el sector de agua y saneamiento y los · pdf filesubsecretaría de agua potable,...

40
EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EL MARCO LEGAL SECTORIAL EN LA REGIÓN ANDINA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA RURAL • NOTAS • CRONOLOGÍA • DATOS EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EL MARCO LEGAL SECTORIAL EN LA REGIÓN ANDINA LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA RURAL • NOTAS • CRONOLOGÍA • DATOS

Upload: doancong

Post on 15-Mar-2018

239 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

• EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTOY LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

• EL MARCO LEGAL SECTORIAL ENLA REGIÓN ANDINA

• LA CALIDAD DEL AGUA EN ELÁREA RURAL

• NOTAS

• CRONOLOGÍA

• DATOS

• EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTOY LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

• EL MARCO LEGAL SECTORIAL ENLA REGIÓN ANDINA

• LA CALIDAD DEL AGUA EN ELÁREA RURAL

• NOTAS

• CRONOLOGÍA

• DATOS

Page 2: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Esta es una publicación apoyada por el Programa de Agua y Saneamiento(WSP) administrado por el Banco Mundial. Las actividades de WSP-LACcuentan con el respaldo de los gobiernos de Canadá, Dinamarca, Holanda,Japón, Noruega, Suiza y el Banco Mundial.

Instituciones del Comité Interinstitucional del Sector de Agua ySaneamiento del Ecuador

Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos(SAPSyRS) -MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaPrograma de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales yPequeños Municipios - PRAGUASMinisterio de Salud Pública - MSPOrganización Panamericana de la Salud OPS – OMSFundación - SODISAsociación de Municipalidades del Ecuador - AMEConsejo Provincial de Loja - HCPLProyecto de Agua y Saneamiento para Ciudades IntermediasPRASCI-BIDFondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEFOrganización Internacional para las Migraciones – OIMPrograma de Agua y Saneamiento, Región América Latina- (WSP-LAC)Plan InternacionalAyuda en AcciónCARE

La Revista AguaYaku es una publicación trimestral editada por elComité Sectorial de Agua y Saneamiento del Ecuador

Sus objetivos son:• Enlazar a los actores del sector agua y saneamiento y brindar un

enfoque integral de la visión sectorial.• Difundir y socializar información, análisis, puntos de vista, iniciati-

vas, experiencias sobre temas relacionados a agua y saneamiento.

La participación en el Comité o en la edición de esta revista es abier-ta, si alguna institución desea enviar un artículo o ser parte delComité, agradecemos comunicarse con las personas de contacto.

Comité EditorPatricia Aguilar (Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento yResiduos Sólidos, MIDUVI)Oscar Castillo (WSP-LAC)Rosario Jácome (Consultora WSP-LAC)Deyssi Mosquera (Secretaria Técnica del Comité)

DirecciónToledo 684 y Lérida, Quito, EcuadorTeléfonos: 256 5754 / 254-7732Correo electró[email protected]@[email protected], Marzo del 2006AGUAYAKU, No. 6

1

2

6

14

17

22

24

29

34

Ecuador Marzo 2006 - Nº 6

EditorialEl Comité Interinstitucional del Sectorde Agua y Saneamiento continúa y sefortalece

Dirección de Formulación y Evaluaciónde la Subsecretaría de Agua Potable,Saneamiento y Residuos Sólidos delMIDUVI: Nuestra tarea con los Objeti-vos del Milenio

El marco legal sectorial en agua y sane-miento: Un estudio comparativo en laRegión Andina

Resultados de la Evaluación en 60 plan-tas de tratamiento de la Provincia de ElOro: La Calidad Bacteriológica del Aguaen plantas de tratamiento del sector ru-ral

Bombas Manuales ECUSSA: Una alter-nativa de bajo costo para extraer aguade pozos profundos

La participación comunitaria

La experiencia en conservación de fuen-tes de agua

SECCIÓN DE: NOTAS, DATOS, TIPS, INFO WEBS….etc• Lavado de manos: Agua y jabón, una sencilla

pero valiosa historia en el Perú.• Guías de Mitigación de Desastres en Siste-

mas de Agua y Saneamiento para Ecuador.• Empresa Municipal del Municipio San Miguel

de Ibarra, mejora sus inversiones.• Segundo Fondo Concursable.

para la Gestión Integral de los Residuos Sóli-dos.

CRONOLOGÍA DEL SECTOR

Page 3: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

1AguaYaku Nº 6

EDITORIALEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DELSECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTOCONTINÚA Y SE FORTALECE

El Comité Interinstitucional del Sector de Agua y Saneamiento del Ecuador nació en el último trimestre del 2003 comoinstancia de enlace y coordinación entre instituciones que intervienen en agua y saneamiento. Surgió de la iniciativadel Ente Rector: la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del Ministerio de Desarrollo Urba-no y Vivienda (MIDUVI), con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM). Durante es-tos dos años de vida, el Comité ha dado respuesta a la demanda de las instituciones sectoriales, convirtiéndose en uninstrumento de apoyo al Sector, ha posicionado el tema de agua y saneamiento en el país, a través de su revistaAguayaku, en donde las instituciones comparten sus experiencias, metodologías de trabajo, buenas prácticas, así co-mo los resultados de sus estudios e investigaciones sobre la situación del sector a nivel nacional.

En la actual etapa el Comité Sectorial ha formalizado su accionar, como un espacio abierto de encuentro, coordinación,asesoría y creación de sinergias entre los distintos actores que participan en el Sector, para potenciar la cooperacióninter-institucional y mejorar el acceso sostenible a los servicios de agua segura y saneamiento, especialmente a la po-blación más pobre del país.

El Comité está integrado por instituciones y organizaciones públicas, privadas y de representación de la sociedad civil,así como por los organismos de cooperación nacional e internacional, que intervienen en el sector de agua y sanea-miento, que han expresado su voluntad de participar en este espacio y apoyar la implementación de la política secto-rial.

Los objetivos del Comité son los siguientes:

• Apoyar al Ente Rector en la formulación, actualización e implementación de las Políticas y la Planificación Nacionaldel Sector de Agua y Saneamiento, e integrar la Mesa Sectorial1 con el objeto de incidir en el análisis de los proble-mas y necesidades más relevantes del Sector, así como recomendar las diferentes alternativas de solución.

• Realizar un análisis conjunto de las intervenciones de todas las instituciones del Sector, en el marco de la Políticade Agua Potable y Saneamiento del Ecuador, para definir con claridad el campo de acción específica que le corres-ponde a cada una en particular y aprovechar sus fortalezas en beneficio del Sector.

• Promover el trabajo coordinado de las instituciones del Sector y construir una agenda común a nivel nacional, dife-renciada por instituciones, para las intervenciones en las diferentes zonas del país, con el propósito de optimizar eluso de los recursos disponibles, evitar la superposición de acciones y la duplicación de esfuerzos y recursos.

• Fortalecer las capacidades de los Operadores y las Juntas Administradoras de Agua Potable.

Actualmente, el Comité tiene varias líneas de trabajo para el logro de sus objetivos y una estructura orgánica compues-ta por Presidencia, Coordinación Ejecutiva, Secretaría y Comisiones de Trabajo, cargos ejercidos por los representantesde las instituciones socias. Se reúne ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente cuando las circunstanciaslo requieren. En conclusión, la continuidad y el fortalecimiento del Comité sólo dependerá de sus integrantes y de lasnuevas entidades que se asocien.

El Comité Editor

1 La Mesa Sectorial es un espacio político-decisor y de orientación estratégica de las actividades del Sector, reúne a los delegados del gobierno, de losorganismos bilaterales y multilaterales, y de las instituciones que aportan ingentes cantidades de recursos para inversiones en agua y saneamiento.

Page 4: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

2 Marzo 2006

DIRECCIÓN DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LASUBSECRETARÍA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y

RESIDUOS SÓLIDOS DEL MIDUVI:

NUESTRA TAREA CON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Dirección de Formulación y EvaluaciónSAPSyRS – MIDUVIEmails: [email protected]

[email protected]

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MI-DUVI), a través de la Subsecretaría de Agua Potable,Saneamiento y Residuos Sólidos (SAPSyRS) ha inte-riorizado los compromisos de trabajo de la “Declara-ción de los Objetivos del Milenio”, apoyando iniciati-vas de servicio a la comunidad. El MIDUVI promul-gó en el año 2002 la Política Nacional de Agua y Sa-neamiento, cuyo marco de referencia incluye elabastecimiento de agua, alcantarillado sanitario, y elmanejo adecuado de los residuos sólidos, así comolas demás ramas del saneamiento ambiental, tradi-cionalmente no considerados en la Política Secto-rial, además de la articulación con las acciones delárea de salud y ambiente.

Se ha demostrado que los servicios de agua y sa-neamiento son los que más contribuyen para la pre-vención de enfermedades y para mejorar la calidadde vida del ser humano, por lo tanto los indicadoresepidemiológicos y ambientales representan elemen-tos relevantes en la definición de las prioridades deesta Política. El eje central de la Política Nacional sebasa en tres principios constitucionales, en los cua-

les el gobierno nacional fundamenta sus decisionese iniciativas, estos principios son:

a) Cobertura total, de manera que sea viabilizada laoferta básica de servicios, o sea, la indispensablepara la vida y la preservación ambiental.

b) La participación de los diversos agentes involu-crados en la formulación de la Política y en lagestión de los servicios: Estado, municipios,prestadores de servicios y otros, destacando elnuevo rol del Gobierno, sobre todo del régimendependiente, como principal inductor de lastransformaciones propuestas; y,

c) La descentralización como principio fundamen-tal que se contrapone al modelo anterior, que ex-cluyó a los municipios y centralizó las accionesen el régimen dependiente, dicha práctica ya noarmoniza con la actual Constitución Política delpaís.

Otro instrumento generado por el MIDUVI, en la víade revertir los problemas del agua y saneamiento,es el Plan de Desarrollo Sectorial, cuyas actividadesestán enmarcadas dentro de la Política Sectorial, lamisma que provee un marco adecuado para que losgobiernos y las autoridades municipales tomen me-didas que conduzcan a un dinámico desarrollo delSector.

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLOSECTORIAL

Las estrategias para el desarrollo del sector estánorientadas a cambiar el status quo y reemplazarlopor un “círculo virtuoso” que lleve a una mejora con-tinua de la calidad y cobertura de los servicios. Estasestrategias cubren las áreas social y financiera, in-versión, e institucional. Las estrategias forman unconjunto cuyas partes se pueden separar para fines

Fotos archivo MIDUVI - SAPSyRS

Page 5: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

AguaYaku Nº 6

de análisis, pero se aplicarán de manera integral pa-ra lograr el “círculo virtuoso” esperado.

11..-- EEssttrraatteeggiiaa SSoocciiaall yy FFiinnaanncciieerraa..-- La constitu-yen la implantación de políticas tarifarias y subsi-dios que permitan a las entidades prestadorasde servicios contar con los recursos financierospara satisfacer oportunamente la demanda, par-ticularmente de los más pobres, los cuales cons-tituyen la parte substancial de la población noatendida en la actualidad y de la creciente pobla-ción; incentiven el fortalecimiento de las entida-des prestadoras de servicios, de manera queoperen a costos de eficiencia y recuperen suscostos; y motiven a los consumidores a conser-var el recurso agua.

La premisa del componente de tarifas, en la estra-tegia, es que el Sector estará en condiciones desatisfacer la demanda por servicios, particular-mente de la población más pobre, solamente sicuenta con entidades prestadoras de servicios fi-nancieramente sólidas y con capacidad de crecer.

La implantación de tarifas que reúnan las condi-ciones anteriores implica aumentos significati-vos sobre los actuales niveles; pero, estos au-mentos serán naturalmente resistidos por losconsumidores, particularmente si se tiene encuenta la mala calidad de los servicios en la ma-yoría de los casos; por esta razón la transición serealizará de manera gradual y acompañada demejoras evidentes en la calidad del servicio, y decampañas de información.

La estrategia de tarifas y subsidios a la demandaa través de subsidios cruzados, rediseñados parareducir las distorsiones que hoy se presentan, seutilizará para suavizar los impactos de los au-mentos de tarifas sobre las familias más pobres.Este programa partiría de la premisa que la tarifamedia debe cubrir todos los costos de la entidadque presta el servicio, y por lo tanto, el subsidiodebe limitarse a los usuarios más pobres, y debeser transparente y cuantificado.

La Guía de Tarifas elaborada por la Subsecretaríade Agua Potable se basa en estos lineamientos,y contiene recomendaciones detalladas acercade cómo llevar a cabo la Reforma Sectorial tantode la estructura como del nivel tarifario. Una con-dición básica de elegibilidad para los subsidios ypréstamos del gobierno nacional, será que la en-tidad prestadora de los servicios se comprometa

a ejecutar un plan de mejoramiento institucionaly financiero con metas específicas.

22..-- EEssttrraatteeggiiaa ddee IInnvveerrssiióónn..-- Esta estrategia par-te de la premisa de que los recursos a disposi-ción de las entidades prestadoras de servicio soncada vez más escasos, y por lo tanto, debe bus-carse la forma de utilizarlos eficientemente. Estapremisa se traduce en la necesidad de que lasautoridades del Sector deban tomar decisionesdifíciles en el momento de escoger a qué activi-dades asignar los recursos disponibles. Esta es-trategia incluye tres etapas :

• Etapa a corto plazo (años 2006 – 2010), enla que las entidades prestadoras de servicios,con el apoyo de las transferencias del Estado ylos préstamos, asignara prioridad a inversionespara “poner la casa en orden”, lo cual significamejorar la calidad de los servicios, las condicio-nes de la infraestructura existente y la eficienciade las operaciones.

• Etapa de mediano plazo (años 2010-2015),los entes prestadores de servicios concentransus esfuerzos en aumentar la cobertura de losservicios y en consolidar las mejoras obtenidasdurante los primeros años del programa.

• Etapa de largo plazo (años 2016 en adelan-te), al contar con los recursos adecuados paraoperación, mantenimiento y expansión, será po-sible empezar a atender adecuadamente el temade tratamiento de las aguas servidas, y por lotanto a prestar una adecuada atención a la pro-tección del ambiente y la conservación de los re-cursos hídricos.

