el tomate canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de...

14
I INDUSTRIA HORTÍCOLA Las Jornadas Internacionales sobre la Producción y Comercialización del Tomate Canario pusieron de manifiesto la necesidad de fomentar la cooperación entre el agricultor y la investigación. El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro —a GERMANA FOSCALE [email protected] Las Jornadas Internacionales sobre la Producción y Comerciali- zación del Tomate Canario, que se celebraron los días 8 y 9 de octu- bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti- vo un análisis de la situación ac- tual y de las perspectivas de futu- ro, tanto en los aspectos relativos a la producción (investigación, semi- llas, variedades y técnicas de culti- vo) como a su comercialización en los mercados europeos (distribu- ción. competencia y consumo en Suecia, Noruega, Dinamarca, Rei- no Unido, Polonia y Alemania). La producción de tomates en Canarias se concentra en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuer- teventura, ocupando un total de 2.092 ha (2006). Es el principal producto agrícola canario exporta- do, ya que acapara el 75% de las exportaciones del sector hortofrutí- cola de las Islas. A lo largo de los últimos diez años, se ha registrado un importante descenso en la pro- ducción así como en la superficie dedicada al tomate (Figura 1), con importantes pérdidas en las últimas campañas. Durante la inauguración de las Jornadas, Doña Rocío Alberdi Alonso, Directora de la División de Agroalimentarios del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), habló de los factores a raíz de la grave situación por la que atraviesa el sector del tomate de exportación de las Islas. Los factores más importantes han sido un alarmante descenso de la pro- ducción y de la exportación a cau- sa de una mayor incidencia de pro- blemas fitosanitarios, una mayor concentración de poder en la cade- na de producción y distribución alimentaria en Europa - con bajos precios dada la coyuntura - y un aumento de las exportaciones de la España continental y de Marruecos a los mercados europeos. La Federación Provincial de Asociaciones de Productores Hor- tofrutícolas de Las Palmas (Fedex), a través de su Presidente D. Ismael López Falcón, reivindicó la necesi- dad de una compensación econó- mica para los agricultores – una ayuda del 100% para cubrir los costes efectivos del transporte des- de Canarias hasta Cádiz en vez del actual 30% - con el fin de hacer frente a los costes adicionales ge- nerados por la lejanía de los mer- cados. No hay que olvidar que el tiempo de transporte de los toma- tes con salida desde Canarias y hasta el punto de venta es de 6 días, comparado con las 12-14 ho- ras para las producciones peninsu- lares. HORTICULTURA INTERNACIONAL

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Las Jornadas Internacionales sobrela Producción y Comercialización del

Tomate Canario pusieron de manifiestola necesidad de fomentar la cooperación

entre el agricultor y la investigación.

El Tomate Canarioante los nuevos retosdel futuro —a GERMANA FOSCALE

[email protected]

Las Jornadas Internacionalessobre la Producción y Comerciali-zación del Tomate Canario, que secelebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas deGran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación ac-tual y de las perspectivas de futu-ro, tanto en los aspectos relativos ala producción (investigación, semi-llas, variedades y técnicas de culti-vo) como a su comercialización enlos mercados europeos (distribu-

ción. competencia y consumo enSuecia, Noruega, Dinamarca, Rei-no Unido, Polonia y Alemania).

La producción de tomates enCanarias se concentra en las islasde Gran Canaria, Tenerife y Fuer-teventura, ocupando un total de2.092 ha (2006). Es el principalproducto agrícola canario exporta-do, ya que acapara el 75% de lasexportaciones del sector hortofrutí-cola de las Islas. A lo largo de losúltimos diez años, se ha registrado

un importante descenso en la pro-ducción así como en la superficiededicada al tomate (Figura 1), conimportantes pérdidas en las últimascampañas.

Durante la inauguración delas Jornadas, Doña Rocío AlberdiAlonso, Directora de la Divisiónde Agroalimentarios del InstitutoEspañol de Comercio Exterior(ICEX), habló de los factores araíz de la grave situación por laque atraviesa el sector del tomatede exportación de las Islas. Losfactores más importantes han sidoun alarmante descenso de la pro-ducción y de la exportación a cau-sa de una mayor incidencia de pro-blemas fitosanitarios, una mayorconcentración de poder en la cade-na de producción y distribuciónalimentaria en Europa - con bajosprecios dada la coyuntura - y unaumento de las exportaciones de laEspaña continental y de Marruecosa los mercados europeos.

La Federación Provincial deAsociaciones de Productores Hor-tofrutícolas de Las Palmas (Fedex),a través de su Presidente D. IsmaelLópez Falcón, reivindicó la necesi-dad de una compensación econó-mica para los agricultores – unaayuda del 100% para cubrir loscostes efectivos del transporte des-de Canarias hasta Cádiz en vez delactual 30% - con el fin de hacerfrente a los costes adicionales ge-nerados por la lejanía de los mer-cados. No hay que olvidar que eltiempo de transporte de los toma-tes con salida desde Canarias yhasta el punto de venta es de 6días, comparado con las 12-14 ho-ras para las producciones peninsu-lares.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 2: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

Figura 1:Superficie y producción del tomate en Canarias (1998-2007)

ha

1998

1999

2000

2001

2002 2003

2004 2005 2006 2007*

Superficie Producción

4.000

3.500

3.000

2.500

2 000

1.500

1.000

500

O

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

Fuente : Estrategia para el sector del tomate de exportación. Consejería de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias (2008).

En la imagende la izquierda,inauguración delas Jornadas (deizq. a derecha)Rocío AlberdiAlonso, Directorade la División deAgroalimentariosdel ICEX; PilarMerino Troncoso,Consejera deAgricultura,Ganadería y Pescadel Gobiernode Canarias;Javier MariscalAnaya, ConsejeroDelegado de laSociedad Canariade FomentoEconómico(Proexca); IsmaelLópez Falcón,Presidente dela FederaciónProvincial deAsociacionesde ProductoresHortofrutícolasde Las Palmas(Fedex)

Proexca

El Fedex reconoció asimismola ausencia de valor añadido quepermita aumentar la cuota de mer-cado del tomate canario e indicóque una de las razones de la crisisactual es la ausencia de un controlfitosanitario exhaustivo en lasaduanas de Canarias para evitar laintroducción de plagas y enferme-dades.

