el teatro del barroco

9
BARROCO: EL TEATRO

Upload: mcruz

Post on 16-Apr-2017

3.458 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El teatro del barroco

BARROCO: EL TEATRO

Page 2: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 2

Comedia Nacional: caracteres Siglo XVII. Género de gran éxito. Diversión favorita de

los habitantes: nobles y pueblo llano.

Es una obra teatral: comedia, drama o tragicomedia.

Creador: Lope de Vega.

• División en tres actos: exposición-nudo-desenlace.

• Mezcla de lo trágico y lo cómico: tragicomedia.

• Personajes más o menos fijos.

• Representación en corrales.

Page 3: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 3

Comedia Nacional: caracteres (desarrollo)

• Exposición (se presenta a los personajes y el conflicto) – Nudo (desarrollo de la acción dramática; tensión) – desenlace (se resuelve el conflicto; final feliz o desgraciado).

• Tragicomedia: personajes nobles (de la tragedia clásica) y plebeyos ( de la comedia clásica).

• Corrales (patios interiores). Escenografía simple. Se describen o se sugieren los lugares en que se desarrolla la acción dramática.

Page 4: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 4

Comedia Nacional: caracteres (desarrollo)• Protagonistas: galán (linaje, valor, audacia y

generosidad) y dama (belleza, amor apasionado). Intriga (celos, amor y honor).

• Secundarios: gracioso o figura de donaire (contrapunto del galán, fiel a su señor, buen humor y amor a la buena vida) y criada. Relación amorosa.

• Padre, hermano y marido. Defienden el honor de la dama ante la agresión del poderoso (capitán, duque, comendador o príncipe)

• Poderoso rico y noble. Abusa de su poder e inicia el conflicto.

• Rey encargado de impartir justicia al final de la obra.

Page 5: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 5

Félix Lope de Vega. Vida

• Madrid 1562-1635.• Familia humilde.• Estudios en la Universidad de

Alcalá.• Destierro por escándalos

amorosos.• Servicio al Duque de Alba en

Salamanca.• Sacerdote (52 años) por crisis

espiritual (muerte de su segunda esposa e hijo y rapto de su hija).

Apodado Fénix de los Ingenios o Monstruo de la naturaleza.

Page 6: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 6

Félix Lope de Vega. Obra• Poesía: popular (romances pastoriles, moriscos, letras

para cantar que imitan canciones tradicionales).• Narrativa: novela pastoril – La Arcadia, La Dorotea.• Obra dramática: temas históricos, crónicas, leyendas,

romances, sucesos reales o inventados de su propia vida. Teatro muy variado.

Comedia histórica y leyendas españolas: El mejor alcalde el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna.

Comedia costumbrista: La dama boba, El villano en su rincón, El perro del hortelano.

Comedias religiosas, de asunto extranjero, autos sacramentales.

Page 7: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 7

Pedro Calderón de la Barca. Vida

• Madrid, 1600-1681.• Familia acomodada.• Estudios eclesiásticos y

formación teológica.• Universidades de Alcalá y

Salamanca.• Soldado en diversas campañas.• Sacerdote (50 años) y capellán

de Felipe IV.

Sacerdote ydramaturgo.

Page 8: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 8

Pedro Calderón de la Barca. Obra

• Teatro: temas de mayor profundidad ideológica, mejor organización y escenografía.

• Conceptismo (sutilizas y conceptos) y culteranismo (lujosas metáforas gongorinas).

• Comedias de enredo sobre el tema del amor: La dama duende, No hay burlas con el amor.

• Drama filosófico: La vida es sueño.• Tema religioso: El mágico prodigioso.• Drama de honor: El alcalde de Zalamea (el honor como

patrimonio del alma; y no de los nobles), El médico de su honra.

Page 9: El teatro del barroco

Mª Cruz Fernández Literatura española 9

Guillén de Castro

• El carácter de la dama.• En el teatro del Siglo de Oro,

la mujer es resolutiva, activa; no pasiva. Persigue su amor o defiende sus derechos.

• Obra: Las mocedades del Cid. Comedia sobre los años mozos del Cid.