el tecnofeminismo: una nueva perspectiva en las relaciones entre género y tecnología

21
UNIVERSIDAD DE VALENCIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER MÁSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD ASIGNATURA: FEMINISMOS – TEORÍA Y PRAXIS EL TECNOFEMINISMOUNA NUEVA PERSPECTIVA EN LAS RELACIONES ENTRE GÉNERO Y TECNOLOGÍA PROFESORAS: ANA SÁNCHEZ TORRES DORA SÁNCHEZ GARCÍA NEUS CAMPILLO PRESENTADO POR: JÚLIA ARAÚJO MENDES VALENCIA JUNIO/2010

Upload: julia-araujo-mendes

Post on 25-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo presentado en la asignatura "Feminismo: teoría y praxis", en el Máster de Género y Políticas de Igualdad, impartido en la Universitat de València.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER

MÁSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD

ASIGNATURA: FEMINISMOS – TEORÍA Y PRAXIS

EL TECNOFEMINISMO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LAS RELACIONES ENTRE GÉNERO Y TECNOLOGÍA

PROFESORAS: ANA SÁNCHEZ TORRES

DORA SÁNCHEZ GARCÍA

NEUS CAMPILLO

PRESENTADO POR: JÚLIA ARAÚJO MENDES

VALENCIA

JUNIO/2010

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................. 2

1. ¿A quién le sirve la tecnología?................................................................ 3

2. Los Feminismos confrontan (encuentran) a la tecnociencia.................... 5

2.1. Una visión más apocalíptica: el feminismo radical, cultural y el ecofeminismo..................................................................................... 5

2.2.   La   división   genérica/sexual   y   de   clases   del   trabajo:   el feminismo socialista........................................................................... 6

2.3. El optimismo utópico cyberfeminista.......................................... 8

3.   El   Tecnofemismo:   redireccionando   las   relaciones   entre   género   y tecnología..................................................................................................... 13

4. Conclusión................................................................................................ 16

5. Bibliografía................................................................................................ 17

INTRODUCCIÓN

El   advenimiento   de   las   nuevas   tecnologías   de   la   información   y   de   la 

comunicación, la revolución científica de las últimas décadas y los profundos 

cambios   en   las   relaciones   sociales   causados   por   esas   transformaciones 

tecnocientíficas son lo que determinan las actuales bases en nuestra sociedad. 

La aparición de medios de comunicación capaces de conectar todo el mundo al 

instante,   el   surgimiento   de   tecnologías   que   revolucionan   las   relaciones 

reproductivas y la incursión cada vez más extensa de las mujeres en el campo 

científico, entorno tradicionalmente dominado por  los varones, hace con que 

salga a la luz un amplio debate sobre si la tecnociencia es un camino o una 

barrera   hacia   la   liberación   de   las   mujeres   y   al   cambio   en   las   estructuras 

binarias que determinan las relaciones sociales.

Los estudios feministas, desde la década de 80, vienen aportando importantes 

consideraciones   sobre   el   tema,   a   la   vez   que   las   diferentes   corrientes   del 

feminismo van posicionándose contra o a favor de la tecnociencia. Desde los 

feminismos  radical  y  cultural   y  del  ecofeminismo,  que asumen una postura 

completamente contraria a la tecnociencia. Pasando por el feminismo liberal, 

que predica que todo es una cuestión de igualdad de oportunidades y por el 

feminismo socialista, que apuesta por un control de los medios de producción 

científica. Hasta el cyberfeminismo, que apuesta por una ciencia y tecnología 

neutras y favorables a las mujeres. 

Todas esas diferentes perspectivas han aportado puntos enriquecedores a la 

discusión, pero aún no habían  llevado en cuenta  los procesos sociales que 

determinan   el   desarrollo   de   las   tecnologías,   y   vice­versa,   y   en   como   los 

estudios   feministas   pueden   favorecer   el   desarrollo   de   una   tecnociencia 

igualitaria si empieza a adentrarse en los estudios de esos procesos y en el 

desarrollo de una política feminista cada vez más fuerte. Y es basándose en 

esas   ideas   que   surge   el   tecnofeminismo,   ni   oponiéndose   ni   abrazando 

2

completamente a la tecnociencia, pero asumiendo una postura crítica desde los 

estudios sociales de la misma.

 

1. ¿A QUIÉN LE SIRVE LA TECNOLOGÍA?

“La historia es un cuento con el que los mentirosos de la cultura occidental  

engañan a los demás; la ciencia, un texto discutible y un campo de poder; la  

forma es el contenido. Punto final.”, dice Donna Haraway (1995), cuestionando 

la supuesta imparcialidad científica. Lo hace de forma contundente y ofrece una 

buena pauta para reflexionar sobre “la intencionalidad masculina con respecto  

a   la   tecnología”,  discusión   propuesta   por   Judy   Wajcman   en   su   libro  El  

Tecnofeminismo (2006).

