el sistema climático en bolivia 1. introducción. · 2. análisis climatológico de las regiones...

16
El sistema climático en Bolivia 1. Introducción. Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres principales regiones: Altiplano, Valles y Llanos, de los cuales se desprenden diferentes ecosistemas que diferencias el comportamiento climático de la región. Es un país mediterráneo que se expande desde la Cuenca del Amazonas en el Este hasta los Andes en el Oeste. Bolivia se encuentra completamente dentro de latitudes tropicales, pero las condiciones climáticas varían fuertemente de tropicales en las partes bajas hasta condiciones polares en las partes más altas de los Andes. Las temperaturas están en función de la altura. En la mayoría de las localidades las precipitaciones son mayores durante el verano del hemisferio sur. Las tierras bajas del norte tienen un clima tropical húmedo con temperaturas altas, alta humedad y altas precipitaciones durante todo el año es. Las tierras bajas del Sur si bien mantienen temperaturas altas el clima es más bien seco. En las áreas montañosas las temperaturas y las precipitaciones varían considerablemente. El Altiplano el clima es árido y frío. 1.1. Tipos de clima Según la clasificación de Koppen en Bolivia existen los siguientes tipos de climas (Montes de Oca, 2005): 1.1.1. Climas lluviosos tropicales (A) a) Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y el Pantanal. b) Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo el departamento de Pando. c) Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte de las llanuras benianas. 1.1.2. Climas secos (B) a) Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de la Cordillera Oriental. b) Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur. c) Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, con inviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de 2° C. 1.1.3. Climas mesotérmicos ó templados (C) a) Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur. b) Clima templado con invierno seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al lago Titicaca. 1.1.4. Climas fríos (E) a) Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del altiplano. b) Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.

Upload: vunguyet

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El sistema climático en Bolivia

1. Introducción.Bolivia se caracteriza por tener diferenciado sus pisos ecológicos en tres principalesregiones: Altiplano, Valles y Llanos, de los cuales se desprenden diferentesecosistemas que diferencias el comportamiento climático de la región. Es un paísmediterráneo que se expande desde la Cuenca del Amazonas en el Este hasta losAndes en el Oeste. Bolivia se encuentra completamente dentro de latitudes tropicales,pero las condiciones climáticas varían fuertemente de tropicales en las partes bajashasta condiciones polares en las partes más altas de los Andes. Las temperaturasestán en función de la altura. En la mayoría de las localidades las precipitaciones sonmayores durante el verano del hemisferio sur. Las tierras bajas del norte tienen unclima tropical húmedo con temperaturas altas, alta humedad y altas precipitacionesdurante todo el año es. Las tierras bajas del Sur si bien mantienen temperaturas altasel clima es más bien seco. En las áreas montañosas las temperaturas y lasprecipitaciones varían considerablemente. El Altiplano el clima es árido y frío.

1.1. Tipos de climaSegún la clasificación de Koppen en Bolivia existen los siguientes tipos de climas(Montes de Oca, 2005):

1.1.1. Climas lluviosos tropicales (A)a) Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han registrado

precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios frontera con Brasil y elPantanal.

b) Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y todo eldepartamento de Pando.

c) Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a gran parte delas llanuras benianas.

1.1.2. Climas secos (B)a) Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental y faldas de la

Cordillera Oriental.b) Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino centro y sur.c) Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’) característico de las

llanuras secas del Chaco y la parte central del departamento de Santa Cruz, coninviernos secos muy calientes, donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° Cpero cuando soplan los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hastamenos de 2° C.

1.1.3. Climas mesotérmicos ó templados (C)a) Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur.b) Clima templado con invierno seco frío (Cwb) corresponde a la zona aledaña al

lago Titicaca.

1.1.4. Climas fríos (E)a) Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y parte del

altiplano.b) Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las cordilleras

que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del año.

2. Análisis climatológico de las regiones en BoliviaA pesar de que a nivel mundial se han desarrollado escenarios futuros del clima, noexisten proyecciones exactas, pues los escenarios son muy complejos dadoprincipalmente la fisiografía del país. Según la Primera Comunicación Nacionalboliviana a CMNUCC (2001) muestran que en Bolivia prevalecerán los siguientescomportamientos:

a) Cambios en los patrones de precipitación.

b) Mayor frecuencia de ocurrencia de eventos extremos (granizo, olas de calor,precipitaciones severas y temperaturas extremas.

c) Acortamiento de la estación de lluvias – en parte a causa de cambio climático, enparte a causa de la desertificación.

d) Cambios en la periodicidad de las estaciones (inicio tardío de las lluvias).

e) Eventos el Niño. Bolivia experimenta los efectos de "El Niño". Desde 1983, hahabido un aumento de sequías e inundaciones. Los valles y el altiplano ha sufrido laparte oriental inundaciones.

f) Aumento de la temperatura.