3

Page 6: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 2006

33..-- EEssttrraatteeggiiaa IInnssttiittuucciioonnaall..-- Parte de la hipótesisde que el mejoramiento de los servicios requeri-rá que el gobierno perfeccione el esquema dedescentralización y fortalezca la regulación. Estaestrategia tiene los siguientes componentes, queestán en concordancia con la Política Sectorialpromulgada:

• Definir claramente las funciones del gobierno na-cional, municipios y entidades prestadoras deservicios;

• Estimular nuevas formas de organización para laprestación de servicios en los municipios de me-nor tamaño;

• Estimular la competencia y la participación delsector privado en la prestación de los servicios;y,

• Fortalecer la regulación, incluyendo la pronta ini-ciación de un sistema de competencia por com-paración.

Cabe indicar que todas estas reformas han sido to-madas en cuenta en la formulación del Proyecto deLey de Prestación de los Servicios de Agua Potabley Saneamiento, que será enviada en los siguientesdías vía Presidencia de la República al Congreso Na-cional.

ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

El Plan Sectorial considera cinco escenarios: Metasdel Milenio, Crecimiento Dinámico, Agua para To-dos, Subsidios Reducidos, y Sin Ajustes Tarifarios,sin embargo dentro del análisis se recomienda la im-plantación del escenario Crecimiento Dinámico, queprevé que los niveles de servicio de agua potablecon conexión aumentarían del 82% en el 2006 al94% en el 2020 en el área urbana, y del 39% al 84%en el 2020 en la zona rural.

En forma similar, la cobertura de saneamiento porconexión subiría del 73% al 89% en el medio urba-no, y del 29% al 78% en el rural. La cobertura de tra-tamiento de aguas residuales aumentaría del 5% al75%, y en el tema de los residuos sólidos, en el me-dio urbano subiría del 72% al 94% en recolección, ydel 18% al 85% en la disposición adecuada de estosresiduos. EEssttee eesscceennaarriioo pprreevvéé uunnaa iinnvveerrssiióónn ddee22..991100 mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess (($$119944 mmiilllloonneess ppoorr aaññoo))..LLaass mmeettaass ee iinnvveerrssiioonneess ddee eessttee eesscceennaarriioo ssoonn ssiimmii--llaarreess aa llaass ddeell eesscceennaarriioo ddee MMeettaass ddeell MMiilleenniioo,, ppoorr lloottaannttoo eell ccoommpprroommiissoo aaddqquuiirriiddoo ppoorr eell EEccuuaaddoorr,, eesspplleennaammeennttee ffaaccttiibbllee..

Un elemento clave de las estrategias, será la reasig-nación de las transferencias y préstamos al Sector,condicionadas al buen desempeño de las entidadesprestadoras de servicios, incluyendo la canalizaciónde recursos hacia la población de menores ingresos.

En resumen, el Estado tomará las medidas necesa-rias para asegurar que los subsidios vayan a los máspobres (efecto redistributivo), y contribuyan a forta-lecer administrativa y financieramente (efecto desa-rrollo) a las entidades prestadoras de servicios. LLoossssuubbssiiddiiooss yy pprrééssttaammooss ssiinn rreegguullaacciióónn ddeebbeerráánn sseerraabboolliiddooss..

Pero, cabe advertir que en la priorización de algúnescenario, puede existir el riesgo de desestimar laimportancia de “poner la casa en orden” y concen-trarse en programas preferenciales de aumento decoberturas. La experiencia en América Latina, inclu-yendo el Ecuador, y en otros continentes, indica queesta estrategia es políticamente atractiva, pero, hasido contraproducente y frustrante para la pobla-ción, por cuanto la sostenibilidad de los servicios noes asegurada, con detrimento de la calidad de losservicios. Para el cumplimiento de esta gran tareatécnico-política, la SAPSyRS del MIDUVI, está bus-cando alianzas con las diversas entidades, del go-bierno central, los municipios y otras entidades sec-toriales.

4

Page 7: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

5AguaYaku Nº 6

Page 8: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

EL MARCO LEGAL SECTORIAL EN AGUA YSANEAMIENTO:

UN ESTUDIO COMPARATIVOEN LA REGIÓN ANDINA

Dra. Andrea KramerInvestigadora y docente de laUniversidad de Giessen, AlemaniaE mail:[email protected]

El debate sobre la gobernabilidad del agua concuerdacon la necesidad de un marco legal adecuado para lo-grar un buen manejo del agua. Sin embargo, el mar-co legal que regula los servicios básicos muchas ve-ces no cumple con los requisitos mínimos de adapta-bilidad, lógica y coherencia. Por el contrario, se carac-teriza por la existencia de un sinnúmero de normas le-gales que son contradictorias entre sí, dejando enquien las implementa la decisión sobre su validez yaplicabilidad.

El estudio examina la normatividad que regula la pres-tación de los servicios básicos de agua y saneamien-to en Bolivia, Ecuador y Perú, identificando las incon-sistencias inherentes tales como superposiciones decompetencias, vacíos legales y disposiciones ambi-guas y concluye que para lograr las Metas del Milenioen el sector de saneamiento no basta la perspectivasectorial, sino que se requiere reformas para mejorarlas capacidades y técnicas legislativas.

1. INTRODUCCIÓN2

No cabe duda de la importancia de un marco legal só-lido y coherente como fundamento de un buen mane-jo del agua. Una mirada puesta a las reformas recien-tes en el sector de agua en América Latina muestraque en la última década, en la mayoría de los paísesse promulgaron nuevas leyes sectoriales. En Bolivia,por ejemplo, se promulgó una Ley de Servicios deAgua Potable y Alcantarillado en 1999, hoy vigenteen su versión modificada del año 2000.

En Colombia las reformas legales incluyeron cambiosa la constitución política en 1991, que elevaron losprincipios del régimen jurídico de los servicios públi-cos domiciliarios al rango constitucional, y que fueronconcretados en una ley sectorial en 1994. En el paísvecino, Ecuador, donde hasta ahora no existe una leysectorial, se aprobó una Política Nacional de Agua ySaneamiento mediante un Decreto Ejecutivo en el

2 Este artículo se basa en una investigación comparada realizada en los años de 2002 a 2005 con el apoyo de la Sociedad Alemana deInvestigación. Se comparó Bolivia, Ecuador y Perú, analizando si la configuración funcional de las normas legales en el sector de agua ysaneamiento, es apropiada, a fin de que dichas reformas cumplan su cometido, es decir alcanzar las metas (legislativas) perseguidas.

Marzo 2006

Fotos archivo PRAGUAS - CARE - PLAN

6

Page 9: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

2002. Igualmente, una ley sectorial ha sido aprobadaen Perú, y en Uruguay se reformó finalmente la cons-titución política después de un referéndum en el2004. Cabe destacar que a pesar de las múltiples re-formas realizadas, las discusiones sobre reformas le-gales no han disminuido, sino siguen ocupando un lu-gar importante en las agendas políticas de varios paí-ses latinos. Así, por ejemplo, quedan por promulgarselos reglamentos a la ley sectorial en Bolivia y una leysectorial en Ecuador.

Los cambios legales recientes y las discusiones actua-les reflejan el debate internacional sobre la goberna-bilidad del agua, que concuerda con la necesidad deun marco legal adecuado para lograr un buen mane-jo tanto del recurso de agua como de los servicios deagua potable y saneamiento básico.

A pesar de las diversas opiniones sobre el significadoy el alcance del concepto de “Water Governance”3, ladefinición del Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) puede servir como punto de re-ferencia. Según el PNUD, la gobernabilidad del aguase refiere a la gama de sistemas políticos, sociales,económicos y administrativos que existen para desa-rrollar y manejar los recursos de agua y la prestaciónde los servicios de agua en los distintos niveles de lasociedad.4 Tales sistemas se basan en normas y pro-cedimientos legales. No debe soprender entoncesque el Plan de Acción aprobado durante la Cumbrede los países G8 en Evian (2003) reconozca que parala promoción del buen gobierno del agua es indispen-sable el desarrollo de un marco legal adecuado.5

Cabe indicar que, enfatizar el rol del derecho en losdebates sobre el agua no debe llevar a la conclusiónque con la ley sola se solucionará todos los proble-mas pertinentes al acceso a los servicios básicos. Se-ría no menos que un retroceso a las décadas de los60 y 70 en las cuales los llamados eruditos de dere-cho y desarrollo (law and development scholars), conmucho entusiasmo, se dedicaron a la “ingenería le-gal”, asumiendo que el desarrollo socio-económicopodía ser alcanzado mediante reformas legales.6

Sus múltiples intentos fallidos de lograr cambios so-ciales con la sola promulgación de una nueva ley,mostraron que el carácter instrumental del derechoes limitado. Sin embargo, las experiencias con el mo-vimiento de derecho y desarrollo y las conclusionessobre los límites intrínsecos del derecho no deben lle-

var a subestimar la importancia del derecho en gene-ral. No cabe duda que aunque con el derecho solo, nose puede mejorar el acceso a los servicios básicos;pero, sin una base legal sólida y coherente, los facto-res sociales, culturales y económicos no lograrántampoco mejorar el manejo del agua.

Este artículo se centra en los marcos legales para laprestación de los servicios de agua potable y alcanta-rillado sanitario en tres países: Bolivia, Ecuador y Pe-rú. Lo que se pretende es abrir un debate sobre lastécnicas normativas, y no entrar a discutir sobre quése debe normar. Este enfoque en cómo se hace lasnormas se debe, en primer lugar, al hecho de que lascuestiones del qué se legisla deben ser resueltas pri-mordialmente en cada país, como reflejan decisionesaltamente políticas, y requieren de un consenso de to-dos los actores involucrados.

Por ejemplo, la cuestión de si el marco legal de unpaís debe facilitar la participación del sector privado ono en el sector de saneamiento no puede ser decidi-da en base de criterios puramente técnicos, sino de-be ser debatida en cada país con amplia participaciónde la sociedad civil. En segundo lugar, la teoría legis-lativa es una disciplina aún escasamente estudiada, loque justifica en nuestra opinión algunas reflexionessobre los atributos que caracterizan una buena nor-ma, técnicamente hablando.

En conclusión, no se pretende presentar una “ ley mo-delo”, ni una colección de buenas prácticas, sino foca-lizar la atención a los instrumentos o medios (las “téc-nicas”) encaminados a mejorar el derecho, desde elpunto de vista de su calidad técnica, de su coherenciay de su comprensión. Por tal fin, se resumen algunosproblemas y deficiencias que caracterizan los marcoslegales de los sectores de agua boliviano, ecuatorianoy peruano, presentando luego un resumen de las in-suficiencias comunes en las técnicas normativas.

2. LOS MARCOS LEGALES DEL SECTOR DESANEAMIENTO EN BOLIVIA, ECUADOR YPERÚ Y SUS DEFICIENCIAS

En este acápite, no se propone entrar en un análisisdetallado de todas las normas legales en cuales sefundamenta el régimen jurídico sanitario en Bolivia,Ecuador y Perú.7 Sólo se enumeran las fuentes lega-les principales, identificando algunos de sus proble-

3 Para un resumen cf. Allan / Wouters (2004:86).4 Cf. Rogers / Hall (2003:16).5 Cf. UNDP Water Governance (http://www.undp.org/water/watergovernance.html).6 Cf. Merryman (1977).7 Para un análisis comprehensivo cf. Kramer (2006).

AguaYaku Nº 6 7

Page 10: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 2006

mas y deficiencias.

La normatividad del sector de agua y saneamientoconsta de normas legales de rango muy distinto, em-pezando por las constituciones políticas y llegandohasta ordenanzas municipales, estatutos de empre-sas públicas y resoluciones administrativas. Normassobre el estatus legal y el aprovechamiento del recur-so de agua se encuentran generalmente en la consti-tución. Algunas veces la Constitución define tambiénel rol del Estado en la prestación de servicios públicosbásicos (p.ej. Art. 249 Constitución Política de Ecua-dor). Los principios constitucionales sobre el recursode agua suelen ser concretizados en leyes especialesdel agua; pero al mismo tiempo otras normas, talescomo leyes (de medio ambiente, de riego, etcétera),reglamentos, resoluciones ministeriales u ordenanzasmunicipales, también contienen especificaciones so-bre el uso del agua.8

La institucionalidad del sector de agua y saneamien-to se encuentra generalmente regulada por las leyesde organización del poder ejecutivo. En Bolivia y Perúlas leyes sectoriales de agua potable y saneamientobásico también contienen disposiciones sobre la asig-nación de competencias, estableciendo a quien co-rresponde la planificación, regulación y prestación delos servicios. Además, las competencias pueden serasignadas por leyes orgánicas de ciertos ministerios,códigos de salud, leyes de medio ambiente o normassobre entidades reguladoras.

Considerando que en los tres países la prestación delos servicios de agua y saneamiento se encuentradescentralizada, no puede sorprender que las leyesmunicipales contengan disposiciones relevantes. Enparte sus estipulaciones tratan sobre los modelos degestión; un tema que igualmente se encuentra regu-

lado en las leyes sectoriales y distintos reglamentos,promulgados como decretos ejecutivos, resolucionesministeriales o estatutos de entidades públicas autó-nomas. Gracias a la autonomía municipal en un es-quema descentralizado, hay que tener en cuenta ade-más las ordenanzas municipales y los estatutos de lasempresas municipales al determinar las fuentes lega-les relevantes.

Los principios básicos sobre el control de calidad delagua potable suelen ser establecidos por los códigosde salud y su legislación secundaria. Al mismo tiem-po la normatividad de las superintendencias de aguay saneamiento (la SUNASS en Perú y la SISAB en Bo-livia) regula aspectos de calidad, como también esta-blece las bases de los sistemas tarifarios en el sector.Finalmente, cabe destacar que existen leyes o decre-tos singulares que regulan asuntos específicos comola posibilidad de acceder a créditos para entidadesprestadoras de servicios.9

Esta breve vista panorámica demuestra que son múl-tiples las fuentes legales del sector de agua y sanea-miento; en cada uno de los tres países la normativi-dad sectorial se caracteriza por la existencia de un sin-número de normas legales, de rango y alcance distin-tos. Cabe destacar que la sola existencia de una mul-titud de normas no contradice los principios de la go-bernabilidad del agua. La “inflación de normas” es unfenómeno mundial que refleja los desarrollos socio-económicos en un mundo más y más complejo y quecorresponde a una necesidad cada vez mayor de re-glamentar.

