el ser como construccion simbolica

11

Click here to load reader

Upload: diego-uribe

Post on 16-Aug-2015

557 views

Category:

Documents


79 download

DESCRIPTION

ser

TRANSCRIPT

TEOR A Y ENSEANZA DE LA LI TERATURA Worldisasymbolmaze,thefictionalisanexistentialreference.Literatureemergeslikeapermanent activitywithnonpositivistfrontiers.Then,themodelsofliteraryanalysisoverlapinterpretationlevels and textual hermeneutics, adjacent with the general theory of discourse analysis; literature investigates the aestheticemphasisofspeechingeneralandonlythereadingpremeditationamidanonobligationof referenceasforitspossibleworld,choosestheencounterbetweentextandreaderlikeartisticactivity. Interpretation in the sense of the decomposition of layers of the textual surface toward the construction of the symbol(supportedintheaesthetic architectureandtheworld visionthrough theaestheticproposal); hermeneuticsinthesenseofthephilosophythendefinestheanalysismethodology(andnotnecessarily the methodology, in first instance, in itself). Ya somos, el pasado, que seremos. El ser, una construccin simblica por Enrique Ferrer Corredora Jorge Luis Borges Elmundoesunentramadodesmbolos,laficcionalidadesunareferenciaexistencial.La literaturaemergecomounaactividadpermanenteconfronterasnopositivistas.Entonces, los modelos de anlisis literario traslapan niveles de interpretacin y hermenutica textual, colindantesconlateorageneraldeanlisisdeldiscurso;laliteraturaindagaelnfasisestticodeldiscursoengeneralyslolaintencionalidadlectoraenmediodeunano obligatoriedad de referencia en cuanto a su mundo posible, elige el encuentro entre texto y lector comoactividad artstica. Interpretacin en el sentido de la descomposicin de capas delasuperficietextualhacialaconstruccindelsmbolo(soportadoenlaarquitectura esttica y la visin de mundo a travs de la propuesta esttica); hermenuticaen el sentido de la filosofa que define la metodologa de anlisis (y no necesariamente la metodologa, en primera instancia, en s misma). 1.El espacio literario Laproblemticarespectoaladefinicindefronterasdeladisciplina,respectoalaconsolidacindeun mtodocientficoyrespectoalosresultadosentrminosexplicativosdelamaterialiteraria,nosonun privilegio de la teora literaria. Otras disciplinas, en particular de las ciencias humanas,acusan iguales o mayorestropiezos.Lapsicologa,laeconomaylamismalingstica,sefragmentan;suconstructo cientfico sigue corrientes de pensamiento diverso; su paradigma se mueve de acuerdo al foco de anlisis.

a Prof. de literatura y poltica, en las Universidades Antonio Nario, Externado y Libre. Adems, dirige la Revista Papeles del Dpto. de Idiomas de la U. A. N. Ya desde Dilthey, Gadamer, recientemente con los postestructuralistas y los llamados postmodernos se ha sealado como parte de esta problemticala dependencia inicial de las ciencias humanas con respecto al mtodocientficodelascienciasnaturalesyformales,ascomosutransformacinconceptualyautonomadialctica.Inclusocienciasformalescomolalgicaylasmatemticas,msalldetener superadoelproblemaideolgicoenlaconstruccindesuobjetividad,hansidocuestionadasenelestatuto de la dialctica de sulenguaje. As, el problema sobre una posible prdida del paradigma en la teoraliterariadeberatenerenlacuentaalgunosparmetrosquevandeunaperspectivageneralala particularidaddeladisciplinamisma:a)Elcarcteruniversaldelatransformacin(nonecesariamente crisis,sinomodernidadinacabada)enlascienciashumanas.b)Elconceptovigentesobrelosmeta-discursosbencuantoasuestatutoysuproducto;ascomolatendenciaafundirestosenunarelacin estructurada-estructurante.cc)Elcarctermodernodelaesttica,estatutoreformuladodesdeKanty sealadocongranprecisinporGadamer,enelsentido delcarcterauto-reflexivodelarteactual(de la modernidad).d)Ladefinicinmismadeloquedeberaserlaocupacindelaliteratura,problema planteado desde Platn, nutrido por la represin medieval, promotor de meta-discursos como el Barroco, elRomanticismoylas Vanguardias comoprembulodela postmodernidadartstica. dLo literarionoes untipodediscursosinoungradoderecurrenciaenlamodalidaddiscursiva.Noesunhechopositivo consumado,sinouncontinuohistrico.Sloelafnclasificatorionoscierralasfronterasentrelos gneros.e e) La incursin de los resultados de la indagacin terico literaria en el conjunto del saber tanto delascienciashumanaseinclusoensucorrelatoyparticipacinenlaconstruccincientficaen general.Noimportaqueesteprocesoemerjaenocasionesconautonoma,enotroscasosconfronteras frgiles de objetividad e incluso como mero vehculo del saber. 2.Perspectivas de anlisis