Las predicciones climatológicas se hacen generalmente en base a Modelos deCirculación General (MCG), sin embargo, estos modelos no ajustan bien en Bolivia acausa de la topografía, así como a la disponibilidad, calidad, y existencia de datosmeteorológicos, y los datos existentes necesitan ser procesados para ser útiles.

Tomando en cuenta las estaciones meteorológicas disponibles con datos históricoscontinuos, sobre todo de precipitación, se ha realizado el análisis de seis regiones.

Tabla 1. Estaciones meteorológicas tomadas en cuenta para el análisis de precipitaciones.Nº Estación Años Record Región Provincia

1 Chinoli (1) 41 1963 a 2004 Altiplano C. Saavedra Potosi (1) Altiplano2 Mojo (1) 61 1943 a 2004 Altiplano Patacamaya Altiplano3 Villazón (1) 59 1943 a 2002 TP Omiste1 Chuquiña (1) 33 1951 a 2004 Altiplano Saucari2 Charaña (1) 57 1945 a 2003 Altiplano Pacajes3 El Alto (1) 61 1943 a 2003 Altiplano Murillo4 San Calixtom (1) 98 1891-1999 Altiplano Murillo2 Oruro (1) 60 1943 a 2003 Altiplano Cercado3 Salinas de Garcí Mendoza (1) 48 1943 a 2002 Altiplano L.Cabrera1 Apolo (2) 61 1943 a 2004 Tierras Bajas F. Tamayo1 Guayaramerin (AASANA) (2) 63 1943-2004 Tierras Bajas Vacadiez3 Riberalta (AASANA) (2) 62 1944-2004 Tierras Bajas Vacadiez4 Rurrenabaque (AASANA) (2) 59 1946-2004 Tierras Bajas Vacadiez5 San Borja (AASANA) (2) 61 1943-2004 Tierras Bajas Ballivián3 Concepción (ASAANA) (2) 61 1943-2003 Tierras Bajas Ñ. de Chávez4 Puerto Suárez (AASANA) (2) 61 1943-2003 Tierras Bajas Chiquitos5 Robore (2) 61 1943-2003 Tierras Bajas Chiquitos6 S. I. de Velasco (AASANA) (2) 61 1943-2003 Tierras Bajas Velasco7 San Javier (2) 56 1948-2003 Tierras Bajas Ñ. de Chávez8 San José (de Chiquitos) (2) 61 1943-2003 Tierras Bajas Chiquitos9 Santa Cruz (AASANA) Trompillo (2) 61 1943-2003 Tierras Bajas Ibáñez2 Yacuiba (AASANA) (3) 61 1945-2004 Chaco Gran Chaco2 Camiri (3) 58 1946-2003 Chaco Cordillera Boyuibe Chaco Cabezas Chaco2 Magdalena (AASANA) (4) 63 1942-2004 Sabanas Itenes6 San Ignacio de Moxos (4) 61 1945-2004 Sabanas Moxos7 San Joaquín (AASANA) (4) 63 1943-2004 Sabanas Memoré8 Santa Ana (AASANA) (4) 62 1943-2004 Sabanas Yacuma9 Trinidad (AASANA) (4) 63 1943-2004 Sabanas Cercado1 Asc. de Guarayos (ASAANA) (4) 56 1946-2003 Sabanas Ñ. de Chávez5 Cochabamba (AASANA) (5) 56 1943-1998 Yungas Cercado6 Mizque (5) 43 1957-2004 Yungas Mizque3 Arani (5) 46 1957-2004 Yungas Arani1 Padilla (6) 48 1948-1998 Valles Oropeza2 Sucre (6) 55 1943-1998 Valles Oropeza3 Yotala (6) 49 1946-1998 Valles Oropeza1 Aiquile (6) 56 1944-2004 Valles Campero2 Anzaldo (6) 47 1943-2004 Valles E. Arce4 Capinota (6) 61 1944-2004 Valles Capinota1 Tarija (AASANA) (6) 54 1945-1998 Valles CercadoFuente: SENAMHI, La simbología de los números es: (1) Altiplano y Cordillera alta, (2) Tierras

bajas, (3) Chaco), (4) Sabanas, (5) Yungas, (6) Valles interandinos y vertiente oriental.