La cuestión más bien es si la multitud de normas escoherente y adecuada. En este respecto, las leyes ydemás normas que regulan los servicios básicos enBolivia, Ecuador y Perú no pueden ser consideradascomo buen ejemplo. Muchas veces son contradicto-rias entre sí y caracterizadas por inconsistencias inhe-rentes tales como superposiciones de competencias,vacíos legales y formulaciones ambiguas. De esta for-ma dejan en quien las implementa la decisión sobresu validez y aplicabilidad; causando una inseguridadlegal que no sólo afecta a posibles inversionistas pri-vados, sino también a la población que está obligadaa consumir agua de mala calidad o sufrir las conse-cuencias de un mal uso del agua no prevenido.

En conclusión, los marcos legales en los países men-cionados, están lejos de ser coherentes y sólidos co-mo deberían ser según los principios de la gobernabi-

8

8 Para un análisis comparado del derecho de agua en la región andina cf. CEDA (2001).

9 Así, en Bolivia la ley 2649 (2004).

Page 11: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

9

lidad del agua; lo que suscita la pregunta sobre cua-les son las causas de las contradicciones y faltas ob-servadas. Esto nos lleva a la cuestión de las técnicaslegislativas y sus insuficiencias.

3. LAS INSUFICIENCIAS TÉCNICAS EN EL PRO-CESO LEGISLATIVO

3.1. Problemas internos: Falta de coherencia ysistemática en la legislación

La primera clase de problemas que trataremosen los párrafos siguientes se refieren a la siste-mática y coherencia interna del orden legal.

Abrogaciones tácitas

Un fenómeno común es la ausencia de derogacionesexplícitas en el momento de promulgar una nueva nor-ma. En su lugar, prevalecen reformas tácitas en la ma-nera que en la nueva ley se dice “con la vigencia de es-ta norma quedan derogadas todas las normas quesean opuestas a la misma”. A pesar de la existencia dereglas claras sobre la prioridad jerárquica, que teórica-mente establecen cual norma prevalece dado el casode contradicciones,10 esta forma implícita de derogarnormas causa incertidumbre entre los que aplican laley, pues que generalmente son ellos los que tienenque identificar las normas que se opongan.

Considerando las dificultades existentes en el accesoa la ley debido a la circulación limitada del boletín ofi-cial y la falta de expertos legales sobre todo en áreasrurales, no debe sorprender que existan opiniones di-vergentes entre los que aplican la ley en relación acual norma esté vigente.

Así, en el municipio peruano Baños del Inca que pres-ta los servicios de agua potable y alcantarillado direc-tamente, la administración de los servicios está a car-go de una división municipal. Esta división toma co-mo referencia para sus acciones una Resolución Su-prema del año 1990;11 pero la citada norma ya fue de-rogada en 1994 por la Ley General de los Servicios deSaneamiento. Confrontado con la invalidéz de la nor-ma citada, el responsable de la división explicó quedesconocía la existencia de una ley sectorial.

Otro ejemplo muy ilustrativo es el régimen legal boli-viano para el uso del agua. La Ley de Aguas bolivianadata del año de 1879. Debido al tiempo de su promul-

gación, la ley incorpora derechos de propiedad priva-da para los recursos de agua. En el 1938, la nuevaConstitución Política declaró que todos los recursosde agua son de dominio público. No obstante, el Có-digo Civil de 1976 aún vincula la propiedad del aguaa la propiedad de la tierra; siguiendo entonces la sis-temática de la Ley de Aguas. La Constitución actualnuevamente define las aguas como dominio público,mientras tanto la Ley de Aguas como el Código Civilpermanecen vigentes.

Reformas singulares que no toman en cuentael orden legal en su conjunto

En los tres países objeto de estudio se puede obser-var la falta de una visión macro de las reformas secto-riales, que en términos legales equivale a una defi-ciente consideración del cuerpo legal ya existente.Quiere decir que el legislador suele cambiar una nor-ma sin tener en cuenta el sistema legal en su conjun-to. En consecuencia crea una duplicidad de compe-tencias con el peligro de que ninguna de las institucio-nes competentes asuma su tarea.

Las experiencias con las reformas sectoriales enEcuador pueden servir como ejemplo. En 1994, se in-corporó el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias(IEOS) al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda(MIDUVI), transferiendo sus competencias a una sub-secretaría del nuevo ministerio. Debido al hecho queel IEOS estaba adscrito al Ministerio de Salud, tam-bién le correspondían competencias en materia desalud, como el control de la calidad del agua potable.Pero la transferencia de todas las competencias delextinguido IEOS a un ministerio de otro ramo no tomóen consideración la normatividad sobre el control decalidad de agua potable (i.e. el Código de Salud). Esta

10 I.e. los principios legales generales de “lex posterior derogat legi priori”, “lex specialis derogat legi generali” y “lex superior derogat legiinferiori”.

11 Reglamento de Prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, Resolución Suprema 004-90-VC-1200 del Viceministerio deVivienda y Construcción (1990).

AguaYaku Nº 6

Page 12: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

10

situación originó una superposición de competenciasentre el Ministerio de Salud y la Subsecretaría delMIDUVI que sigue existiendo.

La no consideración del sistema jurídico como un to-do, no solo conlleva a una duplicidad de competen-cias, sino puede hasta hacer imposible la implemen-tación de la ley, como demuestra el caso de la Ley deServicios de Agua Potable y Alcantarillado boliviana.Esa ley establece que los servicios deben ser presta-dos por “entidades prestadoras de servicios de aguapotable y alcantarillado” (EPSA). La ley las define co-mo personas jurídicas que prestan uno o más de losservicios de agua potable y alcantarillado sanitario yenumera sus distintas formas de constitución. Entreellas se encuentran los Comités de Agua y Sanea-miento (CAPYS), un modelo de gestión muy comúnen las áreas rurales. No obstante, según varios exper-tos legales el sistema legal boliviano no prevee la po-sibilidad para un CAPYS de obtener su propia perso-nalidad jurídica, lo que genera la pregunta de comoun CAPYS puede ser definido como persona jurídica.

Contravención a los principios de lógica y dejerarquía normativa

En parte, la normatividad de los sectores de agua ysaneamiento en los tres países andinos estudiados esilógica en sí, pués contiene disposiciones contradicto-rias. En Perú, por ejemplo, la Ley General de Serviciosde Saneamiento asigna la competencia exlusiva parala prestación de los servicios de agua a los municipiosprovinciales, mientras la Ley Orgánica de Municipali-dades (aprobada en el 2003, casí una década des-pués de la ley sectorial que data del 1994) extiendeesa responsabilidad a los municipios distritales. Ade-más, la ley sectorial prevé una prestación solamentepor empresas prestadoras de servicios (EPS), cuandola ley municipal permite una prestación directa porlos municipios en una forma no-empresarial.

Irregularidades también se dan cuando no se respetalos principios de jerarquía inherentes a cualquier or-den legal. De la teoría general del derecho se deduceque entre las varias especies de normas jurídicas hayuna relación que no es de simple coordinación en unmismo nivel; sino la totalidad de normas jurídicas deun Estado guardan entre sí un orden de prelación: es-tán dispuestas jerárquicamente ofreciendo la imagende una pirámide en cuya cúspide se halla la constitu-ción. En seguida están las normas de rango de ley,luego los decretos y resoluciones que, a su vez, asu-men diversas formas: decreto supremo, resoluciónsuprema, resolución ministerial y varias más. Estos ni-veles están jerarquizados entre sí de manera tal que

Marzo 2006

Page 13: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

en caso de contradicciones prevalece la norma demás alto nivel.

En la práctica, no obstante, la jerarquía legal no siem-pre es respetada, como muestra el uso del término“EPSA” en la legislación boliviana, donde un regla-mento propuesto a ser promulgado como decreto su-premo contradice una ley promulgada por el parla-mento nacional.12 Mientras la ley sectorial diferenciaexplíticamente entre la prestación de servicios poruna EPSA y la prestación directa por un municipio, elborrador del reglamento citado usa la palabra EPSAindistintamente.

Además, el reglamento propuesto establece en suartículo cuatro que “los servicios de agua potable yalcantarillado sanitario serán atendidos, en zonas noconcesibles por una EPSA”, cuando la ley dice ex-presamente en zonas no concesibles también losgobiernos municipales pueden prestarlos directa-mente.13 Cabe destacar que aunque la falta de con-sideración de normas de mayor jerarquía puede de-berse a un descuido por parte del emitor de la nor-ma, muchas veces las contradicciones se deben adecisiones conscientes e intencionadas, puesto queofrece una posibilidad – obviamente no legal – decambiar una norma superior sin contar con la com-petencia para hacerlo.

Derogaciones “accidentales” y otros descuidos

Otras incoherencias legales pueden ser causadas pordescuidos de los legisladores en el proceso de prepa-rar y promulgar una ley, sobre todo cuando lo hacende forma precipitada. Un ejemplo es la codificaciónde la legislación secundaria del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería ecuatoriano en el 2003, que supues-tamente estaba dirigida a ordenar y simplificar el sis-tema legal.14 Abrogrando una serie de normas legaleseste decreto eliminó la base legal del Consejo Nacio-nal de Recursos Hídricos (CNRH), lo que causó un va-cío legal no intencionado. Recién medio año más tar-de se incorporó nuevamente una sección especial so-bre la organización y las funciones del CNRH en la le-gislación codificada.15

Otro fenómeno que cae en esa categoría de “descui-dos legislativos” es el referir a normas que ya han si-do abrogadas. La actual ley sectorial boliviana en suartículo 26 se refiere a un artículo de la “Ley Orgáni-ca de Municipalides del 10 de enero de 1985”. Estaley, sin embargo, ya había sido derogada por una nue-va Ley de Municipalidades seis meses antes de la pro-mulgación de la ley sectorial.16

Falta de legislación secundaria

Al determinar las fuentes legales del sector de agua ysaneamiento ya hemos demostrado que las normasrelevantes son de rango distinto. La diversidad defuentes legales refleja la división de poderes en un Es-tado de derecho, donde la función primordial del par-lamento es expedir, modificar y derogar leyes y don-de corresponde al poder ejecutivo la facultad regla-mentaria de las leyes, para lo cual emite decretos eje-cutivos o supremos que tienden a indicar los modoscomo se debe cumplir la ley. Pero en los tres paísesobjeto de estudio, se puede observar que frecuente-mente el poder ejecutivo no cumpla con su funciónreglamentaria; causando una inaplicabilidad parcialde las leyes.

Para fines ilustrativos volveremos a la ley sectorial bo-liviana. A pesar de haber sido promulgada en su ver-sión modificada el mes de abril del 2000, hasta aho-ra – o sea más que cinco años después – no han sidoaprobados los reglamentos explícitamente menciona-dos en la ley.17 Por consiguiente aún falta establecer el

12 Reglamento para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Titulares de Licencia o Registro. Versión 10(2004).

13 Artículo 17: “La prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, es de responsabilidad de los Gobiernos Municipa-les, conforme a las disposiciones de la presente Ley, sus reglamentos y otras disposiciones legales vigentes. Esta responsabilidad podrá serejecutada en forma directa o a través de terceros, dependiendo de si se trata de una Zona Concesible o No Concesible. En Zonas Concesi-bles la provisión de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario se efectuará obligatoriamente mediante EPSA. En Zonas No Con-cesibles, los Gobiernos Municipales podrán prestar Servicios de Agua Potable o de Alcantarillado Sanitario en forma directa o a través deuna EPSA.”

14 Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro I, II y III. Decreto Ejecutivo 3609 (2003).15 Decreto Ejecutivo 871 (2003).16 Ley de Municipalidades 2028 (1999).17 Artículo 82: “El Poder Ejecutivo expedirá, cuando menos, los siguientes reglamentos a la presente Ley: a) Reglamento de Concesiones y Li-

cencias para la prestación de servicios; b) Reglamento de Prestación de Servicios; c) Reglamento de Precios, Tasas y Tarifas; d) Reglamen-to de Uso de Bienes Públicos, Servidumbres; y, e) Reglamento de Infracciones y Sanciones de los Servicios. (…)” 11

Page 14: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

procedimiento para otorgar licencias y registros y fal-ta fijar los criterios para determinar las tarifas y tasaspara los servicios básicos, entre otros.

La situación en Perú es más compleja, donde el legis-lador vinculó la entrada en vigor de una nueva ley sec-torial, la Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Sa-neamiento (Decreto Legislativo 908 del 03.08.2000)a la publicación de su reglamento;18 un hecho quenunca se realizó, por lo cual sigue vigente la anteriorLey General de los Servicios de Saneamiento de1994.

La consecuencia inevitable de esa disonancia entre elpoder legislativo y el poder ejecutivo es una inseguri-dad legal elevada; y apenas puede sorprender que,preguntadas por las bases legales de su actividad enel sector de agua, personas que trabajan en un pro-grama de cooperación en el norte de Perú citaran laLey 908 como referencia.

Contravención contra el principio de publica-ción de normas legales

Finalmente, irregularidades pueden darse en la últimafase del proceso legislativo: la publicación. De acuer-do al principio de publicación cualquier norma legalrequiere ser publicada después de ser promulgadapara entrar en vigor. Generalmente, la forma de publi-cación para leyes y reglamentos es el boletín oficial,mientras para normas de rango inferior la legislaciónnacional puede preveer otras formas como páginasweb o la prensa nacional. No obstante, una mirada ala práctica legislativa demuestra que existen normasque, a pesar de ser consideradas como vigentes, nun-ca han sido publicadas.

Así, en Bolivia el Modelo y Reglamento de Gestión enAgua Potable y Saneamiento suele ser consideradocomo “uno de los instrumentos normativos más im-portantes” para la reglamentación de los servicios deagua potable y saneamiento en áreas rurales, que su-puestamente haya sido aprobado por una resoluciónministerial del 1996.19 Sin embargo, la resolución alu-dida no menciona el reglamento en cuestión.

De la misma manera, el reglamento a la Ley Constitu-tiva de Juntas Administrativas de Agua Potable y Al-cantarillado en Ecuador no es difundida; aún así sien-do utilizado y divulgado por instituciones públicas delsector.

