el trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

95
El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento Enviado por Aurelia Trenzado Mendoza Anuncios Google Busca amigos en Facebook Conéctate con amigos, familiares y compañeros. ¡Crea un perfil hoy! www.Facebook.com Ideas de Negocios Desde $10.000 Dolares, Conozca esto tipos de negocio. Ingrese hoy! www.AmericasInversiones.com Oración de nuestro Señor Sobre la oración de nuestro señor ¿Cómo quiere Jesús que oremos? www.bjnewlife.org 1. Resumen 2. Introducción 3. Desarrollo 4. Consideraciones finales 5. Bibliografía Resumen Este material docente surge a partir de las deficiencias observadas, y los resultados del trabajo metodológico en las revisiones a clases, relacionadas con la orientación y control del estudio independiente, reflejadas además en los bajos resultados académicos de los estudiantes y el poco desarrollo de la independencia cognoscitiva de los mismos. El objetivo es proponer un sistema de actividades, que centradas

Upload: johana-ramos

Post on 31-Dec-2014

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimientoEnviado por Aurelia Trenzado Mendoza

Anuncios Google

Busca amigos en FacebookConéctate con amigos, familiares y compañeros. ¡Crea un perfil hoy! www.Facebook.com

Ideas de NegociosDesde $10.000 Dolares, Conozca esto tipos de negocio. Ingrese hoy! www.AmericasInversiones.com

Oración de nuestro SeñorSobre la oración de nuestro señor ¿Cómo quiere Jesús que oremos? www.bjnewlife.org

1. Resumen 2. Introducción 3. Desarrollo 4. Consideraciones finales 5. Bibliografía

Resumen

Este material docente surge a partir de las deficiencias observadas, y los resultados del trabajo metodológico en las revisiones a clases, relacionadas con la orientación y control del estudio independiente, reflejadas además en los bajos resultados académicos de los estudiantes y el poco desarrollo de la independencia cognoscitiva de los mismos. El objetivo es proponer un sistema de actividades, que centradas en acciones terapéuticas, ofrezcan orientaciones precisas sobre cómo orientar y controlar el trabajo independiente, fundamentado en el aprendizaje desarrollador, los documentos normativos y una bibliografía actualizada. Constituye una herramienta indispensable para los profesores (as) sobre el conocimiento que deben aplicar los mismos en sus actividades docentes y su pertinencia. De esta forma se logra elevar la calidad del trabajo independiente y la posibilidad de obtener mejores resultados en la formación integral del futuro egresado y en la labor docente de los profesores.

Palabras Claves

Page 2: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Modo de actuación: Consecuencia de un proceso cualitativo de auto transformación de la conciencia, donde juega un papel determinante la propia actividad que despliegue el alumno bajo la dirección de un profesor.

Aprendizaje desarrollador: es la actividad o actividades encaminadas a potenciar en las / los estudiantes la apropiación activa y creadora de la cultura. Aquella manera de aprender y de implicarse en el propio aprendizaje, aquel que conduce al desarrollo de actividades, motivaciones, así como, las herramientas necesarias para aprender a prender y aprender a crear de manera permanente.

Estrategia metacognitivas: garantizan la regulación del proceso de aprendizaje sobre la base de la reflexión y el control de las acciones de aprendizaje.

Autogestión del conocimiento: es la participación activa de los estudiantes en la apropiación del conocimiento. Implica desarrollo de los estudiantes (para su propio aprendizaje).

Recursos Didácticos: engloban todo el material Didáctico al servicio de la Enseñanza y son elementos esenciales en le proceso de transformación de conocimiento del profesor al estudiante. El modo de presentar la información es fundamental para su asimilación.

Introducción

"¿…Y por dónde hemos de empezar a estudiar, sino por nosotros mismos?" (Martí 1890 pp. 221)

La Universidad cubana actual exige de los docentes una preparación científica, tecnológica y humanista que posibilita que el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes no sea solo apropiarse de los contenidos y potenciar al máximo el desarrollo de habilidades y capacidades intelectuales, sino preparar al futuro profesional para enfrentar los retos del mundo contemporánea con su acelerado desarrollo científico-técnico, su tendencia globalizadota y unipolar, sus crisis económicas, políticas y sociales, cuyas consecuencias influyan en la destrucción de la naturaleza.

Frente a esta situación mundial, la Educación Superior cubana tiene un gran reto y esto significa formar un egresado, con los conocimientos, capacidades, habilidades y convicciones, para solucionar los problemas que debe enfrentar en su labor profesional. Esto significa trabajar con sujetos activos, reflexivos y sobre todo con independencia cognoscitiva, con modos de actuación que se corresponda con las necesidades de nuestra sociedad. (1)

A partir de considerar, el papel de la educación en esta problemática, es que surgen una serie de interrogantes sobre la necesidad de formar a los(as) estudiantes con las capacidades necesarias para su actuación profesional, entonces se debe reflexionar acerca de:

Page 3: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

- ¿Se realiza, de manera adecuada, la orientación, ejecución y control del trabajo independiente como vía fundamental para un aprendizaje desarrollador?

-¿Están preparados metodológicamente los docentes para desarrollar en los estudiantes, habilidades de trabajo independiente, tanto en el aula, como fuera de ella?

-¿Las tareas, en las propuestas y en el sistema de acciones concebidas, siempre estimulan la búsqueda bibliográfica y de otras fuentes de conocimientos?

-¿Están consciente los estudiantes de que el trabajo independiente no tiene como fin, los resultados de una calificación otorgada, sino la vía para la optimización del aprendizaje como base fundamental del futuro desempeño profesional?

La observación de actividades docentes: clases, talleres, consultas, educación en el trabajo, trabajo independiente (entre otras), más las reuniones metodológicas y colectivos de año, además, las entrevistas a docentes y estudiantes durante varios cursos ha demostrado que una de las dificultades mayores constatadas, es la orientación, ejecución y control del trabajo independiente.

Precisamente es a partir de esta situación problemática existente sobre estas deficiencias que existen en las aulas, en cuanto a la orientación, ejecución y control del trabajo independiente, que se propone este material docente cuyo objetivo es:

-Reflexionar con los(as) profesores sobre la importancia del Trabajo Independiente en la autogestión de los conocimientos.

Esto significa el acertado criterio de la Dra. Fátima Advine F (Didáctica 2001-Capitulo 10) quien junto a un colectivo de autores explica que la actividad se refiere a la medida en que las acciones planificadas por el maestro, para ser realizadas por el alumno(as) promueven en este último el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y cualidades para aprender y actuar con autonomía

Por consiguiente el trabajo independiente constituye, como consideran muchos autores del tema, un medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognitiva independiente, como un medio de su organización lógica y psicológica como expresa C.A. Zayas (1999)...El trabajo independiente es una característica del proceso docente educativo; es aquel proceso que en su desarrollo logra que el estudiante por sí solo se auto-dirija Enfocado así como método, para otros autores, procedimientos, formas de organización, e incluso sistema de medidas dirigidas a la asimilación consciente del material docente, "vale la pena" su análisis.

Desarrollo

Las transformaciones sociales entendidas en el devenir social, son el resultado de la actividad humana, que se manifiesta como una síntesis de la relación sujeto-objeto. De esto se infiere que el contenido, como una de las categorías esenciales del proceso educativo, no

Page 4: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

debe concebirse solamente como un sistema de conocimientos, habilidades y normas de valoración, sino que está dirigida a relevar cuáles son las posibilidades que brinda para la orientación del estudiante en su actividad, donde hay metas y propósitos en función de qué se necesita aprender.

De ahí la importancia del trabajo independiente en la dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje que se concreta en los sujetos participantes en el tránsito de la dependencia a la independencia, del enseñar al "aprender a aprender" en el proceso de autogestión de los conocimientos.

El trabajo Independiente es enfocado como Método, Procedimiento, Forma de Organización, incluso como sistema de medidas didácticas (este enfoque es compartido con los autores de este material Didáctico) dirigidas a:

La asimilación consciente del material docente. El perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo. En este punto las

autoras concuerdan con aquellos que plantean que perfeccionamiento y desarrollo deben ser enfocados junto con los contenidos, o sea, "perfeccionamiento de los conocimientos atendiendo a los contenidos".

La formación de habilidades prácticas. La formación de la tendencia a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos

debe convertirse en el método de trabajo.

En cuanto a las Bibliografías revisadas en relación con el tema, aparecen distintas clasificaciones del trabajo Independiente atendiendo a:

La fuente de adquisición del conocimiento (V.D. STRESIKOSIN) Los eslabones didácticos (V.P. Yesipov) La estructura de la actividad cognoscitiva de los alumnos (P.I.Pidkasisty)

Los mismos no aportan los elementos esenciales del trabajo independiente que permita su estructuración didáctica.

Ya desde el Seminario Nacional a Dirigentes y Metodologos, celebrado en febrero de 1982, se insistió sobre la importancia del Trabajo Independiente en nuestro País (Cuba) (7) dada a las características que se ivan avizorando, en cuanto a dar más participación a los estudiantes en su aprendizaje y así transformarlos de un sujeto pasivo en activo. En dicho evento se plantearon dos principios fundamentales del Trabajo Independiente:

"…Su aplicación deberá seguir el criterio del incremento sistemático de la complejidad de las tareas propuestas.

Deberá realizarse de acuerdo con el criterio del incremento sistemático de la actividad y la independencia (ibídem)

Estos principios ya reflejaban elementos esenciales de una concepción desarrolladora de enseñanza, aprendizaje; donde se parte del nivel desarrollado actual del estudiante y se le

Page 5: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

plantea metas cada vez más altas, por los niveles de ayuda necesarias para realizarlos exitosamente, estos deben disminuir progresivamente en la medida que aumente la independencia y el estudiante alcance nuevos niveles de desarrollo. La Dra. Doris Castellanos del Centro de Estudios Educacionales del ISP "José Varona" plantea tres dimensiones del aprendizaje desarrollador del Trabajo Independiente (2005).

El máximo nivel de independencia presupone:

Determinados conocimientos y habilidades. La comprensión del objeto de la actividad El dominio del método de solución Capacidad para transformar el método de trabajo en correspondencia con el objeto

de la tarea y su carácter, buscar nuevos procedimientos para su solución.

Page 6: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Considerando los aspectos tratados, puede plantearse que el Trabajo Independiente debe estructurarse como un sistema, por lo que su concreción debe darse mediante un sistema de tareas en los que se interrelacionan los componentes académicos; laboral e instructivo.

Es importante además revelar en cada tarea el problema y/o el objetivo; que estos se estructuren como un sistema armónico y científicamente fundamentado.

I.- Si se analiza el siguiente esquema:

Page 7: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Se podrá comprender que los procesos que se producen en el educando posibilitará que su modo de actuación profesional se caracterice por:

Compromiso Autoconciencia Independencia Creatividad

El trabajo Independiente como Método:

El trabajo independiente, concebido como método condiciona el criterio de este material didáctico, se concibe como un método de dirección del aprendizaje desarrollador dirigido al incremento de habilidades para la independencia cognoscitiva dentro y fuera de la clase, a partir de la orientación acertada del docente.

La propuesta metodológica que se expone a continuación parte de las etapas fundamentales en que se debe materializar dicho trabajo.

1. La determinación del contenido.

Trabajo didáctico de mesa a cargo de los profesores del colectivo de asignaturas y/o disciplina para concretar qué aspectos del contenido del programa formará parte del sistema de Trabajo Independiente, condiciones en que se desarrollará fuentes de información a consultar, resultados del diagnóstico (de entrada o seguimiento) de acuerdo con la etapa del curso, fondo de tiempo y ubicación del Trabajo Independiente.

2.-Orientación.

Etapa más importante del proceso

Se concreta qué y cómo ejecutarlo.

Page 8: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Potencialidades del contenido para una adecuada motivación. Utilidad presente y para su futura labor profesional. Base orientadora de la actividad que se puede concretar en una guía, sistema de

actividades, para el autoaprendizaje.

3.- Ejecución.

Es donde se aprende la habilidad y el profesor sigue las potencialidades del desempeño de los estudiantes.

Puede ser en clase o fuera de ella. Tareas de carácter individual o colectivo. Demostración de los modos de actuación del sujeto que aprende. Lógica de su razonamiento y vías alternativas para la solución.

4.- Control.

Seguidamente constatar el proceso desde su inicio y comprobar el desarrollo de las habilidades propuestas en situaciones de aprendizaje novedosas.

De lo expuesto, se imponen los principios fundamentales, que deben seguir los docentes para lograr una mayor eficiencia en el Trabajo Independiente.

a) Diagnóstico inicial de profesores y estudiantes, caracterización a partir de las carencias y niveles alcanzados en los conocimientos previos.

b) Objetivos, instructivos y educativos. c) Dominio de las fuentes bibliográficas existentes básica, de consulta,

especializada, soporte magnético. d) Invariantes de los contenidos por temas que se seleccionarán, teniendo en cuenta

los niveles de graduación de los mismos, desde los simples hasta los más complejos. e) Habilidades que se desarrollarán, tanto los del año como los profesionales

futuros. f) Sistemas de habilidades y/o tareas que propicien la reflexión, búsqueda de

soluciones a las ya orientadas, tanto desde lo individual como lo colectivo.

Tipos de acciones: teóricas, pràcticas, propiciar demostraciones, modo de actuación, operaciones, algoritmos de trabajo, como la preparación previa que debe tener para ejecutar las acciones.

Auto evaluación y coevaluaciòn de las tareas realizadas. Control y evaluación, estímulos y recomendaciones.

Además del trabajo independiente que se realiza en las clases, otras tareas pueden ser ejecutadas fuera de la clase, entre otras puede sugerirse:

Ponencias sobre lo estudiado.

Page 9: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Fichas Bibliográficas. Trabajos de investigación en otros centros sobre temáticas abordadas. Análisis crítico de un texto determinado. Entrevistas, narraciones y testimonios. Debate científico. Comprobaciones de lecturas y otros.

En cuanto a enseñar a los estudiantes a estudiar, hay que tener en cuenta que cada persona tiene su estilo de estudio. Esto se refiere a la forma personal, peculiar para estudiar y esto depende de sus experiencias, capacidades, fórmulas, preferencias, particularidades fisiológicas y psicológicas en general. Por lo tanto, es indispensable que cada docente tenga en cuenta las características de sus alumnos (as) al orientar el estudio independiente.

A continuación las recomendaciones que se ofrecen para obtener ese aprendizaje desarrollador, que posibilite el trabajo independiente.

Estos son:

Ritmo de trabajo ( lento-rápido) Características del pensamiento

Si le es más fácil operar en imágenes gráficas, con conceptos abstractos, mapas semànticos.

Si tiende a ser analítico o sintético.

Motivación por la ejecución de la tarea. (Relación motivos-necesidades) Tener en cuenta el tipo de tarea: fijar contenido, ejecutar habilidades desarrolladas,

las que completan conocimientos adquiridos en clases y otras.

El estudio y la forma de "Aprender a Aprender" en los estudiantes depende también de diversos factores. Es necesario que también estos estudiantes tengan en cuenta, que cuando se ejecuta el trabajo independiente fuera del aula debe hacerlo basado en diversos factores, entre los cuales estarán:

Las condiciones en que se realizan: Factores físicos: iluminación, ventilación, tranquilidad ausencias de interrupciones. Factores de índole fisiológicos: estado de salud, carga de trabajo, postura que se

adopta, descanso. Factores psicológicos: estado anímico, motivación, concentración. De orden social: posibilidad de trabajar en equipo, en colaboración, respeto al

tiempo de estudio, la comunicación interpersonal, relaciones adecuadas. En cuanto a las acciones para lograr una actividad desarrolladora en el trabajo

independiente están: Enseñar al estudiante para qué y cómo estudiar: lectura, extraer ideas esenciales,

resumir. Tener en cuenta los objetivos: deben ser claros y precisos. Establecer las diferencias individuales en relación con las soluciones y alternativas.

Page 10: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Orientaciones concretas que posibiliten acciones coherentes y lógicas Valoración de las actividades necesarias y formadora de habilidades para su labor

profesional.

Aunque no se pueden dar recetas para la orientación, ejecución y control, del Trabajo Independiente, ya que esto depende de los objetivos, fines y sobre todo creatividad de los profesores (as), es indispensable tener en cuenta que independientemente del estado personal, en esta actividad, no debe faltar:

Tema del cual parte la tarea independiente. Motivación por la tarea a realizar. Objetivos de la misma. Habilidades generales de carácter intelectual que se desarrollan. Fuentes de información.( Que, quienes, cómo y dónde) Métodos y procedimientos.

En cuanto a la revisión del trabajo independiente, este puede resumirse en el otorgamiento de la Calificación, Señalamientos de errores cometidos. Esta fase es de suma importancia y en dependencia de la eficacia con que se controle, los estudiantes podrán adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas para otras actividades. Por consiguiente, entre los aspectos que deben analizarse en esta revisión están:

Señalamientos de errores, sobre todo por parte del resto del grupo (interacción grupal).

