el sector - itacyl.es · instituto tecnológico agrario de castilla y león gonzalo illán aguirre...

116

Upload: lamque

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Sector

Acuícola

en Castilla

y León

Autores

Ana María Larrán GarcíaLicenciada en Veterinaria

Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

Gonzalo Illán AguirreLicenciado en Biología y Tecnología de los Alimentos

Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

El Sector

Acuícola

en Castilla

y León

El Sector

Acuícola

en Castilla

y León

EL SECTOR ACUÍCOLA EN CASTILLA Y LEÓN

Edita: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y LeónÁrea de Coordinación y Transferencia de Tecnología

© Copyright: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y LeónFotografías: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y LeónRealiza e imprime: Gráficas Germinal, S.C.L.I.S.B.N.: 84-934535-2-8Depósito legal: VA-1111/05

Índice

Presentación 7

Prólogo 9

Agradecimientos 11

1. Introducción 13

2. Acuicultura continental en España 15

2.1. Especies de agua dulce cultivables en el territorio español 17

2.2. Estructura organizativa del sector de la Acuicultura Continental 29

2.3. Producción Acuícola Continental 29

2.4. Evolución histórica de la producción en la Acuicultura Continental

en la última década 30

3. Legislación en materia de acuicultura en sanidad animal 33

4. Acuicultura en Castilla y León 37

4.1. Empresas productoras 40

4.2. Producción de trucha arco iris en las diferentes provincias

de Castilla y león 41

4.3. Producción de tenca en las diferentes provincias de Castilla y León 42

4.4. Importancia relativa en otras comunidades 42

4.5. Empresas dedicadas a la producción de piensos para peces

en Castilla y León 44

5. Principales enfermedades infecciosas de los peces

y factores asociados a su presentación 47

5.1. Procesos infecciosos regulados por la legislación vigente 49

5.2. Otros procesos de importancia en Ictiopatología 68

5.3. Factores de riesgo asociados a la presentación de procesos patológicos 81

6. Control técnico-sanitario de las piscifactorías

y cuencas con incidencia en Acuicultura 83

6.1. Expediente de autorización 85

6.2. Creación de una Unidad especializada en pruebas de diagnóstico 87

6.3. Guia para la toma y envío de agua y peces continentales 88

7. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

y la Acuicultura: Evaluación Sanitaria de

las piscifactorías de Castilla y León 91

7.1. Actividades realizadas 2003-2004 97

7.2. Plan de Experimentación Agraria 2004-2005 104

8. Bibliografía 109

Debemos considerar a la acuicultura continental como una oportunidad para dinami-

zar y diversificar la economía rural teniendo en cuenta el gran potencial de Castilla y

León en cuanto a la calidad y extensión de sus recursos hídricos. Nuestra Comunidad

es la segunda productora de trucha arco iris del país, cuya demanda para el consumo

se ha visto aumentada en los últimos años.

Parte de éste éxito se debe a los procesos de desarrollo e innovación tecnológica intro-

ducidos en los productos procesados, que facilitan su comercialización y consumo, sin

olvidar también el importante interés que despierta en los pescadores de nuestra

Comunidad (pesca deportiva).

Podemos destacar el auge de otros cultivos como las tenca y el potencial de especies

como la tilapia, el cangrejo señal, el esturión, las ranas y las carpas. Por tanto, es nece-

sario, el desarrollo de técnicas de cultivo más eficientes, que mejoren los procesos pro-

ductivos y la utilización de nuevas especies.

Esta publicación pretende reflejar las características del sector acuícola en Nuestra

Comunidad, (haciendo especial referencia a los aspectos sanitarios), para poner en evi-

dencia la importancia que este sector tiene para Castilla y León y los esfuerzos que se

deben realizar en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para aumentar la

competitividad del mismo.

El ITACyL ha dedicado un considerable esfuerzo al estudio de la ictiopatología y los

principales factores de riesgo, por lo que es nuestro deseo que esta publicación sirva

de instrumento útil para las empresas productoras, los técnicos implicados, investiga-

dores y para todas aquellas personas interesadas en esta producción.

D. José Manuel Ferreras Navarro

Ilmo. Sr. Director General del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

7

Presentación

La piscicultura tiene gran tradición en España, comenzó a practicarse en los años 60 yhoy en día es pionera en Europa en cuanto a desarrollo tecnológico.

La acuicultura continental autóctona tiene un elevado potencial de desarrollo y diver-sificación.

Castilla y León con sus 35.000 km de ríos y 45.800 Has de aguas embalsadas ofrecemúltiples oportunidades para el desarrollo de cultivos acuícolas, aunque no sólo esnecesario unos espacios adecuados sino también el desarrollo de una acuiculturaespecializada desde el punto de vista tecnológico, económico y comercial. En la actua-lidad, la trucha arco iris, es el cultivo más importante en nuestra Comunidad, represen-tando el 20% de la producción nacional. La producción de nuevas especies como latenca con gran tradición en Salamanca y Segovia empiezan a cobrar importancia, pre-dominando los sistemas intensivos.

La tendencia de los hábitos de consumo hacia una alimentación con productos decalidad y saludables, el auge de las empresas de transformación de productos acuíco-las, la pesca deportiva como actividad de ocio, favorece la implantación de este tipode producciones.

La degradación de la calidad del agua en los cursos fluviales, constituye el mayor lími-te para su desarrollo, la Unión Europea con su preocupación por la protección delmedio ambiente ha desarrollado diferentes acciones para la recuperación de los ríos,existiendo programas de vigilancia de calidad del agua garantizando además su usoracional y la protección de la ictiofauna.

La salud de las especies acuícolas depende fundamentalmente de la calidad del agua,nutrición y las prácticas de manejo.

La acuicultura española, y por ende, la de Castilla y León, como el resto de las produc-ciones animales, sufre una serie de enfermedades frente a las que se establecen unasmedidas de control. En los sistemas acuícolas las condiciones ambientales son menoscontrolables que en las especies terrestres, haciendo que la calidad de agua sea vital.La transmisión de enfermedades puede realizarse a través de distintas vías: agua deentrada, movimientos de huevos y peces, fauna salvaje, etc.

9

Prólogo

10 PRÓLOGO

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Dirección General deProducción Agropecuaria, ante la necesidad de realizar una evaluación del estadosanitario de las piscifactorías y los ríos de Castilla y León y determinar el papel del aguacomo factor de riesgo tanto en las explotaciones intensivas e ictiofauna salvaje, inicia-ron en el año 2003 una colaboración cuyo objetivo es conocer la incidencia y distribu-ción de los procesos infectocontagiosos (bacterianos, fúngicos, parasitarios y víricos) ycuantificar el riesgo de los parámetros físico-químicos y microbiológicos para la pre-vención frente a patologías.

Confiamos en que nuestro trabajo sea de utilidad para los productores y en los próxi-mos años seguir profundizando tanto en aspectos sanitarios como en otras líneas detrabajo que ayuden al desarrollo tecnológico de las explotaciones acuícolas.

Este libro se ha realizado gracias a la ayuda y al apoyo de diversas personas e institu-ciones, sin las cuales hubiese sido imposible acometer esta obra, y a quienes desea-mos expresar nuestro más sentido agradecimiento:

– José Carlos Iglesia Berzosa, Concepción Lozano Corchón, Magdalena Baena, MarinaJiménez Abad, Mª Luisa Moral García, personal del Laboratorio de Sanidad Animalde Soria, que no han dudado en prestar toda su ayuda para salvar los obstáculos quese han presentado.

– Agentes Medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria,León, Segovia y Burgos por su esfuerzo en la obtención de muestras para nuestroproyecto.

– Sección de Sanidad y Producción Animal de la Dirección General de ProducciónAgropecuaria por facilitarnos en todo momento toda la información que le hemossolicitado.

– Dr. Ignacio de Blas y Dr. Imanol Ruiz Zarzuela del Departamento de EnfermedadesInfecciosas de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, por su ayuda en aspectos téc-nicos y la dirección de las tesis doctorales.

– Piscifactoría EL VIVAR DE FUENTIDUEÑA (Segovia) en particular a Carlos San Miguelpor ofrecer desinteresadamente efectivos de truchas para nuestros estudios.

– Ana Cacho (Veterinaria del Cuerpo Nacional) e Isabel Márquez (investigadora delSERIDA) por su asesoramiento en el proyecto y ser referentes en la investigación enel campo de la acuicultura continental.

– Subdirección de Investigación y Tecnología del Instituto Tecnológico Agrario de Cas-tilla y León, por aportar todos los medios y recursos necesarios para desarrollar lalabor investigadora y poder publicar los resultados obtenidos.

11

Agradecimientos

En España, el desarrollo de la acuiculturase ha visto potenciado fundamental-mente por dos factores: primero por laabundancia de zonas naturales que pue-den ser acondicionadas para la cría deespecies acuáticas, tanto de aguas mari-nas como continentales y, en segundolugar, por la gran demanda de pescadofresco por parte del consumidor español.

A diferencia de otros productos agroali-mentarios, la demanda de pescados y deproductos pesqueros sigue una líneaascendente, que creció un 4,8% respectoal año 2003. De cada 100 euros gastadosen alimentación por los españoles, 14euros corresponden a productos de lapesca.

Numerosos estudios prevén que lademanda será cada vez mayor debidoentre otros factores, al crecimiento de lapoblación, los cambios en la situacióneconómica y social y los problemas sani-tarios en los productos cárnicos. No obs-tante, la actividad extractiva no es sufi-ciente ya que con las capturas propiasapenas se cubre el 40-45% de la deman-da interna y hay que recurrir a mercadosexteriores.

Ante esta situación de dependencia delas importaciones, la acuicultura se plan-tea como la única posibilidad factible desolucionar el problema de abastecimien-to, dado el estancamiento o incluso des-censo de las capturas.

Debido a la disminución de la capacidadextractiva de la Unión Europa derivadade la aprobación de los Planes de PolíticaPesquera Común (PPC), que pretendensalvaguardar los recursos pesqueros, porsu preocupante sobreexplotación, se haimpulsado la creación de empresas acuí-colas mediante subvenciones. La llegadade recursos financieros ha favorecido lapuesta en marcha de proyectos de inves-tigación tanto en centros públicos comoprivados, dando lugar a relevantes pro-gresos tecnológicos que han consolida-do el cultivo de algunas especies de altovalor comercial, como la dorada, lubina yrodaballo.

La Acuicultura española está entre lasmás importantes dentro de la UniónEuropea, alcanzando el 22,8% de la pro-ducción comunitaria en 2003. En elámbito europeo, únicamente Noruegase encuentra por delante de nuestropaís.

La Acuicultura es, por lo tanto, una activi-dad económica en expansión, que daempleo a 35.000 personas, factura másde 400 millones de euros y tiene unextraordinario potencial.

La acuicultura española está concentra-da en pocas especies, pues según datosdel año 2003, cerca del 90% de la pro-ducción corresponde al mejillón (79,3%)y a la trucha arco iris (10,6%). Por tanto ycomo se puede observar dentro de la

1. Introducción

13

Acuicultura continental, destaca la pro-ducción de la trucha arco iris y en acui-cultura de agua marina, destaca sobretodos el mejillón, dorada, lubina y roda-ballo.

Para conseguir un desarrollo más armó-nico, la investigación se encamina haciala diversificación de especies, así comouna mayor calidad de los productos quese envían al mercado.

14 1. INTRODUCCIÓN

2. Acuicultura Continental en España

2.1. Especies de aguadulce cultivables enel territorio español

2.1.1. Trucha

Producción: 33.112 Tm anuales (año 2003).

Valor de mercado: 2,35 Euros/Kg.

Localización: Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha y País Vasco.

Puntos fuertes: Segundo país productor europeodespués de Francia.

Puntos débiles: Oriente, EEUU, Noruega, Chile son principales competidores.

La trucha pertenece la Familia Salmoni-dae. Dentro de ésta, hay varias subfami-lias diferenciadas por aspectos morfoló-gicos (presencia o ausencia de huesos yposición) y de cariotipo:

– Salmoninae (truchas y salmones)

– Coregoninae (corégonos)

– Thymalinae (tímalos)

La que nos interesa industrialmente es lasubfamilia Salmoninae. A ésta pertene-cen:

– La trucha arco iris (Onchorhynchsmykiss antes llamada Salmo gairdneri):

importada de Estados Unidos y cultivoampliamente difundido. Marcada línealateral y tonos irideos.

– La trucha fario (Salmo trutta: es la lla-mada “trucha de río o trucha común”).Color pardo amarillento, con amboscostados marcados de puntos (ocelos)coloreados de rojo, amarillo o negro.

– El salmón (Salmo salar): principal espe-cie cultivada a nivel mundial.

La producción anual de trucha en Espa-ña en 2003 fue de 33.112 Tm, toda ellaobtenida de forma intensiva, con cargaselevadas en los estanques (30-40 kg/m3)y aporte exógeno de piensos secos com-pletos y equilibrados.

A diferencia de otras granjas, el sacrificio,manipulación y envasado se produce enla misma granja en salas conveniente-mente habilitadas. Hay empresas gran-des que tienen una planta de procesadocentralizada para recibir el pescado vivode otras piscifactorías.

La talla comercial más normal es la lla-mada “trucha de ración” de 250 - 300 grque se comercializa con tripa o eviscera-da. También se produce trucha de mayortamaño para otro tipo de presentacio-nes(mariposa, filete, o ahumada).

17

2. Acuicultura Continental enEspaña

Presentaciones comerciales:

– Trucha entera: con cabeza y víscera.

– Trucha eviscerada: sin tripa que se reti-ra mecánicamente.

– Filete: sin espina ni costillas, produci-dos de forma manual o mecanizada.

– Filete mariposa: Sin cabeza ni espinacentral. Unido por la piel dorsal.

– Ahumada: animales mayores de 2 -3kilos. Realizado por empresas especia-lizadas.

Todas salvo la trucha entera pueden serfrescas o congeladas en bloque o indivi-duales.

Ciclo productivo:El ciclo productivo y reproductivo de lossalmónidos está cerrado. Es decir, que noes necesaria la colección de individuossexualmente maduros o de alevines delmedio natural. La maduración sexual seproduce en cautividad no siendo necesa-ria la administración de hormonas parainducir la ovulación.

En el hemisferio norte, el desove se pro-duce en invierno (desde noviembre aenero), cuando la temperatura es baja yhabiendo sido inducida la maduracióngonadal por exposición a un fotoperiodode luz decreciente. Actualmente, median-te la manipulación del fotoperiodo se halogrado la producción de huevos embrio-nados durante prácticamente todo el año.(Intensive Fish Farmer pg 132-133).

Los animales sexualmente maduros pre-sentan un claro dimorfismo sexual: losmachos tienen un color más pardusco yuna prominencia en forma de gancho enla mandíbula inferior, mientras que lashembras apenas cambian su aspecto sino es por el abdomen abultado cuandolos huevos están maduros listos para eldesove.

La domesticación de los salmónidoshace que no se produzca el desove encautividad, por lo que tanto los huevoscomo el esperma han de ser retiradosmanualmente mediante masaje delabdomen. Esto es lo que se denominadesove. La hueva se recoge en cubossecos y se fecunda con el esperma obte-nido por el mismo procedimiento. Semezclan bien para que todos los huevosentren en contacto con el esperma yhaya una buena fecundación y a conti-nuación se añade agua para que elhuevo se hidrate, se endurezca y se cie-rre el micropilo.

Una vez fecundados se ponen a incubaren penumbra en unos recipientes apro-piados (incubadores). Esta fase es muydelicada ya que cualquier movimientobrusco, o vibración puede matar elembrión que se está desarrollando. Cuan-do se puede ver el ojo del embrión(huevo embrionado) ya se pueden mani-pular. En este momento se someten a unshock mecánico que hace que los huevosno fecundados se vuelvan blancos y sefacilita la retirada de los mismos. Esto esmuy importante ya que estos son fácil-mente invadidos por hongos y constitu-yen un foco de infección para los huevos

18 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

sanos. En este momento se pueden mani-pular sin problema ya que el embrión estálo suficientemente desarrollado parasoportarlo. Esto permite el transportesiempre que se mantengan unas condi-ciones de humedad y temperatura baja.

En la instalación de alevinaje, se desin-fectan los huevos a su llegada (compues-tos yodados 200 ppm 8 minutos), se acli-matan (adaptación gradual a latemperatura del agua de la instalación) yse ponen en las bandejas de incubaciónque se retiran cuando han nacido todoslos alevines. Después de la reabsorción

de la vesícula vitelina es necesario sumi-nistrar el primer alimento sólido a los ale-vines durante la fase de arranque en laalimentación.

Otro momento importante es el de lavacunación. En trucha se vacuna deforma sistemática frente a Yersinia rucke-ri, causante de la enfermedad de la bocaroja. La vacunación se hace por inmer-sión cuando el pez tiene un tamaño noinferior a 3 gr. que es cuando el sistemainmune del pez está lo suficientementemaduro como para responder adecuada-mente a la vacunación.

19

FOTO 2.1. Truchas arco iris.

El transporte de alevines o truchas serealiza en camiones acondicionados paraello. Son cisternas de 2.000 - 3.000 litrosde capacidad dotadas de un sistema deoxigenación mediante gomas porosas ybotellas de oxígeno líquido con un gasi-ficador. También se puede usar aire com-primido o una mezcla de ambos. Estoayuda a eliminar el oxígeno no consumi-do y el CO2 eliminado por el pez.

Previamente al transporte o a cualquiermanipulación estresante (vacunación,clasificación, etc.), el animal ha de estaren ayunas varios días para reducir las

necesidades metabólicas de oxígeno yevitar que el agua de transporte se ensu-cie con heces.

Actualmente existen en España instalacio-nes dedicadas a la producción de huevoembrionado, con lo que ya no es necesarioimportar huevos, y otras dedicadas a laproducción de alevines exclusivamente. Ladisponibilidad de huevos y alevines duran-te todo el año ha permitido industrializarmucho más la producción y optimizar lacapacidad productiva de las instalacionesde engorde lo que garantiza el abasteci-miento del mercado durante todo el año.

20 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

FOTO 2.2. Vista general de estanques de una piscifactoría.

Manipulación de sexo: La maduración sexual en trucha apareceantes en el macho que en la hembra:

100-120 gr: inicio de la maduración en macho

200-280 gr: mayor parte de machos maduros y alguna hembra.

2-3 kg: maduración de hembras.

Esto hace que en trucha se busque la críade poblaciones “todo hembras” porquela energía destinada a la maduracióngonadal se aprovecha para el crecimien-to. Además la presencia de caracteressecundarios proporciona una canal depeor calidad: se reduce la pigmentación,disminuye el contenido en grasa por loque la carne es menos sabrosa y másseca y el aspecto también es peor.

Si se van a producir animales de tallagrande para ahumar es interesante contarcon individuos estériles que no desarro-llan gónadas.

Producción de una población todo hembras:Se produce a partir de la fecundación de:

! (X) x ? (X)

La dotación cromosómica del machoproporciona 50% de los espermatozoi-des X y 50% Y. Para evitar esto lo que sehace es masculinizar a las hembras paraque desarrollen gónadas masculinas yproduzcan esperma todo (X) con el quese fecundan los óvulos de una hembraauténtica.

La diferenciación sexual fenotípica se pro-duce al inicio de la alimentación, por loque administrando hormonas masculini-zantes (17 α metil testosterona) en la dietadurante 40-60 días tras el inicio de la ali-mentación la hembra genética desarrollatestículos y produce esperma dotado todocon cromosoma (X). Se seleccionan losmachos XY de la población y se eliminanconservando los llamados neomachos.

La fecundación con este esperma requie-re el sacrifico de la hembra ya que el con-ducto espermático no se llega a formar.Se evalúa la movilidad espermática almicroscopio.

Producción de una población estéril:Esta es interesante cuando se van a criaranimales de más de 500 gr, con lo queevitamos el inconveniente del desarrollogonadal.

La población estéril es triploide genética-mente. Se obtiene tras someter el huevofecundado a un choque térmico o depresión con lo que se inhibe la elimina-ción del segundo corpúsculo polar con lamitad de la dotación de la hembra y setiene un embrión triploide. Sólo es inte-resante a partir de hembras fecundadascon neomachos ya que los machos tri-ploides (XXY) desarrollan testículos aun-que no esperma y secretan hormonascon lo que los caracteres sexuales secun-darios aparecen.

Las poblaciones triploides hembra (XXX)forman ovarios incipientes y no haysecreción de hormonas sexuales.

21

En España, las Comunidades con mayorproducción son por orden de importan-cia Galicia, Castilla y León, Castilla LaMancha y el País Vasco. Las exportacio-nes se destinan principalmente a paísesde la Unión Europea principalmente Ale-mania, Francia y Austria, mientras queEspaña importa de Francia productoselaborados de trucha cultivada.

2.1.2.Tenca (Tinca tinca)

Producción: 53 Tm anuales (2003).

Valor de mercado: Aprox. 9-12 Euros/Kg.

Localización: Extremadura, Castilla y León en menor medida.

Puntos fuertes: Mercado potencial.

Puntos débiles: Poco conocido en España.

Se trata de una especie de carpa eurosi-beriana endémica de diversas zonas deEuropa. Su cultivo se practica en explota-ciones extensivas (charcas) en Extrema-dura y a menor escala, en algunas zonas

de Castilla y León (Zamora, Salamanca)con muy poco control sobre el proceso.Todas ellas se encuentran realizando unimportante esfuerzo en I+D+i para con-trolar y mejorar la eficacia de los proce-sos productivos y para incrementar suproducción.

La tenca es un pescado muy apreciadoen el mercado europeo y en la regiónoeste de la península ibérica. Existe unaalta demanda de esta especie y posee unalto precio de mercado.

Su hábitat característico son los fondosde estanques y charcas de agua dulcecálidas y con vegetación abundante,aunque también está presente en algu-nos ríos. Su dieta es omnívora consistien-do, sobre todo, en insectos acuáticos,moluscos bivalvos y gasterópodos. Care-ce de estómago y la boca se conectadirectamente al intestino que mide 1,2veces la longitud del cuerpo. Además,presenta abundante musculatura roja yuna aleta caudal grande que indica unaamplia vejiga natatoria.

22 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

FOTO 2.3. Trucha común procedente del rio Cega (Segovia).

La tenca tiene una gran tolerancia a cali-dades de agua bajas y niveles de oxíge-no muy escasos y es capaz de soportar elestar fuera del agua durante bastantetiempo.

El sistema de cultivo definido como “tra-dicional” ha sido practicado en Centroeu-ropa desde la Edad Media y en Españadesde el siglo XVI y consiste en la estabu-

lación de individuos de ambos sexos encharcas de poca profundidad y convegetación. La reproducción resulta enuna mezcla de individuos adultos y juve-niles de varios tamaños que deben deser separados manualmente en el proce-sos de despesca. Los adultos pueden serdispuestos para la venta mientras quelos juveniles son trasladados a otrosestanques para continuar su crecimiento.