La revolución tecnológica y su impacto social, la convergencia entre las nuevas 

tecnologías de la información y la comunicación con los nuevos estilos de vida 

mediados   por   esas   tecnologías   conforman   lo   que   se   tiene   hoy   como   la 

“sociedad  de  la   información y  del   conocimiento”.   La  sociedad  postindustrial 

sustituyó la industria manufacturera y de producción fabril por el trabajo basado 

en el conocimiento. Lejos de volver a señalar los grandes cambios tecnológicos 

que marcaron el último siglo y de remarcar el predominio de la sociedad de la 

información,  es  más  conveniente  hacer  hincapié  en  el  hecho de que dicha 

sociedad   y   las   nuevas   tecnologías   desempeñan   un   papel   crucial   en   las 

relaciones   sociales.   Nuevos   espacios   de   interacción   humana   han   surgido, 

espacios virtuales, espacios que permiten otras formas de asociacionismo y de 

intercambio de información. De hecho, son espacios donde la información es 

protagonista y los medios de comunicación son las herramientas motrices. Es 

un   nuevo   orden   social   y   que   lidera  “una   nueva   sociedad   postradicional   y  

organizada en red” (WAJCMAN, 2006).

Los cambios tecnológicos vinieron con tal fuerza que el dominio de las nuevas 

3

tecnologías significa tener mayor implicación y poder sobre el futuro. Y el hecho 

de   que   los   campos   de   la   ciencia   y   de   la   tecnología   eran   (y   aún   lo   son) 

dominados   por   los   varones   trae   a   la   luz   la   cuestión   planteada   por   este 

apartado: ¿a servicio de quién está la tecnología?

La idea de que la ciencia era esencialmente abierta, objetiva y sin sesgos fue 

ampliamente aceptada, incluso por el feminismo, en los años 70 y 80. Se creía 

que la inserción de la mujer en este ámbito era una cuestión de proporcionarle 

las   oportunidades   adecuadas.   Sin   embargo,   tal   como   lo   presenta   Donna 

Haraway, las investigaciones científicas no ganan por imparcialidad. 

Las mujeres han sido relegadas al ámbito privado y el tipo de socialización y 

educación a las cuales están expuestas se distinguen a las de los varones y las 

orienta por caminos opuestos a los de las matemáticas y ciencias. “La escuela,  

las asociaciones juveniles, la familia y los medios de comunicación transmiten 

significados y valores que identifican la masculinidad con las máquinas y las 

aptitudes para la tecnología” (WAJCMAN, 2006). Tomemos el ejemplo de los 

juguetes y videojuegos diseñados para niñas y niños: para ellas, las temáticas 

son siempre relacionadas a  la  moda,  el  cuidado y  la   familia;  para ellos, se 

abordan siempre los coches, el servicio militar, la construcción y los deportes. 

Hay   una   historia   escrita   por   hombres   y   una   construcción   socio­cultural 

dicotómica   que,   basada   en   un   determinismo   biológico,   argumenta   que   las 

diferencias   biológicas   entre   hombres   y   mujeres   trazan   las   habilidades 

supuestamente  inherentes a  lo masculino y a   lo   femenino.  De  tal   forma,  la 

ciencia y la tecnología han sido vistas como campos de dominio masculino y 

ofrecen pocas posibilidades a las mujeres para entrar en este mundo. Con base 

en la lógica de funcionamiento de estos espacios, seguir una carrera científica 

supone una dedicación casi que exclusiva a los estudios y a la investigación, 

hecho incompatible con las tareas domésticas y del cuidado, lo que hace con 

que una mujer que quiera entrar en esos campos tenga que abdicar de esos 

4

aspectos de su identidad de género y asumir un modelo masculino. Tal como lo 

plantea Wajcman (2006),  por definición popular,   la  tecnología es masculina, 

siempre  asociada a  la  maquinaria   industrial  y  de  automóviles  y   teniendo al 

varón como “el prototipo de inventor”. 

Aunque   han   sido   muchas   las   contribuciones   de   las   mujeres   al   desarrollo 

tecnológico, éstas fueron invisibilizadas a lo largo de la historia a servicio del 

mantenimiento  del   actual   monopolio   del   campo  por   parte   de   los  hombres, 

porque, sí, existe una intencionalidad masculina y porque, sí, las mujeres están 

delante de una tecnología hecha por y para hombres. 

2.   LOS   FEMINISMOS   CONFRONTAN   (ENCUENTRAN)   A   LA 

TECNOCIENCIA

2.1.   Una   visión   más   apocalíptica:   el   feminismo   radical,   cultural   y   el  

ecofeminismo

Si   por   un   lado   las   feministas   liberales   creían   en   la   imparcialidad   de   la 

tecnociencia   y   que   a   las   mujeres   se   les   tenían   que   proporcionar   las 

oportunidades de acceso para alcanzar una igualdad de género en el campo, 

por otro los feminismos radical, cultural y el ecofeminismo defendían que no 

importaba quién detuviera el  control  a  la tecnología, ésta era esencialmente 

patriarcal   y   seguiría   siempre   siendo   un   instrumento   para   perpetuar   la 

dominación masculina sobre las mujeres y la naturaleza. 