3.2. Problemas externos: Consideración defi-ciente del contexto

Cuando se mencionan las técnicas legislativas, hayque recordar que el término incluye más que la siste-mática y coherencia interna del orden legal. Aparte,para ser adecuado un marco legal debe considerar elcontexto extralegal; o sea, la realidad socio-económi-ca, los intereses de los destinatarios de la norma, losfondos existentes para implementarla. A continua-ción se resumen tres problemas externos en el proce-so de legislar.

Falta de estudios socio-legales previos

Un primer problema se puede dar cuando los legisla-dores redactan normas en base de ideas equivocadasde la realidad. Reflexionando sus experiencias comoparticipante en el examen de proyectos de ley, el au-tor ecuatoriano Guzmán relata “que grupos legislado-res y técnicos con frecuencia no tienen idea precisa –y en ocasiones ni inclusive remota – de la realidad deprovincias y cantones pequeños y alejados, y en con-secuencia de la realidad ecuatoriana integral.”20

En el peor caso, esta falta tiene como consecuencia laredacción de una ley inaplicable en la práctica. El Re-glamento boliviano de la Ley de Medio Ambiente enmateria de contaminación hídrica (Decreto Supremo24176 del 08.12.1995), por ejemplo, establece están-dares de calidad para el cuerpo de agua receptor, queen la práctica no se respetan; pues son tan altos quecon la tecnología actualmente existente en Bolivia esimposible cumplirlos.

18 Sexta Disposición Complementaria y Final: “El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia con la publicación de su reglamentacióndentro de los ciento ochenta días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación.”

19 Así literalmente un documento oficial para la capacitación de gobiernos municipales publicado en el 2001. La resolución que suele ser cita-da en el contexto de la publicación del reglamento es la Resolución 383 del 28.11.1996.

20 Guzmán (2001:11).

Marzo 200612

Page 15: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Otro ejemplo son las provisiones sobre concesiones, li-cencias y registros en Bolivia, contenidas en la ley sec-torial 2066, en tanto que establecen un sistema de ac-tos administrativos de la superintendencia SISAB paraotorgar o reconocer el derecho de prestar servicios. Apesar de que la ley establece que cualquier EPSA o go-bierno municipal debe contar con uno de los tres tiposde derechos, en la práctica hasta ahora no se ha otor-gado ni una sola licencia ni un registro. En parte, estadiscrepancia entre derecho y práctica se debe a la fal-ta de la legislación secundaria que establece los pro-cedimientos administrativos; pero un factor igualmen-te importante es que la SISAB no cuenta con los recur-sos necesarios para cumplir con la función atribuida,sean financieros o sean humanos.

Falta de adaptar las leyes a un contexto realcambiado

El problema de tener leyes inaplicables también pue-de derivar de cambios del contexto sin que se adaptela ley originalmente promulgada a la nueva realidad.La legislación del agua es un buen ejemplo para ilus-trar las consecuencias. En Perú, la Ley General deAguas (Decreto Ley 17752 del 24.07.1969) se pro-mulgó en el contexto de una reforma agraria, lo queexplica el enfoque agrario de la Ley General. Pero hoyen día, la problemática del agua se centra mucho másen la demanda creciente para el abastecimiento de lapoblación y la contaminación de los cuerpos de aguapor la minería y la industria; cuestiones que escasa-mente se encuentran reguladas en una ley de 1969.

Entendimiento tecnocrático de la actividad le-gislativa y falta de participación de los afecta-dos por la norma

Por último, queremos dirigir su atención a un proble-ma que un interlocutor boliviano llamó el “fenómenocuatro por cuatro”, aludiendo a la forma de elaborarnormas por cuatro personas dentro de cuatro pare-des. La expresión refleja la mala costumbre de formu-lar normas legales en los escritorios de los ministeriosde ramo, sin tener en cuenta los intereses de los afec-tados de la norma. Un buen ejemplo para ilustrar lospeligros de un entendimiento puramente técnocráti-co de la actividad legislativa es la redacción y promul-gación de la primera ley sectorial boliviana. Los resul-tados de un proceso legislativo apresurado, en que seignoró las demandas de los diversos actores socialesde ser oídos, alcanzaron fama mundial, siendo la“Guerra del Agua” la culminación de un conflicto queno sólo se originó en la privatización de una empresamunicipal, sino también en la imposición de una ley

considerada como mal hecha e inapropiada por lagran parte de sus destinatarios. Si esta ley hubiese si-do promulgada con las audiencias públicas u otras for-mas de consulta debidas, el conflicto en Cochabambaprobablemente no hubiera escalado de tal forma.21

4. CONCLUSIONES

El análisis presentado demuestra claramente que lastécnicas legislativas empleadas en la redacción y re-forma de la normatividad sanitaria en los tres paísesmencionados no producen el marco legal sólido y co-herente, considerado necesario para un buen manejodel agua. Problemas como abrogaciones tácitas, re-formas legales singulares, contravenciones a los prin-cipios de lógica y de publicación, y la falta de legisla-ción secundaria dificilitan o imposibilitan la aplicaciónefectiva de las normas, de la misma manera como lohacen la falta de estudios socio-legales previos y lafalta de participación de la población afectada.

Considerando que las reformas en los sectores deagua y saneamiento todavía siguen siendo domina-das por una visión sectorial, tanto por parte de los ac-tores nacionales como de los cooperantes. Lo que serequiere para poder formular un marco legal favora-ble para el logro de las Metas del Milenio en el sectorde saneamiento, son reformas tendientes a mejorarlas capacidades y técnicas legislativas.

BIBLIOGRAFÍA

Allan, A. / Wouters, P.: What Role for Water Law in the Emerging‚Good Governance’ Debate? En: The Journal of Water Law, Vol. 15,2004.CEDA (Eds.): Diagnóstico sobre la Legislación de Aguas en los Paísesde la Comunidad Andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezue-la. Quito, 2001.Carbonell, M. / Pedroya de la Llave, M. / Thalía, S. (Eds.): Elementosde Técnica Legislativa. Mexico D.F., 2000.Cuba, J.: Free or Foreign: The water battle in Cochabamba. En: TheUNESCO Courier, December 2000.Guzmán, M.A.: Descentralización, Autonomías y Solidaridad Nacio-nal. Situación y desafíos de los consejos provinciales y municipalida-des. Quito, 2001.Kramer, A: Dezentralisierung in der Wasserversorgung in Bolivien,Ekuador und Peru. Tesis doctoral, Universidad de Bochum, Alemania;a ser publicada en 2006.López Olivera, M.: Técnica legislativa y proyectos de ley. En: Carbonellet al, 2000.Marcilla Córdoba, G.: Sobre la necesidad de una nueva ciencia legis-lativa. En: Carbonell et al, 2000.Merryman, :J.: Comparative Law and Social Change: On the Origins,Style, Decline and Revival of the Law and Development Movement.In: The American Journal of Comparative Law, Volume 25, 1977.Rogers, P. / Hall, A.: Effective Water Governance. TEC BackgroundPaper 7. Stockholm, 2003.

21 Cf. Cuba (2000:13).

AguaYaku Nº 6 13

Page 16: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

14 Marzo 2006

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN 60 PLANTAS DETRATAMIENTO DE LA PROVINCIA DE EL ORO:

LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUAEN PLANTAS DE TRATAMIENTO

DEL SECTOR RURALNarcisa EriqueDra. en Ciencias BiológicasE mail: [email protected]

ANTECEDENTES

Evaluar la calidad del agua en las plantas de trata-miento rural, significa poder calificar la aptitud delas aguas destinadas al consumo humano a travésde parámetros considerados críticos como son elcloro, coliformes fecales, pH, turbiedad, color, olor ysabor.

La evaluación de la calidad bacteriológica del aguaen las plantas de tratamiento de agua y sus respec-tivas redes de distribución se enmarca en la proble-mática de la mayoría de sistemas de agua de la pro-vincia de El Oro, tanto urbanos como rurales, que su-ministran a la población agua no tratada (más cono-cida como agua “entubada”), acarreando efectos al-tamente negativos en la salud humana.

La dotación de agua de buena calidad implica laadecuada operación y mantenimiento de los siste-mas, especialmente de las plantas de tratamiento,que incluye la limpieza periódica de sus unidades, la

correcta dosificación del cloro, el pago de una tarifareal por consumo de agua que permita cubrir losgastos que demanda el funcionamiento del sistema,como son el pago de sueldo al operador y a la ofici-nista, el pago de la energía eléctrica, la adquisicióndel cloro y finalmente implica el asesoramiento efec-tivo y oportuno del personal del Ministerio de Desa-rrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).

En junio de 1999 el Área de Saneamiento Ambien-tal del MIDUVI realizó el primer monitoreo de la ca-lidad del agua en 39 sistemas que éste supervisabaen la provincia de El Oro, obteniendo como resulta-do que sólo el 36% de las plantas de tratamiento dis-tribuían a la población rural agua apta para consu-mo humano. Entre agosto del 2004 y diciembre del2005 se realizó el segundo monitoreo de la calidaddel agua, pero esta vez en 60 sistemas rurales su-pervisados por el MIDUVI, que abastecen de agua a94 comunidades, que representan el 44.27% de lapoblación de toda la provincia de El Oro.

Fotos archivo MIDUVI - El Oro

Page 17: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

AguaYaku Nº 6

El estudio comprendió el monitoreo o recolección

de muestras, análisis in sitio del agua en las áreas de

la planta de tratamiento, lectura de las muestras,

procesamiento de resultados y la entrega de obser-

vaciones y recomendaciones redactadas en un ofi-

cio y en un informe técnico dirigido al Director Pro-

vincial del MIDUVI y a cada una de las JAAPs para

que se tomen las medidas correctivas necesarias

para el mejoramiento de la operación y manteni-

miento de las plantas de tratamiento.

RESULTADOS

- En todas las unidades de las plantas de trata-miento analizadas y sus respectivas redes de dis-tribución los 5 parámetros: Turbiedad, pH, color,olor y sabor están dentro de los límites permi-sibles.

- En las plantas de tratamiento que funcionan agravedad, el 75% de los cajones de entrada re-cibe agua con heces fecales y el 25% ingresaagua sin contaminación biológica.

15

LOS OBJETIVOS

Se plantearon dos objetivos:

a) Evaluar la calidad bacteriológica del agua en 60plantas de tratamiento y sus respectivas redesde distribución a través de parámetros básicos ycríticos como: Cloro libre residual, coliformes fe-cales, turbiedad, pH, color, olor y sabor; tomandoen cuenta sus límites máximos permisibles paraestablecer si el agua que se distribuye a la pobla-ción es apta para consumo humano.

b) Sugerir medidas correctivas a través de un infor-me técnico, para ser implementadas por las Jun-tas Administradoras del Agua Potable (JAAPs) yel MIDUVI para el mejoramiento de la operacióny mantenimiento de las plantas de tratamiento ypor consiguiente de la calidad del agua.

METODOLOGÍA

La evaluación de la calidad bacteriológica del aguase desarrolló en un universo de 60 plantas de trata-miento de agua potable, de las cuales 46 funcionana gravedad y 14 a bombeo. Cabe destacar que lamuestra corresponde al cien por ciento del universo.

El muestreo se realizó en los sistemas a gravedad enlas siguientes unidades: cajón de entrada, la salidadel agua de los filtros, tanque de reserva y red dedistribución. En los sistemas regionales se recogióuna muestra por comunidad servida. En los siste-mas a bombeo: salida del agua del pozo, tanque dereserva y red de distribución.

El muestreo se lo realizó desde agosto del 2004hasta diciembre del 2005, en época de verano.

Se evaluó la calidad del agua potable con los sieteparámetros considerados críticos por la OMS: clororesidual, coliformes fecales, turbiedad, pH, color,olor y sabor y para evaluar los resultados de los aná-lisis de agua se tomó en consideración la normaINEN 1108.

Para realizar los diferentes análisis se utilizó el equi-po de campo DELAGUA, los coliformes fecales fue-ron analizados con la técnica del filtro de membra-na, el cloro residual y el pH se analizó por el métodocolorimétrico, la turbiedad con el método nefelomé-trico, el color por el método de comparación visualPlatino-cobalto y finalmente el olor y sabor por mé-todo organoléptico.

PARÁMETROS EXPRESADO COMO LÍMITE PERMISIBLE

Cloro residual mg/L. 0.3 – 1.5

Coliforme fecal UFC/100 ml 0

pH Unidades 6.5-8.5

Turbiedad NTU 5

Color Pt-Co 15

Olor No objetable ------

Sabor No objetable ------

REQUISITOS PARA EL AGUA POTABLE

Fuente: INEN Norma INEN 1108

Page 18: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 2006

- En el 67% de los filtros aún persiste la presen-cia de las bacterias fecales en el agua, porcuanto no funcionan bien estas unidades y pormala operación y mantenimiento, el 33% de losfiltros son eficientes en su filtración.

- Los tanques de reserva que distribuyen a la po-blación agua con presencia de bacterias estáen el orden del 28%, en el 72% de estas unida-des no hay bacterias fecales.

- El 38% de los tanques de reserva presentancloro residual en el agua; sin embargo es nece-sario resaltar que de ese porcentaje, el 19% pre-senta un nivel sobre 1mg/L lo que pone en evi-dencia que hay una adecuada dosificación decloro y el otro 19% está por debajo de este nivel;es decir no se realiza una cloración eficiente. El62% presentan 0mg/L lo que significa que elagua no está desinfectada y se distribuye a la po-blación agua contaminada o no segura.

- En lo que respecta al cloro en la red de distri-bución el 62% esta desprovista de cloro y el38% mantiene el cloro en la red.

SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALI-DAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA

Las 60 plantas de tratamiento motivo del presenteestudio distribuyen agua a 94 comunidades conuna población de 38.943 habitantes rurales, paracuya síntesis de evaluación de la calidad bacterioló-gica del agua se tomó en cuenta el análisis de los re-sultados de 266 muestras realizadas en las unida-des de las plantas de tratamiento y en las redes dedistribución, concluyendo que eell 3388%% ddee llaass ppllaannttaassddee ttrraattaammiieennttoo ((2233 uunniiddaaddeess)) ddiissttrriibbuuyyeenn aa llaa ppoobbllaa--cciióónn aagguuaa aappttaa ppaarraa ccoonnssuummoo hhuummaannoo,, eess ddeecciirr,,ccuummpplleenn ccoonn llaass nnoorrmmaass eeccuuaattoorriiaannaass ddee ppoottaabbiilliizzaa--cciióónn yy eell 6622%% ddee llaass ppllaannttaass ddee ttrraattaammiieennttoo ((3377 uunnii--ddaaddeess)) eennttrreeggaann aagguuaa nnoo ttrraattaaddaa..