Para su análisis de promedios se ha tomado en cuenta 35 años y para el análisishistórico se ha considerado 51 años de datos.

2.1. Análisis de precipitaciones.

2.1.1. Análisis de precipitaciones de la ecorregión del AltiplanoEl comportamiento de la precipitación observada en la región del altiplano en losúltimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: una disminuciónen agosto de más del 60%, un leve aumento en noviembre del 37%; considerando queeste último mes pertenece a la época de lluvias, la disminución hace prever queexistiría una ampliación del periodo seco, variando en consecuencia la distribución enel rango esperado, aglutinando las lluvias desde septiembre hasta abril, principalmente(Fig. 1), mostrando un promedio de precipitaciones anuales en 409,5 mm, el cualestaría en el rango esperado. El comportamiento histórico no ha mostrado unavariación fuera del orden esperado (Fig. 2).

Altiplano

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Prec

ipit

ació

n (m

m)

1945/2004 2,70 6,92 15,3 20,5 30,8 65,7 103, 81,1 56,9 15,9 4,84 2,91

00-05 4,53 2,32 21,4 30,9 49 82,6 117 75 60,7 19,4 2,69 0,58

J A S O N D E F M A M J

Altiplano

y = 0,5802x + 390,02

R2 = 0,05 2

0

300

600

900

1200

1500

1800

2100

43-4

4

47-4

8

51-5

2

55-5

6

59-6

0

63-6

4

67-6

8

71-7

2

75-7

6

79-8

0

83-8

4

87-8

8

91-9

2

95-9

6

99-0

0

.03

-04

.07

-08

Pre

cipi

taci

ón

(mm

)

Seri e his tóric a de 51 años

Figura 1. Promedio de precipitación en laregión del altiplano Boliviano. Barras promediode 51 años; líneas sobre las barras muestran lasdesviaciones típicas; la línea muestra elpromedio de 5 años. Fuente: Elaboraciónpropia en base a datos del Senamhi.

Figura 2. Comportamiento de lasprecipitaciones en la región del Altip lanoBoliviano. La línea muestra elcomportamiento de 51 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.1.2. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de Tierras BajasLa precipitación observada en la región de Tierras Bajas en los últimos 5 años encomparación al promedio de 51 años ha variado: se observa una disminución enseptiembre del 39%; encontrándose el resto en el rango esperado.

Tierras bajas

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Series1 32,7 36,0 61,7 111, 152, 193, 216, 196, 170, 106, 73,2 49,4

00-05 38,2 30,4 37,4 115, 145, 234, 235, 201, 200, 121, 60,6 22,2

J A S O N D E F M A M J

Tierras bajas

y = 1,1973x + 1355,6

R2 = 0,0233

0

300

600

900

1200

1500

1800

2100

43-

44

47-

48

51-

52

55-

56

59-

60

63-

64

67-

68

71-

72

75-

76

79-

80

83-

84

87-

88

91-

92

95-

96

99-

00

.03-

04

.07-

08

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Serie históri ca de 51 años

Figura 3. Promedio de precipitación en laregión de Tierras Bajas Boliv ianas. Barraspromedio de 51 años; líneas sobre las barrasmuestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 5 años . Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 4. Comportamiento de lasprecipitaciones en la reg ión Tierras BajasBolivianas. La línea muestra elcomportamiento de 51 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Considerando que este mes pertenece a la época de mayores lluvias, su disminuciónhace prever que los meses con menor presencia de lluvias, aumentará; enconsecuencia los meses con mayor precipitación se reduce de octubre a abril,principalmente (Fig. 3). El promedio de precipitaciones anuales es 1395,7 mm, el cualestaría en el rango esperado. El comportamiento histórico muestra doscomportamientos: una dentro del rango esperado y otra de aumento (Fig. 4); para esteperíodo, estaríamos entrando en el rango de incremento de las precipitaciones.

2.1.3. Análisis de precipitaciones de la ecorregión del ChacoEl comportamiento de la precipitación observada en la región del chaco boliviano enlos últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado: unadisminución de julio a octubre y de marzo a julio, en un promedio de 79% dedisminución en el periodo mencionado; un leve aumento en diciembre y enero del17%; considerando que los primeros meses pertenecen a la época de estiaje, ladisminución hace prever que existiría una ampliación del periodo seco, variando enconsecuencia su distribución, aglutinando las lluvias desde octubre hasta abril,principalmente y ampliando la época seca de octubre a mayo (Fig. 5); el promedio deprecipitaciones anuales es de 953,5 mm, el cual estaría en el rango esperado. Elcomportamiento histórico ha mostrado incrementos en cuatro unidades anuales, queestarían en el rango esperado y que se presume es debido al aumento en lasintensidades de las mismas (Fig. 6).