Según Javier Mariscal Anaya,Consejero Delegado de Proexca(empresa pública del Gobierno deCanarias para la promoción de lasexportaciones canarias), el sectordel tomate en Canarias tiene quehacer frente a nuevos retos, entrelos que destacan un reposiciona-miento en el entorno internacionaly una adaptación a las nuevas ten-dencias, ofreciendo un productode alta calidad. Este sector, queemplea a unos 12.000 trabajado-res, se ha visto afectado por variosfactores adversos : un aumento delos costes de producción y de lalucha contra las plagas, una manode obra poco formada y más caray unas estructuras de producciónque no se adecuan a la situaciónactual. Para superar esta crisis,desde las instituciones se proponeuna mejor coordinación de las ac-

ciones, la continuación del actualPlan Estratégico para el sector deltomate de exportación y la elabo-ración de nuevas estrategias, defi-nidas conjuntamente con el sectorproductivo.

En esta misma línea de re-flexión habló Pilar Merino Tronco-so, Consejera de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Alimentación delGobierno de Canarias, destacandoque el tomate canario tiene unabuena aceptación en muchos mer-cados, donde los consumidores tie-nen una percepción positiva delproducto por su buen sabor. Suspropiedades organolépticas sonobjeto de investigación constante yel Instituto Canario de Investiga-ciones Agrarias (ICIA) colaboraactualmente en trabajos de mejoragenética del tomate así como, conotros equipos de investigación anivel internacional, en la identifi-cación del genoma del tomate (vermás adelante. "Aspectos genéti-cos").

Los mercados nórdicosEn los mercados nórdicos de

Suecia, Noruega y Dinamarca, losgobiernos han impulsado el consu-mo de fruta y verdura para paliar

SueciaEn su ponencia sobre el mer-

cado actual del tomate en Suecia,Jacob Rudolv, category managerde verdura de la cadena sueca desupermercados ICA - con unos2.000 puntos de venta en Suecia,Noruega y los Países Bálticos -describió las preferencias de losconsumidores a la hora de com-prar tomates. Si los consumidoresnacidos en los años '40 y '50, conun alto poder adquisitivo, comprantomates de alta calidad, existentambién consumidores más jóve-nes que adquieren productos dealta gama los viernes y productosde bajo precio en las tiendas de

• A lo largo de los últimosdiez años, se ha registradoun importante descensoen la producción asícomo en la superficiededicada al tomate, conimportantes pérdidas enlas últimas campañas

discount durante el resto de la se-mana. Recientemente, se ha regis-trado un descenso en las ventas detomates redondos (el 90% de lasimportaciones de estos tomatesdesde España proceden de Cana-rias) mientras han aumentado lasventas de tomates cherry y de to-mates cultivados localmente. Tam-

el incipiente aumento de la obesi-dad en la población. Los resulta-dos positivos han sido alcanzados

000 t a través de campañas de publici-

400 dad en los medios de comunica-

ción y de actividades específicas350 en los colegios, conscientes de que

300 la educación al gusto y al consu-

mo de alimentos frescos de cali-

250 dad empieza desde una edad muytemprana.

200

150

100

50

o

•HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 3: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

67-ENERO 2009 HORTICULTURA INTERNACIONAL•

I INDUSTRIA HORTÍCOLA 7

Pedro J.Monzón, Directorde Internaciona-lización deProexca; RocíoAlberdi Alonso,Directora dela Divisiónde Agroalimenta-rios del ICEX;Pilar MerinoTroncoso, Conseje-ra de Agricultura.Ganadería y Pescadel Gobiernode Canarias.

Proexca

bién se ha observado un fuerte au-mento de las importaciones desdelos Países Bajos, que hoy superana las importaciones desde España(37,1% frente al 34,3%).

Asimismo, ha aumentado laventa de productos empaquetadosen pequeñas cantidades debido ala reducción del tamaño medio delas familias suecas, que es hoy de2 miembros. Las ventas de estosproductos convenience se hanincrementado en un 85% en losúltimos años, con una ampliagama de productos capaces de mi-mar al consumidor que, siempremás ocupado, dedica muy pocotiempo a la comida. La informa-ción impresa en el embalaje (com-postable en un 95%, con el objeti-vo de llegar al 100%) atrae al con-sumidor, transmitiéndole un men-saje de confianza acerca de la cui-dadosa selección y la gran calidaddel producto.

ICA tiene una filosofía muyparticular ya que. en palabras deRudolv, "...los dueños de los pun-tos de venta nos dicen lo que tene-mos que hacer, nosotros nos limi-tamos a recomendar...". ICA seacerca por tanto al consumidor y,observando el aumento en la de-manda de productos ecológicos enla sociedad sueca, admite que hacefalta una oferta más amplia paraeste tipo de productos, así comopara los productos de comerciojusto. El consumidor acepta el

precio si puede elegir a partir deuna amplia gama y si percibe elvalor del producto...; aunque legustaría pagar un producto de altagama al precio más bajo!

NoruegaOddmund Ostebo es Secreta-

rio General de la Asociación No-ruega de Mayoristas de Frutas yVerduras, asociación con sede enOslo, fundada en 1917, que agrupaa 34 miembros entre mayoristas eimportadores. Actúa como centrode información para sus miembros,en contacto permanente con lasautoridades del país y representan-do al sector de frutas y hortalizas anivel nacional e internacional.

Noruega produce tomatespara el mercado interior y el 85%de la producción se concentra enla provincia de Rogaland, en el surdel país. La producción del tomatelocal ha bajado sensiblemente enlos últimos diez años, con un au-

mento significativo de las importa-ciones de tomate holandés (+200%para 1998-2007) y un incrementorelativamente bajo de las importa-ciones de tomate español (+5%para el mismo período).

En Noruega hay 9 importado-res principales de fruta y verduray algunos están especializados se-gún el tipo de producto o la proce-dencia de éste. El importador másimportante es el grupo Bama. No-ruega no pertenece a la Unión Eu-ropea y, por lo tanto, por cada kg.de producto importado se aplicauna tarifa aduanera distinta, varia-ble según el calendario. A pesar deesta situación, en los últimos añosel consumo de tomate ha aumenta-do un 10% en la franja de los jó-venes consumidores de edadescomprendidas entre los 15 y los 24años (Cuadro 1) y el consumo engeneral ha sido influenciado porlas iniciativas de distribución gra-tuita de fruta en los colegios y du-rante los eventos deportivos, asícomo por la publicación de un li-bro canadiense sobre la alimenta-ción saludable con una enormefoto de un tomate (irojo, redondoy maduro!) en la portada.

En lo que se refiere al tomatecanario redondo común, los con-sumidores noruegos tienen unapercepción positiva del productopor su buen sabor. A pesar de ello,su consumo tiende a bajar, en par-te debido a la oferta de otras varie-dades de tomates procedentes deotros países. Es imprescindibleevitar fluctuaciones en la calidadque perjudiquen la buena reputa-ción del producto. Países comoMarruecos, Israel y Senegal com-piten en el precio del producto.Italia, y en particular la región deSicilia, exporta tomates cherry conun sabor excelente. Los Países Ba-jos ofrecen ventajas significativaspor la cercanía y la adecuada es-trategia de producción estacionalde un tomate de calidad. Sin em-bargo, el futuro de las produccio-nes en el norte de Europa depen-derá en gran medida, según Oste-bo, de cómo las empresas lograránresolver los problemas del aumen-to de los costes energéticos.

