el ts a nivel individual.doc

Upload: magdalena-goya

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    1/8

    Preparacin NOV-2011

    TEMA 2.- EL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INDIVIDUAL: CONCEPTO, OBJETIVOS,

    PRINCIPIOS Y PROCESO METODOLGICO

    1.- INTRODUCCIN (Cons!"#$%on"s "'$s

    1.1.- )*+ "n"n!"os &o# #$/$0o so%$

    2.- APRO3IMACIN CONCEPTUAL

    2.1.- BREVE RESE4A 5ISTRICA

    2.2.- CONCEPTO

    6.- PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL

    7.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL

    8.- PROCESO METODOLGICO

    8.1.- Estudio-investigacin-recogida de datos.

    8.2.-Diagnstico

    8.6.-Planificacin

    8.7.-Ejecucin.

    8.8.-Evaluacin.

    ____________________________________________________________________________ 0

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    2/8

    Preparacin NOV-2011

    1.- INTRODUCCIN (Cons!"#$%on"s "'$s

    1.1.- *+ "n"n!"os &o# #$/$0o so%$

    Para definir el Trabajo social a nivel individual debemos antes identificar qu

    entendemos por trabajo social. En 199! las "aciones unidas insistieron en la definicin del

    trabajo social como profesin. Despus de poner de relieve que #como ocupacin profesional!

    $a aparecido en tiempos mu% recientes! aunque el af&n de prestar un servicio social! de

    socorrer a los necesitados! es muc$o m&s antiguo % universal' sostienen que # se trata!

    ciertamente de una profesin que se encuentra todav(a en su infancia! cu%a potencialidad %

    tareas se e)tienden m&s all& de los l(mites de las posibilidades actuales! %a se trate del trabajo

    con individuos! con grupos o con comunidades'

    El profesor *alter +. ,riedlander! 19! sostiene que #El Trabajo social es a la ve/ una

    ciencia % un arte % se lleva a cabo de seis formas diferentes basadas todas ellas en un n0cleo

    com0n de conocimientos % de destre/as llamado #trabajo social genrico'. Estos cinco

    procesos del trabajo social son 12 trabajo social con casos3 42 Trabajo social con grupos3 52

    organi/acin de la comunidad3 62 +dministracin del bienestar social3 2 +ccin social. De estos

    cinco procesos! los tres primeros constitu%en los tres mtodos b&sicos del trabajo social!

    mientras que los otros dos son actividades au)iliares necesarias para el establecimiento!

    mantenimiento % funcionamiento de los servicios sociales. En este sentido! el proceso

    metodolgico en trabajo social est& formado por una serie de etapas que forman un todo

    estudio! programacin! ejecucin % evaluacin2! %a sea a nivel individual! grupal o comunitario.

    7ada una de estas etapas precisa una serie de procedimientos que $agan operativo el mtodo

    de trabajo social. Estos procedimientos son lo que $abitualmente llamamos tcnicas. 8as

    tcnicas utili/adas por los trabajadores sociales se pueden aplicar en el trabajo individual!

    grupal o comunitario.

    El Trabajo ocial es la actividad profesional de +sistentes ociales % Diplomados en

    Trabajo ocial! consistente en a%udar a las personas % grupos a resolver los problemas

    sociales que les afectan! satisfacer las necesidades que padecen! % desarrollar las

    capacidades que les permitan! mediante la utili/acin de los recursos adecuados! conseguiruna mejora de la calidad de vida % del bienestar social :;amanillo2.

    El Trabajo ocial interviene a distintos niveles de actuacin siendo el nivel individual

    reconocido como mtodo profesional sobre los a. ?ic$mond en el que estableci que #la investigacin social de casos e)ig(a una

    ____________________________________________________________________________ 1

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    3/8

    Preparacin NOV-2011

    completa indagacin de los $ec$os % datos de la vida del individuo que necesitaba a%uda.

    >ediante el diagnstico social! trataba de anali/ar estos $alla/gos % de determinar las causas

    b&sicas de las dificultades sociales % personales del cliente! por lo que ten(a en cuenta no solo

    al individuo en s(! sino las causas sociales % familiares. u aparicin corresponde a la etapa de

    la beneficencia.

    7abe se

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    4/8

    Preparacin NOV-2011

    4. 7omprender el significado de los mismos :diagnstico2

    5. Btili/ar el mejor modo de afrontar el problema :tratamiento2

    6. Establecer una relacin con las personas :relacin de a%uda2.

    6.- PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INDIVIDUAL

    En cuanto a los principios del T. a nivel individual debemos se

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    5/8

    Preparacin NOV-2011

    T%n%$s !" R"$%n que tienen que ver con la comunicacin

    o 8a Entrevista Tcnica que tiene m0ltiples aplicaciones en el campo de las ciencias

    sociales. Puede tener diferentes fundamentaciones tericas % ser utili/ada con diversos

    propsitos % finalidades :obtencin de informacin! clarificar! informar! apo%ar...2 % que el

    trabajador social utili/a consciente e intencionadamente.

    T%n%$ !" In'"s$ so%$.

    El Cnforme ocial es el dictamen tcnico que sirve de instrumento documental como

    s(ntesis e)plicativa de una situacin dada como resultado del estudio valoracin % dictamen

    para el logro de luna finalidad determinada.

    El contenido del Cnforme ocial ser& seg0n el objetivo concreto para el que se elabore!

    no tiene un contenido r(gido o estricto. er& el trabajador social el que! seg0n esos objetivos!

    deber& seleccionar los (tems o apartados adecuados a cada situacin.

    8a fic$a social es definida por el 7onsejo Feneral de 7olegios profesionales como

    #soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la informacin en forma

    susceptible de ser ordenada! entresacad % almacenada' Es la parte com0n sistemati/able %

    cuantificable de la $istoria social.

    8.- PROCESO METODOLGICO

    El proceso de actuacin del nivel individuali/ado adopta una metodolog(a lgica-

    cient(fica basada en la observacin-+n&lisis-$iptesis-tratamiento adaptada a la persona con su

    demanda! problema % su situacin. 8as fases de la metodolog(a son estudio-investigacin o

    recogida de datos3 diagnstico3 planificacin3 ejecucin-intervencin3 evaluacin

    :interrelacionadas entre s(! en la pr&ctica se dan simult&neamente.2

    ____________________________________________________________________________ 4

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    6/8

    Preparacin NOV-2011

    8.1.- Estudio-investigacin-recogida de datos.

    7onsiste en el establecimiento de la relacin % recogida de la informacin sobre el caso!

    la situacin! demanda! persona! a fin de llegar a una mejor comprensin del l % del problema.

    +%udado por el usuario el T. debe llegar al conocimiento m&s completo para obtener

    una visin global de la situacin problema! con todas las variables que inciden! variables

    e)ternas! estructurales o de ambiente que pueden apreciarse objetivamente % las variables de

    posicin que nos descubre que piensa la persona ante la situacin! su actitud % el nivel de

    respuesta que puede tener.

    El estudio abarcar& los siguientes aspectos que constitu%en su %on"n!o

    - El problema tal % como lo siente la persona cuando acude al T. la a%uda que

    solicita % lo que espera.

    - caracter(sticas de la necesidad o conflicto

    - datos personales! familiares % ambientales :datos de identificacin3 antecedentes

    personales familiares sociales3 situacin actual familiar socioeconmica cultural!

    sanitaria...2

    - las e)pectativas! capacidades! motivaciones % recursos par su solucin.

    Tcnicas e instrumentos que se puedan emplear

    - entrevista directa con la persona o indirecta con fuentes colaterales

    - observacin sistemati/ada de reacciones! del medio en que viveG

    - documentos como $istoria social! individual % familiar genogramas ecomapas!

    informes sociales! arc$ivos...

    8.2.-Diagnstico.

    7onsiste en la valoracin profesional de la situacin problem&tica. upone la definicin

    del problema % su naturale/a! tiende a establecer relaciones causa efecto % proporcional

    $iptesis de trabajo que sugiere una intervencin.

    E %on"n!o del diagnstico puede ser

    eg0n Hisnerman- descripcin general de la situacin

    - aspectos significativos de la situacin

    - relacin en el conte)to social % global

    - interpretacin % pronstico

    eg0n oggio

    - enumeracin de los problemas.

    - Descripcin de los problemas.

    ____________________________________________________________________________ 5

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    7/8

    Preparacin NOV-2011

    - 7lasificacin seg0n criterios :naturale/a! urgencia de solucin! conciencia del

    problema2

    - Cdentificacin % an&lisis de causas generadoras

    - Cdentificacin de las causas globales.

    Dentro del contenido es fundamental E P#ons%o, son las posibilidades de cambio de

    la situacin! es la estimacin con relacin a las posibilidades que presenta el usuario de $asta

    que punto es tratable o recuperable. 7onstitu%e una parte del diagnstico que indica las

    posibilidades de cambio % los medios que ser(an necesarios! indicando las posibilidades del

    servicio! de otros servicios % de otros profesionales

    8.6.-Planificacin.

    Es una tcnica de accin que tiende a obtener un resultado determinado mediante una

    intervencin deliberada en el proceso social. Es plantear! elegir % determinar el trabajo % la

    forma de reali/arlo para intervenir de forma racional % efica/ % comprometida! a efectos de

    transformar la situacin problema de acuerdo a los objetivos establecidos % controlados en la

    evaluacin permanente.

    El %on"n!ode la planificacin es el siguiente

    - Determinar los n0cleos de intervencin seg0n la urgencia de solucin! efectividad de la

    accin % vivencia del usuario.

    - ,ijar los objetivos a corto medio % largo pla/o

    - +ctividades a reali/ar

    - Determinar tcnicas % recursos personalesIinstitucionales! comunidadG

    Debe reali/arse en todo momento con el usuario % siendo realistas.

    8.7.-Ejecucin.

    Cntervencin consiste en la reali/acin pr&ctica de lo establecido en la planificacin

    aunque realmente se esta interviniendo desde el 1@ contacto con el usuario-entorno-recursos

    desde la 1J entrevista.8a ejecucin- intervencin en trabajo social individuali/ado se da a nivel micro social! a

    travs de la relacin T-usuario! cu%o objetivo esencial consiste en descubrir los recursos que

    el usuario puede encontrar en s( mismo % en el entorno para incidir sobre su realidad %

    modificarla.

    8a intervencin puede ser directa e indirecta

    - Cndirecta o de modificacin del entorno que consiste en modificar! acercar los

    recursos de la comunidad a la sociedad a favor de la persona:a%uda econmica! orientacin %

    gestin de recursos! accin sobre la comunidad! conte)to social2

    ____________________________________________________________________________ 6

  • 7/25/2019 el ts a nivel individual.doc

    8/8

    Preparacin NOV-2011

    - Directa se centra en a%udar a la persona a afrontar una situacin! fomentar sus

    energ(as % estimularle para asumir % enfrentar situaciones de conflicto mediante el apo%o %

    asesoramiento.

    8.8.-Evaluacin.

    Debe ser un proceso continuo de revisin del trabajo junto con la persona. e refiere a

    las acciones pasadas % tiene la finalidad de constatar los progresos alcan/ados % $acer

    modificaciones en el plan propuesto con respecto a actividades futuras.

    e eval0a en relacin al usuario! trabajador social! mtodo % tcnicas empleados!

    objetivos! etc.

    + lo largo de todo el proceso de intervencin la evaluacin asigna valores a los

    resultados estableciendo un ne)o entre stos! los objetivos % los medios utili/ados! evaluando

    el grado de respuesta satisfactoria alcan/ada o tambin el fracaso de la intervencin % el

    porqu.

    E)isten varios &os !" "'$+$%n

    1- eg0n el momento de evaluacin Parcial o formativa a lo largo de todo el

    proceso I,inal o sumativa

    2- eg0n la procedencia de los evaluadores Cnterna! e)terna! autoevaluacin mi)ta de

    participantes.

    ____________________________________________________________________________ 7