el terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanasm

4
El terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanas: posibilidades de comparación e itinerarios a explorar La ponencia abordará en primer lugar en qué medida una comparación estructural entre América Latina y Europa, es un itinerario promisorio para tratar de esclarecer las causas del surgimiento del terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanas. En segundo lugar, se comparará el origen y posición social tanto de los miembros de las organizaciones europeas como de las latinoamericanas. A continuación se expone una reflexión sobre la relación entre terrorismo y guerrilla. Se defiende la tesis de que el primero se utiliza como elección estratégica en situaciones en las que las precondiciones para el desarrollo de la guerrilla no existen, siendo las más importantes la presencia de un espacio geográfico favorable, y la existencia de un campesinado que simpatice con los rebeldes. La exposición finaliza ofreciendo algunas ideas sobre las rutas más fértiles para la investigación futura sobre el terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanas. (Meiningen, 1937) Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Derecho (Munich, 1966). Profesor de Sociología en la Universidad de Augsburgo entre 1975 y 2002. Fue asimismo Vicerrector de dicha universidad, y director durante diferentes periodos de su Instituto de Estudios Españoles y Latinoamericanos (ISLA). Desde 2002 es catedrático emérito de Sociología en la Facultad de Filosofía en esa institución. Entre 1997 y 2005 fue miembro del Consejo Científico Asesor del Ministerio Federal para la Cooperación Económica (BMZ) de Alemania. Es miembro de la "Academia de la Historia Argentina", y en 2011 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Ha sido profesor en numerosas universidades, incluyendo Harvard (USA), Córdoba y Buenos Aires (Argentina), Madrid, San Sebastián y Sevilla (España), Berna (Suiza) y Santiago (Chile). Ha editado o coeditado 23 libros y es autor de más de cien artículos científicos. De entre su producción destacan: El Peronismo 1943-1955, Hispanoamérica, 1986; El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina, Iberoamericana Vervuert, 1986;

Upload: luis-carlos-buenrostro-fontana

Post on 17-Feb-2017

181 views

Category:

Career


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: El terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanasm

El terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanas: posibilidades de comparación e itinerarios a explorar

La ponencia abordará en primer lugar en qué medida una comparación estructural entre América Latina y Europa, es un itinerario promisorio para tratar de esclarecer las causas del surgimiento del terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanas. En segundo lugar, se comparará el origen y posición social tanto de los miembros de las organizaciones europeas como de las latinoamericanas. A continuación se expone una reflexión sobre la relación entre terrorismo y guerrilla. Se defiende la tesis de que el primero se utiliza como elección estratégica en situaciones en las que las precondiciones para el desarrollo de la guerrilla no existen, siendo las más importantes la presencia de un espacio geográfico favorable, y la existencia de un campesinado que simpatice con los rebeldes. La exposición finaliza ofreciendo algunas ideas sobre las rutas más fértiles para la investigación futura sobre el terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanas.

(Meiningen, 1937) Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Derecho (Munich, 1966). Profesor de Sociología en la Universidad de Augsburgo entre 1975 y 2002. Fue asimismo Vicerrector de dicha universidad, y director durante diferentes periodos de su Instituto de Estudios Españoles y Latinoamericanos (ISLA). Desde 2002 es catedrático emérito de Sociología en la Facultad de Filosofía en esa institución. Entre 1997 y 2005 fue miembro del Consejo Científico Asesor del Ministerio Federal para la Cooperación Económica (BMZ) de Alemania. Es miembro de la "Academia de la Historia Argentina", y en 2011 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Ha sido profesor en numerosas universidades, incluyendo Harvard (USA), Córdoba y Buenos Aires (Argentina), Madrid, San Sebastián y Sevilla (España), Berna (Suiza) y Santiago (Chile). Ha editado o coeditado 23 libros y es autor de más de cien artículos científicos. De entre su producción destacan: El Peronismo 1943-1955, Hispanoamérica, 1986; El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina, Iberoamericana Vervuert, 1986; Radicalismo étnico: análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos; Madrid, AKAL, 1997; Sociedades en guerra civil, Barcelona, Paidós, 2000; Terrorismos: Provocación Del Match, Murmann Verlag, 2005; Radikale Milieus: Das soziale Umfeld terroristischer Grupeen, Campus Verlag GHz, 2012 (coeditado con Stefan Malthaner).

GONZÁLEZ CALLEJA, EDUARDO

El debate conceptual entre el terrorismo europeo y la guerrilla latinoamericana. ¿Oleadas de movilización y ciclos de acción compartidos o diferenciados?

