puesto el interés pero es bien difícil de corregir. Pero ahora, con la ley en la mano y aprobada por la Asamblea Legislativa, es como tener la sartén por el mango para negociar. ¿Pero esta reforma verdaderamente afectará a las grandes fortunas del país? No va a ser tan fácil ni tampoco se va a hacer en una semana, pero con esta ley se marca un cambio y aquí es donde necesitamos el consenso popular, el apoyo de las distintas embajadas. Vamos conformando un país diferente donde existen responsabilidades que se deben de cumplir para poder exigir. En estos momentos subsisten deficiencias que hay que ir arreglando, entre las que se incluyen las judiciales, porque no es sólo un Ministerio de Hacienda el responsable de acometer todas las reformas necesarias. Lo fundamental es concienciar a la sociedad de creer en nuestro país, pues si creemos verdaderamente en las posibilidades de El Salvador, eso implica que se debe cumplir con la obligación de pagar los impuestos. En definitiva, se

Page 32 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

trata de un problema de fondo de educación, de evitar la impunidad pero no sólo en el tema de los impuestos sino evitar la impunidad en general. Mi trabajo se centra en la parte impositiva y mi apoyo lo tengo con el señor Presidente de quien recibimos instrucciones precisas sobre cómo debemos de hacer las cosas. Estamos comprometidos a que por lo menos en este ministerio tenemos que hacer nuestro trabajo en lo que a nosotros nos corresponde y tratar de influenciar en el resto para que acompañe. Los proyectos del gobierno Saca en términos sociales, dado el contenido social que ha querido dar a su gobierno, son muy ambiciosos en términos de educación y sanidad, por ejemplo. Supongo que esto supone que usted como Ministro de Hacienda es el fondo que apoya todos estos proyectos del presidente Saca, ¿pero no es esto demasiado ambicioso? Lo que está haciendo el Presidente es establecer una estrategia de país, no son decisiones tácticas, sino que en algunos sectores como en educación se han establecido programas estratégicos que van más allá de los cinco años de gobierno, por lo que Antonio Saca está sentando las bases como presidente para que si el siguiente gobierno continúa en esa línea lleguemos a un objetivo concreto. Así, el Plan Educativo 20-21 tiene un componente en este período de gobierno y ese componente lo conocemos en su monto, lo tenemos proyectado e incorporado en todas las cifras que nosotros manejamos como Ministerio de Hacienda para determinar cuánto tenemos en la chequera y cuánto nos hace falta y eso está claro para los 5 años. En el rubro de sanidad hay que construir siete hospitales nuevos, y aunque ha habido retrasos, ya estamos en condiciones de confirmar que al menos tres de ellos comenzarán a construirse en enero próximo. Una vez comenzados estos tres, la determinación del presupuesto para los cuatros subsiguientes será mucho más fácil puesto que ya está el proceso de lo que se debe seguir y nadie lo debe variar. ¿Cree que la empresa privada en este país está suficientemente implicada en el desarrollo del país en general? La empresa privada en cualquier país del mundo es la responsable del desarrollo del país. Nuestra visión desde el Ministerio se podría resumir en un símil a partir de una cancha de fútbol. Nosotros la hemos aplanado, le hemos sembrado la grama, le hemos marcado con cal blanca dónde está la meta, pero los jugadores deben también trabajar para jugar con las condiciones adecuadas. Hace falta continuar desarrollando la parte judicial, resta mucho por hacer en la definición de territorios puntuales (dónde se debe desarrollar exactamente qué), por ejemplo si la maquila se debe desarrollar en este lugar o en otro, que si en este lugar van servicios de logística, etc., y la empresa privada es el único motorcito que hace que las cosas caminen. Aquí todos estamos remando y vamos remando para allá porque la catarata está de este lado, así que no vale que uno de los que va sentado en la lancha diga “no, yo no remo porque a mí eso no me compete”, pues si usted decide ir sentando en la lancha y no rema, pues entonces usted y nosotros cuatro nos vamos a ir a pique. Creo que la empresa privada ha entendido perfectamente la dinámica de la situación. Respecto a la dolarización, es verdad que ésta ha ofrecido una estabilidad monetaria al país, pero el 50% de la población encuestada declara que no le

Page 33 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

importaría volver al colón. ¿Eso demuestra que algo mal se ha hecho sobre el tema, no? La dolarización o la colonización es un término de intercambio y el término de intercambio hay que entenderlo tal cual es. Lo que está claro es que al dolarizar se terminó la política monetaria y cambiaria, sólo queda la política fiscal, y ello aporta transparencia al sistema. Eso es lo que a mí personalmente me de seguridad, porque estar dolarizado significa que usted tiene que presentar en blanco y negro claramente cuáles son sus números, no estar dolarizado significa que alguien de repente puede decir emitamos aquí más colones, ocultemos un poco aquí, ocultemos un poco allá y resulta que el déficit es éste pero relativamente no es éste y estamos expuestos a todo ese tipo de enredos fácilmente, así que creo que la dolarización tiene esto de bueno. Y ya estamos dolarizados, así pues sigamos dolarizados; lo que hay que hacer es corregir ciertos abusos que en alguna forma se están dando y no por estar dolarizados. Insisto Sr. Ministro, en que para aquella población que no tiene nada que esconder y ningún déficit que ocultar, la dolarización ha supuesto simplemente que se le ha incrementado la canasta básica. La verdadera población se ha empobrecido claramente y en algunos casos se ha pasado de la pobreza a la pobreza extrema. ¿Se puede decir que la dolarización ha mirado mucho por las grandes fortunas pero quizá no ha mirado por la situación de la población en general? Yo creo que no mira a nadie en particular, sino que es un sistema de intercambio que se establece. Lo que si nos presiona es a decir miren, o aquí o nos volvemos competitivos y productivos o no vamos a salir adelante y a eso es a lo que hay que apostarle. Ya pasó, ya estamos dolarizados, colonizar de nuevo sería un absurdo. Este país exporta, sobre todo, población. Se insiste en que la economía salvadoreña es una economía de consumo, en gran parte gracias a las remesas familiares. Cómo se invierte esto. Tenemos muchos asuntos que abordar y que están plasmados puntualmente en el programa de la Secretaría Técnica para los próximos años; para ello disponemos de corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, y las remesas están en el corto plazo, apostamos por la reactivación de una parte del sector agropecuario, la integración vertical del rubro textil, la consecución de un país limpio y la eliminación de las maras de los bajos fondos, esos son los temas que están en el corto plazo. Respecto a la inversión extranjera, a nivel fiscal ustedes qué ofrecen para fomentar la atracción de inversión extranjera que sí que es una apuesta muy clara de este gobierno. Más concretamente, qué incentivos fiscales ofrecen a cualquier inversor español que pueda estar buscando nuevos mercados para que les elija a ustedes y no elija a Nicaragua, por ejemplo, que tiene una mano de obra más barata. Para mi es la primera vez que estoy en el gobierno y quiero contestarle a esta pregunta en calidad de empresario. Como tal, no enfocaría la lupa hacia cuánto beneficio fiscal me va Ud. a dar o no, sino que lo que más me interesaría es saber qué ordenamiento tengo en el lugar donde me voy a ubicar para lo que voy a hacer y si me voy a ir por ejemplo a Comalapa, si Comalapa ordenadamente va a hacer un centro de distribución logística y voy a contar con el apoyo tanto de la gente, como a nivel comunicación y de

Page 34 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

logística para verdaderamente realizarlo. En eso estamos trabajando; lo que vamos a ofrecer son ordenamientos puntuales o territorios específicos, Comalapa y Cutuco por ejemplo, para que allí usted se pueda establecer. En algunos de ellos tenemos control absoluto, en otros tenemos que negociar con nuestros vecinos Honduras y Guatemala para poder generar el canal seco. Usted sabe que también el tema fiscal es un gran motor de generación de inversión. En parte, pero no es todo. Creo que lo que ha sucedido en Centroamérica es que se ha abusado del recurso al “venga y yo le voy a dar a usted tanto más, y le voy a regalar la luz y la tierra, y al final estamos regalando hasta la casa; para que al final, la maquila “X” se acabe trasladando de aquí para allá”. Creo que eso hay que racionalizarlo y que hay que ofrecer otras cosas; El Salvador puede ofrecer otras cosas. ¿Por ejemplo? Conectividad. El Salvador tiene una muy buena conectividad tanto terrestre como conectividad electrónica. Usted en El Salvador puede hablar por celular desde cualquier parte del país, desde Cutuco, hasta Acajutla, pasando por Chalatenango o La Unión. Segundo, en cualquier parte dispone de una buena conexión de Internet. Tiene las carreteras y las conexiones en carreteras bien organizadas; tenemos un aeropuerto que es un hub para Centroamérica, donde usted se conecta con cualquier parte y de aquí mismo usted puede ir tanto a Sur América como a los Estados Unidos. Eso es lo que ofrecemos, conectividad de todo tipo y ordenamiento territorial.

Entrevista Con Don Hugo Barrera, Ministro Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República de El Salvador

San Salvador, 27 de Abril, 2005 Aún no ha transcurrido un año desde que Usted asumiera su cargo. Cuál cree que ha sido su mayor logro, de qué se siente más satisfecho desde que ha llegado. Todavía no estoy satisfecho, lo que sí estoy es entusiasmado trabajando con el equipo completo del Ministerio. Por supuesto, hemos tomado algunas decisiones y algunas medidas sobre situaciones que no estaban contempladas y eso ya han sido logros; el Ministerio es relativamente nuevo pues no tiene más de siete años, pero a parte de la Ley de Medio Ambiente nos hemos encontrado con otras áreas institucionales que no existían. Así, hemos fundado el Consejo Nacional de Medio Ambiente, que además de ser una estructura que se va a encargar de generar las políticas nacionales

Page 35 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

relacionadas con el medio ambiente y con los recursos naturales, tiene una estructura especial por varias razones. Está constituido por los dos titulares de la cartera de Estado, es decir, el Ministro y la Viceministra. En segundo lugar, tenemos cuatro personas que pertenecen prácticamente al sector privado: Ernesto Freund, Francisco de Sola, Juan Marco Álvarez y Vilma de Calderón. Esta última, forma parte del Consejo en representación de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la cúpula empresarial salvadoreña. Juan Marco Álvarez es el director ejecutivo de SALVANATURA, Francisco de Sola es el Presidente de SALVANATURA y es a la vez miembro de la familia que donó ese parque al Estado; y Ernesto Freund es un hombre que ha trabajado muchísimo en el tema hídrico en forma privada y ha estado en varias fundaciones relacionadas con el cuidado en estos aspectos. Por otra parte, tenemos a 3 personas que son de izquierdas, cosa con la que aquí al principio cuando tomé la determinación de estructurar el Consejo de este modo causó cierto estupor pues somos un gobierno de derechas, pero hoy en día es un logro que no se discute. Así, contamos con Francisco Altshul que es un hombre que ha tenido que ver mucho con el municipalismo pero en el tema medio ambiental. La otra persona se llama Guillermo Galdámez que también es un hombre de izquierdas con muchísimos conocimientos sobre el tema hídrico en general y, finalmente, el doctor Ricardo Navarro, un hombre que ha sido sumamente crítico hacia las actitudes de los cuatro últimos gobiernos, pero que yo en lo particular considero que está muy compenetrado con las temáticas medio ambientales y posee vastos conocimientos en la materia. Considera Ud. por lo tanto, que este tipo de “ideas frescas” eran necesarias para seguir avanzando en la buena dirección. Considero que lo que hacía falta era sumar las diferentes posiciones de las diferentes partes no importando la tendencia que tuvieran porque al fin y al cabo los asuntos medioambientales no tienen partido político, son de interés nacional y nuestra obligación era tratar de desentrañar cómo solucionábamos los esfuerzos y conocimientos de todas las partes y crear un foro en el que pudiéramos discutir las cosas más positivamente. Este Consejo ya está estructurado y se encarga de señalar las políticas, mientras que por otro lado se ha creado también una Comisión Ejecutiva compuesta por cinco técnicos para su ejecución. ¿Han creado alguna otra instancia más para potenciar la labor del Ministerio? Sí, hemos creado la Inspectoría General de medio ambiente que no existía, más que todo con la intención de tener un mecanismo que nos permita prevenir daños ambientales. La estructura de la inspectoría es un inspector general, 4 inspectores regionales y 56 inspectores departamentales: 4 por cada uno de los departamentos del país, que son catorce. Pondremos asimismo a disposición de la población un número teléfono, el 919, que tampoco existía anteriormente, y que va servir únicamente para llamadas relacionadas con daños que se pueden estar ocasionando en el ambiente, o sea un teléfono para poner denuncias. El problema que había antes es que la gente llamaba a la policía, a los bomberos, a los socorristas, a quien fuera necesario, y muchas de esas llamadas se perdían, nunca llegaban aquí. Las personas que manejan el 919 no son simples telefonistas sino que son profesionales que conocen el tema de medio ambiente y están muy familiarizados con el tema, de tal manera que cuando hay una denuncia

Page 36 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

ellos pueden interrogar adecuadamente a la persona e identificar a qué institución tienen que trasladar la denuncia sin más demora. Señor Ministro, con estos instrumentos que ustedes están poniendo en juego pretenden solucionar una realidad o arreglar unos determinados problemas, pero cuáles son sus prioridades, porque evidentemente uno siempre tiene muchísimo que hacer cuando asume un cargo. Nos hemos propuesto dos: una es detener el deterioro del medio ambiente, particularmente a nivel forestal, y la otro es restablecer lo que ya ha sido deteriorado que sería como un segundo paso. Detener el deterioro no es nada fácil porque el pueblo salvadoreño entero corta leña para cocinar, particularmente en el área rural, pero también el área urbana, o sea que se acaban cortando un grandísimo número de árboles para hacer su leña y cocinar tres veces al día, una acción que repercute en erosión, en asolvamiento de los ríos, en asolvamiento de las represas, repercute en empobrecimiento de los mantos acuíferos. Para detener esta situación necesitamos tener una medida alternativa, por lo que hemos apoyado la iniciativa de un ingeniero salvadoreño, René Núñez, que ha inventado la turbo cocina: una cocina de leña pero que ocupa un 95% menos de leña que una cocina de leña normal. En El Salvador tenemos un bosque cafetalero importante, y el arbolito de café todos los años rigurosamente hay que podarlo. Pues bien, la poda que se produce de todas las manzanas de café que hay en el país podría abastecer unas 750 mil turbo cocinas, es decir, que prácticamente estaríamos evitando que no se tale ningún árbol más. En países como Alemania o Finlandia la energía solar por ejemplo es muy fuerte y tienen menos de la mitad de sol de lo que pueden tener ustedes aquí. ¿Se plantea también subvencionar, al igual que la turbo cocina, el uso de este tipo de energías? A pesar de las favorables condiciones naturales con las que contamos, lo que pasa es que, con la energía solar por ejemplo, nosotros no somos dueños de la tecnología y todavía es una tecnología muy costosa. En cambio, somos dueños de la tecnología de la turbo cocina, que podría devenir extremadamente interesante si logramos hacer algo parecido a lo que está haciendo Alemania con la energía solar. No es que esté descartando otras energías por completo, lo que espero es que esa y otras tecnologías vayan rebajando su precio y conforme eso se vaya dando sería también una alternativa más que nos ayudaría para la generación de energía limpia. Qué medidas están tomando respecto a la gestión de residuos, pues es algo necesario en el país para evitar lo que Ud. comentaba inicialmente sobre el deterioro del medio ambiente. Ese es un tema tremendamente delicado donde hemos tenido el inconveniente de que no ha habido una legislación adecuada. Como agravante, algunos ensayos realizados, que técnicamente hablando han sido muy buenos como el caso de un relleno sanitario en las cercanías de San Salvador, se han politizado profundamente, desnaturalizándose así todo el objetivo principal de lograr un propósito que nos permitiera manejar el saneamiento de los desechos sólidos más formalmente.

Page 37 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

La Asamblea Legislativa emitió un decreto mediante el cual le otorgó 2 años a todas las municipalidades del país para que resolvieran el problema de los botadores a cielo abierto. El período de tiempo se cumplió y prácticamente ninguno de los municipios pudo resolver nada porque era muy corto, así que se supone que al no cumplir eso nosotros como Ministerio de Medio Ambiente tenemos que ponerle multa a los municipios por no haber cumplido, pero la realidad del caso es que nosotros, yo en lo personal, fuimos a la Asamblea a hablar con la Comisión de Medio Ambiente y decirles que dos años es muy poco, además que no había en principio una forma cómo esto se pudiera resolver y el asunto estaba totalmente politizado. Por tanto, hemos pedido que se instituya un período de ampliación de 4 años para ver si en este tiempo, que coincide con lo que nos queda a nosotros para gobernar, podemos entrar en un mecanismo de descontaminación de áreas críticas adecuado. Estamos trabajando en ello con el objetivo de construir los rellenos sanitarios adecuados para dar servicio a los municipios del país y de este modo podremos cerrar los botadores que tiene cada municipio a cielo abierto, al haber una alternativa al depósito de deshechos. Asimismo, estamos trabajando en la concienciación y en la legislación de la separación de deshechos con vistas al reciclaje. Para finalizar, me gustaría que lanzase un mensaje al pueblo español. Llevamos más de 500 años recibiendo a los españoles con los brazos abiertos y estamos sumamente agradecidos a la Cooperación Española, muy activa en El Salvador. Entendemos que todo lo que venga a través de la Cooperación son aportes del pueblo español a través del pago de sus impuestos y que con ello se favorecen las posibilidades de desarrollo de nuestro pueblo. En verdad siento que hay una enorme identificación no solamente entre los gobiernos y entre los pueblos sino además también entre las filosofías políticas. La ventaja en España es que uno no nota en extremo la diferencia entre los socialistas o el Partido Popular, pues las posiciones están increíblemente avanzadas en el relativamente corto tiempo de democracia que tienen ustedes, y ojalá que nosotros en eso también sigamos su ejemplo, porque han llegado a un punto envidiable al estar en una situación en la que puede haber no solamente una alternabilidad de personas como ha habido hasta ahora en el gobierno de El Salvador, pero que son del mismo partido, sino también una alternabilidad de partidos en el gobierno. Me imagino que esto se dará cuando las posiciones ya no estén tan encontradas, pues el capital sin la parte social no va a hacer nada o sea el capital sin los trabajadores definitivamente no es nada y viceversa, pero tiene que haber un mecanismo equilibrado mediante el cual se logre acelerar el proceso de desarrollo social en el país y yo creo que esa es la parte que nos falta y es donde los españoles también nos pueden dar una gran asesoría.

Page 38 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Entrevista con el Sr. David Gutiérrez, Ministro de Obras Públicas

San Salvador, 28 de Abril, 2005 ¿Cuáles son las prioridades de su ministerio en lo que a infraestructura corresponde? La prioridad es conectar a toda la población, porque donde llega una carretera hay progreso y hay un impacto interno económico y social. Al hacer una carretera la gente puede realizar mejor su trabajo y eso significa un mejor futuro social para su familia, se maximiza también la educación, los niños tienen más facilidad de ir a la escuela y también una mejora a los accesos médicos Estamos haciendo obras de infraestructura importantes en nuestro país, pero también le estamos dando prioridad a la parte del interior del país. La conectividad significa desarrollo económico y social. El proyecto FOVIAL ha sido un ejemplo de éxito en el mejoramiento de infraestructuras, ahora que han conseguido tener unas carreteras de cierta calidad ¿cómo se va a seguir invirtiendo los fondos? El objetivo del FOVIAL es claro y es darle el mantenimiento a la red prioritaria vial a nivel nacional. Todo el dinero se invierte no sólo en darle mantenimiento a las calles pavimentadas sino también a las calles de tierra. Tenemos que garantizar que sean transitables en cualquier época del año. Esto es una política de conectividad dentro del país. El FOVIAL data de hace unos tres años. Hace unos meses fuimos auditados por una la empresa Siglo XXI y la calificación que tuvimos fue excelente ya no solo por la eficiencia con la que se trabaja en el FOVIAL sino por la cristalinidad de las cuentas. Hay dato preocupante y es que El Salvador es el primer país en muertes por accidente de tráfico de Latinoamérica ¿Qué nos dice al respecto? La mayor parte de las muertes que se dan en las carreteras es porque la gente las atraviesa andando sin tener cuidado alguno sin mirar si vienen vehículos. Tenemos previsto un plan de educación vial agresivo, con campaña de prevención de accidentes de mayor impacto en la gente. ¿No se han planteado el modelo de transporte europeo, con asociaciones privadas, algo mixto entre gobierno y sector privado? En El Salvador tenemos un sistema de transporte colectivo, es un servicio que lo da el sector privado, pero el gobierno, a través del Ministerio de Transporte, es el que está dando las concesiones. Hemos heredado una problemática que conllevaba corrupción, desorden, libertinaje por parte de los empresarios de transporte, pero estamos trabajando en ello, el gobierno del Presidente Antonio Saca le está poniendo fin a los permisos de línea de transporte falsos, tampoco se permite que castiguen a los

Page 39 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

usuarios con alzas en las tarifas. Buscamos que los usuarios tengan un transporte cómo y seguro. ¿Qué propuestas tienen para los cambios a fin de mejorar el actual sistema de transporte colectivo? Tenemos reuniones con los transportistas y buscamos la rentabilidad de las empresas, procuramos que los empresarios les paguen lo justo a los conductores, porque el 70% no les está pagando ni siquiera las condiciones mínimas de Seguro Social. Buscamos que cada ruta de autobús tenga las unidades necesarias de acuerdo a la cantidad de usuarios. La policía está sacando de circulación a los transportistas ilegales. Somos responsables por el bienestar en el tema de transporte colectivo con la población salvadoreña, también somos responsables de darles las herramientas necesarias a los empresarios de transporte para que sean rentables y entonces puedan dar un mejor servicio. ¿Cuáles son los planes sobre el ferrocarril actualmente infrautilizado? El tren tiene un futuro prometedor en El Salvador. Tenemos varios proyectos implementarlo de Cutuco a Puerto Cortés como también de Acajutla a puerto Barrios y también estamos en conversaciones con Hondureños y Guatemaltecos y estamos caminando hacia ello. ¿Habrá licitaciones para la renovación de la infraestructura ferroviaria? Sí, por supuesto que sí ¿Habrá espacio para las compañías internacionales, como las españolas, por ejemplo? En Obras Públicas estamos abiertos, aquí hemos tenido empresas españolas realizando obras importantes de infraestructura vial. Para el tren será una licitación abierta internacionalmente, porque necesitamos obras de buena calidad. En Obras Públicas vamos a buscar una ley de concesiones para poder licitar y poder abrirnos a grupos grandes, por ejemplo vamos a hacer una carretera de circunvalación que va a andar por un coste de entre 500 y 600 millones de dólares. Cualquier empresa que esté interesada en la inversión tiene las puertas abiertas. ¿Cuáles son los planes para cubrir el déficit de vivienda? E tema de la vivienda ha tenido una problemática que desde mi punto de vista, ha sido olvidarnos un poco del usuario y enfocarnos más en las constructoras y en la banca que financia la vivienda

Page 40 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Le hemos propuesto al Presidente trabajar en una política de vivienda con objetivos de corto, mediano y largo plazo. El Presidente la daría a conocer en junio. Será una política de Estado. Estamos trabajando en un proyecto habitacional que se llama Construyendo un Sueño, son casas para salvadoreños de escasos recursos, trabajamos también en la legalización de parcelas o terrenos. ¿Podría enviar un mensaje a los inversores españoles? Les garantizamos que El Salvador es un país de oportunidades. Tenemos un gobierno que trabaja para mejorar el estándar de vida de los salvadoreños, para combatir la pobreza, que le apuesta al desarrollo con un impacto económico y social. Queremos agradecerles a los españoles todo el apoyo que no ha dado en los momentos más duros que hemos vivido.

Entrevista con la Sra. Yolanda de Gaviria, Ministra de Economía

San Salvador, 26 de Abril, 2005 ¿Hacia dónde quiere dirigir el modelo económico de El Salvador? El país ha hecho mucho en los últimos años para convertirse en un lugar que sea atractivo a la inversión tanto nacional como extranjera y esta es nuestra meta. El Salvador es un país pequeño, el cual ha sufrido un proceso de transformación en los últimos 30 años, de pasar de una economía agro-exportadora hemos puesto énfasis en precisamente diversificar la base productiva para la exportación y obviamente creemos que tanto la apertura de los mercados para exportar nuestros productos complementado con la atracción de inversiones es el modelo que estamos siguiendo. ¿Qué políticas han llevado a cabo estos últimos años? En primer lugar se hizo toda una reforma macroeconómica que permitió tener un país en el cual la estructura impositiva es una de las más bajas de la región, una estructura simple con pocos impuestos. En segundo lugar se reprivatizó la banca, se liberalizó la economía y ya en la actualidad es una economía que está considerada como una de las economías más libres de América Latina, después de Chile somos la economía más libre en todo el continente, por qué porque creemos que la apuesta digamos al mercado es una apuesta importante. La estructura productiva se ha ido modificando con el tiempo. Actualmente, un tema importante es la exportación de algunos productos como por ejemplo manufactura ligera, el sector textil confección es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años y este es un tema que si bien es cierto como

Page 41 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

todo el mundo tenemos algunas amenazas por el proceso de apertura mundial, nosotros sí tenemos una estrategia muy clara de hacia dónde queremos dirigirnos en este sector y creemos que ofrecemos en esta estrategia oportunidades para inversiones españolas en la región. ¿Por qué invertir en El Salvador? Porque creemos que con el modelo de apertura que tenemos le ofrecemos al inversor no un mercado ni de 6 millones de habitantes que somos los salvadoreños, ni de 35 millones que somos los centroamericanos, sino que un mercado de más de 500 millones si usted suma los tratados de libre comercio que tenemos. Creemos que podemos en este momento aprovechar una inserción estratégica a través de los tratados bilaterales de comercio. Ya hemos suscrito a la fecha tratados bilaterales con Panamá, República Dominicana, México y obviamente ahora viene un tratado que quizás es el más importante que es con los Estados Unidos que de hecho es nuestro principal socio comercial, más del 50% de las exportaciones van a ese país y también tenemos un tratado de libre comercio con Chile ¿Cuál su visión sobre la integración centroamericana? Estamos apostando por integrarnos como región porque sabemos que un país pequeño tiene muchas más posibilidades si se mira como región. El esquema de la Unión Europea ha ayudado a muchos países como España por ejemplo a dar un salto cualitativo en términos de desarrollo. Nosotros creemos firmemente en el tema de Integración centroamericana y hemos trabajado en los últimos años en apoyar el tema de integración no sólo porque esto ofrecería a los inversionistas una gama más interesante de inversiones en la región sino que porque además Centroamérica es nuestro segundo socio comercial. Hay proyectos no sólo de inversión privada sino de inversión pública o de inversión de infraestructuras que tiene mucho más sentido si se miran en una escala regional y es por eso que estamos trabajando también en este tema regional. ¿Cuáles son sus expectativas respecto al TLC con EE.UU.? Yo creo que el TLC abre muchísimas oportunidades para el país. Nosotros creemos que es un tratado bastante equilibrado que da oportunidades importantes no sólo de exportaciones nuevas, sino que consolida las que ya teníamos anteriormente y además da oportunidades para atraer inversiones y convertirnos en una plataforma de exportación hacia el mercado más grande del mundo. A nivel interno, ¿qué políticas creen que son importantes para el país? Estamos trabajando en dos aspectos que a nuestro juicio son bastantes importantes para que el mercado funcione, uno es una ley de libre competencia la cual ya fue aprobada después de muchos años de discusión en la Asamblea Legislativa y también el fortalecimiento del ente encargado de protección al consumidor. Otro tema importante en el que queremos focalizarnos es en la descentralización de las actividades productivas en el país, tenemos que incorporar el resto de las regiones al desarrollo que tienen en este momento las regiones centrales San Salvador y los departamentos de La Libertad, entonces es aquí donde entra muy claramente algunos

Page 42 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

esfuerzos en temas de desarrollo local, desarrollo regional, estrategias regionales y ya empezamos con un primer plan en una de las regiones que es la región oriental. ¿Qué papel podría jugar España en El Salvador en el área económica? Últimamente creo que hemos dado pasos bien importantes en la presencia de empresas españolas como es el caso de Calvo, la cual al igual que otras de empresas evaluaron los otros países de Centroamérica y decidieron venirse a El Salvador, yo creo que es importante ver las ventajas que ellos vieron, yo creo que tenemos oportunidades, en el tema turístico por ejemplo, en el tema de la agro industria, en el tema textil. ¿Cree que deberían crecer las relaciones comerciales con la Unión Europea? Eso es importantísimo, nuestra visión de apertura y comercio no es sólo de diversificar productos sino de diversificar mercados y es aquí donde vemos con mucha ilusión que el próximo año podamos lanzar negociaciones con la Unión Europea para establecer un tratado de libre de comercio. En este momento ya ha arrancado el proceso de valoración y esperamos poder consolidar estas relaciones que hemos empezado a cosechar con Europa, España obviamente por afinidad de idioma, de cultura, etc…creo que se convierte en un país que podría ser la puerta de entrada de ese mercado. ¿Qué mensaje podría enviar a posibles accionistas y personas que quieran visitar El Salvador? Invitarlos en primer lugar a conocer nuestro país creo que presenta lugares bastante especiales con una cultura detrás profunda, es un país además donde a la gente nos gusta mucho el tener visita de extranjeros y atender a la gente y recibirlos de verdad con el calor que realmente nos caracteriza. En el tema turístico les diría que descubran un nuevo destino, El Salvador es prácticamente virgen digamos en el tema turístico y tenemos muchísimo que ofrecer y en la parte comercial e inversiones el país ahora presenta muchas oportunidades de comercio e inversión a inversionistas españoles, creo que algunos ya lo han descubierto y están ya establecidos en el país y algunos otros están evaluándolos. Otra cosa importante a destacar, es la cooperación que hemos recibido del reino de España, ha trabado en proyectos con los cuales se ha hecho realmente un cambio en algunas comunidades, en el oriente del país hay proyectos importantes en el área social y esto también se lo agradecemos a España, pero la mejor política social es la generación de empleo y los queremos invitar a que sean parte de esta estrategia y de esta política

Page 43 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Entrevista con Francisco Laínez, Ministro de Asuntos Exteriores de El Salvador

Entrevista realizada en San Salvador, el 6 de mayo de 2005 Sabemos qué el Presidente Saca va a visitar España pronto y me gustaría que me contase cuáles son sus expectativas respecto a esta visita. ¿Qué esperan obtener y en qué puntos esperan profundizar? La agenda bilateral entre El Salvador y España es bastante amplia. Hay proyectos de cooperación tanto en el área de educación como en otras áreas en las que España nos ha apoyado desde los terremotos y desde hace bastantes años antes. Creemos qué lo importante en este momento es generar un clima de confianza para que lleguen más inversores a nuestro país, ya que tenemos un ejemplo muy positivo como es el Grupo Calvo. Este último nos ha permitido llevar a cabo bastante desarrollo para jóvenes y mujeres en la zona del golfo. Nos gustaría conseguir generar el suficiente entusiasmo entre los empresarios españoles como para qué vengan y descubran las enormes oportunidades de inversión que El Salvador puede ofrecer. ¿Cuál es la imagen de El Salvador que quiere transmitir en España? La imagen de un país que se ha tomado en serio los retos de la globalización y ha querido volverse mucho más competitivo. El Salvador tiene las tasas de interés más bajas de todo Latinoamérica, una de las economías más estables, una de las tasas de inflación más bajas así como programas de garantía para los inversores. Si el tratado de libre comercio se acaba firmando con los EE.UU. creo que habrá oportunidades ya que todo lo que se fabrique aquí podrá ser exportado a uno de los mercados más grandes y con mayor poder adquisitivo, sin barreras ni impuestos. El Salvador ya tiene tratados de libre comercio con México, Chile y con Canadá se está negociando. El Salvador puede servir como una puerta para entrar a otros países de América. La cooperación española se ha volcado en varios proyectos de El Salvador. ¿Qué ha supuesto para El Salvador este esfuerzo? Una oportunidad. Creo que para un país que viene de un periodo de conflicto armado que fue sumamente complicado, el hecho de que un país como España venga a tendernos la mano con proyectos de cooperación puede significar que mucha gente pueda obtener trabajo e insertarse en una economía sumamente competitiva. Se comenta que hay descoordinación entre las iniciativas gubernamentales y la labor de cooperación. ¿Cree usted que eso es así? No, todo lo contrario. Yo creo que hay una excelente comunicación entre el gobierno español y el nuestro. Hasta ahora presentábamos proyectos ante el gobierno español, ellos los analizaban, aprobaban y más tarde nos los dejaban disfrutar.