Tanto   el   ecofeminismo   cuanto   los   feminismos   radical   y   cultural   tendían   al 

esencialismo, fuera por asumir que la tecnociencia no presentaba otro carácter 

sino el patriarcal, fuera por ignorar la idea del femenino como producto cultural 

y considerar las diferencias de género sin posibilidades de cambio y que las 

mujeres   eran,   por   su   naturaleza,   cuidadoras   y   pacifistas.   Tanto   que   la 

preocupación fundamental de esos movimientos era con relación a que, con las 

5

nuevas tecnologías, los hombres ejercieran un control total sobre el cuerpo/la 

sexualidad de la mujer. Por lo que sus críticas iban dirigidas, principalmente, a 

las tecnologías reproductivas. Defienden que la reproducción y la maternidad 

son las fuentes de poder de las mujeres y que las tecnologías reproductivas 

vienen para dar a los varones el control sobre este proceso, consolidando, de 

una vez, la dominación masculina sobre la naturaleza y sobre la mujer. Con lo 

cual,   la   única   respuesta   posible   era   la   construcción   de   una   tecnociencia 

feminista, basada en la fecundidad de la mujer, en la intuición femenina y en el 

cuidado como formas de cambiar la relación de explotación establecida entre 

humanidad y la naturaleza.  

Sin   embargo,   esa   visión   apocalíptica   con   relación   a   la   tecnociencia   pudo 

fomentar   un   debate   muy   positivo   sobre   las   relaciones   entre   género   y 

tecnología.  Wajcman (2006)  pone de manifiesto que dichos  “planteamientos 

eran   una   enérgica   afirmación   de   que   los   intereses   y   necesidades   de   las  

mujeres eran distintos de los de los hombres”, corroborando el hecho de que 

“las tecnologías actuales no siempre están a servicio de las mujeres”. 

2.2.  La  división  genérica/sexual  y  de  clases  del   trabajo:   el   feminismo 

socialista  

Por otro lado, el feminismo socialista se centró en la relación entre la tecnología 

y el trabajo de las mujeres. El desplazamiento del empleo desde las fábricas 

hacia   la   industria   de   los   servicios   y   las   oficinas   y   el   advenimiento   de   las 

tecnologías   informáticas   trajo  cambios  estructurales  sobre  el  acceso de  las 

mujeres al mercado laboral, que se vio transformado no solo por la feminización 

de la mano de obra pero también por el abaratamiento de la misma. Y aunque 

varios puntos de vista defendían que los cambios en las formas tradicionales de 

trabajo supondrían una exigencia por mano de obra más cualificada, veían a 

este hecho como algo liberador, pues proporcionaría a las mujeres una mejora 

en las oportunidades laborales.

6

No obstante, la mayoría de las feministas socialistas creían que este proceso 

de   implantación  de   las  nuevas   tecnologías   servían  al  mantenimiento  de   la 

economía   capitalista,   barateando   y   descalificando   la   mano   de   obra, 

sometiéndola a un mayor control y maximizando los beneficios en el proceso de 

acumulación   de   capital.   La   crítica   feminista   era   de  que  esos   procesos   no 

ocurrían   indiferentes   al   género,   sino   que   la  “la   división   del   trabajo   que 

caracterizaba   los   empleos   remunerados   constituía   una   jerarquía   sexual”, 

excluyendo a las mujeres del acceso a las nuevas tecnologías, esas bajo el 

dominio masculino así como los puestos de trabajo más cualificados. Tal como 

las técnicas anteriores a la revolución industrial también, en su mayoría, eran 

dominadas por los hombres, éstos estaban en una posición privilegiada para 

mantener el monopolio de las nuevas habilidades surgidas con la introducción 

de las máquinas. De esta forma, si los trabajadores no podían impedir que los 

empleadores  insertarán a las mujeres en las nuevas esferas de producción, 

ellos se organizaron para retener el derecho sobre las tecnologías, resistiendo 

activamente contra  la entrada de  las mujeres a sus negocios.  Así  que esta 

división genérica del trabajo resultaba en que la maquinaria era diseñada por 

hombres y  para  hombres,  de   forma que  la   tecnología  industrial,  desde sus 

orígenes,   reflejaba   el   poder   masculino   así   como   la   dominación   capitalista 

(WAJCMAN, 1991).