CONCLUSIONES

Se pudo observar que uno de los graves problemasque tienen las plantas de tratamiento es un inadecua-do o irregular mantenimiento de cada una de sus uni-dades: la mayoría de los cajones de entrada presen-tan sedimento, los filtros y especialmente el lecho fil-trante están sucios, debido a que no se realiza el des-cabezado periódico.

La irregularidad en la operación y mantenimiento sedebe principalmente a la escasa cantidad de

usuarios/as, hay 23 Juntas Administradoras de AguaPotable que presentan hasta 50 usuarios, 11 hasta100 usuarios, 11 hasta 150, 4 hasta 200 y solamen-te 11 entre 201 y 600 usuarios.

Otro problema es el bajo sueldo de los Operadores:36 ganan hasta $ 90, no tienen sueldo 8 operado-res y 16 son empleados municipales, además estaspersonas carecen de conocimientos teórico – prác-ticos sobre el manejo de los sistemas de agua yplantas de tratamiento, desconocen las labores quedeben realizar diariamente como es la medición delcaudal de agua que ingresa a la planta y la dosifica-ción del cloro.

RECOMENDACIONES

Para mejorar la calidad del agua que se distribuye ala población es necesario que la Dirección Provincialdel MIDUVI en El Oro y las autoridades del sector,tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Capacitación en forma inmediata en el campo deEDUCACIÓN SANITARIA a cada una de las JAAPs.

• Asesoramiento en la parte técnica y administra-tiva a las Directivas de las JAAPs.

• Capacitación a las comunidades mediante talle-res teórico–prácticos, con énfasis en EducaciónSanitaria a niños y niñas.

• Proteger las microcuencas a través de la foresta-ción y reforestación con árboles nativos.

• Proteger las captaciones de agua con estacas,cercas maderables y árboles nativos para evitarel ingreso de animales que contaminan el agua.

• Hacer un monitoreo trimestral de la calidad delagua en sus siete parámetros básicos: Físico, quí-mico y bacteriológico en las plantas de trata-miento del sector rural de El Oro.

16

Page 19: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

17AguaYaku Nº 6

BOMBAS MANUALES ECUSSA: UNA ALTERNATIVA DE BAJO COSTO PARAEXTRAER AGUA DE POZOS PROFUNDOS

Edgar RodríguezFuncionario de la SAPSyRS - MIDUVIEmail: [email protected]

¿Por qué la diseñamos?

La experiencia de largos años de la Subsecretaría deAgua Potable, Saneamiento y Residuos SólidosSAPSyRS, denominada anteriormente como Subse-cretaría de Saneamiento Ambiental e Instituto Ecua-toriano de Obras Sanitarias, en la dotación de aguaen las diferentes comunidades tanto en el sector ru-ral, urbano marginal y poblaciones dispersas, nosllevó a concluir que las comunidades no han podidosolucionar los daños que se han producido en lasbombas manuales que fueron instaladas, por faltade mano de obra especializada, la misma que no hasido factible ya por su alto costo o por su dificultadde traslado, echando a perder inclusive pozos perfo-rados con maquinaria que representaron una graninversión.

Es por esto que la SAPSyRS, a través del área de La-boratorio de Investigación de su ex-Dirección deTecnología Ambiental, se preocupó por diseñar unabomba de agua que se ajuste a la realidad de las fa-milias ecuatorianas, procurando utilizar materialesde ferretería, fáciles de conseguir, instalar, mantenery de armar, lo que dio como resultado la bomba bau-tizada con el nombre de ECUSSA.

Las bombas ECUSSA son fáciles de manejar puestoque no requieren de mayor fuerza física para operar-la, son de muy bajo costo y su mantenimiento esbastante simple, como se explica a continuación:

La tecnología de la bomba manual ECUSSA

Una bomba es un elemento que nos sirve para tras-ladar agua de un lugar a otro, ya sea con esfuerzomecánico o muscular.

Diferenciamos dos tipos de bombas manuales:

a.- Bomba manual para pozo superficial, yb.- Bomba manual para pozo profundo.

Este último, es el caso de la bomba manualECUSSA, que funciona a través de un pistón que es-tá dentro de un cilindro provisto de una válvula deretención, que le permite mantener un nivel cons-tante mientras el pistón eleva el agua a través deuna segunda válvula hacia fuera mediante un movi-miento alternativo dado por la fuerza de la persona.Esta bomba puede elevar o extraer agua desde dis-tancias (profundidades) de 20 a 25 mts, entregandoun caudal de aproximadamente 0.60 litros de aguapor acción.

El mantenimiento de la bomba

El mantenimiento de la bomba debe ser periódico, sitomamos en cuenta que esta bomba está fabricadacon accesorios de PVC, debemos tener cuidado conel ingreso de arena al interior del cilindro, lo que cau-saría desgaste tanto del cilindro como el empaque -válvula de aspiración, por tal razón el filtro que sepone en el extremo inferior debe ser revisado en elmomento mismo de la instalación para evitar rotu-ras que permitirían el ingreso de partículas de arena.

Fotos archivo MIDUVI - SAPSyRS

Page 20: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 2006

Su funcionamiento

a) Una vez introducida la bomba ECUSSA dentrodel pozo, a una profundidad no menor de 2 mtsdel nivel estático, procedemos a su funciona-miento.

b) En el tope inferior del cilindro tenemos la válvulade retención o de pie que mantiene el agua atra-pada dentro del cilindro, que cierra el paso y re-tiene el agua en su interior.

c) En la primera carrera ascendente, se cierra la vál-vula del pistón, a su vez se abre la válvula de piedejando introducir el agua, esto se consiguecreando en su interior un pistón hidráulico queobliga al llenado del cilindro.

d) En la segunda carrera descendente, se cierra laválvula de pie atrapando el agua en su interior,que una vez que se abre la válvula del pistón, elagua pasa a ocupar la parte superior del cilindro.

e) Con el cilindro y el tubo interior llenos de agua, laválvula de retención se cierra por su propio pesoatrapando el agua dentro del cilindro.

f) En la siguiente carrera descendente del pistón, laválvula pasa a través del agua.

g) Cuando el pistón llega al fondo del cilindro y sedetiene la válvula, ésta se cierra, trayendo elagua que está por encima de la válvula de pistón.

h) En la siguiente carrera ascendente, el agua queestá sobre el pistón es elevada hacia fuera de labomba, al mismo tiempo, más agua es forzada aingresar al cilindro a través de la válvula de pie.

COMPONENTES DE LA BOMBA ECUSSA YDETALLES TÉCNICOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

Armadura del soporte de la bomba.- La armadura osoporte de la bomba está provista de accesorios deHG de Ø 1 1/2 y de Ø 1/2“, de fácil adquisición encualquier centro ferretero de la localidad.

La armadura o soporte de la bomba desempeña tresfunciones específicas: transmisión de la fuerza mo-triz a través de la manigueta de bombeo, provisiónde un punto de descarga (surtidor) y protección sa-nitaria de la fuente de agua.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Reducción de HG Ø 1 1/2 a 1 U 1

Neplo perdido de HG Ø 1 1/2 U 1

Tee de HG Ø 1 1/2 U 1

Neplo perdido de HG Ø 1 1/2 x .40m U 1

Unión de HG Ø 1 1/2 U 1

Neplo perdido de HG Ø 1 1/2 x .15m U 1

Neplo perdido de PVC Ø 1 x .05m U 1

Pernos de Ø 3/8 X .06m U 4

Platina 1/16 .20 x .15m U 1

Accesorios:

Manigueta de bombeoEstá compuesta por accesorios de HG Ø 1/2”, que se puede adquirir en cualquier centro ferretero de lalocalidad.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Tapón de HG hembra Ø 1/2” U 2

Tee de HG Ø 1/2” U 1

Neplos de HG Ø 1/2” x 0.10m U 2

Neplo de HG Ø 1/2” x 0.50m U 1

Reducción de HG de Ø 3/4” a Ø 1/2” U 1

Accesorios:

18

Page 21: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

AguaYaku Nº 6

Tubería del pistón

La tubería del pistón es de PVC roscable Ø 3/4”, sulongitud dependerá de la profundidad a la que se en-cuentre el tubo de succión, tomando en cuenta queésta deberá ser 0.30 m. menor que la tubería de suc-ción para que las válvulas no choquen entre sí .

Válvulas

La bomba ECUSSA, está compuesta por dos válvu-las alojadas al interior del cilindro, una válvula en laarmadura de la tubería del pistón y la otra en la ba-se o extremo de la tubería de succión, la válvula delpistón es conocida también como de descarga y lade succión como válvula de pie, cualquiera sea elnombre, ambas limitan el flujo de agua.

La válvula de retención o de pie se cierra durante lacarrera ascendente, elevándose así el agua hasta elpunto de descarga, y se abre durante la carrera des-cendente para permitir el ingreso del agua vaciadadurante el ciclo de bombeo anterior. La válvula depistón también contribuye a mantener la bomba ce-bada.

El material con el cual están construidas estas válvu-las es PVC, las cuales a través de un proceso de ca-lentamiento se acondicionan para alojar en su inte-rior un trompo de PVC, que va a servir de mecanis-mo de retención de agua, a la válvula de pistón se leadiciona una empaquetadura de caucho de neumá-tico que va a hacer las veces de sello.

Las válvulas ECUSSA para pozos superficiales dehasta 12m, son hechas en su totalidad de PVC, suempaquetadura de suela y su sello de retención selo logra a través de la diferencia de diámetros de latubería de PVC.

MONTAJE DE BOMBA ECUSSA

Durante el montaje de la bomba ECUSSA es necesa-rio considerar ciertos detalles:

• Determinar el nivel estático al que se encuentrael agua, esta medida será desde la boca del po-zo hasta la altura donde se encuentra el agua.

• De la distancia medida anteriormente, se adicio-na dos (2.00) metros más para obtener la medi-da de la bomba ECUSSA.

• Con la medida justa, se pega la válvula de pie enuno de los extremos de la tubería de succión, yen el otro el adaptador de PVC Ø 1 1/2” a40mm.

• Introducir en el pozo, dejando fuera el adaptadorde PVC Ø 1 1/2” a 40mm.

• Seguidamente preparar la tubería del pistón, sinolvidar que es menor en 0.30m de la tubería desucción, luego se rosca en uno de sus extremosla válvula de pistón o descarga.

• En la tubería de succión ya instalada, se procedea introducir la tubería del pistón conjuntamentecon su válvula.

• Seguidamente se rosca la tubería de Ø 3/4” conla manigueta de bombeo y el cuerpo de la bom-ba con el adaptador de Ø 1 1/2”.

• Todo este conjunto una vez unido se lo ancla através de pernos en el brocal de hormigón.

19

Tubería de succión

La tubería de succión está acoplada al cuerpo de la bomba a través de un adaptador de PVC o HG deØ 1 1/2” a 40mm; esta tubería es de PVC de Ø 40 mm, la profundidad dependerá del nivel estático al quese encuentra el agua, sin embargo hay que precisar que del nivel estático se deberá profundizar un mínimode 2 metros para garantizar la entrega de agua en épocas de estiaje o verano.

Page 22: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

El mango acciona, pero

no sale agua

La bomba funciona, pero

entrega poca agua

La bomba requiere de

muchas brazadas para

entregar

El mango se endurece

Pozo seco

El agua está bajo el nivel de bombeo

Empaques gastados

Asientos de válvula desgastados o

rotos

Trompos defectuosos o rotos

Rotura de tubería de pistón

Empaques defectuosos o desgasta-

dos

El pozo no rinde la suficiente cantidad

de agua

Cilindro rajado

Fuga en la válvula de pistón

Tuberías de succión pequeñas

Válvula obstruida

Válvula de succión defectuosa

Pozo con nivel de agua muy pobre

Tubería de succión taponada por

debajo de la válvula de pie

Válvula de pistón no se abre

Tubería de succión muy pequeña

Rehabilitar el pozo

Profundizar la bomba

Cambio de empaques

Cambio de asiento, rectificación

Cambio de trompos

Cambio de tubo roto

Cambio de empaques

Disminuir demanda, nuevas fuentes

Renovar parte dañada del cilindro

Reparación asiento de válvula defec-

tuoso

Verificar y poner la adecuada

Cambio de válvulas

Revisar empaque de caucho

Revisar el nivel estático del pozo

Limpieza de tubería de succión

Limpieza, rectificación del asiento

Verificar, cambiar de tubería

20 Marzo 2006

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCIÓN

POSIBLES PROBLEMAS Y SUS SOLUCIONES

Page 23: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

21AguaYaku Nº 6

Page 24: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIAMarcia Pérez YépezConsultora Social PRAGUASE mail: [email protected]

La participación comunitaria es un proceso social,que partiendo de la comunidad, impulsa y coordinaacciones encaminadas a fortalecer sus propias ca-pacidades .22 Este proceso se inicia en el autodiag-nóstico de los problemas de la comunidad, para lapriorización de las necesidades y la optimización delos recursos locales y externos desde la demanda,creando un sentido de apropiación del proyecto; es-to facilita el control del ciclo del proyecto medianteestrategias de apoyo para que la organización co-munitaria asuma la coordinación del proyecto concriterios gerenciales y autonomía, orientados a laprestación de un servicio sustentable.

La participación comunitaria para el abastecimientode agua y saneamiento es un concepto simple y degran interés para las comunidades, instituciones, or-ganismos de cooperación, que garantiza que los re-cursos económicos se utilicen de la manera más efi-ciente para el diseño, ejecución y puesta en marcha

de sistemas de agua y saneamiento adecuados ysustentables. La participación comunitaria aseguraque los recursos locales estén bajo la administra-ción y control de la comunidad, así como tambiénpermite organizar los esfuerzos cooperativos para ellogro de los objetivos propuestos.