Page 44 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

No sé quien habrá comentado eso pero debía tener cierto desconocimiento sobre el proceso de aprobación de proyectos, pasando por la secretaría técnica y la cancillería. Es obvio que ahora mismo España es la puerta de entrada para toda Latinoamérica a la Unión Europea. ¿Cuáles son sus expectativas respecto a las relaciones con la Unión Europea en esta vía que les abre España? Son muy altas. Yo creo que Europa nos ha dado una gran lección de cómo pueden superarse las diferencias, razas, idiomas, costumbres e idiosincrasias para luchar por un objetivo común. La Unión Europea se está convirtiendo en una fuerza muy importante. Nosotros creemos en un tratado de libre comercio y si se avanza en ese sentido nos brindará muchísimas oportunidades para nuestro país. Nosotros no estamos pidiendo dádivas, lo que como salvadoreños buscamos es una oportunidad para poder competir en igualdad de condiciones. ¿Qué quiere ofrecerle El Salvador a la Unión Europea para conseguir un tratado de libre comercio? Se necesita un tiempo para negociar todas las limitaciones y alcances del tratado de libre comercio puesto que es un proceso. El Salvador tiene una oferta exportable bastante grande e interesante si no se excluye ningún producto y se nos permite poder competir sin barreras ni aranceles en la Unión Europea. Creemos que la mejor manera de acabar con la pobreza en estos países es darles oportunidades de trabajo y eso es exactamente lo que pedimos. No estamos pidiendo necesariamente proyectos de cooperación, aunque serían bienvenidos, pero más que eso, lo que estamos pidiendo es poder acceder a esos mercados sin que estén protegidos. El Sr. Borgo nos comentaba en Madrid que en Centroamérica, El Salvador también debería de mirar un poco más hacia la Unión Europea, hacia el modelo político y económico de la Unión Europea en conquistas a la integración centroamericana. ¿Qué pasos hay que dar para que la integración centroamericana se convierta en una realidad? Creo que estamos en el proceso, aunque no es fácil. Tenemos el ejemplo de Europa, así que deberíamos poder logralo aquí ya que hablamos todos el mismo idioma, tenemos las mismas costumbres y una cercanía geográfica que nos permitiría poder integrarnos relativamente rápido. En mi opinión lo estamos haciendo a una velocidad quizás mayor de la esperada, aunque como en cualquier proceso también habrá sus tropiezos. La voluntad de los gobiernos es tan fuerte, que se podrá lograr esta integración y en un corto plazo podremos estar también integrados económicamente. Me parece que la integración política tardará algo más, pero sabemos que a la misma Unión Europea le tardó muchísimos años llegar a ese punto y todavía siguen en discusión algunos de esos temas en algunos de los países. ¿Qué esperan de su integración? ¿Qué va a suponer para ustedes ese esfuerzo?

Page 45 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Creo que como conjunto podemos volvernos mucho más competitivos pues ya es un mercado más importante en diferentes áreas. Creo que podemos negociar mejores acuerdos como región y creo que podemos potenciar nuestras capacidades. Probablemente esa sería la mayor ventaja que nos podría dar esta integración. ¿Puede ser que hayan impulsado más por la integración las grandes empresas que han ido creciendo por toda la región y ustedes hayan ido un poco por detrás de los grandes poderes empresariales? Creo que eso pasa en muchas partes del mundo. Suele ser más fácil para los empresarios ponerse de acuerdo sobre muchos temas que para los políticos tomar decisiones. Creo que el hecho de que muchos empresarios ya estén integrados, tengan negocios en toda el área y estén trabajando conjuntamente es un ejemplo de lo que se puede lograr y es un aliciente para que el gobierno empiece a caminar más rápidamente. El gobierno estará más motivado para buscar los mecanismos que le permitan establecer todo el marco de referencia para que pueda existir un buen sistema de integración. ¿Qué le exige a usted el hecho de que un tercio de la población viva fuera del país, esencialmente en Estados Unidos? Se ha creado en el ministerio de Asuntos Exteriores, el Vice Ministerio para la atención de los salvadoreños en el exterior. Una preocupación que tenemos es poder ayudar y apoyar a nuestros compatriotas aunque ellos estén residiendo fuera de nuestras fronteras patrias y es por eso que a través de este Vice Ministerio estamos identificando sus necesidades. Estamos buscando un mecanismo de trasladar todas sus inquietudes al gobierno para que éstas puedan ser tomadas en cuenta. Se nos han hecho muchas propuestas entre ellas la de abrir nuevos consulados en diferentes partes para ofrecer mejores servicios y ya este año vamos a abrir 16 consulados nuevos. Otra propuesta es que emitamos un documento de identidad salvadoreño en el exterior para facilitar los tramites que los salvadoreños tengan que realizar y me complace comunicar que ayer fue aprobado por unanimidad en la Asamblea Legislativa. ¿Les preocupa que nueve de cada diez jóvenes quieran irse a vivir a los Estados Unidos o les parece algo natural? Yo diría que el fenómeno de las emigraciones es algo que ocurre en todas las partes del mundo como pasa en Europa del este, que se quieren ir a países más desarrollados. También lo vemos en Suramérica, ya que quieren irse a Centroamérica y de Centroamérica a Estados Unidos. Creo que lo que debemos intentar es crear oportunidades en El Salvador para que aquel que decida buscar el sueño salvadoreño, pueda lograrlo aquí.

Page 46 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Qué hace falta para que las remesas familiares sean más que consumo? Estamos trabajando para ver de qué forma podemos incentivar a las remesas para que por lo menos parte de ellas estén dirigidas a proyectos de inversión. Queremos facilitarles mecanismos a los salvadoreños residentes en el exterior para atraer su inversión aquí, así como también llevar los proyectos al extranjero para que pudieran invertir en ellos, sean estos proyectos habitacionales o proyectos de turismo, por lo que creemos que una mayor atención al sector y la presentación de proyectos específicos podría ayudar a canalizar parte de esos recursos en una forma productiva. ¿Cuántas son las expectativas que tienen ustedes depositadas en que se apruebe el TLC (Tratado de Libre Comercio) y que supondrá eso para el país? Creo que un TLC no es una panacea que resuelve todas las necesidades de un país, pero sí una herramienta que permite definir el marco regulador para poder exportar a un país específicamente, con las reglas del juego definidas. Muchas veces es delicado cuando es solamente de forma unilateral y el país puede decidir por una u otra razón cortar todos los beneficios que había otorgado y eso daría la oportunidad a que nuevas empresas se vengan a establecer y a través de esa inversión generar nuevas oportunidades de empleo, crecimiento y desarrollo. Creemos que un TLC bien utilizado puede ser una herramienta para generar crecimiento y desarrollo. ¿Cuáles cree usted que son las inversiones más apropiadas y las que quiere atraer hacia El Salvador? Nosotros no queremos ser competitivos en base a salarios, queremos ser competitivos en cuanto a personas que se han capacitado, que se vuelven técnicos y nos gustaría poder atraer empresas que tienen transferencia de tecnología o que tienen en realidad un valor agregado y que no están buscando solamente mano de obra barata. Me gustaría que lanzase usted un mensaje a nuestros lectores hablando de El Salvador y de lo que pueden ustedes ofrecerles a los inversores. El Salvador es un país que poco a poco ha ido tomando las decisiones correctas para poner en orden su economía, para tener disciplina fiscal, para dar estabilidad para los inversotes y para tener quizás una de las economías más libres no sólo a nivel de Latinoamérica sino que a nivel mundial. Queremos que estas oportunidades sean apreciadas y entendidas por los españoles para que logremos atraer suficiente inversión aquí en nuestro país para darles la oportunidad a los salvadoreños de desarrollarse. Creemos enormemente en el potencial que hay con España. Hay una magnífica relación desde hace años. Son dos pueblos hermanos y dos pueblos que se han apoyado mutuamente a través de los momentos difíciles y creo que con este apoyo y esta confianza, nosotros podemos entrar caminando ya más holgadamente en lo que sería el siglo XXI.

Page 47 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Entrevista con Mario Salaverria, Ministro de Agricultura

Entrevista realizada en San Salvador, el 20 de Abril de 2005 ¿Cómo está el sector agropecuario en estos momentos? En los últimos 8 años el sector agropecuario había tenido una tendencia de decrecimiento constante, la agricultura estaba en una situación bastante crítica, debido en parte a las condiciones de los precios internacionales de productos como el café y el azúcar, a fenómenos climatológicos como fue el huracán Mitch y también el fenómeno del Niño y también debido al poco apoyo gubernamental que hubo porque la agricultura no era una apuesta importante en ese momento, el país se quería diversificar a otras áreas. Nosotros siempre hemos creído que la agricultura era algo muy importante para el país, en El Salvador depende de ella alrededor del 50% de nuestra población y realmente es un sector que genera un valor agregado bastante grande. A partir del gobierno de Antonio Saca se ha querido apostar por la agricultura como uno de los ejes principales de la economía. ¿ Qué acciones se han llevado a cabo desde su ministerio? Lo primero que hicimos fue reunirnos con los sectores productivos, con las gremiales tanto organizadas, como las federaciones de pequeños agriculturas de las cooperativas agrarias y empezamos a discutir sobre una política agropecuaria donde hubieran reglas claras y donde lográramos identificar la problemática que cada sub-sector agropecuario tenía y cómo en el corto mediano plazo ir solucionando esa problemática. Elaboramos un documento que se titula Acciones para el desarrollo agropecuario y Agro-industrial 2004-2009; nuestro objetivo principal es el pacto por el empleo, es decir, nuestra meta era en el primer año de gobierno generar 50,000 empleos nuevos directos en la zona agrícola ¿Qué carencias tiene el sector agropecuario para que sea competitivo? Realmente hace falta tecnología, cuando hablo de tecnología hablo tanto de equipos como de biotecnología, de genética; cuando hablamos de biotecnología es por ejemplo, en granos, sembrar variedades de semilla que sean de alta productividad. Aquí tenemos prohibido por ley utilizar material genéticamente modificado y todo lo que es importado a este país es genéticamente modificado entonces nuestro agricultor tiene productividades bastante bajas en relación a un material genéticamente modificado. Necesitamos para competir en igualdad de condiciones, utilizar el mismo tipo de material. ¿Se le ha dotado al Ministerio de los fondos suficientes para desarrollar las reformas necesarias?

Page 48 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Cuando nosotros llegamos era un Ministerio con una pésima ejecución, con un alto grado de deficiencia, con una tremenda burocracia e irregularidades. Lo primero que hicimos fue reorientar el presupuesto a los sectores más productivos. Los que hacen crecer a un país, los que hacen que haya actividad económica, quienes generan los empleos y quienes generan las riquezas son los empresarios. Nosotros facilitamos todas las necesidades de los empresarios. ¿En el sector, de qué productos se quieren especializar? En el Ministerio apoyamos la agricultura tradicional. Los productos que aquí se siembran son: trigo, soja, maíz, caña de azúcar y café. Los proyectos innovadores como puede ser la ganadería, también se están apoyando. La ganadería representa el 25% de los empleos de la agricultura, representa el 4.4% del producto interno bruto nacional y representa el 25% del producto interno bruto agropecuario. La industria láctea en El Salvador está bastante desarrollada y exportamos a Centroamérica y a Estados Unidos. En cuanto a la pesca, aquí tenemos al grupo Calvo que está exportando alrededor de 50 millones al año. La pesca creció un 15% el año pasado sobre todo por las exportaciones de atún y también de langostino. Otras producciones importantes son las de arroz, maíz, sorgo y fríjol ya que representan más o menos el 50% del área sembrada en nuestro país. En el 2004 empezamos a apoyar a los sectores más pobres dándoles semillas certificadas para que pudiesen mejorar su productividad. El sector cafetero, porcino y el problema de la deforestación también están recibiendo nuestra ayuda. En El Salvador hasta hace unos 5 años, el 100% de las hortalizas que se consumían en el país eran importadas de la región o de México y ahora ya tenemos el 48% cultivada aquí en el país. ¿Cree que alguien que haya sufrido los problemas del sector privado sería la persona apropiada para cambiar la situación? En el pasado el sector privado criticaba al gobierno. Nosotros estamos desarrollando este cargo temporalmente hasta que haya una reforma en la legislación a favor del sector agropecuario o haya un sector encargado. Yo sé que en mí ha confiado mucha gente, muchos políticos de diferentes partidos, y el sector agropecuario también me dio su confianza cuando vio que el Presidente me daba Full Instruction de apoyar el sector. Me siento muy apoyado por el Presidente ya que es una persona muy transparente que nunca ha interferido en mis decisiones, que ha confiado en el gabinete de gobierno y estoy muy satisfecho porque sé que no siempre todos los Presidentes han actuado así.

Page 49 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Los agricultores están ahora contentos porque han tenido el apoyo del Presidente en la asamblea que tuvimos ayer mismo, ya que excepto los productos no aptos, los demás no están teniendo problemas para ser introducidos. ¿Qué cree que podrían aportar las inversiones españolas en el sector que usted dirige? Tenemos una inversión muy importante que es el grupo Calvo y le hemos estado apoyando incondicionalmente porque es una empresa muy importante para el país. Le está generando muchos beneficios, muchos empleos y realmente es una empresa que cuenta con todo el apoyo del gobierno. En el sector de agricultura han sido realmente pocas las empresas que han entrado al país para invertir pero nos interesan las empresas españolas porque España es una de las regiones más prósperas en agricultura y nos interesa la parte agro industrial. Aquí se puede aprovechar el gran mercado de los Estados Unidos y España tiene bastante industria en alimentos así que eso sería muy interesante y nosotros estaríamos completamente dispuestos a apoyar ese tipo de inversiones incorporando aquí plantas de procesamiento. ¿Podría usted lanzarles un mensaje como Ministro de Agricultura del país a nuestros lectores? En El Salvador hay una excelente mano de obra, gente muy hospitalaria y nos gustaría que nos apoyasen, ya que consideramos que es un país idóneo para invertir. El país está en una etapa en la que definitivamente se quiere abrir y ya no queremos solamente depender de maquila sino que queremos diversificar nuestras actividades. Aquí tenemos el recurso de la gente que es una gente muy trabajadora, tenemos un mercado muy bueno en El Salvador con un poder adquisitivo relativamente alto porque nos vienen muchas remesas de Estados Unidos. Tenemos tratados de libre comercio con México, con Chile, con Dominicana, con Panamá y eventualmente se va a ratificar el tratado con los Estados Unidos así que la inversión española en El Salvador puede ser un puente para poder acceder a ese mercado tan grande como es el de los Estados Unidos. En cuanto a la seguridad me gustaría decir que en El Salvador sí hay seguridad y se puede andar tranquilo, aunque se desconozca. Una buena inversión aquí es la exportación de frutas puesto que hay un alto consumo en Estados Unidos. El Salvador tiene el mejor aeropuerto de Centroamérica y por eso también es una buena oportunidad de inversión. Aquí, en El Salvador los inversores serían muy bien recibidos.

Page 50 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Luz María de Portillo, Presidenta del Banco Central de Reserva

Entrevista realizada en San Salvador, el 5 de mayo de 2005 ¿Qué funciones y capacidades de actuación tiene actualmente el Banco Central de Reserva? Tras la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria se inicia una nueva época en el sistema monetario. Con esta ley lo que se hace es dar curso legal al dólar estadounidense fijando la tasa de cambio a 8.75 colones por dólar y se establece como unidad de cuenta de las operaciones financieros. Esta dolarización oficial ha traído cambios importantes al Banco Central, se ha dejado de hacer política monetaria, también dejamos de ser prestamista de última instancia para la banca y también dejamos de emitir dinero. El Banco Central empieza un período diferente, adquiere funciones de revisar procesos, procedimientos y focaliza su misión en tres aspectos fundamentales, uno es el trabajar por la estabilidad del sistema financiero, otro consolidar el proceso de integración monetaria que se inicia en el año 2001 y en el que hemos venido trabajando hasta ahora y además elaboramos información económica del país, estudios económicos y también monitoreamos la actividad económica de nuestros principales socios comerciales. El Banco Central también administra las reservas, existe una reserva de liquidez que la banca está obligada a depositar en el Banco Central que equivale al 20% de los depósitos y que el Banco Central administra a través de líneas de inversión bastante conservadoras y que constituye la red de seguridad financiera del país, para atenuar o atender cualquier circunstancia de liquidez que se necesite. ¿Y qué influencia tienen ustedes en las decisiones del gobierno? El Banco Central participa en el Comité Económico, presentamos nuestra visión de cómo va el desempeño de la economía, también jugamos un rol de asesor financiero del estado. En este rol tenemos contacto con las agencias de rating que dan la calificación de riesgo para el país y también tenemos contacto con la banca de inversión que normalmente nos da asistencia para la colocación de bonos en los mercados internacionales. ¿Ha supuesto la dolarización un encarecimiento de los precios? Desde nuestra perspectiva, en realidad habría que separar el proceso de integración monetaria con el del incremento de precios porque cuando uno mira las estadísticas a partir de haber eliminado el riesgo cambiario en el año 2001, el IPC muestra un promedio de 2% hasta 2003, en el año 2044 ocurre un hecho extraordinario que es la fuerte subida en los precios del petróleo. Ya venía subiendo en los años anteriores pero no había sido a los niveles del año 2004 y sí impactó fuertemente en los precios del país cerrando el año pasado con una inflación de 5.4 %

Page 51 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Cuál son las principales características del Sistema financiero? Tenemos un sistema financiero que si lo comparamos con el resto de lo países vecinos destaca por su tamaño, prácticamente 4 bancos del sistema tienen el 80% del mercado y el mercado salvadoreño, aún siendo El Salvador el país más pequeño de Centroamérica, ya ha empezado a dar crédito en la región, lo cual es importante y eso nos impone a nosotros otros retos de regulación y de supervisión que estamos atendiendo. Es un sistema bastante dinámico y moderno con grandes avances tecnológicos, es un mercado bien regulado y muy transparente. Tras la privatización de la banca a partir de los 90 se han ido impulsando una serie de reformas institucionales que han fortalecido el marco regulatorio del sistema. La banca y todos los demás agentes del mercado han venido trabajando para hacer frente a los rápidos cambios tanto en tecnología cómo en los nuevos productos, ha habido un esfuerzo por parte de todos ellos para obtener un buen sistema financiero. Uno de los fenómenos más llamativos de la economía de este país es el tema de las remesas familiares, que están convirtiendo al país en una economía de consumo, ¿qué proponen ustedes para que estas remesas familiares se enfoquen más al ahorro o al sector productivo y que generen riqueza, más allá de exclusivamente el consumo? Tenemos unas transferencias vía remesas muy importantes que han llegado a alcanzar el 16% del producto, estamos hablando que el año pasado fueron 2,500 millones de dólares que vienen a complementar el ingreso familiar. Sí, efectivamente cuando han hecho encuestas, se percibe que quizás un 80% va al consumo. Estamos haciendo esfuerzos para tratar de canalizar parte de esas remesas hacia proyectos de inversión, se ha estado evaluando facilitar inversiones en inmuebles y vivienda. El Banco Multisectorial de Inversiones tiene varias iniciativas para facilitar ese tipo de inversiones. Pensamos también en medidas para facilitar que parte del ahorro se canalice hacia el ahorro. Ahora estamos en un nivel de análisis, de estudio, pero sí, por supuesto que es un flujo de dinero muy importante para el país y el reto es justamente canalizar una parte a inversiones. ¿Que medidas se están llevando a cabo para el desarrollo económico del país que se encuentra un poco estancado? Se han venido haciendo esfuerzos para fortalecer el desarrollo de los sectores productivos del país, pensamos que debemos de aumentar el nivel de crecimiento de la economía, desgraciadamente en los últimos cinco años hemos tenido elementos internos y externos que nos han llevado a un bajo nivel de crecimiento de un promedio 2% en el último quinquenio. Hay que tener en cuenta que a nivel interno tuvimos dos fuertes terremotos, hemos tenido sequías, inundaciones y procesos electorales que causan mucha incertidumbre y frena la inversión.

Page 52 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

A nivel externo hemos tenido una serie de shocks como la caída de los precios del café que nos afectó notablemente porque el café era uno de nuestros principales productos de exportación y también el alza de los precios del petróleo últimamente. El gobierno ha estado siempre buscando la manera de desarrollar proyectos para generar empleo en los sectores productivos, tienen varios proyectos ya concretizados como la construcción del puerto de Cutuco en el oriente del país, que creemos que es un proyecto de tal magnitud que creemos que va contribuir a generar empleo, también queremos desarrollar el turismo en esta zona. Se ha venido haciendo un esfuerzo de generar un ambiente atractivo para la inversión extranjera y también doméstica pues hay condiciones financieras favorables. También se ha tratado de buscar nuevos mercados internacionales y allí se han firmado Tratados de Libre comercio por ejemplo, con México, con Panamá, con Dominicana y con Chile, también tenemos una buena apuesta al Tratado con Estados Unidos. Hay un esfuerzo por el gobierno en generar empleo pero evidentemente esto lo hace el sector privado, el gobierno es un mero facilitador. Hay también todo un programa para combatir la pobreza y ya hemos logrado mejoras en los últimos diez años, pero aún queda mucho camino por recorrer. Respecto al tema de la integración Centroamericana, ¿existe una voluntad política real para esta integración, dejando a un lado los intereses nacionalistas de cada país? Observamos que en el sector privado esta integración ya se está dando y a nivel de gobiernos, sí hemos visto una voluntad política de integrarse. Hay varias instituciones que trabajan para la integración, particularmente yo por ejemplo, participo en lo que llamamos el Consejo Monetario Centroamericano que está integrado por los presidentes de los bancos centrales y realmente es útil. La experiencia europea ha sido un gran ejemplo integración monetaria y comercial, nosotros tenemos unas buenas expectativas en con el proceso de integración de la región, somos conscientes de que somos países pequeños y que lo importante es que nos vean como una región que ofrece oportunidades diferentes pero con mucho en común. Los bancos españoles están presentes en toda Latinoamérica y hay países en los que han copado casi las mayores posiciones de la banca, pero en El Salvador todavía no han llegado, cree que habría hueco para inversión española en el sector financiero salvadoreño. Realmente creo que sí podría haber oportunidades para la banca española. Me gustaría darle la oportunidad ya para terminar de que mandase un mensaje a España sobre su país y las oportunidades que les esperan.

Page 53 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Esto es una invitación a que nos visiten, que vengan a invertir a El Salvador que ofrece condiciones macro económicas estables, que ofrece condiciones financieras favorables hacia la inversión y que podría ser una oportunidad de hacer negocios.

Don Enrique Borgo Bustamante, Embajador de El Salvador en España

Su currículum muestra una larga trayectoria, tanto en el sector público como en el privado. ¿Qué le ha llevado a hacerse cargo de la Embajada de El Salvador en España en este momento de su vida? En el 2004 me ofrecieron venir para acá como representante de El Salvador, y lo acepté gustoso. Mi condición de ex Vicepresidente y mi participación en el Parlamento Centroamericano son las cartas credenciales con las cuales me presento a España, pues mi país no está enviando a un profesional de la diplomacia de carrera, sino que está mandando un mensaje muy claro que es la particular estima que se tiene a España en El Salvador. Siento que con España misma hay una relación muy especial, España es el donante más grande para El Salvador en materia ambiental por ejemplo y en materia de cooperación económica general. De manera qué nuestra motivación es debida a que España se ha identificado con nuestros problemas y nos ha apoyado durante los tiempos difíciles, especialmente en los terremotos que sufrimos en el año 2000. Eso hace que sintamos no que es la madre patria, sino el hermano mayor, que nos puede ayudar mucho en todos los sentidos. Ambos gobiernos han manifestado que nos encontramos en un momento óptimo en las relaciones bilaterales entre ambos países, ¿cómo valoraría usted esta relación? Nuestra relación con España realmente durante todo el periodo desde el 84 a la fecha, se ha mantenido constante. Hemos tenido buena relación con el gobierno de Felipe González, una relación amistosa cuando ha estado en la Presidencia el Partido Popular y seguimos en la misma línea con el actual gobierno del Presidente Zapatero. La verdad es que nuestra creencia es que ese acercamiento con Latinoamérica ya no es una política de un gobierno en concreto sino una política de estado, una política que no se ve afectada por los cambios del gobierno ni en nuestro país ni acá en España. Económicamente y empresarialmente España está presente en todo Latinoamérica, especialmente en algunos sectores como telecomunicaciones, energía, finanzas... ¿Cree que este éxito en todo el continente se puede reproducir también en El Salvador?

Page 54 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Los empresarios españoles no han terminado de descubrir El Salvador a pesar de que han transcurrido más de 500 años de relación. En nuestro caso, las inversiones españolas se han mantenido algo alejadas pero si contamos con dos casos muy importantes y exitosos: Telefónica- que ha modernizado totalmente los servicios de telecomunicaciones poniéndonos en una posición envidiable en Centroamérica- y el otro caso es la familia Calvo que han hecho una fuerte inversión en una enlatadora de atún. En ambos casos, las empresas se dieron cuenta de la capacidad empresarial y la fuerza de trabajo que tiene el salvadoreño. Dicen que somos los mejores trabajadores de Centroamérica y yo no lo pongo en duda, sino que lo extiendo un poco mas allá de la frontera salvadoreña. El Salvador se ha dado cuenta de su potencial turístico y quiere darse a conocer ¿Que imagen quieren promocionar? ¿Que tiene El Salvador que haga que merezca la pena ir a visitarlo? Nosotros tenemos playas de arena negra por la erupción. También tenemos lagos y montañas, y sitios arqueológicos valiosísimos. Pero el aspecto más destacado es que todas las distancias son manejables desde San Salvador. Hay que imaginarse El Salvador como si fuese un rectángulo que tiene 300 kilómetros de largo por 80 de ancho. De esa forma se puede ir desde San Salvador a cualquier sitio y regresar en la noche. De todas formas y dado que Centroamérica es realmente pequeño, el turismo debería plantearse a nivel intro-centroamericano. Es necesaria la coordinación entre los países del área para venderse como destino conjunto. ¿Existe en realidad un grave problema de seguridad en El Salvador? Lo primero, en el 92 la guerra terminó y todavía muchas personas piensan que el salvador es un país en guerra y no saben que se firmó la paz. Los problemas de seguridad existen pero están limitados a ciertas zonas en cada ciudad a las cuales uno les recomienda a la persona pues que no vaya y no son zonas de atracción turística. Yo lo que recomendaría es "Venga y conozca El Salvador" y estoy seguro de que le va a obligar a repetir.

Page 55 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

COMPANY PROFILES

Hotel San Salvador Presidente

Hotel San Salvador Presidente.

General Manager: George E. Saade

Avenida La Revolución Colonia San Benito San Salvador, El Salvador. Tel: (503)283-4000 Fax: (503) 283-7070

Un incomparable Hotel de lujo, servicios especiales para nuestros huéspedes y las instalaciones mejor equipadas para convenciones y eventos. Está ubicado en una de las zonas residenciales exclusivas de la ciudad.

La combinación de todos estos elementos ponen a su disposición un ambiente único que hará su estancia inolvidable.

HABITACIONES

El Hotel cuenta con 225 habitaciones equipadas con televisión por cable, caja de seguridad, mini-bar, sistema de correo de voz, líneas con acceso a MODEM, acceso a llamadas internacionales, plancha y secador de pelo. Todas las habitaciones cuentan con balcón para disfrutar de una agradable vista a los alrededores.

Tipos de habitaciones:

Categoría superior y deluxe ejecutivo:

• 35 mts cuadrados (378 pies cuadrados) • Cama King

Suite Júnior:

Page 56 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• 70 mts cuadrados (756 pies cuadrados) • Cama King • Sala • Baño de vistas

Suite Presidencial:

• 140 mts cuadrados (1,507 pies cuadrados) • Comedor • Sala • Baño de vistas • Baño principal con jacuzzi • Cocina

Instalaciones adicionales:

Para largas estancias, contamos con 6 apartamentos completamente equipados dentro del Hotel, cerca de la piscina.

CONVENCIONES/ EVENTO

Instalaciones y servicios:

Un elegante foyer brinda el acceso a los lujosos y amplios salones iluminados por majestuosos chandeliers. Cuenta con el espacio flexible más grande de El Salvador.

Para reuniones ejecutivas de gran importancia contamos con salones privados que se adaptan a sus necesidades.

SERVICIOS PARA HUESPEDES

Servicios exclusivos:

• Room service 24 horas • Piscina al aire libre • Bodega para equipaje • Valet parking • Cajas de seguridad • Servicio de limosina

Page 57 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Reservaciones de aerolíneas • Tienda de conveniencia • Joyería • Salón de belleza • Tienda de tabaco • Cajero automático (ATM) • Staff bilingüe • Dry cleaning y lavandería • Transporte aeropuerto • Reservas de automóviles • Servicio de taxi 24 horas • Gimnasio

Para el viajero de negocios:

• Business centre • Acceso a Internet inalámbrico en áreas asignadas • Servicio de video conferencias • Servicio de fotocopiadoras • V.I.P. lounge • Alquiler de equipo audio visual • Puerto de acceso a Internet en las habitaciones • Periódico diario

RESTAURANTES Restaurante La Terraza

Con vista a nuestra espectacular piscina y rodeado por exuberantes jardines, usted puede degustar nuestros platillos internacionales y locales. Para reuniones mas privadas, almuerce en el restaurante privado.

Bistro San Benito

Con amigos en un día casual, disfrute de sabrosos postres de reconocimiento mundial y un exquisito café en un ambiente diferente.

Marquis bar

Page 58 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Jazz, Blues y Soul. Disfrute de nuestra amplia variedad de bebidas locales y cócteles internacionales. Disfrute de nuestro famoso cóctel “Volcano”.

RESERVAS

Reservas Habitaciones:

• Tel: (503) 283-4083 • Fax: (503) 283-4088 • E-mail: [email protected]

Desde Estados Unidos y Canadá:

• Tel: 1-800-44 UTELL • www.utell.com

Empresas Nacionales e Internacionales:

• Tel: (503) 283-4020 • Fax: (503) 283-4070

Banquetes y Eventos:

• Tel: (503) 283-4025 • Fax: (503) 283.4090

ENTREVISTA CON GEORGE SAADE, DIRECTOR GENERAL DEL HOTEL PRESIDENTE.

¿Cuáles son las ventajas y las características del Hotel Presidente?