Wajcman   (1991),   además,   señalaba   que   las   nuevas   tecnologías   suelen 

emerger   del   proceso   de   modificación   y   combinación   de   otras   tecnologías 

preexistentes. Con lo cual, el acceso al conocimiento tecnológico formal por si 

solo no es suficiente para proporcionar a las mujeres los recursos necesarios 

para   la   invención de  nuevas   tecnologías,  ya  que  esto  depende  del  acceso 

también a las tecnologías claves preexistentes. Mientras que ese acceso se les 

niega y el papel contributivo de las mujeres a las tecnologías es invisibilizado 

históricamente,   esta   carencia   y   limitación   de   experiencia   inventiva   de   las 

mujeres hace con que las nuevas tecnologías sigan siendo hechas por y para 

hombres, perpetuando la división sexual/genérica del trabajo.

7

De la misma forma, la labor doméstica está determinada por la división sexual 

del trabajo, según las feministas socialistas. Y si en algún momento se pensó 

que la tecnología del hogar serviría para liberar a las mujeres de la reclusión 

doméstica, se ha visto que no. Y la lógica reside en el mismo sistema antes 

mencionado: si a las mujeres se les niega el control de las tecnologías claves, 

también se verán afectadas las desarrolladas para el hogar, pues no responden 

a las necesidades femeninas y sí a una lógica masculina. 

2.3. El optimismo utópico cyberfeminista

El   término  cyberfeminismo  se   origina   de   la   fusión   de   “cyberespacio”   y 

“feminismo” y fue utilizado por primera vez en 1992, de forma independiente, 

tanto por la teórica cultural inglesa Sadie Plant cuanto por el grupo de artistas 

australianas VNS Matrix. La definición de lo que viene a ser el cyberfeminismo 

son muchas, o ninguna, como lo han acordado las feministas presentes en la 

Primera   Internacional   Cyberfeminista,  en   Alemania,   en   1997.   En   cambio, 

decidieron escribir las 100 Anti­Tesis, es decir, lo que no es el cyberfeminismo: 

“(...) 4. cyberfeminism is not ideology (...) 12. cyberfeminism is not an  institution   (...)   14.   cyberfeminism   is   not   complete   (...)   22.  cyberfeminismo   no   es   una   frontera   (...)   40.   cyberfeminism   is   not  essentialist   (...)   69.   cyberfeminism   is   not   romantic   (...)   100.  cyberfeminism has  not  only  one   language”.   (Primera   Internacional Cyberfeminista, Alemania, 1997)

Sin embargo, la idea de lo que suponen las nuevas tecnologías y, en concreto, 

el   cyberespacio,   para   las   mujeres,   la   tienen   bastante   clara   todas   las   que 

apuestan   por   el   cyberfeminismo.   Y   es   que   en   las   relaciones   sociales 

redefinidas a través del cyberespacio y de la Internet, lo que antes no había 

sido conseguido en el espacio exterior fue visto como posible en este nuevo 

dominio, aparentemente abierto a  las masas, sin  la  “tiranía de la carne”,  sin 

divisiones de clase, etnia, raza, género o sexualidad. Las feministas vieron en 

este espacio un ámbito liberador para las mujeres de las  “limitaciones de su 

sexo” (WAJCMAN, 2006).

8

Esa revolución social con base en las relaciones interconectadas a través del 

cyberespacio   puede   ser   vista   tanto   como   la   solución   cuanto   como   la 

ocasionadora   de   la  “desintegración   social”.   Sin   embargo,   la   idea   que   se 

comparte por  las cyberfeministas es de que  “las comunidades se basan en 

intercambios sociales más que en un emplazamiento físico” (WAJCMAN, 2006). 

Así que la Internet es vista como potenciadora social, ofreciendo la posibilidad 

de relaciones independientes de distancia, libres de jerarquía y de gobiernos. 

En su interpretación del cyberfeminismo a través de la obra de Sadie Plant, 

Ceros + Unos,  y de movimientos como el de grupo australiano VNS Matrix, 

Wajcman (2006)  señala   la   importancia  de  ver  al  cyberfeminismo como una 

reacción al fatalismo tecnológico y a la tecnofobia de las feministas de los años 

80. El cyberfeminismo cree que, en el contexto de las redes digitales como un 

espacio efectivo de cambio, los valores lineares, jerárquicos y patriarcales son 

sustituidos por la horizontalidad, por lo impredecible en vez del control, por la 

fluidez de  las  identidades,  marcando una desarticulación de  las  identidades 

binarias en las que se ha basado el pensamiento occidental. La tecnología de 

la informática “abre las puertas a un futuro postpatriarcal”.

En contradicción a una de las 100 Anti­Tesis, “cyberfeminism is not romantic”, 

Plant llega a tener una visión romántica de las tecnologías informáticas para las 

mujeres, llegando a considerar la Web como un medio esencialmente femenino 

y de un potencial liberador sin igual. Para la autora “los ordenadores y las redes  

que  integran  funcionan en  líneas bastante ajenas a  las que en otro   tiempo 

mantuvieron a las mujeres en el hogar” (PLANT, 1997).