2.1.3. Tilapia (Oreochromis spp)

Producción: Muy escasa.

Valor de mercado: Sin datos.

Localización: Levante, Andalucía.

Puntos fuertes: Mercado potencial, fácil de icultivar.

Puntos débiles: Poco conocido en España.

Se trata de un pez originario de África peroque, actualmente, se localiza en paísescálidos de todo el mundo. Aunque vivenen agua dulce, aceptan aguas salobres yalgunas se adaptan incluso al agua delmar. Este pez presenta muchos atributosadecuados para su domesticación y cría.Entre ellos se incluyen la buena calidad yel sabor de su carne, una gran tolerancia adistintos entornos, su resistencia a muchasenfermedades habituales en los peces y larelativa facilidad de reproducción que pre-senta en cautividad.

23

FOTO 2.4. Tenca del río Duratón.

Asia produce en al actualidad más del80% de la tilapia a escala mundial pero elinterés por esta especie, tanto por partede los productores como de los consu-midores, está aumentando rápidamenteen todo el mundo ocupando el tercerpuesto en cuanto a peces cultivados,detrás de las carpas y salmónidos.

El principal productor de tilapia es Chinacon 700.000 Tm en el año 2.000, seguidode Tailandia, Filipinas, Taiwan, Costa Rica,Colombia, Brasil y Ecuador.

La producción de tilapia europea esescasa, del orden a 490 Tm en el año2.000.

En España dos empresas se dedican alcultivo de tilapia, Iniciativas Empresaria-les del Sur de Europa (IESE), localizada enCórdoba y Valenciana de Acuicultura S.A.

Ciclo reproductivoViven en agua dulce pero aceptan aguassalobre y algunas se adaptan incluso alagua del mar.

Las larvas se alimentan de zooplancton,mientras que los adultos son omnívorosy lo hacen de zooplancton, fitoplancton,algas y pequeños animales bentónicos.Están situados en un nivel bajo de lacadena alimentaria, al contrario queotros muchos peces cultivados que soncarnívoros.

Son peces de crecimiento rápido, si bienlos machos lo hacen más deprisa que lashembras, alcanzan algo más de 1 Kg depeso.

Las tilapias alcanzan la madurez sexual alos tres meses de vida y presentan unaimportante capacidad reproductora.

Las principales especies de tilapia cultiva-da son Oreochromis aureus, Oreochromismossambicus y Oreochromis niloticus, ylas tres se caracterizan por que las hem-bras incuban los huevos en el interior desu boca tras el desove y la fecundación,manteniéndolos en la cavidad bucalhasta varios días después de la eclosión.Las hembras no ingieren alimento duran-te la incubación de los huevos.

Existen otras tilapias, si bien menosextendidas para la acuicultura que incu-ban los huevos directamente sobre elsuelo (Tilapia rendalli y Tilapia zilli).

Su temperatura óptima del agua se sitúaentre 23°C y 30°C, si bien soportan sinproblemas temperaturas bajas de entre8°C y 10°C.

Desovan entre 3 y 10 veces al año y cadahembra produce entre 1.500 y 10.000 hue-vos al año. Estos eclosionan a los 2-5 días ylas hembras los protegen en su bocadurante otros 8-10 días mas. La tasa desupervivencia es considerablemente alta.

ProducciónLa tilapias son el tercer grupo de pecescultivados en el mundo detrás de losciprínidos (carpas) y de los salmónidos(salmones y truchas).

Son muy resistentes frente a enfermeda-des y a manejo. Admiten aguas de pocacalidad y con bajos niveles de oxígeno

24 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

disuelto; además, también son resistentesa variaciones bruscas del medio. Los siste-mas de cultivo empleados varían desde lomás sencillo y rústico hasta sistemas dealta tecnología. En las formas mas senci-llas de cultivo se mantiene poco controlsobre la calidad del agua y sobre el aportede alimento y la productividad es baja.

El cultivo intensivo permite aumentarconsiderablemente la productividad gra-cias al control de la calidad del agua y laadministración de alimento.

Se cultiva en estanques de tierra o de hor-migón, en jaulas y en campos de cultivoinundados como el arroz. Para su alimen-tación se fertiliza el agua de cultivo paraincrementar la productividad biológica obien se suministran piensos compuestoscon un porcentaje de proteína bajo.

La facilidad con la que se reproducen lastilapias la han convertido en un buenpez para el cultivo. Sin embargo, estafacilidad crea en muchas ocasiones pro-blemas de superpoblación en las unida-des de cultivo, frenando el crecimientoen talla de los individuos. Para controlarsu reproducción se emplean diversastécnicas de gestión o de siembra:

– Separación manual de los peces porgénero.

– Siembra de poblaciones híbridas todo-machos.

– Cultivo en jaulas con red de malla através de las cuales se pierden los hue-vos en el desove.

2.1.4.Anguila (Anguilla anguilla)

Producción: 380 Tm anuales (año 2000).

Valor de mercado: 5,90 Euros/Kg (año 2000).

Localización: Levante.

Puntos fuertes: Satisface la demanda nacional demercado, gran productividadempresarial.

Puntos débiles: Holanda como principal competidor, necesidad de recurrir al abastecimiento de alevines(angulas), escasos en los ríos españoles.

La producción nacional de anguila en acui-cultura se localiza fundamentalmente en lazona del Levante español, siendo las tasasde producción muy bajas. Por el momento,tan sólo está dirigido a satisfacer lasdemandas del mercado nacional. Aunqueel volumen de producción total es reduci-do en comparación con otras especies, laproductividad empresarial es muy elevada.

El excedente se exporta fundamentalmen-te a Holanda y Dinamarca y, como paíscompetidor dentro del territorio comuni-tario, Holanda es el país que posee unamayor producción de anguila cultivada.

La principal limitación de este cultivo radicaen la necesidad de un suministro constantede alevines capturados en su ambientenatural (angulas) que a su vez escaseancada vez más en nuestra península.

Es una de las especies interesantes para lacría intensiva, ya que tolera cargas eleva-das (hasta 200 Kg/m3). La temperaturaideal para el crecimiento es de 26°C alcan-

25

zables por el aprovechamiento de aguastermales o de refrigeración de actividadesindustriales. También se pueden criar ensistemas de recirculación con calenta-miento de agua. Por otra parte la escasezde angulas hace que se alcancen precioselevados por el producto, lo que lo haceinteresante económicamente.

Es catádroma: el desove y las fases inicia-les de cría se producen en el mar y elengorde y la maduración sexual tienenlugar en agua dulce (al contrario que elsalmón que es anádroma).

El ciclo reproductor no está cerrado: nose ha logrado el desove en cautividad,por lo que es necesario capturar las fasesjuveniles (angulas) cuando entran a losríos después de la migración desde lazona de puesta. Esto hace que la produc-ción dependa de las capturas salvajes yno sea posible mejorar el stock mediantegenética.

En España se cultiva la anguila europea(Anguilla anguilla) mientras que en Japón,principal consumidor, se cría también laanguila japonesa (Anguilla japónica).

El ciclo vital completo puede durar 15-20años. El desove se produce en el Mar delos Sargazos. El desarrollo tiene 4 fases:

– Larva leptocéfala: son transparentes ycon forma de hoja de sauce. Se alimen-tan y nadan activamente hacia la pla-taforma continental donde sufren unametamorfosis adquiriendo la formaredondeada que conocemos.

– Angula (glass eel): son transparentes yentran en los estuarios durante las

mareas de primavera cuando el aguade los ríos tiene entre 8 y 12°C. Estasson las que se capturan y se trasladan alas explotaciones de cría.

– Anguila marrón o amarilla (yellow eel,angulón): es la fase de crecimiento quese produce en las aguas continentalesy en esta etapa pueden ser criadas enpiscifactorías. La angula está ya total-mente pigmentada con el abdomenblanquecino y el dorso gris oscuro,marrón o verdoso.

– Anguila plateada: Es la anguila adultamadura sexualmente. Tiene el dorsooscuro y el vientre blanco - plateado.Dejan de comer e intentan migrarhacia el mar donde alcanzan la madu-rez gonadal.

El arranque en la alimentación de la angu-la es muy difícil y la mortalidad puede sermuy elevada en aquellos animales que noaprenden a ingerir alimento artificial (laangula se alimenta por el olfato). Se suelehacer con hueva de bacalao depositadaen una bandeja flotante. Al cabo de 7 -10días se destetan a pienso seco o semihú-medo mezclando el pienso seco con aguay a veces aceite de pescado.

Hasta los 10 -20 g. se alimentan guiadaspor el olfato y lo harán en el fondo delestanque o en bandejas flotantes. Conmayor tamaño ya se guían por la vista ycapturan los gránulos flotantes o en hun-dimiento.

La densidad de cría varía entre los 10Kg/m2 para el angulón hasta los 100-150Kg/m2 para las tallas mayores. El creci-

26 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

miento varía dependiendo de la talla, sexoy estrés por lo que se clasifican frecuente-mente. Hasta los 100 g ambos sexos cre-cen de forma paralela. Los machos frenanel crecimiento al alcanzar la madurezsexual con 80-120 g y raramente superanlos 200 g. El crecimiento también dependede la talla y del stress al que se les someta,por ello es necesario clasificar frecuente-mente y separar los sexos.

El ciclo productivo suele tener una dura-ción de 18 meses desde angula hasta los130-150 g de talla comercial.

Las anguilas pueden sobrevivir en aguade calidad relativamente mala peronecesitan temperatura elevada 18-25°Cpudiendo soportar cargas de hasta 150Kg/m2. Esto hace que sea una especie

adecuada para cultivar en sistemas derecirculación con renovación de sólo el10% de agua. Estos sistemas permiten:

– Controlar y mantener la temperatura.

– Controlar los parámetros medioam-bientales

– Control de enfermedades

– Manejo productivo

– Elegir el sitio más libremente

Las desventajas de este sistema son:coste elevado de las instalaciones y delfuncionamiento por el uso de aireadores,sistemas de alarma, intercambiadores decalor, etc.

El sistema de recirculación consiste en:

– Tanque de recepción: se unen el aguade renovación y la reciclada.

– Distribución a la zona de cría.

– Sedimentación y filtración mecánica:elimina los sólidos en suspensión deri-vados de heces y alimento no ingerido.

27

FOTO 2.5. Anguilas (Anguilla anguilla).

– Paso por biofiltros con alta superficie porunidad de volumen ocupado. Se produ-ce el proceso de nitrificación transfor-mando el amonio en nitritos y nitratos. Elnivel de estos productos se controla y laforma de mantenerlo controlado sueleser la renovación de agua para evitar queel pH descienda mucho. También sepuede usar cal o conchas trituradas paratamponar como parte del biofiltro.

– Desinfección y esterilización con UV.

– Tanque de aireación: para eliminar elexceso de gases disueltos.

– Reoxigenación.

El origen salvaje de la fase larvaria haceque puedan ser portadoras de patógenos.Esto hace recomendable la existencia deunidades de cuarentena para albergar lasangulas o angulones de nueva introduc-ción con toma de agua y efluente inde-pendientes y así, garantizar que no intro-ducen patógenos al sistema de cría. Porotra parte, son muy susceptibles al estrés,lo que unido a la temperatura alta de cría,hace que puedan sufrir enfermedades detodo tipo complicadas de manejar y tratarpor la complejidad y las limitaciones detrabajar con sistemas de recirculación.

2.1.5. Esturión (Acipenser nacarii)

Producción: 225 Tm (año 2003).

Localización: Cádiz (Guadalquivir).

Puntos fuertes: Gran valor comercial.

Puntos débiles: Abastecimiento de juveniles.

En España se cultiva la mayor parte delesturión del Adriático (Acipenser nacarii)junto con Italia, además del esturiónsiberiano (Acipenser baerii), el cual tam-bién se cultiva en Francia, Alemania e Ita-lia.

Todas las especies de esturiones se culti-van en agua dulce y con una gran varie-dad de sistemas, desde estanques exca-vados en tierra o tanques de cemento degranjas de truchas reconvertidas hastasistemas más intensivos como jaulas osistemas de recirculación. Actualmentesu cultivo se realiza a pequeña escala.

Su carne fresca o ahumada es de exce-lente calidad y con sus huevos se prepa-ra el caviar. La vejiga natatoria se empleapara la fabricación de una cola muy resis-tente, la ictiocola. (Genoma España, sec-tor Agroalimentario).

2.2. Estructura organizativa del Sector de la Acuicultura Continental

AQUAPISCIS ha sido la interprofesionalreconocida en el pleno del consejo gene-ral de interprofesionales agroalimenta-rias como nueva organización que agru-pa al 90% de la producción de truchas enEspaña, con 33.000 toneladas.

Se trata, según informa el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca (MAPA), dela segunda que se autoriza en este ámbito

28 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

tras la creación de INTERATÚN hace algu-nos meses. AQUAPISCIS tiene una pro-ducción de 33.000 toneladas de trucha,entre otras especies, que agrupa al 90%de la producción truchera española inclu-yendo proporciones muy significativas delos subsectores de transformación,comercialización interna y exportación.

La nueva organización interprofesionalagroalimentaria está basada en la nor-mativa existente, tanto en el ámbitonacional como europeo, e integrará laOrganización de Productores de Acuicul-tura Continental Española (OPAC) y laOrganización de Productores Pisciculto-res (OPP).

Uno de los principales objetivos es facili-tar la comercialización de sus productostanto en el mercado interior como el exte-rior. Además, se dará prioridad a una polí-tica de calidad, en consonancia con lasexigencias del consumidor actual, asícomo a campañas de promoción másintensas y con el volumen necesario parauna óptima repercusión en los mercados.

2.3. Producción AcuícolaContinental

España es el principal mercado europeode pescado, un mercado de especies dealto valor y además centrado en el pes-cado fresco con poca manipulación, con-diciones éstas ideales para los pisciculto-res.

Los datos de producción referidos al Sec-tor de la Acuicultura muestran un fuerte

incremento en la producción en los últi-mos años, sobre todo, en la producciónde la trucha arco iris, la cual es claramen-te ascendente y constituye el grueso dela producción total de la acuicultura con-tinental.

Si se tiene en cuenta la distribución de latrucha arco iris por Comunidades Autó-nomas, consultada en Encuestas a Cen-tros de Acuicultura Continental, se obser-va que Galicia participa en un 28% de laproducción total, Castilla y León en un20%, Castilla La Mancha en un 10%,Asturias y Navarra en un 8% cada una,quedando el resto de la producciónrepartida entre las otras comunidadesAutónomas.

29

TABLA 2.1. Evolución histórica de la producciónde la trucha arco iris en España.

AÑO Producción anual (Kg)

1964 25.0001968 1.000.0001970 3.500.0001975 5.500.0001980 12.700.0001985 15.500.0001990 18.000.0001995 23.000.0001998 30.000.0001999 30.000.0002000 33.133.0002001 35.384.0002002 34.629.8002003 33.112,000

Fuente: Estado actual de la Acuicultura en la UniónEuropea. (Curso UIMP, Santander Julio 2004).

2.4. Evolución histórica de la producción en acuicultura continental en la última década

30 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

GRAFICO 2.1. Producción de trucha arco iris (Onchoryncus mykiss).

Fuente: JACUMAR (Junta nacional Asesora de Cultivos Marinos).

GRAFICO 2.2. Producción de tenca (Tinca tinca).

Fuente: JACUMAR (Junta nacional Asesora de Cultivos Marinos).

31

GRAFICO 2.3. Producción de anguila (Anguilla anguilla).

Fuente: JACUMAR (Junta nacional Asesora de Cultivos Marinos).

GRAFICO 2.4. Producción de Esturión (Acipenser nacarii).

Fuente: JACUMAR (Junta nacional Asesora de Cultivos Marinos).

32 2. ACUICULTURA CONTINENTAL EN ESPAÑA

GRAFICO 2.6. Producción total en acuicultura continental.

Fuente: JACUMAR (Junta nacional Asesora de Cultivos Marinos).

GRAFICO 2.5. Producción de cangrejo señal (Pacifastatus leniusculus).

Fuente: JACUMAR (Junta nacional Asesora de Cultivos Marinos).

3. Legislación en materia de acuicultura relativa a sanidad animal

Normativa Europea

– Directiva 91/67 del Consejo de 28 deEnero de 1991, relativa a las condicio-nes de policía sanitaria aplicables a lapuesta en el mercado de animales yproductos de la acuicultura.

– MODIFICACIONES:

Directiva 93/54 del Consejo de 24 deJunio de 1993.

Directiva 95/22 de 22 del Consejo deJunio de 1995.

Directiva 93/22 de la Comisión de 11de Diciembre de 1992.

Directiva 98/45 del Consejo de 24 dejunio de 1998.

– Directiva 93/53 del Consejo de 24 deJunio de 1993, por la que se estable-cen las medidas comunitarias mínimasde lucha contra determinadas enfer-medades de los peces.

– MODIFICACIONES:

Directiva 2000/27/CE del Consejo.

Decisión 2001/183/CE.

Además están las siguientes decisiones:

Decisión de la Comisión (2000/187/CE)del 17 de Febrero de 2000 por la que seestablece la lista de zonas españolasautorizadas con relación a la NecrosisHematopoyética Infecciosa y a la Septi-cemia Hemorrágica Viral.

Decisión de la Comisión de 21 deNoviembre de 2003 (2003/858/CE) porla que se establecen las condicionesveterinarias y los requisitos de certifica-ción aplicables a las importaciones depeces vivos y sus huevos y gametos des-tinados a la cría, así como de peces vivosprocedentes de la Acuicultura y sus pro-ductos destinados al consumo humano.

– MODIFICACIONES

Decisión de la comisión de 16 deDiciembre de 2004 (2004/914/CE).

Decisión de la Comisión 2002/308 de22 de Abril de 2002 por la que se esta-blecen listas de zonas y piscifactoríasautorizadas en relación con la Septice-mia Hemorrágica Viral y la NecrosisHematopoyética Infecciosa.

– MODIFICACIONES

Decisión de la Comisión de 12 de Juniode 2003(2003/458/CE).

35

3. Legislación en materia de acuicultura relativa asanidad animal

Decisión de la Comisión del 21 deNoviembre de 2003 (2003/839/CE).

Decisión de la Comisión de 13 de Abrilde 2004 (2004/373/CE).

Decisión de la Comisión de 3 deDiciembre de 2004 (2004/850/CE).

Decisión de la Comisión de 2 de Febre-ro de 2005 (2005/107/CE).

Legislación española

– Real Decreto 1882/1994 de 16 deSeptiembre, por el que se establecenlas condiciones de sanidad animal apli-cables a la puesta en el mercado deanimales y productos de la acuicultura.(Incorpora al ordenamiento jurídicointerno las Directivas 91/67; 93/54 y laDecisión 93/22).

– MODIFICACIONES:

Real Decreto 2581/1996 de 3 deNoviembre (incorpora la Directiva95/22/CE).

Real Decreto 1255/1999 de 16 de Julio(incorpora la Directiva 98/45).

Real Decreto 1597/2004 de 2 de Julio.

– Real Decreto 1488/1994 de 1 de Juliopor el que se establecen las medidasmínimas de lucha contra determinadas

enfermedades de los peces (incorporaal ordenamiento jurídico interno laDirectiva 93/53).

– MODIFICACIONES:

Real Decreto 3481/2000 de 29 dediciembre (incorpora la Directiva2000/2).

Orden de 19 de Septiembre de 2001(incorpora la Directiva 2001/183).

Legislación Castilla y León

– Ley 6/1992 de 18 de diciembre deProtección de Ecosistemas Acuáticosy de regulación de la pesca en Castillay León.

– Ley 6/1992 de 18 de Diciembre deProtección de Ecosistemas Acuáticosy de regulación de la pesca en Castillay León.

– Decreto 266/1998 de 17 de Diciem-bre, por el que aprueba el ReglamentoGeneral de Sanidad Animal.

– Orden de 27 de mayo de 2002, de laConsejería de Agricultura y Ganade-ría, por la que se designa el Laborato-rio de Sanidad Animal de Soria comolaboratorio autorizado en pruebas dediagnóstico relativas a la SHV y NHI delos salmónidos de Castilla y León.

36 3. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACUICULTURA RELATIVA A SANIDAD ANIMAL

4. Acuicultura en Castilla y León

La acuicultura como subsector producti-vo se encuentra en pleno auge en Espa-ña y en especial en la Comunidad Autó-noma de Castilla y León, habiendotenido lugar un incremento de produc-ción como consecuencia de varios facto-res, entre los que cabe destacar la dismi-nución de las capturas de los caladeros yel precio competitivo con respecto a losproductos del mar y a una nueva ten-dencia en los hábitos alimenticios.

El peso socio-económico de estos culti-vos en nuestra Comunidad es muyimportante, ya que supone la diversifica-ción de las actividades ganaderas delmedio rural, además de ser proyectospotencialmente viables ya que el nivelde inversión es asequible para la empre-sa familiar. Esta circunstancia permite elmantenimiento de la población rural,alcanzándose uno de los objetivos bási-cos en la reforma de la PAC.

En este sentido y considerando la expe-riencia positiva de años anteriores, la

Consejería de Agricultura y Ganaderíacontinua con un programa de apoyomediante unas líneas de ayuda destina-das al fomento de actividades ganaderasalternativas en Castilla y León.

Las piscifactorías se encuentran comoactividades subvencionables en cuanto ainstalación de nuevas explotaciones omejora de las existentes. Los porcentajesmáximos de subvención sobre la inver-sión realizada se establecen en funciónde la situación de las explotaciones enzonas desfavorecidas o no, sin perjuiciode otras ayudas comunitarias como losfondos IFOP (Instrumento Financiero deOrientación de la Pesca) con fines estruc-turales de comercialización y transforma-ción en el sector de la pesca y de la acui-cultura y de sus productos.

Los centros de acuicultura, en su mayoríade carácter privado, explotan principal-mente la trucha arco iris y en menormedida la trucha común, salmón delDanubio y tenca.

39

4. Acuicultura en Castilla y León

La trucha arco iris es con gran diferenciala especie más producida en Castilla yLeón. En relación al mercado nacional,Castilla y León es la segunda productorade trucha arco iris (después de Galicia) yempieza a despuntar el cultivo de otrasespecies como la tenca aunque muy apequeña escala.

4.1. Empresas Productoras

Dentro de las piscifactorías ubicadas enCastilla y León destaca el GRUPO PISZO-LLA, IPEASA y ALEVINES DEL MONCAYO.