Nuestro hotel está considerado como el mejor de la plaza por muchas razones. Tiene la mejor ubicación y está construido sobre 40,000 metros cuadrados de terreno. No hay ningún otro que tenga esas dimensiones. Es un hotel de 5 estrellas, pero con una categoría superior debido al lujo del que disfrutan los huéspedes. Eso lo hace atractivo a la demanda de los turistas. Adicionalmente, Hotel Presidente tiene áreas públicas, jardines, piscinas, cascadas y áreas de estacionamiento, que ningún otro hotel tiene. Su ubicación es privilegiada, pues está en medio de la mejor zona residencial, pero al mismo tiempo a un minuto de donde está toda la acción turística, la Zona Rosa, con sus restaurantes, bares, night club, pero sin estar en medio de ese ruido. Aquí predomina la tranquilidad. Adicionalmente tenemos el Centro de Convenciones, donde se desarrollan grandes eventos. Porque combinamos la seriedad de un Centro de Convenciones con el lujo. El Presidente de la República, don Elías Antonio Saca, nos visita hasta cuatro o cinco veces a la semana, por qué porque aquí se realizan los grandes eventos empresariales, eventos oficiales, reuniones del cuerpo diplomático. Somos

Page 59 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

considerados como el mejor hotel en servicio. Aquí no existen las quejas. Ofrecemos lujo y comodidad al cien por ciento. Gozamos del más alto nivel de ocupación de cuartos y de eventos. A pesar de que somos independientes, tenemos 4,900 huéspedes al término del mes. Para nosotros, esto es un orgullo pues no tenemos el respaldo de ninguna cadena internacional. ¿Cuántos años lleva funcionando? Tiene como 30 años, pero ha sido remodelado muchas veces. Con inversiones de hasta 20 millones de dólares. Yo sólo levo al frente ocho meses. Yo vine a darles una asesoría, por mi experiencia hotelera en países como México, Chile y Perú, entre otros. Me hicieron una oferta y acepté el reto de mantener en el éxito al Hotel Presidente. ¿Cuál es su experiencia al respecto en El Salvador, porque es un mercado distinto a los que usted estaba acostumbrado?

Cuando llegué me di cuenta que Hotel Presidente es un hotel de tradición, pero supe que su capacidad estaba a tan solo 55% y yo estaba seguro que el hotel podía dar más. Apliqué mi experiencia gerencial y a los dos meses el personal respondió rápidamente empezamos a irnos para arriba. Cambiamos la percepción hasta llegar ahora que tenemos un 70% de capacidad.

¿Supongo que parte de su éxito se debe al personal salvadoreño?

Es trabajador salvadoreño es excelente, entusiasta. Curiosamente toda la gente que trabaja conmigo son mujeres, pero todo el personal responde al cien por ciento. Tenemos además programas de formación interna permanentemente. Damos cursos de capacitación, motivación y la gente responde muy bien, quieren progresar, están ansiosos de aprender, de hacer las cosas profesionalmente. ¿Usted se ve aquí a largo plazo?

Yo estoy muy contento, porque tenemos logros que generan satisfacción, pese a que competimos frente a tres cadenas internacionales, siendo independientes. Estamos solos, pero estamos ganando una carrera. Tenemos cartas de felicitación de personalidades internacionales y nacionales. Nuestro standard de servicio es superior a nivel nacional y latinoamericano. En la pasada vacación de Semana Santa nos llegó tanto turista que el hotel se llenó. Trabajó el 100% de nuestro personal a tiempo completo. Tuve que pedir camas prestadas, por que la demanda se rebasó. La Semana Santa fue un éxito total para el Hotel y eso es muy gratificante.

¿Eso implica que la labor del Ministro de Turismo está causando buenos efectos?

Es una labor de todos. El Hotel Presidente es el que más ha apoyado los proyectos del Ministerio de Turismo y el que más ha hecho para promover turismo acá. Nosotros hicimos el primer foro entre México y El Salvador y traje todos los gurús de turismo de México para enseñarles 50 años de historia y de turismo salvadoreño. Pagamos para traerlos y ellos no cobraron, pero la prensa le dio una gran cobertura a ese evento.

Page 60 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Cree que va a dar resultados la iniciativa del gobierno de apoyar al turismo? ¿Qué opina de sus iniciativas?

Yo creo que aquí lo que ha pasado es que el país no tiene gente muy preparada en este ámbito, por eso nosotros estamos aportando mucho en este momento. Urge la necesidad de tener gente preparada. Respecto al Ministerio Turismo no sabemos si le están dando los recursos económicos suficientes como para que haga efectivos los programas. Intentamos hacer un plan de trabajo permanente con expertos extranjeros con ayuda financiera de banqueros y empresarios. ¿Cómo se va a vender El Salvador, qué enfoque cree que es el que hay que darle en los mercados turísticos mundiales?

El Salvador tiene mucho que ofrecer. Estamos muy bien preparados para grupos, convenciones, congresos e incentivos, porque tenemos las instalaciones. Aunado el esfuerzo con otros hoteles, tenemos capacidad para albergar cualquier tipo de evento.

Además, aquí tenemos hermosas playas, montañas, volcanes, selvas, turismo de ríos, de safari, algo que no ven en otra parte digamos. Es un destino nuevo y la gente que quiere descubrir algo nuevo. Aquí básicamente la gente viene y tiene ocio. Empezamos a promover el turismo ecológico, el turismo de aventura.

¿Qué me dice de la seguridad?

Yo trabajé en Acapulco y a diario tenía un reporte de un asalto, de un atraco. Aquí en ocho meses no he tenido un solo reporte. Los lugares donde nuestros huéspedes se desplazan son muy seguros. Le puedo comprobar que aquí no hay problema.

Respecto a España, las relaciones con el gobierno de El Salvador son ahora mismo inmejorables.¿Cómo cree que va a repercutir eso en el negocio hotelero?

Está beneficiando al sector hotelero de El Salvador. España ocupa un lugar privilegiado en cuanto a las visitas al país. Yo tengo los reportes de procedencia de España y el flujo está subiendo. Recuerden que hay un romance entre América Latina y España.

Los españoles han demostrado que son muy eficientes especialmente en lo que es la banca, hemos visto eso en toda América Latina. Y cuando son efectivos en la banca son efectivos en otras cosas. Por supuesto, aquí queda mucho por hacer para los españoles. Seguramente por la situación política que había acá porque no había la estabilidad que se necesita, pero la agresividad española en América Latina se siente, hablo de una agresividad positiva.

Yo no soy salvadoreño, pero reconozco que este es un país muy bonito, muy agradable, la gente es muy amable, el personal es muy, muy cortés y están siempre encantados de servir al visitante tanto nacional como extranjero. Si vienen de turistas la van a pasar muy bien, si vienen de negocio van a encontrar todas las instalaciones que necesitan para llevar a cabo sus contactos y van a llevar un gran recuerdo de El Salvador.

Page 61 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Porter Novelli

Centroamérica Porter Novelli San Salvador Boulevard Orden de Malta Sur, Edificio, 14, Santa Elena, San Salvador, El Salvador Tel: (503) 2248 7954

ABOUT PORTER NOVELLI

Porter Novelli is a global public relations company. We take a 360-degree view of your business to build powerful and distinct communications programs that resonate with the stakeholders who are critical to your success. Our reputation for performance is built on our unique ability to gain an unbiased view of your entire communications landscape – from your opportunities and options to your risks and priorities.

Many minds, singular results.

Every client has a unique set of issues and objectives. At Porter Novelli, we combine the best talent, expertise and resources in the business to produce an inspiring alchemy of minds and perspectives that deliver the exceptional results your business requires and your success demands.

Porter Novelli people are pioneering spirits, innovative thinkers and creative communicators working as part of a global network to bring vision and insight to each challenge your business faces.

Page 62 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

By working from a foundation of mutual trust and respect, by challenging conventional thinking together, by combining global understanding with local knowledge, we produce the unique insights and solutions that drive your business forward. Each client is different, but at Porter Novelli, we provide outstanding programs to deliver measurable results that drive your business goals.

HISTORY AND FUTURE

Porter Novelli invented social marketing nearly four decades ago. Today, we’re still pioneering new ways for public relations to deliver powerful results that help drive success for organizations like yours.

Back in 1972...

Porter Novelli was founded in Washington, D.C. on the revolutionary idea that the creative, strategic marketing approaches used in the commercial sector could and should be applied to help non-profit organizations improve public health and address social issues.

With our first major U.S. client - the National Institutes of Health - we created the National High Blood Pressure Education Program. And over the next 25 years, we worked together to improve an entire nation’s cardiovascular health.

From those early days, Porter Novelli grew to become the premier social marketing agency, creating such famous programs in the U.S. as the Food Pyramid, the 5 A Day campaign and the Truth youth anti-tobacco campaign.

And for the next 25 years…

Porter Novelli expanded across the United States, steadily adding to its portfolio of clients and expertise, including consumer products, pharmaceuticals, corporate and public affairs and - through the acquisition of Copithorne & Bellows – technology.

As part of Omnicom (NYSE:OMC) and its family of marketing companies, we also expanded beyond the United States to forge a global network that began with the acquisition of Countrywide, a leading public relations firm in the United Kingdom.

Acquisitions in Belgium, the Netherlands and Spain, a successful start-up in France that recently won nationwide Agency-of-the-Year honors, plus integration of other Omnicom-owned public relations firms from Israel to the United Arab Emirates, have established Porter Novelli as a leader across Europe, the Middle East and Africa.

We joined with other Omnicom-owned public relations agencies and brand partners to create the strongest public relations presence in the Asia Pacific region. And in the Americas, acquisitions in Mexico, Canada and Argentina anchored a group of long-term brand partners that have made Porter Novelli a leader in the Americas.

As we grew, our vision to become the first truly multinational, multicultural public relations firm capable of delivering best-in-class service to clients in all major world markets began to take shape. In 1996, we officially established our brand globally,

Page 63 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

uniting a group of owned businesses and partners under a common brand and values, offering consistent, high-quality service to multinational clients.

Today…

Porter Novelli today is one of the world’s top public relations firms, helping clients in 60 countries achieve their business goals in the commercial, government and not-for-profit sectors. With employees working in nearly 100 cities, ours is a collaborative culture that brings together diverse disciplines, experiences, cultures and perspectives to produce singular results.

We manage more than a dozen global programs for clients such as Wyeth, Gillette, Qualcomm and Dow, coordinating global and regional strategy and execution.

Tomorrow...

More than a decade of success as a multinational agency has taught us the power of combining local market strength with global reach. In today’s rapidly changing global environment, organizations like yours are recognizing the value of our unmatched ability to execute across borders and disciplines, using the best minds, talent and resources in the business.

INDUSTRIES

Your public relations agency needs to understand your business - and the industry it works in – at least as well as you do. Every sector represents a distinct and evolving “ecosystem” shaped by its own business model, legal framework, culture, and language. As thought leaders whose success is built on having expertise in your industry, we can help you to better understand the issues and recognize the changes that tomorrow will bring -- both for your firm and its stakeholders.

DISCIPLINES

How well do you understand your stakeholders and the ways that their diverse needs affect your organization’s roadmap for success? Whether investors, employees, customers, suppliers or legislators, connecting with stakeholders requires the right voice at the correct time using the proper medium. Investor relations. Internal communications. Marketing communications. Our team of experts bring experience in every discipline to help you break through and reach your stakeholders with messages that resonate and drive results.

Imagine your organization at the center of a circle that is divided into three equal sections -- Corporate Affairs, Marketing and Public Affairs. These are the major stakeholder audiences that determine your communications success.

SPECIALITIES

Stakeholders can miss your message if it is not delivered correctly. From media relations to special event management to advertising and beyond, our team of communications professionals provide the precise planning, strategy, tactics and execution you need to maximize the impact of your message.

Page 64 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

CAREERS

Porter Novelli People...

It takes many minds to achieve singular results for our clients. Porter Novelli’s talented team has the courage to challenge conventional thinking. We collaborate easily. We look ahead. We seek opportunities that will advance client interests.

Something Special...

Porter Novelli people are among the most experienced and innovative professionals in public relations today. We carefully recruit, nurture and develop our people, creating the resources, challenges and environments that foster long-lasting and outstanding careers.

The more we see, the better you do...

Growing our people and enabling them to collaborate across cultures, continents and disciplines isn’t just a human resources policy; it’s part of our business plan. Your success and our own depend upon our ability to see each situation from diverse perspectives and to create comprehensive communications programs that achieve singular results. So we continually strengthen our network of diverse, interdependent, curious, highly collaborative and highly qualified professionals.

Page 65 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

HERTZ

Servicios HERTZ “EL SALVADOR” OFICINAS DE ALQUILER: Direcciones:

Hotel Radisson, 89 Ave Norte Y 11 Calle, San Salvador, El Salvador. Tel: 503-257-0700 Fax: 011-503-264-2897

Promotora De Turismo, Esquina de la 91 Ave. Norte Y 9 Calle Poniente, San Salvador, El Salvador. Tel: 503-264-2818 Fax: 011-503-264-2897

San Luis Talpa, Apto. Internacional, San Salvador, El salvador. Tel: 503-339-8004 Fax: 011-503-264-2897

Ahuachapan DT, 2A Ave Norte, No. 2-4, El Ahuachapan, El salvador, Tel: 503-413-2002 Fax: 011-503-264-2897

Hotel Sahara, 3A Calle Poniente Y 10A Ave Sur, El Santa Ana, El Salvador.

Page 66 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Tel: 503-441-2177 Fax: 011-503-264-2897

Downtown, Ave Garardo Barrios, No. 202, San Miguel, El Salvador, Tel: 503-661-1691 Fax: 011-503-264-2897

Calle Alberto Masferrer No. 3, Sonsonete, El Salvador, Tel: 503-413-2002 Fax: 011-503-264-2897

HERTZ

Estamos orgullosos de ser la compañía de alquiler de autos más grande del mundo, ofreciendo un servicio de alquiler de autos de calidad durante más de 80 años.

HERTZ Car Sales: En Estados Unidos y otros países de Europa, vendemos los autos de nuestra flota todos los años para dejar sitio a nuevos modelos. Con nuestros precios económicos y garantía, usted tiene todas las ventajas.

HERTZ Equipment Rental

Somos uno de los proveedores más grandes de alquiler y leasing de maquinaria de obras públicas y urbanismo del mundo. Nuestro extenso parque está listo para ser enviado al lugar en el que se requiera.

PROGRAMAS & SERVICIOS

PROGRAMAS DE NEGOCIOS:

• Club Gold de Hertz • Cuenta Empresarial de Hertz

SERVICIOS:

Page 67 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Asiento de seguridad para niños:

En muchos países de la región, la ley obliga a que los niños viajen en asientos para niños. Para su comodidad, tenemos asientos para niños a su disposición en muchas oficinas de alquiler en América Latina y el Caribe. Se aplica un cargo adicional y se recomienda solicitarlos con anterioridad, al efectuar la reservación.

Devolución en Cualquier Sucursal del País:

Hertz le ofrece a usted ó a su empresa, la posibilidad de tomar su vehículo en una ciudad y devolverlo en otra ciudad del mismo país, a precios realmente convenientes.

Hertz le permite a usted ó a su empresa optimizar el tiempo en desplazamiento y la posibilidad de conocer mejor cada país que visite.

El servicio de devolución en cualquier sucursal del país está disponible en muchas de las oficinas de alquiler en los siguientes países: Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica*, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Por favor consulte a su representante Hertz para más detalles.

La devolución siempre deberá hacerse dentro del país en el que vehículo fue alquilado. En aquellos países de la región desde los que se permite viajar a otros con el vehículo alquilado (tales como Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala y Honduras), el vehículo deberá ser devuelto en el país donde se alquiló originalmente. Consulte a su representante Hertz para obtener más detalles.

¿Está usted protegido?, Hertz quiere que usted conozca los hechos:

El representante de Hertz le facilitará información sobre los servicios de protección en el mostrador de cualquiera de nuestras oficinas de alquiler en América Latina.

Hay muchos malentendidos acerca de las coberturas al alquilar un vehículo. Sólo una cosa es cierta: A menos que usted sepa exactamente de qué esta protegido, usted podría tomar riesgos financieros serios.

Una de nuestras principales preocupaciones es que usted viaje con la mayor tranquilidad. Por esta razón, las oficinas de alquiler de Hertz en la región ofrecen servicios de protección.

Servicio de Asistencia en Ruta:

Hertz posee la mayor flota de vehículos de alquiler de todo el mundo con más de 500.000 autos en la carretera anualmente. Y como cada automóvil es atendido y cuidado individualmente, los Hertz siempre parecen y funcionan como si fueran nuevos. Las frecuentes inspecciones y un completo programa de mantenimiento aseguran el buen funcionamiento de los autos de Hertz.

No obstante, en algunas ocasiones puede suceder que su auto de alquiler Hertz requiera alguna reparación mientras usted se encuentra en viaje. Si esto ocurre, en

Page 68 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

muchos de los países de la región le proporcionaremos asistencia en carretera. Sólo tiene que llamarnos por teléfono.

El servicio de asistencia en ruta es otro servicio que Hertz ofrece para contribuir a que su viaje se desarrolle de la mejor manera posible, desde que usted recoge las llaves hasta que devuelve el auto y regresa a su hogar.

Servicio de Chofer:

Para el traslado de altos ejecutivos de su empresa, turistas y extranjeros ó simplemente para su comodidad, usted puede solicitar el servicio de chofer para alquileres en cualquiera de las oficinas de alquiler de Hertz en Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Servicio de Recogida:

Muchas oficinas de alquiler Hertz de la región ofrecen el servicio de entrega del auto de alquiler en su hotel, oficina ó domicilio, ó le recogerán y conducirán hasta la oficina de alquiler Hertz gratuitamente ó por un importe mínimo. Llame a su representante Hertz para recibir más información.

Hotel Terraza

HOTEL TERRAZA 85 Ave. Sur y Calle Padres Aguilar Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

Tel: (503) 263-0044 Fax: (503) 263-3223 E-mail: [email protected] Internet: www.terraza.com.sv

Page 69 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

BIENVENIDOS A HOTEL TERRRAZA

Nuestra Misión: "En Hotel Terraza atender al cliente a lo grande no es trabajo, simplemente placer."

HABITACIONES

Nuestras 80 habitaciones le ofrecen la más cálida comodidad dentro de un ambiente acogedor y exclusivo.

Decoradas para hacerle sentir como en casa, incluyen 74 habitaciones standard, 5 Júnior Suites y Suite Ejecutiva.

Cada una está equipada con acceso dedicado a Internet de alta velocidad, chapas electrónicas, televisión con cable, servicio de películas y juegos de Nintendo.

Consulte sobre nuestras tarifas competitivas, las cuales incluyen Desayuno Buffet.

Tenemos también planes especiales para fines de semana.

RESTAURANTE

RESTAURANTE LAS ORQUÍDEAS

Déjese envolver por la atmósfera exclusiva y acogedora de nuestro Restaurante Las Orquídeas, con su cocina internacional y gourmet, rica en especialidades de carnes, mariscos y postres.

Abierto de 6:00 p.m. a 10:30 p.m., de lunes a sábado o con reservación.

BAR

LOBBY BAR EJECUTIVO

Bienvenido al ambiente más acogedor y exclusivo, donde la privacidad y el relax se dan la mano para que usted disfrute plenamente su bebida predilecta y deliciosas boquitas, mientras escucha música en vivo.

Abierto viernes y sábados, de 11:00 a.m. a 1:00 a.m. y de domingo a jueves, de 11:00 a.m. a 11:00 p.m. Happy Hour de Martes a Viernes de 6:30 p.m. a 7:30 p.m.

Page 70 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

EVENTOS ESPECIALES

Viernes de Parrillada

A partir de las 8:00 p.m., saboree el exquisito Buffet Parrillada con la alegre música en vivo bailable del Grupo Son Latino.

Sábados de Mariscos

Desde la 1:00 p.m., deléitese con nuestros Ceviches Gigantes por $ 4.50. Además, ofrecemos exquisito menú de Mariscos con la música del mariachi Guadalupano.

Domingos Familiares

A partir de las 12:00 p.m., disfrute de nuestra refrescante piscina, los exquisitos Ceviches Gigantes, y el menú especial de Mariscos.

Desayuno Buffet

Todos los días en nuestro Restaurante La Veranda, disfrute una gran cantidad de platillos para empezar su día.

Información adicional y reservaciones al Tel.: 263-0044, con el Departamento de Eventos y Banquetes.

SALONES

Nuestros amplios y versátiles Salones Maya, Quelepa, Sihuatán, Tazumal, Los Girasoles y Jazmín, poseen diversas capacidades según sus necesidades, hasta para 600 personas.

Ideales para conferencias, seminarios, banquetes y reuniones de negocios, nuestros Salones están excelentemente equipados con sistemas audiovisuales, en un ambiente de acogedora privacidad, asistidos por personal especializado.

PISCINA

Disfrute de un maravilloso bronceado y de un necesario momento de relax en nuestra agradable piscina, degustando un sabroso cocktail elaborado con las frutas más exquisitas de nuestro país.

ENTREVISTA CON EL SEÑOR CARLOS E. CASTAÑEDA, PRESIDENTE DEL HOTEL TERRAZA.

San Salvador, 6 de Abril, 2005

¿Cómo empezó el Hotel Terraza y como ha sido su evolución?

Page 71 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Nosotros pensamos en la concepción de este hotel en el año 1968 y empezamos las gestiones, compramos el terreno y abrimos las puertas al público el 1 de noviembre de 1972. Teníamos solo 40 habitaciones y al principio yo viva en Estados Unidos y viajaba constantemente a El Salvador. Una vez que adquirí el 51% de las acciones, nos trasladamos a El Salvador mi familia y yo. Tenía unos socios en Estados Unidos pero poco a poco fui comprando todo y me quedé solo. Nos trasladamos en 1977, tiempo de bonanza turística en El Salvador y nosotros perdíamos dinero, pero cuando yo vine todo cambió.

Desgraciadamente en 1979 empezó el conflicto y pasamos años muy duros hasta que en el año 1992 se firmó la paz, volvió la calma y volvimos a ser exitosos. Tal fue el éxito que remodelamos el hotel y nos convertimos en un hotel de 80 habitaciones. Muchas cadenas se han acercado a nosotros para tratar de reclutarnos pero nosotros sentimos que hemos nadado solos y somos el único hotel de esta categoría que no pertenece a ninguna cadena.

¿Cuántas estrellas tiene su hotel?

Yo diría que unas cuatro.

Ha habido tiempos malos ya que tuvimos 2 terremotos y el 11-S, pero seguimos recuperándonos y caminando siempre hacia adelante.

En cuanto al turismo aquí en El Salvador, llevamos 30 años peleando con el gobierno para que sea una primera prioridad, desgraciadamente no hemos tenido éxito.

Últimamente se ha creado el ministerio de turismo que es un adelanto para nosotros y tenemos una persona muy dinámica que cree en el turismo y estamos avanzando ya, puesto que se está creando una nueva ley de turismo que nos va a ayudar tremendamente. Van a crear un impuesto en las habitaciones vendidas de un 5% para promocionarnos en el extranjero.

¿Cómo se quiere vender El Salvador? Cada país se identifica con un concepto diferente y los turistas buscan un determinado concepto en cada tipo de país. ¿Qué concepto quieren transmitir a los turistas?

Creemos que para vender El Salvador, tiene que ser parte integral de Centroamérica. Los turistas deberían venir de España a visitar Centroamérica igual que nosotros nos vamos a Europa y no a España. Nosotros compramos un tour de un mes más o menos ya que es un billete de avión bastante caro. Por esa razón interesa estar más de 3 o 4 días en el destino y visitar varios países de la zona.

Creemos que El Salvador puede ser parte integral de una Centroamérica que tiene todo lo que puede desear el turista, pero El Salvador específicamente tiene cercanía. Es un país pequeño. En un día, usted puede ir a la playa, después a la montaña, más tarde a las ruinas y dormir en San Salvador. Eso es una ventaja que tiene El Salvador que no tiene ningún otro país de Centroamérica y nos caracterizamos por eso.

Las playas de El Salvador son muy bonitas, grandes, amplias y de fácil acceso por las magníficas condiciones de las carreteras.

Page 72 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Tenemos otras atracciones como pequeños pueblos coloniales con lagos y calles empedradas que están caracterizados por el arte. Hay conciertos, galerías y presentaciones.

¿En que hay que trabajar? ¿Cuáles son las principales demandas que desde el sector privado se le hacen al ministro de turismo? ¿Qué es lo primero?

La ley. Una vez tengamos la ley y un fondo turístico, las cosas van a cambiar tremendamente porque la gente nos va a conocer y vamos a mejorar las instalaciones de varios lugares. Una vez que se vea eso, los inversionistas verán cuales son las reglas del juego y se lanzarán a la aventura.

¿No tiene miedo de que al promocionar y moverse mucho el ministerio de turismo, vayan a venir muchos inversionistas extranjeros como por ejemplo los españoles que ya están en el resto del mundo como Barceló y Meliá?

Bienvenidos. Hay definitivamente mercado para todos. Como digo yo, si crece la oferta, crece la demanda. Hay mucha gente interesada en promover.

¿El sector privado está unido a la hora de plantear sus demandas y de promocionar el país? ¿Están coordinados entre ustedes?

Sí. Está la cámara de comercio con su comité de turismo. Tenemos a veces diferencias como todo el mundo pero la meta común es la Ley.

A veces es difícil separar los intereses particulares de los intereses comunes y sobre todo en el caso de las grandes cadenas parece que tiran un poco por su propio interés. ¿Sienten ustedes que es así?

A veces es cierto que las grandes cadenas ven sus propios intereses pero ellos saben que cuando hay grandes convenciones aquí, nosotros somos los que cumplen las necesidades que ellos no pueden cumplir así que necesitan de nosotros.

Estamos hablando mucho de turismo. ¿Qué representa el turismo para ustedes?

El turismo ahora está en pañales. La mayoría de gente aquí son gente de negocios. Nuestro hotel se caracteriza por la gente de negocios y tenemos todas las facilidades para que un cliente tenga cubiertas sus necesidades en cuanto a electrónica y cercanía de todo.

A veces el hombre de negocios una vez está aquí se vuelve turista y quiere ver y conocer sitios. Además, en el Hotel Terraza en concreto organizamos la celebración de muchas bodas y sus invitados, si vienen de fuera, se quedan al menos una semana.

Comentando ahora que su mercado es de negocios, el gobierno de El Salvador ha manifestado su voluntad de atraer inversiones extranjeras y España es uno de los países que están llamando. Se están fomentando mucho las relaciones bilaterales con España porque España siempre ha representado puerta de entrada a Europa y lógicamente igual que España tiene presencia en todo Latinoamérica, también debería de estar aquí.

Page 73 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Creen que esto puede repercutir directamente en su negocio?

Yo recuerdo que cuando entró Pinochet en Chile, que derrotaron a Allende, Chile se volvió uno de los países con mayor inversión extranjera en el mundo y floreció su economía tremendamente. Hasta hoy se está notando el movimiento que tuvieron en ese tiempo. Si a nosotros nos viene una inversión extranjera masiva, va a ser por el bien de El Salvador. Como dije anteriormente, “bienvenidos los inversores extranjeros, aquí estamos con los brazos abiertos”.

El Salvador ha mirado mucho hacia EE.UU. pero menos hacia España. ¿Creen que es el momento de empezar a mirar hacia otras direcciones?

Tradicionalmente Estados Unidos ha sido el mandamás en todo Latinoamérica por la economía y por el poder económico y ha dictado las reglas del juego. Si usted se dispone a pensar en cuando estuvo el Presidente Aznar con el Presidente Flores, hicieron muchos tratados bilaterales que están dando fruto ahora, como la inversión Calvo. Si vienen más inversores españoles aquí, mejor que mejor; nosotros, una vez tengamos los fondos adecuados, haremos propaganda en España precisamente para eso.

Hablando de su hotel en concreto, me gustaría ofrecerles la oportunidad de lanzarles un mensaje al público español. ¿Qué les pueden ofrecer?

Estamos hablando con Guatemala y Honduras para hacer un paquete conjunto con ellos para que los viajeros españoles que vengan, se queden más de 3 o 4 días y combinen un tour de varios países.

Cuando fui a FITUR me di cuenta de que en España hay que ofrecer ya el paquete con todo organizado y eso estamos haciendo.

Lo que en este hotel podemos garantizar es una atención personalizada a la par que un servicio excelente. Todos los servicios que puedan tener en un hotel muy grande pero con la atención y ambiente de un hotel familiar.

Matriceria Industrial

Matriceria Industrial Presidente fundador: Antonio Solas Díaz

Page 74 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Web: www.matriceriaroxy.com Fabricantes en plásticos, inyección y soplado para la industria cosmética, alimenticia, farmacéutica y agroquímica. Industria fundada en 1971.

350 empleados entre base operativa, ventas y administración.

Almacenes Vidrí

Almacenes Vidrí 21a Av. Sur, entre 12a y 14 a calle Pte. Blv. Venezuela San Salvador, El Salvador www.vidri.com.sv Tel: (503) 2271 4033 Fax: (503) 2271 1750

ENTREVISTA A RAMÓN VIDRÍ, PRESIDENTE DE ALMACENES VIDRÍ

Háblenos de la trayectoria de su empresa

Somos una ferretería, la cual la comenzó mi abuelo en 1917 y lleva de nombre el apellido de nuestra familia. Nosotros somos una ferretería parte industrial y comercial,

Page 75 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

es decir, para edificios, así como una ferretería en general. Estamos también en Guatemala, pero con otro nombre.

Cuando mi abuelo comenzó se llamaba VIDRÍ Hermanos. Después le pusieron VIDRÍ Panadés y Compañía, porque un catalán se casó de apellido Panadés se casó con la hija de mi abuelo. Así funcionaba, si alguien entraba al negocio, le ponían el apellido a la empresa.

Actualmente, los dueños somos yo, mi padre y dos de mis hermanos. Aunque yo la dirijo, sigue siendo una empresa familiar. Nuestros principales clientes son la industria en general y en particular el que quiera arreglar su casa, oficina, escuelas, edificios, hoteles, etc. Funcionamos siempre como minoristas.

Actualmente tenemos 520 empleados, de los cuales en la oficina hay como cincuenta. Cada sucursal tiene otros cincuenta. Tenemos 11 tiendas en todo el país. En la capital hay 7 tiendas y hay 2 en Santa Ana y una en Quezaltepeque.

Además, tenemos una tienda en Guatemala y hay planes de abrir más, en concreto dos. Nos instalamos con un acuerdo local en ese vecino país en el año 2000. Somos socios de una cooperativa de ferreteros americanos.

Por otra parte, en El Salvador tenemos pensado abrir otra tienda, ya que la ciudad sigue creciendo. Ya tenemos el terreno y estamos en el proceso con los arquitectos y los constructores.

Ustedes son una familia de origen español, pero bien establecida en El Salvador , ¿Cuál es su relación actual con España?

Somos más salvadoreños, pero sí que tenemos muchas costumbres todavía de España.

Muchos proveedores notan que tenemos sangre española.

España tiene muchas empresas que nos sirven bien. Hacemos negocios con ellos.

Aquí hay oportunidades para los inversionistas. Este es un país joven. El éxito de muchos, como de nosotros, es haberle apostado a la tecnología. Yo conozco españoles aquí que hacen inyección plástica, talleres especializados. Gente que trabaja duro.

¿Cómo valora el desarrollo político de El Salvador?

Yo creo que ningún gobierno es perfecto. Tenemos un gobierno con ciertas dificultades, pero creo que es de lo mejor. La única manera de salir adelante es trabajar juntos con ellos en el sentido de que el gobierno apoye a la empresa privada. Es la única manera de generar fuentes de trabajo.