Las cyberfeministas del VNS Matrix, por otro lado, se posicionan de una forma 

que se asemeja más al feminismo liberal, en una apuesta por la Red como una 

herramienta emancipadora en potencial, habiendo que apropiarse (las mujeres) 

de ese espacio. En su Manifiesto de la Zorra Mutante (1996), el grupo, en un 

lenguaje  mezcla  de  poesía,   términos   informáticos  y  provocación,  manifiesta 

9

“Somos el  accidente  maligno  que cayó   en   tu   sistema mientras  dormías.  Y  

cuando   despiertes,   terminaremos   con   tus   falsas   ilusiones   digitales,  

secuestrando tu impecable software”. 

De   una   forma   o   de   otra,   tanto   Plant   cuanto   las   artistas   del   VNS   Matrix 

consideran al  cyberespacio  como el  medio neutro,  desprovisto  de  cualquier 

jerarquía y que trajo cambios de  los cuales, en palabras de Plant,  “son  las 

mujeres   quienes   se   han   visto   beneficiadas”.  Y,   pese   a   este   esencialismo 

contrario a las feministas radicales, es bien verdad que las oportunidades que 

proporcionan las nuevas tecnologías de la información son muchas y benéficas. 

Pero no se puede generalizar ese optimismo y abrazar a esta nueva realidad 

de forma acrítica. 

Wajcman (2006) presenta el planteamiento de la “tecnología plástica”, es decir, 

que una misma tecnología puede tener efectos contradictorios a depender del 

contexto y de las relaciones sociales que inciden sobre su utilización. A partir 

de este planteamiento, se puede concluir que ni el fatalismo radical, ni la utopía 

del   cyberespacio,   lo   que   hace   falta   es   un   abordaje   distinto   que   lleve   en 

consideración   los  diversos   y   diferentes   factores  que  presenta   la   revolución 

tecnológica. 

Tampoco  se  puede  dejar  de   tener  en  cuenta  a   la   teoría  cyborg  de  Donna 

Haraway,   quién,   aunque   nunca   reclamó   el   término   cyberfeminismo,   es 

considerada   por   muchas   como   el   embrión   del   pensamiento   cyberfeminista 

(SOLLFRANK, 2007). La metáfora del cyborg, el hijo bastardo del militarismo y 

del   capitalismo   patriarcal   en   un   mundo   post   genérico   (HARAWAY,   1995), 

simboliza la unión, en un solo ser, de la máquina y lo orgánico; la convivencia 

de   los   dos   opuestos;   la   transgresión   de   un   mundo   dicotómico   y   su 

reconstrucción en una figura desprovista de género, el cyborg.  “Uno es muy 

poco,  pero dos son demasiados”,  dice  Haraway,  haciendo una alusión a  la 

actual   estructura   binaria.   Así   como   la   mujer   no   es   sino   el  “no­otro”,   una 

10

“construcción artificial”, el reflejo negativo del otro, el cyborg también es ficción, 

creación y recreación a través de interacciones sociales, es lo que el otro no es, 

el híbrido desgenerado y, a la vez, completamente cargado de valores de una 

cultura y de su interpretación sobre la naturaleza. Es su forma de criticar a la 

tecnofobia y al determinismo genético, a la idea ecofeminista de la proximidad 

espiritual  de   las  mujeres  a  una naturaleza  incontaminada,  encontrando ese 

punto de vista peligroso y muy próximo   al concepto racista y colonialista de 

raza pura (WAJCMAN, 2006).

Es   bien   verdad   que   cuando   Haraway   dice   que   todos   somos   cyborgs,   las 

posibilidades y los ejemplos actuales para corroborar este hecho son muchas: 

el uso de prótesis en el cuerpo, medicamentos para alteraciones hormonales, 

cirugías transgenéricas etc. Lo que no es llevado en cuenta por la autora es 

que   esos   cambios   en   el   cuerpo   más   bien   han   servido   para   reforzar   los 

estereotipos de género que para transgredirlos (WAJCMAN, 2006): el uso de 

prótesis para aumentar el tamaño de los pechos, por ejemplo, como forma de 

potenciar la “feminidad” de la mujer, de ser más atractiva a los ojos del otro; o el 

uso de esteroides por los hombres, buscando aumentar su masa muscular y 

fuerza física, y auto­afirmarse como un símbolo de “masculinidad”; ¿y qué decir 

de las operaciones de cambio de sexo?, que, al final, no deja de situar a la 

persona en una de las puntas de la dicotomía. En el documental Test de la vida 

real (2009), de Florencia P. Marano, se puede apreciar una buena crítica, con 

base   en   la   teoría  queer,  a   respecto   de   los   tratamientos   hormonales   y 

operaciones   de   reasignación   de   sexo.   El   documental   enseña,   entre   otros 

factores, cómo los testes psiquiátricos previos a las operaciones clasifican qué 

persona está apta o no a pasar por el quirófano, planteando preguntas cómo “si 

ha menudo ha deseado pertenecer al sexo opuesto”, “si le gustaría ser piloto de 

competiciones automovilísticas”,   “si   le gustaría ser militar”,   “se  le gustan  las 

novelas de amor”, “si le gustan los deportes bruscos como el fútbol y el rugby” o 

“si en algún momento de su vida le ha gustado jugar con muñecas”.