El GRUPO PISZOLLA está formado porun conjunto de empresas dedicadas a laproducción, comercialización y distribu-ción de su producto estrella, la truchaarco iris (Oncorhynchus mykiss). Estaempresa de origen familiar, fue fundadaen 1987 pero su tradición data con casi30 años de antigüedad trabajando en elmundo de la acuicultura.

En la actualidad el Grupo está formadopor las sociedades PISZOLLA, S.L (Sala-manca), GESTIONES E INVERSIONESGRADO, S.A. (Salamanca), PISCIFACTORÍADEL IREGUA, S.L., y DORADAS DEL MEDI-TERRÁNEO, S.L. y, además, es socio de laproductora de huevos embrionados detrucha arco iris Ovapiscis, S.A (Burgos).Con este conjunto de sociedades se haconseguido obtener un circuito produc-tivo cerrado que va desde la obtencióndel huevo de trucha hasta la cría, creci-miento y elaboración de la misma.

El catálogo de productos que comerciali-za son los siguientes:

– Trucha entera asalmonada o blanca,estado fresco.

– Ahumado (tarrinas)

– Trucha especial para ahumar asalmo-nada, estado fresco o congelado.

40 4. ACUICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN

TABLA 4.1. Piscifactorías en Castilla y León (año 2003).

ProvinciaExplotaciones Explotaciones

Especieprivadas públicas

AVILA 3 (inactivas) —BURGOS 3 2 T.común, T.arco irisLEON 10 1 T.común, T.arco irisPALENCIA 3 1 T.común, T.arco iris

SALAMANCA 5 1T.común, T.arco irisS. Danubio, Tenca

SEGOVIA 3 — T.arco irisZAMORA 2 — T.arco iris, Tenca

SORIA 4 1T.común, T.arco iris

Ornamentales, Cangrejo señalTOTAL 30 6

Fuente: Datos obtenidos de la Dirección General de Producción Agropecuaria.(2003).

– Trucha eviscerada asalmonada o blanca.

– Trucha filete.

La producción de este grupo es de unas6.000 Tm anuales.

IPEASA: Es otro grupo importante depiscifactorías situadas en nuestra Comu-nidad (Segovia) que produce 600 Tmanuales.

ALEVINES DEL MONCAYO: Situado enSoria produce 36 millones de alevinesanuales.

En 1995 se empezaron a producir huevasen España para disminuir la importaciónde huevos; para ello se fundó la empresaOVAPISCIS, esta empresa en un principiose proyectó para la producción de 80millones de huevos pero actualmenteproduce 210 millones y tiene previstoproducir hasta 300 millones.

OVAPISCIS está participada por Alevinesdel Moncayo, Piscifactorías coruñesas yAqualand. Cuenta con instalaciones enLugo y Huesca y mantiene reproductoresen Alevines del Moncayo, también unanueva planta de reproductores y huevosen Burgos.

4.2. Producción de TruchaArco iris en las diferentes provinciasde Castilla y León(año 2003)

41

TABLA 4.2. Producción de trucha arco iris en Castilla y León (año 2003).

Provincia Producción Tm

BU 50LE 300PA 450SA 5.300SG 450SO 10ZA 50

GRAFICO 4.1. Producción de trucha arco iris para consumo humano en Castilla y León. 2003.

Fuente: Dirección General de Producción Agropecuaria

4.3. Producción de Tencaen las diferentes provincias de Castilla y León

4.4. Importancia relativaen otras comunidades

Castilla y León y parte de Castilla-LaMancha, junto con diversas provincias ensu mayoría en la Costa Norte, producen

la mayor parte de la trucha arco iris espa-ñola. Mientras que la tilapia todavía tansólo se cultiva en dos empresas del Sur yLevante. La tenca es producida es unbuen número de empresas ubicadas enExtremadura.

42 4. ACUICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN

TABLA 4.3. Producción de tenca (año 2003).

Provincia Producción Tm

SA 6ZA 25

GRÁFICO 4.2. Producción de trucha común y trucha arco iris para le repoblación de ríos (2003).

Fuente: Dirección General de Producción Agropecuaria

GRAFICO 4.3. Producción de trucha arco iris en año 2003.

Fuente: Dirección General de Producción Agropecuaria.

43

TABLA 4.4. Relación de piscifactorías y especies cultivable en el territorio nacional (año 2003).

Comunidad Autónoma Nº Empresas Especies

Andalucía Córdoba 1 TilapiaGranada 1 Trucha, esturiónZaragoza 1 Trucha arco-iris

Aragón Huesca 2 Trucha arco-irisTeruel 1 Trucha arco-iris

Baleares 1 CarpaCantabria 1 Trucha arco-iris

León 10 Trucha arco-irisPalencia 3 Trucha arco-irisSalamanca 3 Trucha arco-iris

Castilla y León Soria 2 Trucha arco-irisZamora 2 Trucha arco-iris, tencaSegovia 3 Trucha arco-irisBurgos 2 Trucha arco-iris

Castilla-LaAlbacete 2 Trucha arco-iris

ManchaCuenca 1 Trucha arco-irisGuadalajara 4 Trucha arco-irisBarcelona 3 Trucha arco-iris

CataluñaLérida 2 Trucha arco-irisCáceres 4 Tenca

Extremadura Badajoz 1 TencaLa Coruña 5 Trucha arco-irisLugo 6 Trucha arco-iris

Galicia Orense 1 Trucha arco-irisPontevedra 1 Trucha arco-iris

Madrid 2 Trucha arco-iris, tencaNavarra 3 Trucha arco-iris

País VascoÁlava 1 Trucha arco-irisGuipúzcoa 1 Trucha arco-iris

La Rioja 1 Trucha arco-irisValencia Valencia 2 Anguila, Tilapia

Fuente: Genoma España. Genómica de especies piscícolas. Sector Agroalimentario.

4.5. Empresas dedicadasa la producción depiensos para pecesen Castilla y León

Castilla y León cuenta con tres grandesfábricas de piensos para piscicultura delpaís: Dibaq (Segovia), Skretting (Burgos)y Proaqua (Palencia). La producción totalde pienso de las tres empresas en el año2003 fue de 131.355 Tm.

Dibaq Acuicultura (Segovia) es unaempresa fundada en 1987. Desde sunacimiento ha formado parte de la histo-ria de la acuicultura mediterránea. Suvocación por participar en los mercadosinternacionales ha permitido un rápidocrecimiento, alcanzando el reconoci-miento del sector en muchos países,siendo considerados como un referenteen acuicultura.

Proaqua nutricion S.A. (Palencia). quepertenece a Provini Holding S.A. es unaempresa especializada en la producciónde piensos para la acuicultura. Con másde 20 años dedicados a la producciónde piensos es una empresa líder en alacuicultura mediterránea. En el año2001 su facturación fué de 23 millonesde euros y está exportando a más de 12países

Hoy en día casi la mitad del coste de pro-ducción de los peces se debe a los gastosde alimentación, esto denota una mayormadurez del sector ya que el consumode alimento (coste variable) está directa-mente relacionado con la mayor produc-ción final y, por lo tanto, al rendimientofinal de las empresas.

Por otro lado se prevé un incremento delos costes debido al encarecimiento de

44 4. ACUICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN

TABLA 4.5. Producción de especies continentales en las diferentes Comunidades Autónomas (Año 2003).

C.C.A.A. Trucha (Tm) Tenca (Tm) Anguila (Tm) Esturión (Tm) Total (Tm)

Andalucía 2.206 - - 225 2.431Aragón 1.543 - - - 1.543Asturias 2.700 - - - 2.700Cantabria 409 - - - 409Castilla-La Mancha 3.451 - - - 3.451Castilla-León 6.571 44 - - 6.615Cataluña 2.106 - - - 2.106Extremadura - 9 - - 9Galicia 9.207 - - - 9.207La Rioja 1.700 - - - 1.700Navarra 2.500 - - - 2.500País Vasco 600 - - - 600C. Valenciana 120 - - - 120TOTAL (Tm) 33.112 53 0 225 33.391

(*) Los datos en rojo son del año 2002.

Fuente: Junta Asesora de Cultivos Marinos (J.A.C.U.M.A.R.)

la harina de pescado. La tendenciaactual entre los fabricantes de piensopara peces es sustituir las harinas depescado, que cada vez son más caras,por harinas vegetales (cereales princi-palmente), harinas de krill, moluscos yalgas marinas. A esto se debe de unir laproblemática existente sobre la presen-cia de dioxinas en las harinas de pesca-do y la dificultad añadida de que su aná-lisis requiera analíticas complejas ycostosas. Actualmente se trata de mejo-rar la digestibilidad del pienso a travésde micromolienda y el control de la cali-dad microbiológica.

Materias primas utilizadas enlos piensos de peces:

La utilización de materias primas vegetales,además de la harina y el aceite de pescadoen la composición de los piensos parapeces y conjuntamente con un buen mane-jo de la alimentación en granja, permiteconseguir índices de conversión (Kg. depienso necesarios para obtener un kg. depescado) de alrededor de 1 en salmónidos.

En las empresas de alimentación, concre-tamente en NUTRECO AQUACULTURE,empresa matriz de SKRETTING, se estu-dian diferentes materias primas alternati-vas de origen vegetal que suplanten alos productos procedentes del pescado.

Se pretende reducir la dependencia delas capturas salvajes y proporcionar a losconsumidores de pescado un alimentosaludable procedente de una acuiculturasostenible.

45

TABLA 4.6. Producción de pienso para peces(continentales y maritimos) y deotras especies animales en Castilla yLeón. 2003.

ESPECIE Producción de piensos (Tm)

Rumiantes 1.415.520Cerdos 1.528.880Équidos 12.611Conejos 36.755Aves 550.860Peces 131.355Otras especies que producen alimentos para consumo humano 3.190Animales de compañía 155.000Otras especies 8.999TOTAL 3.843.170

Fuente: Dirección General de Producción Agropecuaria de la Consejería de Agricultura y Ganadería Junta de Castilla y León.

FOTO 4.1.Bandeja de incubación.

5. Principales enfermedades infecciosas de los peces y factores asociados a su presentación

49

5. Principales enfermedadesinfecciosas de los peces y factores asociados a su presentación

TABLA 5.1. Enfermedades recogidas en la Directiva 91/67 y R.D.1882/94.

ENFERMEDADES ESPECIES SENSIBLES

Lista I

Anemia Infecciosa del Salmón Salmón del AtlánticoLista II

Septicemia Hemorrágica Viral Salmónidos, tímalo, rodaballo, lucioNecrosis Hematopoyética Infecciosa Salmónidos

Lista III

Necrosis Pancreática Infecciosa SalmónidosViremia Primaveral de la Carpa CiprínidosEnfemedad Renal Bacteriana (BKD) SalmónidosForunculosis SalmónidosEnfermedad de la boca roja Salmónidos, angula, rodaballoGirodactilosis SalmónidosAfanomicosis Cangrejo autóctono, cangrejo señal, cangrejo americano

5.1. Procesos infecciososregulados por lalegislación vigente

Paralelamente al desarrollo de la Acuicultu-ra y a su intensificación con el cultivo indus-trial, se ha observado la aparición de diver-sas patologías, algunas ya conocidas desdeantaño y otras de reciente aparición, aso-ciadas al tipo de cultivo en animales quehasta el momento vivían de forma silvestre.

La legislación actual a través de la Directivadel Consejo Europea 91/67/CE y la transpo-sición de la misma en el Real Decreto1882/94 y posteriores modificaciones, rela-tiva a las condiciones de Policia Sanitariaaplicables a la puesta en el mercado de ani-

males y productos de la acuicultura (anexoA), así como el Código Zoosanitario Inter-nacional de la OIE, establecen una serie deenfermedades transmisibles, cuya clasifica-ción está realizada fundamentalmentedesde el punto de vista socio-económicoy/o sanitario por las graves repercusionesque pueden ocasionar, tanto en el merca-do nacional como internacional.

Hay que destacar, también, la presenciade otras patologías emergentes, que sibien no se encuentran incluidas en nin-guna lista, algunas están causandoimportantes pérdidas económicas enpaíses de nuestro entorno y su apariciónen el ámbito nacional supone una ame-naza para el sector piscicultor.

Septicemia Hemorrágica Viral(SHI)

Enfermedad infecciosa, contagiosa, cau-sada por un agente de tipo vírico (FamiliaRhabdoviridae), que afecta a salmónidosde todas las edades en agua dulce, carac-terizada por un proceso septicémico-hemorrágico asociado ocasionalmente aprocesos neurológicos y que en la actuali-dad constituye la enfermedad más impor-tante que afecta a la acuicultura continen-tal Europea debido a las pérdidas de tipoeconómico que ocasiona.

Afecta a diversas especies de salmónidosfundamentalmente, si bien otras familiasde peces pueden sufrir la enfermedad ola infección por el virus.

Entre las especies sensibles destaca latrucha arco iris (Oncorhynchus mykiss),trucha común (Salmo trutta), el tímalo(Thymallus thymallus), corégono (Corego-nus spp), lucio (Esox lucius) y rodaballo(Scophthalmus maximus), así como tam-bién se ha observado que algunas espe-cies de salmones pueden sufrir al menosla infección.

Este virus se transmite de forma horizon-tal entre animales sanos y enfermos y/oportadores asintomáticos, o bien la víavertical a través de los huevos embriona-dos procedentes de progenitores infec-tados, aunque esta afirmación no estádel todo clara.

La enfermedad se manifiesta clínicamen-te porque inicialmente el animal no

come, está letárgico, se observa progresi-vamente la aparición de edemas y hemo-rragias en órganos y tejido muscular,siendo mortal en la casi totalidad de lapoblación afectada.

Los animales afectados tienen una nata-ción anormal propia de las alteracionesmotrices por la localización de virus en elsistema nerviosos central. Externamenteel animal se obscurece, aparece exoftal-mos, las branquias están pálidas y seaprecian hemorragias en las órbitas ybase de las aletas.

Se trata de un proceso incluido en la listaII en la Unión Europea y también comoenfermedad de declaración obligatoria(Orden APA/1668/2004 de 27 de Mayopor el que se modifican los anexos delReal Decreto 2459/1996 por el que seestablece la lista de enfermedades deanimales de declaración obligatoria y seda la normativa para su notificación).

Necrosis HematopoyéticaInfecciosa (NHI)

Se trata de una virosis originaria de Amé-rica, si bien actualmente se localiza en unnúmero importante de países europeos,siendo junto con la Septicemia Hemorrá-gica Viral, la enfermedad que mayorespérdidas de tipo económico produce.

Esta enfermedad está causada por unRhabdovirus, afecta a salmónidos espe-cialmente a la trucha arco iris (Oncorhyn-chus mykiss), así como a la mayoría de lasespecies de salmones: Salmón del Atlán-

50 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

tico (Salmo salar) o a las diversas varieda-des del Salmón del Pacífico (O.nerka,O.tsachwystcha, O.keta, O.masou, O.rho-dorus, O.kisutch); también el lucio (Esoxlucius) parece ser susceptible a la infec-ción y a la enfermedad si bien la padecede forma leve.

Afecta a peces de todas la edades, jóve-nes y adultos, si bien la mayor letalidadse observa en jóvenes con gravedadespecial en animales de 3 semanas a 6meses de vida, debido posiblemente aque no han sido capaces de desarrollartodavía una respuesta inmune adecua-da.

En los mecanismos de transmisión estáimplicada la transmisión horizontal y lavertical.

En animales muy jóvenes la única mani-festación de enfermedad que se observaes la repentina muerte de los animales,muerte que llega a alcanzar el 100% dela población. En estos casos la mortali-dad suele comenzar entre los 5 y 14 díaspost-infección.

En animales ya jóvenes o en adultos laenfermedad cursa de forma menosgrave. El proceso comienza rápidamenteen un periodo que abarca desde 24 a 72horas post-infección con la inapetenciadel pez, eliminación de finas hebras deheces que son restos de descamaciónintestinal. El pez comienza a presentarun estado letárgico y natación anormalcon pérdida del sentido de la orienta-ción. Se observa obscurecimiento de lasuperficie corporal, distensión abdomi-

nal con ascitis, exoftalmos, en la base delas aletas y la cola se pueden observarfenómenos hemorrágicos en forma depetequias y más esporádicamente lashemorragias se observan en la dermis,músculo, cabeza y boca y finalmente lospeces pierden todo el sentido de laorientación, nadan erráticos para final-mente morir.

Como se ha visto anteriormente, se tratade un proceso incluido en la lista II, comoenfermedad de Declaración obligatoriaen la Unión Europea, por lo que el con-trol de la misma pasa por programas deerradicación de animales portadores yprevención de animales en aquellaszonas exentas de enfermedad.

Necrosis Pancreática Infecciosa (NPI)

Es una enfermedad infecciosa producidapor un birnavirus que afecta principal-mente a los cultivos de trucha arco iris encondiciones de producción intensiva ycursa de forma aguda en animales demenos de 4 meses de edad.

Se trata de una enfermedad sistémicamuy contagiosa causada por un virusRNA de la Familia birnaviridae que atacaa los peces jóvenes de la especie de lossalmónidos.

La enfermedad es muy característica delas truchas arco iris, truchas de arroyo ytruchas comunes así como en el salmóndel Atlántico y de varias especies de sal-mones del Pacífico.

51

Se ha demostrado que los virus quemuestran una relación serológica con elvirus de la Necrosis Pancreática Infeccio-sa pueden provocar enfermedades enalgunas especies cultivadas de pecesmarinos como por ejemplo el “cola ama-rilla”, el rodaballo y el halibut.

También se ha demostrado infeccionessubclínicas cubiertas en una ampliavariedad de especies de peces de estua-rio y aguas dulces. Se ha demostradoque alguno de los virus puede provocarla Necrosis Pancreática Infecciosa en sal-moncillos salmónidos bajo unas condi-ciones experimentales difíciles, aunquelo mismo no ocurre en otros casos.

La principal fuente del virus son lospeces infectados a través de excremen-tos, de los flujos seminales y probable-mente la orina. No podemos olvidarnostambién de las aguas infectadas, asícomo de cubos redes u otras herramien-tas contaminadas.

La transmisión se realiza de forma hori-zontal (contacto pez enfermo pez sano através del agua y por ingestión del mate-rial infectado) y por la vía vertical a travésde los huevos fertilizados de los peces decría frezadores.

Tienen una gran importancia los pecesportadores asintomáticos y los huevosque pueden introducir el virus dentro delas poblaciones sanas.

La enfermedad tiene una distribucióngeográfica muy amplia y se produce enla gran mayoría de los principales países

cultivadores de salmónidos de Américadel Norte y del Sur y Asia y ha sido decla-rada también en África del Sur.

Generalmente se desarrolla en condicio-nes intensivas de cultivo en los criaderosde salmónidos o en los post-esguines delsalmón del Atlántico cultivados en jaulasmarinas.

Disminuye sensiblemente a medida queel pez envejece con una resistencia totala las enfermedades clínicas.

El primer síntomas de brote se manifies-ta generalmente en los alevines, debidoa un aumento súbito y progresivo de lamortalidad diaria en los criaderos, sobretodo, en los individuos de crecimientomás rápido.

Los peces pueden cambiar su forma nor-mal de nadar haciendo movimientos enespiral, giratorios o de remolino; la pig-mentación se vuelve negra, se observadilatación del abdomen; la falta de comi-da en el estómago junto con la presenciade mucosa clara o lechosa en el estóma-go y en el intestino anterior son síntomaspatognomónicos. Los excrementos sonalargados y delgados de color blanqueci-no. Las branquias tienen un aspectodecolorido.

En relación a las lesiones, a veces apare-cen hemorragias en las zonas ventrales,incluyendo las aletas ventrales; órganoscomo el bazo, el riñón, el hígado y elcorazón presentan una decoloraciónpálida anormal. En algunas ocasionestambién se puede observar hemorragias

52 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

petequiales en ciegos pilóricos y tejidoadiposos anterior y fluido ascítico en lacavidad del cuerpo.

El método oficial de diagnóstico es el ais-lamiento en cultivo celular mediante ino-culación en líneas celulares susceptiblescomo la BF2 y EPC seguido de neutraliza-ción del virus.

En cuanto al tratamiento no hay ningúntratamiento disponible.

En el caso de que se produzca un brote,se impone el siguiente protocolo deactuación:

– Sacrificio y eliminación de todo el efec-tivo (eliminación apropiada de lospeces muertos por incineración opozos de cal).

– Limpieza y desinfección meticulosa delcriadero, tanques de cultivo pequeñosasí como de los canalones y de todoslos equipos que han estado en contac-to con los peces enfermos.

– Cuarentena estricta junto con un con-trol de los movimientos de los peces yvigilancia de la circulación del hombre.

– Disminución de la densidad de pobla-ción.

– Eliminación de todos aquellos factoresque desencadenen estrés.

Desde un punto de vista administrativo,esta enfermedad se halla incluida en lalista III de la Directiva 91/67 CE donde los

estados miembros pueden decidirvoluntariamente los programas de con-trol y erradicación a seguir.

Viremia Primaveral de la carpa

Se trata de una enfermedad infecciosa ycontagiosa, de etiología vírica, que afec-ta a la mayoría de las especies de cipríni-dos tanto jóvenes como adultos, cursan-do como un proceso septicémico que semanifiesta con la presentación de inten-sas hemorragias en diversos órganos. Laenfermedad se localiza en Europa yRusia, siendo de especial relevancia enaquellos países en los que se realiza laproducción intensiva de la carpa (paísescentroeuropeos).

El virus de la VPC ha sido aislado en múlti-ples especies de ciprínidos, destacando lacarpa común (Cyprinus carpio) y algunostipos de Carassius (Carassius carassius).

El agente etiológico de la enfermedad esun Rhabdovirus con morfología típica debala que antigénicamente se encuentramuy relacionado, comparte antígenoscomunes con el Pike Fry Rhabdovirus dellucio (Esox lucius). Se trata de un agentesensible a los pH inferiores a 5 y superio-res a 10 así como al calor.

In vitro se cultiva en líneas celulares con-tinuas de pez EPC, FHM, BF-2, RTG-2 y encélulas de vertebrados mamíferos comoBHK-21, VERO y en embrión de pollo.

En condiciones naturales la temperaturaóptima de crecimiento es aproximada-

53

mente 20°C, no obstante in vitro puedellegar a replicarse entre los 4 y 31°C. Lainfección por el virus VPC produce la sín-tesis de anticuerpos neutralizantes, nosolamente en animales que manifiestaclínicamente la enfermedad, sino tam-bién en los portadores asintomáticos, asícomo interferón y células inmunológicascirculantes y en órganos.

Si bien se ha observado que únicamenteexiste un serotipo de virus, se ha puestode manifiesto que se producen variacio-nes en la virulencia del mismo en dife-rentes condiciones, variaciones quepodrían estar asociadas a las condicionesmedioambientales en las que se producela enfermedad.

En el estudio epidemiológico de la enfer-medad se pone de manifiesto el carácterestacional de la misma, puesto que suelepresentarse al comienzo de la primaveray tras inviernos en los que se ha produci-do un importante descenso de las tem-peraturas. Cuando la temperatura delagua se encuentra entre los 15°C y 20°C,la enfermedad se exacerba desde elpunto de vista clínico; con temperaturassuperiores escasamente se aprecianmanifestaciones clínicas, si bien se man-tienen las formas asintomáticas de lamisma. Por debajo de 15°C tampoco semanifiesta la enfermedad aunque elestado de portador asintomático puedemantenerse durante largos periodos detiempo.

Por otro lado la enfermedad puede afec-tar a animales de todas las edades, sibien los jóvenes son el grupo más sensi-

ble a la misma, posiblemente debido aque son el grupo de población con unabase inmunológica menos desarrollada.

La transmisión se produce a partir de laeliminación del virus por los animales clí-nicamente enfermos y los portadoresasintomáticos. La eliminación se producepor heces, orina, productos sexuales,branquias e incluso por las heridas quese pueden abrir en la superficie corporal.El virus se localiza fundamentalmente enriñón, bazo, branquias y cerebro, queconstituirán los órganos de elección pararealizar el diagnóstico laboratorial. Laentrada del virus en los animales sanosse produce por vía oral o por branquias yheridas abiertas.

La transmisión de la enfermedad se pro-duce de forma horizontal no habiéndosedemostrado hasta ahora la transmisiónvertical de la misma, aunque algunosautores la sospechan a partir de la locali-zación del virus en los fluidos seminales(donde el virus se ha aislado en varioscasos). El virus eliminado por los anima-les infectados permanece activo largosperiodos de tiempo en el agua, siendo laprincipal fuente del agente. La transmi-sión horizontal indirecta se produce através del material de trabajo en las pisci-factorías y a través de factores, parásitosde las carpas, como son Argulus foliaceusy Piscicola piscicola, así como a través deaves ictiófagas que actúan como reser-vorios mecánicos.

Las manifestaciones clínicas de la enfer-medad no difieren de forma significativade las que se presentan en otras enfer-

54 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

medades, predominando inicialmenteun estado letárgico con el abdomenabultado y la natación un tanto anómala(ladeada).

El proceso evoluciona hacia la apariciónde edemas y hemorragias en órganos,piel, branquias, músculos y superficiecorporal del animal. Los animales afecta-dos presentan hidropesía e intensashemorragias en la vejiga natatoria.

La enfermedad suele presentar tasas demorbilidad elevadas así como tambiénuna gran letalidad debidas a su granmayoría a que las alteraciones a nivel cir-culatorio producen un desequilibrio sali-no en el animal que originará los ede-mas.

La lesión más típica de la Viremia Prima-veral de la Carpa es la presentación dehemorragias, cada vez más intensas y enotros órganos como riñón, bazo, cora-zón, hígado, intestino, peritoneo y mús-culo esquelético.

Respecto al diagnóstico, éste debe reali-zarse mediante técnicas directas quepermitan el aislamiento del virus y laposterior identificación del mismo.

El virus se localiza y multiplica en losendotelios vasculares (especialmente encapilares sanguíneos), tejido hematopo-yético y riñón, y por esa razón el virusdebe aislarse a partir de triturados de losprincipales órganos diana del virus(riñón, bazo e hígado). Estos trituradosque se inoculan por adsorción en culti-

vos celulares de la línea celular EPC, incu-bándose posteriormente a 15°C. La iden-tificación del virus se realiza por seroneu-tralización con antisueros específicos.

El control de la enfermedad se basa en laaplicación de medidas higiénico-sanita-rias de limpieza y desinfección de losestanques en las piscifactorías y el con-trol de factores estresantes que predis-pongan a la presentación de la enferme-dad. Los nuevos animales deberánproceder de zonas exentas y en caso deque existan dudas será aconsejable reali-zar cuarentenas.

No debe de olvidarse la intervención enla transmisión de esta enfermedad devectores y reservorios mecánicos, por loque deberá controlarse, en la medida delo posible, su entrada en la explotación.

En caso de que la enfermedad se hayapresentado, resulta inevitable el sacrifi-cio de todos los animales existentes en laexplotación en la que se ha detectado laenfermedad, así como también de lospeces de vida salvaje que pudieran estaren contacto. Junto con esas medidasdeberá realizarse una desinfección de laexplotación y eliminarse la existencia deparásitos que pueden actuar como vec-tores del virus.

Desde un punto de vista administrativo,esta enfermedad se halla incluida en lalista III de la Directiva 91/67 CE donde losestados miembros pueden decidirvoluntariamente los programas de con-trol y erradicación a seguir.

55

Forunculosis

Se trata de una enfermedad bacterianamuy conocida, que afecta a salmónidosde todas las edades y tanto a peces sal-vajes como de cultivo intensivo. Igual-mente también se ha observado mortali-dad en la carpa, perca, siluro, tenca, lucioy rodaballo.

Se caracteriza por la aparición de forún-culos y ulceraciones de carácter hemo-rrágico, localizada en la base de las aletasy zona dorsal de los peces, afectando alepitelio y capa muscular.

Se puede decir que se trata de uno de losagentes patógenos mas conocidos yestudiados por su distribución mundial,amplio rango de hospedadores, sus efec-tos devastadores en cultivos intensivossobretodo afectando a salmónidos.

En la última edición (9ª) del Bergey´sManual of Determinative Bacteriology seestablecen 4 subespecies de A. salmoni-cida.:

– A. salmonicida salmonicida

– A. salmonicida masoucida

– A. salmonicida achromogenes

– A. salmonicida smithia

Las subespecies de Aeromonas atípicasreconocidas en el manual Bergey´s sehan considerado como las causantes deprocesos diferentes a la Forunculosis,

conocidos como enfermedad ulcerativa,Eritrodermatitis de la carpa (Cyprinus car-pio), Enfermedad ulcerativa de la cabezade la anguila (Anguilla anguilla) o Forun-culosis atípica.

La diferenciación entre subespecies seha tratado de establecer a través de lascaracterísticas morfológicas, fisiológicaso bioquímicas, sin embargo, el crecientenúmero de cepas aisladas que por dichascaracterísticas no pueden incluirse enninguna de las subespecies citadas haceque esta clasificación sea cada vez máscontrovertida.

La mayoría de las especies de peces sonsusceptibles a infección producida porAeromonas salmonicida aunque el nivelde susceptibilidad es variable. Por ejem-plo, en la trucha arco iris es bastanteresistente a la infección mientras que enla trucha común y el salmón parecentener una alta susceptibilidad.

A. salmonicida solo es capaz de infectar aanimales poiquilotermos, puesto que sutemperatura de crecimiento está en tornoa los 22-25°C. Dentro de estos, son los sal-mónidos de prácticamente todas las espe-cies y edades los considerados clásica-mente como principales receptores de laforunculosis, aunque se ha demostradoque también puede provocar elevadastasas de mortalidad en especies no salmó-nidas de agua dulce, así como afectar adiversas especies ícticas marinas.

Los salmónidos en los que se ha aislado A.salmonicida salmonicida son: salmón rosa-do (Oncorhynchus gorbuscha), salmón

56 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

keta o “chum” (Oncorhynchus keta), sal-món del Pacífico o plateado (Oncorhyn-chus kitsuch), salmón “cherry” o japonés(Oncorhynchus masou), salmón chinook oreal (Oncorhynchus tshawytscha), truchaarco iris, salmón Atlántico, trucha común ytrucha de arroyo (De Kinkelin y cols.,1991).

Otras especies de agua dulce donde seha encontrado A. salmonicida, asociada aprocesos patológicos que recuerdan a laforunculosis, aunque generalmente pro-ducidos por cepas atípicas han sido:carpa (Cyprinus Carpio), tenca (Tincatinca) (Popp, 1982), carpín o pez dorado(Carassius auratus), piscardo (Phoxinusphoxinus), lamprea (Lampretra fluviatilis),rutilo común o bermejuela (Rutilus ruti-lus), brema (Abramis brama), leucisco(Leuciscus leuciscus) (Paterson, 1983),tímalo (Thymalus thymalus), perca (Percafluviatilis), siluro (Silurus glanis) (Barja yEstevez-Toranzo, 1988), y lucio (Exoslucius) (Wiklund, 1990).

Aunque se ha confirmado la presenciade A. salmonicida en todas las especiescitadas, hay que destacar que A. salmoni-cida salmonicida, causante de la foruncu-losis, se ha descrito en pocas ocasionesen especies no salmónidas, sobre todoen las de agua marina, si bien es verdadque cada vez es más frecuente su aisla-miento. De la misma forma, también soncada vez más frecuentes los aislamientosde cepas atípicas en salmónidos(Wiklund y Dalsgaard, 1998).

En la mayoría de las especies ícticas nosalmónidas, los aislamientos correspon-

den a cepas atípicas del agente y lasmanifestaciones de enfermedad difierenen parte de la forunculosis clásica, cur-sando principalmente con alteracionesde la piel en su forma aguda.

La principal fuente del agente infecciososon indudablemente los individuosenfermos que eliminan la bacteria porlas lesiones abiertas, secreciones muco-sas y excreciones (principalmente a tra-vés de las heces), y los cadáveres en esta-do de descomposición.

Sin embargo, una fuente muy importan-te la constituyen los portadores asinto-máticos, que no manifiestan la enferme-dad clínicamente. Aunque eliminanmenores concentraciones del agente,son capaces de eliminarlo durante mástiempo y sobre todo, son mucho másdifíciles de detectar. Esto es lo que expli-ca en muchas ocasiones las frecuentesreapariciones de focos de forunculosisen las piscifactorías.

Los órganos de los portadores asintomá-ticos en los que permanece la bacteriason principalmente el intestino y lasbranquias, por lo que periódicamentepuede ser liberada al medio.

Todas las especies citadas como sensi-bles a la infección producida por A. sal-monicida pueden actuar de portadoressintomáticos o asintomáticos y transmitirla enfermedad a los salmónidos y vice-versa. Además de la liberación periódicadel agente patógeno al medio por partede los portadores asintomáticos, estostambién pueden acabar manifestando la

57

enfermedad si se ven sometidos a situa-ciones de estrés.

También podemos considerar comofuentes de infección el agua y el sedi-mento, ya que el agente patógenopuede encontrarse vehiculado en ellos.No obstante, estos los trataremos comovehículos del agente y no como fuentespropias.

En cuanto a la forma de transmisión, elcontacto directo entre peces infectadosy no infectados es el modo de transmi-sión de la enfermedad más efectivo. Losindividuos infectados liberan el agente através de las lesiones, secreciones oexcreciones, continuamente si se trata deanimales enfermos o intermitentementesi se trata de portadores asintomáticos.

El agua juega un papel de máximaimportancia en la transmisión indirecta,ya que aunque A. salmonicida no es unabacteria ubicuitaria del agua, puede irtransportada por ella en estado libre, obien sobre partículas en suspensión.También la vegetación acuática puedeactuar como soporte.

Existe una amplia diversidad de opinio-nes respecto a la permanencia de A. sal-monicida en el agua, lo que puede expli-carse por la influencia que ejercendiversas características de este mediosobre el agente, como son la salinidad,temperatura y presencia de sedimento olípidos:

El material utilizado en la manipulación ymantenimiento de los peces (cubos,

botas, redes, etc.), el propio piscicultorque puede transportar el microorganis-mo, y los vehículos de transporte de ani-males vivos o pienso, pueden actuarcomo vehículos inanimados.

Los vectores son vehículos animados,entre los que se consideran los reservo-rios pertenecientes a otras especies ani-males como las aves ictiófagas (garzas ogaviotas), capaces de transmitir la enfer-medad a grandes distancias, los roedoresy los carnívoros domésticos o bien inver-tebrados del tipo de los ectoparásitosque pueden actuar como vehículos delagente, pudiendo transferir la enferme-dad de unos peces a otros o de unaszonas a otras, además de favorecer lapenetración del agente al interior del pezpor medio de las lesiones que provocan.

La transmisión vertical todavía hoy estáen discusión, si bien la mayoría de lasexperiencias apuntan a que no es facti-ble. Se ha podido aislar A. salmonicida apartir de fluido seminal, ovario y testícu-lo de peces pero también se ha demos-trado que la transferencia del agente a laprogenie a través de los huevos no seproduce.

Las manifestaciones clínicas de la Forun-culosis se dividen en hiperagudas, agu-das y subagudas ó cronicas.

Forunculosis hiperaguda: Normalmentese asocia a peces jóvenes que presentaun sistema inmune no desarrolladototalmente y por lo tanto se produce unasevera septicemia. Los alevines en dosdías mueren y solo presentan a nivel

58 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

externo una ligera exoftalmia. Al hacersiembras en medios de cultivo se aislande numerosos órganos y si se realizanexámenes histológicos se observa ennumerosos órganos la presencia de unainflamación y zonas bien delimitadas denecrosis. Según autores consideran quela causa de la muerte es el fallo cardiaco.

Forunculosis aguda: En peces que seencuentran ya en fase de engorde. Apa-recen síntomas típicos de una septice-mia. Como su nombre indica la foruncu-losis produce la muerte en 2-3 días y aldurar poco la enfermedad, es raro quehaya aparición de forúnculos. En elaspecto lesional, presenta lesiones enórganos internos con descargas sangui-nolentas por los conductos nasales yano. Pueden aparecer abscesos purulen-to-hemorrágicos a lo largo del dorso delanimal.

Forunculosis subaguda ó crónica: Estaforma es fácil observarla en los pecesadultos. En los casos mas crónicos seobserva un oscurecimiento del cuerpoacompañado de una inapetencia todavíamas acusada que en la forma aguda. Enlos casos crónicos, es bastante probablela aparición de forúnculos por toda lasuperficie corporal.

Forunculosis intestinal: Este tipo deforunculosis está asociada a una bajamortalidad. Fue descrita por Amlacher en1961. El único signo clínico de esta formade enfermedad es el prolapso del ano,aunque en un examen más exhaustivose observa una inflamación hemorrágicadel intestino.

La sintomatología y características epi-demiológicas del brote pueden orientarel diagnóstico en el caso de que la enfer-medad curse de forma subaguda-cróni-ca, caracterizada por la presencia deforúnculos. Sin embargo, el cuadro clíni-co puede ser muy confuso cuando apa-recen otras formas clínicas. Así mismo, lanecropsia de los peces afectados o muer-tos tampoco es definitiva. La histopato-logía es útil en este caso para visualizar elproceso septicémico e incluso se ha cita-do el estudio histopatológico de lasbranquias para buscar microcolonias deA. salmonicida en portadores, pero enningún caso es un diagnóstico fiable al100%. Por tanto, siempre es necesariauna confirmación laboratorial.

El aislamiento primario puede realizarse apartir de lesiones o de órganos internos(riñón o bazo principalmente, también dehígado) mediante la realización de siem-bras en medio de cultivo TSA, agar nutriti-vo, agar forunculosis, BHIA, incubadas a20-25°C durante 48-72 horas. Se reco-mienda la utilización de más de un mediopara cada aislamiento, y en el caso decepas atípicas se recomienda el enriqueci-miento de los medios con sangre, suero opeptona íctica.

Tras el aislamiento se procede a la identi-ficación de A. salmonicida salmonicidamediante el estudio de las característicasde cultivo, morfología y pruebas bioquí-micas, teniendo en cuenta que estas últi-mas pueden variar, sobre todo en lascepas atípicas. Otra alternativa es la utili-zación de kits de diagnóstico rápido otécnicas estandarizadas como el API-20E,

59

aunque pueden obtenerse resultadoserróneos ya que están diseñados parabacterias que crecen a 37°C.

En general, la capacidad de A. salmonici-da para producir citocromo-oxidasa, elmetabolismo fermentativo de la glucosa,y su obligatoria necesidad de metionina

y arginina en el medio, la diferencian deotros organismos Gram negativos inmó-viles.

Las principales diferencias entre las cua-tro subespecies establecidas estribanprincipalmente en la distinta actividadfrente a diferentes pruebas bioquímicas.

La terapéutica de las enfermedades de lospeces no es un aspecto muy desarrolladosi lo comparamos con otros campos de laIctiopatología, aunque en la bibliografíapodemos encontrar multitud de trata-mientos diferentes. El tratamiento a basede agentes terapéuticos adecuado paracada brote vendrá condicionado pornumerosos factores dependientes del pro-pio fármaco, de los peces afectados o delas condiciones que lo rodean, lo que haceque se presenten serias dificultades enalgunos casos.

Uno de los principales inconvenientes dela utilización de antibióticos es la necesi-dad de realizar un antibiograma, ya que

la sensibilidad va a depender de la cepay aun así, los resultados in vitro no siem-pre se corresponden con los obtenidosin vivo. Otros problemas añadidos son lanecesidad de determinar la dosis efecti-va, el alto coste y el manejo adicionalque supone. Por otro lado, el tratamientoindiscriminado con antibióticos provocala aparición de resistencias. A eso hayque sumar la posible toxicidad quepuede presentar el fármaco o sus resi-duos, para el pez o para el consumidor yel efecto nocivo que puede ejercer sobreel medio ambiente. Esto ha hecho queactualmente exista una normativa queregula la utilización de fármacos utiliza-dos en acuicultura.

60 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

TABLA 5.2. Características para la diferenciación entre subespecies de A. salmonicida.

ProducciónFormación Producción Acidificación

DegradaciónSubespecie de Oxidasa

de gas de indol de la sucrosade la

pigmento esculina

A. s. salmonicida + +(-) + - -(+) +A. s. achromogenes -(+) + - + + -A. s. masoucida - + + + + +A. s. smithia -(+) + nd - +(-) -Cepas atípicas +/- + - -/+ + -(+)

+: reacción positiva; -: reacción negativa; (): reacción de un bajo porcentaje de cepas; nd: no hay datos.

Otro inconveniente de cualquier trata-miento es que no siempre es posible lle-varlo a cabo. Así, en poblaciones naturalesde salmónidos en los que generalmentese detecta la enfermedad en la época depesca o captura, no es factible realizar untratamiento farmacológico debido a laimposibilidad física y al posible riesgo dealteración del nicho ecológico paramuchas especies animales y vegetales.

Por todas las razones expuestas en con-tra de los tratamientos farmacológicos,hay que hacer un mayor hincapié entodo lo que suponga prevención de laenfermedad. No obstante, siempre haycasos en los que el tratamiento es nece-sario e inevitable, y debe acompañarsede medidas higiénicas aplicadas en todala explotación, para conseguir la máximaefectividad.

La primera medida recomendable con-siste en evitar la entrada en piscifactoríaso ríos de peces, huevos o materiales queno provengan de explotaciones o zonasexentas de forunculosis, así como enestablecer cuarentenas de los recién lle-gados. Es importante realizar de forma

periódica dentro del normal funciona-miento del sistema de explotación la lim-pieza y desinfección de todo lo que hayen él (estanques, material, etc.) y de todolo que entre (vehículos, animales, etc).Los productos más utilizados para estetipo de medidas son el hipoclorito desodio, compuestos iodóforos y amonioscuaternarios.

En caso de enfermedad, inmediatamentese deben aislar los peces afectados parapoder ser tratados, de tal forma que susdesagües no viertan en aguas dondehabiten peces sanos. En el manejo deestos animales se debe extremar la pre-caución para evitar la transmisión desdelos enfermos a los sanos mediante elmaterial u otros fómites. Los cadáveresserán incinerados y en caso de querererradicar el proceso se hará lo mismocon toda la población.

Resulta importante evitar la existencia decualquier otro proceso primario o secun-dario que incremente la susceptibilidadde los peces, resultando efectivos paraello los tratamientos con agentes desin-fectantes.

61

TABLA 5.3. Antibióticos utilizados en el tratamiento de la Forunculosis.

TIPO DE AGUA ANTIBIÓTICO PAUTA

Oxitetraciclina Oral durante 10 días

Agua continentalAcido oxonílico Oral durante 10 díasFlorfenicol Oral durante 5 díasAmoxicilina Oral durante 10 díasOxitetraciclina Oral durante 10-12 días

Agua litoralAcido oxonílico Oral durante 10 díasMethasul Oral durante 10 díasSulfatrin Oral durante 10 días

Muchas de las medidas de higiene ymanejo se basan en evitar y controlartodos aquellos factores que predisponena la enfermedad y que se analizan en elcapítulo de epidemiología.

En los últimos 50 años se han estudiadogran variedad de vacunas frente a laforunculosis, para lo cual se han utilizadovarios tipos de antígeno, que van desdecélulas de A. salmonicida completas vivas,atenuadas o inactivadas hasta diferentespartes de la bacteria. También se han utili-zado distintas cepas, diferentes métodosde producción y administración y variostipos de adyuvantes. En general, los resul-tados han sido variables y no reproduci-bles, aunque al final se ha llegado a lacomercialización de vacunas en paísesnórdicos que reducen en gran medida loscostes debidos a quimioterápicos.

Los inconvenientes que presenta el trata-miento con quimioterápicos, junto conlas limitaciones de la vacunación hanhecho que constantemente se esténbuscando nuevas opciones en la profila-xis de las enfermedades de los peces. Elúltimo avance en esta lucha es el uso deinmunoestimulantes, sustancias de natu-raleza biológica o química que estimulanlos mecanismos de defensa inespecíficosen los animales.

Queda claro que la respuesta inmune delpez frente a la forunculosis se basa engran parte en la inmunidad inespecíficay las vacunas distan mucho de propor-cionar un 100% de protección frente a laenfermedad porque no suelen actuarsobre este tipo de inmunidad. Es por

esto, que la investigación en el campo delas sustancias inmunopotenciadoras seha centrado en muchas ocasiones en lalucha contra este proceso.

Hasta el momento se han probado variosproductos que, administrados solos o encombinación con bacterinas y bajo con-diciones experimentales, han demostra-do estimular algunos de los mecanismosinespecíficos de defensa o incrementarla protección de los peces ante una infec-ción por A. salmonicida. Entre ellos cabedestacar el adyuvante completo deFreund, el péptido FK-565, el levamisol oel muramil dipéptido.

Sin embargo, en los últimos años han sidolos glucanos, principalmente los α-gluca-nos, las sustancias que con especial aten-ción se han investigado en el campo de laprevención de enfermedades piscícolas.Se trata de polisacáridos estructurales dela pared celular de algunos hongos y leva-duras compuestos por moléculas de glu-cosa unidas mediante enlaces glucosídi-cos a-1,3 y a-1,6, que bajo diferentesformas de presentación y administración,generalmente vía intraperitoneal perotambién vía oral, se han investigado engran variedad de especies ícticas, en lasque se han obtenido resultados promete-dores en la protección ante infeccionespor diversos agentes.

Su mecanismo de acción, aunque nocompletamente conocido, se ha relacio-nado con la activación de la vía alternati-va del complemento, el incremento en laactividad hemolítica y actividad de lalisozima en plasma y sobre todo con el

62 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

incremento de la capacidad de fagocito-sis y actividad bactericida de las célulasfagocíticas, macrófagos y neutrófilos.

Desde un punto de vista administrativo,esta enfermedad se halla incluida en lalista III de la Directiva 91/67 CE donde losestados miembros pueden decidirvoluntariamente los programas de con-trol y erradicación a seguir.

Yersiniosis

Se trata de una infección bacteriana queafecta principalmente en la trucha arcoiris. La primera vez que se detectó fue enIdaho descrita por Rucker en 1966.

En cuanto al agente etiológico,se tratade Yersinia ruckeri. Se han aislado variosserotipos. Las diferencias entre los seroti-pos se basaban originalmente en la fer-mentación del sorbitol. Durante variosaños después de realizar suficientes ais-lamentos se comprobó que todos los ais-lamientos eran similares y no fermenta-ban el sorbitol. Estos aislamientos estánincluidos en el tipo I donde se encuen-tran las cepas mas patógenas.

O´Leary (1977) describió otro serotipo deY.ruckeri aislado del salmón del Pacíficoque fermentan el sorbitol; estos aisla-mientos entán incluidos en el tipo II.Investigaciones posteriores han mostra-do que las cepas de Yersinia que fermen-tan el sorbitol pueden ser diferenciadasen 5 serotipos.

Tiene una gran importancia la presenciaen el medio acuático de portadores asin-tomáticos, que presentan la bacteria enel tracto intestinal.

En cuanto a la distribución de la enfer-medad, desde que se aisló por primeravez el agente de la enfermedad de laboca roja, ha aumentado el número dehospedadores receptivos así como sudistribución.

Desde que se aisló en Idaho, la difusiónde la enfermedad fue debido al transpor-te de portadores asintomáticos y enestos años la enfermedad se encuentradistribuida ampliamente por todas lasregiones de EEUU y Canadá que presen-tan cultivos intensivos de trucha. Actual-mente también ha llegado a Europa.

En cuanto a especies susceptibles, seencuentran el salmón del Atlántico, sal-món del Pacífico, pero también especiesno salmónidos como el corégono, carpíndorado.

La transmisión se realiza por contactodirecto entre peces enfermos o portado-res con peces sanos. La transmisión verti-cal a través del huevo todavía no se hacomprobado.

63

FOTO 5.1. Hemorragias en un caso de Forunculosis.

El periodo de incubación es de 5 a 10días pero indudablemente tiene unagran importancia factores del medidoacuático como temperatura del agua,pH, oxígeno disuelto.

En cuadros clínicos agudos se caracterizapor inapetencia, los peces dejan decomer, presentan hemorragias subcutá-neas alrededor de la boca, branquias.Desde el punto de vista lesional aparecenhemorragias petequiales en la superficiedel hígado, páncreas, ciegos pilórico, veji-ga natatoria. El bazo está aumentado detamaño y consistencia friable, gónadashemorrágicas, inflamación del intestinoasí como presencia de líquido ascítico encavidad abdominal.

Se puede realizar un diagnóstico clínicobasado fundamentalmente en los signosclínicos encontrados. Aparecen una sin-tomatología que no difiere para nada deotras septicemias producidas por gérme-nes Gram negativos. Además, en algunoscasos el típico síntoma de enrojecimien-to de la boca no aparece y un porcentajede peces puede morir apenas sin sínto-mas.

El diagnóstico laboratorial se realiza porsiembra de órganos como el bazo, híga-do y riñón en medios generales (TSA) atemperatura de 22-25°C durante 48-72horas.

Las colonias de Yersinia ruckeri son regu-lares, abultadas, blancas de 2-3 mm dediámetro. El microorganismo es un baci-lo gram negativo, móvil, oxidasa negati-vo que fermenta la glucosa sin produc-

ción de gas. Las reacciones en el medioTSI, así como la incapacidad de producirindol, presencia de gelatinasa diferen-cian a Yersinia ruckeri de Edwarsiellatarda.

Fue la primera enfermedad de los pecesfrente a la cual se desarrollo una vacuna.Los primeros resultados exitosos de lavacuna fueron publicados por Klontz(1963), esta vacuna se administraba porvía oral. En sucesivas investigaciones lavacuna se mejoró considerablemente(Ross and Klontz, 1965, Anderson andRoss, 1972). Anderson y Nelson en 1974que cuando se administraba la vacunapor vía parenteral se obtenían mejoresresultados pero claro, este tipo de vacu-nación no es práctica para la práctica dela vacunación de un número elevado depeces sobretodo si son pequeños.

Croy y Amend en 1978 demostraron quelos peces podían ser inmunizados porinmersión en una solución hiperosmóti-ca de cloruro sódico seguido de unainmersión en la bacterina. La primeravacuna comercial, registrada en 1976 seutilizaba por el método de la inmersión.Sucesivas investigaciones demostraronque la vacuna utilizada de esta manera(inmersión) confería protección.

De esta manera el uso de bacterinas enlas piscifactorías contribuía a la disminu-ción de las pérdidas debidas a la enfer-medad, disminuyó también la necesidadde utilización de agentes antimicrobia-nos y aumentó los rendimientos de creci-mientos de los efectivos inmunizados.

64 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

Desde un punto de vista administrativo,esta enfermedad se halla incluida en lalista III de la Directiva 91/67/ CE dondelos estados miembros pueden decidirvoluntariamente los programas de con-trol y erradicación a seguir.

Enfermedad Bacteriana Renal

Se trata de un proceso bacteriano sisté-mico y crónico de carácter progresivo yde consecuencias fatales que afecta prin-cipalmente a los salmónidos y se caracte-riza por la presencia focal de nódulosblanquecinos en el riñón. Esta enferme-dad está causada por Renibacterium sal-moninarum.

Se aisló por primera vez en el salmón delAtlántico (Salmo salar) en Escocia y elagente etiológico se consiguió aislar enlos años 50.

Renibacterium salmoninarum es un coco-bacilo gram positivo, no esporulado,inmóvil.

La mortalidad es comparativamentemenos importante pero puede llegar aser muy grave en las poblaciones alta-mente infectadas.

La tasa de morbilidad es alta debido a latransmisión vertical.

La transmisión horizontal puede serdirecta a través del contacto con pecesenfermos y con aguas contaminadas.Puede ser también indirecta por inter-medio de los equipos de faena o de la

alimentación con residuos procedentesde criaderos de peces.

La transmisión vertical es la vía más fre-cuente de contaminación. Las bacteriasestán presentes en los fluidos ováricos ypueden ser la fuente de R. salmoninarumque ha sido detectada en los huevos dealgunas hembras de salmónidos infecta-dos.

Las fuentes del agente son órganosinternos o la piel de los tejidos en casode lesiones externas, huevos, vectoresinanimados, muchas especies de peces eincluso de invertebrados pueden ser loshuéspedes del patógeno sin que hayauna manifestación clínica.

En cuanto a su distribución geográfica seha aislado en poblaciones silvestres ycultivadas de salmónidos en casi todaslas regiones y zonas donde tiene su hábi-tat natural o donde han sido aclimata-dos.

El periodo de incubación es largo y lossignos clínicos que son debidos princi-palmente a causas medioambientales, seproduce en los peces que tienen más deun año.

Los peces que presentan la enfermedadpresentan una coloración oscura, exof-talmia y dilatación abdominal.

A nivel externo, se observa la existenciade hemorragias en la base de las aletas odel ano y la ruptura de pequeñas vesícu-las de la piel que produce ulceracionesde igual dimensión.

65

Como lesiones, en el riñón, hígado ybazo aparecen nódulos grisáceos omasas difusas. El riñón ha aumentado detamaño y generalmente la cavidad abdo-minal está llena de fluido.

El aislamiento e identificación de R.sal-moninarum es relativamente fácil enmuestras de peces que presentan unclaro cuadro clínico. Le infección puedeser sospechada por el cuadro clínico,lesiones, observación microscópica deimprontas de órganos, examen de corteshistológicos. Se observan diplococosGram positivos y esto es suficiente paradescartar otras enfermedades que pre-sentan un curso crónico como la enfer-medad proliferativa renal, micosis, nefro-calcinosis.

Actualmente, se producen casos depatologías causadas por Lactococcus spppero pueden ser diferenciados de formaclara del agente etiológico de la enfer-medad bacteriana renal ya que los lacto-bacilos crecen bien en medios generalesa 30°C y no reacciones frente a suerosanti-Renibacterium salmoninarum.

R. salmoninarum es una bacteria de lasque se puede definir como fastidiosa,que requiere para su crecimiento unlargo periodo de incubación (de 2-3semanas hasta 8-16 semanas) a 15°C. Elmedio necesita cysteína para su creci-miento. El Manual de la OIE detalla elmedio que debe ser usado para el creci-miento de esta bacteria y una serie deinnovaciones para mejorar el aislamien-to.

El aislamiento y cultivo realizados enunas condiciones apropiadas se ha decompletar con una identificación bacte-riológica para la cual se necesitan variassemanas.

La detección del antígeno en tejidosinfectados es un procedimiento masrápido. Se utilizan técnicas como laInmunofluorescencia, ensayo inmunoen-zimático (ELISA) y Reacción en Cadenade la Polimerasa (PCR)

En cuanto a la pruebas serológicas, no serecomiendan porque no se ha demostra-do que haya una correlación positivaentre la producción de anticuerpos y eldesarrollo de la infección.

Ninguna terapia ha demostrado ser real-mente concluyente para los casos mani-fiestos de enfermedad.

En cuanto a la profilaxis sanitaria, se rea-lizará una identificación y eliminación delos peces portadores, destrucción depeces infectados, desinfección de insta-laciones, de los equipos y de las canaliza-ciones de acceso a las corrientes y porúltimo introducción controladas de lasexplotaciones libre de patógenos.

Se ha conseguido reducir de forma con-siderable la prevalencia de la enferme-dad en las zonas infectadas, mediante larealización de pruebas de reconocimien-to de peces portadores asintomáticos dela enfermedad antes del desove y laselección de reproductores con los índi-ces más bajos de infección.

66 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

Actualmente no hay ninguna posibilidadde inmunización activa.

Girodactilosis

Proceso de origen parasitario causado porun ectoparásito monogenea platelmintodenominado Gyrodactilus sp. Afecta princi-palmente al salmón del Atlántico y la tru-cha arco iris y, en menor grado, al tímalo ytrucha común, localizándose principal-mente en los opérculos, piel y branquias.

Se trata de un parásito obligado de lospeces que da a la luz su progenie, no hayproducción de huevos, ni transmisión através de hospedadores intermediarios.

Sobrevive a cualquier temperatura entre0°C y 25°C. No resiste la congelación;separado del huésped es dependientede la temperatura, por ejemplo puedesobrevivir durante unas 24 horas a unatemperatura de 19°C, 54 horas a 13°C, 96horas a 7°C y durante 132 horas a unatemperatura de 3°C.

Cuando el parásito llega a introducirseen un nuevo río, hasta un 98% de la

población de salmoncillos del salmóndel Atlántico muere al cabo de unosaños.

Se ha comprobado hasta un 100% demortalidad de los salmoncillos del sal-món del Atlántico cultivado (sin trata-miento químico previo).

Se encuentra normalmente en las tru-chas arco iris cultivadas, pero en generalno llega a provocar la enfermedad.

La transmisión se realiza de forma direc-ta entre peces infectados y huéspedesno infectados, también entre huéspedesno infectados y los parásitos aislados enel substrato y entre huéspedes no infec-tados y los parásitos que se encuentranen la columna de agua.

El tiempo que transcurre desde el esta-blecimiento de la infección hasta el brotede la enfermedad depende de la tempe-ratura del agua y del número de parási-tos (dosis). Puede ser tan corto como unasemana, como puede durar variosmeses. En general, los peces que tienenunas cuantas docenas de parásitos nomuestran signos clínicos. El destello de lapiel es una reacción corriente en lospeces de cría mediana o profusamenteinfectados y se produce cuando se frotancontra la base o las paredes del estanqueo de la presa. La piel de los peces muyinfectados puede tomar un color grisá-ceo a causa del aumento de la mucifica-ción; en una etapa más tardía las aletasdorsales y pectorales pueden volverseblanquecinas debido al aumento delgrosor de la epidermis. A menudo se

67

FOTO 5.2. Riñón alterado en pez afectado de la Enfermedad Bacteriana renal.

observan infecciones secundarias causa-das por hongos en los peces que sufrende esta parasitosis.

Los peces muy infectados pueden tenerlas aletas desgastadas, especialmente ladorsal, la de la cola y la pectoral a causade la acción traumática de parásito.

A efectos del control de la presencia deparásitos de Gyrodactylus, conviene exa-minar los peces individualmente utilizan-do un microscopio binocular de disec-ción, provisto de una buena iluminación.

En cuanto a la prevención y control, lapropagación del parásito Gyrodactilussalaris se produce principalmente duran-te los transportes de salmones y de tru-chas arco iris vivas. Antes del transportehay que analizar con el microscopio dedisección, como mínimo unos 30 pecesprocedentes de una misma unidad deproducción (por ejemplo un tanque).

.

5.2. Otros procesos de importancia enIctiopatología

Síndrome del alevín de la trucha

El agente etiológico de esta enfermedades Flavobacterium psychrophilum tam-bién conocido por Flexibacter psychrophi-lus y Cytophaga psychrophila y afecta atodas las especies, aunque de forma sig-nificativa a los salmónidos y rodaballo, yanimales jóvenes en particular.

El agente etiológico de esta enfermedades Flavobacterium psychrophilum tam-bién conocido por Flexibacter psychrophi-lus y Cytophaga psychrophila.

Se trata de una enfermedad que afecta atodas las especies de salmónidos. Ade-más se sabe que ha causado enfermedaden la tenca, carpa, cacho y anguila.

La enfermedad no suele ser de un hués-ped específico y puede infectar muchosvertebrados acuáticos. Esta bacteria esparticularmente virulenta a temperatu-ras de agua inferiores a 12°C, no obstan-ten se sabe que ha causado pérdidas atemperaturas hasta 16°C.

La enfermedad se describió por primeravez en 1946 como una enfermedad detruchas y salmones en los EEUU. Hoy endía se encuentra en muchas zonas delmundo incluyendo Norteamérica, Euro-pa, los países escandinavos, Japón, elSureste de Asia, Australia y Chile.

68 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

FOTO 5.3. Imagen obtenida en microscopio de Gyrodactilus spp.

Se trata de una enfermedad que infecta entodas las etapas de la vida del pez desdelos gametos y ovas embrionadas hasta losreproductores. El curso es más agudo enovas, alevines y juveniles y tiende a sermas crónica en los peces mas grandes.

La mortalidad comienza 5-10 días des-pués de la infección y llega al máximo20-60 días después, dependiendo de latemperatura del agua y edad del pez.

Se sabe que recurre la enfermedad, parti-cularmente después de estrés o manejo,durante el tiempo que alcanzan la etapade esguín, selección, clasificación, trans-porte, vacunación, marcado, etc. El totalde mortalidad acumulativa, típicamentees de un 5% a un 20% pero se han nota-do mortalidades de hasta un 90%.

Frecuentemente, se observa que laenfermedad de aguas frías precede uocurre en asociación con otras enferme-dades tales como los virus de NecrosisPancreática Infecciosa (IPN), NecrosisHematopoyética Infecciosa (IHN) y Septi-cemia Hemorrágica Viral (VHS).

La bacteria se encuentra en peces clínica-mente enfermos como aquellos animalesque han sufrido la enfermedad pero sehan recuperado convirtiéndose en porta-dores asintomáticos de la enfermedad.También son portadores de la infecciónpeces y anfibios silvestres. La transmisióntiene lugar por contacto directo pez a pezo bien a través del agua.

El lugar donde se produce la primerainfección es en las agallas y aletas, parti-

cularmente cuando estos tejidos se handañado previamente por otras enferme-dades infecciosas, parasitarias o por con-diciones ambientales adversas.

También se cita la transmisión vertical através del huevo, por lo tanto, en estecaso, la utilización de yodóforos no elimi-na el riesgo de transmisión vertical.

El cuadro clínico de la enfermedad deaguas frías varían con el tamaño del pezy la temperatura del agua. En ovas y lar-vas con saco vitelino, la enfermedadsuele causar con un ablandamiento delcascarón, eclosión prematura y rupturadel saco vitelino. La forma mas común dela enfermedad es una infección subagu-da a aguda en larva y alevín.

Los peces infectados dejan de alimentar-se, presentan letargia, descansan en elfondo del estanque, pared o de las mallasde salida. Frecuentemente, los pecesenfermos tienen el abdomen distendido ylleno de líquidos, exoftalmia. Debido auna anemia severa, las agallas, riñón ybazo, frecuentemente está pálidos y aveces casi blancos. Típicamente los pecesmuertos se acumulan en el fondo y en lasmallas con los opérculos abiertos, suscuerpos doblados en forma de coma y unoscurecimiento hacia la cola. Cuando seinfecta el cerebro, particularmente en lalarva, puede haber hinchazón blandohemorrágico encima de la cabeza y lospeces afectados nadarán erráticamente ocon un movimiento en espiral.

En peces mas grandes y a temperaturaspor encima de los 12°C, le enfermedad de

69

los alevines de la trucha suele ser mas cró-nica. A menudo comienza con un pudri-miento de las aletas, particularmente enel pedúnculo, la aleta dorsal o caudal. Alprogresar la infección a la base de la aleta,se corroen la piel y el músculo por enzi-mas proteolíticos fuertes hasta exponer laespina dorsal.

La forma más crónica de la enfermedadocurre en los peces mas grandes o enpeces que sobrevivieron a un contagioanterior. En tales casos, F.psychrophilumtiende a infectar únicamente el cerebro ouna porción corta de la espina. Cuandoinfecta el cerebro, el pez pierde el equili-brio pero puede que no muera. Cuando labacteria infecta la espina, se pueden notaralgunas hemorragias pero además de eso,parecen peces normales y sobrevivenhasta la cosecha. La parte infectada de laespina deja de crecer mientras que elmúsculo asociado que le rodea continuacreciendo. Meses después este hecho dalugar a un pez tremendamente deforma-do. A menudo, estos peces tienen quesacarse o desecharse y puede desencade-nar una pérdida económica significativa.

Se realiza un diagnóstico presuntivobasado en los síntomas junto con laobservación de la bacteria típica en unfrotis de tejido.

Se observan bacterias características fila-mentosas, delgadas (0,3x0,7 x 2,0x7,0micrometros), Gram negativo, no flagela-do. Las siembras se realizan de órganoscomo el bazo, riñón, cerebro o tejidostomados de la orilla de las lesionesnecróticas.

En nuestro laboratorio se utiliza para suaislamiento el agar Cytophaga recomen-dado por Anacker and Ordal.

La composición es la siguiente:

– Agar: 1,1%

– Triptona: 0,5% (5 gr)

– Extracto de levadura: 0,05% (0,5 gr)

– Extracto de carne: 0,02% (0,5 gr)

– Acetato de sodio: 0,02% (0,2 gr)pH: 7.2-7.4

– Agua destilada hasta 1 l.

La colonia típica es mucoidea, lisa,redonda, convexa y se reconoce fácil-mente por su color anaranjado. La identi-ficación debe de ser confirmada por otraserie de pruebas bioquímicas.

Si nunca se ha detectado la Mixobacte-riosis en la piscifactoría, es importantellevar a cabo una serie de medidas paraevitar su introducción. El mejor métodopara reducir el riesgo de infección es elde volver a surtir la piscifactoría única-mente de huevos embrionados de unproveedor que este libre de la enferme-dad.

Se recomienda que los huevos, larvas yalevines se críen en fuentes de aguacerrada o manantiales cerrados libres depeces o anfibios que puedan ser reservo-rios de la bacteria.

70 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

Actualmente no hay vacunas autorizadaspara la prevención de esta mixobacterio-sis, pero hay vacunas experimentalesque se están probando y los resultadospreliminares son prometedores.

Flavobacterium psychrophilum infecta apeces externamente, internamente yhasta intracelularmente. Esto significaque los tratamientos químicos y antibióti-cos que se añaden al agua pueden tenerun valor limitado en el tratamiento de laenfermedad. Para un control efectivo, porlo general, los tratamientos externos tie-nen que combinarse con un antibióticoen el alimento. Se recomienda que seconsulte primero al técnico y desarrollaruna estrategia de manejo de la salud delos peces y un plan de control en relacióna la legislación vigente.

Enfermedades producidas por gérmenes gran positivospatógenos

En los últimos años, la producción inten-siva de peces se ha visto afectada poruna serie de procesos que han adquiridocada vez más importancia y gravedaddentro de la Ictipatología: Los procesossepticémicos causados por bacteriasGram positivas, estas han aumentadoalarmantemente su presentación y lavirulencia con que se manifiestan.

Los procesos septicémicos causados porbacterias Gram positivas no son nuevos,ya que fueron descritos por primera vez afinales de los años cincuenta en Japón,donde se produjeron los primeros casos.

En aquel momento, la enfermedad nofue considerada importante ya que eranbajas las pérdidas en los focos afectados,pero desde entonces la enfermedad seha ido extendiendo a todos los países deimportancia piscícola, como Norteaméri-ca, Sudáfrica, Australia y Europa, espe-cialmente en la cuenca mediterránea. Ala par que se ha producido la expansióngeográfica, ha ido en aumento su grave-dad, causando cada vez mayores pérdi-das en las piscifactorías afectadas.En España, los primeros brotes se descri-bieron a finales de los años ochenta enlos centros de maricultura del Noroestedel país, y en esta última década hanafectado a numerosas piscifactorías con-tinentales ocasionando cuantiosas pérdi-das económicas.

Desde un punto de vista etiológico, lasEstreptococosis en la trucha arco irispodemos dividirlas en dos importantesgrupos: Un primer grupo denominadoEstreptococosis de agua caliente cuandola temperatura del agua es superior a15°C, producido por Streptococcus iniae yLactococcus garvieae y un segundogrupo denominado Estreptococosis deagua fría cuando la temperatura delagua es inferior a 15°C, producida porVagococcus salmoninarum, Lactococcuspiscium y Carnobacterium piscicola (ante-riormente denominado Lactobacillus pis-cicola, agente patógeno responsable dela “Pseudokidney Disease”).

Existen una serie de factores que favore-cen la presentación del proceso: En primerlugar la especie, ya que la trucha arco irises la más sensible a este tipo de procesos y

71

la que la padece de forma más aguda ycon mayores tasas de mortalidad.

Es conocida la presencia de estos agen-tes patógenos en otras muchas especiestanto marinas como continentales.

Desde finales de los años ochenta seviene observando que las truchas en fasede engorde, desde los 100 grs. hasta eltamaño ración son las más castigadospor esta enfermedad, tanto por el núme-ro de casos presentados como por la gra-vedad de los mismos. Si bien todavía esinfrecuente que la enfermedad aparezcaen animales de menos de 80 grs., pareceque existe una tendencia a ir afectandocada vez a peces de menor peso.

La presencia del agente no conllevanecesariamente la presentación clínicade la enfermedad. Esta se encuentra aso-ciada con temperaturas altas del agua.Temperaturas por encima de los 18°Cdesencadenan la aparición de un broteagudo en la piscifactoría y de forma másvirulenta que a temperaturas más bajas.Sin embargo, no hay que olvidar que laenfermedad se ha descrito igualmentecon temperaturas de 14°C-15°C.

Por último, se ha observado que en pisci-factorías con una mala calidad microbioló-gica del agua, lo que se asocia a deficien-cias en las condiciones higiénico-sanitariasde la explotación, sufren con más facilidadbrotes de Estreptococosis.

Cuando se manifiesta clínicamente laenfermedad en una piscifactoría sin unhistorial de procesos septicémicos, cabe

suponer que el agente ha llegado dealguna forma procedente del exteriorhasta los peces.

Existen diferentes vías de entrada quedeben ser consideradas.

La entrada de nuevos animales a una pis-cifactoría es la forma más frecuente.

Existen portadores subclínicos, pecesque sin sufrir la enfermedad, poseen labacteria en su flora intestinal y la elimi-nan infectando al resto de animales, sonlos denominados “portadores asintomá-ticos”. Así mismo, animales que han sufri-do la enfermedad y se han recuperadocontinúan siendo infectantes durante uncierto período de tiempo.

La vía oral está considerada en la actuali-dad, como la vía más importante de entra-da, ya que es habitual la presencia de estosagentes en especies piscícolas utilizadascomo principal materia prima en la elabo-ración de piensos. Son estos piensos decarácter “familiar”, cuyos tratamientos tér-micos son en la mayoría de las ocasionesdeficientes, los que en gran medida pue-den vehicular la bacteria, y como conse-cuencia infectar al pez cuando son ingeri-dos.

Este grupo de bacterias que no son espe-cíficas de la flora piscícola, si están presen-tes en muchas industrias de elaboraciónde productos lácteos, y en algunas ocasio-nes también se utilizan como flora conser-vadora en productos envasados al vacío, yen determinados alimentos destinados ala especie humana. En consecuencia si lle-

72 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

garan hasta una piscifactoría podrían serlos responsables de un brote difícilmenteexplicable por otras vías.

Las manifestaciones clínicas típicas de laEstreptococosis se presentan como unbrote agudo, que afecta a muchos pecesy con una alta tasa de mortalidad. Losanimales presentan letargia, anorexia,oscurecimiento, nadan en la superficie ylo más llamativo, sobre todo en los pri-meros días, una fuerte exoftalmia bilate-ral con hemorragias en el globo ocular.También pueden verse hemorragias enla base de las aletas, alrededor del ano, yocasionalmente en la boca y la lengua.

Al realizar la necropsia puede observarseun contenido ascítico, en ocasiones san-guinolento, hemorragias en hígado y veji-ga natatoria, edema cerebral, pericarditistípica, esplenomegalia y como lesión mássignificativa, hemorragias en intestino,cuyo contenido es sanguinolento, seme-jante a las disenterías de los mamíferos.

Ante un brote agudo de Estreptococosis,el diagnóstico puede realizarse fácilmen-te durante los primeros días, mediantetoma de muestras de animales reciénsacrificados, o también pueden utilizarsemuestras conservadas en refrigeración.Cuando deban enviarse muestras allaboratorio, siempre animales enteros,conservados en hielo.

Cuanto más cercano al inicio del brote,más fácil es el aislamiento del agente. Pararealizarlo se emplea un medio de cultivosin ningún enriquecimiento especial, yaque estos agentes no son exigentes en sus

necesidades de crecimiento. La incuba-ción se realiza a una temperatura de 20°Ca 37°C ya que puede crecer en ese interva-lo. Los órganos más indicados para realizarel cultivo son riñón y cerebro.

Este diagnóstico, útil ante un procesoagudo, es insuficiente para detectar la pre-sencia de la bacteria de forma subclínica opara reaislarla de muestras en las que noesté presente en suficiente concentración.Por ello señalamos aquí la necesidad dedesarrollar un método de diagnóstico mássensible que permita controlar, tanto lapresencia en las piscifactorías, como lasvías de entrada de las que puede servirsela bacteria para llegar hasta los peces.

Ante un brote agudo de la enfermedad,se recurre al uso de antibióticos. En laactualidad los más utilizados son la Eritro-micina, Oxitetraciclina y Amoxicilina. Enun principio se utilizó también la Enroflo-xacina pero en el momento actual ya nose utiliza. Hay que recalcar la necesidad deun test de sensibilidad a antibióticosantes de administrar el tratamiento, yaque existe una amplia variedad de espe-cies que pueden ser las responsables, y larespuesta al antibiótico difiere de unosgéneros a otros. Además, desarrollan confacilidad resistencias, recidivando aproxi-madamente a los 15 días en algunoscasos, por lo que se recomienda un segui-miento estricto de las pautas de adminis-tración que prescriba el veterinario.

Como se trata de un proceso agudo, nopodemos olvidar que en el momento deaplicar la antibioterapia, ya habrá undeterminado número de peces afecta-

73

dos irreversiblemente, sin embargo eltratamiento puede reducir las pérdidasque un brote de Disentería Septicémicapuede ocasionar.

Si la piscifactoría esta libre de los agentespatógenos, debe evitarse su aparición,controlando tres puntos fundamental-mente:

– Entrada de peces procedentes de cria-deros libres de Estreptococosis.

– Se recomiendan períodos de cuarente-na, e incluso diagnóstico preventivo delas partidas que llegan.

– Un adecuado mantenimiento higiéni-co-sanitario de la piscifactoría, enespecial en lo referente a contamina-ciones con productos de la industriaalimentaria humana. Muy convenientees establecer una vigilancia periódicade la calidad microbiológica del aguade la piscifactoría, y llevar a cabo lasmedidas que el veterinario recomien-de. Importantes son las medidas dedesinfección generales que deben lle-varse a cabo en la piscifactoría, espe-cialmente la desinfección de huevoscon yodóforos, durante los períodosde alevinaje uso de amonios cuaterna-rios o formalina y baños con clorami-na-T durante el período de engorde,así como la desinfección de los equi-pos con hipoclorito sódico.

– Debe evitarse el contacto entre lotesafectados y lotes sanos, y se recomien-da un vaciado sanitario y desinfecciónde los estanques a fondo, eliminando

la materia orgánica, y empleando pro-ductos como el hipoclorito o el hidró-xido de sodio.

Tanto en Israel como en Italia se están uti-lizando actualmente autovacunas (bacte-rinas), por inoculación intraperitoneal, ela-boradas a partir de cepas aisladas en lapropia piscifactoría. Sin embargo, el perío-do de protección es corto (unos cuatromeses) y probablemente la bacteria per-sista en la piscifactoría de forma subclíni-ca, por lo que su aplicación se prescribiríaen función del corto periodo de inmuni-dad y de la temperatura del agua, en pis-cifactorías con un problema muy graveque no se pueda erradicar, o ante un ries-go inminente, por ejemplo brotes en pis-cifactorías vecinas.

En el momento actual se intenta la pues-ta a punto de nuevas vacunas adyuvan-tadas, con el fin de prolongar el periodode protección inmunitaria.

Según estas investigaciones, el momentode vacunación ideal estaría indicado enindividuos de 50 gramos aproximadamen-te a una temperatura del agua de 12-14 °C.

Vibriosis

Se trata de un síndrome septicémico y/ohemorrágico que cursa con elevada mor-talidad (70%) y graves pérdidas econó-micas en el sector de la acuicultura.

Afecta a una amplia variedad de especiescomo dorada (Sparus auratus), lubina(Dicentrarchus labrax), rodaballo y, de

74 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

forma especial, a la anguila (Anguilla angui-lla). Además son susceptibles los salmóni-dos de agua dulce como la trucha arco iris.

El agente etiológico es vibrio anguillarumaunque también intervienen otras espe-cies como V. Ordalii, V. Salmonicida,V.damsela, V. Vulnificus y V. Alginolíticus.

Las altas temperaturas del agua (sobretodo en verano) son uno de los factoresdesencadenantes de la enfermedad quetambién se asocia a la producción deestrés por manejo, mala calidad del aguay presencia de metales (cobre). Ademásla presencia de otras bacterias (Aeromo-nas spp.) puede derivar a la presentaciónde vibriosis secundarias.

La enfermedad se transmite horizontal-mente a través de la vía digestiva (parteposterior del tracto gastrointestinal yrecto), siendo los portadores animalessanos.

Los peces que padecen el brote agudoestán inactivos y pierden el apetito, ade-más se observa una decoloración en lapiel (debido a la anemia producida por lahemólisis debida a las toxinas produci-das) y aparición de manchas rojizas.

Es significativa la aparición de Septice-mia Hemorrágica en la base de las aletas,el ano y la boca (similar a la Yersiniosis), yademás se observan lesiones necróticasen musculatura abdominal, así como lanecrosis cutáneas en la cabeza con mús-culo inflamado y enrojecido (lesión deaparición tardía); también se produceexolftalmia y opacidad corneal.

Pasteurellosis

Afecta principalmete a salmónidos, dora-da, lubina y perca. Está producida porPhotobacterium damsela subsp. pisciciday se asocia inicialmente a la presencia delesiones ulcerativas en las aletas pectoraly caudal. Internamente se puede obser-var una septicemia bacteriana caracteri-zada por la presencia de una granuloma-tosis en bazo y riñón (procesos agudos),razón por la cual se denomina también“Pseudotuberculosis”.

La mortalidad puede oscilar entre el 40-50% (en jóvenes con formas hiperagu-das) y baja pero continuada (en adultoscon forma crónica).

Se suele presentar en aguas marinas contemperaturas de 25°C en explotacionesdedicadas a la cría intensiva de peces yafectando principalmente a los peces demenor talla.

Se transmite por contacto entre pecessanos y peces que están afectados com-portándose como portadores crónicos.

La cronicidad de la enfermedad no esdeseable desde el punto de vista epide-miológico porque se crean portadoresasintomáticos que pueden difundir elagente al medio ambiente y. con ello.favorecer el contagio de otros peces y elmantenimiento de un constante nivel deinfección en la población.

En los peces de menor tamaño se pre-senta la enfermedad de forma hiperagu-

75

da o aguda, con mortalidades bruscas ysíntomas como natación incoordinada,letargia, anorexia, taquipnea, boqueo,oscurecimiento de la piel, petequiashemorrágicas en la base de las aletas yligera hinchazón del cuerpo.

Interiormente se observa una septicemiabacteriana que se denominó “Pseudotu-berculosis” porque en los casos agudoslos peces mostraban gránulos blancosprominentes en varios órganos internoscomo el bazo o el riñón y que no sonmas que acúmulos de bacterias.

En peces de cierta talla, la enfermedad sepresenta en forma crónica con una mor-talidad escasa pero continua en el tiem-po, apreciándose en la necropsia losnódulos blanquecinos ya citados-

Pseudomonosis

Enfermedad infecciosa que cursa conprocesos de tipo hemorrágico y que,generalmente, complica otros procesospatógenos.

Entre los numerosos agentes existentesdebemos destacar la presencia de Pseu-domonas anguilliseptica y Pseudomonasfluorescens como agentes etiológicosmás importantes. Este proceso afecta aun amplio rango de hospedadores(carácter ubicuitario), aunque la enfer-medad se manifiesta de forma especialen los cultivos de la anguila (P.anguilli-septica) con una mortalidad próxima al90% en individuos jóvenes.

En el caso de que esté implicada Pseudo-monas fluorescens, aparentemente solo seobservan altas mortalidades. Las lesionesson muy inespecíficas y se trata de lesio-nes hemorrágicas en piel y base de aletas,ascitis en cavidad peritoneal y petequiasen branquias, riñón, hígado, ano, etc.

Enfermedad del punto blanco

Comúnmente llamando “enfermedad delpunto blanco”, el ichtyophtyrius está pre-sente en más de 75 % de piscifactorías, alas que ocasiona pérdidas a veces graves.Las medidas puestas en marcha, sobretodo en infestaciones recurrentes, nosiempre son razonadas y por consiguien-te, eficaces. El parásito que prácticamenteafecta a todas las especies de peces deagua dulce en el mundo, es un protozoa-rio del grupo de los ciliados (ciliophora):protozoario, que significa que se trata deun “animal” constituido por una sola célu-la y ciliado porque tiene a modo de pesta-ñas, especies de pequeños pelos vibrátilescortos repartidos en su superficie, que lesirven para moverse y para alimentarse.

La talla consecuente (0,5 a 1mm) de esteprotozoario permite reconocerlo fácil-mente. La estrategia adoptada de trata-miento se basará esencialmente en lacomprensión del ciclo del parásito y delos factores que influyen.

El estado parasitario (punto blanco)representa la etapa del ciclo en la cual elprotozoario va a madurar en los tejidosdel huésped. Luego va a perforar la piel(heridas) para salir, agarrarse a algún

76 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

substrato y rodearse de una cápsulagelatinosa (quiste) dentro del cual va ahacer la multiplicación por división(X1000) simple. El quiste luego va a esta-llar liberando centenas de jóvenes icht-yophtyrius quiénes, para desarrollarse,deberán colonizar durante las siguientes24 a 48 horas un pez-huésped (bran-quias, piel, aletas) en el cual encontraráncélulas y otros líquidos corporales paraalimentarse y empezar de nuevo.

La duración del ciclo (por tanto la veloci-dad de multiplicación) es dependientede la temperatura:

– A 21°C el ciclo se efectúa en 2 a 4 días(en verano, 1000 parásitos darán másde mil millones en 6 días).

– A 10°C el ciclo necesita de 4 a 5 sema-nas para cumplirse.

Las formas “inactivas” han sido descri-tas a temperaturas muy bajas. A partirde 30 °C, la multiplicación se detiene.

La mortalidad se explica por las lesionesbranquiales y cutáneas ocasionadas porel parásito: respiración comprometida,pérdidas iónicas, desequilibrio osmóticoe infecciones bacterianas y fúngicas sonla consecuencia.

El diagnóstico etiológico es fácil (puntosblancos, aspecto microscópico caracte-rístico, comportamiento anormal del pezque salta, se frota.) pero debe ser com-pletado por una evaluación cuantitativaque permitirá determinar más precisa-mente la intensidad de la presión parasi-

taria, lo que influirá sobre la elección deltratamiento.

¿Cómo tratar esta enfermedad?. Medidassanitarias:

– La presencia del parásito en el medioambiente natural hace la prevencióndifícil o imposible a menos que ponga-mos en la entrada de la piscifactoríamedios de tratamiento del agua, loque económicamente no es viable. Elmaterial (sacaderas, ventiladores etc.) ylas aves son unos vectores no despre-ciables de diseminación del parásitosobre una piscifactoría. Las simplesmedidas de desinfecciones limitaránlos daños.

– Si las instalaciones lo permiten, unvacío sanitario será también una medi-da eficaz de lucha: el parásito resisteno más de tres días fuera del agua. Dela misma manera, el aumento del cau-dal de agua permitirá la eliminación delas formas infestantes libre y contribui-rá de manera significativa a la erradica-ción del parásito.

77

FOTO 5.4. Imagen obtenida en microscopio de Ichthyopthirius multifilis.

Enfermedad Proliferativa Renal

Denominada PKD o “Proliferative KidneyDisease”, constituye una de las enferme-dades más importante desde el punto devista económico, en el cultivo de la tru-cha arco iris en Europa y Norteaméricadonde la morbilidad y mortalidad sonexcesivamente altas.

El agente causal, es un myxosporidio yconcretamente una especie de Sphaeros-pora. El organismo puede infectar lamayoría de los tejidos, pero principal-mente los afectados son el bazo y el riñóndonde el parásito puede ser detectadoen un corte histológico o en la tinciónGiemsa de improntas de riñón. Se puedeobservar en el interior de la célula otrascélulas hijas secundarias o terciarias.

El PKD afecta a los peces durante su pri-mer verano de vida. La trucha arco iris deagua dulce es la especie más susceptibleaunque también puede afectar a otrossalmónidos y truchas arco iris en jaulas.Los peces infectados presentan el riñóngris e hinchado con ascitis y anemia.

En el examen histológico se aprecia unaenorme proliferación celular principal-mente en el riñón, en las que las célulasPKX se presentan diseminadas. La morbi-lidad y mortalidad son extremadamentealtas, los peces padecen principalmenteuna anemia que los hace sumamentevulnerables al estrés y a las bajas concen-traciones de oxígeno.

El control es difícil ya que el ciclo delparásito apenas se conoce.

La calidad del agua y el nivel de oxígenodeben ser buenas y los procedimientosestresantes deben evitarse dentro de losposible, particularmente en los momen-tos que se presentan altas temperaturasy bajos niveles de oxígeno.

Saprolegniosis

Enfermedad de origen micótico, causa-do por hongos acuáticos del géneroSaprolegnia (Saprolegnia parasítica) muycomún en cultivo intensivo y también enpeces salvajes.

Se transmite de forma horizontal a travésdel agua a partir de lesiones de la piel,generalmente como infecciones secun-darias a otros procesos patológicos yasociada al estrés reproductivo en indivi-duos adultos.

El síntoma más característico mostradopor los individuos afectados por estaenfermedad es la presencia de masasblanquecinas de aspecto algodonoso,producidas por el micelio del hongo quese extiende sobre la superficie corporal.Antes de poder visualizar el micelio, enalgunos casos pueden distinguirse lasáreas afectadas por una protusión anor-mal de las escamas. Al principio, la masaalgodonosa es de forma circular y exten-sión limitada, pero puede llegar a cubrirgrandes áreas de la misma.

En algunas ocasiones, el hongo puedepenetrar profundamente hasta afectarincluso a la masa muscular, en cuyo casose formarán úlceras más o menos hemo-rrágicas y necróticas.

78 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

Según Willoughby (1989) y Noga (1993),el patrón de las lesiones depende enparte del sistema defensivo del hospeda-dor, y puede tener tres presentacionesdiferentes:

1.En forma de “masa sólida”, propuesta porWilson en 1976, quien considera que apartir de una zona previamente dañadade la piel, el hongo se desarrolla desdeun foco central e invade la dermis.

2.En forma de “media luna”, que se formacuando el hospedador controla la infec-ción inicialmente, pero algunas hifas via-bles siguen expandiéndose periférica-mente hasta un punto en el que lainfección supera al sistema defensivo yse desarrolla un micelio visible sin llegara formar una circunferencia completa.

3.En forma de “anillo”, que aparece cuan-do el foco inicial se propaga a travésdel mucus sin dañar la epidermis hastaque se introduce en ella y causa unalesión en forma de anillo completo,aunque nunca se ha demostrado lapropagación del micelio por el mucusen el centro de dichas lesiones.

Las lesiones externas aparecen principal-mente sobre la piel, siendo muy frecuen-tes en la cabeza y región dorsal, pero tam-bién pueden aparecer en las aletas, ojos,boca y branquias. Se ha observado quelas lesiones a menudo presentan simetríaa ambos lados y en alguna ocasión se hanestablecido diferencias significativas en lalocalización dependiendo del sexo. Así, enlos machos se localiza principalmentealrededor de la aleta dorsal y adiposa,

mientras que en las hembras, lo hace enel pedúnculo y aleta caudal.

Otros síntomas detectables en los indivi-duos más afectados son la letargia, lo queles hace buscar los lugares con menoscorriente de agua, y la pérdida del reflejode huída.

A nivel microscópico, los individuos afec-tados muestran alteraciones en los tejidoslinfoides de riñón, bazo y timo, que semanifiestan con degeneración de célulaslinfoides y alteraciones vasculares, comodilatación de los vasos sanguíneos e hiper-trofia de las células endoteliales de lossinusoides esplénicos. Estas alteracionespueden deberse a factores citotóxicosliberados por el hongo, hecho todavía nodemostrado, o a los corticoides liberadosen la infección. La deficiente regulaciónosmótica puede ser la causa de la hiper-trofia de los vasos sanguíneos. Además, seha observado linfopenia y marcada hete-rofilia, así como elevadas tasas plasmáticasde enzimas musculares y hepáticas en losindividuos afectados. La falta de respuestainflamatoria tanto en órganos hematopo-yéticos como en las lesiones superficiales,así como la ausencia de células del sistemareticular en los elipsoides esplénicos, indi-ca que existe una inmunodepresión.

El rango de especies susceptibles a laSaprolegniosis incluye a prácticamentetodas las de agua dulce, incluyendoaquellas de carácter anádromo, tanto deaguas frías, como de aguas templadas otropicales.

En trucha común y salmón de vida libre, lamorbilidad y mortalidad pueden ser muy

79

elevadas, alcanzando tasas de más del50%, principalmente durante la épocareproductiva. En el caso de las piscifactorí-as, aparece asociada a los reproductores,alevines que se inician en la alimentaciónartificial y huevos en cualquier época.

La transmisión se realiza vía horizontal, através de la piel, branquias y en menormedida por vía oral. El estadío infectante,como ya hemos visto, puede ser la zoos-pora secundaria, el quiste secundario o elpropágulo, que se encuentran suspendi-dos en el agua procedentes del miceliodesarrollado sobre un hospedador. Cuan-do encuentren otro hospedador, germi-narán hasta formar un nuevo micelio y sedesencadenará el proceso de infección.

En el caso de los huevos, las zoosporasdel agua colonizan los huevos muertosdesde los cuales, una vez formado elmicelio colonizarán a los adyacentes.

Los estadíos infectantes de S. parasiticapueden sobrevivir poco tiempo en elmedio (horas), pero gracias a procesoscomo la emergencia zoospórica repeti-da, la capacidad de germinar en mediospobres en nutrientes y de forma indirec-ta y la posibilidad de desarrollar ciclos devida abreviados, el hongo puede conti-nuar el ciclo y seguir liberando zoospo-ras. Según Willoughby, S. parasitica muyrara vez se encuentra infectando orga-nismos muertos o invertebrados presen-tes en el agua, por lo que no es factibleque su supervivencia dependa de ellocomo lo hacen otras especies saprófitas.

Algunos estudios sobre la presencia deesporas de Saprolegniaceas en sistemas

acuáticos en los que aparecen focos deenfermedad, revelan que son organismosubicuitarios y que la cantidad de esporases variable dependiendo del tipo de agua,localización geográfica y época del año.Las esporas de Saprolegnia parasiticageneralmente suponen una pequeña pro-porción de total de las contabilizadas enun río o lago pero, sin embargo, son lasresponsables de las variaciones encontra-das en los recuentos totales. Las épocasen las que más esporas se contabilizan enel agua son finales de invierno y primave-ra, que coinciden normalmente con laaparición de la enfermedad. Se ha demos-trado que la presencia de peces enfermospuede producir un incremento de hastacien veces en el número de esporas.

El tratamiento de la saprolegniosis se basaen la aplicación externa, mediante bañosde sustancias antisépticas y desinfectan-tes, puesto que generalmente son infec-ciones superficiales. Cuando se utilizansobre animales enfermos, la terapia debeser continua hasta la curación, pero si setrata de huevos, el tratamiento se prolon-ga hasta la eclosión de los mismos conintervalos de 24 horas o bien realizandoaplicaciones 2 ó 3 veces por semana.

80 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

FOTO 5.5. Hifas de Saprolegnia parasítica.

5.3. Factores de riesgoasociados a la presentación de procesos patológicos

En el medio acuático se puede observarcomo la acción de varios factores, tantodependientes del agente como depen-dientes del medio, pueden condicionar eldesarrollo y el estado de salud de lospeces, así como su posterior evolución enel tiempo. Las características actuales dela enfermedades, de carácter multifacto-rial en su gran mayoría, hacen que lainvestigación de un proceso infecciosoque afecta a una población requiera nosolo el agente etiológico, sino todos aque-llos elementos que de algún modo pue-den estar implicados en el mismo y que seconoce con el término de Ecopatología.

Los principales factores a considerar son:

1. Animal hospedador (población): Lospeces desempeñan un importantepapel en el desarrollo de los agentesinfecciosos, puesto que factores comola edad, el sexo, estado fisiológico,hacen que algunos de ellos sean mássusceptibles a determinadas situaciónde infección que otros.

2. Agente etiológico: Como agentesetiológicos de enfermedad deben deser considerados los patógenos pri-marios que son capaces de producir laenfermedad por si mismos y patóge-nos secundarios que por si mismos noson capaces de producir daño. Estosúltimos se encuentran de forma natu-

ral en la flora y fauna acuática y bajocondiciones asociadas al manejo ycalidad de agua puede haber prolife-ración masiva y desarrollo de un cua-dro patológico.

3. Ecosistema acuático: En este caso elagua es el elemento esencial para lavida de los organismos acuáticos. Así,dependiendo de factores como latemperatura, pH, niveles de oxígenodisuelto, nitritos, dióxido de carbono,compuestos amoniacales, turbidezpredisponen en ocasiones, el asenta-miento de situaciones patógenasdirectas o facilitan indirectamente lapresentación de infecciones. Ademásde aumentar la susceptibilidad delpez, el propio medio acuático, bien através del agua o a través del materialen suspensión existente, puede actuarcomo vehículo de transmisión deagentes patógenos entre diferentescuencas, permitiendo el manteni-miento de éstos durante largos perio-dos de tiempo.

4. Nutrición: Cualquier desequilibrionutricional llevará a situaciones deestrés y por lo tanto una mayor sus-ceptibilidad a procesos infecciosos.

5. Manejo: El manejo adecuado o no delos animales constituye otro elementoque puede llevar asociada la apariciónde problemas de tipo patológico. Así,el diseño adecuado del transporte yplanes de repoblación, altas densida-des de animales en espacios limitadosdel río, juegan un importante papelen la aparición de enfermedad.

81

6. Hombre: Desgraciadamente el hom-bre juega en ocasiones un papelimportante en la presentación de laenfermedad; así la presencia de verti-dos procedentes de poblacioneshumanas, industrias y explotacionespecuarias próximas al río, malas artesde pesca, presencia de altas concen-traciones humanas (frecuentes en altamontaña en determinadas épocas delaño), pueden afectar directa o indirec-tamente en la población piscícola.

El estado de salud es consecuencia delequilibrio entre los factores citados. Lasalteraciones que pueden afectar a algu-no de estos elementos dará lugar a undesequilibrio ecológico y, por tanto, lle-vará a una ruptura de dicho estado desalud, provocando situaciones patológi-cas graves desencadenantes de unamerma o desaparición de las poblacio-nes acuícolas naturales que habitan undeterminado río/cuenca hidrológica o enuna determinada explotación.

82 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PECES Y FACTORES ...

6. Control técnico-sanitario de las piscifactorías y de aquellas cuencas con incidencia en la acuicultura

85

6. Control técnico-sanitario de las piscifactorías y de aquellas cuencas con incidencia en la acuicultura

6.1. Expediente de autorización

A. Región Geográfica

La región geográfica se corresponde conel territorio de la Comunidad Autónomade Castilla y León que abarca una superfi-cie de 94.193 Km2, la región más extensadel Estado español, compuesta por nueveprovincias y un censo de población apro-ximado de 2.500.000 habitantes.

Se trata de una cuenca sedimentariadominada por el río Duero, con unaextensión de 77.500 Km2, incluyéndoseen su configuración geomorfológica doselementos diferenciados, llanuras y mon-tañas, condicionantes de los recursos aexplotar.

El número de piscifactorías instaladas enel territorio de Castilla y León están dise-minadas en las cuencas hidrográficas delos ríos Duero, Tajo y Ebro.

FOTO 6.1. Imagen tomada del río Revinuesa a la altura de Vinuesa (Soria).

Las cuencas para las cuales se solicitó elestatuto de zonas autorizadas compren-de toda la extensión de los ríos que lasconstituyen a su paso por Castilla y León.Esto implicó el control sanitario de losríos incluidos en dichas cuencas desdesu nacimiento hasta la última barreranatural o artificial que sea limítrofe entreel territorio de Castilla y León y otrasComunidades Autónomas o Portugal.

Las distintas cuencas las barreras natura-les o artificiales con sus característicastécnicas son las siguientes:

– La cuenca del río Duero presenta comobarrera el embalse de Aldeadávila, sinrampas impidiendo la remontada depeces con subido mecánica del agua através de una bomba con filtro queevita el paso de los peces. La presatiene 40 m de altura.

– La cuenca del río Ebro posee comobarrera el embalse del Sobrón, sin esca-las y con una presa de 45 m que haceimposible el remonte de los peces.

– La cuenca del río Queiles cuenta comobarrera el embalse de los Fayos, noposee rampas y además se trata de unrío no truchero.

– La cuenca del río Tiétar dispone deembalse del Rosarito como barrera conuna altura de 23 metros, aliviadero quepermite la salida de agua hacia abajo ysin escalas.

– La cuenca del ría Alberche tiene comobarrera el embalse del Burguillo, la cual

no posee escalas y la presa es de 50metros.

La cuenca hidrográfica del Norte-Sil estáautorizada por razones históricas por laregión de Galicia. En dicha cuenca selocalizan cuatro piscifactorías pertene-cientes al territorio de Castilla y León, lascuales fueron sometidas al mismo Pro-grama Sanitario, con sus correspondien-tes recogidas de muestras al igual que elresto de las piscifactorías.

B. Medidas adoptadas por los servicios oficales paragantizar el desarrollo eficazdel programa

El órgano competente para la ejecucióny seguimiento del Programa Sanitario(1997-1999) fue el Servicio de SanidadAnimal de la Consejería de Agricultura yGanadería.

El programa se desarrolló en cuatro fases:

I. Control de las instalaciones

II. Control de los peces vivos y huevosembrionados

III. Registro de movimientos

IV.Notificación de enfermedades

Durante los dos años en los cuales se rea-lizó seguimiento sanitario, en todos losCentros de Acuicultura sometidos al con-trol sanitario, no se detectó es el transcur-so de este periodo, la presencia de enfer-

86 6. CONTROL TÉCNICO-SANITARIO DE LAS PISCIFACTORÍAS Y DE AQUELLAS CUENCAS ...

medades Septicemia Hemorrágica Viral yNecrosis Hematopoyética Infecciosa enninguna de las piscifactorías existentesen el territorio castellano-leonés.

Así en la Decisión de la Comisión de 17 deFebrero de 2000 (2000/187/CE) que modi-fica a la Decisión 98/361/CE por la que seestablece la lista de zonas autorizadasespañolas con relación a la NecrosisHematopoyética Infecciosa y a la Septice-mia Hemorrágica Viral, queda reflejado elreconocimiento de Castilla y León comozona autorizada.

6.2. Creación de una unidad especializadaen las pruebas dediagnóstico

La Directiva 91/67/CE del Consejo, de 28de enero de 1991, relativa a las condicio-nes de Policía Sanitaria aplicables a lapuesta en el mercado de animales y pro-ductos de la acuicultura y la Directiva93/53/CE del Consejo de 24 de Junio de1993, por la que se establecen medidasmínimas de lucha frente a determinadasenfermedades de los peces e incorpora-das al Ordenamiento Jurídico internomediante los Reales Decretos 1882/1994 y1488/1994 respectivamente con sus suce-sivas modificaciones, determinan las baseslegales para controlar desde el punto devista sanitario la presencia y difusión deenfermedades de importancia para el sec-tor acuícola en la Unión Europea.

En cumplimiento de la normativa ante-riormente señalada y tras llevarse a cabo

un control sanitario durante varios añosen todas las piscifactorías ubicadas en elterritorio de Castilla y León, se presentó ala Comisión Europea el programa sanita-rio para la obtención del Estatuto deZonas Autorizadas relativo a la SepticemiaHemorrágica Viral y a la Necrosis Hemato-poyética Infecciosa de los salmónidos.

La obtención de dicho Estatuto implicaque las piscifactorías instaladas en el terri-torio de Castilla y León, que se hallan enlas cuencas fluviales de los ríos Duero, Tajo,Ebro y Sil, se encuentran libres de dichasenfermedades, lo que posibilita la comer-cialización sin trabas sanitarias de peces,huevos y gametos de la trucha común,trucha arco iris y salmón de Danubio.

Con el fin de mantener el Estatuto deZonas Autorizadas dicho Programa Sani-tario ha de continuar desarrollándosemediante la realización de análisis perió-dicos, que son efectuados en la actuali-dad por el Laboratorio de Sanidad Ani-mal de Soria.

En el citado Laboratorio desde Mayo de2002 (Orden del 27 de Mayo de 2002, dela Consejería de Agricultura y Ganaderíapor la que se designa al Laboratorio deSanidad Animal de Soria como laborato-rio autorizado en pruebas de diagnósticorelativas a la Septicemia HemorrágicaViral y Necrosis Hematopoyética Infec-ciosa de los salmónidos en Castilla yLeón) se están realizando las siguientesactividades:

Analítica correspondiente al diagnósticode las dos enfermedades contempladas

87

en la Lista II del Anexo A de la Directiva91/67/CE en las muestras recogidas en laspiscifactorías tanto de producción indus-trial como de repoblación, con el fin demantener el estatus de Zona Autorizada.

Realización de un estudio epidemiológi-co en el sector acuícola en Castilla yLeón, con el fin de llevar a cabo un con-trol sanitario de estas especies.

Los resultados epidemiológicos obteni-dos durante los años 2003 y 2004 que-dan reflejados en un mapa epidemioló-gico que se analizará posteriormente.

6.3. Guía para la toma yenvío de muestras de agua y peces continentales

1º) Peces vivos

Toma de muestras: Se debe elegir pecesque tengan anomalías características yen condiciones sanitarias suficientespara que la mayor parte lleguen vivos allaboratorio. La necesidad de tener pecesvivos es debida a que este material entraen putrefacción rápidamente y no sedeben examinar las muestras que pre-sente la menor alteración.

Se remitirán como mínimo 10 pecesenfermos.

Envío de muestras: El pez vivo puede sertransportado en cubas con difusión deoxígeno o en recipientes provistos de un

aperador. En todos los casos, cuantomenos se eleve la temperatura del aguaa partir de su valor de origen, mayoresson las posibilidades de que sobrevivanlos peces.

Una buena alternativa consiste en ponerlos peces en un saco de plástico, conte-niendo agua sobrecargada de oxígeno.La cantidad de líquido debe ser tal que,una vez el saco cerrado y tumbado, lospeces queden justo cubiertos, para favo-recer los cambios gaseosos con el agua.

El mejor modo de envío de los peces vivoses que el interesado lo transporte directa-mente al laboratorio. Esto permite, ade-más tomar todos los informes eventualescomplementarios que sea necesario.

Cuando se trata de remitir peces entransportes ordinarios (tren, autobús,etc.), el mejor sistema es utilizar sacoshinchados con oxígeno y rodeados dehielo, metidos en un embalaje aislante.

2ª) Peces muertos

Toma de muestras: En ciertos casos depoluciones, los peces estarán muertos.En este caso, hay que congelarlos, sobretodo, a la espera de los resultados de laencuesta que oriente la investigación deltóxico.

Se remitirán como mínimo 10 peces.

Envío de muestras: Lo mejor es que elinteresado lleve las muestras al laborato-rio directamente. Hay una precaución

88 6. CONTROL TÉCNICO-SANITARIO DE LAS PISCIFACTORÍAS Y DE AQUELLAS CUENCAS ...

indispensable en este caso: después dehaber escurrido el cadáver, se ha de colo-car en seco, en un saco de plástico o enuna lámina de aluminio y refrigerarloenvolviéndolo con bolsas de hielo.

Cuando la muestra debe ser expedida entransportes ordinarios es perfectamenteadaptable el modelo de embalaje isoter-mo descrito para el pez vivo. Este mode-lo de embalaje es conveniente tambiénpara los peces congelados, que debenviajar lo más rápidamente posible.

3º) Toma de muestras para eldiagnóstico virológico

Se realiza a partir del riñón, bazo, encéfa-lo, hígado y ciegos pilóricos. Por lo tanto,si el diagnóstico está lo suficientementeorientado, es suficiente tomar estosórganos con material de necropsia esté-ril, colocarlo en un tubo con medio quelleve antibiótico (puede ser suministradopor el laboratorio) y cubrir este con hielo.

Se dispones entonces de 48 horas parahacer llegar las muestras al laboratorio.

Se tomarán como mínimo vísceras de 10peces.

Recomendaciones importantes

– Avisar al laboratorio del envío de lasmuestras, ya que son necesarios cier-tos preparativos para recibir los peces,como preparar cultivos celulares opara trabajar con las muestras.

– Es deseable que las muestras lleguendurante los tres primeros días de lasemana.

– En los casos de mortalidad, los sujetosdestinados al examen no deben haberrecibido ningún tratamiento veterinario.

Toda la muestra destinada al laboratoriodebe ser acompañada por una fichainformativa.

89

7. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y la acuicultura:Evaluación Sanitaria de las Piscifactoríasde Castilla y León

El Instituto Tecnológico Agrario de Casti-lla y León (ITACyL) se creó por la Ley7/2002 de 3 de mayo, como ente públicode derecho privado, teniendo como fina-lidad impulsar la investigación y el des-arrollo tecnológico en el sector agroali-mentario de nuestra Comunidad.

Así, el ITACyL se marca como objetivo latransferencia tecnológica y la dinamiza-ción de nuevas alternativas que conlle-ven nuevas orientaciones productivas yde adecuación al mercado.

De forma particular las funciones del Ins-tituto son las siguientes:

– Investigación aplicada y desarrollo tec-nológico en el sector agrario.

– Investigación orientada a la seguridadde las materias primas alimentarias, enaspectos que sean competencia de laAdministración Agraria.

– Infraestructuras y actuaciones sobre elterritorio de interés general agrario.

– Certificación de calidad de las distintasentidades y operadores agroalimenta-

rios en Castilla y León, así como la pro-moción de estos productos.

– Promover y participar directamente enlas operaciones concretas que por suinterés territorial o estratégico, o por lanecesidad de reestructurar un ámbitoproductivo vinculado al sector agrario,o siempre que le sean encomendadosen los términos que se establezcanreglamentariamente.

– Divulgar y comercializar mediante lasfórmulas más adecuadas las distintasactuaciones tecnológicos o todas lasque deriven del conjunto de conoci-mientos del Instituto.

En el año 2003, el Instituto TecnológicoAgrario de Castilla y León, en colabora-ción con la Dirección General de Produc-ción Agropecuaria inició el proyecto”Evaluación sanitaria de las piscifactoríasde Castilla y León y de la fauna salvaje pre-sente en los cursos fluviales, y valoracióndel papel desempeñado por ciertos pará-metros medioambientales como factoresde riesgo sanitario”.

93

7. El Instituto TecnológicoAgrario de Castilla y León yla Acuicultura: Evaluaciónsanitaria de las piscifactoríasde Castilla y León

Los objetivos principales de este pro-yecto son:

– Mantenimiento del Estatuto de ZonaAutorizada, alcanzado en el año 2000(2000/187/CE).

– Vigilancia y control del estado sanitariode las poblaciones de peces tanto sal-vajes como en cautividad.

– El conocimiento de los factores de ries-go asociados a la presentación de pro-cesos patológicos.

– Delimitación de zonas exentas de agen-tes patógenos y de aquellas en las queel riesgo de enfermedad es elevado.

– Información sobre las condiciones demanejo en los centros piscícolas y lapresencia de posibles alteraciones enel medio acuático.

– Información sobre la calidad del aguaexigible para el desarrollo de la vida delos peces, tanto para especies salmoní-colas como ciprinícolas.

– Información sobre aquellos puntosdonde se han detectado episodios demortalidad.

Actualmente, todas las piscifactorías,tanto de producción industrial (privadas)como aquellas destinadas a la cría de

94 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

FOTO 7.1. Estanques de la piscifactoría en Ucero (Soria).

especies para repoblación (gestionadaspor el Servicio Territorial de MedioAmbiente), así como las principalescuencas hidrográficas son sometidas aun control sanitario bianual comprendi-

do entre Octubre a Junio o siempre quela temperatura sea inferior a 14°C.

En las tablas figuran aquellas explotacionesy cuencas sometidas a control sanitario.

95

TABLA 7.1. Explotaciones piscícolas en la Comunidad de Castilla y León.

PISCIFACTORÍA LOCALIZACIÓN RÍOTIPO

PRODUCCIÓN

OÑA Oña (BU) Homino RepoblaciónQUINTANAR DE LA SIERRA Quintanar de la Sierra (BU) Arlanza RepoblaciónEL REAL Pedrosa (BU) Nela EngordePOZO AZUL Covanera (BU) Rudrón ReproducciónEL BIERZO Trabadelo (LE) Barias EngordeDEHESA-CORTIGUERA Cortiguera (LE) Fuente manantial EngordeLOS MONELOS Villadepalos (LE) Manantial que vierte al Sil EngordeLOS LEONESES Castrillo del Porma (LE) Porma-Esla EngordeFUENTEHERMOSA Puebla de Lillo (LE) Silvan-Esla AlevinajeCENTRO PISCÍCOLA EXPERIMENTAL Vegas del Condado (LE) Porma RepoblaciónO MOURO Noceda del Bierzo (LE) Noceda EngordeDEL SELMO S.A. Cabeza de Campo (LE) Selmo EngordeCARRIZO Villanueva de Carrizo (LE) Órbigo-Esla EngordeCOTO CERO Hospital de Orbigo (LE) Órbigo-Esla EngordeLAS ZAYAS Velilla de la Barduerna (LE) Duerna-Esla ReproducciónFUENTESCARRIONAS Velilla del río Carrión (PA) Carrión EngordeCAMPOO Villafría de la Peña (PA) Arroyo de Villafría AlevinajeCAMPOO Villaescusa de las Torres (PA) Carrión EngordeEL SOTO Celadilla del río (P) Carrión RepoblaciónCENTRO ICTIOGÉNICO DE GALISANCHO Galisancho (SA) Tormes RepoblaciónGRUPO PISZOLLA S.A Encinas de Arriba (SA) Tormes EngordeGRUPO PISZOLLA S.A. Alba de Tormes (SA) Tormes EngordeGESTIONES GRADO S.A Sieteiglesias de Tormes (SA) Tormes EngordeIPEASA Fuentidueña (SG) Duratón EngordeEL CISTER S.A Sacramenia (SG) Duratón EngordeTRUCHAS EL VIVAR Fuentidueña (SG) Duratón EngordeALEVINES DEL MONCAYO Vozmediano (SO) Queiles AlevinajeCONCEPCIÓN LÓPEZ Vildé (SO) Manantial que vierte al Duero EngordeUCERO Ucero (SO) Ucero RepoblaciónINDUSTRIAS PISCÍCOLAS SANABRIA Galende de duero (ZA) Tera-Esla Engorde

Fuente: Dirección General de Producción Agropecuaria, 2003.

La recogida de muestras en la piscifacto-ría se realiza según la legislación vigente,sobre un total de 30-60 peces correspon-dientes a las especies cultivadas y en losdiferentes estadíos de producción. Unavez examinados los ejemplares ymediante necropsia, se recogen aquellostejidos y órganos necesarios para la reali-zación del diagnóstico vírico, bacterioló-gico, parasitario y micótico.

Posteriormente para el estudio y controlde la calidad físico-química y microbioló-gica del agua de la que se nutre la explo-tación, se toman muestras tanto a laentrada como a la salida de la misma.

Del mismo modo, en cada uno de los ríosseñalados y mediante pesca eléctrica, serecoge un total de 15-30 animales porpunto de muestreo (dependiendo de lariqueza piscícola del río), para aislamientoe identificación de diferentes agentespatógenos, independientemente de laespecie y edad, ya que todos puedenpadecer enfermedad o actuar como posi-

bles portadores asintomáticos. General-mente estos muestreos se realizan en lacabecera y la cola (separados mínimo 100metros), en los casos en los que existe pis-cifactoría en el curso del río, lo que permi-te valorar diferencias relacionadas con lapresencia de este tipo de instalaciones. Enlos casos en los que no existe piscifactoría,la elección de los puntos de muestreo selleva a cabo con los agentes medioam-bientales, en virtud de la importancia pis-cícola de la zona, fácil accesibilidad y lainfluencia de vertidos urbanos/industria-les y/o ganaderos.

Al igual que en el caso de las piscifactorí-as, en cada punto del río se recogenmuestras de agua para su estudio físico-químico y microbiológico.

En todos los casos, se recogen y analizanaquellos datos de interés para el estudiode los factores e indicadores de riesgo,realizándose encuestas epidemiológicasque permiten un mayor conocimientosobre cada uno de los puntos señalados.

96 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

FOTO 7.2. Imagen del muestreo realizado en verano en río Revinuesa (Soria).

7.1. Actividades realizadas 2003-2004

7.1.1. Piscifactorías y ríos controlados

Se han controlado las siguientes piscifac-torías:

También se han controlado los siguien-tes cursos fluviales como parte del mues-treo del Programa Oficial y para la toma

de muestras de parámetros físico-quími-cos del agua.

97

TABLA 7.2. Piscifactorías controladas en 2003-2004.

PISCIFACTORÍA LOCALIZACION 2003 2004

Oña (BU) Oña (BU)Quintanar de La Sierra Quintanar de la Sierra (BU) * *El Real Pedrosa (BU) *Pozo Azul Covanera (BU) *El Bierzo Trabadelo (LE)Dehesa-Cortiguera Cortiguera (LE)Los Monelos Villadepalos (LE)Los leoneses Castrillo del Porma (LE)Fuentehermosa Puebla de Lillo (LE) *Centro Piscícola Experimental Vegas del Condado (LE) * *O Mouro Noceda del Bierzo (LE) *Del Selmo S.A. Cabeza de Campo (LE) *Carrizo Villanueva de Carrizo (LE) *Coto Cero Hospital de Orbigo (LE) *Las Zayas Velilla de la Barduerna (LE)Fuentescarrionas Velilla del río Carrión (PA)Campoo Villafría de la Peña (PA) * *Campoo Villaescusa de las Torres (PA)El Soto Celadilla del río (P)Centro Ictiogénico de Galisancho Galisancho (SA)Grupo Piszolla S.A Encinas de Arriba (SA) *Grupo Piszolla S.A. Alba de Tormes (SA) *Gestiones Grado S.A Sieteiglesias de Tormes (SA) * *IPEASA Fuentidueña (SG) *El Cister S.A Sacramenia (SG) *Truchas el Vivar Fuentidueña (SG) *Alevines del Moncayo Vozmediano (SO) *Concepción López Vildé (SO) *Ucero Ucero (SO) * *Industrias Piscícolas Sanabria Galende de duero (ZA) *

* Piscifatorías controladas fuera del Programa Oficial.

Las explotaciones y ríos señalados fue-ron sometidos a controles oficiales parael diagnóstico de la Septicemia Hemorrá-gica Viral y Necrosis HematopoyéticaInfecciosa correspondientes a la Lista IIde la Unión Europea y de DeclaraciónObligatoria. (Real Decreto 1488/1994 porel que se establecen medidas mínimasde lucha contra determinadas enferme-dades de los peces, Orden del 19 de Sep-tiembre de 2001, por el que se modificael Anexo F del anterior Real Decreto,Orden APA/212/2003 de 5 de Febrero,por el que se modifican determinadosanexos del Real Decreto 2459/1996, porel que se establece la lista de enfermeda-des de animales de declaración obligato-ria y se da la normativa para su notifica-ción).

7.1.2. Metodología

Calendario de muestreoLa recogida de muestras se realizó con laconsiguiente inspección sanitaria. (Según

la Directiva 91/67 relativa a las condicio-nes de Policía sanitaria aplicables a lapuesta en el mercado de animales y pro-ductos de acuicultura). En todos los casosla temperatura del agua fue inferior a14°C, tal y como se establece en la legisla-ción.

Selección y recogida de muestrasSelección en piscifactorías: En funciónde la normativa vigente, se determinó eltamaño mínimo de la muestra que enningún caso fue inferior a 30 peces, reco-giéndose proporcionalmente en funciónde la edad y tamaño de los peces, asícomo las características generales de laexplotación.

Selección de peces silvestres: Se toma-ron muestras de peces aguas arriba yabajo de la piscifactoría. El tamaño míni-mo de muestra fue de 30 peces aunqueen algunas ocasiones la muestra fuemenor en función de la riqueza piscícolaexistente y de las condiciones del río.

98 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

TABLA 7.3. Ríos controlados durante los años 2003-2004.

RÍOS LOCALIZACION 2003 2004

Silvan Puebla de Lillo (LE)Arroyo de Villafría-río Valdavia-río Pisuerga Villafría de la Peña (PA)Duratón Fuentidueña (SG)Tormes Sieteiglesias de Tormes (SA)Arlanza Quintanar de la Sierra (BU)Cega Lastras de Cuellar (SG)Esla Mansilla de las Mulas (LE)Porma Vegas del Condado (LE)Arlanzanzón Pineda de la Sierra (BU)Revinuesa Vinuesa (SO)Ucero Ucero (SO)

* Piscifatorías controladas fuera del Programa Oficial.

Diagnóstico vírico: Se llevó a cabo lainoculación y aislamiento en cultivoscelulares de las líneas celulares EPC y BF2, a partir de un homogeneizado deórganos internos (riñón anterior, bazo,corazón, encéfalo, gónadas) a una tem-peratura de 15 °C, utilizando medio decultivo MEM adicionado con un 10% de

suero fetal bovino tal y como se describeen la legislación (Orden del 19 de Sep-tiembre de 2001 por el que se modificael Anexo F del Real Decreto 1488/1994por el que se establecen medidas míni-mas de lucha contra determinadas enfer-medades de los peces).

7.1.3. Resultados

Programa OficialNo han sido detectadas ninguno de losagentes etiológicos responsables de lasenfermedades correspondientes a laLista II (Real Decreto 1488/1994 por elque se establecen medidas mínimas delucha contra determinadas enfermeda-des de los peces). Por la tanto, el diag-nóstico ha sido negativo para :

– Septicemia Hemorrágica Viral

– Necrosis Hematopoyética Infecciosa

Diagnóstico parasitológicoMediante raspados de piel, aleta dorsal ybranquia. Se puede detectar la presenciade ectoparásitos (Gyrodactilus spp. eIchthyopthirius multiphilis).

Como resultado, se observó que en unporcentaje muy pequeño de peces pro-

99

FOTO 7.3. Preparación de placa 24 pocillos para cultivos celulares.

cedentes de piscifactoría, se detectó lapresencia de Gyrodactilus spp. en propor-ciones nunca excesivamente altas.

Durante el 2004 en los peces de río, con-cretamente del RIO DURATON, ARLAN-ZA, ARLANZON y CEGA, los ectoparásitosencontrados fueron Gyrodactilus spp.,Ichthiopthirius multiphilis y Dactylogyrusspp., aunque cabe destacar que en losmeses de verano no se detectaron pre-sencia de ectoparásitos.

Se recomendó el uso de productos apro-piados, así como la instauración de unasbuenas prácticas de manejo para evitarla proliferación de los mismos.

Diagnóstico bacteriológicoMediante siembras de hígado y riñón enmedios generales (TSA, Agar Sangre) ymedios selectivos (Agar Citophaga) atemperaturas adecuadas de incubación,así como la realización de pruebas bio-químicas diversas.

La finalidad fue confirmar la presencia delos microorganismos que se citan a con-tinuación.

– Yersinia ruckeri.

– Aeromonas salmonicida.

– Aeromonas hydrophila.

– Pseudomonas fluorescens.

– Mixobacterias de agua dulce.

– Gérmenes Gram positivos (Lactococc-cus garviae, Streptococcus iniae, Lacto-coccus piscium, Carnobacterium piscico-la, Vagococcus salmoninarum).

Las bacterias potencialmente patógenasaisladas en el año 2003, han sido Lacto-coccus garviae, Aeromonas hydrophila yAeromonas salmonicida.

100 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

FOTO 7.4. Foto de necropsia de un pez realizada en el laboratorio.

En el 2004 las bacterias potencialmentepatógenas aisladas han sido Lactococcusgarviae, Aeromonas hydrophila, Aeromo-nas salmonicida, Pseudomonas fluores-cens y Flavobacterium psychrophilum.

La presencia del agente no conllevanecesariamente la presentación clínicade la enfermedad. La manifestación de laenfermedad se encuentra asociada contemperaturas altas del agua ó cualquiersituación de estrés (transporte, densidad,deficiente oxigenación, aumento de con-centración de productos de desecho,etc.). Cualquiera de estas situacionesdará lugar a una masiva proliferación dela bacteria y desencadenamiento delproceso patológico.

Calidad del aguaComo valores de referencia, se ha toma-do en la legislación vigente con respectoa la calidad exigible en aguas continen-tales aptas para la vida de los peces.

Se ha realizado valoración de determina-dos parámetros en determinadas pisci-factorías y cursos fluviales.

Se determinaron los siguientes paráme-tros:

a) Mediante la utilización de aparatoselectrónicos de medición “in situ”:

– Temperatura

– pH

– Oxígeno disuelto

– Conductividad

– Turbidez

En cuanto a la calidad del agua en gene-ral, los resultados obtenidos han sidoóptimos en todas la piscifactorías y pun-tos de río donde se ha controlado la cali-dad del agua.

101

FOTO 7.5. Peachímetro portátil. FOTO 7.6. Turbidímetro portátil.

b) Mediante métodos colorimétricos:

– Amonio

– Nitritos

– Nitratos

– Fosfatos

– Dureza

– Alcalinidad

c) Calidad microbiológica del agua: Coli-formes totales, Coliformes fecales,Estreptococos fecales, Aerobios a 37°Cy 22°C.

Encuestas epidemiológicas de laspiscifactorías y ríos muestreadosDe esta manera se intentó poner en ante-cedentes sobre la ubicación y tipo de ins-talación (construcción, número y tipo deestanques, densidad, caudal, presenciade algas, hojarasca, etc.), alimentación,modalidad de distribución del alimento,programas de vigilancia de enfermeda-

des, vacunaciones, historial sobre enfer-medades, programas de limpieza y desin-fección de estanques y material y produc-tos utilizados.

Mediante la encuesta en ríos muestrea-dos se definió y caracterizó el ambienteacuático: ejemplares existentes, presen-cia de otros mamíferos, presencia de ras-

102 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

FOTO 7.7. Análisis Microbiológico del agua.

trojos, algas, hojarasca, proximidad delpunto de muestreo a núcleos urbanos,actividades ganaderas, industriales, etc.

Según los cuestionarios recibidos, seobserva que para los profesionales es muyimportante la desinfección para reducir elriesgo de contraer y diseminar enfermeda-des para los peces y huevos. Ésta se logramediante tratamientos físicos y químicos.El método y dosis que utilizan depende dela efectividad contra los patógenos quequieren obtener, tipo de material a tratar,de su costo y simplicidad de manejo.

Resumiendo, podemos decir que:

– Para la desinfección de huevos, el trata-miento de elección son los yodóforos.

– En el alevinaje y engorde utilizan amo-nios cuaternarios, formol al 3-5%, y clo-ramina T.

– Para la desinfección de equipos utili-zan principalmente hipoclorito sódicoe hidróxido de sodio.

En relación a las vacunaciones, se vacunafrente:

– a la enfermedad de la boca roja (Yersi-nia ruckeri) mediante baños de inmer-sión.

– a lactococosis via intraperitoneal (gér-menes gram positivos),

103

MAPA 7.1. Mapa epidemiológico respecto a enfermedades bacterianas.

7.2. Plan de ExperimentaciónAgraria 2004-2005

Durante este periodo el Instituto Tecno-lógico Agrario de Castilla y León ha lleva-do y está llevando a cabo los siguientesproyectos:

7.2.1. “Estudio epidemiológicode la prevalencia de laViremia Primaveral de laCarpa (año 2004)”

Los ciprínidos que han sido objeto deestudio pertenecen a piscifactorías loca-lizadas en Castilla y León. En concreto elmuestreo fué realizado en una piscifac-

toría que se encuentra en la provincia deSoria dedicada al cultivo y venta depeces ornamentales, así como en trespiscifactorías de cultivo de tencas (Tincatinca), situadas en la provincia de Zamo-ra y Salamanca.

104 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

MAPA 7.2. Mapa epidemiológico respecto a enfermedades víricas.

FOTO 7.8. Peces ornamentales (carpines dorados).

La recogida de muestras se realizó en pri-mavera, en el mes de Abril, en todas lasprovincias excepto en Salamanca, coinci-diendo con la estación del año en la queaparecen los brotes clínicos de la enfer-medad.

El protocolo de laboratorio seguido paraeste diagnóstico se basó en las líneas deactuación de la Oficina Internacional deEpizootias (OIE) en el Manual de Diag-nóstico para las Enfermedades Acuáticos(OIE, 2003).

Considerando la población total de ten-cas y teniendo en cuenta que una de laspiscifactoría se dedica a la cría de alevi-nes y venta al resto de piscifactorías para

su engorde, se pueden considerar a lastres piscifactorías como una poblaciónúnica, en la que se obtuvo el siguienteresultado:

En la actualidad una de las medidasadministrativas fundamentales en cuan-to a Policía Zoosanitaria es el estableci-miento de zonas autorizadas y no autori-zadas respecto a enfermedades oagentes patógenos que se incluyen enlas tres listas que figuran en el Anexo Ade la Directiva 91/67/CE.

– Las enfermedades de la Lista I sonaquellas de extrema gravedad y exóti-cas en el territorio de la Unión Euro-pea.

– Las enfermedades de la Lista II debenser objeto de programas de erradica-ción en toda la Unión Europea.

105

TABLA 7.4. Datos de prevalencia en relación a la Viremia Primaveral de la Carpa en piscifactoría de ciprínidos en Castilla y León. (Año 2004).

Población Nº Prevalencia Máxima

PrevalenciaProvincia Especie cultivadatotal muestras calculada (%)

prevalenciareal (%)esperada (%)

Carassius auratus

Soria(carpín dorado)

200.000 60 0 4,87 0-4,87Ciprinus carpio

(carpa Koi)Zamora Tinca tinca 780.000 60 0 4,87 0-4,87Salamanca (1) Tinca tinca 10.000 60 0 4,86 0-4,86Salamanca (2) Tinca tinca 40.000 60 0 4,87 0-4,87

Nivel de confianza: 95%

TABLA 7.5. Datos de prevalencia considerando la población total de tencas.

Población Nº Prevalencia Máxima

PrevalenciaEspecie cultivadatotal muestras calculada (%)

prevalenciareal (%)esperada (%)

Tinca tinca 830.000 180 0 1,65 0-1,65

– Las enfermedades de la Lista III (dentrode esta lista se encuentra la ViremiaPrimaveral de la Carpa) son enferme-dades de menor importancia presen-tes en el territorio de la Unión Europeafrente a los cuales los estados miem-bros pueden llevar a cabo programasespecíficos para su control.

De esta manera, se lleva a cabo una políti-ca de regionalización mediante la cual sedesignan zonas libres de estas patologías.

La autorización de una zona frente a unadeterminada enfermedad implica que sehan realizado controles durante undeterminado tiempo, que garantiza laausencia de esta enfermedad y que secontinua realizando un seguimiento dela misma mediante controles periódicos.

Dentro de la actual legislación, debe des-tacarse la Decisión de la Comisión de 24de Abril de 2004 por la que se establecendisposiciones de aplicación de la Directi-va 91/67/CE en lo que respecta a lasmedidas contra determinas enfermeda-des de los animales de acuicultura.

Cabe destacar que estados como Dina-marca, Finlandia, Irlanda, Suecia y ReinoUnido han sido declarados indemnes a laViremia Primaveral de la Carpa (capítuloII, Anexo I) y Reino Unido (territorios deGran Bretaña) tiene un programa apro-bado de control y erradicación de la Vire-mia. (Capítulo II, Anexo II). Por lo tantotienen que cumplirse unas garantías

para introducir especies sensibles depeces en estos territorios relativas al cer-tificado sanitario y documento de trans-porte y etiquetado.

Se ha realizado un primer muestreo enlas piscifactorías de Castilla y León quecultivan de forma intensiva ciprínidos,obteniéndose unos resultados negativosutilizando el método oficial reconocidopor la OIE (aislamiento en cultivo celular).

Es importante que la Administración seinvolucre más en todas las enfermeda-des de la Lista III, ya que en un futuro setendrán que hacer Programas de Erradi-cación y Control obligatorios para queesto no sea un factor limitante en elcomercio de huevas y peces vivos deunos estados miembros a otros y tam-bién de unas zonas libres a otras dentrodel mismo territorio.

Este primer punto de partida realizadopor el ITACyL en colaboración con elLaboratorio de Sanidad Animal de Soria(autorizado para el diagnóstico de lasenfermedades de los peces de Castilla yLeón) debería de alargarse durante almenos dos años y si la vigilancia epide-miológica de las piscifactorías no propor-cionará suficientes datos epidemiológi-cos (cuando el número de piscifactoríases limitado como es el caso de Castilla yLeón que sólo cuenta de cuatro estable-cimientos de este tipo) el estudio debe-ría dirigirse también hacia poblacionessilvestres de cualquier especie sensible.

106 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

7.2.2. “Utilización de macroinvertebradosacuáticos como indicadores de calidadbiológica en ríos de Castilla y León”

El objetivo de este proyecto es conocerel estado actual de la calidad de agua delos ríos de Castilla y León desde el puntode vista biológico, a partir del conoci-miento de las comunidades de macroin-vertebrados bentónicos, que sirvencomo “bioindicadores”.

Posteriormente se elaborará a partir delos resultados de los muestreos y de losanálisis posteriores, un mapa de calidadbiológica del agua de los ríos de Castillay León. Cada punto de muestreo tendráuna calidad de agua:

– CLASE I: BUENA, color azul.

– CLASE II: ACEPTABLE, color verde.

– CLASE III: DUDOSA, color amarillo.

– CLASE IV: CRÍTICA color naranja.

– CLASE V: MUY CRÍTICA color rojo.

107

FOTO 7.9. Instrumental utilizado para la recogida de macroinvertebrados.

Esta clasificación se obtiene a partir delcálculo del índice BMWP’ (Modified “Bio-logical Monitoring Working Party”, Armita-ge et al., 1983).

Se podrá establecer, si la hay, una rela-ción entre la calidad biológica del aguaen el punto de muestreo y la calidad físi-co-química y microbiológica en el mismopunto.

En aquellos puntos en los que se hagarecogida de ictiofauna, se valorará el esta-do sanitario de la misma, así como su com-posición y abundancia, y establecer, en elcaso en que la haya, una relación entreestos parámetros y la calidad de agua.

Se realizará una evaluación de la relaciónentre el estado de las comunidades deinvertebrados (y la calidad de agua engeneral) y las características del río en lospuntos de muestreo y especialmente la

relación entre la calidad biológica delagua y el uso que se hace del río en esospuntos (por ejemplo, vertidos, acuicultu-ra, etc.).

Este tipo de estudios tiene varias venta-jas respecto a los análisis tradicionales,desde el punto de vista económico ydesde el punto de vista técnico. Con ellosse podría reducir el número de análisistradicionales (físico-químicos y microbio-lógicos) en puntos conflictivos, identifi-cados mediante los análisis biológicos,con lo que se podría reducir el coste dela vigilancia de la calidad del agua de losríos. Desde el punto de vista técnico, estemétodo tiene las siguientes ventajas: nose requieren equipos costosos, el mues-treo no presenta una especial dificultad,la identificación de los organismos indi-cadores es relativamente sencilla y, endefinitiva, son métodos sencillos, rápidosy fiables.

108 7. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y LA ACUICULTURA: ...

8. Bibliografía– B. Austin and D.A. Austin.

Bacterial Fish Pathogens.Third revision edition, 1999.

– CAICYT. Plan de Formación de Técnicos Superiores en Acuicultura. Patología en Acuicultura, 1988.

– Cuadernos de caza y pesca de Aragón (Seguimiento sanitario de los centros de piscicultura ylos ríos de la Comunidad Autónoma de Aragón).

– DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 21 de Noviembre de 2003 por la que se establecen las condi-ciones veterinarias y los requisitos de certificación aplicables a las importaciones de pecesvivos y sus huevos y gametos destinados a la cría, así como de peces vivos procedentes deacuicultura y sus productos destinados a consumo humano. (2003/858/CE).

– DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 29 de Abril de 2004 por la que se establecen disposiciones deaplicación de la Directiva 91/67/CE del Consejo en lo que respecta a las medidas contradeterminadas enfermedades de los animales de Acuicultura (2004/453/CE).

– Estadísticas de Producción 2003. WEB del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (http://www.mapya.es).

– European Commission.Bacterial Kidney Disease, Report of the Scientific Committee on Animal Health and AnimalWelfare), adopted 8 December 1999.

– G.L. Bullock and R.C Cipriano, 1990Enteric Redmouth disease of salmonids).

– HOOLE. D. BUCKE, D; BURGESS, P. and WELLBY I. 2001. Diseases of carp and other cyprinid fishes.

– E. Polanco (Dirección y coordinación).La Acuicultura, biología, regulación, fomento, nuevas tendencias y estrategia comercial.Tomo II: Economía y Gestión de la Acuicultura.Fundación Alfonso Martín Escudero, Madrid 1999.

– Libro Blanco de Acuicultura en España. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Secretaría General de Pesca Marítima, Madrid 2001.

109

– López, M.; Mallorquin, P.; Vega M. GENOMICA DE ESPECIES PISCÍCOLAS. Informe de Vigilancia Tecnológica. Genoma España. CIBT-FGUAM, 2003.

– O.I.E. (2003).Manual of Diagnostic Tests for Aquatic Animals.

– Mª Carmen Blanco Cachafeiro. La trucha, cría industrial. Ediciones Mundiprensa, 1995.

– Ministerio de Medio Ambiente, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Editor: Ignacio Doadrio, 2002.

– O.I.E. Aquatic Animal Enfermedad Cards, September 2000 (Enfermedad Bacteriana del Riñón pro-ducida por Renibacterium salmoninarum).

– O.I.E. Aquatic Animal Enfermedad Cards, September 2000 (Necrosis Pancreática Infecciosa).

– O.I.E. Aquatic Animal Enfermedad Cards, September 2000 (Girodactilosis del salmón del Atlántico(Gyrodactylus salaris)).

– P.T.K. WOO and D.W. BRUNO. 2003. Fish Diseases and Disorders (volume 3, viral, bacterial and fungal infections).CABI Publishing.

– Resultados del Plan de Experimentación Agraria 2004. (Ganadería). 2005. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y Junta de Castilla y León.

– Rocco C. Cipriano, 2001.“Aeromonas hydrophila and motiles Aeromona septicemias of fish”.

– WEB Revista Aquatic (http://www.aquatic.unizar.es).

– WEB del Observatorio Español de Acuicultura (http://www.oesa.es).

– WEB del portal de Acuicultura (http://www.mispeces.com).

– WEB de la Junta Asesora de Cultivos Marinos (http://www.jacumar.es).

110 8. BIBLIOGRAFÍA

www.jcyl.es\ itacyl

Te ayudamos a mejorar la calidad y el rendimiento

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO

DE CASTILLA Y LEÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO

DE CASTILLA Y LEÓN

www.jcyl.es\ itacyl

Te ayudamos a mejorar la calidad y el rendimiento