El gobierno tiene que combatir la corrupción, esa es una lucha que debe ser constante. Se debe vigilar por la eficiencia, hacerlo pequeño, que no exista tanta burocracia.

¿Cuál deberían de ser sus prioridades a la hora de gobernar?

Page 76 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Principalmente, educación y control de la natalidad.

Otro tema importante es el de las remesas familiares, que suponen un porcentaje enorme de los dólares que entran a este país, que aunque ayuda a muchas familias, no cree que no está generando la producción o el desarrollo que debería en el país. Yo creo que los salvadoreños que se han ido a trabajar a los Estados Unidos le han ayudado a sus familiares y es lógico. Pero se enfocan en el consumo nada más y no se ha dedicado parte de ese capital a comenzar una pequeña empresa o a producir algo acá, siento que hay mucha gente que vive de la remesa y por eso no trabaja. Muchos conformistas dicen: si me está viniendo dinero, pues para qué voy a trabajar si con lo que gano vivo.

Tenemos un problema de exceso de población. Somos entre 6 o 7 millones de habitantes. Si aquí nacen 5,000 personas al año usted tiene que crear 5,000 trabajos y aquí no se crean 5,000, entonces ante esa falta de trabajo lo primero que hace la gente es emigrar. Creo que uno tiene que ganarse la vida trabajando y no dependiendo de una remesa, porque eventualmente ésta se va a acabar.

En este sentido, quizá la inversión extranjera podría jugar un papel importante a la hora de crear puestos de trabajo

Sí, por supuesto. Yo les diría que este país es seguro para las inversiones. Contamos con algunos beneficios fiscales, hay mano de obra muy calificada. Todavía hay empresas españolas muy grandes de la banca, de la construcción que podrían hacer grandes cosas aquí y esperemos que conozcan mejor El Salvador y vean que hay oportunidades y que hay que venir a aprovecharlas.

Acavisa

ACAVISA 25 Avenida Sur Nº 763,

Page 77 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Apartado Postal 439, San Salvador, El Salvador, C.A.

Tel: (503) 2231 4200 Fax: (503) 2271 4490 www.acavisa.com

QUIENES SOMOS

Nuestro Fundador:

Don Carlos Avilés Álvarez, hombre visionario y notable por sus habilidades empresariales, nace el 5 de julio de 1907 en la ciudad de Santa Ana.

Sin contar aún con 20 años de edad, ya don Carlos tenía definida una profunda vocación empresarial, que le llevaría a trabajar siempre en algo propio. Es así como todavía estando empleado, y después de las horas laborales, supervisa su pequeño negocio de distribución de gasolina, lubricantes y accesorios para autos en su ciudad natal.

Cuando vende ese negocio, invierte la suma obtenida en la compra de tierras, para producir lo que sería su gran amor de siempre: el café.

Ahorrando con perseverancia, parte de los beneficios que obtiene de la caficultura, y después de varios años de arduo trabajo en diferentes campos, inicia en abril de 1949 su primera empresa, la que llevaría su nombre "Carlos Avilés", negocio al que incorpora a sus hijos.

Luego de su fallecimiento en 1980, la empresa a través de la segunda y tercera generaciones, continúa con la mística de trabajo que le inculcó su fundador.

Para honrar la memoria de don Carlos Avilés, se ha institucionalizado el día 5 de julio como "DIA DE ACAVISA.".

POLÍTICA DE CALIDAD

Exceder las cualidades y expectativas requeridas por nuestros clientes estableciendo, desarrollando, manteniendo y mejorando un sistema de gestión de calidad que se incorpora a todo nuestro personal y a las actividades que desarrollan nuestros productos y servicios.

MISIÓN Proporcionar a nuestros clientes asesoría técnica, productos y servicios de primera calidad para dar solución a sus necesidades de seguridad, ahorro y durabilidad, en las áreas Automotriz, Almacenamiento y manejo de materiales e Industrial, proveyéndoles de productos reconocidos a nivel mundial, por sus altos estándares de calidad. VISIÓN

Page 78 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Ser una empresa que contribuye al engrandecimiento de nuestro país y al desarrollo de nuestro personal, brindando soluciones integrales a las necesidades de nuestros clientes internos y externos, cumpliendo con estándares de calidad a través de las normas ISO 9000, mediante una relación fundamentada en la ética y la responsabilidad social, partiendo de nuestros valores. Integridad, responsabilidad y espíritu de servicio.

HISTORIA

1949: Don Carlos Avilés fundó la Empresa, dedicándose a la venta de café fuera de El Salvador y a la representación de Compañías de productos agrícolas, las que logró gracias a su tenacidad y valores personales y éticos, demostrados en todas sus actividades empresariales: Integridad, Responsabilidad y Espíritu de Servicio, que continúan siendo los valores que identifican a la empresa.

1952: Se suma el agenciamiento de la empresa naviera FLOTA MERCANTE GRAN COLOMBIANA.

1955: Adquiere la distribución exclusiva de DEXION LIMITED, siendo pioneros en El Salvador en ofrecer sistemas de almacenamiento.

1964: Se adquiere la distribución exclusiva de los Lubricantes Castrol.

1965: Continuando con una estrategia innovadora, se incorpora la venta de aceros , estableciendo el primer Acerocentro del país, logrando representaciones exclusivas de los mejores aceros Europeos, especialmente de Suecia.

1967: Se innova el mercado de los servicios de lubricación en El Salvador, estableciendo el primer Lubricentro del país, dentro de las instalaciones de la empresa.

1973: Nace AVILÉS PACAS HERMANOS, dedicada principalmente a la producción de café, caña de azúcar, forestales y otros productos, centralizando los negocios agrícolas de Don Carlos.

1976: En adelante: Ante la diversificación de sus negocios y viendo hacia el futuro, Don Carlos Avilés organiza el establecimiento de diferentes empresas: Carav, S.A., Inversiones Belén S. A. de C.V , Campoverde, S.A. de C.V., Apache, S.A. de C.V. y Acavisa de C.V. las que en conjunto conforman el grupo de Empresas APH.

1979: Carlos Avilés cambia su razón social a ACAVISA DE C.V. ACERO CENTRO AVILES, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.

ACAVISA DE C. V.

Se hace cargo de las representaciones de casas dedicadas al servicio de la industria y el comercio en las areas de ALMACENAMIENTO: DEXION: Ángulo ranurado, estructuras Speedlock y cajas Maxi Bin, para el manejo y almacenamiento de materiales. FLEXELLO: Rodos fijos y giratorios. BLUE GIANT: Montacargas, portapaletas y equipos de elevación. AUTOMOTRIZ: -CASTROL: Línea de aceites y grasas lubricantes. JUSTICE BROTHERS : Línea de aditivos y limpiadores para vehículos y máquinas para servicios de lubricación. MATO: Equipo para lubricación. INDUSTRIAL: ACEROS ESPECIALES: Aceros ASSAB para la fabricación de

Page 79 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

herramientas y piezas para maquinaria. SERVICIOS: LUBRICENTROS CASTROL: En la actualidad cuenta con 3 Centros de Servicio en los que se ofrece: cambio de aceite, engrase, alineado, balanceo, revisión de frenos, afinado menor, cambio de llantas, revisión y cambio de batería, tratamientos de radiador, transmisiones.

1999: Cincuentenario de ACAVISA DE C. V.

2001: Se funda en el vecino país de Honduras, la empresa hermana ACAVISA HONDURAS, S.A., con oficinas en Tegucigalpa y San Pedro Sula, con el fin de ofrecer a esos mercados las mismas líneas y negocios, con la experiencia y mística de trabajo ya establecidas en El Salvador.

2003: Obtiene el Certificado de Registro de Empresa, que evidencia la conformidad de su sistema de calidad con los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

ENTREVISTA CON MARÍA ALICIA DE LÓPEZ ANDREU, PRESIDENTA DE ACAVISA.

San Salvador - 2005-05-10

¿Cuáles son los inicios de ACAVISA?

Nuestra compañía Aceros Centro Aviles, S.A. de C.V. (ACAVISA) nace en 1949. Llevamos ya 56 años en el negocio del acero.

Mi padre tuvo que abandonar el país durante la dictadura y aprovechando su ausencia, estableció lazos en Europa y a su vuelta creó humildemente la empresa con una mística de trabajo muy especial. Emprendió una relación comercial con varias marcas europeas como Dexion, Castrol y Flexelo y la empresa creció rápidamente, pasando de un solo trabajador en sus orígenes a los 130 de hoy.

¿Cuáles son sus planes de expansión y diversificación a corto plazo?

Tenemos ya una empresa hondureña que se llama igualmente ACAVISA Honduras y continuamos con otras empresas dedicadas al área de la agricultura. Estamos tratando de tomar un rumbo diferente dentro del área del café. Tenemos seis propiedades manejadas muy eficientemente y tenemos mucha fe en que dándole este giro y si los nuevos precios en el mercado actual nos ayudan, vamos a continuar siendo exitosos desde en el área agrícola.

¿Cuál es el la actividad y producto que maneja ACAVISA?

Nosotros manejamos lubricantes. Estamos dedicados a la importación como parte primaria del negocio. Tenemos aceros que nos llegan principalmente de Suecia, tenemos sistemas de almacenamiento y estanterías de triangulo perforado.

¿Cuál es el objetivo principal de ACAVISA y los medios para conseguirlo?

Page 80 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

El trabajo es el único y verdadero medio de superación que existe. Aquí no hablamos solamente de trabajo, sino de amor al trabajo. Nuestra estrategia para hacer crecer la empresa es servir directamente al público, al consumidor final. Como nuestros clientes son otros distribuidores, nosotros lo que pretendemos es crecer haciéndoles crecer a ellos y con ello hemos logrado muy buenos resultados. Uno de nuestros secretos es que nuestro equipo de ventas no tiene mentalidad de vender, sino de asesorar. Ellos se acercan a nuestros clientes, les hacen ver la forma ideal de manejar el inventario, incluso asesoran sobre líneas de crédito que le pueden dar a sus clientes. La clave del éxito radica en el compromiso de nuestros empleados con una gran mística hacia el trabajo, la entrega, el servicio y la excelencia. Eso supone una gran diferencia.

¿Cuáles son las acciones sociales de ACAVISA?

Nosotros creemos que la primera responsabilidad que tenemos es con nuestra gente, capacitar a nuestro personal para desempeñar el mejor de los trabajos dentro o fuera de nuestra empresa. Hemos valorado siempre la libertad, hacer a nuestra gente lo más independiente posible y darle las herramientas para que lo sea. Otros empresarios tienen clínicas, escuelas y otra serie de facilidades para su personal. Yo los admiro, los aplaudo, pero no comparto su idea.

¿Cuál fue la repercusión del conflicto armado de El Salvador en ACAVISA?

Como todo el pueblo salvadoreño, lo pasamos realmente mal. Colocaron bombas y hubo atentados en los alrededores de nuestras empresas.

Recuerdo que el día de la ofensiva terrorista, el nueve de noviembre de 1989, después de mil peripecias, conseguí pagar a los empleados que vinieron a trabajar y enviarles rápidamente a sus casas a fin de que pudieran resguardarse del conflicto con sus familias y pudieran tener alimentos básicos.

Ahora que El Salvador está pujante en la vía del desarrollo y ha dejado en el pasado ese conflicto armado ¿Usted cree que es favorable la inversión extranjera aquí?

Definitivamente sí. Aquí los extranjeros tienen buenas oportunidades, porque el salvadoreño se caracteriza por saber levantarse de los golpes que le da la vida. El salvadoreño es emprendedor y muy trabajador.

Esta tierra tiene mucho que ofrecerle al mundo. Nosotros lo que le podemos dar a cambio son todas las facilidades, toda la apertura y todo el apoyo.

¿Cuáles son los lazos comerciales de ACAVISA con España ?

Toda la mercancía nos viene realmente de España porque la producción se realiza ahí aunque la marca sea alemana. Tenemos las bombas Mato. Anteriormente tuvimos más representaciones en aceros, bronce y lámina perforada que venían de España, pero desde que se hizo el Consorcio, nos llegan menos productos de la península.

¿Qué mensaje le enviaría a los lectores del diario ABC de España y potenciales inversionistas españoles ?

Page 81 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

De todos los latinoamericanos, somos los que más cerca nos sentimos de España. Hay lazos fuertes que unen a ambos países.

Los vínculos en el área cultural son ya muy amplios y necesarios, como lo demuestra la gran ayuda actual en el terreno de la educación. España es para nosotros una autoridad moral y existen para los españoles en El Salvador buenas oportunidades en el ámbito comercial. Esperamos que puedan venir a explorar este pequeño país y sus áreas vírgenes llenas de posibilidades.

Diana

Productos Alimenticios Diana, S.A. de S.V. 12a Avenida Sur, Soyapango, San Salvador, El Salvador, C.A. Apartado Postal No. 177

Pbx: (503) 277-1233 [email protected] www.diana.com.sv

Productos Alimenticios DIANA es una empresa salvadoreña dedicada a la manufactura de boquitas (snaks, botanas o picaderas), dulces y galletas.

Dentro de cada una de las líneas existe una gran variedad de productos de donde escoger para satisfacer los gustos de todo mundo.

La línea de boquitas ofrece una gran diversidad de productos entre los cuales hay papas fritas, maní, marañon, corn chips, tortilla chips, yuca chips, chicharrones y nuestros famosos churritos.

SOBRE NOSOTROS

Productos Alimenticios DIANA fue fundada en 1951 en San Salvador, El Salvador. En sus orígenes, por ser una empresa pequeña, se concentro en atender al mercado local

Page 82 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

dentro del país, pero no paso mucho tiempo para que comenzara a exportar sus productos a los países vecinos en Centro América; comenzando en 1958 con Honduras y luego extendiéndose a Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica y en 1978 a los Estados Unidos de Norte América.

El crecimiento de la empresa ha sido constante y en gran medida se debe a la visión empresarial que siempre ha sido la de llevar productos DIANA a todo mundo. Pero otra gran parte de la razón del éxito, es el equipo humano con el que la empresa siempre ha contado. Por esta razón también, es que DIANA se ha preocupado por dar a sus empleados un ambiente de trabajo en el que se sienten como parte de una gran familia.

Además, la empresa ha creado programas de prestaciones y beneficios adicionales a los de la ley para su fuerza laboral. Algunos de estos, son servicios médicos en las áreas de pediatría, ginecología, odontología y medicina general. Por otro lado la empresa hace entrega de víveres de canasta básica a cada empleado dos veces por mes y tiene un programa de bonificaciones adicionales a los sueldos.

DIANA cree firmemente en el dicho que dice "Hoy por ti, mañana por mí" ya que a través del apoyo mutuo entre empresa y fuerza laboral, ha crecido de una micro empresa en los años 50's a una empresa regional en la actualidad, con capacidad de proveer sus productos a Centro América y regiones de los Estados Unidos. "Somos líderes en Centro América en el campo de las boquitas"; Pero para mantener el liderazgo La Empresa no puede quedarse "dormida en los laureles". Por lo mismo continua con su planificación de expansión a nuevos mercados, teniendo presente que vivimos en un mundo globalizado, por no decir pequeño. DIANA esta aprovechando todos los nuevos tratados de libre comercio que están entrando en vigencia a nivel regional y continental, es por eso que los próximos pasos incluyen la apertura de nuevos distribuidores en el Caribe y México.

DIANA cree que, por medio del equipo que conforma su personal y del esfuerzo y empeño en seguir siendo los líderes en la región y ampliarse cada vez más a nuevos mercados, se logrará llevar Productos DIANA a todo mundo.

DISTRIBUIDORES

Desde los años 50, DIANA vio el potencial de desarrollar los mercados de Centro América. Al principio se comenzó con la distribución en Honduras, Guatemala y Nicaragua.

Page 83 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Más adelante se incorporo Costa Rica y a raíz de que unos ex-empleados de la empresa emigraron a los Estados Unidos, La Empresa comenzó la distribución a través de ellos en aquel país.

CONTACTOS

Si necesita ponerse en contacto con nosotros, por favor haga clic en la dirección que sea más acorde con sus necesidades:

• Para clientes: • [email protected][email protected] • Para proveedores locales: • [email protected] • Para proveedores extranjeros: • [email protected] • Para nuevos negocios o nuevos mercados: • [email protected] • Para mercadeo y ventas: [email protected]

Si sus necesidades o comentarios no pueden ser atendidos bajo ninguna de las categorías que aparecen arriba, por favor utilice la opción [email protected]

ENTREVISTA CON DON HUGO BARRENA, GERENTE GENERAL DE DIANA Y ACTUAL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.

Entrevista realizada en San Salvador, el 9 de junio de 2005 ¿Cómo surgió la empresa?

DIANA es una compañía que nació en 1951. Sus fundadores son Don Pablo Tesak y Max Olano, quienes la emprendieron con cinco empleados llegando a los 2.300 actualmente. Nuestros productos son boquitas hechas a partir de semillas, dulces, almidones y galletas.

¿Cuándo se une usted a la empresa?

Yo entré en 1959 como Gerente General y en esa época el volumen de ventas era más o menos de unos 24,000 colones al mes, o sea unos 300,000 colones al año. Eso en dólares son unos 120,000.

Hoy en día vendemos unos 100 millones de dólares anuales en golosinas.

¿Cuál es la clave de este éxito?

La clave está en nuestro arduo trabajo en mecanismos de distribución.

Page 84 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Nuestro éxito se fundamenta en tres elementos: el trabajo, buenos productos y buenos precios.

¿Venden fuera de El Salvador?

Vendemos en todas partes de El Salvador y hemos logrado mercado en Centroamérica, Estados Unidos y en algunas partes de El Caribe. Además proyectamos tener presencia en México y parte de Suramérica, como Colombia y Venezuela.

¿Cómo es su competencia?

La que tenemos es muy fuerte en América Central y también local.

No estamos solos en el mercado, pero sin embargo la competencia nos ha hecho crecer y ser más fuertes. La competencia nos ha hecho esforzarnos más en la atención al cliente y ser más eficientes en los costos de producción.

¿Cómo fueron los inicios de DIANA?

Se comenzó fabricando maní salado y algunos caramelos hasta que nos especializamos en cuatro productos: galletas, boquitas, caramelos y barquillos para sorbete y helado. Somos el número uno en ese mercado.

¿Cuáles son los planes estratégicos de crecimiento?

Tenemos un plan para los próximos diez años. Vamos a tomar una buena parte del mercado de Estados Unidos, con relación a lo que ya tenemos ahí. El objetivo es expandirnos en EE.UU. en un 300%.

Asimismo, tenemos en la mira el DF en México, Sudamérica y El Caribe.

¿Tienen proyecciones hacia Europa?

Hemos hecho leves intentos de vender en ese Continente. Creo que podríamos incursionar en algunos países europeos por la alta calidad de nuestros productos. Conquistar el mercado europeo no es una cosa imposible.

¿Cómo ve la economía de El Salvador?

Aún hay algunos inconvenientes que los empresarios no podemos controlar. Por ejemplo, el precio del combustible, que para nosotros tiene una implicación bastante fuerte en la rentabilidad, ya que todos nuestros mecanismos de distribución en toda América Central se hacen en base a vehículos que consumen combustible.

Nos enfrentamos a que desde 1998 hasta la fecha, los combustibles han incrementado su precio en casi un 138% y eso tiene una implicación bastante grande en nuestros resultados financieros.

Page 85 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

No sólo usamos combustible en los vehículos, sino que casi todo lo que producimos es a base de gas propano, que también es un producto del petróleo y que también ha subido de precio más o menos en las mismas proporciones.

A pesar de todo, nuestro mercado ha crecido bastante y prueba de ello es que tenemos unas siete compañías en las que producimos prácticamente los mismos productos.

Yo creo que los niveles salariales en general en El Salvador tienen que mejorar y eso va a comenzar a repercutir en la economía, positivamente hablando. Habrá más poder adquisitivo y por tanto más consumo y demanda.

¿Cómo les afectaría la ratificación o no del CAFTA?

Yo espero que lo ratifiquen porque para nosotros es importante ya que nos abre un mercado de una enorme cantidad de consumidores potenciales con mucho poder adquisitivo.

Si nosotros logramos entrar bien en el mercado norteamericano, aunque sea poco porcentaje, nuestros beneficios serán grandes.

Espero que ratifiquen el TLC. (Tratado de Libre Comercio)

¿Cómo actúa su empresa a nivel social?

Somos una empresa responsable. Pagamos el 100% de los impuestos que nos corresponde pagar, pues nosotros somos los generadores de los recursos con los que el gobierno cuenta para hacer sus obras sociales. Por otro lado tenemos programas de orden social dentro de la compañía que son muy importantes y estamos por encima de los salarios mínimos oficiales ya que pagamos casi el doble. Los supervisores, coordinadores, gerentes de planta, administrativos, entre otros, ganan un mejor sueldo.

Con respecto al Seguro Social, aquí, dentro de la compañía tenemos clínicas de odontología, de pediatría, de ginecología y de medicina general para nuestros empleados y sus hijos hasta los 16 años. También tenemos una farmacia y todo gratuito.

Existe un sindicato desde hace 45 años en la empresa, con quienes negociamos beneficios colectivamente.

Todo lo anterior es por el bienestar de nuestros empleados, de nuestra empresa y del desarrollo de El Salvador y su gente.

Page 86 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Cassa

CASSA Oficinas Centrales Blvd. Orden de Malta Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A. Tel. (503) 289 4803, 289 4804

Central Izalco Km. 62.5 Carretera a Sonsonate Cantón Huiscoyolate, Izalco Sonsonate, El Salvador, C.A. Tel. (503) 451 0188, 451 8071 Web: www.cassa.com.sv

NUESTRA COMPAÑÍA…

Compañía Azucarera Salvadoreña S.A. de C.V. (CASSA) es una empresa agroindustrial salvadoreña dedicada por más de 35 años a la producción de azúcar derivada de la caña.

Nuestra amplia experiencia nos permite desempeñar exitosamente el cultivo de la caña de azúcar, la extracción y comercialización de sus azúcares, mieles, y subproductos a nivel nacional e internacional.

Nuestros productos actuales: azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refino, melaza y energía eléctrica, llenan los requisitos de calidad de los mercados más exigentes.

VISIÓN…

Los cambios en el entorno, nos exigen contar con un modelo de administración que nos permita desarrollar ventajas competitivas a nivel Centroamericano e internacional.

Este Modelo de Administración de CASSA, estará basado en los principios de Calidad integral que rigen a las empresas líderes de clase mundial.

MISIÓN…

Nuestra misión en CASSA es ser una empresa líder de clase mundial, que proporciona productos y servicios agrícolas e industriales que agregan valor a los clientes y al país; utilizamos estándares internacionales de calidad, productividad y tecnología de vanguardia con responsabilidad social; desarrollamos a nuestro recurso humano; y de manera sostenida y rentable, superamos las expectativas de nuestros accionistas.

Page 87 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

NUESTRA TRAYECTORIA…

CASSA, fue fundada en 1964 por Tomás Regalado González y María Regalado de Mathies, con el objetivo de explotar industrialmente los productos y subproductos de la caña de azúcar.

Desde la fecha de su fundación en 1964, CASSA y su planta procesadora Central Izalco, ha operado bajo estrictos estándares de calidad y productividad con el fin de aprovechar al máximo su capacidad instalada utilizando los desarrollos tecnológicos de cada una de las décadas de su existencia. Con ese objetivo en mente, la visión ha sido hacer de CASSA la empresa vanguardista de la agroindustria azucarera de la región.

Es así como Central Izalco ha experimentado un crecimiento programado, partiendo de una capacidad de molida en sus primeros años de 1,500 toneladas cortas (tc) de caña diarias. A principios de la década de los setentas aumentó a 3,500 tc/día, alcanzando a finales de esa década la capacidad de 5,000 tc/día de zafra.

A inicios de la década de los ochenta, el Estado Salvadoreño nacionalizó el comercio del azúcar del país. Es durante este período de control estatal, mediante el Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR) y la puesta en marcha de la Ley de la Reforma Agraria, que la empresa, sin perder su visión vanguardista, opta por una política de bajo crecimiento.

A finales de los ochenta, los cambios políticos del país ofrecieron nuevas perspectivas a la agroindustria; incluyendo entre otras: el inicio de la producción de azúcar blanco por parte de los ingenios y la liberación del comercio del azúcar. Bajo los nuevos esquemas, fue permitido para los ingenios azucareros, el desarrollo de una gestión libre e independiente en los mercados de exportación y en el mercado local.

Durante la zafra 1992-1993, se inició con una nueva línea de producción, instalando una refinería de azúcar con capacidad de producir hasta 5,000 qq/día de refino en paralelo a la producción de azúcar blanco.

Ese mismo año (1993), con el objetivo de aumentar y mejorar la capacidad productiva instalada del Ingenio y enfrentar el ámbito cada vez más competitivo de los diferentes mercados, CASSA inició el Proyecto de Ampliación de Central Izalco programado a ejecutarse durante 4 años continuos y alcanzar en la actualidad más de 10,500 tc/día.

De nuestra producción

Page 88 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

ZAFRA RENDIMIENTO FISICO AZUCAR LBS/TC

PRODUCCION AZUCAR QQ

RENDIMIENTO FISICO MELAZA GLS/TC

PRODUCCION MELAZA GLS

97 - 98 98 - 99 99 - 00 00 - 01 01 - 02

193.29 191.65 220.14 218.84 219.95

2,540,847 2,485,379 2,805,723 2,850,269 2,765,330

9.16 7.26 7.73 7.57 7.05

12,023,763 9,412,840 9,857,933 9,870,560 8,868,758

PRODUCTOS…

Azúcar Mercado Local:

Delimitado por el consumo nacional, funciona en base a cuotas de venta asignadas a cada ingenio de acuerdo a la relación entre su producción y la producción total nacional. Nuestra participación actual en éste es aproximadamente el 25%.

Mercados Preferenciales:

La participación de cada ingenio a éstos mercados es distribuida de igual manera que la cuota local, siendo nuestra participación actual aproximadamente el 25%.

Mercado Americano:

Asignado al país en base a una cuota de exportación establecida a países del I.C.C. (Iniciativa de la Cuenca del Caribe) y otros, de acuerdo a las necesidades de importación de los Estados Unidos, según estimaciones elaboradas por el U.S.D.A. (Departamento de Agricultura de E.U.A.)

Mercado Europeo:

Cuota asignada como nación favorecida por la Comunidad Económica Europea a la cual hemos tenido acceso los últimos años.

Mercado Mundial:

Page 89 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Destinamos a este mercado el azúcar excedente resultante del total de la producción menos las cantidades destinadas al Mercado Local y a los Mercados Preferenciales.

Contactos Internacionales AZUCAR Cargill Inc. E.D. & Man Amerop Sugar Corporation Louis Dreyfus Sugar Company Commodity Specialists Company Marubeni Glencore Ltd.

Melaza

La melaza es uno de nuestros productos que goza de mayor estabilidad y que al mismo tiempo ofrece ser la materia prima de una gran variedad de productos alternos; se comercializa actualmente en los mercados tradicionales siguientes:

Mercado Local

Compuesto por el sector avícola, ganadero e industrial de alta presencia en nuestra zona de influencia y de consumo permanente a libre oferta y demanda.

Mercado Mundial

Caracterizado como un destino de excedentes al cual se envía en base o resultados del consumo nacional, accesado frecuentemente por destilerías en el Caribe y fabricas de alimento para ganado.

Contactos Internacionales MELAZA Westway United Molasses Cremer Gruppe

Energía Eléctrica

Central Izalco constituye un ejemplo claro de economía por aprovechamiento de sus residuos vegetales de la producción, específicamente el bagazo de la caña de azúcar, a partir de cual se logra cogenerar electricidad en exceso de su propia demanda y venta al mercado local.

Esta energía “verde” es producida con emisiones sustancialmente inferiores de óxido de azufre y óxido de nitrógeno que otros combustibles alternos, también se obtienen ahorros en emisiones de dióxido de carbono y se utilizan combustibles renovables con mucho valor ecológico.

Page 90 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Actualmente nos encontramos adecuando nuestra planta para tener la capacidad de producir más de 60,000MWH, de los cuales 50,000MW serán producidos en período de zafra, y los restantes 10,000MWH serán producidos después de zafra; con lo que destinaremos a la red nacional cerca de 35,000MWH.

PROGRAMACIÓN DE COSECHA

Nuestro Departamento de Cosecha ha desarrollado un plan que establece la ventana oportuna de recolección de la caña, considerando todas las variables que afectan el cultivo, maximizando así la productividad de azúcar en cada lote. Permite asimismo, gracias a la cosecha en bloque, la ejecución programada y eficiente de las futuras actividades de mantenimiento de la plantación, es decir su secuencia de labores de acuerdo con el paquete tecnológico desarrollado para cada condición y variedad.

MEDIO AMBIENTE

• APOYO EXTERNO • CARACTERIZACIÓN DE AGUAS • CONSTRUCCIÓN DE PILA DE ENFRIAMIENTO • CREACIÓN DE COMITÉ MEDIO AMBIENTE • CREACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AMBIENTAL (GTA) • DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMA CICLÓNICO Y MODIFICACIÓN DE

LAVADOR DE GASES EN SECADORA DE FÁBRICA. • DISMINUCIÓN EN EL USO DEL AGUA DEL RIO • INSTALACIÓN DE SILENCIADORES EN VÁLVULAS DE ALIVIO • INSTALACIÓN MULTICICLONICO EN CALDERAS • MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS • MEJORAR EL SEPARADOR DE ARRASTRES PARA LAVADOR DE GASES

DE SECADORA DE REFINERÍA. • MODIFICACIÓN DE SEPARADORES DE ARRASTRE EN EVAPORADORES • MONITOREO BIOLÓGICO EN ZONA DE INFLUENCIA • MONITOREO DE AGUAS DE DESECHO • MONITOREO DE GASES DE COMBUSTIÓN • PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL • PROYECTO DEMOSTRATIVO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA • REFORESTACIÓN • SISTEMA DE FILTRADO DE CENIZA • SISTEMA DORR-CLONE • SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ADECUACIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA • SUSTITUCIÓN DEL SUBACETATO DE PLOMO • USO DE AGUAS PARA IRRIGACIÓN

ENTREVISTA CON DON TOMÁS REGALADO DUEÑAS, PRESIDENTE DE CASSA.

San Salvador - 2005-05-10

¿Cuál es el secreto del éxito de su empresa?

Page 91 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Lo que nos ha hecho diferente es el trabajo constante. Nos mantenernos siempre activos y aprendido de los errores del pasado. Pertenezco a dos compañías. Una es REXPA, que se dedica al cultivo y exportación de café y estoy como Administrador único. Además soy Presidente de Compañía Azucarera Salvadoreña. Además soy director de Cementos de El Salvador y presidente de FUNDAZUCAR, que es el brazo social de la Asociación Azucarera. ¿Cuáles han sido los momentos claves en la historia de su compañía? Hemos tenido una magnífica administración con directores visionarios y seguimos creciendo. Ahora pensamos en diversificarnos para no depender únicamente del azúcar. ¿Hacia dónde quieren dirigirse? Hacia la eco generación y hacia la fabricación de etanol. ¿Cuáles son sus planes inmediatos? Primero es la expansión del ingenio para llegar a moler 2,000 toneladas diarias de caña de azúcar, después nos dirigiremos a la eco generación o hacia el etanol, dependiendo un poco de las leyes y de los incentivos fiscales que podamos tener. ¿Cómo es la inversión que hacen? Tenemos inversión conjunta con Cargil de Estados Unidos y con Cristal Center de Brasil, para deshidratar etanol en El Salvador. La planta está prácticamente lista, pero desgraciadamente los precios se han revertido un poco en Estados Unidos y ha bajado el del etanol, vamos a esperar porque en este momento no nos compensa embarcarnos en ello. ¿Cómo es el proceso? Sembramos caña y compramos a terceros también, a cooperativas y cultivadores individuales. ¿Dónde comercializan sus productos? Se consume en El Salvador alrededor del 49% de la producción de azúcar, vendemos un 5% a Estados Unidos y el resto va al mercado mundial. ¿Creen que sería importante un tratado de Libre Comercio con Europa? Sería muy bueno que se pudiese hacer un TLC con Europa, con Estados Unidos estamos deseosos que se firme la ratificación. ¿Cómo valora las iniciativas del gobierno de Antonio Saca para la revitalización de la agricultura?