Chaco

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Pre

cipita

ción

(mm

)

Series1 7,40 7,56 15,1 46,0 94,1 155, 183, 165, 154, 77,5 28,6 15,1

00- 05 2,19 2,39 4,82 34,9 91,0 184, 203, 163, 147, 72,7 13,0 3,96

J A S O N D E F M A M J

Chaco

y = 1,4028x + 907,89

R2 = 0,01260

300

600

900

1200

1500

1800

2100

43-

44

47-

48

51-

52

55-

56

59-

60

63-

64

67-

68

71-

72

75-

76

79-

80

83-

84

87-

88

91-

92

95-

96

99-

00

.03-

04

.07-

08

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Serie his tóric a de 51 años

Figura 5. Promedio de precipitación en laregión del Chaco Boliv iano. Barras promedio de51 años; líneas sobre las barras muestran lasdesviaciones típicas; la línea muestra elpromedio de 5 años. Fuente: Elaboraciónpropia en base a datos del Senamhi.

Figura 6. Comportamiento de lasprecipitaciones en la región del ChacoBoliviano. La línea muestra elcomportamiento de 51 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.1.4. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de las SabanasEl comportamiento de la precipitación observada en la región de las sabanasbolivianas en los últimos 5 años en comparación al promedio de 51 años ha variado:un incremento en la época de mayores precipitaciones del 41%, un leve decrementoen mayo y junio del 22%; considerando que los meses de octubre a abril pertenecen ala época de lluvias, su incremento hace prever una ampliación del rango del periodolluvioso especialmente en los meses de octubre, diciembre, marzo y abril. (Fig. 7). Elpromedio de precipitaciones anuales es de 1660,5 mm, el cual estaría en el rangoesperado. El comportamiento histórico muestra dos comportamientos: una dentro delrango esperado y otra de aumento (Fig. 8); para este período, estaríamos entrando enel rango de incremento de las precipitaciones, con un incremento anual de 4 unidadesde precipitación.

Sabanas

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Series 1 25,3 34,0 74,1 127, 173, 222, 244, 226, 203, 118, 75,8 36,7

00-05 46,5 17,3 46,6 177, 205, 290, 313, 279, 284, 175, 62,2 26,4

J A S O N D E F M A M J

Sabanas

y = 4,8435x + 1498,2

R2 = 0,20240

300

600

900

1200

1500

1800

2100

O

46-4

7

50-5

1

54-5

5

58-5

9

62-6

3

66-6

7

70-7

1

74-7

5

78-7

9

82-8

3

86-8

7

90-9

1

94-9

5

98-9

9

.02

-03

.06

-07

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Serie his tóric a de 51 años

Figura 7. Promedio de precipitación en laregión de Sabanas Bolivianas. Barras promediode 51 años; líneas sobre las barras muestran lasdesviaciones típicas; la línea muestra elpromedio de 5 años. Fuente: Elaboraciónpropia en base a datos del Senamhi.

Figura 8. Comportamiento de lasprecipitaciones en la región de SabanasBolivianas. La línea muestra elcomportamiento de 51 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.1.5. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de los YungasLa precipitación observada en la región de los yungas bolivianos en los últimos 5 añosen comparación al promedio de 51 años ha variado: un incremento en abril del 39%,una disminución de precipitaciones en los meses de agosto, septiembre, mayo y juniocon un promedio de 47%; considerando que el mes de abril pertenece a la época deinicios del estiaje, su incremento hace prever que la normal de precipitaciones pudomoverse hacia los meses de octubre a abril (la normal presenta de octubre a marzo)(Fig. 9). El promedio de precipitaciones anuales es de 450,8 mm, el cual estaría en elrango esperado. El comportamiento histórico no ha mostrado una variación fuera delorden esperado (Fig. 10), aunque el decremento de las precipitaciones en la épocaseca pudo influir en una leve disminución del total de precipitaciones.

