el sermon expositivo

56
EL SERMON EXPOSITIVO Antes de iniciar esta faena, mencionemos cinco obsesiones que perseguimos en este estudio, en las palabras de C. Arrastía: 1. Un profundo respeto por el púlpito y su función. La improvisación, la frivolidad y la falta de capacitación. 2. Un saludable hincapié en la predicación como función pastoral. En cierta forma predicar es hacer labor de consejería pastoral.

Upload: leo-jimenez

Post on 24-May-2015

5.358 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sermon expositivo

EL SERMON EXPOSITIVO

Antes de iniciar esta faena, mencionemos cinco obsesiones que perseguimos en este estudio, en las palabras de C. Arrastía:

1. Un profundo respeto por el púlpito y su función.

La improvisación, la frivolidad y la falta de capacitación.

2. Un saludable hincapié en la predicación como función pastoral.

En cierta forma predicar es hacer labor de consejería pastoral.

Page 2: El sermon expositivo

• 3. Una sana hostilidad hacia la predicación abstracta y generalizadora.Generalizamos porque tendemos a lo abstracto; y

somos abstractos por carecer de elementos de concreción.

• 4. Debe haber una relación íntima, de amor y entrega, entre el texto y el predicador.Si el texto no le comunica al que predica, imposible

será que comunique por medio del que lo predica.

• 5. El uso de un lenguaje gráfico, pictórico en la proclamación.El mensaje no es sólo para ser oído sino para ser

“visto”.

Page 3: El sermon expositivo

• “Es el que se ocupa principalmente de la exposición de las Escrituras. Esto no excluye el argumento y la exhortación con referencia a las doctrinas y lecciones que la exposición desarrolle” (Broadus).

• “Es el desenvolvimiento de la verdad contenida en un pasaje cuya extensión abarca más de dos o tres versículos. Generalmente la estrucutra del SE sigue el orden de las líneas del pasaje, pero no está obligado a hacerlo” (Blackwood).

• “Es una manera de presentar pasajes extensos de las Escrituras, presentando la verdad central, aplicando esa verdad y tratando de obtener una respuesta de los oyentes” (Zorzoli).

• “Es la presnetación de la verdad bíblica, derivada de y transmitida a través de un estudio histórico, gramático, y guiado por el Espíritu, de un pasaje en su contexto, el cual el ES aplica primero a la vida del predicador, y luego mediante éste a su congregación” (Robinson).

• “[Es] abrir las Escrituras, desarrollar y explicar un pasaje. La exégesis descubre el significado del texto, y la exposición presenta ese significado de una manera lógica, apropiada y eficaz. El tema ppal representa el eje, y los pensamientos que emanan de él son los rayos” (Palau).

• “Es aquel cuyo tema es encontrado directamente en el texto, siendo desarrollado con material provisto por la recta interpretación del texto para lograr un propósito que armonice con el significado original del texto” (Crane).

• “Es un acto en el cual la verdad viva de alguna porción de las Sagradas Escrituras, entendida a la luz de un estudio exégetico e histórico, y transformada por el ES en realidad vital para el predicador mismo, es engendrada en el corazón del oyente por el ES al confrontarlo con Dios en Cristo en una experiencia de juicio y redención” (Miller).

QUE ES ELSERMON EXPOSITIVO

Page 4: El sermon expositivo

• Otra manera de aclarar lo que es la predicación expositiva, es identificándola con lo que no es:

• No es un estudio bíblico exegético, que presenta diferentes detalles del texto, pero que no tiene formato homilético (tema, tesis, bosquejo).

• No es una homilía temática que utiliza algunas secciones del pasaje, pero que omite la discusión de otras partes de igual importancia.

QUE NO ES ELSERMON EXPOSITIVO

Page 5: El sermon expositivo

• No es un comentario erudito del texto, palabra por palabra, versículo por versículo, pero sin dirección de propósito y sin tener en cuenta la intención original del pasaje en cuestión.