Page 92 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Magnífico. En los primeros seis meses de gobierno le puso énfasis a la agricultura, no sólo a la parte agropecuaria, sino a la agroindustrial y creció un 3.3%. Se espera que para este año va crecer un 5%. ¿Cuáles son las principales demandas del sector azucarero? No tenemos ninguna, aquí en el comercio local, estamos satisfechos. Nada más en la exportación a Estados Unidos, que las ventas han bajado. Esperamos que con el TLC eso se revierta. ¿Tienen confianza en las estrategias del Ministerio de Agricultura? Toda la confianza del mundo, lo considero muy capaz. ¿Cree que los van a dar los fondos y el apoyo suficientemente para el trabajo de dicho ministerio? Eso esperamos, además de la ayuda del gobierno tiene toda la ayuda del sector privado. Sabemos que en El Salvador hay mucha deforestación ¿Qué opinión tiene al respecto? Desgraciadamente sí. La cultura de ignorancia y falta de fondos hace que la gente deforeste el país, pues cocinan con leña. Creo que el gobierno debería de adoptar una política de reforestación masiva para poder conservar los mantos acuíferos. Ya estamos en una situación crítica que podría llevarnos a racionar el agua. Hay muchas zonas en el interior del país que no les llega una gota de agua. ¿Qué hace el sector privado respecto al problema del medio ambiente? Sí hacemos algo. En Compañía Azucarera, por ejemplo, hemos invertido en medio ambiente alrededor de 20 millones de dólares en lo que va del período para poder aclarar el humo que sale de las calderas del ingenio y, además, reforestamos por cuenta propia y regalamos árboles a las municipalidades o escuelas para que los siembren. Desde el gobierno se está haciendo un esfuerzo para la atracción de la inversión extranjera al país, ¿cree que hay hueco? Hay excelentes oportunidades para ellos aquí. ¿Tienen alguna relación directa con alguna compañía española? Sí. En Compañía Azucarera tenemos a una empresa española que nos está haciendo el diseño de la destilería de etanol y ese es pues el contacto más directo con el que contamos. ¿Podría usted enviar un mensaje a los inversores de España?

Page 93 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Tenemos amplios sectores donde hay muchas oportunidades de invertir y ganar. Nuestra mano de obra es bien calificada y tenemos ese prestigio a nivel mundial.

EMPAQSA

EMPAQSA, S.A. Calle y pasaje Bugambilias No. 15-A Colonia San Francisco, San Salvador, El Salvador Telefono: (503) 2245-2071

Web: www.empaqsa.com.sv

Page 94 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

CMS- Consorcio Marítimo Salvadoreño

CMS - Consorcio Marítimo Salvadoreño

Herberth Quezada Gerente General e-mail: [email protected] Av. Las Gardenias No. 4,Col. Las MercedesSan Salvador, El Salvador C.A. Tel. (503) 2223-9833 Fax. (503) 2223-2025 Mobile: (503) 7854-6771

Héctor Serrano Gerente de Operaciones [email protected] Edificio Administrativo de CepaAcajutla, Sonsonate, El Salvador C.A. Tel: (503) 2452 6532 Fax: (503) 2452-6533 Mobile: (503) 7841-8633 Web: www.conmarsal.com

Page 95 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Declaraciones del Sr. Antonio Goodall, Presidente de la entidad El Consorcio Marítimo Salvadoreño es un buen ejemplo del atractivo de las inversiones extranjeras en El Salvador, deseoso de abrirse al mercado europeo y culminar en una alianza comercial como ya lo ha hecho con los Estados Unidos. “Creemos que hay un gran mercado en Europa y los precios son tremendamente atractivos”, afirma Antonio Goodall, presidente del Consorcio. Unas claras ventajas que se ven aumentadas gracias a una economía salvadoreña dolarizada sin mayor riesgo de devaluación y a un índice inflacionario controlado por la ubicación geográfica en el centro de América. El Consorcio, que ofrece servicios de comunicación de puerto a puerto, nace de la producción de azúcar, inicia una terminal portuaria y termina creando una empresa de servicios de estiba y desestiba de vapores. Las expectativas son amplias ya que El Salvador podría convertirse en centro logístico. Por un lado cuenta con la puesta en marcha del plan Pueblo-Panamá, que mejorará la conexión entre México, Colombia y Panamá, y por otro lado con la creación del vínculo comercial del Triángulo del Norte (El Salvador-Guatemala-Honduras) a través de canales secos. Un valor añadido es el posible interés por parte de empresarios taiwaneses de crear una alternativa al Canal de Panamá, actualmente operado por dos empresas chinas. ACERCA DE CONMARSAL

Consorcio Marítimo Salvadoreño, S.A. de C.V., es una empresa que fue creada con una amplia experiencia en el negocio de representación y agencia de todo tipo de buques, contamos con el soporte y la asesoría de Philippe Laennec, quien es presidente de Aeromar S.A. de C.V.

Nuestra Agencia forma parte de una alianza conformada por Almacenadora Centroamericana, S.A. de C.V. (ALCASA S.A. DE C.V.), Fertica El Salvador, S.A. y Almacenadora del Pacífico, S.A. de C.V. (ALMAPAC S.A. DE C.V.), líderes en el servicio de carga y descarga del puerto de Acajutla.

Teniendo una buena relación con dichas almacenadoras, nos da una ventaja, lo cual nos permite tener acceso a información durante las operaciones del buque.

Consorcio Marítimo Salvadoreño S.A. de C.V., es una empresa que tiene como objetivo convertirse en el líder del servicio integral a los Vapores, de línea y fletados, los cuales disfrutaran de beneficios adicionales, tales como tarifas competitivas, selecto y eficiente personal para el servicio a bordo, información rápida y oportuna a todos los agentes involucrados en las operaciones.

Percibimos un futuro promisorio en el proceso de reingeniería en el Puerto de Acajutla, y le estamos apostando a ganar a través de ofrecer un mayor valor agregado a nuestros clientes. Por lo que le pedimos que para su próximo embarque nos favorezca con su preferencia, obteniendo de ésta manera el servicio que ustedes se merecen.

NUESTROS SERVICIOS

Nuestros Clientes contaran con personal calificado disponible las 24 horas, así como tendrán acceso a información.

Page 96 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Nosotros sabemos la importancia de la información en el complejo mundo de los negocios es por esta razón que se mantendrá una relación muy estrecha con los armadores, fletadores y consignatario, a quienes se les mantendrá informados sobre todos los sucesos del manejo de su producto.

Nuestra agencia se enorgullece en proporcionar una gran variedad de servicios especializados en los cuales podemos incluir, pero no limitarnos en los siguientes servicios:

• Atención medica a los tripulantes. • Traslado de tripulantes de cualquier Puerto en El Salvador hacia el Aeropuerto

Internacional y viceversa. • Coordinar el suministro de insumos al barco, tales como: provisiones,

combustible, agua fresca, etc. • Atención personalizada en la recepción y envío de documentaciones de los

barcos. • Llamadas telefónicas y envío de comunicaciones electrónicas desde la oficina en

Puerto.

Contamos con oficinas en San Salvador y en el edificio administrativo de Cepa en el Puerto de Acajutla. Nuestras oficinas están equipadas con equipos de comunicación de tecnología de punta, para facilitar comunicación entre las partes interesadas.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cual es el mayor calado permitido en el Puerto de Acajutla?

El mayor calado se encuentra en el muelle C 7/8, con 40 pies ( 12.20 mts )

¿Qué tipo de vapores pueden ser atracados en el Puerto de Acajutla?

El Puerto de Acajutla esta equipado para manejar todo tipo de buques, pero entre los que visitan con más frecuencia nuestro puerto se encuentran los buques de carga a granel, buques tanques, buques de contenedores y buques de automóviles.

¿Cuántos vapores son manejados por año en el Puerto de Acajutla?

Puerto de Acajutla 2003 2004 Número de Vapores atendidos en Muelles del Puerto 459 509 Vapores de Carga General 285 314 Vapores Graneleros 74 89 Buques Tanque 96 103 Otros Vapores 4 3

¿Qué cantidad de carga se moviliza por medio del Puerto de Acajutla?

Puerto de Acajutla 2003 2004 Peso Total Movilizado (Toneladas Métricas) 2,918,340 3,195,741 Importación 2,315,449 2,527,019 Exportación 602,891 668,722

Page 97 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

En Vapores de Carga General 781,330 986,89 Importación 607,499 742,262 Exportación 173,831 244,621 En Vapores Graneleros 1,472,950 1,491,296 Importación 1,194,463 1,241,907 Exportación 278,487 249,389 En Buques Tanque 630,282 698,589 Importación 479,709 523,877 Exportación 150,573 174,712 En Otros Vapores 33,778 18,966

¿Hay algún tipo de restricciones en el Puerto de Acajutla?

No hay ningún tipo de restricciones, sin embargo están las limitantes del calado dado por cada uno de los muelles.

PUERTOS DE EL SALVADOR

Puerto Cutuco

El Puerto Cutuco esta situado en el Golfo de Fonseca, y su ubicación geográfica es 13°17’ Latitud Norte y 87°47’ longitud oeste. Cuenta con acceso por la carretera, y se encuentra a 252 kilómetros de la ciudad capital, San Salvador. La longitud del muelle es de 168 metros, cuenta con dos atracaderos y con bodegas de almacenaje. Puerto Cutuco se encuentra fuera de servicio, pero existe un prometedor proyecto de ampliación y modernización.

Puerto Punta Gorda

Punta Gorda esta situado en el Golfo de Fonseca contiguo a Puerto Cutuco, cuenta con un muelle de 300 metros de largo, con un calado de 9.5 metros de profundidad, Punta Gorda trabaja mayormente Barcos Atuneros, y forma parte del Complejo Industrial de Pescadores. La administración es manejada por el Proyecto Industrial de Pesca CORSAIN; este puerto opera únicamente cuando es requerido por los consignatarios de la zona y en substitución a Puerto Cutuco.

Para mayor información sobre este terminal portuaria refiérase a la página de: Corporación Salvadoreña de Inversiones. Puerto Punta Gorda.

Punta Gorda esta situado en el Golfo de Fonseca contiguo a Puerto Cutuco, cuenta con un muelle de 300 metros de largo, con un calado de 9.5 metros de profundidad, Punta Gorda trabaja mayormente Barcos Atuneros, y forma parte del Complejo Industrial de Pescadores. La administración es manejada por el Proyecto Industrial de Pesca CORSAIN; este puerto opera únicamente cuando es requerido por los consignatarios de la zona y en substitución a Puerto Cutuco.

Para mayor información sobre este terminal portuaria refiérase a la página de: Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN)

Page 98 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Proyecto Puerto Cutuco

Fuente (Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma)

http://www.cepa.gob.sv/cobalt/cutuco.htm

Dadas las condiciones actuales del Puerto de Cutuco y sus instalaciones, el Gobierno de El Salvador con el propósito de promover y facilitar el comercio internacional, ha elaborado con la colaboración del Gobierno de Japón un estudio para la Reactivación Portuaria de la zona oriental del país, que incluye la construcción de un nuevo puerto en el Departamento de La Unión.

Para la construcción de dicho puerto se ha seleccionado como alternativa óptima de ubicación la misma del actual Puerto de Cutuco, a fin de aprovechar las ventajas naturales que ofrece la Bahía de La Unión. Con este proyecto contará el país con un puerto alternativo para el transporte marítimo, el cual permitirá el desarrollo económico y social de la zona, y del país en general.

BREVE RESUMEN DEL PROYECTO "DESARROLLO PORTUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto de construcción del nuevo Puerto de La Unión, consiste en desarrollar un área portuaria en la Bahía de La Unión, de aproximadamente 117 hectáreas de extensión, en la cual en la primera etapa se construirá un muelle marginal de 560 metros de frente de atraque con una profundidad de 14 metros (en marea baja) y un área terminal de 28 hectáreas. Dicho muelle contará con una terminal para manejo de contenedores y una terminal para el manejo de graneles. Adicionalmente se contará con una terminal para barcos de pasajeros de 240 metros de longitud en el frente de atraque y 9.5 metros de profundidad.

Las 89 hectáreas restantes se destinaran al desarrollo de actividades industriales relacionadas con el puerto, así como para el desarrollo futuro del mismo.

Así también, en el proyecto se contempla mejorar las facilidades del canal de acceso y de la dársena (zona de maniobras para las embarcaciones) hasta 14.5 metros de profundidad (en marea baja) para garantizar el tráfico de embarcaciones a toda hora.

CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

Page 99 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Para financiar la ejecución de este proyecto, el Gobierno Japonés a través del Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), ha aprobado un préstamo al Gobierno de El Salvador hasta por un monto de 11,233 millones de yenes, equivalentes aproximadamente a 90.0 millones de dólares.

Las condiciones financieras del préstamo son las siguientes:

Tasa de interés: 2.2% (Obra civil y equipo)

0.75% (Servicios de consultoría) Período de pago

(período de gracia)

25 años (7 años) Obra civil y equipo

40 años (10 años) Servicios de consultoría

La construcción la ejecutará el Gobierno de El Salvador a través de una licitación internacional y las operaciones del puerto se concesionarán al sector privado.

VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUERTO

1. Un puerto con condiciones naturales favorables de bahía, que garantiza operaciones seguras.

2. Se constituye en un puerto alternativo del Puerto de Acajutla. 3. Localizado estratégicamente cercano a los países vecinos. 4. Existencia de vías de acceso que solamente requieren ser mejoradas. 5. Ofrece una alternativa adicional para el desarrollo del proyecto del Canal Seco. 6. Se contaría con una facilidad especializada para el manejo de contenedores,

permitiendo que dicha carga se maneje en su totalidad en el país.

BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Creación de un polo de desarrollo en la zona oriental del país, que permitiría la generación de actividades productivas, fomentando directamente la generación de empleo. De acuerdo con el estudio de factibilidad del proyecto, en esta primera etapa se generará los siguientes empleos fijos:

Durante la construcción: 450 Durante operación: 500 Operaciones portuarias

2,500 Actividades relacionadas con el puerto

10,000 Zonas francas.

1. Captación de carga de la región sur de Honduras y de Nicaragua, con los consecuentes beneficios económicos para el país.

2. Mejoramiento de las condiciones de vida y promoción del bienestar de los habitantes de la zona oriental.

3. Promoción de inversiones nacionales y extranjeras.

Page 100 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Ahorros significativos en costos de transporte terrestre y en costo de manipulación de contenedores de El Salvador en Puertos de países vecinos.

Universidad Francisco Gavidia

Universidad Francisco Gavidia Universidad Francisco Gavidia Alameda Roosevelt #3031, San Salvador, El Salvador. Tel 240-5555, Fax 223-1707 e-mail: [email protected] Web: www.ufg.edu.sv

FACULTADES

Nuestra Facultad ofrece a la comunidad estudiantil salvadoreña y centroamericana, servicios educativos de alta calidad en cinco carreras profesionales completamente actualizadas, con las que contribuimos al crecimiento y desarrollo de la sociedad salvadoreña, formando profesionales de alta capacidad técnica y académica.

Las carreras que ofrecemos son las siguientes: Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad, Licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicaciones y Licenciatura en Sistemas de Computación Administrativa.

Contamos con un grupo selecto de profesores de experiencia comprobada en su especialidad, con la mejor tecnología en el país para el apoyo del proceso de

Page 101 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

enseñanza aprendizaje y con programas de práctica profesional que permiten que nuestros estudiantes aprendan haciendo. Destacan entre ellos el Programa de Emprendedores mediante el cual nuestros estudiantes crean sus propias empresas para convertirse en generadores de empleo socialmente responsables; además ofrecemos asesoría a micro y pequeños empresarios para la planificación y desarrollo de sus negocios. En el área de mercadeo, además de la asistencia profesional a pequeñas empresas, organizamos jornadas de discusión abierta sobre temas de actualidad, entre ellas la Semana de Mercadeo.

Nuestra universidad está ubicada en la mejor zona de la capital, acceso inmediato, cercana a centros comerciales de importancia, a centros deportivos nacionales y al centro financiero de la Colonia Escalón.

Le invitamos a convertirse en un profesional de éxito estudiando en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Gaviria. Solicite más información y visite nuestras instalaciones, será un gusto atenderte.

Adalberto Elías Campos Batres. MA. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

MISIÓN Y VISIÓN

Nuestra Misión:

"La formación de profesionales competentes, con sentido ético, crítico y propositivo, utilizando recursos humanos, científicos y tecnológicos apropiados, para contribuir a impulsar los cambios que propicien el desarrollo sostenible del país y de la región"

Nuestra Visión:

"Ser una institución de educación superior plenamente acreditada por organismos nacionales e internacionales".

HISTORIA

La Universidad Francisco Gavidia se fundó el 7 de marzo de 1981, en el local situado sobre La Calle El Progreso de San Salvador; se iniciaron las actividades administrativas y de promoción aproximadamente en el mes de mayo del mismo año.

Posteriormente, la Universidad fue trasladada a la Alameda Roosevelt, dando inicio a sus actividades académicas en junio. La Universidad, debido a la demanda de Enseñanza Superior, experimentó un gran crecimiento, por lo que 9 años después, el 27 de marzo de 1990, hubo elección de nuevas autoridades de la Universidad Francisco Gavidia.

El staff, suscitó cambios, los cuales definieron a la Universidad como "un nuevo concepto en educación"; es así como se estableció el desarrollo de proyectos de capacitación, investigación y evaluación.

1990 fue un año muy importante para la Universidad Francisco Gavidia, ya que hubo transformaciones, las cuales impulsaron su desarrollo. En el año de 1994, fue de mucha trascendencia para la Universidad Francisco Gavidia, ya que se inició la

Page 102 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

construcción de sus nuevas instalaciones, las cuales fueron diseñadas para una mayor cantidad de estudiantes y docentes; de esta manera el 13 de enero de 1996 se inauguró el ciclo académico en las modernas edificaciones, ubicadas siempre sobre la Alameda Rooselvelt, las cuales se agregan a las anteriores.

CONSEJO DIRECTIVO Presidenta y Vicerrectora Dra. Leticia Andino de Rivera Vicepresidenta y Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: Licda. Rosario Melgar de Varela, MEd. Secretaria general y Administradora Académica Licda. Teresa de Jesús González de Mendoza, MEd. Vocal y Rector Dr. H.C. e Ing. Mario Antonio Ruíz Ramírez Vocal y Fiscal Dr. Juan Portillo Hidalgo CAMPUS UNIVERSITARIO

• 1 Edificio de Biblioteca y Laboratorios Especializados UFG • 2 Edificios Administrativos • 3 Edificios de Aulas (conectadas a internet e intranet) • Modernos y funcionales centros de cómputo y el Centro Internacional de

Información Internet-UFG • Centro de Desarrollo de Software (CDSOFT-UFG) • Auditórium con Capacidad para 250 Personas • Laboratorio de Ciencias Básicas y Aplicadas • Laboratorio de Idiomas • Laboratorio de Diseño Gráfico Digital • Laboratorio de Electricidad y Electrónica (FACET) • Laboratorio de Psicología (Cámara Gessel) • Bibliotecas • Clínica Jurídica • Sala de Audiencias Simuladas • Centro de Investigación y Desarrollo • Cafeterías • Centro Regional de Occidente con biblioteca automatizada, acceso a Internet,

centro de cómputo, clínica jurídica, sala de audiencias simuladas y planta telefónica digital

CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

CONVENIOS NACIONALES

• Convenio Universidad Francisco Gavidia y Crea Internacional de El Salvador. • Convenio UFG e Instituto Nacional de Colonia Santa Lucía. • Convenio Universidad Politécnica y UFG. • Convenios de Cooperación entre Ministerio de Relaciones Exteriores PNUD –

Fondo de Inversión Social y Corporación de Municipalidades de El Salvador.

Page 103 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Convenio entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la UFG.

• Convenio con el Ministerio de Educación (MINED) “Administración del Proceso de Alfabetización y Educación Básica de Adultos en los Departamentos: La Libertad, Chalatenango, San Salvador y Cuscatlán.

• Convenio de Cooperación entre Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y UFG.

• Convenio entre la UFG y la Parroquia Monte Tabor (Centro de Integración Juvenil).

• Convenio con la Procuraduría General de la República y la UFG (Escuela de Ciencias Jurídicas).

• Convenio con la Procuraduría General de la República y la UFG (Facultad de Ciencias Sociales).

• Convenio Latino’s Business, S.A de C.V. y UFG. • Convenio de Cooperación entre UFG y el Ministerio de Trabajo y Previsión

Social. • Convenio Cátedra: “Ciencia, Tecnología, Sociedad innovación El Salvador”. • Convenio con Biblioteca Escuela de Capacitación Judicial y la UFG. • Convenio entre el Ministerio de Educación (MINED) y la UFG, Proyecto:

Atención Niños Hospital Benjamín Bloom. • Convenio Convergence Comunications Inc. y UFG. • Convenio de Cooperación entre la Corte Suprema de Justifica y UFG. • Convenio Red de Universidades de El Salvador para el Desarrollo Sostenible a

Nivel Local y la UFG. • Propuesta de Convenio de Cooperación Tecnológica entre UFG y Compañía de

Convergence Comunications GBNET. • Convenio de Cooperación entre la UFG y la Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas” a través de YSUCA.

CONVENIOS INTERNACIONALES

• Convenio University of Louisville y UFG. • Convenio California State University y UFG. • Convenio Mc Nese State University y UFG. • Convenio entre UFG y el Instituto Superior de Comercio Internacional en

Dunkerque (ISCID) – France. • Convenio entre el consorcio Unidad para la Calidad de las Universidades

Andaluzas (UCUA) y la UFG. • Convenio de Colaboración Académica Científica y Cultural entre UFG y el

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de la República de Cuba. • Convenio Agencia Española de Cooperación Internacional y la UFG. • Convenio entre la Universidad de Georgetown y la UFG. • Convenio entre la UFG y la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología

(UNICIT). • Convenio Universidad Regiomontana A.C. de Monterrey, México y la UFG. • Convenio UFG y Woodbury University

COMPROMISOS

• Propender con un sentido social a la formación integral de los educandos.

Page 104 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Promover, difundir y desarrollar la cultura de paz en El Salvador. • Cooperar en la conservación, fomento y difusión de la cultura.

• Promover y apoyar acciones encaminadas al logro del desarrollo sostenible. • Fomentar y apoyar los procesos de integración Centroamericana y

Latinoamericana.

ASOCIACIONES

• Asociación de Universidades Privadas de Centro América (AUPRICA) • Consorcio Universitario de Centro América y Estados Unidos • Asociación Internacional de Rectores Universitarios(IAUP) • Consortium for Service to Latin America inc. (CSLA, INC) • Council of Independents Colleges (CIC) • Asociación de Universidades de América Latina y El Caribe para la Integración

(HUALCPI) • Asociación de Universidades Privadas de El Salvador(AUPRIDES)

BIBLIOTECA

La Biblioteca de la Universidad es un instrumento de apoyo académico al proceso de enseñanza-aprendizaje y su principal objetivo adquirir, organizar, difundir y prestar material bibliográfico; así como ofrecer servicios virtuales a través de tecnología moderna que optimiza los recursos para la obtención de información y que responde a las necesidades de la comunidad universitaria.

ENTREVISTA CON D. MARIO RUIZ, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE GAVIDIA.

¿Cuándo nace la Universidad Francisco Gavidia?

Iniciamos operaciones el 7 de marzo de 1981. Acabamos de cumplir 24 años como una universidad de orientación privada. Somos una corporación de utilidad pública, sin fines de lucro. Tenemos 8,745 estudiantes. Aquí nos iniciamos con carreras muy humanistas y de mucho influencia en el área de educación. En principio, aquí formábamos maestros, licenciados en educación, maestros para las escuelas, para los diferentes niveles educativos, formamos gente para educación parvularia. Somos pioneros en

Page 105 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

forjar este tipo de profesionales. Fuimos los primeros en crear la licenciatura en trabajo social. Somos pioneros en pedagogía y tecnología.

¿Cómo fue evolucionando la institución?

La Universidad Francisco Gavidia poco a poco se vino transformando y en el año 1990, exactamente el 27 de marzo, surgió una nueva administración en la universidad que le dio un giro completo y se dedicó ya no sólo a formar maestros y profesionales del área de educación, sino también a tener influencia en áreas de tecnología. Fuimos la primera institución que tuvo el Internet en El Salvador. Nos consideramos los líderes en tecnología universitaria en Centroamérica, porque tenemos un edificio inteligente de 6 pisos, que es dotado con laboratorios tecnología de punta, hechos a la medida por la empresa que hacen los laboratorios de las universidades de Estados Unidos y de Canadá. Somos la única universidad en Centroamérica que tiene la red científica de Internet 2. Estamos conectados a una Internet con fibra óptica totalmente. Conexión al 100% en todas las aulas. Contamos con plataforma virtual para dar cursos a distancia, la única diseñada acá. Tenemos una biblioteca totalmente automatizada con acceso de bases de datos a nivel mundial. Tenemos un manejo bibliotecario, un programa hecho aquí que se llama Biblio Web.

Además, hemos ganado las Arrobas de Oro, concurso a nivel nacional sobre el diseño de la mejor página web. Somos la primera universidad en El Salvador que se certificó en el sistema ISO 9001, versión 2000, con un certificado a nivel internacional. Somos únicos en Centroamérica en tener nuestro sistema certificado en el proceso enseñanza-aprendizaje.

¿Como universidad privada, qué capital la financia?

La soporta el capital de los estudiantes. No hay accionistas, sólo hay fundadores, somos un grupo de profesionales universitarios académicos, aquí no hay políticos, no hay grupos económicos, no hay nada detrás. Para futuro, estamos pensando en vender bonos. Como aquí no se reparte se permite el crecimiento, lo cual ha hecho que el crecimiento de esta universidad sea vertiginoso.

¿Tienen convenios con otras universidades, He visto que España está muy ligada con la institución?

Con España hay una buena relación, aunque no tenemos una relación uno a uno con una universidad, pero aquí funciona la Agencia Española de Cooperación Internacional, que a los becarios nuestros los ubica en cualquier universidad española. Hay relación con una universidad Internacional de Andalucía que nos manda becas para maestría, doctorado, especializaciones. A través de la AECI también trabajamos con 9 universidades, entre ellas, la de Madrid y la de Barcelona y vienen profesores españoles a nuestra institución. La experiencia resulta muy bien. Hay una muy buena relación con España.

¿Cómo les ha afecta la actividad de su Gobierno?

Estamos en una buena etapa a raíz del Presidente Elías Antonio Saca, que tiene algunos ejes centrales a los cuales les está apostando: una inversión millonaria de convertir a El Salvador en el centro de logística y distribución de toda Centroamérica.

Page 106 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Para que El Salvador sea un centro de distribución logística se está haciendo inversión en el Puerto de La Unión y después viene la etapa del canal seco con Puerto Cortés y unir al Atlántico con el Pacífico.

Pero a la par está otro programa de acción social que está haciendo el gobierno que se llama Oportunidades que es apoyar a la gente pobre. Ya se hizo un estudio de pobreza, las zonas, las comunidades más pobres van a ser las que se van a comenzar apoyando con un subsidio para que manden a sus hijos a las escuelas y que tengan control en las unidades de salud.

¿Qué metas proyectan para su futuro?

En el año 2021 cumplimos 200 años de la independencia de España como país y también como región, y se formularon unas metas como el llamado plan 20-21, que abarca el desarrollo de los tres lenguajes que deben tener los seres humanos de la era de la globalización: el lenguaje nativo español, el de las máquinas la informática y el de los negocios y del mundo globalizado que es el inglés. Esa es una meta de nuestra institución.

¿Cómo valora el sistema educativo público?

Tiene muchas deficiencias desafortunadamente. El sistema público no es muy bueno. Los de privado vienen bastante bien. Algunos colegios laicos que son de cierto nivel económico gradúan buenos estudiantes. Recuerden que esto es apareado con la pobreza: entre más pobre, menos desarrollo; entre más capacidad económica, más desarrollo académico.

En términos generales la educación pública anda con dificultades.

¿Para que estos futuros profesionales se integren en el mercado laboral a posteriori, tienen durante la Universidad relación con empresas o se van integrando paulatinamente?

Tenemos relación con empresas, pero este tipo de vínculos fue un tema muy difícil, ya que durante la guerra la Universidad de El Salvador (estatal), se vio envuelta en el conflicto por generar comunistas y bochincheros. Terminado el conflicto, poco a poco se han ido limando asperezas. La Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP ha hecho un acercamiento con las universidades. En un país subdesarrollado, con problemas económicos, la colocación del profesional no es fácil y es muy común de que el profesional no se coloque donde él esperaba colocarse.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a España?

Queremos darle un mensaje de solidaridad, de apoyo, de hermandad a los españoles. Aquí los españoles tienen mucha aceptación. La relación entre El Salvador y España se facilita por el idioma. Ustedes nos han apoyado mucho, especialmente después de la guerra que sufrimos. No nos apoyaron con armas para que nos matáramos, nos apoyaron para construir la paz. Esperamos que vengan a El Salvador, que nos conozcan. Que puedan venir sus empresarios a invertir a esta tierra. Pero que también inviertan en conocimientos, inversión académica. Estamos seguros que en El Salvador podremos superar nuestros problemas y dentro de unos cinco años yo les estaré

Page 107 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

diciendo: El Salvador saltó cuarenta puntos en el índice de desarrollo humano en el mundo.

La Geo

La Geo 15 Avenida Sur, Colonia Utila, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.

PBX: (503) 22116700 Fax: (503) 22116746 www.lageo.com.sv [email protected]

BIENVENIDOS

La Geo nació en 1999 como una subsidiaria de CEL dedicada a la exploración, desarrollo, y explotación comercial de recursos geotérmicos, especialmente con fines de generación de electricidad para su venta en mercados mayoristas. En la actualidad operamos las Centrales Geotérmicas de Ahuachapán y Berlín, ubicadas en los departamentos de Ahuachapán y Usulután respectivamente, con las cuales generamos alrededor del 23% del consumo nacional de electricidad, lo cual nos coloca como uno de los países que hacen un uso intensivo de los recursos geotérmicos.

Hoy después de poco más de un año y medio de estar operando en el mercado eléctrico liberalizado de El Salvador hemos logrado mejorar nuestro posicionamiento, a

Page 108 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

pesar del incremento de las capacidades instaladas de nuevos competidores en la generación. Esto indica que hemos tomado decisiones acertadas. Esperamos poder seguir haciendo lo mismo en el futuro por el bienestar de nuestro país, para poder contar con generación de bajo costo relativo e independiente de los vaivenes del clima y los mercados internacionales del petróleo.