bEnparte,desdelafracturadelapostmodernidadilustradaporLyotardenLaCondicinPostmoderna;pero sobretodo con unHabermas que afirma el carcter inacabado de la modernidad. cEnestesentidonosilustran,entremuchos,Bachelard,DerridaeinclusoBourdieu.Sinqueporelloconfundamossus perspectivas diversas. El filsofo Humberto Maturana reitera el debate y nos propone una objetividad construida, antes que una objetividad dada. d Cuando Platn expulsa a los poetas de su Repblica, no est expulsando al artista en s, sino al rapsoda impostor. As, Platnhace un favor a la literatura al otorgarle un papel activo en la construccin de la verdad bajo premisas ticas.Eagleton, Gadamer y el propio Habermas, entre muchos, recogen la tradicin antigua, medieval y moderna en aras de construir el espacio literario.e Podemos ver a Bajtn en Esttica de la Creacin Verbal, en el captulo sobre Los gneros del discurso. Por ejemplo: un estilo universalizado se puede constituir en gnero (lo kafkiano). En todo caso, la frontera entre gnero y estilo es tenue, se estructura nounconceptopositivodelgnerosinoenunconceptohistricodelasformasportadorasdecontenido.Entendidasstasno como mero material portador (algn formalismo) sino como un continuo generador de significantes cuyos smbolos cargados de significados se constituyen ennuevos significantes, en un proceso infinito de abstraccin del mundo (Platn, Barthes, Derrida, entre tantos). Elmundocomototalidadessimblico.Elhombre,ensuquehacer,sumasusmundosparcialesenla bsquedadelsmbolofundacional,ltimoytotalizante.Laliteraturaindagaelmodocomoelhombre simboliza su existencia a travs de tejidos de palabras. Sin embargo, la literatura no es el mero juego de palabras;sinolaconstruccindecosasconpalabrasconalgunosrecursosestticosyestatutos particulares, que antes de fragmentar en tipos de discursos la produccin esttica lingstica, nos sealala posibilidad de descubrir cualidades del discurso en general. Tornargeomtricalarepresentacin,valedecirdibujarlosfenmenosyordenarenserielos acontecimientos decisivos de una experiencia, he ah la primera tarea en la que se funda el espritu cientfico. En efecto, es de este modo como se llega a la cantidad representada, a mitad de camino entre lo concreto y lo abstracto, en una zona intermedia en la que el espritu pretende conciliar las matemticas y la experiencia, las leyes y los hechos. f Losrecursosestticosnosonprivilegiodeuntipodediscursoenparticular,slopodemosobservar gradosdeesteticidad,pretensionesartsticasdesdeelautoryellector.Loartsticoparticipadela intencionalidaddelaenunciacin(enlasobrasdenominadasliterariasestasmarcassonevidentes)yen estesentido,losmarcosdelenunciadoimponenuncaminodelecturaencuantoasuestatutodeverdad (ficcional).As,parecieraquelosrecursosestticos,elestatutodeverdad(noobligacindeunmundo posibleconreferenciaalmundodelavida)yunaintencionalidademergentedesdeeltextoyconla complicidad del lector, definen el material de trabajo de la teora literaria. En este contexto retomamos el cuestionamiento a la teora literaria y al estudio de la literatura en general, encuantoalavigenciadesuparadigma.Elagotamientodeste,entrminosdeJaus, g-elclsico-humanista,elhistrico-positivista,yelesttico-formalista-,implicaenprimerainstanciauna reformulacindelejeautor-texto-lector.Eldesarrollodelateoraliterariahaevolucionadobajoel privilegiodeesteordenensuconstruccinyvalidezdiscursiva.Delosexcesosdelabiografa(mera historia de autores y no de textos), pasamos a la estrechez textual (algunos formalistas),ahoraasistimos a la tirana del lector (Recepcin). 3.La teora literaria Antesqueoptarporunprivilegioentreemisor,textoyreceptor,debemosobservar:laperspectiva metafsica de la construccin terica en literatura, el transcurso histrico-hermenutico de la produccin y comprensintextualensupropuestaestticay,laformulacindemodelosqueintegrenestatrada