Valoración de métodos, procedimientos, medios utilizados. Dificultades confrontadas tanto masiva como individual, como colectiva, y cómo

pudiéramos vencerlas. Cómo se aplica sus resultados en el futuro, así como evaluar su permanencia en la

memoria, lo que posibilitará un cambio de actuación positiva (modo de actuación) que queremos lograr a partir de la adquisición de los nuevos conocimientos y enriquecimiento de los ya adquiridos.

Consideraciones finales

Con el presente trabajo se pretende facilitar la labor pedagógica de los docentes, al aproximarlos a la prioridad actual, que mantiene aún deficiencias posibles de mejorar en cuanto a calidad del aprendizaje, como lo es la Orientación, Ejecución y Control del Trabajo Independiente.

Del análisis realizado y a sabiendas de que esta información ofrecida, será una vía para que los docentes puedan enfrentar esta problemática y enriquecerla con su creatividad, se dan como conclusiones:

No se tiene dominio de la importancia que tienen cada una de las etapas del Trabajo Independiente: orientación, ejecución y control en la autogestión del conocimiento.

Page 11: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Se evidencia que predomina el trabajo independiente en relación con preguntas orales o escritas, sobre temáticas tratadas, o recogidas esquemáticamente en las guías. Los Trabajos Extracurriculares de soluciones a problemas vinculados a la futura profesión son escasos.

El trabajo independiente orientado no tiene en cuenta el diagnóstico y caracterización de los estudiantes, ni se concibe de manera sistémica y como método para el desarrollo cognoscitiva independiente de los estudiantes y su desarrollo personológico.

No se definen sus objetivos y habilidades a desarrollar en los trabajos o tareas independientes a realizar, lo que impide el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes.

La evaluación del trabajo independiente resulta esquemático en la mayoría de los grupos, no se profundiza en las soluciones, alternativas ante los problemas confrontados por los estudiantes.

Con este recuso didáctico se ofrecen diferentes sugerencias que posibilitan elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con el trabajo independiente y lograr que los estudiantes ganen la batalla de "aprender a aprender"

Bibliografía

1. Barrios Fernández, Dra. Norma y otros (2007) Familiarización y Diagnóstico. Editorial Félix Varela, La Habana.

2. Cáceres Mesa. Dra. Maritza y coautores (sf)El trabajo Independiente de los estudiantes en el ámbito del currículo 2005 Editorial Universidad de Cienfuegos Cuba(Folleto)

3. Colectivo de Autores, ISCM Habana, compendio de Pedagogía (2004) Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

4. García Batista, Gilberto y coautores. El Trabajo Independiente, sus formas de realización (2005). Editorial Pueblo y Educación. La Habana

5. Álvarez Zayas. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia; 1996. 6. Álvarez Zayas Carlos M. Fundamentos teóricos en la dirección del Proceso

Educativo 1989 Ed. Pueblo y educación. La Habana 7.  Carretero, Mario Constructivismo y Educación 1993 Editorial Luis Vives,

Zaragoza. España 8. Seminario Nacional para Dirigentes, Metodologos e Instructores de las

Direcciones Municipales y Provinciales de Educación 1982. Editorial Pueblo y Educación. Segunda Parte Tomo IX - 464 La Habana.

9. Colectivo de Autores (2006) La Nueva Universidad Cubana y su Contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana.

10. Castellanos Doris, Diferencias individuales y Necesidades Educativas Especiales (2005) Editorial Centro de Estudios Educacionales IS Enrique José Varona Habana.

11. Ginoris Quesada, Oscar (Compilador) Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana (Selección de Lecturas) 2009 Editorial Félix Varela, La Habana.

Page 12: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

12. Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano 2002 Editorial Ciencias Sociales La Habana.

13. Ribera Michelena, Natacha. Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. 2008 Módulo Maestría Educación Superior. Ed. Universidad "Camilo Cienfuegos". Matanzas. Cuba

14. Buró Javier: Aprender a Aprender. Introducción a la Meta-cognición 1993 Editorial Mensajero Bilbao. España.

15. Lothar Klimgberg, Introducción a la Didáctica General, 1972 Editorial Pueblo y Educación, La Habana

16. Martí Pérez, José Obras Completas Editorial Instituto Cubano del Libro Tomo II pp 221 La Habana

17. Bello Fernández, Nilda L. y coautores. Proceso Enseñanza Aprendizaje 2009. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. Cap. 3 pp. 115 - 125

 

 

Autor:

Aurelia Marcelina Trenzado Mendoza

- Licenciada en Enfermería

- Diplomada en Ciencias Pedagógicas de la Educación Superior carreras de Salud.

-Post-Básico de Administración y Docencia en Enfermería. Perfil Docente.

-Profesora Auxiliar Consultante

-Miembro Titular de la Sociedad Científica de Enfermería.

Co-autora:

Silvia Hassán Hernández.

- Máster en Ciencias de la Educación Superior.

Profesora Auxiliar.

Filial de Ciencias Medicas "Gabriela Arias"

Cárdenas

Año 2012

Page 13: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Trabajo integrador final del estudiante independiente en la educación a distanciaEnviado por mar_cch

Anuncios Google

Master en GerenciaEducación Andragógica Presencial Acreditación Internacional www.cidecoriente.com

Ingles en TrinidadEstudiar Ingles ahora es mas facil. Y lo puedes pagar todo con cadivi. www.estudiaentrinidad.com

Oración de nuestro SeñorSobre la oración de nuestro señor ¿Cómo quiere Jesús que oremos? www.bjnewlife.org

1.2. Fundamentación sobre la importancia y la función que cumple el estudio

independiente en la educación a distancia3. Relación entre estudio independiente y la educación a distancia 4. Características del taller de estudio independiente y de la educación a distancia 5. Elementos del estudio independiente 6. Acciones del estudio independiente 7. Mi inventario de estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje 8. El estudiante independiente en los ambientes de aprendizaje a distancia 9. Relaciones entre ambientes de aprendizaje y estudio independiente 10. Expectativas de formación y desempeño que como estudiante independiente el

estudio del Postgrado Latinoamericano a manera de Conclusión11.

En lo que se refiere a aprendo a aprender o estudio para aprender, basicamente es el punto de estudio para aprender para lograr que mi conocimiento sea significativo, en la búsqueda del conocimiento y este se vea reflejado en mis alumnos que son en quienes se basa la necesidad de la búsqueda de la información y el menester de un docente preparado en estos tiempos de cambios y avances, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, el primer pensamiento que suele venir a la mente podría ser que por ambos procesos todos hemos tenido que pasar, que tan conscientes somos de ser sistemáticamente estudiantes y aprendices del conocimiento; qué tanto influye nuestras actitudes, las formas en que elaboramos y manejamos la información, cuál es nuestra motivación para el aprendizaje, cuál es nuestra respuesta emocional ante la diversidad de información, cuales son las tareas académicas que habrá que resolver para lograr metas y objetivos curriculares, así como el repertorio de técnicas y hábitos de estudio a los cuales recurrimos con frecuencia para afrontar una actividad de aprendizaje; además de estos factores inherentes a

Page 14: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

la personalidad de cada uno como estudiante, reflexionamos sobre el contexto y el ambiente de aprendizaje en donde regularmente se dispone a estudiar, los medios y recursos que tenemos a la mano para buscar información, el apoyo y dirección que pueda prestar el asesor del curso, el intercambio y comunicación que se establezca con los otros estudiantes,

Aprender a aprender, implica reflexionar de la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, consiste en planificar, determinar, controlar y evaluar el uso de estrategias de aprendizaje, requiere de un proceso consciente, toma de decisiones, autonomía y responsabilidad basado en las estrategias de aprendizaje los cuales son procedimientos o secuencias de acciones, además de ser actividades conscientes y voluntarias, pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen el aprendizaje y la solución de problemas, pueden ser abiertas o encubiertas. La aplicación de las estrategias es controlada y no automática, son procesos cognitivos que el estudiante emplea para planear, controlar y regular diversas técnicas de estudio y lograr los objetivos de aprendizaje, como por ejemplo la aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas, implica que el aprendiz sepa seleccionar de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición, la mas aducuada a sus necesidades y objetivos.

Fundamentación sobre la importancia y la función que cumple el estudio independiente en la educación a distancia.

-Caracterización del estudio independiente:

Es un proceso de construcción del conocimiento basado en el establecimiento de metas y objetivos educativos personales, en el reconocimiento de las propias posibilidades, y apoyado en un sistema motivacional que responde a necesidades

y expectativas propias según el contexto grupal y social en que el individuo se desarrolla

El estudio independiente puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la autoevaluación, como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje, al asumir los elementos presentes en dicho proceso y las variables que intervienen en el quehacer académico de los sujetos a quienes se dirige una propuesta educativa.

Es una modalidad que se utiliza para la superación personal, los proyectos de trabajo, las investigaciones, la recuperación en sectores del programa educativo, la satisfacción de las necesidades de originalidad y creatividad, el estudio y los ejercicios individuales. En términos generales, el grupo de una clase tradicional está muy determinado por el maestro, mientras que el estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación por parte del alumno, aparece como respuesta ante las necesidades en el aprendizaje requerido cuando no se tiene el tiempo ni la disposición para establecerce en una curricula tradicional, esto nos orienta hacia una formación o nivel específico que puede ser incorporado no tan sólo en el salón de clases de la escuela y bajo la tutela del maestro, sino que el alumno mismo está en posibilidades de aprender al trabajar de manera

Page 15: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

independiente y trascender lo que le ha sido enseñado en el aula, en las diferentes áreas y situaciones del conocimiento.

De la misma forma, el estudio independiente es importante en la neceidad de buscar que se incorpore la información de las nuevas tecnologías y modelos virtuales en los diferentes aspectos ocupacionales de las sociedades actuales, por lo cual tendrá que familiarizarse con los mismos medios, ayudados de la asesoría, de la capacitación, de la observació, pero también a través de uno mismo, de la preparación,de la acción en cosecuencia de la lectura y el autoestudio.

Se hace necesario realizar una reflexión

"Mi papel como estudiante independiente en la educación a distancia"

Un papel muy significativo puesto que es qui en donde me pienso preparar para aumentar mis conocimientos en base a un estudio dirigido y autodirigido como es la eduacacion a distancia, máxime que se me facilita el estudio en cuanto a adecuacion de tiempo de acuerdo a mis actividades ya sean academicas, laborales, ocupacionales o personales, esto influye en una mejor disposición y adecuacion a mis estudios de posgrado

Lo que significa estudiar de manera independiente:

En propiciar las condiciones precisas y favorables para un estudio autodirigido en el logro de un objetivo en el conocimiento, esto es aprender nuevas maneras de estudiar que me permitan realizar mis actividades normales entre tanto descubro nuevas formas distintas de aprender.

Ser un estudiante independiente: es reflexionar acerca de mi actitud hacia el estudio, de hábitos, así como de qué tan constante, paciente y tenaz soy al enfrentar tareas académicas, al aprovechar los recursos disponibles para mejorar el estudio, reconocerme como persona responsable de mi estudio, desarrollando una actitud autodidacta y al logro de la autonomía intelectual, mantienendo el interés por mejorar el aprendizaje, el hacerme responsable de sí misma, determina cómo y por qué avanzo, empeñandome por superarme, empleando los recursos personales y ambientales disponibles, teniendo basicamente el sentido de responsabilidad académica, actitud positiva hacia el aprendizaje.

- Hasta ahora mi organización para estudiar se basaba en: seguir lineamientos o reglas, el trabajar con múltiples objetivos, reconociendo que no todos son igual de importantes ni pueden ser satisfechos en la misma medida,es aquí en donde interviene la disercion y se busca el que se tenga un buen sentido de las prioridades, a ser sistemáticos en la manera de resolver problemas, para que lograr hacer lo que me gusta seleccionar cuál de varias opciones planteadas es la mejor, agrada recordar datos, me gusta trabajar con múltiples objetivos, pero siempre encaminado hacia el logro de mi meta.

Page 16: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Teniendo en cuenta mis características individuales dire que estoy preparado para estudiar en la modalidad a distancia puesto que es un objetivo autimpuesto y hare todo lo posible por alcnazar mis metas.

Lo qué esper como estudiante de una modalidad a distancia es aprendizaje, consitencia, retroalimentacion y solidez en la búsqueda de mis objetiovos.

Los objetivos que persigo al estudiar bajo una modalidad como esta son: Preparacion, conocimientos, aprendizaje y superación personal.

El estudio independiente aparece como complemento para que el estudiante este en posibilidad de aprender y trabajar de manera autónoma y trascender lo que ha sido enseñado, tanto en el aula como en diferentes áreas de conocimiento. Por lo que es indispensable para la educación a distancia.

Es importante tener presente que en esta modalidad intervienen distintos medios y estrategias que permiten establecer una particular forma de relación entre quienes enseñan y quienes aprenden, por lo tanto no hay una metodología única que sea la mejor, todas pueden servir en momentos distintos para objetivos distintos y para personas diferentes, de ahí que una de las preocupaciones de la modalidad sea lograr una buena comunicación, y para lograrlo se apoya del uso combinado de medios y recursos didácticos

Relación entre estudio independiente y la educación a distancia

Uno de los aspectos basicos y caracteristicos son la no presencialidad, la comunicación no contigua, el trabajo independiente de los alumnos, el trabajo fuera del aula, el menor contacto cara a cara con el profesor, la utilización de recursos tecnológicos, los avances crecientes de la ciencia y la tecnologia y su aprovechamiento en consecuencia.

En este tipo de modalidad eduactiva se hace patente la separación de profesor y alumno; además de la comunicación no contigua, que se hace palpable en la supervisión virtual de la presencia del profesor; el no contacto directo; la dispersión geográfica. Pero en todos está patente la separación espacial y temporal entre el profesor y el discente que impide ese contacto cara a cara, la cual es una caracteristica tangible de los programas convencionales. Aunque en lo que respecta a la variable tiempo entendemos que, en ocasiones, esta no contigüidad puede ser referencia sólo al espacio al poderse producir una interacción síncrona, en directo (teléfono, videoconferencia, chat, mensajero instantaneo, etc.).

Profesor y alumno pueden encontrarse a muchos kilómetros de separación el uno del otro, aunque esta distancia física amplia no es necesariamente infranqueable, puesto que la interacción vertical (docente-estudiante) y horizontal (estudiante-estudiante) está siendo fácilmente alcanzado por mediación de las nuevas tecnologías colaborativas que permiten altos grados de interactividad.

Los recursos técnicos de comunicación han protagonizado un avance espectacular. Hoy el acceso a la información y a la cultura no reconoce distancias ni fronteras. Los medios de

Page 17: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

aprendizajes basados en el material impreso, de laboratorio, audio, vídeo o informático y la emisión de los mensajes educativos en sus distintas variantes (correo, teléfono, radio, televisión, telefax, videoconferencia, Internet, etc.) eliminan o reducen sustancialmente los obstáculos de carácter geográfico, económico, laboral, familiar o de índole similar para que el estudiante pueda acceder a la educación.

Características del taller de estudio independiente y de la educación a distancia.

Es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, basado en la modalidad educativa que es flexible en tiempo y en espacio, permitiendo el acceso a la educación a personas con intereses comunes, en razón de que ofrece estudios formales y conocimientos, la posibildad permanente de actualizarse, gracias al uso combinado de medios y al modelo pedagógico que la sustente y que llevan a establecer vínculos de comunicación e interacción entre los agentes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La apropiación integral de una serie de hábitos, habilidades, estrategias y actitudes dirigidas hacia el aprendizaje, así como de un conjunto de decisiones que toma un estudiante entorno a la organización de su propio estudio, basados en procedimientos estratégicos para lograr aprendizajes efectivos, significativos y autónomos, fortaleciendo la actitud Intelectual, autonomía, planeación, organización, habilidades, estilos estrategias, uso y aplicación de la tecnología de la información y la comunicación

Los procedimientos que facilitan al estudiante, la asimilación de los conocimientos como por ejemplo: Leer textos, formar analogías, los procesos cognitivos, procesos motivacionales, procesamiento de la información, los conocimientos previos, el cómo conocer y en los metacognitivos el qué y cómo sabemos conocer.

Es importante tomar en cuenta a los procesos motivacionales, las expectativas frente al estudio, el establecimiento de metas y la posibilidad de participación en la busqueda del conocimiento en el desarrollo de habilidades, debemos de contar con la administración de recursos, personales e institucionales, ambientes de aprendizaje propicios, el tiempo, para el estudio y búsqueda de información, la solicitud de ayuda ya sea por medio de asesoría, o entre iguales, el buscar fuentes de apoyo.

En la educación presencial como en la educación a distancia, las técnicas y estrategias serán útiles en la medida en que permitan al estudiante el logro de aprendizajes significativos."

John Flavell define la metacognición de la siguiente forma: ... [es] el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos" se refiere a las actividades relacionadas con el "control ejecutivo" cuando se hace frente a una tarea cognitiva la cual esta influido por: Variable de persona, variable tarea, variable de estrategia, está constituido por la interacción entre dos o tres de estas categorías

Las experiencias metacognitivas: Pueden ocurrir antes, durante y después de la realización del acto o proceso cognitivo, pueden ser momentáneas o prolongadas, simples o complejas, sin olvidar que son el conocimiento sobre nuestros procesos y productos del conocimiento.