Tras abordar una reflexión teórica sobre los conceptos generales de guerrilla (rural y urbana) y terrorismo, la contribución tratará de ubicar cronológicamente a los movimientos guerrilleros latinoamericanos y a las organizaciones terroristas europeas en las oleadas de violencia revolucionaria identificadas por David C. Rapoport. Se indagarán los distintos elementos de diferenciación o similitud entre ambos fenómenos, pero sobre todo se analizarán los grandes procesos políticos, sociales, económicos y culturales, que tanto en el caso latinoamericano como el europeo enmarcaron la aparición de las organizaciones armadas de extrema

Page 2: El terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanasm

izquierda. A tal fin, se analizarán especialmente las transferencias culturales operadas en el seno de las tendencias de la “nueva izquierda”, y la migración de modelos subversivos de uno a otro continente.

(Madrid, 1962) Profesor Titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha investigado sobre la teoría y la historia de la violencia política, la evolución de los grupos de extrema derecha y fascistas en la Europa de entreguerras, las imágenes del Mediterráneo en la cultura española y la acción política y cultural española hacia América Latina. Ha publicado, entre otras las siguientes monografías dedicadas al fenómeno de la violencia política: La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1874-1917) (Madrid, CSIC 1998), El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931) (Madrid, CSIC, 1999), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa (Madrid, Biblioteca Nueva, 2002), La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder (Madrid, CSIC, 2002) y Los golpes de Estado (Madrid, Arco Libros, 2003, versión italiana ampliada en el temblé de brumario. Cuatro sectores de diferencias política de estado, Roma, sociedad edictico Dante Alighieri, 2012). Entre sus últimos libros figuran: Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas españolas durante la Segunda República (Madrid, Alianza, 2011); Los totalitarismos (Madrid, Síntesis, 2012); El laboratorio del miedo (Barcelona, Crítica, 2012); Las guerras civiles (Madrid, Los Libros de de la Catarata, 2013) y Memoria e Historia (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013).

WICKHAM-CROWLEY, TIMOTHY

Dos oleadas de organización de movimientos guerrilleros en América Latina

La organización de movimientos guerrilleros revolucionarios por parte de la izquierda latinoamericana se produjo en dos oleadas en buena parte independientes. La primera fue ocasionada por el triunfo del Movimiento 26 de Julio cubano contra el régimen de Fulgencio Batista a finales de los años 50. En menos de un año, disparó esfuerzos imitativos a lo largo de América Latina, como indican el momento de surgimiento, la evidencia interna de los movimientos, y otras fuentes de información de los movimientos guerrilleros de los sesenta. También fue muy influyente en este proceso de imitación, la teoría de origen cubano del foco de Che Guevara, y el entrenamiento militar de cohortes de guerrilleros en Cuba. Esos esfuerzos se vieron claramente amortiguados tras la muerte del Che en Bolivia en 1967. Tras esa coyuntura, fueron pocos los movimientos supervivientes del periodo anterior – notablemente en Colombia y Nicaragua, no tanto en Guatemala-, sin embargo, a finales de los setenta se había desarrollado un grupo de al menos cinco nuevos movimientos; éstos fueron mucho más significativos que los que se presenciaron en los sesenta, aunque fueron menos en términos numéricos. Los movimientos guerrilleros de los años setenta no dependieron realmente de la imitación del modelo cubano, sino que derivaron más bien de la historia política específica y de la estructura del régimen político de cada país, y también de la influencia creciente de la nueva estrategia militar de “guerra popular prolongada”. La mayor parte de los movimientos guerrilleros de ambos periodos no consiguió tomar el poder – y frecuentemente se desvanecieron en la insignificancia-, toda vez que fueron insensibles a las raras y especiales vulnerabilidades a las revoluciones basadas en guerrillas que tenían las “mafiacracias” de

Page 3: El terrorismo europeo y las guerrillas latinoamericanasm

Batista y Somoza, a diferencia de los otros tipos de regímenes políticos prevalecientes en otras partes de América Latina. En el grupo más tardío, la “muerte” de los movimientos guerrilleros derivó de la intensa violencia militar y de la democratización de los sistemas políticos nacionales.

Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Georgetown (Washington, D.C.), en el que es también profesor asociado. Doctor y Máster por la Universidad de Coronell y Licenciado por la Universidad de Princeton. Entre sus publicaciones destacan: Guerrillas and Revolution in Latin America: A Comparative Study of Insurgents and Regimes since 1956. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1992; Exploring Revolution: Essays on Latin American Insurgency and Revolutionary Theory. Armonk, N.Y.: M. E. Sharpe, 1991; “Transitions to and from Rebel Governance in Latin America, 1956-1990”. Capítulo en prensa en el libro Rebel Governance, coordinado por Ana Arjona, Nelson Kasfir, y Zachariah Mampilly. Cambridge University Press; “Two Waves of Guerrilla-Movement Organizing in Latin America, 1956-1990”