f Bachelard Gastn. Formacin del espritu cientfico. Pg. 7.g Jaus citado en Las fronteras de los estudios literarios de Franois Perus, revista La Palabra (No 8,9,10de 2000). Pg. 9 a15. categricaen una bsqueda del hombre como smbolo. Es decir, un camino desde lo metaterico hacia lo metodolgico, desde ste hacia el producto interpretativo vuelto sobre la literatura misma. Lahermenuticaeslateorasobrelacomprensineinterpretacindetextosliterarios.Se diferenciadelmtodoexegtico(elmodosistemticodeprocederenlacomprensin)ydela exgesis (el ejercicio de la comprensin e interpretacin). h Enprimerainstancia,lahermenuticaestudialafilosofadelainterpretacinynocentrasuinters fundamental sobrela interpretacin del objeto en cuestin (exgesis). Estudia el sentido operativo de la metodologautilizadaenlaexgesismisma.As,lateoraliterariaestconstituidaporelconjuntode mtodosdesarrolladosenelmarcodelahermenuticaliteraria,cadaunodeestosprivilegiauna perspectiva.Lacrticaliterariaenfrentaeltextoindependienteaunconstructotericoprevio.Sin embargo, esta frontera es sutil y obedece a un propsito pedaggico. Delmismomodo,desdeelpuntodevistadelproductodelaexgesis,todaactividadinterpretativa implicalossupuestosdeperspectivatantodequienlarealiza,delostextosencuestinydequienevala dicha interpretacin.En cada instancia pueden surgir posibilidades semiticas diversas; as, cada instancia y su mtodo implican un acuerdo comunicativo entre los interlocutores. Enestesentido,losestudiosliterariospresentanunagranvariedaddeescuelasdepensamientoque intentan abstraer su discurso metodolgicoya sea en el marco de la teora, de lacrtica literariao de lahistoriadelaliteratura;paranoentrarenclasificacionesmstediosas.Entonces,losestudios interpretativossurgencomoaplicacindealgunodeestosmeta-discursosydelacombinacindelos mismos. Encadacasodelosmencionadospuedesurgirunenfoquesemitico,estructuralista,histrico,psicoanaltico, entre otras escuelas o simplemente desde la crtica literaria en general. Estas doctrinas de pensamientoproporcionan herramientas a los enfoques ms gruesos mencionadosarribaamanera de tipos de mtodos. En todo caso las fronteras no son definitivascuando de ciencias humanas se trata. 4.La enseanza de la literaturaEste debate sobre la enseanza de la literatura tiene ya cierta antigedad en el Dpto. de Idiomas de la U. A.N.Suestudiocomoexpresinsimblicadelacomunicacinoraloescritaestablecidacomosuceso intencional esttico o artstico representa un momento crucial en la construccin de un profesional de las

h Schkel Luis Alonso. Apuntes de Hermenutica. Pg. 16. cienciasdelaeducacin,enparticularsisuespecialidadseorientahaciaelestudiodelaslenguasyla cultura lingstica. Elestudiodelaliteraturasedesenvuelvecomosucesointegradordelaculturaylacomunicacindel hombre fragmentado. Emerge del hecho casual y meramente esttico hacia su funcin mediadora entre la realidadinmediataylasimbolizacindelamismacomoexpresindelhombrecontemporneoya postmoderno. Hablamosenunmundo,vemosenotro.Laimagenessimblica,peronotienelaspropiedades semnticas de la lengua: es la infancia del signo. Esa originalidad le da una fuerza de transmisin sinigual.Laimagensirveporquehacedevnculo.Perosincomunidadnohayvitalidad simblica. La privatizacin de la mirada moderna es para el universo de las imgenes un factor de anemia.j