Page 18: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Elementos del estudio independiente

Aquí se señalan como aspectos principales a este respecto:

a) El material y el contenido a aprender. Se plantea aquí que la información o el contenido que se propone, sea significativo en lo que se refiere a su estructura interna (coherencia, claridad y organización), que no sea arbitrario ni confuso y que sea susceptible de ser relacionado con esquemas de conocimiento anteriores, ya existentes, en la estructura cognoscitiva de la persona que aprende.

b) Conocimientos previos. Además de los aspectos significativos del material a aprender, se requiere también que el alumno disponga del bagaje indispensable, es decir, que disponga de los conocimientos previos suficientes para seleccionar esquemas de análisis pertinentes, aplicarlos a nuevas situaciones, revisarlos, modificarlos, reestructurarlos, evaluar su adecuación, entre otras acciones, para abordar los nuevos aprendizajes con mayores perspectivas de logro.

c) Motivación. La realización del aprendizaje requiere también de una actitud favorable que, por su importancia, no puede dejarse al azar. Así, se plantea que la motivación debe ser objeto de planeación sistemática y rigurosa, para propiciar que los alumnos se sientan estimulados y así poder abordar los nuevos aprendizajes que los lleven a establecer relaciones y vínculos entre lo que ya saben y lo que deben aprender. Asumiendo que para que un alumno se sienta motivado a implicarse en un proceso complejo de aprendizaje, se requiere que le sea posible atribuir sentido a lo que se le propone que haga.

d) Infraestructura. El estudio independiente en un sistema o modelo educativo requiere una infraestructura que cambie su eje, centrado en la enseñanza, y que lo dirija hacia el aprendizaje; así, el rol del equipo humano disminuye, los profesores asumen un papel de líderes de proyectos grupales y diseñadores de experiencias de aprendizaje; la evaluación, individual y global, se basa en el contraste entre lo que los alumnos saben y los conocimientos necesarios para obtener el grado; los materiales de aprendizaje se fundamentan en las necesidades del alumno y les son entregados en diferentes formatos; en estas condiciones, los alumnos aprenderán a buscar y encontrar los materiales que satisfagan sus necesidades, habilidades, preferencias e intereses. De esta forma, el aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento, en cualquier parte o lugar, y el alumno tomará tanto o tan poco tiempo como requiera para cubrir el aprendizaje requerido.

Que el avance de las tecnologías de la información facilita considerablemente el tratamiento y el intercambio de dichos datos; debe estimarse lícito cuando se efectúa con el fin de proteger un interés esencial para la vida del interesado; particularmente en lo relativo a la garantía de la calidad y la rentabilidad, así debe disponer de los medios necesarios para cumplir su función, ya se trate de poderes de investigación o de intervención y así cumplir las funciones de investigación y de docencia para cumplir el objeto de la Universidad y obviamente en dicho objeto está incluida la preservación y difusión de la cultura, no se excluye de ninguna manera la función de preservar y difundir la cultura, para ser mejor día a día.

Page 19: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Considerando que los sistemas tecnológicos y nuevas alternativas en la educación están al servicio del hombre; que se deben, cualquiera que sea la nacionalidad o la residencia de las personas físicas, respetar las libertades y derechos fundamentales de las personas físicas y, en particular, la intimidad, y contribuir al progreso económico y social, al desarrollo de los intercambios, así como al bienestar de los individuos.

Acciones del estudio independiente se señala que:

1. No se tiene evidencia suficiente acerca de que la interactividad marque la diferencia en términos de logros de aprendizaje (comprensión de contenido, dominio de habilidades, retención, etc.).

2. Muchos estudiantes optan por la educación a distancia y no requieren de un alto nivel de interacción con otros. Para profesionistas con altas cargas de trabajo la interacción constituye más bien una molestia.

3. La interacción implica sustancial esfuerzo y tiempo para su diseño e implementación.

4. Los aportes de la investigación sugieren que es la percepción de la interacción, más que la interacción efectiva, lo que incide en la satisfacción del alumno.

5. Dado que sabemos muy poco acerca de cómo, cuándo, dónde, porqué y cómo utilizar la interacción en un curso, quizá deberíamos utilizarla muy poco hasta que tengamos suficiente investigación para usarla de forma adecuada.

No hay ninguna evidencia para sostener la idea de que la instrucción cara-a-cara es el método óptimo de entrega.

La instrucción a distancia puede ser tan eficaz en llevar a cabo el aprendizaje como la instrucción dentro del aula.

Las consideraciones que se han señalado plantean que el estudio independiente posibilita el establecimiento de vínculos significativos y reales entre lo que hay que aprender, el nuevo contenido y lo que ya se sabe.

Mi inventario de estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje.

A partir de los resultados que obtuve de las actividades de autodiagnóstico se hace un recuento sobre el tipo de estrategias que aplico, las técnicas de estudio que conozco y los estilos de aprendizaje que prefiero usar para enfrentar una tarea académica.

Para ello en la tabla registrar los hallazgos haciendo el siguiente procedimiento:

Resalte de color amarillo aquella estrategia, técnica o estilo de aprendizaje que conoce o aplica más,

Page 20: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Resalte de color azul aquella estrategia, técnica o estilo de aprendizaje que conoce o utiliza menos,

Resalte con gris aquella estrategia, técnica o estilo de aprendizaje que no conoce ni maneja.

Inventario de estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ESTILOS

Repaso Resumen básico Imaginativo

Selección Resumen analítico Analíticos

Elaboración Análisis crítico Realistas

Procesamiento superficial Esquemas Dinámicos

Procesamiento

Profundo

Mapa conceptual

Ensayo

Imagen mental

Analogías

Ideas clave

Imaginería

Redes de conocimiento

Ahora, analice el inventario que ha elaborado y pondere los resultados en dos sentidos:

Reconociendo las estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje que en este momento conoce y maneja para estudiar,Estrategias: Repaso, selección, elaboración ,procesamiento superficial.

Tecnicas: Resumen básico, Esquemas, Imagen mental, Analogías, ideas claves.

Estilo: Imaginativo, realista.

Identifique aquellas estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje que son en este momento ámbitos débiles o ausentes en su proceso de estudio.

Estrategias: procesamiento Profundo,

Técnica: imagenineria, redes conceptuales.

Estilo: Profundo.

Después conteste las siguientes preguntas:

Page 21: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

¿Qué haría para desarrollar aquellas estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje que aún no incorpora de manera óptima a su proceso de estudio?

Primeramente conocer los fundamentos en que se basa dicha técnica, para luego saber en donde y como se aplica y finalmente analizarlos y aplicarlos en una técnica de estudio determinada.

Considerando los resultados de su inventario ¿Qué implicaciones a favor y en contra encuentra para llevar a cabo el proceso de estudio independiente durante la maestría?

Primeramente dentro de las implicaciones a favor con las que cuento esta la automotivacion y la responsabilidad individual que me forje como meta para el logro del objetivo que es la consecucion de mi maestria, es una capacidad inherente en mi como el sentido de disciplina y responsabilidad además se que soy capaz de controlar mi procesos de aprendizaje, al darme cuenta de lo que hago, al captar las exigencias de la tarea y responder consecuentemente en la planificacion y examen de mis propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y las dificultades., que me lleven a la obtencion satisfactoria de mis objetivos, así mismo al emplear estrategias de estudio adecuadas para cada situación y el poder valoran los logros obtenidos y corriger los errores.

Frente al diagnóstico inicial de elementos positivos y negativos, que debe ir acompañado de la lista de motivos personales, es fundamental preguntarse: De lo que me molesta, ¿qué puedo cambiar? ¿Cómo puedo manejar lo que no puedo cambiar? ¿Cómo puedo aprovechar los aspectos positivos de mi trabajo? Sobre la base de estas preguntas, se deben diseñar las propias "estrategias de aguante", que más que lograr soportar las actividades diarias, tienen el objetivo de redescubrir el significado de mi empleo, mi papel como docente y la motivación para realizarlo

No se debe de dejar que el trabajo se convierta en un hábito. Hacer de las tareas diarias algo creativo que me permita sorprender a los demás y aun a mi misma. Exíjirme más cada día como si fuera un reto y dar lo mejor de mí en cada una de las actividades que realice, por pequeñas que sean.

Redescubrir mis habilidades y aprovecharlas al máximo. De esta forma, además de mejorar mi desempeño laboral, creceré como persona.

Aprendiendo a evitar o tolerar las cosas que me molestan. Es la mejor actitud para ahorrarse conflictos que deterioran la salud mental.

Así mismo poder rodearme de gente energética, que me ayudará a sentirse mejor con el ambiente que de mi entorno, Evitare quejarme constantemente, porque lo único que conseguiré es "contaminarme".

Llenarme de paciencia (vaya que tratare de hacerlo) y empezar a buscar otras opciones didácticas para que mi labor como docente sea más explicativa, clara, especifica a fin de

Page 22: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

cuentas sea mucho más didáctica, pues no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, por las costumbres tradicionalistas en el aula escolar.

Tratare de hacer de mi experiencia como docente algo divertido, didáctico, ameno e ilustrativo, para poder recuperar la motivación la cual es la clave para que el trabajo deje de ser una carga, y se vuelva algo espontáneo, y propio del alumno.

Lo que buscamos como docentes es lograr que los alumnos se desempeñen en el logro de sus habilidades cognoscitivas, físicas y sociales desarrollando las destrezas adecuadas para la adquisición de conocimientos que los lleven a un contacto mas real con su realidad, entorno y grupo social, no debemos de olvidar que el buen funcionamiento de cualquier empresa u actividad que realicemos depende en gran medida del ánimo y empeño que tenemos hacia las tareas o actividades.

Las implicaciones que quizás tenga en contra son: se relacionan con los intereses y con sus esquemas de conocimientos, esto se refiere basicamente al poco conocimiento que tengo de las tecnicas, estilos y estrategias de aprendizaje que desconozco, motivo por el cual al tener una primera aproximacion a la manera de elaboración y contexto en la aplicación de dicha técnica quizás suela tener errores, omisiones o aplicarlos de manera incorrecta, pero sabiendo estructurarlos y aplicarlos sera una técnica en la que me vaya adaptando paulatinamente, para así lograr que al acceder a la lectura se transforme en una tarea gratificante, que sea una experiencia vivida como un aprendizaje significativo en que se pueda identificar el proceso de enseñanza-aprendizaje como una tarea de realización personal y superación académica.

Los procedimientos que facilitan al estudiante, la asimilación de los conocimientos como por ejemplo: Leer textos, formar analogías, los procesos cognitivos, procesos motivacionales, procesamiento de la información, los conocimientos previos, el cómo conocer y en los metacognitivos el qué y cómo sabemos conocer.

Es importante tomar en cuenta a los procesos motivacionales, las expectativas frente al estudio, el establecimiento de metas y la posibilidad de participación en la busqueda del conocimiento en el desarrollo de habilidades, debemos de contar con la administración de recursos, personales e institucionales, ambientes de aprendizaje propicios, el tiempo, para el estudio y búsqueda de información, la solicitud de ayuda ya sea por medio de asesoría, o entre iguales, el buscar fuentes de apoyo.

En la educación presencial como en la educación a distancia, las técnicas y estrategias serán útiles en la medida en que permitan al estudiante el logro de aprendizajes significativos."

John Flavell define la metacognición de la siguiente forma: ... [es] el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos" se refiere a las actividades relacionadas con el "control ejecutivo" cuando se hace frente a una tarea cognitiva la cual esta influido por: Variable de persona, variable tarea, variable de estrategia, está constituido por la interacción entre dos o tres de estas categorías

Page 23: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Las experiencias metacognitivas: Pueden ocurrir antes, durante y después de la realización del acto o proceso cognitivo, pueden ser momentáneas o prolongadas, simples o complejas, sin olvidar que son el conocimiento sobre nuestros procesos y productos del conocimiento.

Adquiere significado cuando queda vinculada con las experiencias del individuo. La autoevaluación además de dirigir al comportamiento, es una fuente de motivación y se activa mediante un proceso de comparación interna entre los objetivos personales y la ejecución para el logro de las metas.

La relación que establece la metacognición con el proceso de estudio independiente incluye centrar y monitorear la atención, conocer el uso de estrategias cognoscitivas, identificar capacidades personales, evaluar y modificar el empleo de estrategias cuando estas fallan, conocer el propio conocimiento, de pensar y reflexionar sobre cómo reaccionaremos o hemos reaccionado ante un problema, una actividad o una tarea específica, como en nuestro caso es la educación a distancia en el estudio independiente.

Mi inventario de estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje

ESTUDIANTES DEL TIPO DOS (ANALÍTICOS)

Perciben la información de manera abstracta y la procesan reflexivamente.

Buscan alcanzar sus metas y efectividad personal.

Forman teorías y conceptos al integrar sus observaciones con lo que ya se sabe.

Son estudiantes impacientes que piensan a través de ideas.

Son perfeccionistas y laboriosos.

Sobresalen en los ambientes de aprendizaje tradicionales porque los formas de exposición y lectura se acoplan bien a ellos. Son excelentes en los detalles y el pensamiento secuencia.

Re-examinarán los hechos si las situaciones los dejan perplejos.

Trabajan hacia metas bien definidas.

Necesitan de continuidad y certeza y no se sienten cómodos con juicios subjetivos.

Les interesa saber cómo funcionan los sistemas.

Forman la realidad: crean estructuras.

Mejoran cuando asimilan hechos dispersos hacia teorías coherentes.

Enfrentan los problemas con raciocinio y lógica.

Page 24: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Ejercitan autoridad con principios y procedimientos.

Construyen la confianza sabiendo los hechos y haciendo su trabajo.

Como maestros, ellos:

Se interesan en transmitir la sabiduría,

Tratan de ser tan certeros como sea posible,

Creen que la información debe de ser presentada sistemáticamente en la sabiduría como profunda comprensión,

Alientan a alumnos sobresalientes,

Les gustan los hechos y detalles, así como el pensamiento secuencias y organizacional,

Son maestros tradicionales que tratan de impregnar sabiduría y exactitud

Creen en el uso racional de la autoridad,

Tratan de desprestigiar la creatividad con una actitud dominante.

FUERZA: Crear conceptos y modelosFUNCIONAN POR: Pensar las cosasMETAS: Reconocimiento intelectualPREGUNTA FAVORITA: ¿QUÉ?

ESTUDIANTES DEL TIPO UNO CIRCULO(IMAGINATIVOS)

Ellos perciben la información de manera concreta y la procesan reflexivamente.

Buscan significado y claridad.

Integran la experiencia con ellos mismos.

Aprenden a traés de escuchar, compartir ideas y personalizar la información.

Son personas imaginativas que creen en su propia experiencia.

Sobresalen en visualizar la experiencia desde varias perspectivas.

Son perspicaces.

Trabajan para tener armonía.

Page 25: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Necesitan inolucrarse personalmente y buscan el compromiso.

Crean culturas de apoyo y son grandes tutores.

Demuestran interés por la gente.

Absorben la realidad: toman la cultura.

Mejoran al tornarse el tiempo necesario para desarrollar buenas ideas.

Solucionan los problemas reflexionando ellos solos y después compartiéndolos con otras personas.

Ejercitan la autoridad por medio de la participación en grupo.

Construyen la realidad a traés de interacciones personales.

Como profesores, ellos:

Se interesan en facilitar el crecimiento indiidual,

Tratan de ayudar a que la gente adquiera confianza,

Creen que el conocimiento debe realzar la autenticidad,

Creen que el conocimiento aumenta las perspectivas personales,

Alientan la autenticidad en las personas

Gustan de las discusiones, trabajo en equipo, y retroalimentación realista acerca de los sentimientos,

Son gente cuidadosa que busca que la gente se comprometa en un esfuerzo cooperativo,

Están conscientes de las fuerzas sociales que afectan el desarrollo humano,

Son capaces de comprometerse con metas significativas,

Tienden a volverse temerosos bajo presión y a veces carecen de atrevimiento.

FUERZA: Innovación e ideasFUNCIONAN POR: La aclaración de valoresMETAS: Involucrarse en asuntos importantes y traer armoníaPREGUNTA FAORITA: ¿POR QUÉ?

El estudiante independiente en los ambientes de aprendizaje a distancia

Page 26: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Definir lo que es un ambiente de aprendizaje

El ambiente de aprendizaje se puede entender como un complejo tejido de elementos en el cual existe y se desarrolla el sistema de aprendizaje, cuyo objetivo es generar mejores relaciones educativas, ya sea entre personas, con instrumentos, con el currículo, con las personas respecto a sí mismas, y en general con todo el entorno, y en ejes tanto físicos y espaciales como históricos y sociales.

En los proceso de enseñanza y aprendizaje , el entorno fisico disouesto por el enseñante posee dos funciones: proporciona el lugar para el aprendizaje y , al mismo tiempo, actúa como participante en la enseñanza y el aprendizaje.

