el trato con equidad de género. algunos retos en el ... · el trato con equidad de género. ......

2
Boletín#2 Junio, 2015 [email protected] El trato con equidad de género. Algunos retos en el Estado, el hombre y la mujer I. Reconozco que en el Día Internacional de la Mujer no se debe felicitar al género femenino por la bendición de ser mujer, sino por su lucha continua en aras de un mayor reconocimiento y protección de derechos y libertades. Hoy, existen múltiples tratados internacionales ratificados por México en favor de la dignidad humana y para proteger al sexo femenino de abusos, torturas, discriminación y malos tratos. El origen de la tendencia se debe a hechos sociales y políticos pacíficos pero también sangrientos, nadie debe olvidar el posicionamiento de la mujer en el reclamo de sus libertades sin recordar la marcha de costureras en 1857, la huelga de mujeres planchadoras en 1867 y la sublevación de las 20 mil en 1909. Sin soslayar otras acciones en pro de la mujer como el reconocimiento de su derecho al voto público, el surgimiento de partidos políticos femeninos y el reconocimiento oficial de su lucha en1975. II. Como vemos no es en vano el reclamo de justicia en el trato equitativo y los retos para el sexo masculino prácticamente estriban en reconocer: Que no deben convertirse en obstáculo para el resurgimiento de ideas que preservan la igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer. Que los esfuerzos por hacer notorio lo evidente, por ejemplo, que la mujer no es un adorno u objeto de placer o herramienta de trabajo, continúan siendo insuficientes, sobre todo en zonas donde la educación es relativa debido al índice de pobreza en que viven o en sectores donde el seno de familia se presta a la opresión. Por ende, el hombre debe estar consciente de la obligación que debe asumir en aras ya no tanto de reconocer, sino de 1. Proteger el liderazgo en la mujer y la equidad en las tareas asignadas; 2. Proteger a la mujer del acoso en general y, en particular, del laboral; 3. Proteger a la mujer en su integridad y respetar su sexualidad; 4. Coadyuvar para que la eventual tarea de ser madre no implique incompatibilidad laboral o viceversa, si equidad; y 5. Que en el mundo también hay más de siete maravillas, como una mujer: A. Sonriente; B. Respetada; C. Enamorada de la vida y de su entorno; D. Plena; E. Embarazada; F. Dando a luz; y G. En unión de lo que ama. Entre otros aspectos. III. Por ello, los Retos para la mujer siguen siendo la optimización de su creatividad y la solidaridad con su contexto en armonía a sus circunstancias. Donde es indispensable que use su carisma, intuición y generosidad para el oportuno reconocimiento efectivo de sus derechos, evitando resentimientos que fomenten antivalores o inviertan los roles de discriminación, ahora de la mujer al hombre. Equidad en trato para afianzar que el sexismo, la cosificación o la violencia contra la mujer, es un tema que no responde a un origen biológico del sexo masculino, sino a la educación o cosmovisión de su entorno, pues muchos caballeros apoyamos el desarrollo equitativo del ser humano. De ahí que a la mujer también corresponda eludir abusos, excesos: la cosificación del hombre o la violencia contra el hombre. Tengamos presente que no se pueden combatir abusos a partir de más abusos, que no se puede combatir la violencia a partir de más violencia y que no se pueden sancionar delitos con más delitos. Debemos mantener sinergia en las acciones empleadas para preservar la humanidad. IV. Así, los Retos para el Estado consisten en mantener una visión equitativa del derecho, donde la igualdad de condiciones fue el inicio hacia la actualización o destierro de paradigmas superados. El aparato Estadual y sus funcionarios deben realizar su mayor esfuerzo para continuar sensibilizando a la gente respecto al derecho a decidir de la mujer sobre su propio cuerpo. El Estado debe reconocer la existencia de un ámbito vedado en el contexto de ser mujer, donde no puede imponer una conducta so pena de privarlas de su libertad ideológica, moral o física. El Estado debe implementar un tabulador de pago único en cuanto a un puesto determinado, no podemos seguir tolerando la existencia de una plaza cuya clasificación A, B o C sea de asignación discrecional, salvo que así haya sido la vacante, ya que, por lo regular se presta al desvío. Detengamos la posibilidad de decir: es la plaza de director pero como eres hombre y amigo del jefe se te va dar el nivel C y vas hacer lo mismo que los demás pero tus ingresos serán superiores. Recordemos que aceptar o fomentar abusos genera impunidad y la defensa a un derecho no es ataque sino búsqueda de respeto. Por eso, debemos mantener y optimizar la equidad de género en cualquier nivel de la función pública. Se debe tener presente que impartir justicia con equidad de género significa resolver cada caso conforme a las particularidades de la persona involucrada en los hechos y, principalmente, evitar sentimientos de odio o racismo en las determinaciones judiciales, inclusive, vocabulario ofensivo. Es muy fácil para el juez misógino resolver contra de una mujer que se queja de aquello que él mismo fomenta en sus relaciones personales o profesionales. Pero también puede ocurrir que la jueza evoque resentimientos contra del sexo masculino y actúe bajo el paradigma de la misandria: odio al varón por considerarlo opresivo de la mujer. V. Todo lo reflexionado me lleva a reiterar que difícilmente se comprende nuestra circunstancia de vida sin mediar una mujer, a quien en lo personal considero la inspiración de un camino asequible y lleno de creatividad. Inteligencia femenina cuyo esplendor aumenta frente a la ceguera de un espíritu machista temeroso de las almas libres... Hoy, agradezco y felicito a todas las mujeres que nos permiten aprender de ellas mediante su madurez, visión y sensibilidad. Mujeres con fuerza, entusiasmo y encanto. Acompañamiento femenino sin el cual la vida no tendría emoción, ni el mismo sabor. Mujeres para respetar y proteger en dignidad, sin duda, una esencia imprescindible en el devenir humano. Pachuca, Hidalgo, 11 de marzo de 2015. Palabras pronunciadas por Enrique Carpizo, en el Día Internacional de la Mujer, Tribunal Superior de Justicia, Estado de Hidalgo. Presidente del Instituto para la Protección de los Derechos Humanos y Socio Fundador de Carpizo Company & Lawyers. 1 Género y Derechos Humanos 1 2 1 2 Enrique Carpizo

Upload: trinhtruc

Post on 21-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trato con equidad de género. Algunos retos en el ... · El trato con equidad de género. ... Mujeres con fuerza, entusiasmo y encanto. Acompañamiento femenino sin el cual la

Boletín#2Junio, 2015

[email protected]

El trato con equidad de género. Algunos retos en el Estado, el hombre y la mujer

I. Reconozco que en el Día Internacional de la Mujer no se debe felicitar al género femenino por la bendición de ser mujer, sino por su lucha continua en aras de un mayor reconocimiento y protección de derechos y libertades. Hoy, existen múltiples tratados internacionales ratificados por México en favor de la dignidad humana y para proteger al sexo femenino de abusos, torturas, discriminación y malos tratos. El origen de la tendencia se debe a hechos sociales y políticos pacíficos pero también sangrientos, nadie debe olvidar el posicionamiento de la mujer en el reclamo de sus libertades sin recordar la marcha de costureras en 1857, la huelga de mujeres planchadoras en 1867 y la sublevación de las 20 mil en 1909. Sin soslayar otras acciones en pro de la mujer como el reconocimiento de su derecho al voto público, el surgimiento de partidos políticos femeninos y el reconocimiento oficial de su lucha en1975. II. Como vemos no es en vano el reclamo de justicia en el trato equitativo y los retos para el sexo masculino prácticamente estriban en reconocer: Que no deben convertirse en obstáculo para el resurgimiento de ideas que preservan la igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer. Que los esfuerzos por hacer notorio lo evidente, por ejemplo, que la mujer no es un adorno u objeto de placer o herramienta de trabajo, continúan siendo insuficientes, sobre todo en zonas donde la educación es relativa debido al índice de pobreza en que viven o en sectores donde el seno de familia se presta a la opresión. Por ende, el hombre debe estar consciente de la obligación que debe asumir en aras ya no tanto de reconocer, sino de

1. Proteger el liderazgo en la mujer y la equidad en las tareas asignadas; 2. Proteger a la mujer del acoso en general y, en particular, del laboral; 3. Proteger a la mujer en su integridad y respetar su sexualidad;

4. Coadyuvar para que la eventual tarea de ser madre no implique incompatibilidad laboral o viceversa, si

equidad; y

5. Que en el mundo también hay más de siete maravillas, como una mujer:

A. Sonriente;

B. Respetada;C. Enamorada de la vida y de

su entorno;D. Plena;

E. Embarazada; F. Dando a luz; y

G. En unión de lo que ama.

Entre otros aspectos.

III. Por ello, los Retos para la mujer siguen siendo la optimización de su creatividad y

la solidaridad con su contexto en armonía a sus circunstancias.

Donde es indispensable que use su carisma, intuición y generosidad para el oportuno reconocimiento efectivo de sus

derechos, evitando resentimientos que fomenten antivalores o inviertan los roles de discriminación, ahora de la mujer al

hombre.

Equidad en trato para afianzar que el sexismo, la cosificación o la violencia contra la mujer,

es un tema que no responde a un origen

biológico del sexo masculino, sino a la educación o cosmovisión de su entorno, pues muchos caballeros apoyamos el desarrollo equitativo del ser humano. De ahí que a la mujer también corresponda eludir abusos, excesos: la cosificación del hombre o la violencia contra el hombre. Tengamos presente que no se pueden combatir abusos a partir de más abusos, que no se puede combatir la violencia a partir de más violencia y que no se pueden sancionar delitos con más delitos. Debemos mantener sinergia en las acciones empleadas para preservar la humanidad. IV. Así, los Retos para el Estado consisten en mantener una visión equitativa del derecho, donde la igualdad de condiciones fue el inicio hacia la actualización o destierro de paradigmas superados. El aparato Estadual y sus funcionarios deben realizar su mayor esfuerzo para continuar sensibilizando a la gente respecto al derecho a decidir de la mujer sobre su propio cuerpo. El Estado debe reconocer la existencia de un ámbito vedado en el contexto de ser mujer, donde no puede imponer una conducta so pena de privarlas de su libertad ideológica, moral o física. El Estado debe implementar un tabulador de pago único en cuanto a un puesto determinado, no podemos seguir tolerando la existencia de una plaza cuya clasificación A, B o C sea de asignación discrecional, salvo que así haya sido la vacante, ya que, por lo regular se presta al desvío. Detengamos la posibilidad de decir: es la plaza de director pero como eres hombre y amigo del jefe se te va dar el nivel C y vas hacer lo mismo que los demás pero tus ingresos serán superiores. Recordemos que aceptar o fomentar abusos genera impunidad y la defensa a un derecho no es ataque sino búsqueda de respeto. Por eso, debemos mantener y optimizar la equidad de género en cualquier nivel de la función pública. Se debe tener presente que impartir justicia con equidad de género significa resolver cada caso conforme a las particularidades de la persona involucrada en los hechos y, principalmente, evitar sentimientos de odio o racismo en las determinaciones judiciales, inclusive, vocabulario ofensivo. Es muy fácil para el juez misógino resolver contra de una mujer que se queja de aquello que él mismo fomenta en sus relaciones personales o profesionales.

Pero también puede ocurrir que la jueza evoque resentimientos contra del sexo masculino y actúe bajo el paradigma de la misandria: odio al varón por considerarlo opresivo de la mujer. V. Todo lo reflexionado me lleva a reiterar que difícilmente se comprende nuestra circunstancia de vida sin mediar una mujer, a quien en lo personal considero la inspiración de un camino asequible y lleno de creatividad. Inteligencia femenina cuyo esplendor aumenta frente a la ceguera de un espíritu machista temeroso de las almas libres... Hoy, agradezco y felicito a todas las mujeres que nos permiten aprender de ellas mediante su madurez, visión y sensibilidad. Mujeres con fuerza, entusiasmo y encanto. Acompañamiento femenino sin el cual la vida no tendría emoción, ni el mismo sabor. Mujeres para respetar y proteger en dignidad, sin duda, una esencia imprescindible en el devenir humano.

Pachuca, Hidalgo, 11 de marzo de 2015.

Palabras pronunciadas por Enrique Carpizo, en el Día Internacional de la Mujer, Tribunal Superior de Justicia, Estado de Hidalgo. Presidente del Instituto para la Protección de los Derechos Humanos y Socio Fundador de Carpizo Company & Lawyers. 1

Género y

Derechos Humanos

1

2

1

2

Enrique Carpizo

Page 2: El trato con equidad de género. Algunos retos en el ... · El trato con equidad de género. ... Mujeres con fuerza, entusiasmo y encanto. Acompañamiento femenino sin el cual la

Reunión de Instalación y Toma de Protesta del Comité de Seguimiento y Evaluación al “Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de impartición de justicia en México”

“Elementos Teóricos Prácticos para Juzgar con Perspectiva de Género” por la SCJN

Se Impartió en curso-taller denominado “Elementos Teórico Prácticos para Juzgar con Perspectiva de Género”, el cual fue impartido por la Mtra. Adriana Ortega Ortiz, Directora de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicho curso tuvo como principal objetivo dotar al personal de los elementos conceptuales necesarios para una justicia con perspectiva de género, además de fortalecer sus capacidades analíticas y las habilidades prácticas para aplicar la perspectiva de género en la tarea de juzgar.

En este taller fueron capacitados y capacitadas además de Magistrados y Magistradas del TSJ, la totalidad de los secretarios de Estudios y Proyectos de las salas Penales, Civiles y Familiares de 2da instancia.

1 de junio: Día mundial de las madres y los padres.

4 de junio: Día internacional de los niños victimas inocentes de agresión.

12 de junio: Día mundial contra el trabajo infantil.

15 de junio: Día mundial de toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez.

26 de junio: Día internacional en apoyo a las víctimas de tortura.

26 de junio: Día internacional de la lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas.

EstadísticasEn México más de 3 millones

de niños de entre 5 y 17 años de edad trabajan en situaciones riesgosas y de vulnerabilidad, de los cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

De los niños y niñas ocupados, 44.1% de la población infantil que realiza actividades económicas no recibe un ingreso por ellas, seguidos por aquellos que reciben hasta un salario mínimo (28.3%) y solamente 8% perciben ingresos mayores a dos salarios mínimos.

http://goo.gl/YAZ5to

González y otras (“Campo Algodonero”)

Fecha de la sentencia: 16 DE NOVIEMBRE DE 2009Victimas: Laura Berenice Ramos Monárrez,

Esmeralda Herrera Monreal y Claudia Ivette González Estado parte: MéxicoCaso completo en: http://goo.gl/HL10NL

Derechos violados en el caso:

1. México culpable por no garantizar la vida, integridad y la libertad de las víctimas del caso.

2. México culpable por impunidad contra las víctimas y sus familiares.

3. México culpable de discriminación contra las víctimas y sus familiares.

4. México culpable de violar los derechos de las niñas en el caso

5. México Culpable de violar la integridad de los familiares de las víctimas por los sufrimientos causados.

6. México culpable de violar la integridad de los familiares de las víctimas por hostigamiento

SentenciaMéxico fue sentenciado a conducirse

eficazmente en el proceso penal en el ámbito nacional, investigar y sancionar a los funcionarios acusados de irregularidades, así como a los responsables del hostigamiento causado a los familiares de la víctima, el Estado

debió publicar la sentencia en la prensa nacional y local, además de reconocer su responsabilidad en un acto público a nivel internacional. México debió levantar un monumento en memoria de las mujeres víctimas de homicidios por razones de género en Ciudad Juárez.

México tuvo que estandarizar todos los protocolos y manuales de investigación de delitos relacionados con las desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres con perspectiva de género y adecuar los programas para atender los casos de desapariciones de mujeres, tuvo que crear una base de datos sobre mujeres desaparecidas en Chihuahua desde 1993 y también tuvo que crear una base de datos sobre desapariciones y homicidios de mujeres.

De manera permanente debe de capacitar en derechos humanos con una perspectiva de género a sus funcionarios.

También debió de brindar atención medica y psicológica en instituciones públicas y gratuitas a los familiares de las víctimas, debió pagar la indemnización por los daños materiales e inmateriales y el reintegro de costas y gastos del juicio.

www.campoalgodonero.org.mx

Objetivo del Programa: Realizar acciones enfocadas

a la profesionalización y capacitación al personal de la

institución, así como promover valores institucionales y cambios

actitudinales, con el objetivo de sensibilizar en Perspectiva de Género y Derechos Humanos.

Responsables del Contenido:

Mtra. Brenda PalomaCornejo Cornejo.Titular de la Unidad

para la Igualdad de Géneroy Derechos Humanos.

Lic. Juana Cruz Ortíz.Jefa de Normatividad,

Seguimiento y Evaluación.

[email protected]

Diseño Editorial:Lic. Aldo García Medina.

2

Derivado de la decisión de los impartidores de justicia del estado, de adherirse al “Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de impartición de justicia en México”, se creó el Comité de Seguimiento y Evaluación, como un órgano encargado de supervisar, monitorear y evaluar el cumplimiento del Pacto antes mencionado.

El Pacto, es un mecanismo que tiene como fin de hacer efectivo el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación, el cual representa una de las acciones más importantes en materia de género en la Institución.

“La igualdad es una necesidad vital del alma

humana. La misma cantidad de respeto y de

atención se debe a todo ser humano, porque el respeto

no tiene grados.”Weil Simone

12 de junioDía mundial contra el trabajo infantil.

Celebraciones del mes