• No es un sermón textual en el cual los puntos principales se derivan de un sólo pasaje bíblico y en el que los subpuntos se apoyan en ideas basadas en el mismo pasaje, pero sin tener en cuenta la recta interpretación del texto y sin armonizar con el significado original del mismo.

• No es una lección bíblica que, aunque sigue un bosquejo general, es informal, algunas veces multitemático, y que escasea de los ingredientes de la estructura homilética y sus elementos retóricos.

QUE NO ES ELSERMON EXPOSITIVO

Page 6: El sermon expositivo

• Denominado también “indicadores homiléticos”• 1. El objetivo o propósito general• 2. El objetivo propósito específico• 3. El texto• 4. El tema• 5. La proposición o tesis• 6. Los puntos principales y secundarios• 7. El título• 8. La introducción• 9. La conclusión• 10. Las ilustraciones

EL PEREGRINAJE HOMILETICO

Page 7: El sermon expositivo

• Proveen unidad y estructura sólida al sermón.

• Encauzan el sermón hacia objetivos claros.

• Ayudan a los oyentes a conocer la dirección que tomará el predicador.

• Facilitan la claridad, el orden y la eficiencia del sermón.

• Proveen un plan y orden de trabajo al predicador.

IMPORTANCIA DE LOS I H

Page 8: El sermon expositivo

• El SE se caracteriza por derivar su TEMA directamente del texto.

• Cuando se escoge un texto para el sermón, el tema puede ser derivado de diferentes maneras:– A. Por vía directa: Cuando el tema del

sermón es el mismo tema central del texto escogido. Dos maneras para realizarlo:

• Cuando el signifcado o asunto original total del texto se transforman en tema.

» Gál. 6:7,8 – “La ley de la cosecha espiritual”» Juan 8:31-38 – “Libertad por medio de la

verdad”

CARACTERISTICA ESTRUCTURAL: EL TEMA

Page 9: El sermon expositivo

• Cuando una parte del significado o asunto original del texto se transforma en el tema.

»Lucas 15:11-24 – “El apuro de Dios para

perdonar”

– B. Por deducción: Cuando el texto presenta una verdad general y el tema del sermón consiste en una aplicación particular.

» Mat 28:19-20

» El imperativo de la GC

» Los frutos de la GC

» La urgencia de la GCDeducir: Sacar consecuencias de un principio,

proposición o supuesto

Page 10: El sermon expositivo

– C. Por inducción: Cuando el texto presenta una verdad particular y el tema del sermón consiste en una aplicación general.

» Lucas 19:1-9 Caso particular: Zaqueo» Tema: “Triunfo sobre los impedimentos”» Is 45:1-7 Caso particular: Ciro» Tema: “La vida de todo hombre, un plan de Dios”

» Ester 4:13b-14 “El peligro de una fe silenciosa”

– D. Por analogía: cuando el asunto del texto es un caso particular y el tema dertivado es una verdad particular afín, entonces el tema se infiere por analogía.

» Ex 12:1-13 “De la misma manera en que la sangre del cordero pascual constituía una seňal en Egipto, así también la sangre de Cristo constituye una seňal para el mundo de hoy”

Page 11: El sermon expositivo

• Busque la idea central en base a una declaración singular en el pasaje.

» 1 Tim 4:6-16

– La idea central: “Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina” (16)

– Ten cuidado de ti mismo se dlla en 4:6-10.– Ten cuidado de la doctrina se dlla en 4:11-15.

» Gál 6:1-10 ¿Cuál es la idea central?• Aparentemente existe una separación en 6-10

(andar en el Esp) de 1-5 (fruto del Esp). – La idea central: (10)

COMO DETERMINAR LA IDEA CENTRAL DE UN PASAJE

Page 12: El sermon expositivo

• Busque la idea central en base al contexto general.

»1 Cor 12-14– Pablo termina con un mandamiento en 12:31a,

“Procurad, pues, los mejores dones”. – La lista que precede a este mandato habla de

dones importantes como apóstoles, profetas y maestros” (12:28). En 14:1 se enfatiza de nuevo “procurad los dones espirituales”.