Qué elementos y dimensiones caracterizan e intervienen en la creación de ambientes de aprendizaje u cuál es la función de cada uno.

El entorno fisico del aprendizaje tiene dos elementos principales; la instalacion arquitectonica y el ambiente dispuesto. Ambos interactuan para fortalecer o limitar la contribucion del entorno del aprendizaje. cada uno es esencial e influye en la conducta y el aprendizaje del estudiante, pero la instalacion arquitectonica y el ambiente dispuesto poseen diferentes funciones y caracteristica, la instalacion arquitectonica proporciona el lugar en donde tiene su desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materialesdentrro del proceso de aprendizaje. establece el espacio basico del entrono y organiza el acceso a los espacios externos y alos recursos, las instalaciones arquitectonicas determina las condiciones basica de luz, sonido, temperatura y la intrusion o separacion entre grupos de personas, proporciona calidez como el color, la textura, el nivel y la suavidad o la dureza de los espacios que cabe disponer para el aprendizaje. la instalacion arquitectonica solo puede proporcionar los lugares en que tengasn lugar las adaptaciones diarias del entorno dispuesto .

La vision conceptual del la disposcion del ambiente es mucho mas amplia y , al mismo tiempo mas basica, descansa enun entendimiento de las relaciones entre los contronos fisicos y la conducta, entre disposiciones ambientales y aprendizaje.

El entrono de aprendizaje puede ser empleado como un poderoso instrumento en la condcuta, puesto que a traves de la prevencion del aconducta se dispongan de la promocion de acciones especificas.

Para la formación de un ambiente de aprendizaje que busque que los procesos que se desarrollan en el sistema de formación sean los más apropiados, habría que considerar algunas dimensiones como la intencionalidad; el perfil o perfiles de

los sujetos involucrados; cuestiones temporales y de lugar; el currículo, y las interacciones que se pueden dar.

Intención: La decisión de llevar a cabo un programa educativo, ya sea un curso, un taller, o incluso un programa de estudios completo, es con el fin de satisfacer una necesidad

Page 27: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

concreta: hacer capaz a alguien de realizar una tarea, a través del desarrollo de ciertas habilidades, actitudes, valores y conocimientos, para que pueda transformarse a sí mismo y a su entorno.

La intención es un punto de partida para desarrollar sistemas educativos,

Perfil: conocer las características más importantes de los sujetos en función de generar procesos fructíferos.

Tiempo: La oportunidad y pertinencia de una propuesta formativa tendrían que valorarse desde una dimensión temporal en el sentido de la actualización, la respuesta a problemas presentes y por venir.

Un sistema de formación se sitúa en el tiempo y el espacio. o período de cobertura de un programa y como la organización de las situaciones interactivas.

Lugar: están en un lugar concreto, tanto geográfico como arquitectónico que constituye su espacio de trabajo y que va a aportar información a los procesos de comunicación desarrollados.

Los espacios de trabajo pueden considerarse individuales y de grupo. tienen connotaciones culturales y sociales, además de las psicológicas. aspectos como el movimiento, la versatilidad, la distribución y la disposición, en valores como la libertad, el ludismo, la creatividad y la sociabilidad.

Currículo: Concordamos con Arredondo, al definir éste como el resultado del análisis del contexto, del estudiante y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos, especifica medios y procedimientos para asigna los recursos.

Los planes de estudio concretan el currículo en un mapa de los contenidos para cubrir una propuesta formativa. El programa es la descripción detallada de los contenidos de cada unidad considerada en la estructura curricular, incluyendo las metodologías de enseñanza y aprendizaje, los recursos y el ordenamiento de horarios.

Interactividad: la confrontación con elementos externos al sujeto que se modifican las estructuras internas y se puede hablar de aprendizaje.

Como mencionábamos en un principio, no se puede hablar de educación sin referirnos a la comunicación, y ésta implica al otro.

interacclón educativa debe pensarse en una triple vertiente:

En relación con la realidad, involucrándose con el objeto de estudio;la relación con los medios y materiales de estudio, y la relación con las demás personas que participan en una construcción colectiva del conocimiento.

Page 28: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Productos: la puesta en forma de los conocimientos resignificados por el estudiante. La resultante de esta objetivación siempre es un producto de aprendizaje debe establecerse desde la estructuración del currículo, y estar previstos en la ambientación, tanto para su elaboración, el diseño de formatos, estilos, contenidos, como para su exhibición y las interacciones que generan o los complementan.

En el desarrollo de un ambiente son indispensables la planeación, gestión, desarrollo de medios y materiales, operación de las actividades y la retroalimentación de todo esto. De esta forma, se pretende un vinculo estrecho y constante entre el sistema y su ambiente.

Muchas veces se generan espacios para que el estudiante se desenvuelva, ya sean de trabajo, participación, exposición, retroalimentación, entre otros; sin embargo. estos pueden ser ignorados, o que significa que no están bien dispuestos.

Herramientas: Son los objetos y equipo para el tratamiento de contenidos y materiales o para conseguir información. Pueden llamarse también utensilios o instrumentos, y sugieren posibilidades para la acción, determinan diferentes destrezas e influyen en las habilidades, pueden utilizarse para modificar y manejar los contenidos ya que estimulan las relaciones entre ideas y captan el interés.

Espacios de producción y ejercitación cuidan la elaboración de materiales a fin de que sean significativos para los estudiantes, debe considerarse cómo trabajan la información y la devuelven resignificada, los momentos y espacios en que la interacción con los materiales y los contenidos llevará a la construcción de un diálogo.

Entre más ricos y variados sean los modos en que la información pueda ser ejercitada y trabajada por los estudiantes, habrá más posibilidades de empatar con los distintos modos de aprender.

Espacios de exhibición El dotar un ambiente de aprendizaje de un espacio para la exposición implica una lista importante de elementos y valores: es una zona de socialización, un espacio de calificación y autocalificación, de interacción, gratificación, estimulación.

Equipamiento: Tiene que ver con la infraestructura necesaria para el diseño del ambiente que se ha hecho. Implica cuestiones arquitectónicas pero sobre todo cuestiones tecnológicas.

Sugiere formas de estudio, fomentar la colaboración entre estudiantes, el uso de otras herramientas, la conexión visual con otras áreas de estudio, y en general una mejor interacción con las distintas necesidades del currículo.

Cómo caracterizaría a los ambientes de aprendizaje en la educación a distancia.

Los ambientes de aprendizaje en la eduacacion a distancia deben de fomentar la motivacion hacia el autoestudio y la dispocion hacie el aprendizaje, teneindo en cuanta el papel del

Page 29: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

estudiante y del docente dentro de un ambiente de aprendizaje en la educación a distancia en donde los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, recordando que cada uno de los protagonistas del proceso de comunicación (profesores, tutores, alumnos) se encuentra en un determinado contexto físico / geográfico y/o temporal: Lo importante es comunicarse y poder interactuar, en ese momento lo prioritario para generar un ambiente de intercambio y aprendizaje es lo que cada uno de los protagonistas considera importante del tema, los conocimientos previos de los alumnos, el conocimiento que el docente tenga del grupo de participantes, la habilidad del profesor / tutor, los recuerdos o experiencias previas que se traigan a colación, los acuerdos y desacuerdos, etc.

Relaciones entre ambientes de aprendizaje y estudio independiente

El establecimiento de un acuerdo tacito que como marco inicial acerca de lo que puede esperarse de la relación didáctica que se está emprendiendo es uno de los aspectos que ayuda a crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

Si esto es importante en cualquier modalidad se transforma en vital en la Educación a Distancia.

Las bases del acuerdo giraron alrededor de las características de la eduacacion a distancia, debemos conocer que papel y funciones como alumno, profesor autor, tutor, así mismo saber que tipo de materiales, contendios, actividades que habra que realizar, que tipo de asesorias o tutorias se daran para integrarse en la modalidad de educación a distancia así mismo saber las características y condiciones de la evaluacion y acreditacion sabiendo que los ambientes de aprendizaje en la educación a distancia favorecen la formación de estudiantes independientes, por el uso de las Nuevas Tecnologías, hecho que ya es realidad en muchos de programas eduacativos y de formación lo cual nos lleva a una utilización verdaderamente innovadora de las mismas.

Partiendo del pricipio de: El que estudia asume la responsabilidad de su formación, y con una postura autogestiva y auntomotivadora me ire apropiando de las estrategias, técnicas e instrumentos que me permitan manejar mejor la información, procesarla, recrearla y expresarla, y transferirla a la vida cotidiana, para encauzarla en un aprendizaje significativo relevante en mi formación académica.

Las personas tienden a actuar por sí mismas y no simplemente en respuesta o reacción a las cosas, al muestran algún grado de estabilidad, consistencia y regularidad en el comportamiento, en relación a: autopercepción, autoestima, autoconocimiento, autorregulación), siendo un poco flexibles en la utilización de diferentes estilos, e intentar, adaptarse a las demandas de una situación determinada, y se diria que si se quiere un objetivo se hace todo lo posible por alcanzarlo.

Ventajas y limitaciones en la modalidad, en la institución, el sistema de asesoría, en el material educativo y en el uso de las nuevas tecnologías como estudiante independiente del postgrado.

Page 30: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Dentro de las ventajas seria la pertinencia en cuanto a tiempo y accesibilidad de materiales, aseosrias y tecnologias disponibles, las desventajas en cuanto a mi desempeño seria si no se realizara una planeacion y organización personal para automotivarme en el estudio independiente, en relación a tener disciplina y responsabilidad para el autoestudio.

Expectativas de formación y desempeño que como estudiante independiente el estudio del Postgrado Latinoamericano a manera de Conclusión:

Lo que buscamos como docentes es lograr que los alumnos se desempeñen en el logro de sus habilidades cognoscitivas, físicas y sociales desarrollando las destrezas adecuadas para la adquisición de conocimientos que los lleven a un contacto mas real con su realidad, entorno y grupo social, no debemos de olvidar que el buen funcionamiento de cualquier empresa u actividad que realicemos depende en gran medida del ánimo y empeño que tenemos hacia las tareas o actividades.

Hoy todas las personas en su gran mayoría, con sus honrosas excepciones buscan el beneficio económico y la productividad en sus actividades o empleos, pero ¿qué buscamos como docentes y trabajadores? Satisfacción con el trabajo en sí. Todo empleado desea sentirse a gusto con las funciones que desempeña en una determinada empresa o labor, máxime nosotros que nuestra herramienta laboral son personas a las cuales hay que guiar, comprender y dirigir en una etapa crucial en la vida del ser humano como es la adolescencia y juventud, cuando se marcan los comportamientos y se define "que se quiere ser en la vida".

Qué mejor sería que levantarse cada día e ir feliz y contento a trabajar. La carga laboral sería distinta y bastante más llevadera, dicen los expertos, los mismos que aseguran que se puede ser feliz en el trabajo. Tener un horario flexible es lo que más satisface a las personas, máxime si se adapta a mis actividades profesiones aunadas a mis actividades familiares, ¿qué mas puedo pedir?

BIBLIOGRAFIAS:

ILCE. Taller de Estudio Independiente. Guía del Coordinador. México. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. 1995. p.76.

Coll, S. e I. Solé. Aprendizaie significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía No.168. España. 1991. pp. 16-20.

Twigg, C.A. The need for a national learning infrastructure. Educom Review, Vol. 29 No. 5. Sep/Oct. 1994.

Kearsley, G. ICDE. Debate on interaction. 1995

A. Arredondo,"Comisión temática sobre desarrollo curricular", ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, 1981, citado por Frida Díaz

Page 31: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Barriga, Metodología del diseño curricular para la educación superior, México, Trillas, 1992, p.19.

Loughlin, C.E El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Morata, S.A. 1990

 

 

Autor:

Maria de Jesús Rentería Ávila.

Sede Durango

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Resumen: El presente trabajo o artículo es resultado de una validación al trabajo independiente del plan de estudio de la carrera de Física y Electrónica de la Universidad pedagógica “Pepito Tey” de Las Tunas en el año 2001 y de las experiencias prácticas obtenidas con estudiantes de segundo año de medicina cuando recibieron la asignatura en el cuarto semestre de la carrera en los dos últimos años (2002-2004)en la impartición de la Bioestadística médica en la facultad de ciencias médicas “Zoilo E. Marinello Vidaurreta”.En el mismo se pretende divulgar un Sistema de Acciones metodológicas”encaminadas a elevar la efectividad del trabajo independiente en los estudiantes al aplicar este potente método del desarrollo del pensamiento científico, e inducir mayor productividad en el aprendizaje.(E)987 visitas

Rating:

Tell a Friend

Autor: Lic. Prof. Lorenzo Pérez Milanés

Índice

Resumen

Introducción

Desarrollo

Etapa de orientación

Etapa de ejecución

Page 32: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Etapa de control

Recomendaciones generales

Bibliografía

Datos del autor

Resumen

El presente trabajo o artículo es resultado de una validación al trabajo independiente del plan de estudio de la carrera de Física y Electrónica de la Universidad pedagógica “Pepito Tey” de Las Tunas en el año 2001 y de las experiencias prácticas obtenidas con estudiantes de segundo año de medicina cuando recibieron la asignatura en el cuarto semestre de la carrera en los dos últimos años (2002-2004)en la impartición de la Bioestadística médica en la facultad de ciencias médicas “Zoilo E. Marinello Vidaurreta”.En el mismo se pretende divulgar un Sistema de Acciones metodológicas”encaminadas a elevar la efectividad del trabajo independiente en los estudiantes al aplicar este potente método del desarrollo del pensamiento científico, e inducir mayor productividad en el aprendizaje, El sistema considera tres etapas fundamentales para el desarrollo de la misma: Orientación, Ejecución y Control del trabajo independiente. Además en cada etapa aparecerán las acciones del profesor y del alumno, así como recomendaciones útiles para lograr el éxito de la labor

Introducción

Muchos investigadores sobre el tema coinciden que la diversidad de criterios acerca de cómo dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior con la perspectiva de lograr modos de actuación que se caractericen por la independencia y creatividad en la toma de decisiones, la solución de problemas docentes y paradocentes propios de nuestra época, es motivo de obligada reflexión para la mayor parte del profesorado de este nivel.

La realización exitosa del trabajo independiente es un problema tradicional en nuestra Universidad y carrera en cuanto a los contenidos curriculares que es necesario emprender como parte del proceso constante de perfeccionamiento de la dirección del aprendizaje y la estimulación de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de este nivel.

En principio, ya conocía de la validación hecha a la carrera de Física-Electrónica de causas y factores tales como habilidades profesionales de los docentes para llevar a cabo la tarea dentro de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual también se manifestó en los docentes del colectivo actual de Bioestadística en la facultad de ciencias médicas

Se reveló insuficiencias en la determinación, orientación, ejecución y control del trabajo independiente, así como de una estrategia para este trabajo y de acciones concretas en el colectivo de asignatura para acometer la aplicación del método del trabajo independiente con una concepción científica de lograr la independencia y la creatividad del estudiantado. Es por eso que consideramos que la aplicación del sistema de acciones contribuiría a al despliegue exitoso de la actividad y al cambio de actitud del profesorado ante esta problemática pedagógica actual.

Desarrollo

Page 33: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

A continuación aparece el sistema de “Acciones metodológicas” estructurada en tres etapas fundamentales, de orientación, de ejecución y control, las cuales contienen las acciones esenciales que consideramos deben de desarrollar tanto el profesor como el alumno, así como recomendaciones específicas a tener en cuenta en cada etapa del sistema.

Etapa de orientación

Acciones del profesor:

· Planifica el Trabajo independiente.

· Define los objetivos.

· Analiza los algoritmos de trabajo.

· Establece el convenio con los alumnos.

· Establece el diagnóstico ( nivel de entrada).

· Presenta las formas y métodos para resolver el

trabajo independiente.

Recomendamos que se deben:

• Aclarar los objetivos de la actividad.

• Precisar los materiales que se utilizaran.

• Puntualizar los procedimientos que se utilizaran durante la clase, de enseñar a los estudiantes durantes la clase a tomar notas, hacer resúmenes, analizar materiales, resolver problemas teóricos, construir gráficos, confeccionar tablas.

• Tener en cuenta que la literatura orientada este al alcance de los estudiantes.

• Alertar a los estudiantes de otros contenidos necesarios para el éxito de la labor como: Matemáticos, de la lengua materna, de la lengua extranjera, etc.

• Orientar trabajos de búsquedas de información en materiales como: tesis de grado, trabajos de diplomas, artículos científicos, revistas especializadas, etc que se encuentran en la facultad y otros centros científicos de la provincia y el país.

• Orientar búsquedas de información en el soporte electrónico de los laboratorios de Computación de la facultad y en sitios web de la salud por Internet.

• Usar las variadas formas de trabajo independiente como son: tomas de notas, trabajos con el texto, consultas bibliográficas, realización de tareas, preparación de ponencias, hacer valoraciones, resolver problemas, etc.

• De tener en cuenta que el trabajo independiente según los eslabones didácticos del proceso docente, pueden ser, por modelos, reproductivos y creativos.

Page 34: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Acciones del alumno.

· Conocer los objetivos.