Bajo la perspectiva de operación del nuevo modelo del mercado eléctrico, esperamos tal como la anunciáramos en los periódicos de mayor circulación del país, abrir el mercado a una mayor participación del lado de la demanda.

Como empresa visionaria hemos desarrollado una plataforma filosófica que está fundamentada en la adopción de una misión y visión con una clara convicción por el servicio, el respeto, el trato justo y el cuido y preservación del medio ambiente. Además, hemos instituido dentro de la empresa la vivencia de valores empresariales y un código de ética que nos permite lograr las relaciones armoniosas entre nuestros empleados y con nuestros clientes, proveedores y comunidades con las que nos relacionamos.

También contamos con el recurso humano idóneo con alto grado de profesionalismo y conocimientos en ciencia y tecnología para alcanzar nuestros objetivos, por lo que esperamos con la suma de todo lo arriba descrito y con el correr de los años llegar a convertirnos en una empresa que perdura.

José Antonio Rodríguez, Gerente General.

CENTRALES GEOTÉRMICAS

A nivel mundial la generación de energía eléctrica a partir de la explotación geotérmica, se califica como una energía limpia y renovable al compararla con otras fuentes de energía a base de combustibles fósiles responsables de liberar gases que provocan el efecto de invernadero. Las bajas concentraciones de gases emitidos a la atmósfera durante la generación de energía eléctrica a partir del recurso geotérmico, son menos significativas que las detectadas en las emanaciones de las zonas naturales fumarólicas de origen volcánico en El Salvador.

La Geo S.A. de C.V., tiene concesiones en dos áreas geotérmicas, en donde se encuentran instaladas centrales geotérmicas a condensación en cada uno de ellos. Las referencias generales de estas centrales se describen a continuación:

Central Geotérmica de Ahuachapán: La Central Geotérmica se encuentra ubicada a 103 km. al occidente de la ciudad capital, en el sector norte de la cordillera de Apaneca, en el lugar conocido como Cantón Santa Rosa Acacalco del Municipio y Departamento de Ahuachapán, e incluye la zona que actualmente está en explotación, la zona de Chipilapa en donde se reinyecta el agua residual y la zona de Cuyanausul, un área actualmente en exploración. Las elevaciones promedio del campo geotérmico oscilan entre los 700 a 950 msnm. Central Geotérmica de Berlín:

Page 109 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

La Central Geotérmica de Berlín se ubica a 112 km. al este de San Salvador, en el lugar conocido como Cantón Montañita del municipio de Alegría y departamento de Usulután, tiene una extensión de 42 km2, incluye la actual zona de explotación y reinyección. La zona sur tiene la posibilidad de ampliar la zona de producción y se está trabajando en su desarrollo.

El proceso de Generación de Eléctrica en Geotermia:

El aprovechamiento de la energía geotérmica está constituido por tres procesos principales, estos son: la extracción del fluido geotérmico del reservorio, la separación y transporte de fluidos en superficie y la conversión de la energía geotérmica a energía eléctrica. El primero se realiza en el área que se conoce como Campo Geotérmico; en el segundo, una parte de las instalaciones se encuentran en el Campo y otras dentro del sitio que se denomina como la Planta Geotérmica; y el tercer proceso se realiza dentro de esta última.

MEDIO AMBIENTE

Desde su nacimiento La Geo ha apoyado la gestión ambiental de manera sistemática y con gran compromiso. Dentro de la estructura organizativa formal mantiene a la "Unidad Geoambiental" con el objetivo de promover, desarrollar y manejar el control ambiental del suelo, el agua y el aire de las instalaciones en las centrales geotérmicas y en las oficinas administrativas.

Dicha Unidad previo a someterse al proceso de Diagnóstico Ambiental, ya había contemplado medidas ambientales para minimizar los impactos al medio ambiente y hacia la población vecina, a través de planes de reforestación de la zona, programas educativos para prevención de accidentes y descargas controladas de agua geotérmica.

La Geo se enorgullece de haber elaborado y presentado conforme al tiempo establecido por la Ley los estudios "Estudio de Impacto Ambiental para la Central Geotérmica de Ahuachapán" y de haber obtenido el permiso correspondiente para operación por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

La estrategia de trabajo desarrollada para lograr los objetivos y cumplir con lo establecido por la Ley, consistió en hacer los estudios en tres fases principales:

• FASE I: Levantamiento de datos, considerando los componentes aire, suelo y agua, químico, biológico y humano. Esta fase permitió caracterizar las condiciones actuales de operación y sus efectos en el área de influencia.

• FASE II: Procesamiento de la información base y evaluación de daños con el objetivo de identificar y analizar los impactos adversos mas relevantes al medio ambiente generados por la operación.

• FASE III: Programa de Adecuación Ambiental. En esta fase se valorizó y priorizó las medidas correctivas o de mitigación con sus correspondientes inversiones y se incorporó un análisis de los riesgos asociados al manejo de los campos geotérmicos.

Para el caso de la Central Geotérmica de Berlín, se está implementando el sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO14000, como proyecto piloto bajo la asesoría

Page 110 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

e implementación de un grupo de técnicos especializados. El compromiso de La GEO por el medio ambiente para el caso de dicha central se encuentra resumido en [ Política Ambiental de la Central Geotérmica de Berlín ]

También, el respeto al medio ambiente se encuentra plasmado dentro de los valores empresariales y se dedica un mes de cada siete para hacer conciencia con todos los empleados a través de programas de capacitación, charlas, montaje de pantallas alusivas, cine-forum y la premiación del Ausol de Acero en esa categoría. Además, se promueve en todos los contratos y documentos de concurso la inclusión de cláusulas de manejo ambiental y se exige su documentación en las bitácoras de trabajo.

Actualmente se realizan esfuerzos conjuntos de mejoramiento del medio ambiente en cooperación con Alcaldías, Ministerio de Medio Ambiente, ONG´s y Comunidades.

DESARROLLO EMPRESARIAL

Desde su concepción y antes del nacimiento de La GEO como empresa, se pensaba en crear una organización distinta de las que conocemos en la actualidad. Principalmente porque está sería una empresa que tendría sus raíces y origen de una entidad estatal que tendría que convertirse en una empresa privada, en un sector tan crítico y competitivo como lo es el sector eléctrico. Se pretendía crear una empresa con una clara orientación a obtener resultados y beneficios; pero sin perder el rostro humano como empresa, y esto quedo evidenciado en su declaración de Visión y Misión.

También se diseño y se mantiene a la fecha una estructura organizativa bastante plana y flexible, se creo la unidad de Desarrollo Empresarial como ente encargado de monitorear, evaluar y proponer mejoras al clima organizacional que propicie mejoras de la eficiencia y la productividad global de la empresa. Con el afán de crear una cultura organizacional diferente y superior se instauraron una declaración de valores éticos (Prosperidad, Justicia, Cultura, Servicio, Integridad, Pasión y Respeto al medio ambiente) con la intención de que éstos se conviertan en las directrices que rijan la conducta de todos sus empleados y funcionarios. También se ha establecido un Código de Ética para permitir lograr relaciones armoniosas entre nuestros empleados y con nuestros clientes, proveedores y comunidades con las que nos relacionamos.

Esto es en síntesis la filosofía y cultura organizacional de La GEO S.A. de C.V.

ENTREVISTA CON D. JORGE SIMÁN Y D. JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL RESPECTIVAMENTE (LA GEO).

San Salvador - 2005-05-10

¿Cuál es la trayectoria de GEO y su estado actual?

J.A.R.: Somos una empresa subsidiaria de CEL, que es la empresa autónoma de electricidad del gobierno. Cuando en 1996 se aprobó la Ley General de Electricidad, CEL separó los activos de distribución y los vendió en cuatro diferentes empresas. Tres

Page 111 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

fueron compradas por una sola y la otra es independiente. Los activos de generación se dividieron por fuente de generación tecnológica. La generación geotérmica se separó de CEL y se formó lo que era entonces la Geotérmica Salvadoreña. Para crecer sin recurrir mucho al endeudamiento necesitábamos una inyección de capital fresco para mejorar el nivel técnico y expandir nuestras operaciones al resto de Centro América. Para ello, buscamos un socio que capitalizara la empresa, que se materializó después de un proceso público en el potente grupo italiano Enel.

¿Cuál ha sido exactamente el papel de Enel dentro del nacimiento de GEO?

J.A.R.: Nuestro socio no iba a comprar su participación en nuestra empresa, sino que tenía que ganársela mediante inversiones. Con Enel, cumplíamos el objetivo de expandir nuestras operaciones porque ellos para poder aumentar su nivel de participación tenían que inyectar dinero. Si ellos invertían en Geotermia, entonces nosotros cumplíamos el objetivo de aumentar nuestra capacidad dentro de El Salvador.

¿Cuáles son los principales proyectos internacionales en curso dentro de GEO?

J.A.R.: En Berlín, hay una posibilidad de expandir la planta: la llevaríamos de 56 megavatios que tenemos ahora a 100. Ya se completó la factibilidad y se contrató a General Electric para montarla. En este momento, ya se están perforando los pozos. Luego, en Cuyana del Sur, todavía estamos en la fase de factibilidad para un pozo exploratorio.

¿Qué ha supuesto en términos de gestión la entrada de una inversión extranjera?

J.A.R.: Nosotros nos movemos como una sociedad anónima, por ello hemos definido los procedimientos propios de una sociedad anónima. Tenemos que promover competencia y probar que se está haciendo la mejor gestión posible. La entrada del nuevo socio ha implicado la supervisión de una persona permanentemente basada en El Salvador que revisa los proyectos en marcha. De vez en cuando, también nosotros enviamos misiones de aquí a Italia para ponernos de acuerdo en la parte técnica y financiera.

¿A nivel tecnológico que ha supuesto la entrada de Enel en GEO?

J.A.R.: En tecnología, el aporte más grande ha sido en cuestiones de exploración. En Berlín, nos salió un gran pozo. Nosotros ya habíamos hecho un levantamiento similar, pero en esta ocasión teníamos a nuestra disposición una tecnología más avanzada de procesamiento e interpretación de datos. La exploración es la obviamente la parte primordial de la geotermia. La otra parte es la ingeniería no conlleva el riesgo de la parte exploratoria.

¿Cuáles son sus retos más inmediatos y las carencias que ven ustedes en la operación eléctrica, geotérmica?

J.S.: Como tenemos un socio muy fuerte con ganas de invertir, no falta financiación y recursos en Centroamérica hay en abundancia. Tal vez lo que nos hace falta es en primer lugar recursos humanos en nuestro constante crecimiento hacia la región centroamericana. Nos va a costar conseguir geólogos y gente un poco especializada en esa área, ya que toma tiempo formarlos. Encontrar a un ingeniero mecánico es fácil,

Page 112 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

pero para ponerlo al frente de un proyecto para que supervise, esto toma tres años. Otro área interesante y en la que nosotros necesitaríamos nuevas propuestas, es la de proveedores. Por ejemplo, en el ámbito de la exploración, tuvimos que adquirir la única compañía que ahora se llama Perforadora Santa Bárbara, con la que hacemos la exploración de los pozos. Sinceramente, no hay mucha disponibilidad y quizás este tema pueda interesar al mercado español.

¿Habría entones hueco para inversiones españolas en este sector?

J.A.R.: Nosotros le hemos comprado productos de acero a España, a empresas vascas usualmente, como a ANDICONA o a Grupo Cuñado. Una oportunidad de negocios que se me ocurre por parte de los españoles es el proveer este tipo de productos. Si a mi me dicen que me pueden proveer tuberías o cemento a menor costo del que estamos comprando, bienvenidos sean.

¿Cuáles son los nuevos sectores en los que GEO pretende insertarse o en los que está en proceso de investigación?

J.A.R.: Estamos buscando desarrollar usos directos del calor geotérmico. Sabemos que en otros países este sector ya está en expansión para procesos industriales de calefacción o de enfriamiento. Tal vez, podría haber inversionistas interesados en desarrollar este área. Nosotros hicimos una prueba piloto para deshidratar frutas y granos y sabemos manejar la técnica. La parte comercial es la que queda abierta a posibles inversionistas españoles.

¿Cuáles son sus planes para expandir sus servicios por Centroamérica, teniendo en cuenta que cualquier empresa que venga, lo hará con idea de expandirse por toda la región?

J.S.:Se espera que en el 2008 surja el Sistema de Interconexión a nivel centroamericano SIEPAC para la integración de todo Centroamérica a nivel eléctrico. Hasta ahora hemos tenido conexiones bilaterales, pero con el nuevo plan cada uno de los países tendrá un socio español; en este caso Endesa.

¿Cuáles son las posibles áreas de expansión que tiene en mente GEO?

J.S.: Ahora mismo nosotros estamos viendo posibilidad de inversión en geotermia en Nicaragua y Guatemala. El sur de México representa una buena oportunidad ya que al ser una zona deficitaria en energía, puede ser un buen punto de venta y hay buena conexión entre Guatemala y México.

¿Cuál es la concienciación e implicación de GEO con el medio ambiente?

J.A.R.: La geotermia es una tecnología amigable con el medio ambiente porque no emite gases de efecto invernadero ni gases que puedan ser productores o causantes de lluvia ácida. Sin embargo, si no es manejado adecuadamente el tema medio ambiental, la construcción del proyecto geotérmico puede causar daños, ya sea solo por el ruido producido. Como nosotros estamos ya concienciados de ello, llegamos a acuerdos sociales con la zona, que culminan por ejemplo en la construcción de una escuela o un centro de salud que compensen de alguna forma las “molestias” causadas. Nosotros tenemos nuestra propia normativa y gestión ambiental.

Page 113 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Qué mensaje les daría a los lectores del ABC y potenciales inversores españoles?

J.S.: En El Salvador, los inversores interesados van a encontrar gente emprendedora en un país bien ubicado geográficamente y muy buen puente con el norte de América. El Salvador es, sin duda, el país en Centroamérica más liberalizado, con una moneda estable como es el dólar y en un marco legal muy atractivo.

AES

AES Edificio Corporativo de CAESS Colonia San Antonio, Calle El Bambú, Ayutuxtepeque, Apartado Postal Nº. 186, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel: (503) 2506 9999 Fax: (503) 22325012 www.aes.com

AES is one of the world's leading power companies.

Every day, around the globe, our 30,000 people generate and deliver the electricity that accelerates businesses, energizes hospitals and schools, and elevates the quality of life for millions of people.

We founded our company in 1981, based on the principle that empowered people can achieve remarkable success. Today, with businesses in 27 countries, we continue to improve and expand our global power services through great people, solid operations, and strong financial results.

AES stands for power.

HISTORY

Page 114 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

AES is a young company – just over two decades old – but has compressed an enormous amount of excitement into that time. We have grown faster than most companies have ever dreamed of, have experienced our triumphs and trials, and now face the future stronger and more optimistic than ever.

Roger Sant and Dennis Bakke founded AES in 1981 after having worked together in the federal government – Roger at the US Federal Energy Administration and Dennis at the US Office of Management and Budget – during the 1973 Arab Oil Embargo, and later at the Carnegie Mellon Energy Productivity Center. AES initially focused on generation partnerships with steam- or electric-powered industrial plants, convinced that they would prefer to work with an independent power supplier rather than make capital investments for co-generation plants themselves.

By the mid-1980's, AES was providing electric utilities with power under a long-term contract price that was below the utility's "avoided cost," while also providing steam to industrial customers. During this period, AES applied new, often cleaner, power generation technology (e.g., coal-fired fluidized bed boilers) than utilities were using at the time. The company also established its trademark project structure in many of its businesses, with significant reliance on "non-recourse" project financing, a loan structure designed to distribute the risks and benefits of a project among several stakeholders.

With reforms in United Kingdom's electric sector in the late 1980s, AES began its global expansion with the quest of demonstrating how competition in the electric sector could provide lower cost and more reliable electricity supplies. Early in the 1990s, AES entered the Argentine market. Soon we were operating in Pakistan, China, Australia and Kazakhstan. By 1995 AES had become "The Global Power Company" with 19 plants in six countries. Further international expansion took place in 1996 with successful acquisitions of both distribution companies and electric generating companies in countries such as Hungary and Brazil.

AES was added to the S&P 500 in 1998, and in 2000 the stock price exceeded $70 per share. The period was characterized by unprecedented growth, including the acquisition of Electricidad de Caracas in Venezuela and Gener in Chile, and assuming control of two regional electricity distribution companies in Kazakhstan.

2001 and 2002 brought numerous challenges, including the global markets downturn and the collapse of many in the sector. AES responded by launching a turnaround program, and by 2003, was on sound financial footing and looking toward the future.

AES today still seeks to be the world's best power company, now generating and distributing electric power to 11 million people, with generation facilities in 27 countries around the globe.

OUR COMMITMENT

Page 115 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

AES strives to conduct its business ethically, safely and with our many stakeholders' interests in mind. AES people and those performing work on our behalf are expected to adhere to pertinent laws and regulations and to behave ethically in all their business relations and decisions, including compliance with AES policies, codes and principles.

This strong sense of responsibility is reflected in our approach to corporate governance and our commitment to maintaining a strong, objective Board. It drives our safety-first culture and our insistence on practical, effective safeguards in our plants. It fuels our efforts to find energy solutions that help preserve the environment. And it lends weight to our social commitment, as individuals serve their communities with the support of their management teams and innovative corporate programs.

GROWTH DISTRIBUTION

CAESS

El Salvador Customers Network (KM) Approx. Gigawatt Hours AES Equity Interest

473000 4284 1700 75%

CLESA

23 Avenida Sur y 5a. Calle OrienteBarrioa San RafealSanta AnaEl SalvadorEl Salvador 503-479-4100 Customers Network (KM) Approx. Gigawatt Hours AES Equity Interest

251800 6302 600 64%

DEUSEM

El Salvador Customers Network (KM) Approx. Gigawatt Hours AES Equity Interest

49000 1129 100 74%

EEO

Final Ba Calle Poniente Calle a Ciu

Page 116 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Pacifico, Plantel Jalacatal

San Miguel

El Salvador

503-661-7046 Customers Network (KM) Approx. Gigawatt Hours AES Equity Interest

187800 6237 300 89%

ENTREVISTA CON D. CARLOS MAROZZI, PRESIDENTE DE AES.

San Salvador - 2005-05-04

¿A qué se dedica exactamente AES y cuál es su presencia a nivel mundial?

AES es una empresa multinacional que se dedica a la generación y distribución de energía. En este momento, estamos en veintisiete países del mundo con una facturación anual del orden de 9.3 billones de dólares y con más de ciento treinta compañías alrededor del mundo: ciento trece de generación de energía y diecisiete de distribución.

¿Cuáles son los orígenes de AES y su desarrollo para llegar a ser una multinacional tan potente?

AES nace en 1981 y empieza siendo una empresa de generación que crece sobre todo en la década de los noventa, añadiendo el negocio de la distribución y multiplicándose por el mundo entero. Estamos presentes en países tan diferentes como Camerún, Ucrania, Estados Unidos, Argentina, Brasil, República Dominicana, Venezuela y El Salvador. En 1998, El Salvador entra en un proceso conjunto de privatización, en el cual el gobierno diseña cuatro empresas distribuidoras de energía sustentables en el país: CLESA, CAES, Electricidad de Caracas y Pennsylvania Power Light PPL. AES sigue haciendo inversiones a lo largo y ancho del mundo y en el 2000 compra los activos de Electricidad de Caracas, acción que supone también la absorción de los activos de esta empresa en todo Latinoamérica, incluyendo los de El Salvador. En el año 2000 ya queda conformada nuestra compañía como tal, con la compra de las distribuidoras CLESA, EEO, CAES y la pequeña compañía rural DEUSEN que pertenecía a Electricidad de Caracas. Hoy, El Salvador tiene cinco compañías dedicadas a la generación y distribución de energía, de las cuales cuatro pertenecen a AES. Esto se materializa en el abastecimiento actual del ochenta por ciento del mercado salvadoreño.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece El Salvador frente a los demás países en los que actúa AES?

El Salvador es un pequeño país sumamente poblado, lo que implica una superficie óptima para el desarrollo de una empresa de distribución. Un área geográfica con mayor concentración siempre permite una mejor utilización de recursos y un mejor

Page 117 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

servicio. Es un país estable, con credibilidad y una economía estable dolarizada. Supone indudablemente una oportunidad de negocio para invertir en generación de energía.

¿Cuáles son las principales carencias y retos de AES cara al futuro?

Por un lado la guerra civil deterioró mucho lo que era la infraestructura energética en general del país tanto en generación, transmisión, como en distribución. Por otro lado, en el momento en el que se transfiere el área de distribución a manos privadas, se crea indudablemente una fuerte necesidad de inversión intensiva para levantar la infraestructura. Nosotros hemos procedido a realizar inversiones del orden de ciento diez millones de dólares para la recuperación de la infraestructura. Ahora, nuestro principal objetivo es alcanzar en el menor tiempo los niveles de calidad de servicio que nos exige la regulación y que consiste en cubrir en un plazo máximo de cinco años el noventa por ciento del territorio local, lo que supone algo excepcional. El gran desafío es adentrarse en todas las zonas rurales y alcanzar Los estándares de calidad equiparable a países industrializados.

¿En qué consisten exactamente esos estándares de calidad que tanto persigue AES?

Nosotros pretendemos alcanzar la menor cantidad de interrupciones en la menor frecuencia y el menor lapso de interrupción. Nuestra compañía tiene directivas y filosofías específicas acerca de lo que es la calidad de servicio, estrechamente ligada a la satisfacción total de energía. Como englobamos la mayor parte del país en nuestra área, vemos al usuario como un cliente al que queremos tener completamente satisfecho: para ello, el objetivo es que no se interrumpa la energía. Hay industrias muy sensibles en las que una pequeñísima variación de tensión puede suponer algo fatal.

¿Quién le “aprieta las clavijas” a AES cuando hay problemas?

Nuestro regulador es la Superintendencia SIGET, que es la autoridad autónoma que nos aprieta las clavijas cuando no funcionamos a través de multas, en caso de no cumplir los requisitos de calidad de servicio. Nosotros estamos obligados a invertir, que es mejor que pagar una penalidad. Invertimos en nuevas tecnologías y fundamentalmente en procesos óptimos de mantenimiento.

Háblenos de la iniciativa social de AES

Nosotros estamos identificados con lo que son las necesidades locales y nos hemos sumado al gobierno de Antonio Saca para combatir la pobreza. Para ello, tenemos una propuesta de financiar a por lo menos setenta u ochenta mil hogares pobres en el país, facilitándoles la conexión al menor costo posible o financiándosela en su totalidad directamente. También tenemos otros objetivos sociales en materia de salud y educación.

¿Qué les diría a todos los lectores del ABC y posibles inversores españoles?

Nosotros nos sentimos el motor generador de desarrollo del país en el que estamos orientados a ser muy eficientes. Estamos creciendo junto a El Salvador y la única manera de hacerlo es atrayendo a las inversiones que encuentran en nuestro negocio

Page 118 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

una buena oportunidad. Hace ya diez años que no hay inversión genuina en El Salvador, y este país ofrece buenos negocios como es nuestra planta generadora, de producción de energía. El mercado regional que tarde o temprano tiene que integrarse, el proceso de interconexión e integración en el que puedes llegar a vincular todo Centroamérica y el tratado de libre comercio con Estados Unidos CAFTA son tres buenos ingredientes que estimulan el atractivo de El Salvador desde el punto de vista de la inversión.

CEL

CEL. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa

9a Calle Pte. No. 950 Entre 15 y 17 Av. Nte. Centro de Gobierno San Salvador, El Salvador, C.A. Tel: (503)211-6000 www.cel.gob.sv

INTRODUCCIÓN

Desde su creación, CEL ha sido una entidad estatal de generación de energía eléctrica.

Durante más de 50 años, CEL fue la única empresa en El Salvador encargada de todas las actividades del sector eléctrico.

En 1996 fue aprobada la Ley General de Electricidad. Esta ley ordenó a CEL la separación de sus actividades principales, para organizar empresas independientes y fomentar así, la mayor competencia posible en el sector.

De acuerdo con la Ley, CEL se ha transformado en una empresa de generación de energía eléctrica que aprovecha y cuida los recursos hídricos del país y que compite en el mercado junto con otros generadores de energía.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Page 119 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Bienvenidos a este espacio dedicado al aprovechamiento de los recursos hídricos del país para la generación de electricidad.

La historia de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), comienza cuando un visionario grupo de salvadoreños analizó las posibilidades de generación hídrica, determinando un plan estratégico de desarrollo del potencial de la cuenca de dicho río, según el crecimiento de la demanda de electricidad.

En la actualidad, ha llegado el momento de retomar aquella visión original del aprovechamiento de los recursos naturales.

La creación de CEL marcó un antes y un después en la historia de El Salvador, ya que mediante la producción de energía eléctrica barata y en gran escala, se impulsó la tecnificación, la industrialización y el liderazgo económico que durante varias décadas mantuvo nuestra nación.

Aunque la necesidad de la expansión energética es una realidad insoslayable, también lo son los impactos ambientales y sociales que los proyectos hidroeléctricos involucran. En este nuevo momento, CEL ha adoptado la Responsabilidad Social Empresarial como una nueva visión y compromiso en el desarrollo de sus actividades.

El Salvador necesita energía barata y confiable para afincar su desarrollo, pero éste debe ser integral. Nuestro gran objetivo es fomentar el progreso de nuestro país.

Nicolás Salume, Presidente.

VISIÓN Ser líderes en el aprovechamiento de energías renovables, creando bienestar económico y social para los salvadoreños. MISIÓN

Aprovechar y conservar los recursos energéticos renovables, contribuyendo al bienestar económico, social y ambiental de los salvadoreños.

Mejorar continuamente la calidad de nuestros productos, las competencias del personal y la eficacia de nuestros sistemas.

HISTORIA

En el año de 1925, fueron presentadas las primeras propuestas para aprovechar los recursos fluviales de El Salvador, con fines de generación de energía eléctrica. Sin embargo, éstas no serían desarrolladas sino hasta varios años más tarde; destacan entre los precursores de la Electrificación del Lempa, el Ing. Marcos Letona, Don Napoleón Viera Altamirano, Ing. Jacinto Castellanos Palomo y el Ing. Rafael E. Lima.

Creación de CEL

Page 120 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

El Gobierno de la República que presidía el General Salvador Castaneda Castro, emitió con fecha 3 de Octubre de 1945, el Decreto Ejecutivo de Creación de CEL, que fue publicado en el Diario Oficial No. 139 del 8 de Octubre del mismo año.

El 21 de Noviembre de ese mismo año, CEL solicitó al Gobierno de la República gestionar la venida de expertos en los ramos de Hidráulica, Geología y Electricidad, para determinar el sitio donde debería ubicarse el primer proyecto hidroeléctrico; asimismo, se recomendó que El Salvador ratificara los "Convenios de Bretton Woods" pues ello permitiría ser uno de los miembros fundadores del "Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento" y del "Fondo Monetario Internacional", creando la oportunidad de obtener con la primera de esas instituciones los fondos necesarios para los trabajos de aprovechamiento hidroeléctrico del Río Lempa.

Programa de Trabajo

Durante los años 1946 y 1947, se efectuaron los estudios preliminares de carácter técnico. Se obtuvo la colaboración del Ing. George A. Fleming como Consultor, enviado por el Gobierno de los Estados Unidos a través de la División de Fuerza y Desarrollo. Su dictamen, en síntesis, estableció:

La factibilidad del desarrollo hidroeléctrico del río Lempa, calculando su potencialidad en unos 300.000 kilovatios por medio de la construcción de varias presas.

Dar a CEL la autoridad suficiente para financiar, construir y operar las obras, e integrar la Junta de Directores con miembros nombrados por el Gobierno y por entidades del sector privado.

Empezar el programa de construcción en los sitios de Chorrera del Guayabo y Poza del Silencio (Cerrón Grande)

Page 121 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Vender en bloque la energía a los sistemas de distribución privada.

Modernización

La Ley General de Electricidad vigente a partir de 1996, dispuso la reestructuración del sector eléctrico. En 1998, Se reprivatizó la distribución de electricidad, se separaron las principales actividades de CEL formándose las empresas LAGEO (Geotérmica Salvadoreña, 1999) y ETESAL (Empresa Transmisora Salvadoreña, 1999); además se creó la Unidad de Transacciones que opera el Mercado de Contratos y el Mercado Regulador del Sistema. En 1999 Duke Energy, compró las instalaciones de generación térmica.

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET, es la entidad reguladora encargada de vigilar el cumplimiento de la Ley y de aprobar las tarifas eléctricas.

CEL se certifica en la norma UNE-EN ISO 9001:2000

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, recibió en el mes de Junio de 2003, de manos del Director General de la Sociedad Española de Normalización y Certificación, AENOR, la documentación que acredita el cumplimiento del reconocido estándar internacional de calidad ISO 9000.

Las principales ventajas que recibe la institución son: mayor agilidad en su gestión, ahorro en los recursos utilizados y menos tiempo para responder a emergencias, lo cual se traduce en beneficios para la población de El Salvador.

CEL es la primera generadora de energía eléctrica en Centro América en ser certificada con el estándar y ahora no sólo enfrenta competidores en El Salvador, sino que a través de los proyectos de interconexión, la competencia y el mejor servicio, son factores que le obligan a mejorar cada día.

Este proceso culmina con la reestructuración del sector eléctrico, que incluyó la privatización de varios activos y sociedades que anteriormente fueron administrados por CEL. El nuevo estándar de calidad permitirá un desempeño óptimo ante los procesos de regionalización que el sector eléctrico y el país enfrentan.

Los principales logros al interior de la institución son: un cambio cultural entre los empleados, reducciones en los costos operativos, ahorros en el mantenimiento de equipo y documentación de los diferentes procesos operativos de CEL.

La certificación ISO9001:2000, implica que hay un tercero con credibilidad mundial que comprueba que CEL cuenta con un sistema de calidad que garantiza la eficiencia de sus procesos.

ENTREVISTA CON D. NICOLÁS SALUME, PRESIDENTE DE LA CEL.

San Salvador, 13 de Junio, 2005

Page 122 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Cómo se distribuye el mercado de la energía desde su liberalización y cual es la misión de CEL ahora?

CEL es pública, lo que se privatizó a partir de la Ley General de Electricidad que fue el año 96 fueron las distribuidoras de energía, antes CEL hacía todo, CEL hacía la generación, la transmisión, la distribución y comercialización. Hoy por hoy la CEL sólo es generadora de energía eléctrica y tenemos una compañía subsidiaria que se llama la GEO que produce energía con geotermia con vapor.

Básicamente la misión de CEL es producir energía eléctrica, confiable, con recursos naturales renovables y a un precio razonable.

¿Qué planes tienen de expansión a corto o medio plazo?

En este sector no hay corto plazo, este sector es de largo plazo cualquier decisión que se tome. Tenemos dos proyectos el más avanzado es Chaparral sobre el río Corola, está al norte de San Miguel un proyecto valorado por nosotros en 140 millones de dólares con una producción de 67.3 megavatios hora y el otro proyecto más a largo plazo es Cimarrón que está en la zona de Citalá entre Santa Ana y Chalatenango es un proyecto de 404 millones de dólares y la generación es de 243 megavatios hora.

¿Cree que hay suficiente energía en estos momentos para cubrir todo el país?

Realmente no, ya hemos hecho una presentación al gabinete económico planteando los problemas de incrementos de demanda de energía que se esperan y estamos tratando de buscar soluciones para que no golpee el bolsillo de los salvadoreños porque ya han tenido suficiente con el incremento de transporte y el incremento de los combustibles.

¿Existen facilidades para entrar en este sector?