11

Por ende,  es posible  percibir  que,  desde el  surgimiento del  cyberfeminismo 

hasta   ahora,   ya   ha   habido   una   maduración   en   la   forma   como   se   están 

encarando   los   avances   tecnológicos.   Temas   como   la   “brecha   digital”   y   la 

“democratización de la  tecnología” ya son pautas constantes en los debates 

cyberfeministas.  Activistas  como  la  periodista   catalana,  Montserrat  Boix,  de 

mujeresenred.net,  y Faith Wilding y Cornelia Sollfrank,  ambas miembras del 

colectivo Old Boys Network, ya traen a la luz críticas más lúcidas con relación a 

la   incursión de  las mujeres en el  universo de  las nuevas  tecnologías de  la 

información. 

Faith Wilding y el colectivo Critical Art Ensemble, en su ensayo Notas sobre la 

condición política del Cyberfeminismo (1998), reconoce que el cyberfeminismo 

“solo ha dado sus primeros pasos en contestar tecnológicamente a complejos 

territorios”  y  que  esos  nuevos   territorios  “habían  sido  sobre  cifrados  en  un  

grado mítico como un dominio masculino” y pone de manifiesto que el territorio 

del cyberfeminismo es amplio, y de la misma forma que hace un llamamiento 

para la subversión de la actual estructura de clasificación genérica del proceso 

tecnológico, también cuestiona esa clasificación excluyente del cyberespacio y 

es  consciente  de  que el  universo  on­line  no  está   libre  de   las  diferencias  y 

jerarquías que dictan el universo exterior. 

“La capacidad para atribuirse a uno mismo características sociales  on line es solamente una coartada para una división del trabajo muy  tradicional  y  explotadora  que es   representativa  de  la   totalidad  del  sistema   (...)   los   elementos   de   estratificación   social   pancapitalista están   reflejados  y   reproducidos  en  el   cyberespacio.”  (WILDING & CRITICAL ART ENSEMBLE, 1998)

12

3. EL TECNOFEMISMO: REDIRECCIONANDO LAS RELACIONES ENTRE 

GÉNERO Y TECNOLOGÍA

La obra en la cual se basan los argumentos siguientes es la misma a la cual se 

viene haciendo referencia a  lo  largo de este ensayo:  El  tecnofeminismo,  de 

Judy Wajcman (2006).  La autora,  después  de  hacer  un  recorrido  sobre   las 

contribuciones de  las   teorías  feministas  a   la  crítica  sobre   las   relaciones de 

género   y   la   tecnociencia,   pone   de   manifiesto   que,   entre   las   perspectivas 

fatalista   pesimista   y   optimista   utópica   de   los   feminismos   a   respecto   de   la 

tecnociencia, se ha quedado en abierto una teoría que permitiera a las mujeres 

involucrarse en el proceso de cambio “como parte integral de la renegociación 

de las relaciones de poder genéricas”. 

El planteamiento tecnofeminista entiende que hay una relación sistemática y de 

retroalimentación   entre   las   innovaciones   tecnocientíficas   y   las   relaciones 

sociales y de género, es decir, que no sólo la tecnociencia es influenciada por 

esas   relaciones   en   su   diseño   e   implementación   como   sigue   recibiendo 

influencias  una   vez   insertada  en   la   sociedad,   de   forma que   inciden  en   su 

utilidad.   De   la   misma   forma,   las   relaciones  de   género   tanto   inciden   en   el 

proceso  de   constitución  de   las  nuevas   tecnologías   como   también   recibirán 

influencias   de   esas   innovaciones.   Así   que   la   tecnología   es  “un   producto 

sociotécnico,  conformado por  las condiciones de su creación y uso”,  siendo 

“sociedad  y   tecnología  mutuamente  constitutivas”.  De  esta   forma,  Wajcman 

expone la importancia de la unión de los estudios sociales de la ciencia y la 

tecnología con los estudios feministas.

Wajcman presenta el concepto de  “flexibilidad interpretativa”  de la tecnología, 

de  como ésta  nunca es  un  producto  completamente  acabado.  Expone,  por 

ejemplo,   el   caso   del   horno   microondas,   una   tecnología   militar   inicialmente 

diseñada para la preparación de alimentos en los submarinos norteamericanos. 

Y cuando el microondas salió del ámbito militar, fue concebido como un aparato 

13

direccionado al mercado masculino, que sería especialmente utilizado por los 

hombres que vivían solos. De esta forma, fue lanzado como producto de línea 

marrón y se vendía junto a los demás productos de ocio y entretenimiento. Sin 

embargo, fueron las amas de casa que empezaron a hacer uso del aparato, de 

forma que el intento inicial de predeterminar el usuario de dicha tecnología fue 

un  fracaso.  Actualmente, el  microondas es vendido como producto de  línea 

blanca, junto a los otros electrodomésticos. 