· Apropiarse de los métodos y procedimientos que se utilizarán.

· Interactuar con el profesor y convenir el trabajo independiente.

· Conocer el contenido y determinar la ejecución.

· Evacuar las dudas sobre las actividades a realizar.

· Analizar posibles soluciones para resolver los problemas.

Etapa de ejecución

Acciones del Profesor

· Apoya a los estudiantes de forma externa.

· Aporta información.

· Crea interrogantes.

· Induce las correcciones.

· Promueve la búsqueda.

Acciones del alumno.

· Desarrollan el contenido.

· Resuelven los problemas.

· Comprueban las soluciones.

· Aplican conocimientos.

· Comparan sus resultados.

· Se auto evalúan.

· Argumentan sus resultados.

Ejercitan y desarrollan habilidades.

Etapa de control

Acciones del Profesor:

Page 35: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

· Evalúa la efectividad de la ejecución, independencia, creatividad, argumentación de los resultados, capacidad de transferencia y rapidez.

· Valora el cumplimiento de los fines y objetivos, habilidades, tiempo asignado, etc.

Acciones del alumno.

· Ejercitan los conocimientos.

· Aplican los conocimientos y desarrollan habilidades.

· Transfieren los resultados.

· Comparan los resultados.

· Se auto evalúan.

Recomendamos tener en cuenta:

· El control no solo deberá estar dirigido a la cuestión de que si los alumnos realizaron o no el trabajo independiente, si no al análisis de la calidad con que lo realizaron.

· Métodos utilizados, que dificultades se le presentaron y como pudieron vencerlas.

· Que los estudiantes analicen los resultados y emitan criterios valorativos de los demás estudiantes.

· Que el profesor debe reconocer los buenos resultados y mantener una exigencia constante de lo orientado.

Recomendaciones generales

I. La asignatura debe tener en su preparación los contenidos que se le darán salida a través del trabajo independiente.

II. En la preparación de la asignatura debe de quedar claro la orientación orientación, ejecución y control del trabajo independiente.

III. En los comité horizontales de años se debe lograr la integración de algunos trabajos independientes en función de los objetivos del año.

Bibliografía

1. Álvarez de Zayas, Carlos Manuel (1993) La escuela en la vida .__ La Habana : MES.

2. Quiñónez, Reyna, Danilo. Antecedentes y perspectivas del trabajo independiente en las universidades pedagógicas: una propuesta para su mejora. Universidad Pedagógica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba(artículo publicado en sitio www.monografías.com).

3. Chávez Rodríguez, Justo.(1999) Actualidad de las Tendencias Educativas. ICCP. MINED. Impresión ligera.

Page 36: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

4. Collazo Delgado, Basilia.(1992) La orientación en la actividad pedagógica./ María Puentes Albá. Editorial Pueblo y Educación.

5. García Ramis, Lisardo [et al] (1996) Los retos del cambio educativo .__ La Habana : Pueblo y Educación.

6. Vigotsky, L. S (1982) Pensamiento y lenguaje. ___ La Habana : Editora Revolucionaria.

7. Addine, Fátima (et al) (1998) Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. __ : La Habana : IPLAC (En soporte electrónico).

8. Colectivo de autores.(1997) ¿Cómo enseñar con guías de autoaprendizaje?. En Aula HOY No 18.

9. Mitjáns, Albartina (1995) Creatividad, personalidad y educación .__ La Habana : Pueblo y Educación.

 

Datos del autor

Autor:

Lic. Profesor Asistente Lorenzo Pérez Milanés

Facultad de Ciencias Médicas “Zoilo E. Marinello Vidaurreta”

Las Tunas Cuba

E-mail: [email protected]

[email protected]

Formación para la inclusión social y la vida independiente

Elías Vived Responsable del Área Educativa en Down Huesca

Eva BetsabéCoordinadora pedagógica en Down Lleida.

Mónica Díaz Coordinadora técnica de programas en Down Españaa.

Volver al sumario

Page 37: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de formación que presentamos constituye una experiencia pionera, que surge de las necesidades del colectivo de personas con discapacidad intelectual, analizadas a la luz de las nuevas formas de conceptualizar la discapacidad, de considerar las opiniones de los propios jóvenes con discapacidad, de sus padres y de los profesionales de las asociaciones. Este proyecto fue presentado a una convocatoria del Ministerio de Educación para la realización de actuaciones dirigidas a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y a la compensación de desigualdades en educación y fue aprobado para ser desarrollado durante el curso 2011-12. Está coordinado por Down España - Federación Española de Síndrome de Down y se lleva a cabo, en esta primera fase piloto, en Down Huesca y Down Lleida. En esta primera parte presentamos todo el planteamiento general del proyecto y sus líneas de desarrollo. En la segunda parte, que ofreceremos próximamente, se detallarán la aplicación y desarrollo concretos del programa durante el pasado curso, así como los primeros resultados.

Con la formación para la inclusión social y la vida independiente se pretende impulsar actuaciones dirigidas a las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales con el fin de contribuir a que las personas con discapacidad intelectual accedan al empleo, participen de forma activa en la sociedad y tengan la oportunidad de emanciparse de sus familias si así lo desean; todo ello con los apoyos (naturales y/o profesionales) que en cada caso precisen. Estas actuaciones formativas complementan la respuesta educativa que los jóvenes reciben en cada centro escolar y no solo van dirigidas a las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales, sino que también se dirigen a sus familias y a los profesionales de las asociaciones y de los centros educativos.

Las personas con discapacidad intelectual constituyen un sector de población heterogéneo, pero todas tienen en común que, en mayor o menor medida, precisan de garantías suplementarias para vivir con plenitud de derechos o para participar en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Sin embargo, si repasamos la situación pasada y la actual de muchas personas con discapacidad intelectual observamos que la mayoría acceden fundamentalmente a entornos y actividades especiales, específicamente diseñadas para personas con discapacidad intelectual. Solamente unos pocos tienen acceso a espacios vitales integrados. Y ello a pesar de que entre los principios que regulan muchas de las últimas normativas vinculadas con la discapacidad se encuentra el concepto de accesibilidad universal a espacios, bienes y servicios.

Por ello creemos que resulta fundamental diseñar nuevos proyectos que faciliten el acceso al empleo, la participación social y la vida autónoma y que contribuyan a que los jóvenes con discapacidad intelectual puedan vivir de una manera más independiente y disfruten de la mayor calidad de vida posible en entornos inclusivos.

Las dificultades de una persona con discapacidad tienen su origen en sus limitaciones personales, pero también y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que

Page 38: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

aparecen en la propia sociedad, estructurada en base al patrón de la persona que responde al tipo medio. Dentro de estas limitaciones, la posibilidad de desarrollar una vida independiente es quizás una de las que mantiene todavía mayores lagunas. Por todo ello nuestro proyecto formativo se enmarca dentro de un proyecto más amplio que denominamos proyectos de vida independiente, promovidos por la Red Nacional de Vida independiente de DOWN ESPAÑA, en consonancia con el movimiento integrado por algunas organizaciones de personas con discapacidad, organismos internacionales y expertos a favor del modelo de “vida independiente” que se vincula con el acceso al empleo, la participación ciudadana y la vivienda independiente (con los apoyos que sean precisos).

Queremos contextualizar el proyecto formativo dentro de los cambios que se producen en las normativas (particularmente la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad) y en la concepción de la discapacidad en general y de la discapacidad intelectual en particular; autodeterminación, calidad de vida, modelos de apoyos, modelo social de la discapacidad, accesibilidad universal y diseño para todos, inclusión social, vida independiente son algunos de los conceptos que guían nuestro proyecto. Asimismo queremos vincularlo con los itinerarios personalizados hacia la vida independiente.

En este contexto de cambio, se exigen nuevos marcos de comprensión, nuevas actitudes hacia la discapacidad desde el respeto a las diferencias y la igualdad de oportunidades de todos los hombres y mujeres, nuevos enfoques organizativos, nuevas prácticas profesionales y parentales. El proyecto que estamos desarrollando quiere reflexionar sobre todas estas cuestiones.

En definitiva, el proyecto se inscribe dentro de las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y la accesibilidad a entornos inclusivos (en el trabajo, en la vivienda, en la comunidad, en la formación). Y se plantea como una formación complementaria a la realizada en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Esta formación se lleva a cabo en las asociaciones y en contextos comunitarios y el proceso desarrollado se está analizando a través de la metodología de investigación-acción. Se mantienen reuniones periódicas con los centros educativos, de modo que el profesorado tiene información puntual del desarrollo del proyecto con la finalidad de ir incorporado en los diseños curriculares de las últimas etapas educativas nuevos objetivos y contenidos vinculados con los nuevos conocimientos sobre discapacidad intelectual (que se deriven de ésta y de otras investigaciones y prácticas), con nuevos proyectos vitales y con nuevas expectativas y nuevos planteamientos pedagógicos.

Los módulos y talleres tienen como referente los proyectos de vida independiente (vivienda con apoyo, empleo con apoyo, participación ciudadana, formación permanente). La metodología didáctica que se desarrolla en la aplicación de los programas está fundamentada en el modelo didáctico mediacional, en el aprendizaje cooperativo, en el enfoque globalizado y en la generalización de los aprendizajes.

Este proyecto tiene un marcado carácter innovador, que trata de poner en práctica y “traducir” en actividades cotidianas la nueva conceptualización sobre discapacidad, las

Page 39: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

nuevas normativas y los nuevos planteamientos sobre los proyectos de vida de las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales.

2. LOS NUEVOS CONCEPTOS SOBRE DISCAPACIDAD COMO REFERENTE TEÓRICO

Este proyecto quiere ubicarse en los nuevos modelos de concepción de la discapacidad, que pretenden ofrecer una imagen de las personas con discapacidad centrada en sus competencias y en su normalización. Conceptos como modelo de apoyos, autodeterminación, calidad de vida, accesibilidad universal, diseño para todos, vida independiente, etc., constituyen un nuevo modo de entender la discapacidad y lo que es más importante, de ellos se derivan implicaciones importantes en los ámbitos educativos, laborales y sociales y cambios en las organizaciones y en los servicios de atención a las personas con discapacidad. La conceptualización de la discapacidad debe influir en la percepción que tenemos sobre el papel que las personas con discapacidad deben jugar en el trabajo y en la sociedad y tiene implicaciones en el modo de actuar y relacionarnos con ellas, en las prácticas parentales y profesionales y en la promoción de determinados programas educativos, más centrados en la autonomía y vida independiente, en la autodeterminación y en la inclusión social.

Estamos de acuerdo con Verdugo (2006) cuando afirma que la discapacidad no puede identificarse exclusivamente como una característica del individuo, sino que debe entenderse como un estado del funcionamiento de la persona, que depende no sólo de las condiciones individuales, sino que está muy influido por las oportunidades que tiene la persona para desarrollarse, así como por los apoyos que se le ofrecen para facilitar tal desarrollo. Ahora bien, ambos aspectos, oportunidades y apoyos, dependen del contexto, de la conceptualización que se tiene de la discapacidad intelectual y del modelo de intervención que se plantea con ella.

La fundamentación teórica que contextualiza este proyecto se sitúa entre las principales aportaciones en relación a la evolución que ha tenido el concepto de discapacidad intelectual, calidad de vida, autodeterminación y autonomía personal, accesibilidad de los contextos, vida independiente y modelo social.

2.1 Evolución del concepto de discapacidad intelectual. El modelo de apoyos

El concepto de discapacidad intelectual y su tratamiento ha sufrido un cambio sustancial en los últimos años del siglo XX. Actualmente nos encontramos ante un cambio muy importante en la forma de entender la discapacidad intelectual, que ha pasado de visiones deficitarias e individuales a modelos ecológicos, que entienden las necesidades de las personas desde la oferta de servicios y apoyos que se proporcionan.

En 1992 la Asociación Americana por el Retraso Mental (AAMR – hoy denominada AAIDD, Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo) propone una nueva definición sobre retraso mental que trata de poner fin a la discusión sobre la validez del criterio de inteligencia, de conectar la definición con algunos modelos más en desarrollo de la psicología y con otras perspectivas como la sociológica. La nueva

Page 40: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

propuesta no sólo trata de avanzar en una nueva conceptualización sino que además desarrolla un sistema de evaluación para planificar los apoyos y servicios de acuerdo con las necesidades detectadas. Este nuevo enfoque de la AAIDD se ha profundizado en años posteriores, dando lugar a un nuevo paradigma sobre discapacidad intelectual (modelo de apoyos), que se concreta en la reformulación que establecen Luckasson y colaboradores (2002).

Todos estos cambios progresivos han supuesto una transformación importante en la política de servicios que tiene que dar respuesta (apoyos, recursos, ayudas) a cada individuo de su comunidad dentro del respeto a las diferencias individuales, del derecho a la igualdad y a la equiparación de oportunidades, así como al reconocimiento de las capacidades.

Más recientemente, la AAIDD ha actualizado la conceptualización de la discapacidad intelectual de acuerdo con los últimos avances científicos. Esta actualización ha sido realizada por un comité de 20 expertos, y representa tanto una declaración de principios sobre lo que significa la discapacidad intelectual desde el paradigma social, como una propuesta de intervención en esta materia. Esta propuesta incluye pautas para el diagnóstico de la discapacidad intelectual o del desarrollo, su clasificación, y el diseño y puesta en marcha de los diferentes apoyos necesarios para conseguir proyectos de calidad de vida (Schalock y Cols, 2010).

Junto a todo ello, también se plantean diferentes implicaciones que tiene la discapacidad intelectual en las políticas sociales desarrolladas por las administraciones públicas, en el ámbito educativo, y en el papel de las organizaciones que representan a este colectivo de personas.

Verdugo (2010) señala que el modelo socio-ecológico de la DI resulta importante para la comprensión de la condición y el enfoque que tomamos sobre las personas con DI, al menos sobre estos aspectos:

Ejemplifica la interacción entre la persona y su ambiente Cambia la explicación de discapacidad intelectual alejándola de una visión centrada en los

déficits y en la persona hacia el resultado de un desajuste entre las capacidades de la persona y las demandas de su ambiente.

Se centra en el rol que los apoyos individualizados pueden desempeñar en la mejora del funcionamiento individual.

Permite la búsqueda y comprensión de la “identidad de discapacidad” cuyos principios incluyen: autoestima, bienestar subjetivo, orgullo, causa común, alternativas políticas y compromiso en la acción política.

Se actualiza el modelo conceptual desde una perspectiva socio-ecológica y multidimensional, exponiendo una definición operacional y otra constitutiva de la categoría. Se presenta la definición y premisas que lleva implícita, y se determinan con claridad los criterios psicométricos a utilizar para establecer bien los límites del diagnóstico.

Page 41: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

En esta nueva actualización se nos plantea que hemos de tomar una perspectiva positiva en la evaluación de las personas con DI y no abundar exclusivamente en las limitaciones, algo que ha sido (y sigue siendo) muy habitual. Si bien es necesario conocer las limitaciones, será la información existente sobre las capacidades de la persona la que permita establecer las líneas de acción educativas o habilitadoras para construir un programa individual de apoyo. Las claves son definir qué apoyos son los apropiados y mantenerlos durante un periodo prolongado. Todas las personas tienen derecho a una atención y apoyo individualizado apropiados. En definitiva, las tareas de evaluación han de vincular necesariamente la información que se recoge con la puesta en marcha de programas de apoyo dirigidos a mejorar el funcionamiento de la persona.

2.2 Calidad de vida

El objetivo de todo proceso educativo y formativo debe estar enfocado a mejorar la calidad de vida de las personas a quienes se dirige. Schalock (1996) plantea que el concepto “calidad de vida” es un concepto multidimensional, formado por varias dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, relaciones interpersonales, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social y derechos. Entre los predictores para la calidad de vida señala factores personales (específicamente la conducta adaptativa y la autodeterminación) y otras variables del entorno, entre ellas el apoyo recibido.

La calidad de vida para personas con discapacidad se compone de los mismos factores que para el resto de las personas. La calidad de vida aumenta cuando se da el poder a las personas de participar en decisiones que afectan a sus vidas y cuando se da una aceptación e integración plena en la comunidad. En definitiva, se experimenta calidad de vida cuando se tienen las mismas oportunidades que el resto de perseguir y lograr metas significativas y se dispone de los apoyos necesarios para que las oportunidades sean reales.

En la década de los 90 se ha enfatizado la atención hacia la calidad de vida. En esta década, como ya hemos comentado, se produce un cambio en la conceptualización de la discapacidad intelectual y una redefinición del papel de los servicios específicos y de los servicios comunitarios. También se enfatiza el hecho de que las personas con discapacidad intelectual expresen su manera de pensar y sus puntos de vista acerca de aspectos relacionados con sus propias vidas.

Este cambio de actitud consiste en centrarse en la persona, tanto como individuo como en relación con su entorno; parte de este cambio supone pasar de una orientación basada en el déficit a una estrategia de mejora apoyada en el reconocimiento de sus posibilidades; y parte es debido a la consideración del concepto de calidad de vida como agente de cambio para mejorar la vida de las personas.