Este sector es quizá de los sectores más abiertos, aquí cualquiera puede venir y montar su planta sólo tiene que ir a SIGET a pedir una concesión.

¿Se apuesta desde CEL por energías alternativas como la energía solar?

La verdad es que en solar hemos incursionado muy poco donde más hemos estado incursionando recientemente es en energía eólica, justamente con una empresa española que se llama CERCOBE. Estamos en un convenio con la UCA la Universidad Centroamericana y el Ministerio de Medio Ambiente para colocar, en 4 diferentes sitios del país, estaciones medidoras de viento y después ver donde es la mejor ubicación.

El gobierno está apostando por la inversión extranjera en el país para el desarrollo, ¿cree que El Salvador tiene capacidad energética suficiente para suplir todas estas empresas que puedan venir?

No, tenemos que hacer inversiones en transmisión y tenemos que hacer inversiones fuertes en generación, las haga quien la haga, sea público o privado, porque como decía antes, son inversiones a largo plazo.

Page 123 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Ya estamos en un nivel bastante peligroso de cobertura de la demanda, tenemos una oferta casi igual que la demanda.

¿Tienen suficiente presupuesto para llevar a cabo todos estos proyectos?

Como empresa pública podemos financiar algunas de las inversiones como la de Chaparral por ejemplo, 140 millones sí son manejables por la CEL.

CIMARRON es un poco más caro tendríamos que hacer un endeudamiento, estamos también queriendo atraer o ver de qué forma se aprovechar las remesas familiares que prácticamente se van a consumo.

¿Tienen algún socio español en este sector?

Para el proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), que es parte del Plan Puebla-Panamá (PPP), contamos con un socio español: ENDESA y también Red Eléctrica de España está queriendo entrar como socio.

¿Cree que es importante este tipo de inversiones extranjeras para el desarrollo del país?

Sí, sí definitivamente, el país no tiene capacidad de endeudamiento como porcentaje del PIB ya está a su máximo está al 40.5 perderíamos la categoría de inversión si nos endeudamos más de eso, el Fondo Monetario Internacional nos ha dicho que hasta allí tuvimos que hacer una reforma fiscal muy importante que afectó las finanzas de las personas y de la industrias, eso fue un golpe político también para el Presidente un desgaste político para el Presidente que al igual que un incremento en los precios de la electricidad pues es impopular cuando a ti te suben los impuestos o te suben la electricidad o la gasolina protestas, pero qué puede hacer el gobierno qué podemos hacer si aquí no tenemos petróleo, lo que tenemos es agua tenemos que hacer las hidroeléctricas y producir con ese recurso, tenemos geotermia también que estamos ampliando generación en geotermia vamos a tener 50 megavatios en próximos a en Berlín fase 2 tercera unidad.

¿Cuál cree que son las razones por las que la economía salvadoreña no termina de despegar?

Las razones son muchas, yo creo que las inversiones que se han hecho por parte del sector privado han sido obras que no producen nada más que un poco de empleo. El gobierno y los empresarios no nos hemos preocupado en hacer obras de industria que generen bienes no de consumo sino bienes de capital y además tenemos que preocuparnos por hacer la infraestructura productiva. Debería haber también, una reforma importante en el sistema judicial, la seguridad de las empresas es vital.

¿Qué mensaje podría darnos sobre lo que ofrece El Salvador?

El Salvador ofrece mucha amistad, ofrece capacidad de inversión, hay muchos proyectos para invertir. Creo que España para nosotros es de los aliados más importantes, tenemos aquí empresas muy fuertes que están invirtiendo en El Salvador como Telefónica, como MAPFRE, Calvo, etc., Creo que España nos ve con buenos ojos y los invitamos a venir a invertir a El Salvador.

Page 124 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

PROESA

PROESA Calle Circunvalación #248 Colonia San Benito San Salvador, El Salvador Central América

Telephone:(503) 2210-2500 Fax:(503) 2210-2520 [email protected] [email protected]

Web Page: www.elsalvadorworks.com or www.proesa.com.sv

Foreign Direct investment has been playing a vital role in driving El Salvador’s rapid modernization. It has not only helped to sustain economic growth, but has also brought improvements in social conditions and in overall development indicators.

Aware of the variety of opportunities that El Salvador offers, international companies have been steadily making their way into different sectors of the economy by developing new projects. And, because of El Salvador’s growing network of free trade agreements, they not only target the domestic market, but also enjoy privileged access to almost 500 million consumers around the hemisphere.

MISSION Generation of employment and technology transfer in strategic areas through the attraction and permanence of foreign investment, in order to contribute to the social and economic development of El Salvador. WHO WE ARE

Page 125 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

PROESA is a government agency dedicated to promoting investment in El Salvador since June 2000. It was created through strong participation of the public sector and seeks to generate employment, transfer technology and aid the development of the country. The Agency’s primary objective has been to attract and assist foreign direct investment in industries such as: agroindustry, textiles and apparel, contact centers, light manufacturing and electronics, logistics and distribution center, software development, tourism and footwear.

Formed by a diverse group of professionals, PROESA not only promotes El Salvador abroad, but also provides an array of information that an investor requires in order to establish operations.

Our investment promotion advisors provide assistance helping the investor make the decision of investment in the country. The Aftercare department provides assistance to investors once the company is established in order to guarantee the company’s success and provide the investors with peace of mind.

PROESA has helped more than 138 transnational companies expand or establish local operations. Successful multinational enterprises have proved that El Salvador Works for their businesses and that its people work to make their firms even more productive and profitable.

WHAT WE DO

PROESA, the National Investment Promotion Agency of El Salvador, is the government agency that assists foreign investors with professional guidance regarding investment environment and business opportunities in the country.

PROESA is a specialized institution that promotes El Salvador abroad and also provides an array of the information and technical support that an investor s requires need in order to establish successful operations . i n El Salvador.

PROESA offers assistance with:

• Comprehensive information on business opportunities in El Salvador, key business sectors and the Salvadoran economy.

• Tailor-made information and practical advice on how to proceed when setting up a business in El Salvador.

• Introductions to relevant contacts among Salvadoran authorities, utility providers and professional service companies providers such as lawyers, accountants, relocation specialists and recruitment companies.

• Assistance in finding and arranging visiting programs to the most suitable locations in El Salvador.

• Support in finding companies for possible joint ventures or other forms of cooperation.

• Analysis of business opportunities in El Salvador.

EL SALVADOR WORKS: A BRAND THAT TRAVELS AROUND THE WORLD

In July of 2002, PROESA and its international public relations agency conducted a study to understand perceptions of audiences in the United States, Japan, Korea,

Page 126 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Taiwan, as well as established foreign investors in El Salvador. This study showed the strong points of our greatest resource, our people. The result was a new brand: El Salvador Works.

That same year, the first international investment promotion campaign in our nation’s history was launched with the new brand: El Salvador Works, reflecting the loyalty, capability and productivity of Salvadorans

The World Bank’s Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA) considers the campaign a success, “El Salvador Works campaign was a strategic investment that powered the direct investment attraction process, increasing the amount of potential investors and beginning a process of country image that would bring benefits in the future.” And adds “…the marketing initiative, part of the image building campaign “El Salvador Works” has helped in PROESA´s investment promotion capacity specialization.” Study’s fragment MIGA.

ABOUT THE LOGO

The slogan “El Salvador Works” has a double meaning: The people of El Salvador work and El Salvador works for businesses.

Warm colors were chosen for the logo. A circular shape that encloses 3 people united by the arms represents the human connection.

PROESA has used the logo “El Salvador Works” in promotional materials and souvenirs, as well as investment promotion presentations presented around the world. In addition, many Salvadoran companies use this logo on the packages of their exported products.

EDUCATION

El Salvador’s main richness asset is its people. The government of El Salvador considers believes that in order to reach a sustainable economic development it is essential to have a healthy and capable population.

At present Currently there are private and public elementary and secondary schools ; it also counts with . There are also forty three 43 private and public institutions for higher education as well as centers for technical education, some of which offer graduate courses and master’s degree s in different areas. Most of these institutions offer technical and information technology specialized courses, which annually continue to every year add new professionals to the country's existing skilled labor pool.

• 26 Universities • 9 Technological Institutes • 6 Specialized Institutes • 9 Technical Schools (Middle Education)

Furthermore, there are 14 television stations, two of them dedicated exclusively to education and culture.

Skilled Labour

Page 127 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• An average of 5,000 students graduate s in with a technical majors degree per year

• An average of 110,000 students are enrolled annually in universities annually. • More than 3,000 students, who speak English proficiently A large pool of new

English speakers (basic - intermediate) graduate annually : over 3,000 students • Over 7,000 students graduate annually from fully bilingual schools

There is a Large large availability of trained people with computer skills.

STRATEGIC LOCATION

El Salvador is strategically located in Central America, between the North and South American continents. El Salvador is bordered by Guatemala at the west, Honduras at the north, by Nicaragua and the Gulf of Fonseca at the East, and by the Pacific Ocean at the South. Its territory , of approximately 21,040 kms 2, has a coastline of 320 km. with the Pacific Ocean that extends lengthwise along all the country.

The strategic location of El Salvador, at the center of the isthmus El Salvador’s strategic location at the center of the isthmus , provides access to important markets in Latin America and in the United States. Additionally In addition, the capital city of distances between San Salvador is equidistant to and the capital cities of Guatemala, Honduras and Nicaragua, are equidistant, a very important fact a significant advantage when 70% of the regional commerce is concentrated in these four countries.

“The proximity to the United States market offers a very particular advantage over China; it allows production in regular cycles and to respond more timely than Asia to market demands ,” says a textile and apparel business representative already established in our country.

Nearly 2.5 million Salvadorans have immigrated El Salvador has a population of approximately and they and nearly 2.5 million Salvadorans reside and work outside the country, mostly the United States.

Location is a natural advantage, but it is not the only one El Salvador has to offer. just one of the many advantages El Salvador offers. “The human quality of our people makes our work force a very special one, so special that the Salvadoran labor force is recognized throughout the region and the world”, says Patricia Figueroa, Executive Director of PROESA.

INVESTMENT OPPORTUNITIES

AGROINDUSTRY

In El Salvador, we understand the importance of growing, cultivating and processing quality goods that are highly valued on the global market.

The Salvadoran government is committed to the diversification of its agricultural sector, promoting programs and reforms which foster development and technological transfer, mainly in the areas of vegetable and fruit production and processing, ornamental plant and flower production, and marine industries.

Page 128 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

El Salvador’s dry tropical climate makes it an excellent environment for a wide variety of agricultural products. The annual average temperature (25°C/77°F), the average mean of monthly rainfall (300 mm during the six month rainy season) and the constant length of growing period allows for year round production.

TEXTILE & APPAREL

El Salvador’s garment industry has served as an engine for the country's economic development over the past 20 years. This sector has, by far, increased its manufacturing capacities, and the services offered range from yarn spinning to the full production of the garment; this has resulted in the reception of more investment than the other sectors. Currently, more than 260 textile and apparel companies, including many of the apparel industry’s top brands, already call El Salvador home. The country offers a variety of services, including embroidery, industrial laundry, dyeing and finishing, cutting rooms and packaging, which have helped Sara Lee’s manufacturing operations and many other brands such as Levi’s, Liz Claiborne outsource their production and compete in today’s crowded marketplace.

Given the industry’s growth, many of the existing companies in the country are converting to full package and developing the supply chain through distribution centers for the necessary provision of materials required for the vertical integration and sustainability of the industry.

CONTACT CENTERS & BACK OFFICE PROCESSING

Quality customer service is the key to attracting and maintaining customers in these industries. Technology can quantify your company’s productivity, but nothing can replace the most vital element of all - the human touch.

El Salvador’s state-of-the-art telecommunications system allows instant access to U.S. mainland and international markets and is ready to handle your contact center business in both English and Spanish. It provides a dynamic environment and offers a skilled and customer-oriented workforce, competitive labor costs, low risk pro-business environment, abundant bilingual force and a neutral Spanish accent.

A bilingual workforce with a low turnover rate makes El Salvador the ideal Contact Center and Back Office Processing center. It provides quick start-up, high-performance knowledge economy for both. Existing centers deliver cost reduction, increased efficiencies, great customer service, and drive sales.

LIGHT MANUFACTURING & ELECTRONICS

El Salvador’s focus today is firmly on the future and the technologies, which will form the backbone of the next generation of devices and applications. As the industry makes the transition from the PC-centric to a digitally driven world, El Salvador is opening up new frontiers of opportunity.

In El Salvador, we understand the importance of manufacturing quality products that are highly valued on the global market. For more than 20 years, the country has successfully manufactured electrical components and refrigerators for export to the United States, Europe, Asia and the Caribbean.

Page 129 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Multinational electronic corporations like AVX, (Kyocera), have already set up successful assembly operations in El Salvador, learning first-hand the value of El Salvador’s modern technology and automation systems, and its skilled technical labor force.

DISTRIBUTION CENTERS

Better response times are being demanded and there is switch in emphasis from larger quantities of goods being stored and transported, to multiple orders being dispatched in small batches, more frequently. The ability to store goods used in the production process closer to where the manufacturing takes place is increasingly evident. These structural spaces meanwhile are creating new patterns of demand for industrial space in terms of both location and specification.

The geographical scope of the distribution industry has been changing for some time, from national to regional an widening into global marketplace. At the same time e-commerce, just in time delivery, postal deregulation and changing transport policies are also placing more emphasis on local distribution

Infrastructure is the foundation of economic, industrial and social development. The multiplier effect of infrastructure development on the economy is significant and it’s role as a stimulator of economic growth is indisputable.

In such a competitive global market, it is important for businesses to choose the best location for their centralized distribution system. As many larger companies pioneer new logistics services and technologies, El Salvador is now firmly placed at the forefront of Central America’s logistics industry. It is strategically positioned to become the Distribution Hub for Central America.

TOURISM

Tourism and leisure are currently some of the most exciting sectors in El Salvador. Though developing fast in the last years, the industry is still at an early stage of development. The sector is developing throughout the country but the major projects are currently being planned in the metropolitan area and other major cities in Western and Northern parts of El Salvador.

In response to current economic, social and political realities in the hemisphere:

Travelers are choosing more rural and out-of-the-way destinations, focusing in part on cultural, historic and natural resources.

Regional and hemispheric travelers are taking more trips closer to home and the average leisure trip is 3.4 nights.

By the year 2020, tourism will be the world's largest industry.

Why Invest in El Salvador’s Tourism Industry:

• Tourism product is as diverse as it is warm and beautiful • Attracts more than 1 million tourists annually

Page 130 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Unique combination of unparalleled natural beauty, temperate climate and thousands of years of history

• Offers excellent climatic conditions for year round tourism • Comparatively, low operating costs • Generous financial incentives

FOOTWEAR

El Salvador´s competitiveness as a center for footwear manufacturing increased with the recent negotiation of a free trade agreement DR-CAFTA signed by the Central American countries and the US.

By way of the CAFTA, the United States grants the region the most liberal rule of origin granted to-date, requiring simple assembly to grant origin. For most categories, pre-manufactured components manufactured in third countries can be incorporated, assembled in El Salvador, and enter the United States tariff and quota free.

The footwear industry in El Salvador is formed by 15 companies that currently represent more than 7500 jobs in the Salvadoran economy and exports 60% of its production to the United States.

Exports grew 31% between years 1999 and 2003 and for the period 2002-2003 the industry grew in 8%.

When combining this factor with others such as lower investment incentives, the idea of complementary manufacturing operations in El Salvador becomes a logical option for the foreign investor.

AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional

AECI- Agencia Española de Cooperación Internacional

Coordinador General de la Cooperación Española en El Salvador: Francisco Sancho López

La cooperación española en El Salvador ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del país y es una muestra clara de la voluntad española de colaborar en los ámbitos estratégicos.

Page 131 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Con el objetivo de reforzar el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), se firmó en Madrid el 1 de abril de 2003 el acta de la Comisión Mixta conjunta que trata de reorientar las líneas de cooperación en El Salvador debido a las prioridades emergentes provocadas por los terremotos de enero y febrero de 2001.

Debe recodarse que los recursos llegados al país tras los terremotos han sido muy cuantiosos hasta el punto de que en los años 2001 y 2002 El Salvador fue el primer receptor mundial neto de ayuda al desarrollo española con 52 millones € y 59,1 millones respectivamente.

En la actualidad existen varios programas de cooperación derivados de la citada V Comisión Mixta:

• Programa de Justicia: que trata de fortalecer la capacitación judicial del Consejo Nacional de la Judicatura así como fortalecer la formación universitaria en Derecho y asistir técnicamente a la Policía Nacional Civil en la investigación del delito.

• Programa de educación: con el objetivo de asesorar y formar al personal docente así como fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación.

• Programa de Salud: tratando de consolidar la gestión descentralizada del sistema sanitario, formando en gerencia y administración hospitalaria y fortaleciendo los servicios de rehabilitación de inválidos.

• Programa de Medio Ambiente: tratando de apoyar las áreas naturales protegidas, apoyando la gestión ambiental e hidrológica, además de consolidando un sistema de prevención de riesgos sísmicos y volcánicos.

• Programa de Desarrollo Local (Golfo de Fonseca): apoyando el fortalecimiento institucional, el desarrollo económico en los sectores agrícola, pesquero y turístico, fomentando la creación de empleo regional así como la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades y apoyando la sostenibilidad ambiental mediante modelos de gestión de desechos.

• Programa de patrimonio: trata de revitalizar los centros históricos, por ejemplo en el Plan Maestro de Suchitoto, de restaurar monumentos y bienes muebles y de crear escuelas taller.

• Programa de Género: su objetivo es el fortalecimiento de las instituciones responsables de la creación de políticas públicas de género.

Por otra parte, la AECI desarrolla programas de ayuda humanitaria y de emergencia destinados a paliar situaciones concretas como por ejemplo la epidemia de dengue o la sequía en el Golfo de Fonseca de 2002 o la creación de empleo en una zona cafetalera de Ahuachapán en 2003.

Además, los fondos para la reconstrucción post-terremotos donados por el pueblo español ascienden a un poco más de 11 millones USD y se han invertido en construir viviendas, hospitales, centros de salud, monumentos así como en la prevención de riesgos sísmicos y vulcanológicos.

En resumen, el presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional en El Salvador asciende para el periodo comprendido entre 2002 y 2005 a más de 60 millones de €.

Page 132 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

FUNDAEDUCA

FUNDAEDUCA Km 10 Carretera al Puerto de la Libertad, El Salvador, Centroamérica.

Teléfono: (503) 278-1111 Fax: (503) 289-8888 [email protected] http://www.fundaeduca.org.sv

PROGRAMA DE APADRINAMIENTO DE CENTROS ESCOLARES

El Principal Programa que Promueve FUNDAEDUCA es el Programa de Apadrinamiento de Centros Escolares. El Primer Convenio de apadrinamiento se suscribió hace cuatro años ente la empresa Molinos de El Salvador y el Centro Escolar Amatepec, ubicado en la Colonia Credisa de Soyapango. Desde Entonces se han sumado al Programa de Apadrinamiento más de veinte padrinos más que actualmente trabajan con más de treinta Centros Escolares a lo largo y ancho del país.

La fundación Amigos de la Educación es una organización sin fines de lucro que facilita y promueve las alianzas entre el sector privado y el Ministerio de Educación, con el objeto de lograr una educación de calidad en El Salvador.

La misión de FUNDAEDUCA es colaborar con el mejoramiento de la educación y las condiciones materiales y sociales de los centros escolares públicos del país, mediante la realización de programas y proyectos al interior de los mismos, con el apoyo directo del sector privado.

PROGRAMA DE APADRINAMIENTO

COMO FUNCIONA EL PROGRAMA DE APADRINAMIENTO

El programa se maneja a través de un convenio que se suscribe en dos partes:

Page 133 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Entre el Padrino y le Ministerio de Educación, para darle el carácter formal al apoyo.

• Entre el Padrino y el Centro Escolar seleccionado, que define también un programa de trabajo a desarrollar en un período determinado

BENEFICIOS PARA EL PADRINO

• Acción de responsabilidad Social claramente definida. • Unirse a un Grupo cada vez más creciente de Amigos de la Educación que

forman parte del Programa de Apadrinamiento. • Impulsar la formación del capital humano de calidad que el sector productivo y el

país necesitan, transformando a El Salvador en un país más competitivo en la economía mundial globalizada.

BENEFICIOS PARA EL CENTRO ESCOLAR

• Asesoría en liderazgo, planificación, organización, gestión y otras áreas de experiencia que ofrece el Padrino.

• Apoyo financiero para cubrir algunas de las necesidades propias del Centro Escolar.

• Facilidad para alcanzar las metas de la Calidad Educativa, permitiendo a los alumnos acceder a conocimientos del sector productivo directamente.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

La fundación Amigos de la Educación, FUNDAEDUCA, tiene como meta principal mejorar la calidad de la educación que se imparte en los centros educativos del país. Todo el esfuerzo realizado por cumplir esta meta lleva finalmente cumplir el objetivo ulterior: crear un mejor futuro para los niños y niñas de El salvador.

El Programa Apadrinamiento de FUNDAEDUCA se distingue porque va más allá del aspecto económico en la ayuda que brindan los padrinos a las escuelas. Además de la donación económica, el padrino realiza un trabajo permanente de asesoría a la escuela, que efectivamente viene a integrar a cada voluntario con la institución apadrinada. El resultado es una relación más cercana, una conexión inmediata y una forma de ayudar que no existe en ninguna otra institución sin fines de lucro en El Salvador. Los Padrinos llegan a sentirse parte de la escuela; el involucramiento directo del padrino permite que el aporte se vuelva mucho más que una contribución económica, se vuelve un aporte humano y de solidaridad indiscutible.

Durante los 4 años que FUNDAEDUCA ha trabajado junto a los padrinos, se han comenzado a ver los logros, contando ya con más de 30 escuelas públicas beneficiadas por el apoyo de representantes del sector privado. Esto implica beneficios para más de 20,000 estudiantes y un aporte económico de más de 6 millones de colones. Pero más importantes aun son los beneficios de la transferencia de conocimientos: la relación de asesoría entre el padrino y su escuela permite una transferencia de conocimientos y metodologías de gestión equivalentes a más de 30 millones de colones en valor de servicios de asesoría que brinda los padrinos a las escuelas del programa. Todo este aporte sumado a la gratificante experiencia de haber colaborado directamente con el crecimiento educativo y humano de miles de niñas y niños han permitido que el programa de apadrinamiento de FUNDAEDUCA se haya

Page 134 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

convertido en uno de los programas más gratificantes y efectivos de responsabilidad social del sector privado del país.

Quisiera agradecer a todos los padrinos que a la fecha han permitido con su trabajo que tantos jóvenes hayan recibido el valioso aporte que significa una mejor educación. Además, aprovecho para invitar a todos aquellos que aún no se han sumado a este esfuerzo para que se incorporen al Programa de Apadrinamiento y puedan tener el privilegio de servir y ayudar a quienes buscan un mejor futuro a través de una mejor educación.

Adolfo Salume Artiñano

ANALISIS

El Programa de apadrinamiento de FUNDAEDUCA ha sido estudiado y analizado por expertos del Banco Mundial en educación y práctica de responsabilidad social. Como resultado de este estudio, el Banco Mundial ha catalogado el Programa de Apadrinamiento de FUNDAEDUCA como una de las mejores prácticas de responsabilidad social con enfoque en educación en el mundo.

Una de las Principales alianzas institucionales es el convenio entre Microsoft y FUNDAEDUCA que tiene como objetivo llevar desarrollo tecnológico a todas las escuelas que forman parte del programa de Apadrinamiento: el beneficio que reciben las escuelas consiste en obtener licencias de software sin costo alguno para los Centros de Capacitación en Computación que instalan las escuelas con sus padrinos.

Año Estudiantes Docentes 2004 1,003 31 2003 3,877 110 2002 3,951 92 2001 4,523 143 2000 8,852 300 TOTAL 22,026 676

INFOMES Y ESTADÍSTICAS CONVENIOS FIRMADOS 2004 No Padrino Centro Escolar Est. Docentes 1 Sersaprosa Republica de Canadá, San Salvador 589 24 2 Compañia

Azucarera Cantón El Edén, sonsonate 414 7

TOTAL 1,003 31 CONVENIOS FIRMADOS 2003 No Padrino Centro Escolar Est. Docentes 1 Sr. Roberto Ortiz

Ávalos Caserío La Joya, Cantón El Tigre, Santiago de María, Usulutan

285 5

2 Cajas y Bolsas Campamento Banco Hipotecario, Soyapango 325 10

Page 135 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

3 YKK Comunidad Tecpán, Sitio del Niño, San Juan Opico, La Libertad

320 5

4 AFP Confía Goldtree Liebes, Los Planes de Renderos 1,600 40 5 Mr. Donut & Nash Daniel Hernández, Santa Tecla 708 30 6 Esso San Luis Gonzaga, Nueva San Salvador 639 20 TOTAL 3,877 110 CONVENIOS FIRMADOS 2002 No Padrino Centro Escolar Est. Docentes 1 Banco Cuzcatlan Vista al Lago, Ilopango 245 3 Banco de Comercio Complejo Educativo Rafael Cabrera, Cuscatlan 790 23 Unilever Antonio José Cañas, Soyapango 1000 32 Sr. Javer Simán

Dada Caserío Finca San Blas, Santa Ana 44 1

Inmobiliaria Apopa Cantón Suchinango, Apopa 172 3 Inversiones Roble Altavista, Tonacatepeque 1700 30 TOTAL 3,951 92

SCOTIABANK

SCOTIABANK EL SALVADOR Torre Scotiabank Avenida Olímpica, 129, San Salvador, El Salvador.

President: Jim Meek CEO: Sergio Concha

Tél: (503) 22 451400 Fax: (503) 22450003 www.scotiabank.com.sv

HISTORIA DE NUESTRO BANCO

Page 136 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) fue fundado en 1832 en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, para apoyar el floreciente comercio interoceánico de Gran Bretaña, Norteamérica y las Antillas. El Banco asignó rápidamente agentes a Nueva York, Boston y Londres, dejando ver cuáles eran sus aspiraciones en el ámbito internacional. Para fines de 1800, Scotiabank se había expandido a Estados Unidos y Jamaica, y a principios

de 1900 ya había establecido una red de sucursales a lo largo y ancho de Canadá. Las fusiones con cuatro bancos entre 1882 y 1919 aceleraron esta expansión.

Scotiabank abrió su primera sucursal en Centroamérica en la ciudad de Belice, Belice, en 1968. Más tarde, en 1974, hizo lo mismo en la ciudad de Panamá, Panamá.

El Banco se estableció en Costa Rica en 1995 y en El Salvador en 1997. En el año 2000, la presencia del Grupo Scotiabank empezó a notarse más en Centroamérica, por medio de los bancos en los cuales tiene participación mayoritaria: Scotiabank El Salvador y Scotiabank de Costa Rica.

Scotiabank El Salvador, S.A. tiene sus orígenes el 8 de octubre de 1997, fecha en la cual se formaliza la alianza estratégica entre The Bank of Nova Scotia, un banco internacional con más de 170 años de experiencia y presencia en más de 50 países alrededor del mundo, y Ahorros Metropolitanos S.A. (Ahorromet), institución financiera con más de 25 años de experiencia en el mercado local.

En enero de 2005, Banco de Comercio de El Salvador y Scotiabank El Salvador unen operaciones e integran sus fortalezas para ser un solo banco. Esta nueva fusión permite ofrecer a los clientes un mejor banco, con mayor cobertura, más sólido y más cercano a sus necesidades.

Gracias a la fusión, el nuevo Scotiabank El Salvador ofrece estándares internacionales de excelencia.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Misión:

Ser los mejores en ayudar a los clientes a progresar en su situación financiera, proporcionando soluciones relevantes para satisfacer sus necesidades individuales.

Como logramos nuestra misión:

• Formando relaciones de largo plazo. • Brindando una gama de productos y servicios que satisfagan las necesidades

financieras de nuestros clientes. • Asesorando a nuestros clientes sobre como mejorar su situación financiera.

Valores:

• INTEGRIDAD • RESPETO • DEDICACION

Page 137 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• PERSPICACIA • OPTIMISMO

FILIARES Inversiones BanCo

QUIENES SOMOS

Somos una de las principales Casa de Corredores de Bolsa a nivel nacional, estamos inscritos en la Bolsa de Valores y en la Superintendencia de Valores para operar dentro del sistema bursátil. Además contamos con Planes de Administración de Cartera (Portafolio de Inversiones) que son administrados de forma rentable, eficiente y segura.

NUESTRA FILOSOFIA

Tenemos tres ejes principales bajo los cuales trabajamos día a día para poder ofrecerle a Usted una amplia gama de servicios bursátiles; objetividad, profesionalismo y confidencialidad.

OBJETIVIDAD. A través de nuestra experiencia determinamos su perfil de inversionista, con la cual trazamos sus objetivos financieros.

Page 138 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

PROFESIONALISMO. Nuestros Asesores Financieros están comprometidos en ofrecerle un servicio profesionalizado y ponen a su disposición su experiencia y conocimientos para proporcionarle análisis estadísticos, proyecciones de resultados, e información oportuna de los mercados bursátiles.

CONFIDENCIALIDAD. Para nosotros la confidencialidad es un principio fundamental que rige todas nuestras gestiones .

NUESTROS SERVCIOS:

• Compra y venta de Títulos Valores y Acciones • Renta Fija (mercadeo Nacional e Internacional)

o Certificado de Inversión o Eurobonos o Bonos Estatales o Otros

• Renta Variable o Acciones inscritas en la Bolsa de Valores de El Salvador

- Operaciones en Mercado de Reportos

- Asesoría Financiera Profesional

- Inscripción de Emisores

- Estructuración e Inscripción de Emisiones

- Colocación de Emisiones

ADMINISTRACION DE CARTERA

Agrupamos un patrimonio aportado por diversos inversionistas, con el cual se conforma una cartera de propiedad colectiva de Títulos Valores inscritos en la Bolsa de Valores.

Nuestras disciplinadas políticas de inversión se adaptan perfectamente al nivel de seguridad que Usted exige, ya que buscamos oportunidades de crecimiento sostenido a través de una amplia diversificación. Lo anterior, combinado con rendimientos competitivos y la disponibilidad inmediata de sus fondos, convierten a la Administradora de Cartera en un producto de inversión que resulta atractivo para un alto número de inversionistas.

Corporación de Créditos y Servicios, S.A. de C.V. (SERVICREDIT, S.A. de C.V.)

Page 139 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Respaldados por más de 25 años de experiencia operativa.Servicredit ofrece una gama de productos y servicios financieros que van dirigidos a satisfacer las necesidades crediticias de los clientes de las empresas líderes en el sector del comercio al detalle.

Todos nuestros productos son siempre adaptados en base a las necesidades de los clientes y de sus negocios. Nuestros programas de crédito actuales representan cerca de 10 millones de dólares en activos e involucran a más de 75,000 clientes.

En El Salvador, Servicredit es pionero en la emisión de tarjetas de crédito de marca privada para comercios. Algunas de las Tarjetas más representativas emitidas por nuestra empresa son las Tarjetas Kismet y Kismet Plus, Tarjeta Adoc, Tarjeta St. Jack’s y Tarjeta La Place. En el segmento de viajes se cuenta con la Tarjeta Escamilla y el producto TacaCrédito. También contamos con varias alianzas de negocios para la emisión de productos de crédito de consumo de línea decreciente a clientes de cadenas de tiendas de muebles y artículos “big ticket”.

Servicredit comienza por prestar especial atención a los consumidores. Los Servicios Comerciales de Servicredit cambian el énfasis de una concepción masiva hacia un marketing más adaptado. La meta es identificar y exitosamente apuntar a grupos de clientes en cada comercio para desarrollar su mayor potencial de compra.

Efectivamente, la herramienta del marketing de bases de datos puede ayudar a nuestros clientes, incrementando volúmenes de ventas a través de la definición de segmentos de mercado beneficiosos e identificando oportunidades de ventas cruzadas.

Por otro lado, gracias al soporte tecnológico y operativo que ofrecemos, Servicredit tiene la capacidad de ofrecer crédito inmediato a sus clientes.

Recientemente, Servicredit ha comenzado también a desenvolverse como institución procesadora de Tarjetas de crédito Bancarias y ha sido certificada por VISA para tal efecto. Se cuenta ya con la aceptación del primer cliente que permitirá el desarrollo de este negocio para el corto, mediano y largo plazo.

Nuestros negocios están unidos bajo la misma filosofía operativa: “nuestro negocio es ayudar al suyo”. Esperamos que nos de la oportunidad de ayudarlo a enfrentar sus desafíos más importantes y trabajar junto a usted en el logro de sus objetivos allá donde los negocios lo lleven.

Facto-Leasing BanCo, S.A de C.V.

Facto-Leasing BanCo ayuda a su empresa a financiar su capital de trabajo a través del factoraje de sus cuentas por cobrar, así como también es una alternativa de

Page 140 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

financiamiento para la adquisición de bienes de capital tales como vehículos comerciales, equipos de computación, equipos médicos, etc.

Facto Leasing BanCo cuenta con ejecutivos altamente especializados para satisfacer las necesidades de financiamiento de acuerdo a los requerimientos específicos de cada uno de nuestros clientes, ya sea a través de su área de factoraje (financiamiento a corto plazo a partir de la venta de cuentas por cobrar) o la de leasing (arrendamiento con opción de compra de maquinaria y equipos).

Para mayor información puede llamarnos al 210-7000 o enviarnos un correo a [email protected]

Bancomercio ENVIOS DE DINERO DE EUA A CENTRO AMERICA

Bancomercio de El Salvador, Inc. fue creada en Estados Unidos de América el 23 de Junio de 1999. Cuyo único objetivo es el de efectuar transferencias de dinero desde EEUU a países de Centro América.

La Misión de Bancomercio de El Salvador, Inc. es la de ofrecer el servicio más seguro, rápido y de menor costo de transferencias de dinero desde EEUU a países de Centro América (El Salvador, Guatemala y próximamente también a Honduras). Es un servicio orientado a la comunidad de Salvadoreños y otros Centroamericanos residentes en EEUU, que envían remesas familiares periódicamente a sus parientes.

Bancomercio de El Salvador, Inc. cuenta con siete oficinas en los Estados Unidos de América. Los horarios de atención al público son de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. de Lunes a Sábado, y de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. los Domingos.

Para mayor información llame al 1-800-772-0018

PRINCIPALES VENTAJAS DEL SERVICIO DE TRANSFERENCIA DE DINERO DE BANCOMERCIO

• Más rápido. Entregas el mismo día en 5 minutos de haberla hecho en EUA. • Garantizado. Su dinero lo maneja un banco de gran prestigio. No se puede

perder. Está garantizado. • Más seguro. Sus familiares recibirán su dinero en cualquiera de las sucursales

del Banco de Comercio. En efectivo o abonado a su cuenta de ahorros para retirar cuando quiera. El dinero no anda en sobres en la calle. Si tiene cuenta de ahorros podrá retirar el dinero en la amplia red de cajeros automáticos.

• Más barato. Es más barato que cualquier otro método de envío de dinero.

Page 141 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

• Más conveniente. Podemos pagar sus remesas en Dólares, en efectivo o para abonar en cuentas. Sus datos quedan grabados en nuestras computadoras y eso hace más rápido el envío de la siguiente remesa.

• Haga la prueba de enviar remesas a través de Bancomercio. Le garantizamos que va a estar satisfecho.

BANCA EMPRESARIAL

Con la Cuenta Corriente Productiva su empresa podrá disfrutar de la comodidad y beneficios de una cuenta corriente, con la ventaja de obtener excelentes rendimientos por sus depósitos. Ponemos a disposición dos alternativas del producto: Cuenta Productiva Corporativa y Empresarial.

Principales beneficios de la Cuenta Productiva:

• Intereses diarios sobre fondos en firme. • Capitalización mensual • Atractivas tasas de interés • Diferenciación de tasas acorde a saldos • Sin restricciones por numero de cheques girados o retiros efectuados en un

período determinado

ENTREVISTA CON JIM MEEK Y SERGIO CONCHA, PRESIDENTE Y CEO, RESPECTIVAMENTE, DE SCOTIABANK.

Entrevista realizada en San Salvador, 11 de mayo de 2005

¿Qué le atrajo al Salvador?

JM: Scotiabank se estableció en El Salvador en 1997 y desde entonces se están llevando a cabo numerosos estudios de mercado, ya que se trata de un país con un gran potencial desde el punto de vista del desarrollo. Debido a su buena localización geográfica, en mitad de Centroamérica, y gracias a que cuenta con un gran aeropuerto y una distribución de caminos excelente, se trata de un lugar de especial interés para nosotros. La estabilidad de esta región, pese a lo que normalmente se cree, es otro punto muy importante. Y otra de las cosas más importantes sobre El Salvador es su gente, que es verdaderamente fantástica. Su ética y también su actitud hacia el trabajo es realmente algo excepcional. Este lugar es una gema, por lo que no ha sido solamente una acertada decisión económica, sino además un verdadero placer. Es un país de inmensas posibilidades, que está experimentando un buen crecimiento.

Un tema de actualidad en la prensa es la fusión con el Banco de Comercio- ¿Cómo va a funcionar?

JM: Nuestra entidad se ha fusionado con Banco Comercial, una de las entidades más sólidas que se encontraban ya establecidas en el país, y todas sus ramas se han renombrado como Scotiabank, aunque hemos conservado todos sus productos y sistemas, y los hemos combinado, agregando nuestros productos. Tenemos lo mejor de ambos bancos y así lo mantendremos porque Banco tiene una base de clientes

Page 142 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

mucho más grande y podemos crecer juntos. Nada cambia para los clientes del banco a excepción del nombre.

¿Y la gente?

JM: ¿La gente? Todo sigue igual. No hemos prescindido de nadie porque creemos en ambos bancos y, lo que es más importante, en las oportunidades de crecer conjuntamente. Ha habido algunos cambios estructurales en la plantilla pero para la mayoría de los trabajadores todo ha seguido igual y eso es una verdadera ventaja para nosotros.

¿Cuál es su mayor fortaleza tras la fusión?.

SC: Hoy en día somos es el banco con mayor calificación, tras la fusión, la calificadora internacional Fits Reating otorgó a nuestra entidad una calificación de triple AAA que es la mejor en el mercado, esto nos sitúa como el banco más fuerte y más poderoso. Vamos a tener ventajas frente a los competidores locales por el conocimiento, la fortaleza, la red internacional y en relación al negocio de empresas vamos a tener una fortaleza que nadie posee

¿Cómo se ven dentro de cinco años?

JM: Deseamos centrarnos en las actividades bancarias al por menor, aunque eso no excluye otras actividades corporativas, comerciales o de negocios, aunque la parte más importante seguirá siendo la primera. Al igual que Banco, Scotiabank tiene ahora una cuota de mercado del 35% de todos los negocios y de las hipotecas. Así queremos empezar y después vender en cross-sell a todos nuestros clientes.

¿Planean ustedes ampliarse a más países?

JM: Sí, tenemos una fuerte presencia en Costa Rica después casi 10 años, así como en Panamá y en Belice, donde llevamos más de 30 años. No obstante, pretendemos ampliar nuestra influencia en el continente. Deseamos eventualmente introducirnos en todos los países de América Central. Además, estamos planeando una operación a gran escala en Chile, y tenemos representantes en Perú y Venezuela. Actualmente, en el Caribe y Centroamérica hay más de 8.000 personas trabajando para Scotiabank.

¿Qué opina del Sistema Financiero de El Salvador?

SC: Tenemos una opinión muy buena de la calidad del sistema financiero de El Salvador es el más sólido de Centroamérica. Aquí están los bancos más fuertes de Centroamérica. Aquí está la industria financiera más fuerte, la mejor regulada.

Existe una competencia muy fuerte, pero con la experiencia local del Banco de Comercio y la experiencia de Scotianbank en administración de riesgos vamos a liderar un banco exitoso.

¿Cuáles son las principales características de este Sistema Financiero?

SC: La principal es que es el más sólido de Centroamérica, me refiero a que hay mejor regulación. Aquí hay bancos más capitalizados.

Page 143 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

En El Salvador hay una legislación muy rigurosa y eso hace que el sistema financiero sea muy transparente y muy bien regulado, eso hace fuerte al sistema.

¿Dónde cree que podría haber oportunidades de inversión en turismo?

SC: Scotianbank da un soporte a la inversión en turismo. El Salvador ha recibido por primera vez en muchos años una inversión extranjera en turismo que es del grupo de Cameron, el cual va a inaugurar un hotel.

Hay que agregar que ayuda mucho la posición estratégica del Aeropuerto de El Salvador, hay excelentes carreteras, un clima estupendo.

Hay pues una perspectiva real de inversiones en hoteles y turismo.

¿Qué otro tipo de inversiones podrían tener cabida en el país?

SC: Yo diría que hay muchas oportunidades en el sector servicios por la ubicación geográfica, por las buenas infraestructuras, ya no sólo del aeropuerto o de las carreteras, sino de también de las redes de telefonía, El Salvador tiene una de las mejores redes de comunicaciones de Centroamérica. Además la economía dolarizada ofrece estabilidad a los inversionistas.

¿Qué oportunidades de inversión ve usted para los españoles en El Salvador?

JM: La gente no entiende El Salvador, y eso para mi es un verdadero misterio, porque las oportunidades están aquí y nosotros sí que reconocemos su valor. Hemos financiado a muchos de los hoteles españoles en el Caribe, especialmente en Jamaica. Entonces, miren las playas de aquí y verán que también son fantásticas y que el agua es caliente.

¿Cree que han olvidado un poco del mercado europeo se ha mirado demasiado a los Estados Unidos?

SC: Sí. Y es que hay una cercanía no sólo geográfica con los Estados Unidos sino también por la gran cantidad de inmigrantes latinos que hay en ese país.

Sin embargo, El Salvador se ha dado cuenta que existen otros bloques económicos importantes como la Unión Europea.

Hay planes de poder colocar productos salvadoreños en Europa, como el café de calidad, por ejemplo.

¿Qué les puede decir a los potenciales inversionistas españoles?

SC: En el Scotiabank, como banco de prestigio internacional, estamos listos para dar financiamiento a los inversionistas extranjeros que vengan a El Salvador. Les brindaremos el soporte financiero que necesitan para que trabajen.

Nuestro banco tiene interés en trabajar con los empresarios españoles y de otros países, a fin de ayudar al desarrollo de El Salvador que ya va por buen camino.

Page 144 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Quisiera darle la oportunidad de enviar un mensaje a España, donde hay inversores potenciales. ¿Qué servicios les podrían ofrecer?

JM: Creemos que podemos crear oportunidades comerciales, y proporcionar todos los servicios necesarios a cualquier compañía que venga de España para instalarse en El Salvador.

TACA

Taca Edificio Caribe, Segundo Nivel, San Salvador, El Salvador

Tel: (503) 2267 8010 / 8222 Fax: (503) 2298 3834 www.taca.com

HISTORIA 1931 En 1931, es fundada la empresa Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA) en Tegucigalpa, Honduras, como una empresa carguera. TACA inicia operaciones con un avión Stinson monomotor.

1989-1995

Page 145 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

TACA desarrolla una alianza estratégica con AVIATECA, LACSA Y NICA, aerolíneas de Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, consolidándose en el GRUPO TACA. Este constituye uno de los más eficientes sistemas de transportación en Latinoamérica.

1998

TACA inicia la renovación de su flota y lidera la compra coordinada de aviones Airbus A319 y A-320 más grande de la historia.

2001

Contando con dos importantes centros de conexión en Centroamérica, se incorpora Lima como equivalente para Sur América, a través de la integración de TACA Perú. Ahora el Grupo TACA ofrece una red integral de rutas en todo el Continente Americano.

2004

Al presente, el personal de TACA, Transportes Aéreos del Continente Americano, se esmera permanentemente en brindar a sus clientes un servicio seguro, eficiente y cordial, llevándolos en la flota más nueva de América, a 34 ciudades en 19 países.

TACA ofrece servicio a 10 de las ciudades principales de Estados Unidos, México D.F., Montreal en Canadá, todos los países de Centroamérica, y los destinos más importantes de negocios y turismo de Sur América y el Caribe. Cuenta con un record de más del 92 % de llegadas a tiempo y su meta principal es convertirse en la aerolínea de preferencia del pasajero.

¿QUÉ ES DISTANCIA?

DISTANCIA es uno de los programas de viajero frecuente ¡más fascinantes del mundo!!!!

DISTANCIA recompensa la lealtad de nuestros pasajeros de forma justa y diferenciada, atendiendo sus necesidades y preferencias individuales. Permite a todos sus miembros acumular millas al:

• Volar en cualquiera de las aerolíneas miembros de TACA. • Volar en nuestra CLASE EJECUTIVA (50% de millaje adicional) • Volar en cualquiera de las aerolíneas asociadas de DISTANCIA; • Utilizar los servicios de nuestros Socios No-Aéreos.

TACA VACACIONES (PAQUETES COMPLETOS)

Page 146 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Nuestro programa de paquetes vacacionales-que incluyen boletos aéreos, alojamiento, transporte, tours y mucho más-están disponibles en Centro y Sur América para viajar a destinos a través de las Tres Américas. TACA Vacaciones lo llevará a los centros de compras de Miami y Panamá, a los parques de diversiones de Orlando, a las playas espectaculares de Cancún, Roatán y Cuba, a las pirámides de México, a vivir la aventura de Costa Rica, a los mundos coloniales de El Salvador y Guatemala y al maravilloso mundo de los Incas en Lima y Cuzco.

Nuestros paquetes son tan flexibles que se acomodan a toda necesidad-a precios irresistibles. Escoja el suyo entre una variedad de paquetes y disfrute de su destino favorito, su hotel de preferencia y de los fabulosos tours que ofrecemos.

Latin Airpass

Disponible en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, Australia e Israel para viajar hacia y dentro de Latinoamérica, nuestro programa de Latin Airpass le ofrece la flexibilidad de combinar varios destinos en un solo boleto aéreo a bajo costo.

¿QUÉ TAN LEJOS TE GUSTARIA IR?

Entérese ya de este innovador programa que ofrece a su empresa el incentivo perfecto para incrementar ventas y asegurar la lealtad de sus clientes hacia sus productos/servicios.

AVANCE, un programa hecho a la medida para cumplir con las necesidades de su empresa, le brinda la oportunidad de ofrecer a sus clientes un valor agregado y de esa manera obtener ventajas sobre la competencia. A través de AVANCE sus clientes podrán acumular millas y obtener viajes gratuitos al preferir y comprar los productos y/o servicios de su empresa.

CLASE EJECUTICA

Bienvenido a una nueva clase de servicio en el aire y en la tierra. Un nuevo nivel de comodidad, tranquilidad y atención personalizada. Bienvenido a CLASE EJECUTIVA de TACA!

Todo comienza con el servicio...

Su experiencia comienza tan pronto usted llega al aeropuerto. Usted notará la diferencia, desde el mostrador especial para la recepción de documentos y equipaje hasta el atento servicio en nuestros exclusivos SALONES VIP. Definitivamente, esta es una manera diferente de volar.

Bar personal de capuccino

Después de que lo consentimos con una deliciosa comida, ¿por qué no darse el gusto de un café espresso bien cargado o un delicioso cappuccino caliente?

Dedíquese a sus negocios con tranquilidad

Page 147 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Usted encontrará que la cabina de CLASE EJECUTIVA es el ambiente perfecto para ponerse al corriente en su trabajo. Estaremos para atenderle si nos necesita; al mismo tiempo respetaremos su deseo de trabajar o descansar sin interrupciones.

Más espacio para su comodidad

Apoyos ajustables para cabeza, soporte lumbar, asientos extra amplios: todo convierte su vuelo en un oasis de comodidad y tranquilidad.

Más millas DISTANCIA

Al viajar en CLASE EJECUTIVA, nuestros apreciados socios del programa de viajero frecuente DISTANCIA acumularán un 50% más de Millas DISTANCIA que nuestros pasajeros en Clase Económica.

Acceso a nuestra extensa red de SALONES VIP

Antes de su vuelo, usted podrá relajarse en nuestros exclusivos SALONES VIP, con un ambiente tranquilo y digno de un ejecutivo.

SALONES V.I.P.

Si usted viaja frecuentemente por negocios o placer, TACA le invita a afiliarse a la red de SALONES VIP más extensa en los aeropuertos de Centroamérica y destinos selectos de Estados Unidos, México y Sur América.

Como socio del programa de SALONES VIP, usted gozará de un ambiente tranquilo y exclusivo, digno de ejecutivos y profesionales, dónde recibirá el más alto nivel de servicio en la comodidad de elegantes instalaciones diseñadas para satisfacer las necesidades de los viajeros frecuentes. Antes de sus vuelos en TACA, Ud. podrá trabajar o relajarse sin salir del aeropuerto, optimizando así el tiempo de espera de su vuelo

Le invitamos a formar parte de nuestra selecta lista de miembros que ya están gozando de los beneficios de nuestros SALONES VIP. Además, al inscribirse por primera vez o renovar su afiliación en el programa de SALONES VIP, usted obtendrá una bonificación de ¡Millas gratis! en su cuenta DISTANCIA .

Nuestros SALONES VIP le ofrecen:

Sala de Espera:

Amplia y cómoda, equipada con línea directa para sus reservaciones, facilidad de reservaciones terrestres, variedad de revistas y periódicos internacionales, bar abierto, alimentos, llamadas locales sin costo, acceso a llamadas internacionales.

Sala de Conferencias:*

Para llevar a cabo conferencias y reuniones regionales sin salir del aeropuerto. Cada salón cuenta con mesas de trabajo, proyector de filminas, pizarra, plumones, bebidas y opción a desayuno, almuerzo o cena.

Page 148 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

*Disponible en San Salvador y San Pedro Sula. Para reservaciones, llame en El Salvador al teléfono 2339-9084 o 2267-8888, extensión 4550. En Honduras llame al 668-3333, extensión 130.

Beneficios para Socios:

- Personal calificado para atender cualquier problema de reservaciones, asignación de asientos o pase de abordaje y para proporcionar información de vuelos y programas de viajero frecuente.

- Bar abierto con una amplia selección de vinos, cervezas, licores de marcas reconocidas, refrescos, jugos, café y té.

- Variedad de meriendas ligeras.

- Llamadas locales ilimitadas y gratis.

- Líneas de teléfono directas para llamar a larga distancia por medio de tarjetas de crédito o tarjetas DISTANCIA Global Calling Card.

- Periódicos y revistas.

- Televisión.

- Información sobre actividades y eventos locales, hoteles, restaurantes, atracciones turísticas y entretenimiento.

- Un salón espacioso y placentero en el cual usted podrá relajarse, llevar a cabo reuniones de trabajo y disfrutar de un ambiente tranquilo y exclusivo.

ENTRETENIMIENTO

TACA se complace en ofrecerles a todos nuestros pasajeros una variedad de excelentes servicios a bordo de nuestros vuelos:

• Periódicos • Música • Videos y películas a bordo

En vista de la creciente evidencia de que el humo de cigarrillo que circule en lugares cerrados puede ser nocivo para la salud de los no-fumadores, hemos establecido como política de la empresa, no permitir el fumar en nuestros vuelos. Para la mayor comodidad de nuestros pasajeros que fuman, hemos establecido áereas de fumar en áreas designadas para fumadores en nuestros Salones VIP.

AEROMENÚ

Ofrecemos servicio de compra de alimentos en clase económica en todos nuestros vuelos a nivel sistema con duración mayor de 2 horas. El pago será solamente en efectivo y en dólares estadounidenses y a bordo del avión, no se recibirá dinero en ningún TACA Center, Aeropuerto ni Agencias de Viaje.

Page 149 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Opciones de Sándwich para desayuno, almuerzo o cena:

Desayuno (Sándwich, frutas y pan dulce) US $5.00

Almuerzo / Cena (Sándwich, postres) US $5.00

En vuelos largos se ofrecerá gratis el servicio de chips/panadería, bebidas suaves y licores.

Los pasajeros viajando como menor sin acompañar no deberán pagarlo, ya que este va incluido en el cargo por servicio pagado.

TACA no ofrece comidas especiales en ninguna ruta, tanto en Clase Económica, como en Ejecutiva.

ENTREVISTA CON ROBERTO KRIETE, PRESIDENTE DE TACA.

Entrevista realizada en San Salvador, el 11 de mayo de 2005

¿Qué nuevas rutas ofrecen, qué nuevos planes hay y qué nuevos destinos tienen proyectados?

Hemos estado desarrollando mucho más nuestras operaciones en Sur América y hemos tenido un crecimiento del puerto de Lima muy fuerte aunque no hemos descuidado tampoco el crecimiento dentro de lo que son nuestros mercados primarios que es el de Norteamérica y Centroamérica.

Estamos orientados a incrementar el número de frecuencias y a tener mejor nivel de servicio en los mercados en los cuales ya participamos, pero también hemos estado considerando nuevas aperturas de rutas hacia Estados Unidos.

¿Es un verdadero sacrificio llegar hasta España?

No, pero realmente creo que nosotros jugamos un papel muy importante en convencer a Iberia de que volara directo a Centro América. Yo me reuní con el Presidente de Iberia en varias ocasiones para hablar y pedirle que Iberia participara en el mercado de Centroamérica de una forma más directa en vez de vía Miami y creo que eventualmente lo logramos convencer ya que ya hay vuelos directos de Iberia-Guatemala, directos a Costa Rica y a Panamá.

¿Es cierto que como dice el Presidente Saca, las expectativas de turismo exigen o piden que los vuelos se regularicen y que sea más cómodo llegar a El Salvador?

Creo que como a todo Presidente y a todo funcionario les encantaría que una línea europea volara directo a El Salvador pero hay que ser realistas. Las líneas aéreas vuelan donde hay tráfico, entonces el tráfico se tiene que generar primero, se tiene que ir desarrollando poco a poco vía las conexiones que TACA hace con Iberia-Guatemala-Costa Rica y cuando ya amerite tener una ruta directa entonces seguro que Iberia la va a poner. Nadie pone una ruta donde no hay tráfico.

Page 150 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

¿Ustedes no se plantean volar directamente a Europa?

No, nosotros no nos lo planteamos en absoluto. Somos lo que llaman una línea regular, que sólo opera un tipo de avión que es el Airbus-319-320-321 que no tiene el alcance para llegar a Europa, entonces nosotros no tenemos ni en el cercano, ni en el mediano, ni en el largo plazo, planes de volar a Europa.

¿En qué les ha afectado a ustedes el 11-S y en qué les ha hecho cambiar?

Creo que el 11 de Septiembre le dio cobertura a una cantidad de problemas que las líneas aéreas ya traían de antes. Si se miran la rentabilidad que tuvieron las líneas aéreas a principios del 2001 que no tienen nada que ver con el 11-S, ya venían con cifras muy negativas y muy desastrosas. El 11-S agudizó ese problema.

¿En qué cambiaron?

Nosotros en el 2001 tomamos muchas medidas drásticas, por ejemplo reducimos el número de aviones que estábamos operando. Eliminamos todos aquellos aviones que no eran A-320 y nos quedamos con una flota única, muy sencilla, muy barata de operar y muy fácil de manejar. Eso nos ayudó muchísimo en cuanto al servicio al cliente. También eliminamos ciertas rutas con las que perdíamos y mejoramos rutas que eran rutas ganadoras.

¿TACA es prácticamente la única línea en Centro América, es eso resultado de que abandonan porque ninguna otra sobrevive a TACA?

Eso creo que es un tanto equivocado ya que TACA es la única línea aérea de cuatro pequeños países cuyas economías son más pequeñas que la economía de Zaragoza en España.

Zaragoza no tiene su propia línea aérea ni Pamplona la tiene, así que TACA es la única línea aérea de cuatro o cinco países sumamente pequeños y si no fuera porque TACA existe, no tendrían línea aérea. No es que sea un monopolio, El Salvador tiene tratados de cielos abiertos con su principal socio de tráfico que es Estados Unidos. Aquí puede venir la línea aérea que sea de Estados Unidos cuando quiera y de dónde quiera.

¿Es rentable y hay hueco para otras líneas aéreas dentro de Centroamérica en un mercado tan pequeño?

Otras líneas aéreas, definitivamente no. El mercado de la aviación es un mercado que requiere una escala para poder operar económicamente y TACA es aún muy pequeña. Creo que es muy difícil que otra línea aérea pueda sobrevivir en el mercado. Centroamericano aunque eso no quiere decir que no puedan venir otras líneas aéreas de otros países a operar en nuestros países.

¿Compiten con otras líneas aéreas para traer y llevar salvadoreños viviendo en Estados Unidos o tienen estos un tratado especial para evitar que eso ocurra?

Uno de los mercados más importantes para nosotros es el de nuestros compatriotas. Esto ocurre en todo Centroamérica porque ha habido una migración muy fuerte hacia Estados Unidos y a esa gente ya legalizada en Estados Unidos le gusta mucho viajar a

Page 151 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

su país de origen. En ese mercado nosotros jugamos un papel importante y creo que somos la línea aérea preferida, además por un porcentaje sustancialmente alto. Competimos con líneas aéreas como United, Delta, American o Continental y estamos hablando de líneas aéreas que son de las más grandes del mundo.

¿Que implicaciones tiene la integración centroamericana en su negocio?

Creo que la fuerza que tiene que empujar la integración es el sector económico y creo que los países desarrollados tanto en Europa como en Estados Unidos pueden ejercer presión a nuestros gobiernos para acelerar la integración.

¿Puede generar lo mismo un acuerdo con la Unión Europea que el TLC?

Correcto, pero es importante que las empresas estén a la vanguardia de la integración y que sean quienes presionan a los gobiernos para que cambien las cosas y se den los cambios necesarios para la integración. Visto bajo el aspecto económico, TACA ha jugado un rol muy importante en integrar muchos de los aspectos de aviación en Centroamérica, porque hay un interés especial de supervivencia y de lograr ese nivel de integración.

¿Las empresas van siempre un paso por delante de lo que sucede a nivel político?

Claro, por supuesto.

¿Cree usted que las iniciativas de turismo que se están desarrollando en El Salvador tienen una base sólida?

Creo que el turismo puede ser uno de los principales motores de la economía Centroamericana. En Costa Rica se ha desarrollado muy bien el turismo, en Guatemala también ha crecido aunque han tenido sus problemas y no han tenido el empuje que han tenido Costa Rica y Honduras. Nicaragua está empezando a tener un turismo importante y El Salvador va por el mismo camino. Es importante que aprueben una ley de turismo y que esa ley sea adecuada ya que hay suficientes leyes de turismo a nivel mundial que podríamos copiar. Como línea aérea centroamericana, estamos dispuestos a apoyar al 100% cualquier destino turístico que se desarrolle en nuestros países. Creo que Centroamérica esta haciendo un gran esfuerzo para cambiar su imagen.

¿Qué me dice de la inversión extranjera?

Hemos tenido inversión extranjera en los últimos diez años, pero ha sido inversión de compra de empresas que han privatizado el estado como Telefónica de España que tiene una operación bastante grande de telefonía y telefonía móvil. Telmex compró CTE, la compañía más grande de telefonía tanto fija como móvil y de Internet.

¿Cuáles serían sus peticiones en cuanto al tema infraestructuras con respecto al trato que tienen ustedes con la CEPA, pese a que tienen un excelente aeropuerto?

Page 152 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Mantenemos una relación extraordinaria con CEPA y creo que lo que tenemos con CEPA es una asociación muy importante porque ellos dependen de nosotros y nosotros dependemos de ellos. Nosotros trabajamos de la mano con ellos y por eso tenemos el aeropuerto que tenemos, aparte de que CEPA es una estructura muy bien pensada.

¿Podría lanzar un mensaje a nuestros lectores, que son potenciales inversores?

Centroamérica tiene un potencial dentro de la economía mundial de poder ser un excelente socio para compañías españolas o compañías europeas, a través del TLC con Estados Unidos, con el cual vamos a tener acceso al mercado más grande del mundo. Tenemos ya Tratados de Comercio con México y con otros países sudamericanos así que el venir a invertir a El Salvador y a Centroamérica le abre muchas puertas a productos y a servicios que pueden ser exportados a los mercados más grandes del mundo.

Creo que en particular El Salvador tiene una economía muy sólida. Nunca hemos tenido hiperinflación de ningún tipo y nuestra economía está dolarizada, por lo que no tenemos riesgo en el cambio. Además y como un plus, nuestra fuerza laboral es eficiente y de bajo costo.

Page 153 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

LINKS

PRENSA:

• Periódico Digital El Faro: www.elfaro.net • El Diario de Hoy:

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.elsalvador.com

• La Prensa Gráfica: http://www.laprensagrafica.com/portada/default.asp

GOBIERNO:

• Ministerio Economía http://www.minec.gob.sv/ • Ministerio Relaciones Exteriores: http://www.rree.gob.sv/website/index.html • Ministerio Comercio

http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=370&IDCompany=16

• Ministerio Hacienda: http://www.mh.gob.sv/ • Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

http://vmvdu.mop.gob.sv/proyectos/index.asp • Banco Central de Reserva de El Salvador http://www.bcr.gob.sv/ • Ministerio de Agricultura y Ganadería: http://www.mag.gob.sv/ • Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales: http://www.marn.gob.sv/ • Ministerio de Gobierno: http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/ • Guía de Servicios de Gobierno de El Salvador: http://www.servicios.gob.sv/

EMPRESAS

RELACIONES PÚBLICAS

• Porter Novelli: http://www.porternovelli.com/

TURISMO

• Hotel Presidente: http://www.hotelpresidente.com.sv/portada.htm • Hertz: http://www2.hertz.com/locations/displaylocs.cfm?cc=SV • Hotel Terraza: www.terraza.com.sv

INDUSTRIA

• Matricería Industrial Roíz: www.matriceriaroxy.com • Acavisa: http://www.acavisa.com/ • Cassa: www.cassa.com.sv • Consorcio Marítimo Salvadoreño: www.conmarsal.com • Almacenes Vidri: www.vidri.com.sv

Page 154 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

World Investment News El Salvador Investor Guide 2005

Page 155 of 155 Copyright©2005 World Investment News Ltd.

• Diana: http://www.diana.com.sv/about.htm • Empaqsa: http://www.empaqsa.com.sv/

EDUCACION

• Universidad Francisco Gaviria: www.ufg.edu.sv

ENERGÍA

• CEL: http://www.cel.gob.sv/ • GEO: www.lageo.com.sv • AES: www.aes.com

INSTITUCIONES

• Fundación Amigos de la Educación: http://www.fundaeduca.org.sv • Agencia Española Cooperación Internacional: http://www.aeci.es/ • Proesa: www.proesa.com.sv

FINANZAS

• Scotiabank: http://www.bsa.cl/

TRANSPORTES

• Taca: http://www.taca.com/index.asp

Complete su información sobre El Salvador en la zona de contenido gratuito de nuestra web:

www.winne.com/america/el_salvador/reports/2005/prereport.php