En este sentido, la funcin de losestudios literarios no se reduce a un mero ejercicio acadmico, ni tan slo a un escenario propicio para el desarrollo de habilidades lingstico-comunicativas, ni al entramado ldicoestructurantedeunmejoradolescente,todos,atributosnecesariosdentrodelaformacindel futuro educador. Laliteraturamsalldesufuncinlingstico-didctica,esunescenariosimblicodelmundo.El mundo no se agota en la mirada positivista, a travs de la literatura abstraemos y prefiguramos el mundo, posibilitamos una versin de la realidad. Elcaminodelaindagacinliterariasugiereunadinmicadeestrategiaslingsticasenunmbito comunicativo con pretensiones estticas, lo cual implica hechos positivos, cientficos, estticos; es decir, un entramado ideolgico. Entonces el signo literario y su expresin simblica transcurre en doble va: Se articuladesdelacapacidaddemanipularlalenguaenlabsquedadeformascargadasdecontenidos convertidos en mega-significados, en formas hechas. Se desarticula en un retorno al origen, en un proceso deconstructivo donde el lector articula la puesta en forma de la obra a partir de un encuentro ideolgico tendiente a la apropiacin del mundo propuesto. Es fcil entender entonces las importancia de la literatura desde sus primeros pasos, emergiendo desde los gneros primarios del discurso (Bajtn, 1989), hacialos gneros ms complejos donde la formaconstituyeunacargaideolgicaenunsentidoampliodeestapalabra,inclusounaconnotacinpoltica (Eagleton, 1983).

j Debray Rgis. Vida y Muerte de la Imagen. Pg. 41 (El subrayado es mo). Tanto la estructura artstica de la novela en su totalidad como las funciones artsticas de cada uno de sus elementos no son menos ideolgicos ni sociolgicos que los ideologemas ticos, filosficos opolticosincluidosenlanovela.Perolaideologaartsticadelanovelaesparauninvestigador literariomsinmediata,msprimariaquelosideologemasextra-artsticosapenasreflejadosy doblemente refractados en ella. k Estudiamoselhecholiterarioconparticularinterspedaggicocomounmecanismoqueconstruye caminosparahacercaminos,quegeneraprocesosparaindagaryproducirformashechasyqueen definitivaobligaaleducandoalaproduccinentrminosdeinterpretacinestructural,funcionaly pragmticadelostextos.Esteprocesoimplicaunfenmenoideolgicodondelaformaartsticaacta comounapuestaenformadeunavisindemundo.Entonces,laeducacinliterarianospreparaenla construccin y deconstruccin de este fenmeno simblico-ideolgico. La vida de las sociedades contemporneas est dirigida desde ahora por una nueva estrategia que desbancalaprimacadelasrelacionesdeproduccinenbeneficiodeunaapoteosisdelas relaciones de seduccin. l Esteprocesoimplicalaconstruccinymanipulacindeherramientaslingsticasfuncionales, pragmticaseideolgicas;stasretroalimentantodoelfenmenodelacomunicacinhumanaenun procesoqueseiniciaenunnivelsgnico,pasaporelhechoalegricoyculminaconlaconstrucciny deconstruccin simblica de la realidad. 5. Pedagoga y didctica de la literatura Nos ubicamos aqu en los parmetros de la ciencia, de la tecnologa y de la tcnica. Nos movemos en esta secuenciaconceptualdelosprincipioscientficos;hacialacapacidaddeconstruirtejidosconceptuales tiles con base en la ciencia; finalmente, la tcnica consiste en la realizacin concreta, ya sea material o intangible, de herramientas utilizables directamente en la transformacin del mundo. Del mismo modo, la pedagoga nos provee de la rigurosidad conceptual cientfica en el mbito educativo; mientras que la didctica obedece a la construccin de estrategias puntuales al interior de las disciplinas delsaber.Igualqueenlasecuenciaciencia,tecnologa,tcnica,noexisteunalinealidaddefinidaenel

k Bajtn, Mijail. El Mtodo formal de los estudios literarios. Pg. 68. l Lipovetsky, Gilles. La Era del vaco. Pg. 17. sentido causal; aunque en el mundo contemporneo, el camino que va de lo cientfico a la tcnica surge conmayorfacilidad,elcaminodeabstraccinacumuladopornuestrosantepasadosiluminanuestro proceder. Estasrelacionesmetodolgicasentreelconceptoysurealizacinenelmundodelavida,surgenenla vida acadmica y cientfica de un modo irregular.Ya sea por la inventiva misma del hombre, ya seapor latradicinylainerciaprofesional,lahumanidadvaconstruyendoelmundoconosinconceptos cientficos; igual, elabora estrategias de uso. Sin embargo, es claro que entre ms desarrollado sea un pas,ms definida estar la secuencia ciencia-tecnologa-tcnica y en nuestro caso pedagoga-tcnica. Elsabercientficogualasaccionesdeloshombresenlabsquedadelaprecisinylaclaridad conceptual.Elprivilegiodelaactividadcientficareducidaalaconstruccindemediosdeproduccinconmirasalcrecimientoyajenosaundesarrollointegral,desvirtaesterigordelasecuencia. Entonces, surge la necesidad de retornar al sentido de la polis griega: slo podramos hablar de desarrollo y no de un mero crecimiento, en la medida en que se concibe ste como la construccin de comunidades donde sea propicia la libertad del hombre (Amartya Sen, 2000). Laconstruccindeldiscursopedaggicoydidcticodelaliteratura(yeselcasodeotrasdisciplinas), deberobservarenprimerainstancialacoherenciapoltica(elequilibrioentreindividuoysociedad)en arasdelestudiodelasvisionesdemundo;deberrecurriralasherramientaslingsticase interdisciplinarias con el fin de realizar la deconstruccin discursiva y;deber producir estructuras meta-tericas,metodolgicasytcnicas,conelfinderealizarprocesosinterpretativosinteractuantesentrela racionalidad y la experiencia. La direccin epistemolgica racionalidad-experiencia no se impone, aunque prevalezca en el mundo contemporneo. Perounpoemanopuedereducirseasufuncionamientolingstico.Enl,ellenguajeest fuertementeentrelazadoconelimaginario,entodaslasdimensionesdeestapalabra.Losnios deben poder experimentarlo no slo como lectores atentos, creativos, sensibles a las connotaciones, sino tambin como productores de poemas. ll Finalmente,restalatareadeseguirformulandoestosconstructosterico-prcticos,losmodelos pedaggicos y las didcticas de la literatura son ya numerosos, incluso sin que importe el hecho de que las didcticasconfrecuenciaobvienoignorenlaexistenciadelosmodelospedaggicos.Laescasa

ll Jolibert J. Formar nios lectores y productores de poemas. Pg. 15. rigurosidadglobal,enunoyotrocaso,hacedesuspropuestasenlasrelacioneshermenutica-metodologa-exgesisapunten a propsitos locales. Estefueelsiglodelaviolenciacomopasaportedelauniversalidad.Nadiequedexentodela capacidaddedaarasussemejantes.Casisediraqueamayoradelantotcnico,menoradelanto moral. (Carlos Fuentes) 6. Los modelos de enseanzaEn elmodelo propuesto en este trabajo la interpretacin textual traza un recorrido polifnico dentro del marco expuesto y precisa un enfoquesemitico que privilegia la emergencia del anlisis desde el texto a travs de un proceso descriptivo, pragmtico y finalmente ideolgico. En esta secuencia metodolgicase integrandeacuerdoconlasnecesidadeslasdoctrinasdepensamiento.Sinembargo,elresultadodela indagacin no obedece a la linealidad expuesta sino a la construccin total de un smbolo resultante como discurso de la interpretacin. El modelo: m Comosugerenciabsicaparaestudiantesydocentesdelreareseamosunmodeloestructuradoentres nivelesparasumanipulacinpedaggica:descriptivo,pragmticoeideolgico.Sinembargo,este procesonosereduceaunaimplementacinsucesivasinoreclamaunaconcepcinintegral:elnivel superior deber abstraer el precedente; as, en elnivel ideolgico la interpretacin recoger elmaterial analizado en instancias primarias con el fin de ilustrartesis ms abstractas concebidas como lectura total de la obra. A continuacin se comenta grosso modo cada uno de los niveles, stos evolucionan desde el qu, hacia el cmo y el para qu. As, el modelo no pretende encasillar el anlisis sino propiciar herramientas, adems sucarctermeta-tericopermitenutrirloconvariantesdegustopersonaly/orequeridasenanlisis particulares. Veamos: a.DESCRIPTIVO(Nivel1):Fragmentareldiscursoenunidadeslingsticasbsicas,comunicativas, sociales,etc.,quecaractericenlapropuestadiscursivadelaobra,enparticularaquellasunidades referidas al hecho esttico (lo artstico se define en la intencin marcada en un nivel sintctico-

m Este modelo es la sumatoria de acercamientos a diversos autores como Bajtn, Lotman, Bal, Barthes, Lozano, Debray, Deleuze,Platn,Kristeva, Habermas, entre otros. b.semntico), lo esttico es un hecho histrico referido a la lectura de lo propuesto. Categoras como la mtrica,ladensidaddelafrase,laadjetivacin,ladescripcinespacio-temporal,etc.,ilustraneste nivel. c.PRAGMTICO (Nivel 2): Sugiere relacionar las categorasdel nivel anterior de modo funcional, ya no como meros elementos sino como una maquinaria puesta en marcha. De este modo empezamos a indagar la razn de ser de la disposicin de los elementos en su funcin pragmtica. Es d.decir, se trata de revelar el dispositivo artstico, la forma arquitectnica (Bajtn) o la estructura de la obra artstica (Lotman). Ilustremos este nivel: cuando el escritor escoge el punto de vista del narrador (entre otros aspectos de la focalizacin), ya tiene en mente una funcin, una intencin, un mecanismo narratorio. e.IDEOLGICO (Nivel 3): Dispuestos los elementos, descubierta la ruta funcional, debemos armar la propuestaarquitectnica soportando una visin de mundo, una lectura del mundo (Bajtn, Lotman, Bourdieu, otros). Este nivel deber recoger el hechoesttico ms all de la mera intencin artstica. En este camino proponemosla formulacin de hiptesis de sentido indagadoras de las estructuras de la obra comoun decir algo acerca del mundo a travs de la propuesta esttica. Lo dicho y la forma se funden en la construccin del smbolo y su vigencia. 7.Esttica, smbolo y visin de mundo La literatura es un reflejo complejode la realidad, tambin la literaturase plagia a s misma, incluso la realidadplagialaliteraturaenocasiones;endefinitivalaliteraturaesrealidadhechasmbolo,elserse realiza en la enunciacin, si imaginas ya eres, el mundo posible es el mundo enunciado,de lo que no se puede hablar es mejor guardar silencio (Wittgenstein).Este es el mbito metafsico de la construccin del estatutoepistemolgicodelaliteraturaensusrelacionessubsidiariasconlateoradellenguajeen general.InclusoPaulDeManseatreviaproponerunmodelolingsticoconlaliteraturacomoeje fundacional. Dios mueve al jugador, y ste, la pieza,Qu Dios detrs de dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueo y agonas?(Ajedrez, Jorge Luis Borges) Habermastrazalasfronterasentrefilosofayliteraturaacudiendoalestatutodeverdaddecadatipode discurso.Sinembargo,laliteraturanutreotrosdiscursoscuyoestatutodeverdaddifieredelhecho esttico-ficcional.Msalldeestosproblemasdefrontera,laliteraturaesunainstanciadiscursiva,una modalidaddediscursodenuestraslenguasnaturales;entonces,esinevitablesupresenciaexplcitau oculta en todo tipo de discurso. Todo cdigo artificial surge y transita a travs de lenguas naturales; y el recursoestticoficcional,sustenta,envuelveoestablecelazosalegricosconotrosmbitosdelsaber. Estehechosucedeporlanaturalezamismadelaliteraturayporlasnecesidadesdiscursivasdeotros discursos. En este sentido se recalca la posibilidad de la literatura como vehculo, sustento y herramienta en otros saberes. n EdwinAbbottescribiunanovelaPlanilandia...Heaquunainquietanteaventuraenpuramatemtica, una fantasa de extraos espacios poblados por figuras geomtricas... Imaginaos una amplia hoja de papel enqueLneasRectas,Tringulos,Cuadrados,Pentgonos,Hexgonosyotrasfiguras,envezde permanecerfijasensuslugares,semovieranlibremente...Cadaseresdeacuerdoaloqueveyvede acuerdo a quien es en Planilandia. Si soy de Linelandia, cuando voy a Planilandia slo puedo ver el borde delplano...Laficcinylasmatemticassedandeunmodoaxiomtico,conviven.Recordemosel triviumclsicoretrica,gramticaydialctica,comodisciplinasbsicas;dabanpasoalquadrivium, geometra, astrologa, aritmtica y msica. Del mismo modo, la literatura es un vehculo y un fin en s mismo en la construccin de capital humano. Unfinensmismo,enlamedidaenqueelprofesionaldelaeducacindesarrollaunacapacidad indagadora del mundo, propia y potenciada sobre sus estudiantes, mediante la aprehensin de la historia de la literatura, mediante el desentraamiento de sus estructuras y secretos, mediante la manipulacin de las habilidades lingsticas en el quehacer literario. Un vehculo, en la medida en que el hecho literario no esneutralniesinocente,cualidadesqueseacentancuandoelprofesorposeelaformacinlingstica, histrica y pedaggica; cuando el profesor es un gua crtico trascendente (Kant). ...siesciertoquelafilosofaylascienciashanolvidadoelserdelhombre,anmsevidente resulta que con Cervantes se ha creado un gran arte europeo que no es otra cosa que la exploracin de este ser olvidado.1

n La historia utiliza la literatura en sus correlatos, el jurista argumenta en una frontera prxima con el estatuto literario, incluso las matemticas recurren a recursos semejantes en su propia formulacin, en su enseanza o en relatos de frontera (Ver: Planilandia, novela de Abbott, 1976) 1 Kundera Milan. El arte de la Novela. Pg. 15. Entonces, la literatura se erige en un tejido esttico, como hacedor de un lenguaje que reflexionasobre supropiaforma(enelmarcodelosestatutosyasealados,pues lasmatemticastambinsondeotro modo autorreflexivas); es smbolo en el camino de abstraccin de la realidad a travs de sus propuestas artsticas y;lee el mundo en una interpretacin fundida entre el contenido fabulado y la estructura que lo soporta. Bibliografa bsica

Aguiar e Silva, V. M. (1986): Teora de la Literatura. Madrid, Gredos. Aristteles (1990): Retrica. Madrid, Gredos. Abbot, Edwin (1976): Planilandia. Madrid, Guadarrama. Bachelard Gastn (1981): Formacin del espritu cientfico.Mxico, Nueva Imagen. Bal, Mieke (1990): Teora de la narrativa.Madrid, Ctedra. Bajtn Mijail (1994): El Mtodo formal de los estudios literarios. Madrid, Alianza Editorial. Bajtn Mijail (1985): Esttica de la creacin verbal. Mxico, Siglo XXI. Beuchot, Mauricio (1987): Aspetos Histricos de la Semntica y Filosofa del lenguaje. Mxico,Blanchot, Maurice (1992): El espacio literario. Barcelona, Paidos.Bourdieu, P.(1997): Las reglas del Artes. Madrid, Taurus. Deleuze, G. (1990): El Pliegue. Barcelona, Paidos. Debray Rgis (1998): Vida y Muerte de la Imagen. Barcelona, Paids. Domnguez Caparrs, Jos (1997 ): Orgenes del pensamiento crtico. Madrid, Gredos.Ducrot, Oswald (1988): Polifona y Argumentacin. Cali, Univ. del Valle. Eagleton, Terry(1983): Introduccin a la Teora Literaria. Mxico. FCE.Gadamer, Hans-Georg. (1997): Verdad y Mtodo. Salamanca, Sgueme. (1996): La Actualidad de lo bello. Barcelona, Paidos. Lotman, Yuri M(1982): Estructura del texto artstico. Barcelona, Istmo.Lozano Jorge (1987): Anlisis del discurso. Madrid, Ctedra. Lyotard, F.(1994): La condicin postmoderna.Madrid, Ctedra.Habermas, Jnger (1989): Teora de la accin comunicativa. Madrid, Tauros. (1989): El camino de la Modernidad. Madrid, Taurus. Jolibert J. (1997): Formar nios lectores y productores de poemas. Santiago de Chile, 1997. Jauss, Hans (1971):Lahistorialiterariacomo desafoala ciencia literaria. En: La actual ciencia literaria alemana. Salamanca, Ediciones Anaya. Kundera, Milan(1987):El arte de la novela.Barcelona, Tusquets. Platn(1981): Obras completas (Fedro, Cratilo, Georgias, especialmente). Madrid, Aguilar.Rimon-Kenan Sh. (1983): Narrative Ficcion Contemporary poetics. London, Routledge. Schkel Luis Alonso (1994): Apuntes de Hermenutica. Madrid, Trotta.------------------------- Revista LA PALABRA. Univ. Pedag. y Tecnolgica de Tunja.No 8,9,10de 2000.