Schalock (2009) señala la integración conceptual que se está produciendo en el ámbito internacional de un marco de calidad de vida en combinación con un proceso de planificación individualizado, basado en el paradigma de apoyos. De esta manera, se alinea la prestación de apoyos con el marco de calidad de vida, enfatizando el papel que los

Page 42: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

apoyos individualizados desempeñan en la mejora de los resultados personales relacionados con la calidad de vida (van Loon, 2008).

2.3 Autodeterminación y autonomía personal

Un elemento o indicador fundamental que define el constructo calidad de vida es que el individuo alcance la mayor autonomía personal posible. Para que una persona con discapacidad logre esa autonomía es necesario que, desde el principio de su proceso educativo, los educadores tengamos muy claro el objetivo que queremos lograr: cada actividad propuesta debe tener como fin último la autonomía personal adquirida de manera responsable y proporcionando la mayor calidad de vida posible.

La autodeterminación es uno de los elementos centrales del concepto de calidad de vida como ya hemos visto. Se refiere a la capacidad para actuar como el principal agente causal de la propia vida y realizar elecciones y tomar decisiones relativas a uno mismo, libre de influencias o interferencias externas indebidas (Wehmeyer, 1996).

A la hora de plantear qué componentes están relacionados con la autodeterminación, se considera que ésta es una combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una conducta autónoma, autorregulada y dirigida a meta. Para la autodeterminación es esencial la comprensión de las fuerzas y limitaciones de uno, junto con la creencia de que es capaz y efectivo. Cuando actuamos sobre las bases de estas habilidades y actitudes, las personas tienen más capacidad para tomar el control de sus vidas y asumir el papel de adultos.

El desarrollo de la autodeterminación requiere de un sistema de apoyo que lo favorezca, que estimule las iniciativas de la persona, que fomente su participación en las acciones relevantes para su vida, que promueva el establecimiento de metas personales, que ayude a la persona a estar segura de sí misma, a confiar y valorar sus logros, que potencie la autonomía y favorezca la autorregulación, etc.

2.4 Accesibilidad y adaptabilidad de los contextos

La accesibilidad y adaptabilidad de los contextos debe ser una condición necesaria para brindar oportunidades de participación a las personas con discapacidad, oportunidades que hay que considerarlas como derechos irrenunciables. Es necesario trabajar no sólo con las personas con discapacidad, sino también en el contexto, lo que supone redefinir y revisar actitudes y percepciones de familiares, profesionales y sociedad en general. En relación a la intervención en los contextos hay que ofrecer apoyos en los mismos, proporcionando oportunidades a las personas con discapacidad y diseñando ámbitos de participación.

La planificación de los servicios y la respuesta que la comunidad debe proporcionar a las personas con discapacidad tiene que tener como eje al individuo, a partir del cual se organizan las acciones. El objetivo no es crear programas y planes pensados específicamente para personas con discapacidad sino que de lo que se trata es de planificar servicios para el conjunto de los ciudadanos, que cuenten con los soportes necesarios para,

Page 43: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

en el contexto de la comunidad, responder a las necesidades más específicas, desde el paradigma de la accesibilidad universal y del diseño para todos.

2.5. Vida independiente

La consideración de las personas con discapacidad intelectual, como ya hemos comentado, ha evolucionado a lo largo de la historia. Uno de los aspectos más importantes del cambio al que nos referimos ha sido el proceso de normalización. Actualmente se pretende que las personas con discapacidad desempeñen el papel más normalizado posible en la sociedad. Para conseguir su total inclusión social se busca, desde diferentes ámbitos, la eliminación de barreras para la participación y el aprendizaje y la propuesta de acciones educativas centradas en las habilidades para una vida más autónoma e independiente.

Vemos imprescindible, por tanto, que desde la escuela se proporcionen los medios adecuados para que los alumnos con discapacidad adquieran las capacidades sociales y de autonomía personal necesarias para interactuar con sus compañeros de manera adecuada, para aumentar las probabilidades de éxito de su integración, para aceptar y ser aceptado por sus compañeros.

2.6. Modelo social de la discapacidad

Frente al modelo basado en el déficit, que conceptualiza la discapacidad como consecuencia de los déficits existentes en la persona, el modelo social define la discapacidad como las desventajas que el individuo experimenta cuando el entorno es incapaz de dar respuesta a las necesidades derivadas de sus características personales (Jiménez, 2007).

Como ha señalado Verdugo (1995), el modelo social es una elaboración teórica que surgió como consecuencia de las luchas por la vida independiente, la ciudadanía y los derechos civiles para las personas con discapacidad. Desde este modelo, las personas con discapacidad se ven como un grupo sujeto a discriminación, cuyas limitaciones son la consecuencia de la falta de adecuación del entorno construido (barreras físicas) y del entorno social (estereotipos, prejuicios, limitaciones a la participación) a las necesidades de todos los ciudadanos. Consecuentemente, las soluciones han de venir desde la acción social, pues la sociedad tiene la responsabilidad colectiva de realizar las modificaciones en el entorno necesarias para facilitar la plena participación en todas las esferas de la vida social de las personas con discapacidad. En el nivel político, esta responsabilidad se configura como una cuestión de derechos humanos.

La preocupación ha pasado a centrarse en los factores que determinan los entornos en que se desenvuelven las personas con discapacidad (sociales, económicos, institucionales y formativos), así como en la importancia de eliminar obstáculos y promover entornos accesibles para que las personas con discapacidad puedan mejorar su participación en la vida social y económica.

Page 44: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

3. LOS PROYECTOS DE VIDA INDEPENDIENTE COMO REFERENTE CURRICULAR

En el Artículo 2.a de la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal se define la vida independiente como la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Efectivamente, desde hace muchos años, las personas con discapacidad demandan una integración plena y activa en la sociedad, poniendo el énfasis en la participación directa en todos los ámbitos que afectan a sus propias vidas (vivienda, empleo, formación, participación en la comunidad, ocio, cultura, etc.).

Se pretende que las personas con discapacidad desempeñen el papel más normalizado posible en la sociedad, defendiendo su total integración social. La formación en comportamiento adaptativo y adquisición de habilidades para la vida diaria se deben empezar a trabajar de manera sistemática desde la escuela y desde las asociaciones para favorecer su inclusión social y sus relaciones interpersonales, así como su autonomía personal y su autodeterminación. También consideramos que es importante crear espacios que les permitan seguir adquiriendo, una vez terminada la escuela, estas habilidades y que estos espacios deben ser lo más normalizados posibles.

La vida independiente se plantea como una oportunidad para tomar las propias decisiones respecto de dónde, con quién y cómo vivir. Es el control que una persona tiene sobre su propia vida, con los apoyos que precise en cada caso.

En este sentido, consideramos que la finalidad básica de un Proyecto de Vida Independiente es ofrecer oportunidades y apoyos que permitan favorecer el desarrollo de habilidades sociales, de autonomía personal, de autorregulación y de autodeterminación de las personas con capacidades diversas, además de mejorar su autoestima y su calidad de vida, acercándolas cada vez más a la normalización plena en todos los ámbitos personales y en diferentes contextos (laboral, vivienda, social, contextos formativos, etc.).

El proyecto de vida independiente para personas con discapacidad intelectual, promovido a partir del modelo social, de la autodeterminación y de la inclusión social, se puede concretar en, al menos, los siguientes componentes: participación laboral, vivienda independiente, participación ciudadana y formación permanente. A continuación se explican brevemente estos componentes del proyecto para la independencia y la autonomía.

a. Participación laboral. Un aspecto fundamental en la vida de toda persona lo constituye el acceso al empleo. Las personas con discapacidad intelectual tienen serias dificultades para acceder al empleo ordinario, dificultades que a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, todavía siguen vigentes, y se requieren medidas que permitan romper las barreras que dificultan su accesibilidad al mercado laboral. Hasta que estas medidas sean contundentes, eficaces y sostenidas en el tiempo, será necesario articular modelos integrales de inserción laboral que contemplen otras opciones laborales, además del Empleo con

Page 45: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Apoyo, para responder a las necesidades laborales de un colectivo heterogéneo. Dentro de este modelo integral se pueden precisar diferentes estructuras laborales que funcionen como oportunidades reales de empleo: Empleo con Apoyo (empresas privadas, empleo público), Centros Especiales de Empleo, Enclaves Laborales, Empresas de Inserción Laboral, Cooperativas Laborales, etc. Ahora bien, estas opciones tienen sentido siempre que se organicen como apoyo al itinerario individualizado de vida independiente de la persona con discapacidad intelectual, centrado en la autonomía de las personas, en la autodeterminación y en la inclusión social.

b. Vivienda independiente. Este proyecto consiste en que jóvenes sin discapacidad conviven con jóvenes con discapacidad a lo largo de un periodo de tiempo prolongado en un piso. Con este proyecto se ofrece un escenario innovador que permite que los jóvenes con discapacidad adquieran una mayor autonomía personal, habilidades para la convivencia y mayor independencia en determinadas actividades de la vida diaria, especialmente las relacionadas con el funcionamiento dentro de la vivienda, así como las vinculadas a la participación social y las relaciones interpersonales.

c. Participación ciudadana. La inclusión y la participación social es una de las dimensiones básicas de la calidad de vida de las personas y uno de los objetivos básicos del proyecto de vida independiente. Sentirse parte de la comunidad y participar regularmente en los acontecimientos sociales, culturales, deportivos, recreativos, etc., que se organizan en la comunidad debe constituir un aspecto fundamental en el desarrollo de las personas.

d. Formación permanente. Las personas con discapacidad intelectual precisan, como el resto de las personas, de acciones de formación continua, centradas en el desarrollo personal, socio-cultural y laboral. Esta formación conviene desarrollarla en escenarios inclusivos y en la definición de la misma, las personas deben participar de forma activa.

El proceso formativo que van a seguir los participantes en un proyecto de vida independiente a lo largo de su itinerario individualizado se ha planteado como un medio para que aprendan a desenvolverse con autonomía y responsabilidad en la comunidad, en el hogar y en el trabajo. Que conozcan y se impliquen en los diferentes ámbitos y oportunidades que ofrece la comunidad (en lo cultural, en lo deportivo, en lo institucional, en lo lúdico, etc.); que compartan momentos agradables en actividades recreativas o de ocio, con personas con y sin discapacidad; que se manejen con destreza en las diferentes tareas del hogar, que desarrollen habilidades de comunicación y convivencia con otras personas, que organicen su tiempo dentro de su vivienda; que desempeñen trabajos en el mundo laboral integrado; etc. Estas son algunas de las condiciones necesarias para desarrollar una adecuada inclusión social de las personas con discapacidad. Por otro lado, la autodeterminación es una de las ideas fundamentales que debe regir el funcionamiento de todos los ámbitos del proyecto.

El proyecto de vida independiente pretende avanzar en estos desarrollos y favorecer la generalización de la autonomía personal de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, preparándolas para llevar una vida más autónoma e independiente. Estar vinculado, como ya se ha indicado, con estos cuatro ámbitos importantes: vivienda, trabajo, comunidad y formación. Y la conquista de un buen nivel de independencia en estos

Page 46: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

entornos no va a depender solo de las habilidades personales del individuo, sino que la supresión de barreras para la participación, la adaptabilidad del entorno, el respeto y aceptación de la diferencia, la provisión de apoyos, etc. son condiciones imprescindibles para la consecución de la inclusión social.

Todos estos aspectos mencionados están vinculados al contexto, y dependen, en buena medida, de las oportunidades y apoyos que se le brinden a la persona y no hay que olvidar que tanto las oportunidades educativas que se ofrezcan así como la determinación de los apoyos (en cualidad, intensidad y frecuencia) son características asimismo del contexto. Y esta es nuestra responsabilidad, de las organizaciones, de las administraciones y de la comunidad.

Este nuevo planteamiento se centra no solo en las personas con discapacidad, sino en los entornos. En este sentido, la labor de los profesionales, familiares y organizaciones debe consistir en aportar una crítica de la situación y proponer y demandar cambios positivos en los diferentes contextos, que favorezcan una mayor aceptación y accesibilidad de las personas con discapacidad y que supere las barreras que en estos contextos pueda haber para la participación y para el aprendizaje de todas las personas.

Los proyectos de vida independiente, así como los conceptos que fundamentan dichos proyectos, deben tener implicaciones en las familias y en los centros educativos, tanto en los centros escolares como en los centros de las asociaciones. Para ello habrá que plantear medidas de sensibilización, información y formación tendentes a reflexionar y contrastar las prácticas habituales con respecto a los nuevos conocimientos que tenemos sobre la discapacidad, con respecto a nuevos planteamientos educativos y con respecto a nuevas oportunidades y apoyos. Las prácticas parentales, las prácticas pedagógicas, el diseño de nuevos programas educativos, la organización de servicios, el papel de las asociaciones en el contexto social, etc, son algunos ámbitos que tendrán que verse afectados por los nuevos planteamientos sobre la discapacidad intelectual.

Con este enfoque de indagación y de innovación queremos promover medidas formativas para la inclusión social y la vida independiente dirigidas a los/as alumnos/as con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales. Pensamos que también serán necesarias medidas centradas en las familias así como en los profesionales y directivos de las asociaciones, en el profesorado de los centros educativos y en las personas voluntarias y estudiantes en prácticas que colaboren con este proyecto. Lógicamente el desarrollo de los proyectos de vida independiente, además de estas medidas formativas y de sensibilización, requiere de una serie de actuaciones dirigidas a la preparación de los contextos inclusivos (vivienda, empleo, comunidad, ...). Estas actuaciones son promovidas generalmente por las organizaciones sociales, en colaboración con distintas administraciones y precisan, en bastantes casos, de cambios normativos y apoyos financieros.

4. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO REFERENTE METODOLÓGICO DE INNOVACIÓN

A la luz de los nuevos conocimientos sobre las personas con síndrome de Down, sobre las personas con discapacidad intelectual, de los nuevos referentes normativos, de los nuevos

Page 47: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

conceptos sobre discapacidad, conviene seguir reflexionando e introduciendo nuevas prácticas en las propuestas educativas, que estimulen una relación permanente y colaborativa entre asociaciones, familias y centros escolares. Esta incorporación de nuevos enfoques debe realizarse a través de un plan de acción, abierto y flexible, a través de un compromiso colectivo (que implique a padres y otros familiares, profesionales, profesorado, etc.) y a través de cambios importantes en la manera de pensar y actuar (gestión más participativa, mayor incidencia en la comunidad, cambios profundos en el currículum, etc.). Todo ello puede beneficiarse y potenciarse a través de la metodología de investigación-acción.

El objeto de la investigación-acción lo constituye la transformación de la práctica educativa y/o social, al tiempo que se procura una mayor comprensión de la misma. Los profesionales que trabajan en la investigación-acción intentan plantearse cuestiones y problemas que se dan en el marco educativo, social, laboral, etc, logrando como resultados de su actividad reflexiva, una comprensión mayor de su propia práctica, la mejora de la misma y su desarrollo profesional. La práctica educativa tiene siempre una dimensión social, y exige, por lo tanto, un marco de referencia valorativo que nos indica la orientación y el cambio deseado.

Desarrollar una articulación permanente de la investigación, la acción y la formación a lo largo de todo el proceso es una finalidad de este proyecto, tratando de establecer un proceso continuo de la investigación-acción en el que se articule la actividad reflexiva y la acción transformadora, la innovación y la investigación, la construcción de la realidad y la recogida de observaciones de ésta, con la posterior reflexión y nuevo replanteamiento. Este movimiento en espiral va desde la planificación a la acción, pasando por la observación hasta llegar a la reflexión, donde se plantean las conclusiones que serán el inicio de un nuevo ciclo, comenzando por una nueva planificación y así sucesivamente.

Esta manera peculiar de acercarse a la realidad, vinculando el conocimiento y la transformación, promueve una investigación-acción que ha de tener como objetivo último el cambio educativo y social. Para ello se requiere un nuevo tipo de investigador, los profesionales vinculados a la acción pueden investigar de otro modo, contribuyendo así a crear un nuevo tipo de investigador que se sitúa más cerca de los problemas cotidianos. Este investigador debe caracterizarse por el compromiso, la curiosidad y la indagación sistémica y autocrítica de una realidad concreta.

Tal tipo de investigador en la acción participa en el proceso de la investigación y le exige en ocasiones una toma de conciencia de su posición ideológica, ya que los valores están integrados en el proceso de investigación como elemento fundamental. Se interpreta la investigación como una indagación sistémica y autocrítica basada en la curiosidad y en un deseo de comprender la realidad para transformarla.

5. FORMACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA VIDA INDEPENDIENTE

Por lo que respecta a la formación para la inclusión social y la vida independiente, hay que tener en cuenta que las habilidades sociales, la autonomía personal, el desarrollo de

Page 48: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

conductas autorreguladas, la participación social y laboral (vinculando todo ello a un desarrollo de la autodeterminación de los alumnos con discapacidad intelectual) constituyen competencias fundamentales en su desarrollo como personas, de gran importancia para su preparación laboral y su posterior integración en el mercado de trabajo, para su participación en la sociedad y para el desarrollo de una vida independiente. Todas estas competencias se trabajan dentro de este programa formativo.