“La sociedad se coproduce con la tecnología”, dice Wajcman, y propone que el 

camino ya no es posicionarse contra o a favor de la  tecnociencia, sino que 

“implicarse   estratégicamente   con   la   tecnociencia”  sin   perder   la   perspectiva 

crítica.  Siempre   llevando  en  consideración el  contexto  social  en  el  cual   los 

cambios   tecnológicos   se  están   desenvolviendo   y,   sobretodo,   las   relaciones 

sociales   que   marcan   este   contexto.   Además   de   centrarse   en   qué   tipo   de 

efectos tendrán esos cambios en dichas relaciones. 

A   partir   de   ese   planteamiento,   es   importante   considerar   los   avances 

proporcionados por los últimos 30 años de políticas feministas liberales. Todas 

las campañas y políticas que se han hecho (y que se siguen haciendo) para 

promover el acceso de las mujeres a la educación y al empleo en los campos 

de   la   tecnociencia   han   posibilitado   a   que   cada   vez   más   mujeres   tomen 

consciencia de que los campos de la ciencia y de la tecnología no son ámbitos 

exclusivamente masculinos. Ya se pueden encontrar referentes de mujeres en 

esos campos y cuanto más mujeres científicas y tecnólogas, mayores son las 

posibilidades de un cambio en la estructura binaria en el momento de rediseñar 

las nuevas tecnologías. Y esos hechos son lo que hace con que la tecnología 

actual proporcione nuevos rumbos a la lucha feminista.

Aunque  el   tecnofemismo  de  Wajcman  no  deja   de   tener   un  punto  de   vista 

escéptico con relación a las nuevas tecnologías, tampoco se niega a celebrar 

las   distintas   y   positivas   oportunidades   que   éstas   abren   a   las   mujeres:   la 

14

posibilidad de conciliación entre el  trabajo del cuidado y el trabajo externo a 

través de la Internet, la máquina de fax etc; la oportunidad, entre las mujeres 

presas   al   ámbito   privado,   a   conectarse   con   redes   sociales   globales;   o   la 

facilidad de comunicación entre inmigrantes1 y sus familiares en los países de 

origen, a través de la Internet. Es, como comentado antes, el concepto de la 

tecnología plástica. 

El tecnofeminismo pretende, además, una crítica severa a las preocupaciones 

esencialmente direccionadas a las cuestiones de las mujeres blancas, de clase 

media­alta   y   occidentales.   En   sintonía   con   las   críticas   aportadas   por   los 

feminismos negro y postcolonial, recuerda que, para un análisis minucioso de 

las   relaciones entre  género y desarrollos  social   y   tecnológico,  es necesario 

tener en cuenta la geografía de esas relaciones, llevando en consideración no 

sólo las formas en que las mujeres viven y experimentan la tecnociencia pero 

también el contexto y el lugar donde se da esa vivencia. 

No obstante, Wajcman señala que, pese a todas las diferencias que se debe 

tener en cuenta, existe algo que es común a todos  los espacios, eso es el 

modelo dicotómico y jerárquico en el cual se establece la relación de poder y 

opresión entre hombres y mujeres. Así, la perspectiva tecnofeminista propone 

descifrar   los   códigos   binarios   y   genéricamente   desiguales   que   sientan   las 

bases para el desarrollo de los sistemas técnicos y señalar la conexión entre 

esas desigualdades y otras formas de desigualdad que se puedan detectar en 

un análisis más profundo de las relaciones de producción y de consumo de 

esos sistemas.

La  propuesta   tecnofeminista  no  está   ni   en  esencializar   la   tecnología  como 

inherentemente patriarcal, ni en asumirla como neutra y transformadora por si 

1 Principalmente si se tiene en cuenta el índice cada vez más alto de mujeres que toman la frente del proceso migratorio, en busca de mejores condiciones para mantener a su familia. Ya en 2006, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población registraba que un 49,6% de todos   migrantes   internacionales   eran   mujeres.   Fuente:   Dossier   Asignatura   Género, migraciones e interculturalidad.

15

sola. El tecnofemismo trae a la luz la importancia de se seguir haciendo una 

política   feminista   cada   vez   más   fuerte   y   que   no   habrá   una   tecnología 

emancipadora   si   no   hay   una   política   emancipadora   y   crítica   frente   a   las 

relaciones entre tecnología e identidad. Wajcman aboga por un tecnofeminismo 

basado en el reconocimiento de que sólo las mujeres pueden liberarse a ellas 

mismas,   lo  que  hace con que  “la  política   feminista  sea a   la  vez  posible  y  

necesaria”.