Yungas

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Series1 2,43 5,39 9,06 18,4 44,7 87,4 111, 82,5 65,2 18,1 3,54 2,07

00- 05 2,05 0,38 3,40 16,8 45,7 82,2 112, 92,1 69,9 30,6 0,50 0,83

J A S O N D E F M A M J

Yungas

y = -0,712x + 47 2,47

R2 = 0 ,0 273

0

300

600

900

1200

1500

1800

2100

O

46-

47

50-

51

54-

55

58-

59

62-

63

66-

67

70-

71

74-

75

78-

79

82-

83

86-

87

90-

91

94-

95

98-

99

.02-

03

.06-

07

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Seri e hi stórica de 51 a ños

Figura 9. Promedio de precipitación en laregión de los Yungas Boliv ianos. Barraspromedio de 51 años; líneas sobre las barrasmuestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 5 años . Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 10. Comportamiento de lasprecipitaciones en la región de los YungasBolivianos. La línea muestra elcomportamiento de 51 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.1.6. Análisis de precipitaciones de la ecorregión de los VallesLa precipitación observada en la región de los valles bolivianos en los últimos 5 añosen comparación al promedio de 51 años ha variado: un incremento en los meses dediciembre-enero y marzo-abril del 26%; una disminución de precipitaciones en losmeses de estiaje con un promedio de 66%; considerando el incremento en los meseslluviosos y disminución en los periodos secos, se prevé que exista mayorcondensación de estos eventos, aumentando, en consecuencia sus intensidades. Elpromedio de precipitaciones anuales es de 584,0 mm, el cual estaría en el rangoesperado. El comportamiento histórico no ha mostrado una variación fuera del ordenesperado (Fig. 11), aunque el decremento de las precipitaciones en la época secapudo influir en una leve disminución del total de precipitaciones (Fig. 12).

Valles

0 ,00

50 ,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Series1 2,11 6,3 6 18,1 36,3 59 ,0 104, 13 3, 109, 82 ,0 25,4 5,45 2,48

00-05 1,75 2,3 1 12,7 35,0 57 ,9 112, 16 6, 91,5 88 ,3 28,7 2,33 0,73

J A S O N D E F M A M J

Valles

y = - 0,6314x + 605,2

R2 = 0,0341

0

300

600

900

1200

1500

1800

2100

O

46-4

7

50-5

1

54-5

5

58-5

9

62-6

3

66-6

7

70-7

1

74-7

5

78-7

9

82-8

3

86-8

7

90-9

1

94-9

5

98-9

9

.02-

03

.06-

07

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Serie histórica de 51 años

Figura 11. Promedio de precipitación en laregión de los Valles Bolivianos. Barraspromedio de 51 años; líneas sobre las barrasmuestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 5 años . Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 12. Comportamiento de lasprecipitaciones en la región de los VallesBolivianos. La línea muestra elcomportamiento de 51 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.2. Análisis de temperaturas.2.2.1. Temperaturas de la ecorregión del Altiplano.El promedio anual de la temperatura media en el altiplano boliviano es de 8,6°C. Latemperatura media máxima observada es de 17,1°C y su mes más cálido se localizóen noviembre con 19°C y su media mínima es de 0°C, periodo con un mes más friolocalizado en Julio con 5,3 °C bajo cero (Fig. 13).

2.2.2. Temperaturas de la ecorregión de los Valles.El promedio anual de la temperatura media en los valles bolivianos es de 16,3°C. Latemperatura media máxima observada es de 24,5°C y su mes más cálido se localizóen noviembre con 26,6°C; su media mínima es de 8°C, periodo con un mes más friolocalizado en Julio con 2,7 °C (Fig. 14).

-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,030,035,040,0

JUL

AG

O

SEP

OCT

NO

V

DIC

ENE

FEB

MAR AB

R

MA

Y

JUN

Tem

pera

tura

(oC)

Altiplano

Temp MAX temp MED temp MIN

-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,030,035,040,0

JUL

AGO SE

P

OCT

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

ABR

MA

Y

JUN

Tem

pera

tura

(oC)

Valles

Temp MAX temp MED temp MIN

Figura 13. Promedio de temperaturas en laregión del Altip lano Boliviano. Rombos indicanla temperatura máximas, los cuadrados lastemperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 35 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 14. Promedio de temperaturas en laregión de los Valles Bolivianos. Rombosindican la temperatura máximas, los cuadradoslas temperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; lalínea muestra el promedio de 35 años . Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Tem

pe

rat

ura

(oC

)

Sabana

Temp MAX temp MED temp MIN

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Tem

pe

rat

ura

(oC

)

Tierras bajas

Temp MAX temp MED temp MIN

Figura 15. Promedio de temperaturas en laregión las Sabanas Bolivianas. Rombos indicanla temperatura máximas, los cuadrados lastemperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 35 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 16. Promedio de temperaturas en laregión de las Tierras Bajas Bolivianas.Rombos indican la temperatura máximas, loscuadrados las temperaturas medias, lostriángulos las temperaturas mín imas. Laslíneas sobre las barras muestran lasdesviaciones típicas; la línea muestra elpromedio de 35 años. Fuente: Elaboraciónpropia en base a datos del Senamhi.

2.2.3. Temperaturas de la ecorregión de las sabanas.El promedio anual de la temperatura media observado en las sabanas bolivianas es de26,1°C. La temperatura media máxima observada es de 31,5°C y su mes más cálidose localizó en octubre con 27,4°C; su media mínima es de 20,7°C, periodo con un mesmás frio localizado en Julio con 16,8 °C (Fig. 15).

2.2.4. Temperaturas de la ecorregión de las tierras bajas.El promedio anual de la temperatura media observado en las tierras bajas bolivianases de 24°C. La temperatura media máxima observada es de 29,6°C y su mes máscálido se localizó en octubre con 31,5°C; su media mínima es de 18,3°C, periodo conun mes más frio localizado en Julio con 14,7 °C (Fig. 16).

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Tem

pe

ratu

ra (o

C)

Chaco

Temp MAX temp MED temp MIN

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Tem

per

atu

ra (

oC

)

Yungas

Temp MAX temp MED temp MIN

Figura 17. Promedio de temperaturas en laregión del Chaco Boliviano. Rombos indican latemperatura máximas, los cuadrados lastemperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 35 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 18. Promedio de temperaturas en laregión de los Yungas Bolivianos. Rombosindican la temperatura máximas, los cuadradoslas temperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; lalínea muestra el promedio de 35 años . Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.2.5. Temperaturas de la ecorregión del Chaco Boliviano.El promedio anual de la temperatura media observado en el Chaco boliviano es de19,8°C. La temperatura media máxima observada es de 26°C y su mes más cálido selocalizó en diciembre con 29,2°C; su media mínima es de 13,6°C, periodo con un mesmás frio localizado en Julio con 7,8 °C (Fig. 17).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,0

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

ABR

MA

Y

JUN

Rad

icac

ión

(MJ/

m2*

día)

ETP

(m

m/d

ia)

Alt iplano

rad 22-16 ETo

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,020,0

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Ra

dic

aci

ón

(M

J/m

2*

día

)

ETP

(m

m/

dia

)

Valles

Rad ETo

Figura 19. Promedio de temperaturas en laregión del Chaco Boliviano. Rombos indican latemperatura máximas, los cuadrados lastemperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; la líneamuestra el promedio de 35 años. Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

Figura 20. Promedio de temperaturas en laregión de los Yungas Bolivianos. Rombosindican la temperatura máximas, los cuadradoslas temperaturas medias, los triángulos lastemperaturas mínimas. Las líneas sobre lasbarras muestran las desviaciones típicas; lalínea muestra el promedio de 35 años . Fuente:Elaboración propia en base a datos delSenamhi.

2.2.6. Temperaturas de la ecorregión de los Yungas.El promedio anual de la temperatura media observado en los yungas bolivianos es de17,9°C. La temperatura media máxima observada es de 26,9°C y su mes más cálidose localizó en octubre con 28,2°C; su media mínima es de 8,8°C, periodo con un mesmás frio localizado en Julio con 3,2 °C (Fig. 18).

2.3. Análisis de Evapotranspiraciones potenciales.2.3.1. ETP en la ecorregión del Altiplano.El promedio mensual de la ETP en el altiplano boliviano es de 3,5 mm/día. Latemperatura media máxima observada es de 17,1°C y su mes más cálido se localizóen noviembre con 19°C y su media mínima es de 0°C, periodo con un mes más friolocalizado en Julio con 5,3 °C bajo cero (Fig. 13).

3. Análisis espacio temporalEntre los factores climáticos que mayor variabilidad se registra año tras año, es el dela precipitación. Esta variabilidad no está sólo referida al tiempo sino también alespacio, lo que significa que ellas dependen también de las condiciones locales. Estefactor es muy importante a la hora de tomar en cuenta las actividades agropecuarias.El análisis realizado se hizo utilizando información histórica visualizada mediante unala función de distribución. Una de las principales características de la función dedistribución de precipitaciones es que no necesariamente exhibe una asimetríapositiva, principalmente en períodos cortos (meses); bajo estas circunstancias lamedia aritmética no representa el “centro” de la distribución.Utilizando estadística simple para el análisis de datos, estimadores como la media, lamediana, gráficos descriptivos y otras técnicas como las Series de Tiempo, pocoutilizadas hoy en día, se ha realizado el análisis de variables meteorológicas. Por loque el objetivo de este acápite será describir y cuantificar el comportamiento anual delas precipitaciones en las diferentes regiones.Si se observa la fig. 1 a la fig. 12, la distribución de sus frecuencias es asimétrica entodos los meses, observándose mayor variabilidad en los meses de Enero y Febrero.Así mismo, se visualizan 5 grupos de precipitaciones que no se diferenciansignificativamente, entre los que se pueden distinguir tres grandes grupos: Grupo 1:Enero, Febrero, Diciembre, y Marzo, con las mayores precipitaciones promedio de163,61 mm, 142,97 mm, 136,67 mm, y 120,66 mm, respectivamente, y altavariabilidad; Grupo 2: Noviembre, Octubre y Abril, con 97,37 mm, 66,95, y 63,45 mm,respectivamente y variabilidad media, y Grupo 3: Septiembre, Mayo, Junio, Agosto, yJulio, con 41,25 mm, 39,13 mm, 26,28 mm, 24,16 mm, 19,52 mm respectivamente conmenor variabilidad (Fig. 21).

Figura 21. Promedio de precipitac iones en barras y líneas de desviaciones estándar. Las líneas en mediode las cajas representan las medianas y los símbolos ° y * representan valores atípicos de las series .Fuente: Elaboración propia en base a datos del Senamhi.

Así mismo, se observa que las mayores desviaciones coinciden con las mayoresprecipitaciones, revelando que estos meses pueden tener grandes variaciones en eltiempo.

Tabla 2. Comparación de medias a través de Tukey (HSD) en unintervalo de confianza del 99% y un error estándar para lascomparaciones de 11,682 de las precipitaciones analizadas.Variable Media Grupos

homogéneosDesviaciónestándar

Error estándarde la media

EneroFebreroDiciembreMarzoNoviembreOctubreAbrilSeptiembreMayoJunioAgostoJulio

163,61142,97136,67120,6697,36666,94863,45041,24639,12826,28224,15819,524

III II I..I I....I I....I I......I I......I I......I I......I I........I

75,93875,60474,29371,50966,43350,25151,17332,20737,80333,35927,73128,705

11,32011,27011,07510,6609.90337.49097.62834.80115.63544.97284.13384.2791

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

Las mayores variaciones visualizadas en el periodo lluvioso son las correspondientesa las zonas de Sabanas seguida de las zonas de Tierras Bajas. En el periodo seco, lasmayores variaciones han sido observadas en las mismas zonas, pero mayor en lasTierras Bajas, seguidas de las Sabanas (Fig. 22 y 23).

Figura 22. Precipitac ión media mensual para elmes de mayor probabilidad con presencia demáximos valores: Enero. Fuente: Elaboraciónen base a datos del Senamhi.

Figura 23. Precipitación media mensual parael mes de mayor probabilidad con presencia demínimas valores: Julio. Fuente: Elaboraciónen base a datos del Senamhi.

Así mismo, las mayores variaciones visualizadas en el histórico de temperaturas en elperiodo de mayores precipitaciones son las correspondientes a las zonas del Chaco yValles. En el periodo seco, también se observa que las temperaturas han variado en lazona de Chaco, seguido del Altiplano y las Tierras Bajas (Fig. 24 y 25). Estasvariaciones, sin embargo, pueden alterarse con la mayor probabilidad de encontrarmayores fluctuaciones en el Altiplano debido a que la atmósfera de esta región estaríamás influenciada por la diferencia de presiones, la influencia del Niño, el calentamientoy enfriamiento de la superficie del océano Pacífico que conecta a esta parte de nuestroterritorio. Otros estudios realizados han mostrado que existen incrementos en algunasregiones del país y disminuciones en otras regiones. La mayor parte de lasdisminuciones ha coincidido con las regiones del altiplano, aunque han mostrado queen el Chaco se mantienen.

Figura 24. Variación de temperaturas en el mesde mayor probabilidad de presencia de máximasprecipitaciones: Enero. Fuente: Elaboración enbase a datos del Senamhi.

Figura 25. Variación de temperaturas en elmes de mayor probabilidad de presencia demínimas precipitaciones: Julio. Fuente:Elaboración en base a datos del Senamhi.