Por lo tanto, la participación comunitaria facilita unaadecuada administración, operación y manteni-miento de los sistemas de agua y saneamiento, pe-ro para lograrlo es necesario dotar tanto a la comu-nidad como a sus líderes y lideresas, de las capaci-dades y destrezas indispensables para asumir estosroles. Paralelamente, será necesario que los munici-pios y el gobierno central, así como las organizacio-nes gubernamentales y no gubernamentales, adap-ten sus respectivos roles, estrategias, metodologíasde tal manera que proporcionen el apoyo técnico ylos recursos necesarios de forma oportuna y efi-ciente.

22 Fuentes de referencia: Proyecto PROSABAR- Bolivia, Proyecto PRAGUAS- Ecuador, Proyecto PROPILAS- Perú.

Marzo 2006

Fotos archivo PRAGUAS

22

Page 25: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

AguaYaku Nº 6 23

Lo señalado significa que la participación comunita-ria permite consolidar alternativas de desarrollo queparten de la población. Si bien el objetivo final escontar con un sistema sustentable de abastecimien-to de agua, el punto de partida es el habilitamientode la comunidad para el ejercicio de una participa-ción democrática e incluyente de toda la población,a fin de que definan e impulsen sus propias priorida-des e identifiquen a instituciones aliadas que pue-dan facilitar y apoyar la ejecución de un amplio pro-grama de actividades en la comunidad.

El fortalecimiento de las capacidades de gestión ydecisión por parte de las comunidades requieretiempo y debe comenzar por motivar a la comuni-dad para fomentar su conciencia sobre el nivel desus capacidades, propiciando una autoevaluaciónde las mismas y de las posibilidades de llevar ade-lante nuevas responsabilidades, determinando susáreas débiles a fin de concentrar los esfuerzos deformación, capacitación y adiestramiento por partede las instituciones locales o externas. Es necesariodestacar tres factores fundamentales para acercar-nos a la definición de la participación comunitaria:

• La participación, entendida como la organiza-ción de la comunidad que se convierte en inter-locutora activa del proceso.

• El impulso coordinado con otros actores para for-talecer las capacidades propias.

• El habilitamiento de la organización para la ges-tión.

La participación comunitaria en el diseño y ejecu-ción de sistemas de agua y saneamiento tiene unalógica precisa, hace uso de los recursos locales y ex-ternos para satisfacer sus necesidades. Al fin decuentas, sólo la comunidad puede razonablementedecir sus propias necesidades y juzgar si el sistemales satisface de manera adecuada. De esto se des-prende que la participación comunitaria debería serla mejor forma para garantizar que la distribución ypago por la provisión de los servicios básicos se ha-gan de forma equitativa y que exista un control efec-tivo sobre su funcionamiento y mantenimiento.

Adicionalmente, cuando la comunidad ha entendidola importancia de participar activamente en todo elciclo del proyecto, se involucra con más facilidad aotros procesos, como la capacitación en salud, hi-giene y ambiente; operación, mantenimiento y ges-tión de los sistemas, lo que ayuda, por una parte amejorar la adopción de nuevos hábitos y comporta-miento sanitarios, y por otra, a apropiarse de sus sis-tema garantizando su sostenibilidad.

Para el Programa de Agua y Saneamiento para Co-munidades Rurales y Pequeños Municipios(PRAGUAS) , la participación comunitaria es una es-trategia presente en todo el ciclo del proyecto, con-virtiéndose en una condición indispensable para eldiseño y formulación del mismo, y en la selección detecnologías apropiadas, en la definición de una tari-fa consensuada, en la ejecución, operación y mante-nimiento, así también en el monitoreo y evaluación,características que son determinantes para la soste-nibilidad de los proyectos.

Page 26: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

24 Marzo 2006

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA FRONTERA NORTE:LA EXPERIENCIA EN CONSERVACIÓN DE

FUENTES DE AGUAIng. Ana María Olalla Monitora Ambiental – [email protected]

1.- INTRODUCCIÓN

La Organización Internacional para las Migraciones(OIM), dentro del marco del Programa para el Desa-rrollo de la Frontera Norte, financiado por la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio-nal (USAID) y en coordinación con el Gobierno Na-cional, a través de la Unidad de Desarrollo Norte(UDENOR), ejecuta el componente de Fortaleci-miento Comunitario en las provincias de Carchi, Es-meraldas, Sucumbíos, Imbabura, Napo y Orellana,ubicadas al norte del Ecuador, cuyo objetivo es me-jorar las condiciones de vida de la población, a tra-vés de proyectos de infraestructura social básica yproductiva, que promuevan la participación ciuda-dana y el mejoramiento de la salud.

El Programa incorpora el Componente Ambientalcomo un eje transversal dentro de todos los proyec-tos; y desde septiembre del 2004, inicia intervencio-nes tendientes a paliar las condiciones de deterioro

ambiental y a asegurar la calidad y cantidad de aguaen las comunidades de la provincia del Carchi. LasJuntas de Regantes y de Agua Potable de los Canto-nes Espejo, Bolívar y García Moreno han participa-do en este esfuerzo de OIM, que ha forestado y re-forestado con especies nativas, más de 16 hectá-reas en las zonas de protección de las fuentes deagua. En el 2006, se proyecta extender estas inter-venciones a comunidades de las provincias de Es-meraldas y Sucumbíos.

2.-ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN

2.1 Convenio de Cooperación Técnica

El Programa de Desarrollo de la Frontera Norte, ensu interés de asegurar el agua para las comunidadesbeneficiadas con sistemas de agua potable y de rie-go, busca mediante concurso público, propuestasque atiendan este interés. A través de un Conveniode Cooperación Técnica, la OIM acuerda con la Cor-

Fotos archivo OIM

Page 27: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

25AguaYaku Nº 6

poración Grupo Randi Randi (CGRR) la ejecución deprogramas de protección de fuentes de agua.

La propuesta tiene como objetivo de intervención:“recuperar áreas degradadas de bosque nativo, paraproteger las fuentes de agua para regadío y potable,mediante la reforestación con plantas nativas pro-pias de los sitios, formando corredores de hábitat.”(Propuesta para la Conservación de agua de riego ypotable a través de la reforestación con plantas na-tivas propias insitu, para las Juntas de Regantes delas Acequias (...), y Juntas de Agua Potable (...), Car-chi, Corporación Grupo Randi Randi, 2005).

El Convenio establece los mecanismos de acción ymedición, así como de revisión periódica del cumpli-miento de las acciones acordadas, y determina lasestrategias de intervención.

2.2 Problemática y áreas a intervenir

Históricamente se ha reconocido al problema delagua, como uno de los de mayor impacto en los as-pectos sociales, ambientales y económicos de la

provincia del Carchi. Así como los páramos de laspartes altas son considerados las reservas naturalesde agua para la provincia, las partes más bajas, eco-nómicamente muy productivas, sufren cada épocade verano escasez de agua tanto para riego, comopara pastoreo y consumo humano. El sobrepasto-reo, el uso indiscriminado de agroquímicos y elavance de la frontera agrícola han deteriorado lascondiciones naturales de estas zonas, hasta el pun-to que su recuperación es un tema de interés cre-ciente, desde varias instancias locales y nacionales.

La CGRR, atendiendo la solicitud de OIM, inicia la in-tervención en la subcuenca del Río El Ángel, cuyosistema hídrico alimenta algunos de los sistemas deriego y agua potable desarrollados en la provincia.En la subcuenca se reconocen algunos pisos altitu-dinales (de manera general: subandino, andino, altoandino y de páramo), todos con características par-ticulares naturales y para su intervención.

La capacidad natural del páramo para almacenaragua ha sido afectada principalmente por el manejoextensivo de ganado en la zona. El área cubierta de

Page 28: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 200626

humedales y pantanos se está reduciendo a nivelestan graves, que en época de verano tienden a desa-parecer, situación que es aprovechada por la pobla-ción para incrementar áreas de pastoreo y de activi-dad agrícola. Esto, además de afectar directamentea la sostenibilidad del recurso agua, afecta en igualmedida al medio biótico animal, al destruirse hábitatde especies de páramo y de zonas de escala migra-toria de aves. Se han identificado también pérdidade cobertura vegetal y contaminación en el áreaque correspondería a la zona de manejo de caucesen los cursos inferiores de las vertientes y en los sis-temas mayores que las recogen.

Otro problema muy extendido en la zona correspon-de a los conflictos sociales que el uso del agua hagenerado históricamente, especialmente entre lossectores localizados a nivel del páramo y los valles ozonas más bajas, que usualmente son los más afec-tados dentro de este conflicto. La CGRR, conocedo-ra de la problemática social y ambiental del agua enla provincia del Carchi, apoyándose en consultas alas comunidades servidas con las obras ejecutadaspor la OIM, identifica áreas productoras de agua yevalúa de manera general, su situación ambiental,enfocándose en los peligros ambientales resultadode la actividad antrópica sobre la capacidad produc-tora de agua de la zona.

El estudio de la CGRR, sostiene que las vertientesque se generan en las partes medias, son las quepresentan mayores alteraciones. Según este estu-dio, tal es el caso de la vertiente tipo “ojo de agua”del sistema Pueblo Viejo, cubierta por bosquetesachaparrados, que si se destruyen pondrían en serioriesgo la sostenibilidad del recurso agua. Las ver-tientes de los sistemas Piquer y Pisquer, aunque na-

cen en la Reserva Ecológica El Ángel (REEA) recibenun gran impacto negativo resultado de las quemas yel pastoreo.

En base de la problemática identificada en las fuen-tes y al interés de participación mostrado por la co-munidad, se selecciona para el primer período de in-tervención del Programa de Desarrollo de la Fronte-ra Norte, en protección y conservación de fuentesde agua, a las Juntas de Regantes de las AcequiasPisquer, Piquer, Pueblo Viejo y Yascón, dentro de lasubcuenca del río El Ángel.

2.3 Intervención

Según la problemática reflejada, y como una prime-ra intervención, se realiza la recuperación de la co-bertura vegetal de las zonas de vertiente, tanto enlas áreas de origen como en sus zonas próximas ode protección. Se identifica las especies nativas deestas zonas, mayormente de bosque montano alto,definiendo como las más importantes y útiles en elproceso de conservación de agua y formación decobertura protectora a variedades de Polylepis o Co-lorado, Aliso, Pumamaqui, Cerote, Quishuar, Punde,Balso y Palo Rosa.

En las zonas de vertiente donde se ha perdido toda lacobertura se acuerda la forestación con varias espe-cies de las ya señaladas; en zonas donde existe un re-manente de bosque nativo se plantea reforestar losespacios para cerrar los bosquetes con especies dematorral de altura como franjas protectoras; y en zo-nas donde existen especies exóticas se plantea elreemplazo con variedad de especies nativas. El Minis-terio del Ambiente (MAE) ha avalado, tanto las espe-cies seleccionadas como las áreas a intervenir.

2.4 Participación Comunitaria

Es parte importante del convenio, la activa participa-ción de las comunidades beneficiarias del proyecto.Mediante reuniones de socialización del proyectode conservación y protección de fuentes de agua através de la reforestación, se ha logrado la concien-ciación sobre la importancia de la recuperación yconservación de los entornos naturales en la pro-ducción de agua.

Se ejecutan eventos de capacitación sobre identifi-cación de zonas a intervenir, reconocimiento y se-lección de especies nativas, siembra y manteni-miento de plántulas sembradas, seguimiento deáreas forestadas y reforestadas, resultados espera-dos y compromisos de las partes beneficiarias.

Page 29: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

AguaYaku Nº 6 27

Son las comunidades, a través de las Juntas de Re-gantes y de Agua Potable, las que han identificadopotenciales sitios de intervención, que luego de laevaluación de los técnicos de OIM, son selecciona-das para incluirlas en las actividades previstas. Tam-bién han participado activamente en las siembras yen el seguimiento, de manera que al momento dedetectar alguna plántula con fallos en su desarrollo,alertan oportunamente para su reemplazo. Se ha lo-grado también la participación de estudiantes de co-legios secundarios de la zona que han aportado consu valiosa mano de obra, lo que ha permitido obte-ner los objetivos en los plazos planteados.

2.5 Provisión de plantas

Identificadas las especies nativas más apropiadaspara el proceso de forestación y reforestación paraconservación de las fuentes de agua, se procede abuscar proveedores de estas especies que asegurenel número y la calidad de ellas para cubrir el áreapropuesta.

Se localiza como principales proveedores a los in-vernaderos de especies de páramo y pisos subandi-nos, de Cayambe, y como proveedores alternos,aquellos pequeños invernaderos locales en desarro-llo. Para la provisión de plantas se considera las su-ficientes para cubrir toda el área a intervenir, así co-mo un porcentaje de daños y pérdidas de alrededordel 10%. En este período de intervención se han ad-quirido aproximadamente 14.000 plantas. La inter-vención ha mantenido un seguimiento continuo porparte de las Juntas de Regantes, de Agua Potable,apoyados por la CGRR y la OIM.

3. MARCO LEGAL

En el Ecuador existe la suficiente legislación paraejecutar intervenciones como ésta, y garantizar laconservación del agua en cantidad y en calidad enlas fuentes que sirven a los sistemas de agua pota-ble y de riego. El marco legal permite estas propues-tas, al establecer la prohibición de la afectación deeste recurso ya sea por su uso o por las descargasque puedan hacerse a él.

Existe además, a nivel provincial, la Ordenanza parala Protección, Conservación y Regulación del Recur-so Hídrico de la Provincia, que entre sus fundamen-tos señala “Evitar las presiones sobre el medio am-biente para protección de los recursos naturales, es-pecialmente de los recursos hídricos y sus fuentesnaturales” y considera “una zona de protección per-manente de fuentes y cursos de agua de 50 metros

alrededor o en faja”, además de establecer que “serecuperarán zonas de protección mediante progra-mas de forestación, reforestación y restauraciónecológica, de vertientes y cursos de agua”. Todo es-to cubierto por una serie de prohibiciones que ase-gurarían la conservación del recurso en calidad ycantidad. Cabe recordar que aun cuando la legisla-ción nacional y la normativa local muchas veces nose cumplen, éstas dan un marco legal adecuado quesustenta la institucionalidad de este tipo de inter-venciones.