4. CONCLUSIÓN

Wajcman termina su libro insistiendo en que tanto la postura contraria cuanto la 

completamente   favorable   a   las   nuevas   tecnologías   pecan   por   atribuir 

demasiada  agencia  a   la   tecnología   y  muy  poca  a   la   política   feminista.  Es 

importante no perder de vista que la ciencia y la tecnología están cargadas de 

valores sociales e  igualmente están aptas a encarnar diferentes valores. De 

forma que  lo que hace falta es seguir con el   fortalecimiento de una política 

feminista, que de eco a las voces tradicionalmente excluidas de los discursos 

centrales del poder y de deconstrucción de las estructuras dicotómicas

No se puede ignorar tampoco todas las aportaciones de las teorías anteriores. 

Es necesaria una ciencia y una tecnología que respondan, igualmente, a las 

necesidades de todas y todos y que no sea un instrumento de perpetuación de 

las relaciones capitalistas. Pero el camino hacia esa nueva tecnociencia no es 

negarla, sino que cambiar las estructuras sociales que la determinan y que, a la 

vez, son por ella determinadas. 

Las investigaciones feministas ganan por un análisis social riguroso y esta es la 

marcada diferencia del tecnofeminismo, que apuesta por las relaciones entre 

los   procesos   sociales   y   los   desarrollos   tecnológicos,   siendo   a   partir   de   la 

transformación de esas estructuras, por medio de una política feminista, que se 

16

harán posibles los cambios tan necesarios en la tecnociencia. 

5. BIBLIOGRAFÍA

HARAWAY, Donna.  Manifiesto para cyborgs: ciencia,   tecnología y  feminismo 

socialista a finales del siglo XX.  Eutopías, 2ª Época, Documentos de trabajo, 

vol. 86, Ed. Episteme, Valencia: 1995.

_________.  Ciencia,   cyborgs   y   mujeres.   La   reinvención   de   la   naturaleza. 

Colección Feminismos, Ed. Cátedra, Madrid: 1995.

PLANT, Sadie.  Ceros + Unos. Mujeres digitales + la nueva tecnocultura.  Ed. 

Destino, Barcelona: 1998.

WAJCMAN, Judy. El tecnofeminismo. Colección Feminismos, Ed. Cátedra, 

Madrid: 2006.

_________. Feminism confronts technology. The Pennsylvania State University 

Press, Pennsylvania: 1991.

Dossier de la asignatura: Feminismos: teoría y praxis.

Dossier de la asignatura: Género, migraciones e interculturalidad.

Documentos digitales

“100 anti­theses”.  First  Cyberfeminist   International,   1997.  Old  Boys Network. 

Disponible en: www.obn.org página accedida en 11/06/2010, a las 00h00min

“Manifiesto de la zorra/mutante”. VNS Matrix, 1996. Traducción: Carolina Díaz 

17

Soto. Disponible en – página accedida en 12/06/2010, a las 00h21min

“Las   cyborgs.   Ciberfeminismo”.   2001,   Mujeres   en   Red.   Disponible   en: 

http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1545  página   accedida   en 

09/02/2010, a las 18h23min

BOIX,   Montserrat   &   DE   MIGUEL,   Ana.   “Los   géneros   de   la   red:   los 

ciberfeminismos”.   2002.   Disponible   en: 

http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article297  página   accedida   en 

09/02/2010, a las 18h38min

MARTÍNEZ­COLLADO, Ana. “Tecnología y construcción de la subjetividad. La 

feminización de la representación cyborg ”. Acción Paralela, nº 5. Disponible en: 

http://www.accpar.org/numero5/cyberfem.htm  página accedida en 09/02/2010,  

a las 18h42min

MASSÓ GUIJARRO, Ester. “Género y ciencia. Una relación fructífera”. Gazeta 

de   Antropología,   nº   20,   2004.   Disponible   en: 

http://www.ugr.es/~pwlac/G20_06Ester_Masso_Guijarro.html  página   accedida 

en 22/05/2010, a las 17h20min

PATERSON,   Nancy.   “Cyberfeminismo”.   Traducción:   Esperanza   Collado 

Sánchez.   Disponible   en: 

http://www.estudiosonline.net/texts/ciberfeminismo.html  página   accedida   en 

09/02/2010, a las 18h37min

SOLLFRANK, Cornelia. “La verdad sobre el cyberfeminismo”. 2007. Traducción: 

Eva Guil Walls y Remedios Zafra. Disponible en: http://www.2­red.net/habitar/tx/

text_cs_c.html página accedida en 06/05/2010, a las 14h21min

WILDING, Faith & Critical Art Ensemble. “Notas sobre la condición política del 

cyberfeminismo”. 1998. Traducción: Ana Martínez Latorre. Disponible en: http://

18

www.mujeresenred.net/spip.php?article1547 página accedida en 02/02/2010, a 

las 19h52min

Documentos audiovisuales

DOCUMENTAL  “TEST  DE  LA  VIDA  REAL”.  DIRECCIÓN:  FLORENCIA  P. MARANO.  DISPONIBLE  EN: 

HTTP://WWW.XTVL.TV/WEB/PROGRAMES/DO/PROGRAMES/TESTDELAVIDAREAL.HTML   

19