Figura 26. Patrones de temperatura de 1948 al 2008 en Boliv ia. Fuente: Andersen,L.E. y Verner, D. (2009) Social Impacts of Climate Change in Bolivia AMunicipal Level Analysis of the Effects of Recent Climate Change on LifeExpectancy, Consumption, Poverty and Inequality.

4. Análisis comparativo de escenarios de cambio climático.Aunque el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su CuartoReporte ha informado que el cambio en los patrones de precipitación sigue siendoincierto, se ha proyectado que las áreas de latitudes muy altas y regiones ecuatorialespodrían sufrir un aumento. Cambios en otras áreas, como las zonas por debajo delecuador, son generalmente inciertos, pero más información puede ser obtenidamediante una cuidadosa inspección del producto del modelo utilizado.La variación de precipitaciones en el país, principalmente en períodos de mayorocurrencia, ha ocasionado una variación en sus distribuciones, hecho observado

sobre todo en zonas donde las precipitaciones son menores a 700 mm. Aunque el totalde precipitaciones anuales ha estado en el rango de confianza, las variaciones que seobservan en los últimos 50 años en comparación a los últimos 5 años, muestranevidencias de una variación en la distribución de precipitaciones y la temperatura, loque indica que el país es parte de un problema regional ligado probablemente alcalentamiento global, que concuerda con lo que reportan los informes que realiza elIPCC. Los reportes muestran que las tendencias de las variables atmosféricasanalizadas a nivel de la región presentan sutiles cambios que se observan en la Fig.28 y 29.

Figura 27. Cambios a escala continentalobservados en la temperatura superficial y losresultados simulados por modelos climáticosque utilizan forzamientos naturales, o naturalesy antropógenos. La línea negra representapromedios decenales de las observacionescorrespondientes al período 1906-2005 La líneade trazos denotan una cobertura espacial inferioral 50%. Fuente: AR4, Cuarto reporte del IPCC.

Figura 28. Escenarios de cambios climát icosen zonas desérticas de América del Sur. Losescenarios muestran el periodo 2071 al 2100relativo al periodo 1961 a 1990.Fuente: http://maps.grida.no/go/graphic/climate_change_scenarios_for_desert_areas.

Las diferentes aproximaciones del cambio de las variables climatológicas que se hananalizado (las aproximaciones realizadas por el PNCC, en las consultorías porproducto con el SENAMHI y SIMBIOSIS, por ejemplo) manifiestan que en lossiguientes 10 años continuara aumentando la temperatura y variaciones en ladistribución de la precipitación. También se observa que la precipitación a nivel de laregión manifiesta, en los últimos años, una agrupación paulatina en los meses demayor incidencia lo que podría originar periodos de sequías prolongadas y enconsecuencia problemas de producción en la región.

La mayoría de escenarios de comportamiento climatológico en el que se muestra aBolivia para el 2100, se observa la misma tendencia de aumento de temperaturas. Elcomportamiento del aumento de temperaturas es casi paralelo a la curva normal. Enalgunos casos los modelos muestran mayores aumentos de temperatura en los meseshúmedos.

Incremento de Cambio de latemperatura precipitación mediamedia (°C) (mm/día)

En cuanto a las lluvias, el aumento absoluto de la precipitación es mayor en los meseshúmedos (septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero), mientras queen los meses secos (mayo, junio, julio y agosto) la variación de la precipitación es bajaen términos absolutos. En los meses secos se presentan tendencias hacia ladisminución de las precipitaciones sobre todo para el norte, oeste y sudeste del país,respectivamente. Los tres escenarios muestran disminuciones de la precipitación enlos meses de invierno (junio y julio), lo que se agudiza a medida que la temperaturaglobal aumenta. Existe una leve tendencia en los escenarios de correr la época demayores precipitaciones hasta mayo y la época seca hasta los meses de septiembre yoctubre.

Anexos

STATISTIX FOR WINDOWS STATPP, 28/09/2010,18:18:57

TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS HOMOGENEOUSVARIABLE MEAN GROUPS--------- ---------- -----------ENE 163.18 IFEB 142.42 I IDIC 136.16 I IMAR 120.16 .. I INOV 96.844 .... I IOCT 66.444 ...... I IABR 62.889 ...... I I ISEPT 40.778 ........ I I IMAY 38.644 ........ I I IJUN 25.733 .......... I IAGOSTO 23.644 ............ IJULIO 19.089 ............ I

THERE ARE 7 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARENOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER.CRITICAL Q VALUE 4.616 REJECTION LEVEL 0.050CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 38.127STANDARD ERROR FOR COMPARISON 11.681