– Entre esos dos pensamientos está la idea central: “Más yo os muestro un camino aun más excelente” (13:1) y “Seguid el amor (14:1).

»Zac 4:1-14 ¿Cuál es la idea central?• Texto central (4:6). Este ppio se ofrece de manera

gráfica en 4:1-5, y sus resultados se describen en 4:7-10.

Page 13: El sermon expositivo

• Busque la idea a través de ideas repetidas.» Ef 1:3-14

– 5, 9, 11 “La voluntad de Dios”– 6, 12, 14 “Para alabanza de su gloria”– 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13 “En Cristo”

• El tema: La voluntad de Dios obrando para cierto asunto glorioso en Cristo.

• Mateo 6:9-13 ¿Cuál es la idea central?• Observe 6:25, 31, 34• La ansiedad se enmarca en ilustraciones en 6:26-

30.• Llega el mandamiento contrastante: 6:33-34• La conclusión 6:34.• Ahora, lea Juan 3:1-22

Page 14: El sermon expositivo

TIEMPO DE EJERCICIO

• Lea Deu 4:1-9 y determine cuál es la idea central y cuál método usó de los tres mencionados para hallar el tema central

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: El sermon expositivo

• El bosquejo se puede desarrollar de dos formas a partir del tema.– A. Textual analítica:

• El tema es idéntico a la idea central del texto• Las divisiones siguen el mismo orden del texto,

tanto en sus ideas como en el orden en que aparecen en el pasaje

» Texto: Deu 32:11-13

» Tema: El desafiante cuidado de Dios

» 1. La certeza del cuidado de Dios (11a)

» 2. Los métodos del cuidado de Dios (11b)

» 3. Los propósitos del cuidado de Dios (12, 13)

CARACTERISTICA ESTRUCTURAL: EL BOSQUEJO

Page 16: El sermon expositivo

– B. Textual sintético: • a) Síntesis elemental: Cuando el tema del S es

idéntico al tema del texto, pero las distintas partes del S no siguen el mismo orden del texto, sino que se modifican en relación con el propósito específico del S.

» Texto: Deu 32:11-13

» Tema: El desafiante cuidado de Dios

» 1. Los propósitos del cuidado de Dios (12, 13)

» 2. Los métodos del cuidado de Dios (11b)

» 3. La certeza del cuidado de Dios (11a)

• b) Síntesis avanzada: ocurre cuando elevamos una de las ideas secundarias o parciales del texto a la categoría de tema, o éste es inferido por los tres métodos estudiados (I, D, A)…

Page 17: El sermon expositivo

• …y normalmente, las distintas divisiones del S no siguen el mismo orden del texto bíblico.

» Texto: Mat 28:18-20

» Tema: “La urgencia de la GC”

» 1. La urgencia de la GC nos impulsa a evangelizar (19)

» 2. La urgencia de la GC nos motiva a discipular (20)

» 3. La urgencia de la GC nos inspira a creer en el poder de Dios (18)

» EL SE SE CARACTERIZA POR POSEER UN BOSQUEJO DESARROLLADO,

PREFERENCIALMENTE, DE MANERA TEXTUAL ANALITICA

Page 18: El sermon expositivo

EN CUANTO AL BOSQUEJO• Comunique el mensaje; no sólo lo bosqueje.

Crear un bosquejo que refleje de manera inadecuada el significado de un pasaje es fatal.

• Encuentre el bosquejo; no lo concibaNo elabore su propio camino en el pasaje, deje

que el autor sagrado le guíe.

• Permita que el pasaje le dicte a ud; no usted al pasaje.Dos peligros:

a) Los que se acostumbran a los tres o cuatro puntos.

b) Los que nisiquieran usan un bosquejo.

Page 19: El sermon expositivo

UN EJEMPO BASICO DE BOSQUEJO• Una forma común de hallar el bosquejo es

mediante la búsqueda de cláusulas principales e ideas subordinadas.

• Se realiza buscando las divisiones de párrafos y las subdivisiones en éstos.

» Col 1:15-20

v. 15 El es la imagen del Dios invisible,el primogénito de toda creación.

v. 16 Porque en él fueron creadas todas las cosas,

las que hay en los cielos…v. 17 Y él es antes de todas las cosas,

y todas las cosas en él subsisten;

Page 20: El sermon expositivo

v. 18 y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia,

él que es el principio,

el primogénito de entre los muertos,

para que en todo tenga la preeminencia…

• Así tenemos una serie de afirmaciones en cuanto a Cristo, todas expresadas en cláusulas principales. Puede dividirse en la relación de Cristo con Dios, con el universo, con la iglesia y con el Padre.

• Miremos como quedaría tomando como la cláusula “para que en todo tenga la preeminencia”:

Page 21: El sermon expositivo

• ¿Por qué debe tener Jesucristo la preeminencia?

• 1. Debido a su relación con Dios– 1.1 “El es la imagen del Dios invisible”

• 2. Debido a su relación con el universo– 2.1 “En él fueron creadas todas las cosas”– 2.2 “El es antes de todas las cosas”– 2.3 “Todo fue creado por medio de él”– 2.4 “Todas las cosas en él subsisten”

• 3. Debido a su relación con la iglesia– “El es la cabeza del cuerpo que es la iglesia”– “El es el principio”– “El primogénito de entre los muertos”

Page 22: El sermon expositivo

• Existen por lo menos tres:– Evangelístico: Persigue persuadir a los que

no conocen a Cristo a recibirle como Salvador personal.

– Didáctico: Busca instruir a los creyentes o adoctrinarlos en las grandes verdades de la fe cristiana.

– Pastoral: Busca que el creyente se consagre en devoción y fidelidad a Dios usando sus talentos y tiempo, enfatizando la moral y la ética cristiana y el comportamiento con los demás a nivel familiar, social y personal.

LOS PROPOSITOS GENERALES

Page 23: El sermon expositivo

• Deber ser la aplicación particular del propósito general del sermón.

• Debe apuntar a una necesidad específica de los oyentes que escucharán el sermón.

• Debe ser uno y sólo uno.• Se debe escribir en una sencilla oración

gramatical completa.• Este propósito nos guía en la selección del

texto, la formulación del tema; es el espejo de la propósición, influye en la organización estructural, orienta las formas de aplicación, conclusión e introducción y dirige en la redacción del título.

EL PROPOSITO ESPECIFICO

Page 24: El sermon expositivo

EJEMPLOS• OG: Pastoral

OE: Presentar de tal manera la grandeza de las bendiciones que tenemos en Cristo, que cada miembro de la iglesia se sienta conmovido a mostrar su gratitud a Dios con una vida que le glorifique.

Texto: Ef 1:3-14

• OG: Evangelístico

OE: Convencer al pecador cuán grave es su condición espiritual para que se resuelva a tomar por la fe el remedio adecuado que Dios le ofrece en Cristo Jesús.

Texto: Ef 2:1-10

Page 25: El sermon expositivo

EJERCICIOS• Escriba seguidamente un OE para cada una de las clase

de OG : Evangelístico, Didáctico y Pastoral. Seleccione igualmente el texto bíblico.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 26: El sermon expositivo

• Se le ha llamado “el corazón del sermón”, “la oración clave del S”, “la tesis del S”, “el S en miniatura”.

• Es una oración gramatical completa que resume el contenido total del sermón, incluyendo el curso que el mismo va a seguir.

• Es una síntesis del sermón.

• Informa a los oyentes de lo que se piensa decir acerca del tema.

LA PROPOSICION O TESIS

Page 27: El sermon expositivo

EJEMPLOS• OG: Didáctico• TEXTO: Hechos 8:26-40• OE: Persuadir a los creyentes que somos

llamados a vivir nuestra santidad y discipulado dinámicamente con el mundo, en el mundo, sin ser del mundo.

• TEMA: La vida cristiana como encuentro, diálogo y misión.

• TESIS: El texto escogido nos enseňa que nuestra vida cristiana debe expresarse como encuentro, diálogo y misión al mundo, en el mundo, para la gloria de Dios.

Page 28: El sermon expositivo

• 1. EL TITULO: Es el nombre del sermón, la frase breve, interesante y atractiva que sugiere –sólo eso- el tema que desarrollará el sermón.

• Debe ser exacto, sin degenerar en pedantería.

• 2. LA INTRODUCCION: es el “abre bocas” del sermón.

• Debe ser el último paso en la preparación del sermón.

• Dos propósitos: a) Ganar la buena voluntad, interés y atención de la congregación hacia el sermón. b) Presentar el tema del sermón (conexión: Predicador-sermón-congregación)

El TITULO, LA INTRODUCCION, LA CONCLUSION Y LAS ILUSTRACIONES

Page 29: El sermon expositivo

• LA CONCLUSION:

• Debe llegar, con la verdad , hasta la conciencia profunda de la congregación.

• Debe guiar a la congregación a la acción.

• Debe conducir al sermón hacia un final fructífero.

• Mencionamos sólo tres tipos: La recapitulación, la necesidad congregacional y la ilustración

• LA ILUSTRACION: Son las ventanas que arrojan luz al sermón, que iluminan una idea concreta.

• Fuentes para ésta: La experiencia propia,la vida de otras personas, revistas, periódicos, libros, la Biblia, poemas, materiales como heramientas de carpíntería, etc.

Page 30: El sermon expositivo

BASE FUNDAMENTAL

DEL

SERMON EXPOSITIVO

LA EXEGESIS

Page 31: El sermon expositivo

• Aunque existen disttintas definiciones de lo que es un sermón expositivo, todas ellas coinciden en afrimar que lo que lo caracteriza es su sólidez hermenéutica y su declaración del sentido original actualizado del mensaje bíblico.

• Esa sólidez hermenéutica y su declaración del sentido original actualizado de las Escrituras requiere labor exgégetica. E predicador expositivo es, ante todo, un exegeta pastoral.

Page 32: El sermon expositivo

• Cuando nos referimos a la hermenéutica, nos estamos refieriendo al esfuerzo por responder a tres preguntas básicas

• 1. ¿Qué es lo que dice realmente el texto?

• 2. ¿Cuán sign ificativo es aquello que dice la Escritura para nuestra situación hoy?

• 3. ¿Qué se necesita para entender el mensaje y qué es lo que ese mensaje nos reclama para nuestros días?

Page 33: El sermon expositivo

• “la H tiene que ver con el diálogo entre las Escrituras y el contexto contemporáneo. Su propósito es trasladar el mensaje bíblico desde su contexto original a una situación histórica contemporánea, a fin de producir en éstos el mismo impacto que produjo en los oyentes o lectores originales”

• René Padilla

Page 34: El sermon expositivo

• Tenemos, entonces, que la labor del intérprete no se debe quedar en el descubrimiento histórico de los mensajes para las épocas bíblicas, sino, ppalmente, en la actualización de esos mensajes para las necesidades aquí y ahora. Es labor central del exgeta encontrar los “equivalentes dinámicos” para la época actual.

Page 35: El sermon expositivo

• Existen varios modelos para la labor exegética. Veamos uno recomendado que combina el rigor exegético con la pasión pastoral.

Page 36: El sermon expositivo

• ETAPA 1: LA PREPARACION DEL

• INTERPRETE

• 1. Ore al Seňor pidiendo la dirección del ES en la tarea de entender correctamente su Palabra y para que le permita aplicar y obedecer esa Palabra entendida.

• Separe un tiempo especial para la gtarea de interpretación, no lo haga con prisa p con presiones de tiempo.

Page 37: El sermon expositivo

• 3. Reconozca sus propias limitaciones y cómo ellas impiden la objetividad interpretativa: Prejuicios, presuposiciones, cosmovisión, cultura, etc.

• Procure ser honesto y objetivo.

Page 38: El sermon expositivo

• ETAPA 2: ESTUDIO DEL CONTEXTO

• 1. Imagínese que ud es uno de los que recibieron el mensaje en el contexto histórico y cultural origina. Durante esta etapa, mantenga esta actitud comprensiva y empática con esas condiciones especiales del pasaje.

Page 39: El sermon expositivo

• 2. Lea el pasaje por lo menos tres veces , incluyendo los versículos anteriores y posteriores. Observe detenidamente el pasaje y escriba las ppales inquietudes que le surjan.

• 3. Lea el pasaje en otras versiones de la Biblia y haga las correspondientes comparaciones.

Page 40: El sermon expositivo

• 4. Analice el contexto gramatical del pasaje:– Busque en un comentario crítico los

problemas textuales significativos y evalúe su importancia para el estudio.

– Note las construcciones gramaticales, incluyendo un estudio de las palabras claves.

– Observe la estructura gramatical de todo el pasaje haceindo un diagrama aproximado de las oraciones claves y de los conectores.

Page 41: El sermon expositivo

• 5. Analice el contexto histórico del pasaje:– Determine el autor, los destinatarios, la fecha, la

ocasión, el propósito, y otros datos centrales del libro o del pasaje completo.

– Determine el significado de las personas, lugares, eventos, instituciones, conceptos y costumbres mencionadas o insinuadas en el pasaje.

– Investigue la situación social, política, económica, cultural, religiosa del autor, de los receptores del mensaje y de los participantes, en el caso que el texto sea una narración.

Page 42: El sermon expositivo

• 6. Analice el contexto literario:– 6.1. Determine el género del texto y cómo se

relaciona con la interpretación del pasaje.» GENERO LEGAL:

• Es el que se usa para tratar las leyes. Lo encontramos básicamente en los libros de la Ley, aunque no todo cuanto está allí escrito es ley.

• Las leyes se pueden dividir en apocadícticas y casuísticas. La primera es cuando no admite discusión, ni diferente interpretación (Lev 20:9). La segunda es aquella en que hay que tener en cuenta ciertas condiciones para su aplicación (Lev 13:2-8).

Page 43: El sermon expositivo

» GENERO HISTORICO NARRATIVO:

• Es el que se usa para describir, para narrar, contar eventos, historias, leyendas, etc.

• Lo encontramos en todos los libros que consideramos históricos, tanto en el AT como en el NT, esto es: Josuéa Nehemías, los Evangelios y Hechos. Pero tambén se hallan en Génesis, Ex, Núm, Deut, y en cada uno de los demás libros, cuando se narra algo, como en Job 1-2.

Page 44: El sermon expositivo

» GENERO POETICO

• La poesía no se puede interpretar literalmente, es decir, que no podemos tomar cada palabra al pie de la letra, pues este género hace uso de la palabra para expresar algo de forma bella. La poesía tiene sus propios giros , de tal manera que puede usar los elementos de la oración en un orden diferente al tradicional, o emplear las palabras en con un sentido diferente al que normalmente tienen.

• La poesía la encontramos a través de la Biblia, pero podemos apreciarla fácilmente en los libros de Job, Prov, Sal, Ecles, Lam y en la gran mayoría de los libros proféticos. Pero esto no quiere decir que la poesía está limitada a estos libros, pues encontramos poesía en otros libros como Gn 49:1-27; Ex 15:1b-18; Lc 1: 46-55; 1 Tim 3:16, etc.

Page 45: El sermon expositivo

» GENERO SAPIENCIAL:

• Es el género de sabiduría. Lo hallamos en Job, Prov, Ecles, aunque también hallamos trozos sapienciales en en Gn, especialmente, cuando se habla de José; en Dn, 1 Reyes cuando se menciona a Salomón.

• El libro de Prov. Es una compilación de máximas, refranes, dichos que tienen el propósito de instruir en cuanto al comportamiento huamano en diferentes situaciones, ya sea en un banquete o en una conversación, ya sea en cuanto al vino o al trato con la mujer extraňa.

• Job trata una cuestión existencial: El sufrimiento humano.

• Ecles. Nos habla del sumo bien de la vida.

Page 46: El sermon expositivo

» GENERO PROFETICO

PASADO PRESENTE FUTURO

LEY

Page 47: El sermon expositivo

» GENERO APOCALIPTICO:

• Se caracteriza por el uso de símbolos, números, dualismo, y su énfasis en la escatología.

• Se escribe en una época de crisis para la fe. En el AT hallamos el libro de Daniel, y en el NT el Apocalipsis.

• Al contrario de la opinión generalizada, la literatura apocalíptica tiene el propósito de dar a conocer la revelación de Dios, en vez de ocultarla. El término Apocalipsis significa precisamente “quitar el velo”. A través de esta literatura se alienta la fe de quienes están siendo amenazados por su fe en el Seňor.

Page 48: El sermon expositivo

» GENERO EPISTOLAR:

• Es el que hallamos en las cartas o epístolas. Predomina en el NT, aunque también hallamos ejemplos de cartas en otras partes de la Biblia, como en Esdras 4:9-11, 17-22.

Page 49: El sermon expositivo

» PARABOLA

• Término griego formado de de para V (pará)= al lado de, junto a, y de bolh (bolé)= arrojar, echar.

• La parábola es una extensión del símil. Es una especie de ilustración. Es la naración de algo que puede ocurrir en la vida diaria, para comunicar una verdad espiritual.

• Se compone de tres partes:– La ocasión– La narración– La lección espiritual

Page 50: El sermon expositivo

• En la parábola del sembrador que se encuntra en Mt 13:1-9 podemos identificar las partes así:

• La O: 1-2• La N: 3-8• La LE: 9• Ejercicio: En las siguientes parábolas

procure identificar las tres partes:• Lc 13:6-9• Lc 15:8-10• Mr 4:26-29

Page 51: El sermon expositivo

• ETAPA 2: ESTUDIO DEL CONTEXTO

• 6. Analice el contexto literario:– 6.2 Determine por quéel pasaje se incluye en

este punto del documento y el prop 6. Analice el contexto literariosito del autor al incluirlo ahí.

– Compare los pasajes paralelos y observe las diferencias de ubicaci 6. Analice el contexto literario.

Page 52: El sermon expositivo

• 7. Analice el contexto teológico del pasaje:– 7.1 Determine cuál es la enseňanza ppal de

todo el pasaje en su contexto histórico Analice el contexto teológico del pasaje:rico y gramatical .

– 7.2 Note la importancia de esa enseňanza ppal para los grandes temas de nuestra fe.

– 7.3 Note cómo la teología del pasaje se relaciona con el resto del libro y de la Biblia.

Page 53: El sermon expositivo

• 8. haga una lista de los asuntos de la vida que están involucrados en el pasaje.– La relación con Dios– La relación con la familia– La relación con la sociedad– La relación con la iglesia– La relación con el mundo en general

Page 54: El sermon expositivo

• ETAPA 3: APLICACION CONTEMPORANEA

• 1. Haga un breve estudio descriptivo de la audiencia actual, de susu condiciones sociales, culturales, religiosas, políticas; lo que algunos llaman la “exegésis de la vida”.

• 2. Note la diferencia entre los dos contextos.• 3. Busque los puntos de encuentro entre los dos

momentos, el bíblico y el contemporáneo, en una escala que fluctúa entre el ejemplo y el mandato.

Page 55: El sermon expositivo

• ETAPA 4: CONCLUSIONES• 1. Escriba lo que el texto significa, es decir, lo

que originalmente quiso enseňar el autor.• 2. Escriba las ppales lecciones del pasaje para

nuestros días, procurando que se produzca un impacto similar al producido por el pasaje originalmente. En otras palabras, procure encontrar la “equivalencia dinámica” del pasaje.

• 3. traduzca este rico encuentro con la Biblia en un instrumento de bendici ETAPA 3: n para otros. Aquí se incia el trabajo propiamente homilético.

Page 56: El sermon expositivo

SERMON EXPOSITIVO

• Mil gracias por asistir a este curso de estudio.

• Espero que haya sido de edificación para sus vidas.

• Hasta una próxima oportunidad.• Que nuestro Dios encarnado en un

sermón llamado Cristo les siga llenado de su paz y amor.

Profesor Néstor A. Gómez