4. RESULTADOS

Con la intervención objeto del Convenio de AsistenciaTécnica entre OIM, y CGRR y la importante participa-ción del Municipio de Mira, se han obtenido los siguien-tes resultados:

- El cumplimiento de los objetivos del convenio,como son, la recuperación de áreas degradadasde bosque nativo y protección de las fuentes deagua potable y para regadío, mediante la refores-tación de 16,11 Hectáreas con 12.341 plantasde especies nativas. (Ver mapa de localizaciónde áreas reforestadas), en zonas de humedalesde la subcuenca del río Mal Paso, sector GrijalvaHondonada y Grijalva Humedal, sector de la Lo-ma Guipa, Cobos, sector el Mirador de La Enca-ñada, los Tanques y Colorado.

- Con las capacitaciones impartidas, sobre mane-jo del agua, institucionalidad y legislación con re-lación a este recurso, se ha logrado un alto nivelde concienciación sobre los “mitos” en torno a suinagotabilidad y sobre su mal entendida “propie-dad”.

Page 30: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 2006

- Se ha inducido a valorar los servicios de los pára-mos, bosques o cualquier zona productora deagua, y la importancia de su conservación, a lavez que a buscar mecanismos de sostenibilidadde las acciones de conservación.

- Se ha logrado unir a distintas Juntas de Regan-tes distanciadas por los conflictos por el uso delagua, en un solo objetivo: recuperar, proteger yconservar las zonas productoras de agua.

- Se ha asegurado la recuperación como especie,de algunas de las especies de vegetación, selec-cionadas para la intervención, dado que peligrasu permanencia debido a que se extraen indiscri-minadamente para combustible y cercas.

- Se ha incentivado nuevas alternativas producti-vas, como el emprendimiento de invernaderosde especies nativas de páramos y pisos andinosy subandinos.

- Se ha trabajado en conjunto entre OIM - comoparte interesada en la sostenibilidad del recursoagua y como financiadora de la intervención(con fondos de USAID), la CGRR - como parteejecutora, las Juntas de Regantes y de Agua Po-table de las comunidades seleccionadas - comoparte beneficiaria, y la Autoridad Ambiental, através de la REEA, en la toma de decisiones so-bre áreas a intervenir y especies a utilizar.

28

MAPA FINAL CON LAS ZONAS REFORESTADAS Y SUPERFICIES

Page 31: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

SECCIÓN DE: NOTAS, DATOS, TIPS, INFO WEBS….ETC

Después de un año de persistentes esfuerzos parareunir fondos, la implementación de la iniciativa deLavado de Manos en el Perú se ha convertido en rea-lidad. Esta iniciativa es una alianza estratégica entrelos sectores público y privado para promover el lava-do de manos con jabón entre los sectores más po-bres de la población peruana. Ahora, gracias a la do-nación del Fondo Social de Desarrollo del Japón(JSDF) de 891.000 dólares–que será administradapor el Programa de Agua y Saneamiento del BancoMundial- será posible desplegar la campaña de co-municación interpersonal dirigida a madres y niñosmenores de 12 años para adoptar una práctica apro-piada de lavado de manos y reducir la diarrea infan-til. La meta final de este esfuerzo de tres años en elPerú es duplicar el hábito de lavado de manos entremadres y niños y reducir la incidencia de diarrea en20 por ciento en niños menores de 5 años.

La iniciativa en el Perú es parte de una Alianza Glo-bal Público-Privada para promover el lavado de ma-nos con jabón. Sus fundadores son el Banco Mun-dial y el Programa de Agua y Saneamiento (PAS), laEscuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

(LSHTM), la Academia para el Desarrollo Educativo(AED) y el sector privado, en colaboración conUSAID, UNICEF y el Bank-Netherlands WaterParthership. Actualmente, iniciativas de lavado demanos están siendo implementadas en Ghana, Se-negal y Nepal, y las lecciones extraídas de la fase ini-cial en el Perú están ayudando a planificar una cam-paña de lavado de manos en Colombia.

TAN SIMPLE COMO LAVARSE LAS MANOS

Hoy, las dos principales causas de muerte infantil enlos países en desarrollo son la diarrea y las infeccio-nes respiratorias. De acuerdo con UNICEF, sólo ladiarrea mata a un niño cada 30 segundos. Diversosestudios han confirmado que el lavado de manoscon jabón puede hacer una diferencia significativa

LAVADO DE MANOS:Agua y jabón, una sencilla pero valiosa historia en el Perú23

Beatriz Schippner (PAS-BM) Email: [email protected]

23 Artículo tomado de la Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento del Perú, Agua Nº 19

AguaYaku Nº 6

m a n o s l i m p i a s , n i ñ o s s a n o s

29

Page 32: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

Marzo 200630

en la prevención de muchas de estas muertes; po-dría reducir la incidencia de diarrea en un 50 porciento y de las infecciones respiratorias en un 50por ciento.

Conscientes de este descubrimiento científico, elBanco Mundial y el Programa de Aguay Saneamien-to, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-ción y USAID, liderados por el Ministerio de Saluddel Perú, juntaron esfuerzos para promover unaalianza público-privada para diseñar e implementarun programa de comunicación enfocado en el lava-do de manos como un comportamiento clave enmomentos críticos.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

El enfoque de esta iniciativa ayudará a romper para-digmas de la institución pública, que celebra esteesfuerzo conjunto por un propósito común que be-neficiará a los niños del Perú, señaló la Ministra deSalud, Pilar Mazzetti, durante la firma del acuerdocon el Gobierno japonés. En la ceremonia participa-ron el representante residente para el Perú del Ban-co Mundial, John Newman; el embajador japonés,Yubun Narita, y el director regional del Programa deAgua y Saneamiento para América Latina, FrancoisBrikke.

De hecho, la columna vertebral de la campaña sesustenta en las fortalezas de estas instituciones, pú-blicas y privadas, para desarrollar una visión comúnpara esta iniciativa. El diseño de la estrategia de co-municaciones incluye un enfoque en la motivaciónpersonal con base en las capacidades del sector pri-vado, mientras el sector público proporciona expe-riencia valiosa con metodologías de comunicacióndirecta para alcanzar a los sectores más pobres dela población objetivo.

FINANCIANDO EL PROGRAMA DE COMUNI-CACIÓN

El Fondo Social de Desarrollo del Japón financiará elcomponente interpersonal del programa de comuni-caciones, incluyendo la capacitación de 6.000 pun-tos focales en seis regiones peruanas; la producciónde material, como 150.000 manuales para profesio-nales de salud, 100.000 manuales para profesoresde escuela, 200.000 afiches; 120.000 juegos esco-lares y 120.000 jarras y jaboneras para “rincones desalud”.

La radio será importantísima para transmitir el men-saje clave de la campaña. Así, se puede recurrir a ra-dio-novelas en español y quechua, y a comerciales.La donación será también utilizada para monitoreary evaluar el impacto de la campaña. Complementa-riamente al componente interpersonal, una estrate-gia de comunicación masiva será implementada pa-ra llegar a 8 millones de madres y niños en el país.

SIGUIENTES PASOS

La primera etapa del Programa de Comunicaciónbusca crear conciencia pública acerca del impactode una adecuada práctica de lavado de manos en lacalidad de vida de las familias peruanas, y es un fac-tor determinante para reducir la diarrea. Un estudiode comportamiento de lavado de manos y una líneabasal de diarrea han sido elaborados con el objetivode comprender las motivaciones e inhibiciones delas madres y niños que facilitan o impiden la adop-ción del comportamiento de lavado de manos. Laestrategia del programa de comunicación será desa-rrollada a partir de los resultados del estudio y desa-rrollará mensajes para ser utilizados en la campañamasiva, así como en el componente interpersonal.

JJOOHHNN NNEEWWMMAANNRepresentante del Banco Mundial en PerúPILAR MAZZETTI, Ministra de SaludHITOHIRO ISHIDA, Embajador de JapónFebrero 2005

AANNDDRREESS FFRRAANNCCOORepresentante de UNICEF’SJOSÉ CARLOS DEL CARMENVice Ministro de Salud

Page 33: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

31AguaYaku Nº 6

En el marco de la gestión del riesgo, la OrganizaciónPanamericana de la Salud-Organización Mundial dela Salud (OPS/OMS) en coordinación con la Organi-zación Mundial para las Migraciones (OIM), hanapoyado a la Subsecretaría de Agua Potable, Sa-neamiento y Residuos Sólidos del Ministerio de De-sarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (SAPSYRS-/MIDUVI), como entidad rectora y líder del sector, afin de poner a disposición de técnicos/as, diseñado-res/as, constructores/as y personal que realiza lagestión de prestación de los servicios de agua y sa-neamiento en el nivel urbano y rural, la publicaciónde las” Guías Técnicas para la Reducción de la Vul-nerabilidad en los Sistemas de Agua Potable y Sa-neamiento”, ante los impactos provocados por lasamenazas naturales y antrópicas, contribuyendo deesta manera a la sostenibilidad de los proyectos y delos sistemas existentes.

Estas Guías recogen las experiencias que en materiade mitigación y rehabilitación de los sistemas deagua y saneamiento ha tenido la SAPSyRS/MIDUVI,y otras instituciones del sector en el país y a nivel in-ternacional. La validación del documento se hizomediante un taller realizado en Quito, los días 4 y 5de julio del año 2005, en el que participaron técni-cos/as y consultores/as de varias instituciones delsector, nacionales e internacionales, quienes aporta-ron significativamente en el contenido del presentedocumento.

La SAPSYRS/MIDUVI, la OPS/OMS y la OIM, pre-tenden convertir estas Guías en un instrumento pa-ra el Sector de Agua y Saneamiento, a fin de incor-porar en todas las fases del proyecto criterios quepermitan reducir la vulnerabilidad en los sistemasde agua y saneamiento, así como proporcionar lasmatrices para realizar los estudios de vulnerabilidaden sistemas existentes, con lo cual la gestión delSector se beneficiaría, disponiendo de sistemas deagua y de saneamiento menos vulnerables, más se-guros y mejor protegidos, a cambio de un razonableincremento de costos en la inversión del proyecto.

Las recomendaciones técnicas presentadas en eldocumento dan énfasis a la reducción de la vulnera-bilidad de los sistemas de agua potable y sanea-miento del nivel rural, ya que esta infraestructura sa-nitaria resulta ser la más vulnerable a los eventos ad-versos, efectos que muchas veces pasan desaperci-bidos, además, por el hecho de que la comunidad esla que opera, mantiene y administra los sistemas ru-rales, y no dispone de los recursos técnicos y econó-micos suficientes para su recuperación.

Sin embargo, muchos de los criterios técnicos consi-derados en estas Guías también pueden ser aplica-bles a los sistemas de agua y saneamiento del ámbi-to urbano, ya que, en la mayoría de los casos, los cri-terios son de tipo general y elemental, y para su apli-cación no requieren de una intervención específica.

Este documento hace referencia a la mitigación deimpactos para nuevos diseños de sistemas de aguay saneamiento, y para sistemas existentes, y tam-bién es importante en las otras fases de la gestióndel riesgo, tales como la prevención, preparación yla respuesta ante los eventos adversos, accionesque deben ser tomadas en cuenta en el sector, auncuando serían objeto de otras referencias bibliográ-ficas. En resumen, las Guías contribuyen a la gestióndel riesgo sectorial, y cubre las expectativas de losdiseñadores, constructores, autoridades centrales,autoridades seccionales, personal técnico y admi-nistrativo, en relación con la prevención y mitigaciónde los sistemas de agua y saneamiento.

GUÍAS DE MITIGACIÓN DE DESASTRES EN SISTEMAS DEAGUA Y SANEAMIENTO PARA ECUADOR

Eduardo Ortiz, OPS/OMSJuan Fernando Borja, OIME mails: [email protected]@oim.org.ec

Fotos archivo OIM - OPS

Page 34: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

32 Marzo 2006

El Alcalde de la Municipalidad de San Miguel deIbarra, Lic. Pablo Jurado Moreno y el Gerente Gene-ral de la Empresa de Agua, Ing. Álvaro Castillo Agui-rre, han realizado gestiones exitosas para ampliarlas inversiones en agua y saneamiento.

La empresa tiene la misión de contribuir al mejora-miento de la calidad de vida de la población a travésde la prestación eficiente del servicio de agua pota-ble y alcantarillado, con la participación de personalaltamente calificado y comprometido con los intere-ses de la comunidad. Con este propósito, en el2005, construyó 55 kilómetros de nuevas redes de

agua potable en el sector urbano y rural, con una In-versión de 1 .594 .345 millones de dólares; así co-mo 147 kilómetros de redes y colectores que seconstruyeron en la parte urbana y rural; con una in-versión de 3 .955. 531 millones de dólares.

Finalmente, luego de intensas gestiones realizadasante el gobierno del Japón, la EMAPA-I, logró con-cretar una donación de 10. 601. 000 millones dedólares para mejorar el sistema de agua potable dela ciudad. La firma del documento se realizaría en elJapón en el primer trimestre del 2006.

EMPRESA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL DE IBARRA, MEJORA SUS INVERSIONES

Ing. Alvaro Castillo A.Gerente de EMAPA-IPresidente de ANEMAPAE–mail: [email protected]ágina Web: www.emapai.com

Dirección: Sucre 7-77 y Pedro Moncayo (plazoleta Francisco Calderón) Telf. (06) 2951-670, (06) 957-965, Fax: (06) 2955-410

El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria yCiencias del Ambiente, en su Biblioteca Virtual deDesarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSDE):www.bvsde.ops-oms.org , ha actualizado la informa-ción sobre tecnología apropiada en agua y sanea-miento rural, esta información ha sido desarrolladapor el OPS/CEPIS en el marco del convenio OPS –COSUDE.

Se puede acceder directamente a esta informacióna través de la siguiente dirección:http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatp/e/tecnoapro/index.html

Se reciben consultas, comentarios y sugerencias so-bre cualquiera de los temas tratados a través del for-mato de Encuesta que se incluye.Ref.: Ing. Luis Valencia ,em: [email protected]

PÁGINA WEB DEL CEPIS SOBRE SALUD AMBIENTAL

Fotos archivo EMAPA-I

Page 35: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

33AguaYaku Nº 6

El Honorable Consejo Provincial de Loja, con el apo-yo de organizaciones como CARE y Plan, motivadospor la importante dinámica que ha tomado la ges-tión de residuos sólidos en la provincia, desarrolla-ron en los dos últimos años la iniciativa de recono-cer este importante esfuerzo de los municipios loja-nos, a través del desarrollo de un Fondo Concursa-ble para la gestión integral de los residuos sólidosen la provincia de Loja.