En este sentido, el programa formativo incide en todas las áreas de desarrollo señaladas, indagando metodologías centradas en el autoconcepto, en el sentimiento de competencia, en el enfoque mediacional y en el aprendizaje cooperativo. El resultado de todo ello constituye precisamente un itinerario formativo centrado en el proyecto de vida independiente que se orienta hacia el trabajo, la participación ciudadana y un óptimo desarrollo de la autonomía y la autodeterminación.

5.1. Objetivos del proyecto de formación

Diseñar un programa formativo para jóvenes con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales que tenga como referencia los proyectos de vida independiente y los nuevos conceptos sobre discapacidad.

Aplicar y evaluar el programa de intervención en una muestra de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.

Indagar nuevos planteamientos didácticos, coherentes con los perfiles de aprendizaje de los alumnos.

Plantear medidas formativas para las familias de los jóvenes y medidas de colaboración entre padres y profesionales en base a las implicaciones que sobre las prácticas parentales tienen los nuevos conceptos y planteamientos sobre la discapacidad intelectual.

Establecer mecánicas sensibilizadoras y formativas de todos los agentes educativos que intervienen con este alumnado (directivos y técnicos de las asociaciones, profesorado de centros educativos, voluntarios y estudiantes en prácticas que colaboran en el desarrollo del proyecto).

Desarrollar mecanismos de colaboración entre las Asociaciones de discapacidad con los centros educativos para ofrecer una respuesta educativa integral y coordinada, centrada en la satisfacción de las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad intelectual y coherente con los nuevos conocimientos y conceptos sobre discapacidad en general y discapacidad intelectual en particular.

Divulgar el proceso seguido y los resultados obtenidos en el proyecto a las entidades federadas a DOWN ESPAÑA, así como a los centros educativos que tienen integrados a los alumnos con discapacidad intelectual.

Page 49: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

5.2. Contenidos

Los contenidos del programa formativo tienen un carácter modular y de taller práctico, funcional y participativo. Cada uno de los módulos se articula en talleres y/o en programas compuestos por unidades didácticas con los siguientes componentes en cada unidad: objetivos, contenido, desarrollo metodológico de las actividades (presentación de los objetivos y de los organizadores previos; evaluación de los conocimientos previos; actividades realizadas en pequeños grupos cooperativos; aplicación de los aprendizajes a otras situaciones; trabajo individual con el cuaderno de trabajo personal; consolidación de la organización cognitiva, resumen y valoración de los contenidos abordados, y evaluación.

Los módulos que se plantean en el programa formativo, distribuidos inicialmente en dos niveles, son los siguientes:

NIVEL I NIVEL II

Comunicación y creatividad I

- Taller de comprensión lectora y creatividad I- Taller conversacional I- Taller de periodistas I- Programa de música /danza....

Comunicación y creatividad II

- Taller de comprensión lectora y creatividad II- Taller conversacional II- Taller de periodistas II- Programa de música /danza....

Autodeterminación e inclusión social I

- Programa de habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación

Autodeterminación e inclusión social II

- Programa de autodeterminación, participación social y participación laboral

Habilidades para la vida independiente I

- Destrezas en el contexto familiar I- Destrezas en el contexto social I

- Destrezas en el contexto laboral I

Habilidades para la vida independiente II

- Destrezas en el contexto familiar II- Destrezas en el contexto social II- Destrezas en el contexto laboral II

Educación afectivo-sexual I Educación afectivo-sexual II

5.3. Actividades

En el proyecto se plantean distintos tipos de actuaciones: a) acciones de diseño, elaboración y planificación, b) actuaciones para realizar con los alumnos, c) actuaciones para desarrollar con la familia, d) actuaciones con profesionales de las Asociaciones y con los voluntarios y alumnado en prácticas que colaboran en el proyecto y e) actuaciones para llevar a cabo con los centros escolares.

Page 50: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Finalmente también se plantean otro tipo de actuaciones que se consideran importantes para garantizar la eficacia y la calidad del proyecto; son las siguientes: actuaciones de investigación e innovación, actuaciones de elaboración de material didáctico y actuaciones de divulgación y multiplicación de efectos. A continuación se describen brevemente estas acciones que se están desarrollando.

A. Acciones de diseño, elaboración y planificación

a. Diseño definitivo del programa, configurando los diferentes módulos con sus respectivas unidades didácticas y/o talleres

b. Reflexión y concreción del modelo didáctico.

c. Diseño de las medidas formativas con respecto a las familias, a los técnicos de las asociaciones, al profesorado de los centros educativos, a los voluntarios y estudiantes en prácticas.

d. Planteamiento en la elaboración de materiales didácticos. Especial énfasis en la metodología de lectura fácil.

B. Actuaciones con los alumnos

Las actividades que se llevan a cabo con los alumnos son las que se plantean en los diferentes módulos formativos, y se concretan en las respectivas unidades didácticas y/o talleres. Estas actividades se desarrollan en las asociaciones y en el contexto social. Se definen y desarrollan actividades en pequeño grupo colaborativo y actividades individuales.

C. Actuaciones con las familias

La participación de la familia resulta clave para la buena marcha del programa; por ello su implicación es fundamental. Se plantean una serie de reuniones periódicas en grupo para analizar el desarrollo del programa, las dificultades que surgen, las soluciones que se pueden aportar, etc. Estas reuniones tienen una frecuencia mensual. En la primera reunión se presentó el programa y se explicaron los diferentes componentes del mismo. En las siguientes reuniones se van explicando diferentes contenidos de los proyectos de vida independiente y las implicaciones educativas que se derivan de ellos y se van abordando distintos temas relacionados con los contenidos de los módulos formativos (autonomía personal, educación vial y movilidad, autodeterminación, sexualidad, habilidades para la vida independiente, etc.). La última reunión grupal del curso se destinará a efectuar una valoración del programa

Además de las reuniones grupales se establecen mecanismos de relación individual, a través de reuniones individualizadas con cada familia (con frecuencia trimestral, pero también con criterios flexibles, en función de necesidades específicas y de la demanda de la propia familia).

Page 51: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

D. Actuaciones con profesionales de las Asociaciones y con los voluntarios y alumnado en prácticas que colaboren en el proyecto

a. Curso breve sobre la fundamentación, contenidos y metodología del programa.

b. Reuniones de coordinación y seguimiento.

E. Actuaciones con los centros escolares

En las reuniones periódicas que se mantienen con cada centro escolar se ofrece información de la marcha del programa así como de la evolución de los alumnos escolarizados en el centro escolar, sus avances y dificultades y las perspectivas de apoyo de los diferentes agentes educativos (familias, profesorado del centro escolar, profesionales de la asociación y voluntarios).

F. Actuaciones de investigación e innovación

En el desarrollo del proyecto se han puesto en marcha estrategias de investigación-acción, con el fin de incorporar rigor en el desarrollo de los diferentes procesos implicados. Hay que tener presente que se trata de un estudio piloto desarrollado con la intención de extenderlo a otras zonas, en función de la valoración que se haga del programa formativo aplicado.

Además se contemplan otras actuaciones, centradas en una mayor profundización de investigaciones futuras: a) promover una línea de investigación, dentro del desarrollo de la autodeterminación, la vida independiente y la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual en un marco de colaboración entre las entidades implicadas y determinados grupos universitarios de investigación; b) ofrecer perspectivas de generalización de la experiencia (o de parte de ella) a determinados centros escolares a través de los proyectos de innovación docente impulsados por las respectivas Consejerías de Educación.

G. Actuaciones de elaboración de material didáctico

a. Elaboración propia de materiales didácticos para el aprendizaje de los contenidos indicados.

b. Adaptaciones individualizadas de los materiales didácticos.

H. Actuaciones de divulgación y multiplicación de efectos

a. Presentación del proyecto en jornadas, congresos, ... relacionados con la temática planteada.

b. Elaboración de documentos y artículos para su publicación en revistas educativas.

Page 52: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

c. Conexión con la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, con las Direcciones Provinciales de Educación, con la FEISD, con otras entidades relacionadas, para definir medidas de divulgación: páginas web, cursos, etc.

d. Extender el programa a otras localidades de las respectivas Comunidades Autónomas y a otras Autonomías.

5.4. Metodología

La metodología didáctica se plantea en la aplicación del programa está fundamentada en el modelo didáctico mediacional, experimentado por Molina, Vived y Albés (2008) en un grupo de niños con discapacidad intelectual y también en un grupo de niños con dificultades de aprendizaje. Los principios didácticos que fundamentan dicho modelo son los siguientes:

El principio de globalización: eje vertebrador de la metodología didáctica La Zona de Desarrollo Próximo: base de la programación didáctica La mediación como estrategia de enseñanza El aprendizaje cooperativo, base de la Experiencia de Aprendizaje Mediado Generalización de los aprendizajes: papel de los padres en una red coordinada

Algunas de las orientaciones didácticas, que se desprenden del modelo anterior y que deben guiar las prácticas pedagógicas de los agentes educativos, son las siguientes:

a. Partir del conocimiento de los procesos cognitivos y las características de aprendizaje de los/as niños/as con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales.

b. Centrar la valoración del niño/a en su potencial de aprendizaje.

c. Tener en cuenta la zona de desarrollo próximo a la hora de establecer la programación didáctica para los alumnos.

d. Iniciar las experiencias de aprendizaje activando los organizadores previos y valorando los conocimientos iniciales de los alumnos, tratando de impulsar aprendizajes significativos.

e. Fomentar el aprendizaje cooperativo.

f. Desarrollar prácticas pedagógicas basadas en la Experiencia de Aprendizaje Mediado. Fomentar el papel del profesor como mediador.

g. Potenciar el sentimiento de competencia del alumno, reforzando sus logros, proyectando expectativas positivas y pidiéndole esfuerzo, atención y motivación hacia las actividades planteadas.

Page 53: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

h. Individualización de la enseñanza: adaptando los objetivos y las actividades a las características de los alumnos.

i. Diversificación de actividades y materiales didácticos.

j. Enfoque globalizado.

k. Expectativas educativas positivas.

l. Aprendizajes significativos y funcionales.

m. Enseñanza basada en la dinámica de éxito.

n. Fomento de la comunicación interpersonal y la socialización.

o. Fomento de la curiosidad, creatividad e investigación.

5.5. Materiales didácticos

Se diseñan materiales didácticos vinculados a las distintas fases de la secuencia didáctica de los diferentes módulos y talleres formativos. En el diseño de los materiales escritos se utiliza la metodología de lectura fácil para hacer los recursos accesibles a los distintos niveles de comprensión lectora de los/as alumnos/as.

6. CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO

Este proyecto tiene un marcado carácter innovador, que trata de poner en práctica la nueva conceptualización sobre discapacidad y los nuevos planteamientos sobre los proyectos de vida de las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales.

La innovación se refleja en los siguientes apartados del proyecto:

a. contenido, basado en los proyectos de vida independiente;

b. modelo didáctico mediacional, centrado en los procesos, en el sentimiento de competencia y autoeficacia, en la generalización de los aprendizajes y en el papel del profesor como mediador;

c. sistema de valoración del programa, centrado en los estándares de calidad;

d. elaboración de materiales didácticos, utilizando la metodología de lectura fácil;

e. definición de redes de colaboración, basadas en la enseñanza y el aprendizaje cooperativo;

Page 54: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

f. fundamentación teórica, tratando de establecer una síntesis de las nuevas aportaciones y planteamientos sobre discapacidad en general y discapacidad intelectual en particular;

g. indagación sobre las implicaciones educativas de los nuevos conceptos, tanto en las prácticas parentales como en las prácticas profesionales (nuevas competencias y orientaciones), en el diseño de programas, en el papel de las asociaciones, etc.;

h. carácter investigador del proyecto, a través de metodologías de investigación-acción. En este sentido se presenta este proyecto como una primera fase piloto llevada a cabo por dos entidades pertenecientes a la Red Nacional de Educación y la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, próximas geográficamente y ubicadas en distintas Comunidades Autónomas.

Como hemos visto, los proyectos de vida independiente aparecen como fundamento y guía del proyecto de formación. Ahora bien, el desarrollo de los proyectos de vida independiente va a depender, en gran medida, de la definición de oportunidades adecuadas y apoyos que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y en este sentido ya hemos comentado que estas oportunidades se pueden concretar en, al menos, los siguientes entornos inclusivos: a) un entorno de vivienda que podemos definir como piso de vida independiente (o vivienda con apoyo); b) un entorno laboral normalizado, donde los jóvenes con discapacidad intelectual puedan acceder al empleo a través de metodologías adecuadas (empleo con apoyo); c) entornos comunitarios accesibles que permitan la participación de todos los ciudadanos, también de los ciudadanos con discapacidad intelectual; d) entornos formativos inclusivos, que ofrezcan currículos apropiados a las características y necesidades personales, socio-culturales y laborales de los jóvenes con discapacidad intelectual.

Los proyectos de vida independiente deben ser referentes de las propuestas formativas que se dirigen a las personas en las etapas previas a su emancipación familiar (con los apoyos pertinentes en cada caso); es decir, en las últimas etapas de su itinerario educativo. Dicho de otra manera, es necesario establecer, dentro de la respuesta educativa que reciben los alumnos, una línea formativa orientada a la vida independiente. Y ésta es la razón del proyecto que estamos desarrollando y que hemos presentado en estas páginas. Esperamos poder ofrecer, en un futuro cercano, valoraciones positivas del proceso y de los resultados obtenidos con este proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. En R. DE LORENZO y L. CAYO (coord.), Tratado sobre discapacidad. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

LUCKASSON, R., BORTHWICK-DUFFY, S., BUNTIX, W.H.E., COULTER, D.L., CRAIG, E. M., REEVE, A., y COLS. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation. (Traducción al castellano de M.A. VERDUGO y C. JENARO, 2004. Madrid: Alianza Editorial).

Page 55: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

MOLINA, S., ALVES, A. y VIVED, E. (2008). Programa para el desarrollo de habilidades básicas en alumnos con síndrome de Down. Zaragoza: PUZ.

MORREAU, L.E., BRUININKS, R.H. y MONTERO, D. (2002). Inventario de destrezas adaptativas (CALS). Bilbao: Ediciones Mensajero.

PONTE, J., CARDAMA, J., ARLANZÓN, J. L., BELDA, J. C., GONZÁLEZ, T. y VIVED, E. (2004). Guía de estándares de calidad en Atención Temprana. Madrid: IMSERSO.

SCHALOCK, R.L. (1996). Quality of life: Vol 1. Conceptualitation and measurement. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.

SCHALOCK, R. L. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, los apoyos individuales y los resultados personales. En M. A. VERDUGO, T. NIETO, B. JORDÁN DE URRIÉS y M. CRESPO (coord.), Mejorando resultados personales para una vida de calidad. Salamanca: Amarú.

SCHALOCK, R.L., BORTHWICK-DUFFY, S.A., BRADLEY, V., BUNTIX, W.H.E., COULTER, M.D.,CRAIG, E.M., GOMEZ, S.C., LACHAPELLE, Y., LUCKASSON, R., REEVE, A., SHOGREN, K.A., SNELL, M.E., SPREAT, S., TASSÉ, M.J., THOMPSON, J.R., VERDUGO, M.A., WEHMEYER, M.L. y YEAGER, M.H. (2010). Intellectual disability. Definition, Classification, and Systems of Supports. 11th Edition. Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

VAN LOON, J.H.M. (2008). Aligning quality of life domains and indicators to support intensity scale companion guide: A resource for SIS user. Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

VERDUGO, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25 (3), 5-24.

VERDUGO, M.A. (1995). Personas con retraso mental. En M.A. VERDUGO (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

VERDUGO, M.A. (2006). Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.

VERDUGO, M.A. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con Discapacidad Intelectual. Siglo Cero, 41 (4), 7-21.

WEHMEYER, M.L. (1996). Self-determination in youth with severe cognitive disabilities: From theory to practice. En L. Powers, G. Singer y J.A. Sowers (Eds.), Making your way: Building self-competence among children and youth with disabilities. Baltimore: Brookes.

Page 56: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

WEHMEYER, M.L. y KELCHNER, K. (1995). Measuring the autonomy of adults with mental retardation: A self-report version of the Autonomous Functioning Checklist. Career Development of Exceptional Individuals, 18, 3-20.

WEHMEYER, M.L., PERALTA, F., ZULUETA, A., GONZÁLEZ-TORRES, M.C. Y SOBRINO, A. (2006). Escala de Autodeterminación Personal ARC. Instrumento de valoración y guía de aplicación. Madrid: CEPE.

TIC en el aula: materiales, medios y tecnología educativaImpulsada por un vertiginoso cambio resultado del desarrollo de tecnologías, la sociedad tiene un ilimitado acceso a la información, lo favorece la mejora continua de la ciencia, la cultura y la economía.

José Marcos Cardozo Horcasitas, Administrador Blackboard en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

La educación no es un tema aislado, en la actualidad las TIC sugieren su implementación a favor del proceso enseñanza-aprendizaje, a través del uso de materiales, herramientas y estrategias que dinamicen la teoría y la práctica dentro de las aulas, ya sean presenciales o virtuales.