• Observando el aumento en la demandade productos ecológicos en la sociedadsueca, la cadena de supermercados ICAadmite que hace falta una oferta más ampliapara este tipo de productos, así como paralos productos de comercio justo

Page 4: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

Consumidores de tomate en Noruega.Comen tomates más de tres vecespor semana:

Total 42 % ( + 3 'Yo )

Mujeres 52 % ( + 5 %)Hombres 32 %15 — 24 años 28 % (+ 10 %)25 — 39 años 36 % (+ 5 %)Norte de Noruega 28 % ( + 9 °/0)Centro de Noruega 37 % ( + 9 %)Familias con más de 2 hijos 49 % (+ 4 %)

Fuente: Norwegian Food Trends & Encyclopaedia 2008 /Synovate. D. Oddmund Ostebo.

45.000 -

40.000 -

35.000 -

30.000 -

25.000 -

20.000 -

15.000 -

10.000 -

5.000 -

2003 2004 2005 2006 2007O

España

Canarias

IGeneral

El tomate canario en Dinamarca. Importacionesanuales (toneladas).

Fuente: Pepino Frugt Skandinavien A/S, 2008.

Cuadro 1:

Figura 2:

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

DinamarcaTradicionalmente, Dinamarca

es un mercado que siempre ha sidofiel al tomate producido en Cana-rias. Según palabras de Uwe JensLornsen, Director General de laempresa importadora "PepinoFrugt Skanclinavien A/S". Sin em-bargo, las importaciones de toma-tes desde la Península Ibérica hanaumentado de forma exponencial(+180%) mientras que las impor-taciones procedentes de Canariashan bajado de forma preocupante(-70%) a lo largo de los últimosaños, en gran parte debido a la in-fluencia de los virus en los culti-vos (Figura 2).

El consumo de tomates enDinamarca ha aumentado en losúltimos cinco años, gracias a unacampaña específica promovida porel gobierno. El tomate canario enparticular goza de una imagen fa-vorable, siendo un producto culti-vado sin calefacción y sin luz arti-ficial, con un buen sabor. Sin em-bargo, dada la crisis actual, lasconcesiones pendientes de la UE aMarruecos así como la amenazade nuevos competidores comoTurquía, los productores canariosse beneficiarían de varios ajustesen las estrategias de producción yde comercialización a través denuevas inversiones en semillas ytecnología así como a través de laconcentración de receptores enRotterdam con el fin de evitar lacompetencia entre un gran númerode entidades. Sería asimismoaconsejable la creación de una o

cia y la consolidación de la cadenade distribución con el fin de opti-mizar la rentabilidad.

AlemaniaEn los últimos quince años

Alemania ha experimentado im-portantes cambios en la cadena decomercialización de productosagrícolas. Los seis principales gru-pos de distribución alimentariacontrolan hoy el 92% del volumende ventas de frutas y hortalizas enAlemania. Uno de los más impor-tantes es el Grupo Edeka, que en2007 cumplió su 100 aniversario ytiene 260.000 empleados. Hacedos años adquirió la cadena Spar ytiene previsto abrir nada menosque 1.000 nuevos supermercadosantes de 2010.

Hace tiempo, el grupo ha em-pezado a trabajar directamente conlos productores, eliminando losposibles "puntos negros" de la ca-dena. En la ponencia de D. Fran-cisco Contreras, Director de Mar-cas Propias, Marketing y Seguri-dad Alimentaria para frutas y hor-talizas del grupo Edeka, los datoshablan por sí mismos: en los años

dos marcas únicas que identifiqueny diferencien el tomate canario decalidad. Finalmente, la participa-ción en ferias internacionalescomo la Feria Internacional deMarketing de Frutas y Verduras(Fruitlogistica) de Berlín debe serfomentada.

Los grandes mercadosde Europa

En los grandes mercados deEuropa como Alemania, ReinoUnido y Polonia la producción ycomercialización del tomate tienenuna misma tendencia - más marca-da en Alemania y el Reino Unido -hacia la modernización, la eficien-

• En los grandes mercados de Europala producción y comercializacióndel tomate tienen una misma tendenciahacia la modernización, la eficiencia y laconsolidación de la cadena de distribucióncon el fin de optimizar la rentabilidad

•HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 5: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

internacoonales soboy comerculliz000n del Tomae

De izquierda aderecha, FranciscoContreras,Director de MarcasPropias, Marketingy SeguridadAlimentariapara frutas yhortalizas delgrupo Edeka; JohnGiles, Directorde la División deAgroalimentariosde PromarIntenational;Tomasz Smolenski,Investigadordel Instituto deEconomía Agrícolade Polonia;Ventura Mijares,Jefe del Dpto. deAgroalimentariosFrescos del ICEX;Jacob Rudolv,category managerde verdura dela cadena desupermercadosICA, Suecia;Oddmund Ostebo,Secretario Generalde la Asociaciónde Mayoristas deFrutas y Verduras,Noruega.

Germana Foscale

80 Edeka compraba frutas y horta-lizas en la subasta en Rotterdam.En 1997 el 70% provenía de con-tratos directos con los producto-res, el 15% de los mercados y el15% de los agentes. Diez añosmás tarde, en 2007, el volumen deproductos procedentes directa-mente de los productores subió al90%, mientras que el de los mer-cados y de los agentes bajó al 5%.

Los contratos firmados entreEdeka y el productor establecenexigencias de calidad estrictas y elgrupo colabora directamente conel Óko-Institut (Instituto de Eco-logía Aplicada) en la valoraciónde la toxicidad de los productoscon el fin de establecer una listade referencia destinada a sus pro-veedores. Edeka ofrece una ampliagama de productos en sus puntosde venta, con un control sobre lasmarcas propias como "Río Gran-de" y "Gártners Beste", marcasque deben transmitir un mensajede calidad y de seguridad al con-sumidor, en el ambiente agradabley familiar de sus supermercados.

Con el fin de promocionar elconsumo de productos frescos ypara ampliar sus conocimientossobre los gustos de los consumi-dores, Edeka organiza los "Díasdel Gourmet" en sus supermerca-dos, con una oferta de hortalizas a

mo, a través de campañas publici-tarias, a cambiar la imagen de Al-mería para los detallistas y losconsumidores.

Reino UnidoLas relaciones entre producto-

res y los supermercados siempre hansido algo tensas y la reducción en laproducción de fruta y verdura en elReino Unido, que de 4 milones de tha bajado a 3 millones de t en el pe-ríodo 1987-2007, ha originado unagran preocupación en el sector. Encuanto a la producción local de to-mates, ésta se ha incrementado, so-bre todo en el segmento de tomatesen ramillete, con una fuerte progre-sión de los tomates cherry, cocktail ypera. Los tomates redondos clásicos,sin embargo, han perdido cuota demercado.

Las importaciones desde Ca-narias, que eran de unas 100.000 ten 1998, han bajado hasta llegar aunas 60.000t en 2008 (Figura 3pág. 20), descenso muy preocu-pante al que han contribuido va-rios factores como las importacio-nes desde otros países productoresy los virus que han afectado a loscultivos. Según John Giles, Direc-tor de la División de Agroalimen-tarios de la consultora estratégicaagrícola británica "Promar Inter-national", es necesario analizar siestos datos indican una tendenciaa largo plazo. No hay que olvidarque, si para una empresa es difícilaumentar su cuota de mercado, esfácil perderla y muy difícil volvera recuperarla.

Analizando la situación ac-tual de la distribución alimentariaen el Reino Unido, podemos ob-servar como tan sólo 4 distribuido-res controlan el 80% del mercado,siendo Tesco el más importante yque ha aumentando su cuota demercado del 10 al 30% entre 1990y 2007. Actualmente, el mayorproyecto para la producción dehortalizas bajo invernadero y queaumentará del 15% la producciónde hortalizas en el Reino Unido,está siendo realizado en el sur deInglaterra, en Kent. Este macroproyecto, llamado "Thanet Earth",ha sido desarrollado por un con-

la plancha preparadas por chefs derenombre. En los colegios el grupoorganiza clases de cocina y en laszonas más desfavorecidas de Ale-mania organiza visitas de produc-tores a guarderías que asesoran enel cultivo de un pequeño huertoescolar (Charity Projekt).

Las importaciones de tomatesde Edeka desde España procedenesencialmente de Almería, dondeel grupo ha invertido grandes can-tidades de dinero en instalacionespara la producción de hortalizas.Al mismo tiempo, en Alemania yen colaboración con el ICEX, des-de 2002 ha desarrollado charlassobre la promoción de productosespañoles, contribuyendo asimis-

• Es necesario que la empresa productoratenga una visión a largo plazodel futuro y sepa adaptarse a los cambiosen las preferencias de los consumidores,fomentando una promoción más sofisticadadel producto. El espíritu emprendedor esel que ha contribuido a que las empresashayan podido alcanzar e incluso superarsus objetivos

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 6: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

El Proyecto IntegracanSe trata de abordar de forma multidisciplinar e integrada, el desarrollo de solu-

ciones globales dinámicas bajo la forma de paquetes tecnológicos avanzados que denrespuesta a las condiciones cambiantes del mercado de productos frescos producidosbajo invernadero en Canarias, permitiendo la flexibilidad necesaria para adaptarse aun mercado cada vez más global.

Objetivos

• Implementación de conjuntos de soluciones agronómicas dinámicas para los culti-vos que se realizan bajo instalaciones de protección climática en las islas.

• Establecimiento de estrategias de manejo eco-compatibles, tanto para la gestióndel riego y la nutrición, como de las plagas y enfermedades.

• Establecimiento de estándares de calidad contrastables para cada uno de los culti-vos, con el objetivo de mantenerlos competitivos

Actuaciones

• Rediseño de las estructuras de cultivo para hacerlas más manejables climática yagronómicamente, más eficientes en la protección frente a plagas y patógenos ycon más posibilidades de regular las fechas de producción y las calidadesrequeridas.

• Integración de todo lo anterior con la adecuada gestión de los consumos de agua ynutrientes, mayor y mejor control de lixiviados y pérdidas de modo que las prácti-cas resulten eco-compatibles.

• Profundización en las estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades,especialmente en los aspectos relacionados con la gestión del clima y la nutrición.

• El resultado final será el desarrollo de un conjunto de normas integradas en un pa-quete tecnológico avanzado obtenido mediante modelos predictivos que podráncontrastarse y actualizarse con las variaciones que se produzcan en las fuentes deproducción y en las demandas de los mercados destino de los productos en estu-dio.

Está prevista una ampliación de tres años del proyecto, con la incorporación de nue-vos aspectos• Remodelación de instalaciones teniendo en cuenta criterios de estudio del trabajo,

organización del espacio, ergonomía, etc.• Mejoras de las técnicas que permitan diferenciar con una marca de calidad los pro-

ductos canarios (calidad, sostenibilidad, eficiencia energética...).• Establecimiento de estrategias de manejo eco-compatibles tanto para la gestión

del riego y la nutrición como de las plagas y enfermedades.

Fuente : Estrategia para el sector del tomate de exportación. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentación. Gobierno de Canarias (2008).

TECNOLOGÍA DE PRODUCCION I

sorcio de productores holandesesy la empresa Fresca, el distribui-dor más importante de productosfrescos en el Reino Unido y ha su-puesto una inversión de 80 millo-nes de libras. Con una superficiede 92 ha, dará trabajo a más de500 personas cuando esté listo enagosto de 2010. Estos invernade-ros, con su sofisticado sistema deiluminación artificial, permitiránuna producción de tomates duran-te todo el año, eliminando las li-mitaciones estacionales.

En cuanto a los consumido-res, en los últimos años se ha re-gistrado un aumento en el consu-mo de tomates por parte de las fa-milias jóvenes, en particular enLondres y en el sureste de Inglate-rra. En otras zonas, el nivel deconsumo es bastante bajo y seríainteresante plantearse cómo actuarpara que los consumidores de es-tas zonas empiecen a consumirmás tomates. Todo plan de promo-ción debería contemplar la necesi-dad de tratar a los consumidoresde forma diferente debido a lasmarcadas diferencias entre ellos.

Un aspecto muy importanteen el estudio de la problemáticaasociada a la internacionalizaciónde un producto es la capacidad detoda empresa de aprender de losmuchos ejemplos de éxito que sepueden encontrar en otros países.Ejemplos en este sentido son lasdos empresas neozelandesas Zes-pri, especializada en la produccióny exportación de kiwi y Fonterra,especializada en la transformacióny exportación de leche (controla el30% del comercio de leche a nivelmundial). Hay más ejemplos deéxito en Kenya y en Chile y loselementos que tienen en comúnson los siguientes: una gestióncentralizada de las operaciones,una alta calidad e imagen del pro-ducto que inspira confianza en losconsumidores, una marca que losconsumidores aprecian y recono-cen inmediatamente y un productoque corresponde a sus necesida-des. Es, por lo tanto, necesario quela empresa productora tenga unavisión a largo plazo del futuro yque sepa adaptarse a los cambios

en las preferencias de los consumi-dores, fomentando una promociónmás sofisticada del producto (sinlimitarse al "2+1"). El espíritu em-prendedor es el que, en los casosde éxito mencionados - y sin de-pender de los subsidios — ha con-tribuido a que las empresas hayanpodido alcanzar e incluso superarsus objetivos.

PoloniaSegún datos de la FAO

(2006), Polonia ocupa el 8° lugaren Europa en la producción de to-mate fresco, siendo el n° 4 en tér-minos de producción hortícola. To-masz Smolenski. Investigador delInstituto de Economía Agrícola dePolonia, presentó los datos refe-rentes a la producción de tomate

•HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 7: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

ilPeco,X0.115KAvita& »bemol

O

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Mutaciones deinterés agronómicoen tomate.

Prof. Lozano

fresco, que ha aumentado de formaexponencial en tan sólo dos años+72% en el período 2005-2007. Laproducción de tomates se concen-tra en los meses de mayo a no-viembre, con una producción ma-yor en agosto y septiembre. Ac-tualmente, el 40% de la produc-ción se exporta al Reino Unido yse prevé que aumente a corto pla-zo.

Los consumidores polacosaprecian los tomates de color rojoy de gran tamaño. Aunque la ten-dencia actual es un cambio de ladieta tradicional a base de cebo-llas, col y pepino hacia una dietamás ligera, en la que el tomate ad-quiere una plaza preponderante,las nuevas variedades no son tanpopulares como en otros países yel consumo de tomates en Poloniaes tres veces inferior al de España.Hace falta una promoción de lasnuevas variedades de tomate, quetienen un precio de venta más ele-vado pero cuyo mercado puedequedar todavía limitado duranteun tiempo debido al número redu-cido de consumidores con un altopoder adquisitivo.

Mesa redonda sobre losaspectos comerciales

Después de las ponenciassurgieron varios comentarios du-rante la mesa redonda entre losque cabe destacar que es necesarioexaminar detenidamente lo que hafallado para poder cambiar ciertoselementos en la estructura produc-tiva. John Giles, de "Promar Inter-national". propone tomar comoejemplo las islas de Santa Lucía yBarbados, que se han concentradoen la exportación de productos decomercio justo y de productosprocedentes de la agricultura eco-lógica. Logran así promover unaimagen diferente, alejada de unaproducción muy mecanizada lle-vada a cabo por empresas multina-cionales.

Francisco Contreras subrayóque un distribuidor como Edekaquiere ver las ventajas que ofreceuna zona determinada respecto aotras zonas de abastecimiento; es-tas ventajas son determinantes en

cualquier decisión para invertir enzonas de cultivo bajo contrato conel distribuidor.

Durante el debate se recalcóque la presentación del productoes un elemento importante en lamejora de las ventas pero actual-mente los productores están cen-trados en las dificultades relacio-nadas con el cambio hacia produc-ciones agrícolas alternativas y laslimitaciones impuestas por lascomplicaciones climatológicas, lasplagas y la lejanía.

Mejora genéticaen tomate y controlintegrado del cultivo

Aspectos genéticosLa mejora genética es una ac-

tividad técnica llevada a cabo conel fin económico de obtener valorañadido en términos de calidad yde productividad. A partir de unaamplia diversidad, la selección esllevada a cabo en base a una serie

de criterios : productividad, adapta-ción a ciclos, resistencia a patóge-nos y plagas y larga vida del pro-ducto después de su recolección.

Rafael Lozano, catedráticodel departamento de biología apli-cada de la Universidad de Almería,explicó que los programas de me-jora han reducido de forma alar-mante la variabilidad genética -hoy en día queda un número de va-riantes correspondiente al 8,3%respecto a las variantes existenteshace 100 años — y que, a través deesta erosión genética, muchos ca-racteres presentes en el genoma sehan perdido. Se trata de caracteresde tipo organoléptico y nutricional,como ciertos aromas o los conteni-dos en azúcares, cuya concentra-ción influye en el sabor del tomate.

Esta erosión genética estáafectando no solamente a la varia-ción seleccionable para la investi-gación, sino también al patrimoniogenético de la humanidad. En estesentido, los bancos de germoplas-ma juegan un papel fundamentalen la conservación de variedadestradicionales. Los cruzamientoscon especies silvestres emparenta-das y las mutaciones de interésagronómico, de las que se estimaque un 13% sean beneficiosas, re-presentan nuevas fuentes de varia-bilidad genética.

Hasta los años 90, se selec-cionaron los mejores genotipos enbase a los fenotipos (observaciónvisual) de las plantas. En los avan-

• En Canarias se ha avanzado muchoen la utilización del control integradoen la producción de hortalizas a lo largode los últimos diez años, control en el quese emplean conjuntamente productosquímicos, insectos útiles y determinadasprácticas culturales

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 8: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

n}Viii~cd Innovationen Feria Valencia

••••• • •• ••Eur g • 17-ruitsFeria Internacional de las frutas,hortalizas, tecnologías y servicios.

27 - 29 Abril 2009 GENERALITATVALENCIANA

FERIA www.feriavalencia.com • [email protected] • tel.: (0034) 902 74 73 30 • fax: (0034) 902 74 73 45 UflVALENCIA

gas.!resnqm

nihme

RestAlimed'ato nevourco5n.141...

UmennIntorGmwdotypeorkando

9(:1(

• • •• .•

uroagro Fruits

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

Tomatesecólogicosen embalajecompostableal 95%,comercializadospor la cadenasueca desupermercadosICA.

ICA

ces en la mejora genética a plagas,a estas observaciones de los rasgosmorfológicos se han sumado unoscriterios genéticos llamados mar-cadores moleculares que son frag-mentos de ADN que diagnosticansi la planta posee un gen dado. Es-

tas investigaciones, cuyo costetambién se ha repercutido en elprecio de las semillas, permiten unestudio de la proximidad genéticaentre dos líneas parentales puras -posiblemente lo menos parecidasgenéticamente - para poder prede-cir la productividad de un híbridode interés agronómico. Los esfuer-zos se centran en combinar dos lí-neas principales con las siguientescaracterísticas : la precocidad y laresistencia a los patógenos. Por lotanto, las líneas de investigaciónpara el futuro se basan en la selec-ción genotípica a través de losmarcadores moleculares (markerassisted selection).

Hoy en día unos 60 grupos deinvestigación en el mundo trabajanen la identificación del mapa gené-tico del tomate, que tiene 12 cro-mosomas y unos 30.000 genes.Uno de los objetivos de este pro-yecto, llamado -International To-mato Sequencing Project" - y del

que forma parte el consorcio inter-nacional científico ESP-SOL/Ge-noma España y en el que participael ICIA (ver paralelo pág. 20) - esdeterminar qué regiones del geno-ma son relevantes para determina-

• La mejora genética es unaactividad técnica llevada acabo con el fin económicode obtener valor añadidoen términos de calidady de productividad

dos caracteres, a menudo controla-dos por varios genes. Los caracte-res estudiados son, por ejemplo,los que regulan el sabor, la preco-cidad y calidad del fruto, el conte-

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 9: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

El Proyecto ESP-SOL / Genoma España

Genoma España es una Fundación decarácter estatal participada por los Ministe-rios de Sanidad y Consumo y de Educacióny Ciencia que tiene por objeto promover anivel nacional español la investigación ge-nómica y proteómica con el fin de mejorarla salud y la calidad de vida de los ciuda-danos. Proyecto I+D+i sobre genómica deltomate "Identification of Genes and Mole-cules associated to tomato fruit quality andparticipation in the sequencing of euchro-matic regions of Chr9. A genomics appro-ach (ESP-SOL)":

Objetivos: Identificación de los genesdel tomate y mecanismos asociados que

determinan la calidad del fruto (tamañoy contenido en azúcares, ácidos orgáni-cos, carotenos/antioxidantes y vitaminas)a partir de una colección de germoplasmay cultivares tradicionales.Evaluación delos mecanismos que determinan las carac-terísticas de calidad del fruto, mediante lageneración, identificación y caracteriza-ción de plantas de tomate que contenganlos genes identificados en el punto anterior.Contribuir a una iniciativa internacional desecuenciación del cromosoma 9, con objetode aclarar la secuencia de ADN asociada ala calidad y facilitar la clonación de los ge-nes asociados.

Fuente : Estrategia para el sector del tomate de exportación. Consejería de Agricultura, Ganadería. Pesca yAlimentación. Gobierno de Canarias (2008).

INDUSTRIA HORTÍCOLA

nido en compuestos antioxidantes(compuestos que impiden la oxida-ción de radicales libres, evitandolos daños que ocasionan a las célu-las) así como el contenido en lico-peno (que tiene un efecto inhibidorsobre la síntesis del colesterol).

En cuanto a la investigaciónsobre la resistencia genética deltomate a los virus, se han obtenidoresultados positivos en la resisten-cia al virus de la cuchara(TYLCV) y al del bronceado deltomate (TSWV), así como a losvectores que los transmiten. Laspróximas variedades de tomate de-berían incluir la resistencia al vi-rus del mosaico (ToMV). Los es-tudios en curso se concentran so-bre el virus del amarilleo (ToCV)y del virus del mosaico del pepino(PepMV), contra los que, de mo-mento, no se han encontrado ge-nes de resistencia. La patologíadel virus del moteado de la parie-taria (PMOV), que causa una ne-crosis de las hojas, es poco cono-cida y el vector de transmisión delvirus es aún desconocido.

Control de las condicionesde cultivo en invernadero

Una serie de estudios detalla-dos sobre las condiciones optima

les para la producción de tomatesen invernadero fue presentada porPeter Stradiot, director de la con-sultora belga InnoGreen. Un con-trol apropiado de la temperatura,de la ventilación y del nivel de CO,en el invernadero, así como la elec-ción acertada del momento paraaportar varios nutrientes a la plan-ta, son factores que determinan elvolumen y la calidad de la produc-ción. Otros factores incluyen ladensidad de plantación - que influ-ye en la cantidad de luz absorbidapor la planta — el destallado y eldeshojado, así como los injertos,que proporcionan un mayor vigor alas plantas. Una adecuada forma-ción del personal, también en tér-

minos de prevención de la propa-gación de los virus con simplesgestos, como el de lavarse las ma-nos después de toda manipulaciónde las plantas, es asimismo un fac-tor sine qua non para la obtenciónde resultados óptimos.

Control integradode plagas

El profesor Philip Stansly,profesor de entomología de la Uni-versidad de Florida, habló de lasplagas principales que afectan a laproducción de hortalizas en Flori-da, presentando ejemplos específi-cos de las tácticas y estrategiasadoptadas para luchar contra lamosca blanca (Bemisia tabaci), la

• Las causas principales responsablesdel aumento generalizado del impacto delos virus en los cultivos : la globalización y,por tanto, la falta de fronteras, la presiónde selección - que favorece el surgirde las resistencias - y la falta de fondosadecuados para la investigación sobredeterminados virus

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 10: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

TECNOLOGÍA DE PRODUCCION I

De izqueirda aderecha, Prof.Rafael Lozano,Catedrático degenética delDpto. de biologíaaplicada de laUniversidadde Almería, M,Carmen CidBailarín, Dpto. DeOrnamentales yHorticultura delInstituto Canariode InvestigacionesAgrarias (ICIA);Peter Stradiot,director de laconsultora belgaInnoGreen; Prof.Philip Stansly,Profesor deentomología dela Universidad deFlorida, EEUU.

Efectos del virusdel bronceado deltomate (TSWV).

Proexca/ RafaelLozano

mosca minadora (Liriomiza trifo-III) y el ácaro rojo (Tetranychusurticae) en tomate. Actualmente,en el cultivo de hortalizas, el con-trol de plagas se efectúa en granmedida a base de plaguicidas se-lectivos y de un período de barbe-cho entre los diferentes ciclos deproducción. Para el ácaro rojo, porejemplo, se efectúa un control através de la aplicación de acarici-das selectivos, el control de la hu-medad, el control biológico y larotación con barbecho. Las plagasmás amenazantes son el trips de laflor (Frankliniella occidentalis),presente en el sur de Florida y quecausa daños directos al fruto, elpulgón saltador (Paratrioza cocke-relli) en el suroeste de EEUU y enMéxico, así como la polilla del to-mate (Tuta absoluta). En la polilladel tomate, cuyas larvas causandaños en hojas, tallos y frutos,existe la posibilidad de efectuar uncontrol por feromonas (disrupcióndel acoplo de la polilla) y de soltarel depredador Trichogramma pre-tosium de forma inundativa para elcontrol biológico de la plaga.

La mosca blanca (Bemisia ta-baci), vector de los virus TYLCV

(virus del rizado amarillo del to-mate o "virus de la cuchara") entomate y del SQVYV (virus delamarilleo de las venas de la cala-baza) en sandías, es una plaga queafecta al tomate, a la sandía, al pe-pino y al calabacín. En tomate lamosca blanca en particular tiene,entre otros efectos dañinos, el ago-tamiento de la savia de la planta. lamaduración irregular del fruto y latransmisión del virus TYLCV. Lasacciones llevadas a cabo para lu-char contra esta plaga se centranen la utilización de productos se-lectivos (control químico) o de pa-rasitoides o depredadores (controlbiológico) que controlan la plaga,

• Es imprescindible mejorarnuestros conocimientossobre las variedades queestán actualmente en losbancos de germoplasmadel mundo porque suvariabilidad genética esclave en la lucha contralos virus y enfermedadesen el campo

en la utilización de variedades re-sistentes al TYLCV (control gené-tico) y en el control cultural.

El control cultural puede serllevado a cabo a través de las rota-ciones, de los barbechos y obser-vando determinadas fechas desiembra y de cosecha. Se puedeasí lograr romper el ciclo de lasplagas pero requiere como condi-ción previa un acuerdo de colabo-ración a nivel regional en las zonasde cultivo. Otros métodos incluyenla utilización de invernaderos conmallas y la utilización del acolcha-do con plásticos bloqueadores derayos UV. En el futuro hay que de-dicar más atención a un uso más

eficiente de las mallas así como auna mejor planificación de los bar-bechos.

El profesr Stansly ofreció unacomparación de las ventajas y des-ventajas entre el control biológicoy el control químico de las plagas.Las ventajas del control biológicoincluyen la eliminación de proble-mas de residuos y de resistencia,la continuidad en el tiempo, la me-jor aceptación del producto en elmercado y una mayor seguridadpara el usuario. Entre las desven-tajas apuntó la falta de acción deldepredador sobre el adulto vector,la velocidad de acción reducidarespecto al control químico, la me-nor disponibilidad de este servicioen el mercado, la necesidad de co-nocimientos más avanzados parasu aplicación y la falta de compa-tibilidad de este método con mu-chos plaguicidas.

Actualmente, hay más de-manda para el control biológico deplagas, así como más competen-cia. Se espera por tanto una mejo-ra en la calidad del servicio a lasempresas y una oferta más amplia.Finalmente, el nivel de conoci-miento técnico del cliente en estecampo aumenta cada día, lo queimplica una mayor confianza en laeficacia de este método de controlde plagas.

Mesa redonda sobrelos aspectos productivos

Varios aspectos relativos a lasinvestigaciones actuales llevadas acabo sobre el tomate fueron trata-dos durante la mesa redonda.

Según el profesor Lozano, esimprescindible mejorar nuestrosconocimientos sobre las varieda-des que están actualmente en losbancos de germoplasma del mun-do porque su variabilidad genéticaes clave en la lucha contra los vi-rus y enfermedades en el campo.Actualmente, hay mucho interésen la mejora del sabor del tomate,incorporando genes de plantas afi-nes que son de fruto pequeño, dan-do como resultado frutos de pe-queño calibre. En cuanto a los or-ganismos genéticamente modifica-dos, se debería evitar su utiliza-

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 11: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

ción por sus efectos pleiotrópicosy sigue siendo cuestionable si lalegislación debería autorizarlosbajo un control muy riguroso yúnicamente en casos muy concre-tos. El profesor Lozano recordólas causas principales responsa-

bles del aumento generalizado delimpacto de los virus en los culti-vos : la globalización y, por tanto,la falta de fronteras, la presión deselección - que favorece el surgirde las resistencias - y la falta defondos adecuados para la investi-

Figura 3:El tomate canario en el Reino Unido. Importaciones anuales(toneladas).

120.000

100 000 -

l

IIl

-InO i 1 1 1 1

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08

Fuente : Promar International, 2008.

80 000 -

60.000oo

40.000 -

20.000

5,376%3,109% 2,390% 2,234% 1,570% 1,177% 1,115%

I,coNw

Tea)

CC

1E)

1i.'F-

1<9O

co,

111€o

.125

48.649%

7,389%

oo

o-o

oz

2

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Figura 4:Variedades utilizadas en Canarias en la campaña 2007 / 2008(porcentaje del total de la superficie cultivada).

Fuente : Estrategia para el sector del tomate de exportación Consejería de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias (2008).

HORTICULTURA INTERNACIONAL

gación sobre determinados virus.En respuesta a una pregunta de lasala sobre los avances en los estu-dios sobre el problema de la ma-duración irregular del tomate quecausa abullamientos en el fruto, elProf. Lozano habló de un artículoque él mismo acaba de publicarsobre el tema. Según este estudio,hay una relación entre la densidadde la mosca blanca y un desbalan-ce hormonal (etileno y auxina) enel fruto durante la maduración. Sinembargo, hace falta más financia-ción para seguir ahondando enesta investigación.

Retos para el tomatecanario

El objetivo de las Jornadasera llevar a cabo un análisis de lasituación actual y examinar lasperspectivas de futuro de un sectorque ha perdido, en 10 años, el50% de su facturación. Las últi-mas campañas en particular handebilitado al sector tanto a nivelde producción como a nivel de co-mercialización, por lo que los pro-ductores y las entidades comercia-lizadoras tienen actualmente gra-ves problemas de financiación quelimitan su capacidad para llevar acabo nuevas inversiones.

• La erosión genética estáafectando no solamente ala variación seleccionablepara la investigación, sinotambién al patrimoniogenético de la humanidad

Si hay condicionantes estruc-turales que no se pueden cambiar,como el reducido tamaño y lafragmentación territorial, la situa-ción ultraperiférica de Canarias y,por tanto, la lejanía de los princi-pales centros de consumo - con elconsiguiente coste elevado deltransporte — es imprescindible tra-bajar sobre las ventajas de la pro-

Page 12: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

Atlántica \v(\•

EMPRESA CERTIFICADA POR:

Pf. 700:427

ATLÁNTICA AGRÍCOLAAGRÍCOLA ESPAÑA. C/. Corredera, 33 C.P. 03400 VILLENA (Alicante)Telf.: (34) 96 580 03 58 Fax.: 34 96 580 03 23

e-mall : infoOatlanticaagricola.com - www.atlanticaagricola.com

Page 13: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

n 3d 35 Internacionales sobti' 13

in y cornercializacion del "[yr

" 1111

..411.137-

Pa t

I INDUSTRIA HORTÍCOLA 7

De izquierda aderecha, ManuelSoria López,Consejero deEconomía yHacienda delGobierno deCanarias yPresidente deProexca; D. RafaelMolina Petit,Director Territorialde Comercio yDelegado del ICEXen Las Palmas deGran Canaria.

Pro exca

ducción en Canarias y promocio-nar sus puntos fuertes. Hay quereplantearse urgentemente nuevasestrategias basándose en la buenaaceptación y reputación de la quegoza el tomate canario, sobre todoen los mercados nórdicos.

En cuanto a los aspectos pro-ductivos, en Canarias se ha avan-zado mucho en la utilización delcontrol integrado en la producciónde hortalizas a lo largo de los últi-mos diez años, control en el quese emplean conjuntamente pro-ductos químicos, insectos útiles ydeterminadas prácticas culturales.Hay por tanto una tendencia mar-cada hacia el aumento de la luchaintegrada en las empresas produc-toras, debido a su efectividad y alauge del interés de los consumido-res por su propia salud y por elmedio ambiente. Sería útil promo-ver la imagen innovadora y positi-va para el medioambiente y la sa-lud de los productos cultivados enzonas donde se aplica este tipo decontrol de plagas.

Durante las Jornadas, a travésdel análisis efectuado, fueron lan-zadas varias propuestas para afron-tar el futuro, algunas de las cualesestán resumidas a continuación, amodo de "tormenta de ideas"

• Especializarse en deter-minadas producciones (preferible-mente en cultivos asociados): pro-ducir productos diferenciados res-pecto a la competencia, que desta-can por su gran calidad y frescura,por las condiciones de cultivo in-tegrado o ecológico y por el em-paquetado biodegradable, con in-formación sobre los últimos avan-ces en la investigación sobre lasventajas nutricionales asociadas asu consumo (ejemplos de Sta. Lu-cía y Barbados).

• Fomentar la imagen deun producto cultivado sin calefac-ción y sin luz artificial : el consu-midor, ante la posibilidad de ele-gir, ¿preferiría consumir un tomatecanario o un tomate que ha sidocultivado en los invernaderos delmega proyecto de -Thanet Earth"?

• Crear un producto distin-to, así como la necesidad de esteproducto en el mercado / descubrir

• Ofrecer siempre produc-tos de máxima calidad y cuidar elequilibrio entre producción y me-dio ambiente : promover la utiliza-ción del control integrado de pla-gas, haciendo todos los esfuerzosnecesarios para lograr una produc-ción sin pesticidas.

• Fomentar el cultivo eco-lógico, que tiene buenas perspecti-vas de mercado y no utilizar lasvariedades transgénicas - comoprincipio de precaución - que ade-más tienen una percepción negati-va entre los consumidores.

• Invertir en innovación,marketing y promoción del produc-to : el Instituto Canario de CalidadAgroalimentaria está estudiando laposibilidad de obtener una Indica-ción Geográfica Protegida (IGP)para el tomate de Canarias.

• Fomentar la unión entrelos productores y los receptoresen Rotterdam y desarrollar unabuena relación con los interme-diarios; crear una o dos marcasque identifiquen y diferencien eltomate canario de calidad.

Mejorar el nivel de for-mación de los trabajadores agra-rios, evitando asimismo el au-mento del éxodo rural.

Para afrontar los nuevos re-tos así como los graves problemas

y desarrollar nuevos nichos demercado : en Holanda, por ejem-plo, se cultivan tomates más pe-queños que se empaquetan comotentempié.

• Gracias a un espíritu em-prendedor, anticipar los aconteci-mientos y posibles tendencias deconsumo a través de un monitoringdel mercado a nivel internacional.

• Optimizar cada detalledel proceso productivo: lograr unaeficiencia productiva óptima, enparticular en lo que se refiere a loscostes de mano de obra y de ener-gía. Examinar las ventajas queofrecen los sistemas cerrados quepermiten controlar todos los facto-res de producción.

• En un mundo comercial globalizado,el agricultor debe ser competitivo parasobrevivir, teniendo una visión globaly actualizada de la situación, buscandoconstantemente nuevos nichos demercado, apostando siempre por lacalidad, formándose en nuevas técnicas deproducción y de comercialización

e HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 14: El Tomate Canario ante los nuevos retos del futuro · celebraron los días 8 y 9 de octu-bre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria, tenían como objeti-vo un análisis de la situación

Las mej"ores soluciones para cgitiv bajo abrigoRealizamos instalaciones integrales de invernaderos "llave en mano" con la equipación específica para cada cultivo.

ULMA Agrícola cumple con la normativa europea de diseño, fabricación ,yy montaje con el objetivo de ofrecer productos con Calidad Total.

CipUNE EN 13031-1

.1~«-ULMA Agrícola S.Coop B.Gariba1,9 • -. 50 - 20560 OÑATI (Gulpuzkoa) SPAI .: +34 943 034900 -Fax: +34943716466 . www.ulmaagricola.com

'•11111ffil""

jaTI 1. ~ IVrá :41 ga.9 - .aill rime Ir

.141!- Otin

a *la' 311t

.-.11111

g..1

le..111MAr

. nrit,

• Pantalla térmica y de Sombreo• Mesas de Cultivo Fijas y Móviles• Calefacción• Humidificación• Extractores• Removedores• Fertirrigación• Cámara Hinchable

ULIMIAAgrícola

Gama de Equipamientos!T.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

de financiación del sector, variasmedidas han sido recogidas en eldocumento del Gobierno de Ca-narias sobre la Estrategia para elTomate de Exportación (2008), delas que podemos destacar

• POSE! (Programa Co-munitario de Apoyo a las Produc-ciones Agrarias de Canarias)dentro de este programa está pre-visto que se mantenga la ayuda ala comercialización fuera de Ca-narias del tomate, con posibilidadde una nueva ayuda directa a losproductores;

• Ayudas adicionales pre-vistas para 2008 para el fomentode la integración de entidadesasociativas agrarias y para la mo-dernización de las estructurasproductivas y comerciales;

• Primeros resultados yampliación del proyecto Inteagra-can, llevado a cabo por el ICIApara establecer un conjunto demodelos de crecimiento y desa-

rrollo para cada cultivo de las Is-las (ver paralelo, pág. 17).

Las Jornadas han abarcadogran cantidad de factores relativosa la produccción y comercializa-ción que constituyen una situa-ción muy compleja. No cabe dudaque, en un mundo comercial glo-balizado, el agricultor debe sercompetitivo para sobrevivir, te-niendo una visión global y actua-lizada de la situación, buscandoconstantemente nuevos nichos demercado, apostando siempre porla calidad, formándose en nuevastécnicas de producción y de co-mercialización.

Las Jornadas pusieron asi-mismo de manifiesto la necesidadde fomentar la cooperación entreel agricultor y el mundo de la in-vestigación, sin olvidar el papelfundamental e histórico del agri-cultor como seleccionador de se-millas y en el desarrollo de técni-cas agroecológicas locales.

Tal vez puedan ser las semi-llas el próximo tema de unas Jor-nadas para concienciar tanto alproductor como al consumidor deque la diversidad genética no de-bería ser utilizada únicamentecomo base de la mejora genéticade nuevas variedades para unamejor productividad en el campo,sino como base de una mejor yvariada alimentación humana.

- Podrá encontrar más informaciónen la página web de Proexca enwww.proexca.es

- Podrá encontrar las ponenciascolgadas en internet en formatopdf en www.proexca.es/tikiread_

- Otros artículos relacionadosen Plataforma Horticomwww.horticom.com:

'Qué quiere encontrar la gente enlos supermercados',www.horticom.com271614