El segundo Fondo Concursable en la provincia de Lo-ja tuvo lugar entre el 29 noviembre y 1 de diciembrede 2005, en él participaron 14 municipios, todosellos muy comprometidos con el tema de la gestiónintegral de los resididos sólidos y con la aspiraciónde que este proceso signifique además un espaciopara compartir y aprender nuevas experiencias.

El jurado calificador, estuvo conformado por funcio-narios del MIDUVI como órgano rector en el tema,Ministerio del Ambiente, Fundación Natura, Plan Bi-nacional, OIM y CAMAREN. En la parte metodológi-ca, se contó con una matriz de calificación con indi-cadores cualitativos y cuantitativos que permitieronvalorar de manera integral cada uno de los sistemas.El resultado difundido por el jurado calificador a ni-vel de la provincia, es el siguiente:

Primer Puesto: Cantón PuyangoSegundo Puesto: Cantón PindalTercer Puesto: Cantón Calvas

Cada uno de los municipios ganadores se ha com-prometido a invertir el premio ganado en procesosque permitan seguir mejorando sus sistemas.

El proceso se inició en Loja hace más de cinco años,con la intervención de dos o tres municipios; la per-manente comunicación entre los diferentes canto-nes ha incidido para que en forma natural se vayagenerando una especie de competencia entre losmunicipios en torno a sus mejores prácticas y proce-sos relacionados con el manejo integral de residuossólidos. En la actualidad todos los cantones lojanoshan incorporado procesos adecuados en el tema, locual sin duda representa un importante proceso deaprendizaje en la región, con potencialidades paraser replicado a nivel de país.

Vale señalar como antecedente que a partir deagosto de 1999, la provincia de Loja ha recibido elapoyo de los programas ASSA y PSUR, financiadospor USAID y ejecutados por un importante grupo deorganizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales como CARE, Plan, Fundatierra, Honorable Con-sejo Provincial de Loja y varios municipios.

Con el apoyo de los mencionados programas, sehan desarrollado acciones en diferentes campos,con la finalidad de apoyar el mejoramiento de lascondiciones de salud y la calidad de vida de los po-bladores de esta importante región fronteriza. Den-tro de esta dinámica, la ejecución de programas demanejo integral de residuos sólidos a nivel cantonal,ha sido acogida de buena manera por las poblacio-nes y consecuentemente ha logrado valiosos impac-tos en cada una de ellas.

Consideramos a la gestión integral de los residuossólidos como la articulación adecuada y sosteniblede procesos sociales, políticos, organizacionales,económico - financieros, ambientales y técnicos. Elproceso no ha sido sencillo, ni los resultados se hangenerado a corto plazo, más bien han representadouna construcción en la que la participación de losmunicipios, ciudadanía y empresa privada ha sidofundamental.

Es importante mencionar que el H. Consejo Provin-cial de Loja, se encuentra realizando los esfuerzos yacciones necesarias para institucionalizar este im-portante proceso.

SEGUNDO FONDO CONCURSABLE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Pedro CarrascoCAREE mail: [email protected]

Foto archivo CARE

Page 36: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

34 Marzo 2006

20 de diciembre del 2005.-YAKU: Un museodedicado al agua: La educación y el arte se viven demanera interactiva en el primer centro cultural te-mático de Quito. Yaku, el parque Museo del Agua,tiene como objetivo difundir y concientizar sobre laimportancia histórica y estratégica que tiene el líqui-do vital para el crecimiento de una ciudad. Está ubi-cado en el histórico sector de El Placer, en el centrode la capital, la imponente construcción de 2.365

m2 cuenta con vista privilegiada de ciudad. El áreadedicada a la temática Agua Viva trata sobre la com-posición química y las características del líquido vi-tal, el área denominada Agua que Crea propone elacercamiento y la reflexión sobre la importancia bio-lógica del agua como fuente de vida. HOY

27 de diciembre del 2005.- La falta de aguacausó el brote de enfermedades: Muisne.- Los ha-bitantes sufren tifoidea y hepatitis y las autoridadessolicitan ayuda. El agua potable y alcantarillado sonlas obras previstas en el plan de desarrollo de Muis-ne, que fue discutido por 3000 personas. La mayo-ría de las personas compra agua en galones para co-cinar, en vista de que el agua de los pozos sólo sirvepara bañarse y lavar los platos. Sin embargo, los ha-bitantes de las zonas periféricas, donde se concen-tran los recolectores de conchas, pescadores y trici-cleros, no tienen opción más que consumir el aguaalmacenada en pozos. EL COMERCIO

Page 37: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

35AguaYaku Nº 6

27 de diciembre del 2005.- Agua para comu-nas de Valencia: Los Ríos.- Los recintos San Pedro,San Simón, la Cadena entre otros, del cantón Valen-cia, tendrán agua a partir de enero próximo. Lasobras están en ejecución en convenio con la alcaldíay el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda(MIDUVI). EL COMERCIO

29 de diciembre del 2005.- Interagua entregóred de aguas servidas.- Interagua terminó con lainstalación de redes de aguas servidas en el Guas-mo, al sur de Guayaquil. Entre las cooperativas inte-gradas a este plan constan. El Pedregal, Patria y Li-bertad, Los Mangles, Atahualpa, Puntilla del CentroCívico, 25 de Junio, Primero de Mayo y Primero deMayo Independiente. La obra incluye la instalaciónde 11.701 metros lineales de colectores, 22 cáma-ras de inspección, 769 cajas domiciliarias y 1.317conexiones domiciliarias. El costo fue de 580.000dólares. EL COMERCIO

30 de diciembre del 2005.- Tachina reclamaagua potable.- El abastecimiento de agua potablepara 5.000 habitantes de la parroquia Tachina, ubi-cada a 20 kilómetros de Esmeraldas, motivó a sushabitantes a reclamar por la obra. Varios acuerdosse concretaron luego de un diálogo con la prefectaLucía Sosa. EL COMERCIO

2 de enero del 2006.- Los caudales de agua di-fieren en 3 estudios del proyecto Pesillo.- El pro-yecto Pesillo-Imbabura que busca dotar de agua po-table a 160 comunidades de Cayambe, Tabacundo,Otavalo, Antonio Ante e Ibarra, enfrenta otro proble-ma. La Prefectura de Imbabura quiere un nuevo in-forme técnico, antes de tomar una decisión final so-bre la ejecución de la obra. Los trabajos técnicosque costaron 460.000 dólares, no coinciden: elConsejo Provincial plantea una auditoría para deci-dir sobre la obra. Hasta que la ejecución de la obrase de, los campesinos de la zona siguen con la espe-ranza, que comenzó en junio de 1997, de tener aguapotable. EL COMERCIO

4 de enero del 2006.- El agua regresa a los ba-rrios de Esmeraldas.- Después de dos meses, la dis-tribución de agua potable para los cantones Esme-raldas y Atacames se normaliza poco a poco. La se-quía y las roturas de las redes de distribución cau-san que los barrios no reciban agua potable. El cam-bio de pvc costará unos cinco millones de dólares.Actualmente, se pide a la población que ahorreagua. Los racionamientos no se descartan paraabastecer a otros sectores. EL COMERCIO

Page 38: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

36 Marzo 2006

4 de enero del 2006.- Los primeros pozos seinaugurarán en Manabí.- Un total de 610 pozos deagua se construirán en Cañar (5), El Oro (80), Esme-raldas (53), Guayas (194), La Concordia (6), Loja(10), Los Ríos (93), Manabí (149), Morona Santiago(12) y Zamora Chinchipe (8), provincias afectadaspor los cambios climáticos. Se ha asignado $300mil para prevenir las heladas en la sierra, se compra-rán 16 equipos especiales y 80 sensores que identi-ficarán la disminución de temperatura en los cam-pos y que alertarán a los agricultores. Se concluyeun proyecto de reforestación de las cuencas hidro-gráficas del país, que cubrirán 1.260.000 plantas.Para ello, el Ministerio de Economía ya ha transferi-do $3 millones de los $10 millones asignados. HOY

9 de enero del 2006.- En Riobamba el agua nofluyó por dos días.- Una tubería rota fue la causa.Actualmente se perforan dos pozos para la dotaciónde agua. La Empresa Municipal de Agua Potable(EMAPAR) trabajó el sábado para reparar el daño,pero los habitantes del centro y norte de la ciudadtuvieron problemas de abastecimiento, por lo cualcompraron el líquido en los banqueros. Los pozostienen una profundidad de 60 metros e inyectaránal sistema de 120 litros por segundo. La perfora-ción costó 142.000. La Empresa adquirió bombasde succión por 70.000 dólares, invirtió 90.000 dó-

lares en tubería de acero. Falta por comprar unostableros. El agua se almacenará en los tanques delsector la Saboya. También se realizará un estudiopara cambiar la tubería de distribución. Con estasmedidas se quiere mejorar el servicio de agua pota-ble en la ciudad. EL COMERCIO

9 de enero del 2006.- Ecuador está a tiempopara administrar mejor el agua.- Las prefecturasdeben asumir su papel de organizar el recurso. ElEstado debe invertir más en el monitoreo de lasfuentes de agua. Para Remigio Galárraga, ingenierocivil de la Politécnica Nacional, la contaminación y eldeterioro de las cuencas es preocupante. Pero, a fu-turo habrá más conciencia sobre el recurso. EL COMERCIO

Page 39: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

37AguaYaku Nº 6

10 de enero del 2006.- Manabí busca agua exca-vando pozos.- La excavación de pozos es una opciónpara contrarrestar la sequía. Jimmy Miranda, técnicodel Ministerio de Agricultura en la provincia, aseguraque este es el inicio de lo que será la perforación de50 de los 260 pozos que necesita Manabí. Sin em-bargo no se puede ejecutar todo este proyecto. ElMinisterio de Economía y Finanzas, sólo asignó tresmillones de dólares para hacer frente a la sequía entodo el país, enfatizó. El costo de cada pozo bordealos 10.000 dólares y para Manabí se calcula se entre-gan 500.000 dólares. EL COMERCIO

12 de enero del 2006.- El uso del agua no se pa-ga; USD 13 millones es la deuda.- El Consejo Na-cional de Recursos Hídricos no dispone de informa-ción completa de los deudores. Falta apoyo político.A los conocidos problemas de contaminación y des-perdicio del agua se suma otro: la millonaria deudapor las concesiones. Estimaciones oficiales hablande 13 millones de dólares. Incluso, un estudio reali-

zado hace tres años establecía que la deuda bordea-ba los 30 millones de dólares. La cifra definitiva aúnse mantiene como un misterio. Sin embargo, el co-bro de esta deuda es un dolor de cabeza para elConsejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Elmanejo político que ha tenido esta entidad técnicaes una de las causas. EL COMERCIO

20 de enero del 2006.- Manabí tiene más riegocon Carrizal.- La obra tendrá una cobertura de7.250 ha. en la parte norte y está a cargo de la cons-tructora Odebrecht e Hidalgo&Hidalgo. La tuberíatiene 10,3 kilómetros. La provincia de Manabí cuen-ta con el más novedoso sistema de riego del país.Se trata del proyecto Carrizal-Norte el beneficio serápara 230.000 manabitas quienes habitan en los va-lles de los ríos Carrizal y Chone. La tubería atravie-sa sobre cauces de riachuelos, esteros y tributariosdel río Carrizal. Los trabajos en ningún momento separalizaron por el flujo de recursos. EL COMERCIO

30 de enero del 2006.- Corte de agua en Quito,afectará a 163 barrios.- La suspensión empieza el1ro. de febrero/2006, perjudicando a 400.000 mo-radores del sector norte y seis parroquias. LaEMAAP-Q cambiará unas válvulas en el sistema dePapallacta. Esa es la razón para el corte del serviciode agua potable durante cuatro días. EL COMERCIO

Page 40: EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LOS · PDF fileSubsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos ... La estrategia de tarifas y subsidios a la demanda a través de

EL VIAJE DE UNA GOTA DE AGUA

Blanca y Cristal eran dos gotas de agua. Vivían en la misma nube junto a otras miles de gotas.

- ¿Truenos?, preguntó Blanca- Amenaza tormenta, contestó su amiga- Caeremos todas y desaparecerá esta nube- Podemos ir a parar a cualquier parte y no vernos nunca más…..

Las dos gotas se abrazaron. Empezó a llover. La nube gigantesca quelas envolvía se convirtió en miles de gotas de agua. Notaron cómo lanube se deshacía a su alrededor.

- ¡¡Adiós, Blanca!!- ¡¡Adiós, Cristal!!

Y se precipitaron hacia abajo, perdidas en la cortina de agua que caía.Cristal se sumergió en las aguas de un río junto a otras gotas.Transportada por la corriente, atravesaba valles y pueblos a granvelocidad. El río llegó al mar y Cristal se encontró rodeada porinfinidad de nuevas gotas.

-¡Qué inmenso, el mar! ¡Miles, millones de gotas!, exclamóPreguntó a unas gotas cercanas de dónde venían.

- Hemos caído directamente de las nubes en forma de lluvia.Cesó de llover y llegaron días de sol. Con el calor, Cristal se sentíacada vez más ligera, pesaba menos, casi flotaba.El sol siguió calentando el agua del mar. Las gotas de la superficiecomenzaron a elevarse, a subir hacia el cielo.

- ¿Hacia dónde vamos esta vez?, se preguntaba Cristal.Las pequeñísimas gotas de agua de mar calentada por el sol seencontraban ahora juntas, suspendidas en el aire, formando unapequeña nube de color blanquecino.

- ¡Blanca!¡Qué sorpresa tuvo Cristal al encontrar de nuevo, entre otros cientosde gotas, a su amiga!. ¡Cuántas aventuras tenían que contarse!.

Tomado de PREESCOLAR ACTIVA,para jugar y aprender. EditorialOcéano, tomo 3, pág. 418- 421