Para generar este cambio no debe quedar de lado la capacitación de los docentes, quienes serán los facilitadores de estas herramientas y los encargados de seleccionar y diseñar los materiales adecuados para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes

Introducción

La educación a distancia se remonta a mediados del siglo XIX cuando Isaac Pitman programó en 1840, un sistema de taquigrafía basado en tarjetas e intercambio postal con sus alumnos.

Más de un siglo después, en México entre los años 1960 y 1985, se ofreció la enseñanza multimedia usando diversos medios. En América Latina, México es uno de los pioneros de la enseñanza a distancia, y muestra de ello son las Escuelas Radiofónicas Tarahumaras,

Page 57: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

establecidos en 1957, donde la enseñanza se ofreció mediante materiales impresos y lecciones radiofónicas.

Durante los años 60, en los hogares mexicanos se hizo común la presencia de la TV y en 1968, se plantea la Telesecundaria. El sistema educativo fundamentó sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la TV, aunque con los textos impresos y la guía de un maestro para todas la asignaturas.

EN 1972 al interior de la UNAM se creó el Sistema Universidad Abierta, el cual empleó, y lo sigue haciendo, guías de estudio, antologías de lectura, cuadernos de trabajo, al lado de apoyos audiovisuales para guiar el aprendizaje independiente del estudiante.

En la última recta del siglo XX, entre 1985 y 1995, se integraron las telecomunicaciones con otros medios educativos. En esa fase, se apoyó el uso de la PC, y de las acciones que se pueden realizar mediante programas flexibles de enseñanza asistida por computadora.

En un escenario optimista, se estima que para el año 2012 habrá casi 1 millón 220 mil 230 técnicos y profesionistas especializados en el ámbitos de las TIC. Hoy se vive en la era de la Información y de la Comunicación lo que promete vigencia y desarrollo a largo plazo. La vía convencional implica estudiar alguna disciplina a fin aunque muchos profesionistas alimentan su curiosidad y conocimientos directamente en el trabajo, mediante la capacitación continua o experiencia adquirida.

Implementación de TIC en el aula

Con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro del campo educativo los estudiantes tienen acceso a una extensa gama de información ofrecida por la sociedad del conocimiento en la cual el manejo adecuado de términos y conceptos de cualquier área juega un papel preponderante dentro del aprendizaje y la formación del educando. No obstante y ante esta vastedad de recursos es necesario selección los medios, herramientas y estrategias adecuadas para cada estudiante con base en sus estilos de aprendizaje.

Page 58: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

Un medio puede definirse como cualquier forma de instrumento o equipamiento que se utiliza normalmente para transmitir información. Así son los medios, la radio, la televisión, el periódico, el pizarrón, los libros, etc. Un medio educacional es un instrumento para fines educativos. También pueden considerarse medios educacionales además del pizarrón, libros y el profesor las Tecnologías desarrolladas en el campo de las comunicaciones y la informática, tal es el caso de las computadoras, Internet y las herramientas multimedia.

En un sentido amplio, un sistema de instrucción posee ciertos componentes esenciales: mensajes, personas, materiales, equipamientos y técnicas, además de un lugar y ambiente. Normalmente los equipamientos, se piensan en función de sus aspectos físicos (hardware): pizarra electrónica, tabletas, equipos móviles, reproductores de medios digitales y las propias computadoras, que hoy en día son herramientas básicas dentro del proceso educativo.

Los materiales que almacenan los mensajes para transmitir por un medio de esos equipamientos también se denominan medio (software): plataformas educativas, Learning Managment System (LMS), aplicaciones multimedia, blogs, wikis, simuladores, e-books sólo por mencionar algunos.

En general cuando alguien habla de medios educacionales, suele pensar tanto en el equipamiento como en los materiales: no tiene sentido pensar en la implementación de herramientas educativas sin hablar de los contenidos programáticos o la capacitación de los docentes.

Desde el punto de vista técnico es necesario discriminar entre las herramientas tecnológicas y el contenido que habrá de compartir con los estudiantes. Aunque en la práctica estos términos se emplean sin demasiado rigor.

Selección de medios

La selección de los medios es una parte integral del proceso de desarrollo de materiales de

Page 59: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

instrucción. Los principales modelos de desarrollo de materiales de instrucción están basados en los establecidos por Briggs (1970) Kemp (1971) Dick (1978) Dib (1974) Chatwick (1975) Zambrano (1975) Chacón de Jiménez (1978) y Ramos (1978), en tanto que los enfoques o teorías conceden importancia a la selección de medios.

Todas las teorías concuerdan en que el problema de la elección de medios es importante, el desacuerdo se refiere a la manera de cómo deben ser escogidos.

Basándonos en las Teorías de Ausubel, la evolución del conocimiento en las áreas de la psicología y la pedagogía, junta con la disponibilidad de las herramientas tecnológicas constituyen los factores que modifican o amplían el papel de los medios para la instrucción. El empleo de esos medios debe acompañar, no sólo al estadio de desarrollo cognitivo del alumno, sino también a la complejidad de los contenidos. Su utilización no se debe restringir a funciones de enriquecimiento o de evaluación, sino que debe de abarcar funciones importantes en la transmisión de información al alumno. Por esa razón, y especialmente después de los grados más elementales, los materiales curriculares, deben seleccionarse en función de los estudiantes y no de los profesores, considerando el contexto social que se atraviesa.

Ausubel afirma que una de las vías más promisorias para mejorar el aprendizaje escolar, consiste en mejorar los materiales de enseñanza (Ausubel, Novack. 1978) e incluye en ellos los medios, dada su obvia relación con los materiales de enseñanza. En esta teoría los medios se vuelven más importantes en la medida en que facilitan el aprendizaje significativo.

De esta manera el autor antes citado recomienda el empleo de la instrucción programada y dice que cuando el contenido de un currículo está adecuadamente preparado y probado con anterioridad y, además, contiene instrumentos para una retroalimentación paralela tiene poco valor utilizar al profesor como un filtro a través de las materias específicas que llegan al alumno.

Cuando el material de enseñanza se transmite directamente a los alumnos, no solo dicho material alcanza su fin en una forma más clara y efectiva sino que puede ser esencia para una instrucción, individualizada, según el ritmo propio del alumno, superando así las limitaciones pedagógicas y físicas de muchos docentes. No se elimina el papel del profesor,

Page 60: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

sino que se canaliza hacia la estimulación de los intereses, hacia el planteamiento y dirección de las actividades de aprendizaje y hacia la provisión de una retroalimentación más completa e individualizada.

Hoy en día algunos profesores han puesto de manifiesto su apatía por la implementación de las TIC en la educación y han estructurado fuertes barreras evitando el desarrollo de estas herramientas al interior de diferentes centros educativos, además de hacer del conocimiento su franca resistencia al cambio innegable y necesario que atraviesa la sociedad y que incide de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje que hoy busca reducir las prácticas docentes basadas en el conductismo para implementar contenidos programáticos y estrategias académicas basadas en el constructivismo.

Ausubel no propone modelos o reglas para la selección de medios, considera varias posibilidades para el empleo de medios y materiales, y sugiere áreas en las que son particularmente útiles. Él utiliza los términos ayudas instructivas en sentido genérico, e incluye en ellos, todos los medios que los profesores emplean con propósitos educativos: libros, cuadernos de ejercicios, modelos esquemáticos, diagramas, demostraciones, laboratorios, televisión, computadoras, etc.

Considera que los materiales impresos son el mejor método de transmisión de aspectos rutinarios de los contenidos. Se puede presentar una gran cantidad de materiales en una unidad limitada de tiempo, y el ritmo de presentación y asimilación queda bajo el control del alumno. En lo que se refiere al empleo de laboratorios de enseñanza Ausubel, afirma que deben circunscribirse a experiencias inductivas o hipotético deductivas para reforzar así el aprendizaje significativo.

El laboratorio no debe utilizarse para meras demostraciones, para ejercicios simples o para recolectar y manipular datos empíricos que pueden presentarse verbalmente o demostrarse visualmente, con mayor eficacia.

Materiales y medios de vanguardia

Hoy en día los grandes avances tecnológicos han logrado un importante apoyo en el

Page 61: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

desarrollo de la humanidad. Por tanto buscamos que este apoyo sea trasladado a la educación y así lograr mejorar ampliamente el proceso educativo.

El uso de las TIC en el ámbito educativo es un punto clave para mejorar significativamente los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje y basándonos en las teorías constructivistas y el desarrollo de habilidades, estas herramientas nos permitirán que tanto docentes como alumnos obtengan grandes beneficios de su uso.

La implementación de estas herramientas tecnológicas nos permitirá llevar de una forma más dinámica la teoría y la práctica en un aula. La práctica nos transportará a un medio donde se pueda experimentar, probar, conocer mas allá de la información obtenida en un aula. Las aplicaciones como simuladores, videojuegos, etc. refuerzan el aprendizaje adquirido para aterrizar en un contexto real.

Simuladores

Los simuladores son una herramienta informática que nos permite reproducir situaciones reales tanto físicas como de comportamiento de algún equipo, maquina, etc.  En el proceso de simulación se sustituyen las situaciones reales por otras, creadas artificialmente de las cuales se adquieren  habilidades, hábitos, etc., que posteriormente pueden ser llevados a una situación de real con la misma efectividad; ésta es una actividad en la que no solo se acumula información teórica, sino que se la lleva a la práctica.

Los simuladores en el ámbito educativo  constituyen un procedimiento que permite la formación de conceptos y construcción de conocimientos, así como su aplicación a nuevos contextos a los que, por diversas razones, el estudiante no puede acceder desde el contexto metodológico donde se desarrolla su aprendizaje.

Cumpliendo con el propósito fundamental de brindar educación de calidad en un ambiente adecuado y con las herramientas convenientes para el desarrollo académico de su comunidad estudiantil; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), acerca a los universitarios tecnología de punta,

Page 62: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

que les permita adquirir conocimientos prácticos y con un contacto casi real.

Esta unidad educativa cuenta con un centro de simulación conformado por modelos que brindarán apoyo a estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano, Farmacia, Odontología y Enfermería; reafirmando las habilidades y destrezas requeridas en cada una de estas áreas.

El centro de simulación tiene como objetivo que el alumno adquiera habilidades y destrezas que le permitan mejorar en su desarrollo profesional y poder atender a un ser humano en toda su extensión, “los simuladores cuentan con un software diseñado para recrear diferentes prácticas clínicas, como reconocer ruidos cardiacos, aprender electrocardiología, así como realizar partos con diferentes características y complicaciones permitiendo a los alumnos practicar como si lo levaran a cabo frente a un paciente real.

A nivel nacional sólo existen 8 centros de simulación ubicándose el de la UAEH como el más grande del país, “los alumnos deben valorar el esfuerzo que hace la universidad por brindarles las mejores herramientas para su desarrollo profesional.

Cabe señalar que con esta tecnología no se pretende suplantar la práctica real con el paciente sino complementar la formación del alumno, por lo que del total de las prácticas que debe cursar el alumno, sólo una tercera parte será en el centro de simulación porque lo más importante es que sigan en contacto con el paciente real. Los modelos cuentan con un sistema de autoevaluación que le permite al alumno reconocer sus avances.

Como parte de los programas que la universidad ofrece, se impartirán cursos para profesores y egresados que tengan la necesidad de practicar ciertos aspectos médicos de las especialidades que ofrece la UAEH por lo que pueden realizar diferentes procedimientos y técnicas quirúrgicas.

Videojuegos

Page 63: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

En los últimos años, los videojuegos se han posicionado en una parte importante de  la vida diaria de los niños, adolecentes e incluso adultos. El videojuego o también llamado juego electrónico dentro de los cuales existe una amplia variedad como lo son las consolas, además de los que se pueden utilizar en pc’s o celulares,  se han convertido en un negocio ampliamente rentable lo cual está basado en los altos índices de consumo.

En la actualidad la palabra videojuego no es de uso exclusivo de los niños, lo que hace que estos equipos sean tomados en cuente por equipos tecnológicos como una opción en el ámbito educativo.

El efecto más claro del uso de los videojuegos queda de manifiesto con la adquisición de competencias digitales. En su gran mayoría los niños se adentran o inician su camino en el mundo digital a través de los juegos de video y así son capaces de dominar el uso de una computadora, el saber navegar en internet y el manejo de la multimedia.

Existe una gran variedad de videojuegos y es complejo establecer categorías ya que día a día surgen diversos tipos, y por esta situación es mejor hablar de géneros como pueden ser los deportes, la aventura o la simulación sólo por mencionar algunos.

El uso de los videojuegos dentro del procedo educativo tiende a inclinarse por los juegos de estrategia, destreza y simuladores.

La mayoría de los juegos educacionales están creados con la idea de mostrar y ayudar a comprender contenidos curriculares buscando que el alumno aprenda de una manera práctica y lúdica, pero principalmente buscando que el estudiante con uso aprenda más que en el contexto de la experiencia. Esto hace que los videojuegos educativos no sean tan populares entre los niños ya que no suelen ser atractivos como los juegos de aventura o deportivos, toda esta situación ha llevado a que los diseñadores busquen el resurgimiento de los juegos educativos basándose en una idea denominada “Serious Games”.

La idea de la aplicación de juegos en el ámbito educativo se basa en la premisa de que éstos pueden convertirse en herramientas de aprendizaje que ayuden al usuario a experimentar y aprender de sus propios errores además de adquirir experiencias de una manera segura,

Page 64: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

buscando generar entornos de aprendizaje que ayudan al alumno a experimentar problemáticas reales y cotidianas, un medio en el que puedan probar, explorar y resolver situaciones sin el temor a equivocarse lo cual ayudará a generar nuevos conocimientos mediante el uso de un juego, además de promover el trabajo colaborativo ya que con la opción de multijugadores lo cual facilita la resolución de problemas en equipo, además de fomentar la tolerancia y negociación.

La incorporación de un videojuego en el aula, permite trabajar con los alumnos en grupos con la idea de buscar el análisis y la reflexión en el entorno utilizado. El docente puede aprovechar estas herramientas tecnológicas como un apoyo, es decir material educativo que nos facilite el aprendizaje de un contenido curricular especifico, lo cual ayudará a los alumnos a trabajar en un sistema multimedia, interactivo y multidimensional. Los contenidos de los juegos no siempre serán basados en las asignaturas a trabajar, ya que se manejan contenidos interdisciplinares.

Conclusión

Inmersas en la sociedad de la información, las Tecnologías de Información y Comunicación inciden de manera directa en el ámbito educativo. La generación .NET asimila de manera natural y nata el uso de herramientas tecnológicas, por lo que su implicación en la educación sugiere importantes beneficios en los estudiantes, para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo con el día a día es una constante.

Por ello este proceso debe comenzar en primer lugar con la capacitación de los docentes, quienes deben, previo análisis, seleccionar y diseñar los materiales adecuados que detonen los estilos de aprendizaje de los estudiantes, cuyo uso resulte en un aprendizaje significativo, y ver en las TIC un instrumento cognitivo capaz de beneficiar al educando.

Más allá de que la escuela debe acercar al estudiante a la cultura de hoy y de siempre, debe centrarlo en el contexto real por el que atraviesa, en donde cada herramienta deberá ser vista como un instrumento con fines  lúdicos, informativos, comunicativos, instructivos, pero sobre todo educativos.

Page 65: El trabajo independiente y su importancia en la autogestión del conocimiento

En una generación marcada por la tecnología el docente tiene la responsabilidad y compromiso de buscar medios innovadores para generar aprendizaje en los estudiantes, por lo que deberá conocer las características de estos para hacer una correcta toma de decisiones, en donde se sugiere en primera instancia acercar a los educandos a entornos que los coloquen en situaciones reales para consolidar y evaluar el saber, el saber hacer y el saber ser; y en segundo lugar, hacer de su realidad un contexto de aprendizaje con el que sientan empatía y simpatía.

Referencias:• Araujo, Joao. Chadwick Clifton (1996). Tecnología Educacional, Teorías de Instrucción. Consultado el día • Ausubel, D. (1968). Educational Psychology. A cognitive view, Holt, Rinehart and Winston, Nueva York.• Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning, Nueva York Grune y Stratton.• Ausubel, D.,Novak J, y Henesian H. (1978).  Educational Psychology: A cognitive view, Nueva York, Holt, Rinchart y Winston.• Dertouzos , Michael L. (1997) Qué Será, cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la Informática.• Pentiraro, Egido.(1986) La computadora en el Aula.• Wikipedia, la enciclopedia libre por Internet. Simuladores 6 de diciembre de 2011. En: es.wikipedia.org/wiki/Simulador  • Pérez, Rogelio.(1989) Aplicaciones y desarrollos en computación. Congreso Nacional: Pasado, presente y futuro de la computación. Universidad Nacional Autónoma de México. (2009), 50 años de cómputo en México. • Espacio Común de Educación Superior a Distancia. (2010). Revista de Mexicana Bachilleratos a Distancia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud.