el tutor en actividades de ocio: omt y sistema de las...

102
EL TUTOR EN ACTIVIDADES DE OCIO . OMT Y SISTEMA DE LAS NCIONES UNIDAS Los autores, Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi y Juan María Ferreras Orbegozo, doctores en Pedagogía y Teología, respecti- vamente, compaginan su traba- jo como profesores universita- rios con el de su dedicación en régimen de voluntariado en los cargos de Director Ejecutivo, el primero, y de Presidente, el segundo, en el Centro UNESCO de San Sebastián, entidad fun- dada en 1992 por la UNESCO para la aplicación internacional del Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO (CDFAUN) apoyado oficialmente por la UNESCO. Asimismo, dirigen la institución estrechamente vinculada con el Centro, denominada Florida Eskola, que se fundó en 1989 como Escuela de Tiempo Libre y Animación Sociocultural y en 1991 (o sea, hace ahora 25 años) fue reconocida como Escuela Asociada de la UNESCO (PEA), para, finalmente, denominarse Centro de Formación para la UNESCO Florida Eskola. Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi. JuanMaría Ferreras Orbegozo 25º aniversario en el PEA

Upload: vothu

Post on 22-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL

TU

TO

R E

N A

CT

IVID

AD

ES

DE

OC

IO. O

MT

YSI

STE

MA

DE

LA

S N

AC

ION

ES

UN

IDA

S

La obra, revisada, está relacionada con la publicada en 1998. Ahoracomo entonces, está concebida como material complementario del

Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO(CDFAUN). Y como enraizada en él y en sus veinticuatro años defuncionamiento ininterrumpido en todo el mundo no puede sino

sustentarse en los principios y criterios de la educación internacio-nal, así como en los valores de la interculturalidad, la paz, la igual-dad, los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente que

presiden la acción del sistema de las Naciones Unidas.En todo caso, sigue siendo una ampliación de las cuestiones referi-das a la formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNES-

CO en centros educativos específicamente a ello destinados, unmaterial para el aprendizaje de algunos aspectos que ayudarán alAuxiliar Recreativo del Animador UNESCO en su función de deci-

sor en determinadas actividades que se lleven a cabo durante eltiempo libre y un material concreto, manejable y de utilización

inmediata estructurado siguiendo las pautas del CDFAUN. La obra adquiere un significado particular por cuanto que se publi-ca en el 25º aniversario de la aceptación de Florida Eskola-Escuelade Tiempo Libre como miembro del Plan de Escuelas Asociadas de

la UNESCO (PEA) y en el mismo año (2016) en que el CentroUNESCO de San Sebastián (del que Florida Eskola forma parte

integrante) ha sido reconocido como entidad consultiva especial delECOSOC (ONU).

EELL TTUUTTOORR EENN AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

DDEE OOCCIIOO ..OOMMTT

YY SSIISSTTEEMMAA DDEELLAASS NNCCIIOONNEESS

UUNNIIDDAASS

Los autores, Juan IgnacioMartínez de Morentin de Goñi

y Juan María FerrerasOrbegozo, doctores en

Pedagogía y Teología, respecti-vamente, compaginan su traba-jo como profesores universita-rios con el de su dedicación enrégimen de voluntariado en loscargos de Director Ejecutivo, el

primero, y de Presidente, elsegundo, en el Centro UNESCOde San Sebastián, entidad fun-dada en 1992 por la UNESCO

para la aplicación internacionaldel Curso a Distancia para la

Formación de AnimadoresUNESCO (CDFAUN) apoyadooficialmente por la UNESCO.

Asimismo, dirigen la instituciónestrechamente vinculada con el

Centro, denominada FloridaEskola, que se fundó en 1989

como Escuela de Tiempo Librey Animación Sociocultural y en1991 (o sea, hace ahora 25 años)

fue reconocida como EscuelaAsociada de la UNESCO (PEA),para, finalmente, denominarseCentro de Formación para la

UNESCO Florida Eskola.

Juan Ignacio Martínezde Morentin de Goñi.

JuanMaría Ferreras Orbegozo

25ºaniversario

en el

PEA

Le Centre UNESCO de SaintSébastien organise et dirige

depuis 1993 le Cours à Distancepour la Formation d'Animateurs

UNESCO (CDFAUN). Le program-me de formation est didactiquementstructuré pour sa mise en oeuvre à

distance, il est implanté dans 75pays par l’intermédiaire de ses com-

missions nationales de l’UNESCOet reconnu formellement par 42États Membres de l’UNESCO.

*******************

The aim CDFAUN is to meet thetraining demands of the UNESCO

Leaders and to contribute, bymeans of the participation of the

interested ones, to create the profileof a professional person

internationally recognised. TheSan Sebastian UNESCO Centre

is a NGO associated with theECOSOC of United Nations withspecial consultative status and a

NGO accredited with consultativestatus with the IntergovernmentalCommittee to the safeguarding of

intangible cultural heritage.

1

Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi Juan María Ferreras Orbegozo

EL TUTOR EN ACTIVIDADES DE OCIO. OMT Y SISTEMA DE LAS

NACIONES UNIDAS

Editorial Centro UNESCO de San Sebastián

2

Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de Florida Eskola, escuela asociada de la UNESCO (25º aniversario)

y organismo autónomo asociado con el Centro UNESCO de San Sebastián. Primera edición: 1995 - segunda impresión: 2016 Les idées et les opinions exprimées dans cette publication sont celles des auteurs; elles ne reflètent pas nécessairement les points de vue de l’UNESCO et l’ONU et n’engagent en aucune façon l’UNESCO et l’ONU. Authors are responsible for the choice and presentation of views contained in this publication and for the opinions expressed herein, which are not necessarily those of UNESCO and UN and do not commit UNESCO and UN. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento en sistemas informáticos y la transmisión en cualquier forma o medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. © Centro UNESCO de San Sebastián © Florida Estola (25º aniversario como miembro del PEA/UNESCO) Editorial Centro UNESCO de San Sebastián, 2016 ISBN 978-84-945995-0-7 Depósito legal: SS-1117-2016 Imprime: Grupo Delta. San Sebastián

3

Índice

Pág. PRESENTACIÓN ......... ....................................................................... 7 I. La educación internacional en el tiempo de ocio. Principios y criterios básicos de las actividades en el tiempo de ocio .......... 9 1. Introducción .... ........................................................................ 9 1.1. El ocio como posibilidad de una cultura de paz ......... 10 1.2. La formación en valores .............................................. 11 1.3. Formación internacional ............................................. 12 1.4. Formación interdisciplinar .......................................... 12 1.5. Formación para la transformación social ................... 13 1.6. Implicaciones políticas ............................................... 15 1.7. Compromiso liberador ................................................ 16 1.8 Opciones del TAO. Peligros ........................................ 17 1.9. La actitud fundamental del TAO ................................ 18 1.10. Criterios básicos de la función del TAO .................. 19 1.10.1. Un criterio nacido de la historia .................. 19 1.10.2. Un criterio nacido de la igualdad ................ 20 1.10.3. Un criterio basado en la participación ......... 21 1.10.4. Un criterio basado en la utilidad del tiempo de ocio ............................................. 21 1.10.5. Un criterio derivado de un tipo de ser .......... 22 hum 1.10.6. Un criterio asentado en la especificidad del ocio. ....................................................... 23 1.10.6.1. Los beneficios del ocio un patrimonio de la humanidad ......... 23 1.10.6.2. Planificar el ocio para ganar la utopía .............................................. 24 1.10.6.3. Qué objetivos para qué ocio .......... 25 II. Actividades ........................................................................ 27 1. Actividades de profundización ................................................ 27 1.1. Decidirse por un ocio enriquecedor y promocionador de la cultura ............................................................. 27 1.1.1. Qué tipo de ocio es el que debe gestionar el TAO .............................................................. 27 2. Actividades de formación en un centro de formación en el ocio ........................................................................ 29 2.1. Leer en el tiempo de ocio ........................................... 29 2.1.1. El libro y la lectura. Leer en el tiempo de ocio ................................................................ 30 2.1.2. Leer en el tiempo de ocio. Leer: comprender

4

y respetar al otro ............................................ 32 2.1.3. Leer en el tiempo de ocio. El libro, una ayuda para el TAO ................................................... 34 2.1.4. Leer en el tiempo de ocio. El niño, los libros la lectura ........................................................ 36 2.1.5. Leer en el tiempo de ocio. Las Bibliotecas Asociadas de la UNESCO ............................ 38 2.1.6. Leer en el tiempo de ocio. Las bibliotecas y el TAO ........................................................... 39 2.1.7. Leer en el tiempo de ocio. Siete días de lectura y fiesta ............................................... 40 2.2. Autoevaluación ........................................................... 43 III. La cultura del aprendizaje permanente para todos y la cultura de la paz en el tiempo de ocio. Dos programas de la UNESCO para un mundo distinto y mejor ................................................... 45 1. Cultura del aprendizaje permanente para todos ....................... 45 1.1. Conexiones entre el ASF y el TAO ............................ 46 1.2. El TAO, realidad innovadora en marcha .................... 46 1.2.1. El TAO, acción globalizada y multiplicadora 46 1.3. Aprender para prender el porvenir ............................. 46 1.3.1. Aprender sin fronteras ................................... 47 1.3.2. El aprendizaje y el TAO ................................ 47 1.4. Los perfiles del TAO en relación con el ASF ............. 48 1.5. Rasgos identificadores del TAO en relación con el ASF ........................................................................ 48 2. Cultura de la paz ...................................................................... 52 2.1. El programa de la UNESCO para una cultura de la paz ........................................................................ 52 2.2. La paz que nace en la justicia ..................................... 53 2.3. En los umbrales de una paz sin fronteras ................... 53 2.4. Objetivos ..................................................................... 53 2.5. Métodos ...................................................................... 54 2.6. Actividades ................................................................. 54 2.7. El TAO, hecho innovador para una cultura de la paz 55 2.8. El TAO, actor de paz .................................................. 56 2.9. Las categorías de la acción educativa para la paz del TAO ........................................................................ 57 2.10. El TAO y la cultura de la paz ................................... 57 2.11. Los TAO, animadores de paz ................................... 58 2.12. El CDFAUN-TAO, un programa de educación para la paz ........................................................................ 58 2.12.1. Descubrimiento del ambiente y condiciones de los destinatarios ........................................ 59

5

2.12.2. El temario .................................................... 60 2.12.3. Los objetivos ............................................... 60 2.12.4. Los métodos ................................................ 60 2.12.5. Acciones institucionales .............................. 61 2.12.6. Criterios de evaluación ................................ 61 IV. Actividades ........................................................................ 67 1. Actividades de profundización ................................................ 67 1.1. Examen de algunas pautas de comportamiento .......... 67 2. Actividades en un centro de formación en el ocio ................... 69 2.1. El turismo, factor de aprendizaje, de paz y de comprensión internacional ...................................... 69 2.1.1. Objetivos ....................................................... 69 2.2. Turismo para mejorar la calidad de vida .................... 69 2.3. Turismo para cooperar al desarrollo ........................... 72 2.4. Turismo para empujar al país ..................................... 75 2.5. Ecoturismo, alternativa sostenible .............................. 78 2.6. Organización Mundial del Turismo (OMT) ............... 82 2.6.1. Historia .......................................................... 82 2.6.2. El programa general de trabajo de la OMT ... 82 2.7. El TAO y la OMT ....................................................... 83 2.7.1. Para un turismo accesible a los minusválidos en los años 90 ................................................ 84 2.7.2. Medidas recomendadas para la seguridad en turismo ...................................................... 87 2.8. El turismo, factor de aprendizaje, de paz y de comprensión internacional ...................................... 92 2.8.1. Dos semanas para el medio ambiente y el turismo .......................................................... 92 2.8.1.1. Objetivos .......................................... 92 2.8.1.2. Contexto histórico ............................ 92 2.8.2. Adaptar la historia, los objetivos y los métodos ......................................................... 95 2.8.2.1. Objetivos .......................................... 96 2.8.2.2. Métodos y técnicas a utilizar ........... 97 2.8.2.3. El discurrir de los días ..................... 97

7

Presentación

La reimpresión de esta obra responde a una demanda formulada por los Animadores UNESCO de diversas partes del mundo. Revisada, pero ligeramente corregida, es, prácticamente, la misma obra que se publicó allá por 1995. Ahora como entonces, está concebida como material complementario del Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO (CDFAUN)1. Y como enraizada en él y en sus veinticuatro años de funcionamiento ininterrumpido en todo el mundo no puede sino sustentarse en los principios y criterios de la educación internacional, así como en los valores de la interculturalidad, la paz, la igualdad, los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente que presiden la acción del sistema de las Naciones Unidas.

En efecto y como no podía ser de otra forma, los materiales están impregnados de esa atmósfera que busca precipitar la comprensión y la cooperación internacionales. Es decir, la del significado genuino de la educación internacional2. Simplemente, porque si los Animadores UNESCO son los primeros destinatarios de estos materiales, es evidente que ese aspecto de educación internacional no puede estar ausente; independientemente de que la conjugación permanente de esa dimensión esencial de la educación esté garantizada por el ejercicio del Animador UNESCO, que la presencializa espontánea y permanentemente.

Y es que la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales constituye un tema integrado que impregna todo programa formativo, incluido el programa de estudios, y lo concibe como articulado con él la dimensión internacional; es decir, los contenidos educativos están enmarcados en la perspectiva de la educación internacional.

De ahí que en el programa formativo del Animador UNESCO Tutor en Actividades de Ocio se integren contenidos y métodos que persiguen hacer corresponder con cada tema del currículo los aspectos relativos a los problemas mundiales y al papel del sistema de las Naciones Unidas en la solución de los mismos. Así pues, los derechos humanos, otros países y culturas, el hombre y su medio ambiente y la paz forman un todo en el currículo.

Dicho esto y en general, la obra que ahora se presenta sigue siendo una ampliación de las cuestiones referidas a la formación del Animador UNESCO Tutor en Actividades de Ocio en centros educativos específicamente a ello destinados, así como un material suficiente para organizar cursos, cursillos, jornadas o seminarios tendentes a la preparación

1 CENTRO UNESCO DE SAN SEBASTIÁN, Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO (CDFAUN), San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 1992.

2 MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I., ¿Qué es la educación internacional? Responde la UNESCO, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2004.

8

de este personal cualificado en la gestión recreativa, el ocio y el tiempo libre.

Es, en todo caso, un material para el aprendizaje de algunos aspectos que ayudarán al Animador UNESCO Tutor en Actividades de Ocio en su función de decisor en determinadas actividades que se lleven a cabo durante el tiempo libre y un material concreto, manejable y de utilización inmediata estructurado siguiendo las pautas del CDFAUN.

Por otra parte, los Animadores UNESCO Tutores en Actividades de Ocio saben que su preparación debe estar impregnada de un profundo espíritu universalista, y que tiene unas mediaciones específicas. Es a tal preparación a la que pretende contribuir esta obra. La cual se asienta en la presunción de que de todo ello se sucederán beneficios para las distintas redes del sistema de las Naciones Unidas, en general, de la UNESCO y de la OMT (Organización Mundial del Turismo), en particular.

En fin, si los Animadores UNESCO consiguen poner este currículo en marcha en el marco de una escuela o centro formativo que ellos mismos pudieran gestionar de manera innovadora e independiente de cualquier otra estructura, así como con el deseo fundamental de favorecer la implantación de los ideales de la comunidad internacional, estarán preparándose para que las actividades de tiempo libre sean gestionadas en el espacio local con espíritu universal y responsabilidad individual3.

3 Texto tomado de MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I. y FERRERAS ORBEGOZO,

J. M., Formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNESCO, reimpresión, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2016, pp. 7-8. Sobre la formación internacional, así como sobre el plan de formación, en general, puede consultarse MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I. y FERRERAS ORBEGOZO, J. M., Formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNESCO, reimpresión, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2016, pp. 9-15.

9

I

La educación internacional en el tiempo de ocio. Principios y criterios básicos de las actividades en el

tiempo de ocio

1. Introducción La función que en el ámbito del ocio realiza el Animador UNESCO Tutor en Actividades de Ocio (en adelante TAO) se asienta sobre un principio: el ocio no puede ser consumista.

Para el TAO el ocio refiere al negocio. Al negocio entendido no como la negación del ocio, sino como ocupación destinada a conseguir una ganancia: La del empleo remunerado para todos. El ocio es más que el simple descanso: habla también, por contraste, del derecho al trabajo de cada ser humano. Así puede deducirse del artículo 24 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas4”. O sea, el ocio como conse-cuencia del negocio de hacer posible para todos un trabajo remunerado.

El TAO gestiona el espacio humano del ocio denunciando la carencia de empleo para tantos y tantos, rechazando cualquier planteamiento mercantilista y proponiendo respuestas culturales que acojan actividades planteadas desde el rigor del pensamiento discursivo y desde una planificación que genere vida benéfica para las personas y la comunidad.

Lo cual significa que el TAO se enfrenta con el ocio desde la perspectiva de la utilidad social del mismo. Y lo utiliza como un recurso para preparar al ciudadano a adaptarse a una cierta cultura y a vivir en su seno de forma creativa. Es decir, utiliza el ocio como un recurso favorecedor de la apertura y de la adaptación al cambio, porque ambas, apertura y adaptación, posibilitan el equilibrio, el progreso y el crecimiento en humanidad.

Por eso, el éxito de la intervención del TAO no se mide solamente en función de las cosas materiales obtenidas o de los instrumentos recreativos puestos en marcha, sino en función de la credibilidad generada por un

4 NACIONES UNIDAS, Declaración universal de derechos humanos 24, Nueva York: DPI/876-40911, 1988. Véase también la traducción al euskara de la Declaración: CENTRO UNESCO DE SAN SEBASTIÁN, Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsala, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 1994

10

planteamiento y una acción éticos y respetuosos con las expectativas más profundamente humanas.

En el negocio del TAO el éxito se llama credibilidad y aceptación. Y ambos nacen de una intervención que defiende tanto el principio de que la persona es la titular del derecho al ocio como el ejercicio y disfrute real de tal derecho en continuidad con un empleo remunerado que empuja la vida de la persona hacia cotas de satisfacción.

El ocio así entendido no se improvisa. Exige un proceso educativo que, como dice la Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 26 “Tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales” y que -continúa- “favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz5”. 1.1. El ocio como posibilidad de una cultura de paz El ocio es un elemento cultural no sólo porque se puede hablar de una cultura del ocio, sino porque las pautas del ocio pueden ser creadoras de nuevas formas de vida más equitativas, creativas y comprensivas.

La intervención del TAO, que tiene en cuenta tales posibilidades, es una intervención que acentúa más lo ético que lo tecnológico-recreativo. La prioridad ética condicionará las formas tecnológico-recreativas.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), al socaire de las finalidades del sistema de las Naciones Unidas, se apunta también a esta perspectiva ética cuando en sus estatutos señala que su fin es

contribuir al desarrollo económico, la comprensión internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal, y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión6.

La prioridad ética lleva a que el ocio -y el turismo lo es también- sea

un instrumento más en el conjunto de los esfuerzos generales para que las comunidades se abran a la paz, la tolerancia y la interculturalidad. Paz, tolerancia e inteculturalidad basadas en el pluralismo y en el respeto a los derechos humanos; en la interdependencia que supone comprensión mutua, respeto y valores compartidos; en la asunción de la diversidad y de la equidad; en la inclusión comprensiva y crítica de la dimensión

5 Ibid., 26. 6 OMT, Estatutos 3.

11

internacional; en el reconocimiento y respeto de las identidades culturales; en el asentamiento de los derechos humanos y del civismo; en la oferta de igualdad de oportunidades; y en las estrategias para un acceso en igualdad de condiciones al conocimiento y a los procesos de aprendizaje con objeto de alcanzar igualdad en los resultados.

Aspectos estos garantizadores de una cultura de paz, que también puede alcanzarse con el ejercicio de este aspecto del ocio que es el turismo. Al menos si se lo entiende “como instrumento de cooperación internacional y de acercamiento entre los pueblos y como factor de desarrollo individual y colectivo7”.

Así, el TAO no es un ociólogo, digamos, alguien que sabe de ocio, sino un ociósofo, un oyente del ocio, alguien que deja que el ocio hable, y lo escucha y lo interpreta.

Desde ahí, el ocio se convierte para el TAO en interlocutor, en contertulio propicio para el diálogo y en espacio donde, por mor de esta actitud, pueden florecer para la persona y para la comunidad cualidades como el respeto, la confianza, la lealtad, el valor en la defensa de la verdad, el sentido práctico, la negociación, la solidez de la argumentación, la racionalidad, la sencillez, la seriedad, la ternura, la brevedad en los tiempos de respuesta a las urgencias, la calma, la tolerancia, la paciencia, la perseverancia, la claridad, la prudencia y el gusto por el trabajo bien hecho.

Estas cualidades son condición sine qua non de una gestión eficaz en cualquier ámbito, y valores que hacen posible una cultura de paz. 1.2. La formación en valores La formación del TAO es, esencialmente, una formación en valores. No obstante, el proceso formativo del TAO es el resultado de la confluencia de una instrucción en determinadas técnicas y de una inclusión y emergencia de valores. Entre esos valores han de estar los de la comprensión, la cooperación y la paz internacionales, el respeto al otro, el conocimiento y admiración de otros pueblos y culturas, la tolerancia.

Esta formación avanza sobre aquel otro objetivo de la educación que la Declaración Mundial de Educación para Todos dice que “es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan el individuo y la sociedad su identidad y su dignidad8”.

¿Cuáles sean estos valores? De nuevo, los valores de la dignidad de todos y de cada uno; el respeto y admiración por los que son diferentes; la

7 OMT, Declaración de La Haya sobre turismo preámbulo. 8 PNUD, UNICEF, UNESCO, BANCO MUNDIAL, Declaración mundial sobre educación para

todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje 1.

12

responsabilidad medioambiental; la adhesión a la paz en la justicia; la actitud crítica y abierta al logro de un mundo democrático, pacífico y pluralista; el comportamiento basado en la comprensión del valor de toda vida nacida en cualquier lugar; el derecho y la obligación de la solidaridad. 1.3. Formación internacional La perspectiva de la formación del TAO es la comprensión, la cooperación y la paz internacionales. En su trayectoria formativa ha de llegar a “comprender en qué medida está llamado a desarrollar su sociedad, fomentar la cooperación internacional para el mantenimiento y el desarrollo de la paz”9, tal como lo señala la Recomendación de 1974 de la UNESCO.

Tal comprensión es conducta, habilidad, destreza y capacidad para elaborar cordones sanitarios defensivos ante todo tipo de adoctrinamiento, integrismo negador del individuo en nombre de la comunidad y conculcación de la libertad en nombre del dogma; es aptitud para racionalizar la resolución de los problemas; es madurez para actuar localmente con mentalidad universal y con compromiso individual; es trabajar concretamente en favor de la cooperación con los más próximos y los más alejados; es proponer soluciones imaginativas e innovadoras en el propio ámbito con capacidad amplificadora; es enfrentar los conflictos con serena objetividad, sin agresividad y con ternura; es entender los problemas desde la tolerancia, la perseverancia y el gusto por el trabajo bien hecho; es predecir los cambios arrimando la participación de todos; y, favoreciendo las decisiones de todos, ir introduciendo modificaciones graduales que respeten en todo momento la armonía existente. 1.4. Formación interdisciplinar La relación que existe entre los asuntos y los problemas mundiales emplaza al TAO a prepararse y habilitarse para desempeñar su papel tomando los valores y las finalidades del sistema de las Naciones Unidas como un todo. La adhesión a la ética de los derechos humanos y la comprensión de la unidad fundamental de la humanidad exige enfocar las cuestiones de manera unitaria.

Este principio de la necesidad de una comprensión globalizada de los asuntos y de la interdependencia de los problemas llevará al TAO a actuar en la línea que reclama la Recomendación de 1974 de la UNESCO, donde

9 UNESCO, Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y a las libertades fundamentales 29, París: UNESCO, 1974.

13

al referirse a los procedimientos para hacer posible la paz indica que se debe “ofrecer un conocimiento interdisciplinario básico de los problemas mundiales y de los problemas de la cooperación internacional gracias, entre otras medios, a un trabajo dedicado a la solución de esos problemas10”.

En concreto, el TAO estará formado para hacer que la comprensión, la cooperación y la paz internacionales, así como los derechos humanos se enfoquen globalmente, interrelacionados e indivisiblemente. De tal suerte que los principios de igualdad de los pueblos, el mantenimiento de la paz, el desarrollo, el medio ambiente, la comprensión del patrimonio cultural de la humanidad y las finalidades del sistema de las Naciones Unidas produzcan un conocimiento holístico. En esta línea se manifiesta la Recomendación de 1974 de la UNESCO cuando recomienda que

en la medida de lo posible, todos los programas de educación extraescolar deberían adoptar una perspectiva global que abarcara los elementos adecuados de educación para la comprensión internacional en los planos moral cívico, cultural, científico y técnico11.

1.5. Formación para la transformación social La transformación social que ha de promover el TAO es una suerte de desarrollo que, aunque no pueda ignorar otros aspectos, ha de primar los cambios institucionales y la evolución de actitudes y tendencias que favorezcan la emergencia de una sociedad humana democrática, participativa y critica. En la decisión con que se acometa esta tarea radica la posibilidad de una transformación social. Y es ahí, en ese reto, donde se enmarca la oferta y la tarea del TAO.

El TAO es un agente provocador del cambio de la realidad individual y colectiva. Es un elemento liberador, lúcido, inteligente y con la energía suficiente como para poder sobreponerse y denunciar cualquier intento que trate de reducirlo a mano de obra barata contratada para enmascarar las fallas del sistema, la exclusión de sus congéneres o que intenten silenciar aquellas de sus propuestas que se dirigen a producir el desarrollo de una calidad de vida modesta, próspera y flexible con la que adecuarse a los desplazamientos de la realidad.

Pertenece a la sensibilidad del TAO que quiere ser fiel a la esperanza de mejora que late en el corazón de la realidad, la atención continua a las profundas necesidades de la humanidad. En las intervenciones del TAO, su enfoque visual ha de dirigirse al alma de los seres humanos que claman por su dignidad. Es ahí donde se apercibirá de las semillas de justicia,

10 Ibid. 33. 11 Ibid. 30.

14

solidaridad, libertad y deseos de convivencia que luchan por aflorar y desplegarse para regenerar el tejido social. Con lo que podrá pronosticar que es posible un mundo distinto y mejor al que sólo le falta motivación y educación.

A partir de tal constatación, el TAO se movilizará como un agente educador obligado a “desarrollar el sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad con los grupos menos afortunados y [...] [a] conducir a la observancia de los principios de igualdad en la conducta diaria12”.

Es evidente que un trabajo educativo de estas características está exigiendo al TAO que se prepare a desempeñar el papel de “desarrollar e infundir una dimensión internacional e intercultural en todas las etapas y en todas las formas de la educación13”. Además de a que se empape con la “adhesión a la ética de los derechos humanos y al objetivo de cambiar la sociedad14”. También, y más en concreto, la acción educadora del TAO en aras de la transformación social

debería tener por objeto desde los primeros años de asistencia del niño a la escuela el pleno desarrollo de la personalidad humana y el progreso espiritual, moral, social, cultural y económico de la comunidad, así como inculcar un profundo respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. En relación con estos valores debería concederse la mayor importancia a la contribución de la educación a la paz, así como a la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre los diferentes grupos raciales o religiosos15.

Un planteamiento de tales características debe ser asumido sin

reservas, porque considera holísticamente la educación y porque es una exigencia que emana del hecho de la íntima entreveración de todo y de todos.

La multitud de seres humanos que sufren a diario, de una u otra forma, bajo el peso de estructuras muchas veces anónimas e impenetrables, sea en el matrimonio o en la familia, en la profesión o en el estudio, en situaciones ambientales o económicas, en la búsqueda de trabajo, en el seno de asociaciones, partidos u organizaciones es un hecho incuestionable e intolerable.

Es un hecho que reclama desconstruir sin represalias. Y es un hecho más preocupante, si cabe, porque aplasta a los ya excluidos, a los más vulnerables, como son las mujeres y los niños. De ello es bien consciente la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer cuando declara su preocupación “por el hecho de que en

12 Ibid. 5. 13 Ibid. 22. 14 Ibid. 33. 15 UNESCO / OIT, Recomendación relativa a la situación del personal docente 3.

15

situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como la satisfacción de otras necesidades16”. Y también la Convención sobre los Derechos del Niño cuando reconoce “que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial consideración17”. 1.6. Implicaciones políticas La tarea del TAO apunta a promover un cambio favorecedor de la emergencia de un ser humano nuevo en sus criterios y objetivos. Y el ocio, por sus características, permeabiliza a las personas y las predispone al cambio.

Situada en las turbulencias de una vida difícil para muchos, la tarea del TAO suspira por una transformación que equilibre expectativas del ser humano y desarrollo colectivo. Si el ocio es un privilegio o una situación no deseada porque supone falta de empleo, eso es una injusticia. Redimirlo será hacerlo útil, humanizador. Es una tarea cuya enormidad puede resultar disuasoria, pero que no podrá eludir el TAO que bebe en la fuente del proyecto ético que son las Naciones Unidas y que se asienta en la esperanza y el convencimiento de que

no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos18.

El TAO favorece la elaboración de programas de intervención en el

ocio que, empujados desde esta premisa, tratan de concluir en un cambio radical. Sus implicaciones políticas no se ocultan a nadie. Ponen en tela de juicio el sistema imperante. Las opciones no son de poder; pero sí critico- sociales, práxicas, dialécticas con la forma de conducir la res publica.

El ocio como filosofía del sosiego, como ámbito de expresión de lo no domesticado es más proclive a la curiosidad, la compasión, la gratuidad,

16 NACIONES UNIDAS, Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer preámbulo, Nueva York: DPI/297-16408, 1973.

17 NACIONES UNIDAS, Convención sobre los derechos del niño preámbulo. Puede consultarse: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I. y FERRERAS ORBEGOZO, J. M., La Convención sobre los derechos del niño para niños de 6 a 12 años; La Convención sobre los derechos del niño para niños de 12 a 16 años; El Animador UNESCO y la Convención sobre los derechos del niño; El Animador UNESCO, el Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO, los clubes UNESCO y la Convención sobre los derechos del niño, reimpresiones, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2014.

18 NACIONES UNIDAS, “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales preámbulo”, en AA. VV., Declaraciones y pactos internacionales aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1979.

16

la valoración de lo distinto y la expresión de la belleza. El ocio se desmarca de la verdad vehiculizada por el poder. Y, así, prepara el terreno para la siembra de opciones criticas y de alternativas innovadoras. 1.7. Compromiso liberador Si el TAO quiere asumir una función crítica en la sociedad no puede sino arrancar de una realidad que está reclamando la justicia, la paz y la libertad. En este sentido, valen para el TAO aquellas palabras de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza19”.

Si parte desde ahí, al TAO le será imposible separar teoría y práctica, lo público y lo privado, lo social y lo político. De tal suerte que tanto para él como para los innovadores que aspiren al cambio de estructuras, para los educadores, los tecnócratas, los políticos y los revolucionarios será necesario tomar en consideración a los débiles, a los empobrecidos, a los enfermos, a los desheredados, a los excluidos, a los oprimidos, a los moralmente fracasados, a las minorías, a las instituciones, a las tradiciones y jerarquías que han de ser relativizadas en beneficio del ser humano, a las calamidades y esperanzas, a las oposiciones o al abandono.

En un mundo que tiende a la separación, globalizar es liberar. Para el TAO, en este caso, resultan animosas aquellas palabras de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo:

Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; debe darse igual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales20. Desde esta perspectiva, se podría decir que el TAO viene a

constituirse en un refuerzo de la nueva conciencia social, política y cultural que ha de ir adquiriendo el mundo actual. Es decir, nada puede justificarse

19 NACIONES UNIDAS, Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo Principio

1; puede consultarse también: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I. y FERRERAS ORBEGOZO, J. M., El Animador UNESCO, educador del sistema de las Naciones Unidas con niños de 6 a 9 años; El Animador UNESCO, educando con la UNESCO en la tolerancia a niños de 6 a 12 años; El UNICEF y el Animador UNESCO educando en la tolerancia a niños de 9 a 12 años; ACNUR, FAO, HABITAT, OMS y el Animador UNESCO educando en la tolerancia a niños de 12 a 14 años; y OIT, FNUAP, PNUD, PNUMA y el Animador UNESCO educando en la tolerancia a niños de 14 a 16 años, reimpresiones, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2015.

20 NACIONES UNIDAS, Declaración sobre el derecho al desarrollo 6; puede consultarse asimismo: Ibid.

17

si no hay una acción real por erradicar la miseria, por responder a las expectativas de un mundo más justo y más humano para todos, por liberar para lograr la autorrealización y la autonomía de las personas a la hora de decidir por sí mismas su destino político, económico y social.

Estos parámetros sustentadores de procesos liberadores son también los que deben presidir las actividades que el TAO ponga en marcha en el tiempo de ocio. Las actividades nacidas de estos objetivos habrán de estar en íntima relación con ellos. 1.8. Opciones del TAO. Peligros Un peligro a soslayar por el TAO es el de optar exclusivamente por la acción y por los resultados. La mentalidad imperante prioriza las relaciones sociales formales, el comprador sobre la calidad del producto, la apariencia sobre la sustancia y el contenido, el éxito a cualquier precio, el prestigio publicitario, las relaciones públicas y el tener sobre el ser.

En el ámbito de intervención del TAO este régimen de identidad está muy presente. Y el peligro de erigirlo en parámetro de evaluación, acentuado. Pero el TAO no puede suponer que lo decisivo sea lo mensurable y lo eficiente. Esta suposición puede desembocar en la absolutización del sistema económico, en la actividad sin resuello, en la utilidad sin progenie, en el éxito sin moral, en el rendimiento sin equidad, en el productivismo excluyente.

Existen también otros valores alternativos -que, por cierto, emergen en el tiempo de ocio-. Son valores ocultados y se los han revestido con la especie de poco realistas o poco rentables. Pero son valores lúcidos y habitualmente reclamados por los documentos internacionales que invitan al compromiso desde lo más genuinamente humano: “Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos21”.

Es una atmósfera bien diferente a la que existe en el universo productivista y mercantilista donde parece imposible un ser humano capaz de una relación pacífica con los demás y con el medio. En esa atmósfera el ser humano parece que queda reducido a una pieza sólo valiosa en tanto en cuanto se adecua a esta dinámica. ¿Demencial? Quizá. Porque si la autorrealización humana depende del rendimiento personal, ese valor intrínseco del ser humano -que lo tiene por el simple hecho de serlo- se desplaza, para valer según lo que produzca, para valer según haga lo que hay que hacer, porque es así como hay que ser.

21 Ibid. 21.

18

Se absolutiza, pues, una mentalidad que es una amenaza para el ser humano como humano; entre otras cosas, porque éste se perdería entre los mecanismos, las fuerzas y las organizaciones anónimas del sistema. Poco a poco el ser humano quedará subordinado a lo económico-social, aprisionado por su disciplina, más absorbido por lo exterior y más condicionado por las normas sociales.

Para el TAO este sometimiento del ser humano a las exigencias de una estructura pretendidamente absoluta es un ataque frontal a la línea de flotación de su función. La consecuencia de este desenfoque en lo humanitario es la pérdida de la espontaneidad, de la iniciativa y de la autonomía que son, en definitiva, los raíles para su intervención liberadora en la sociedad.

De aquí nace para el TAO la ardua tarea de ayudar a que se tome conciencia de que un entramado social de estas características es destructor del ser humano; perpetúa las desigualdades; y es un círculo donde la competición y el rendimiento como razón de supervivencia llevan a servidumbres, a la pérdida de la libertad y a la conculcación de la justicia. Producir, progresar, triunfar, consumir o tener que justificarse como ser humano por lo que se produce, es perder la dignidad de ser humano, alienarse y no pocas veces aplastar a los demás.

El TAO ha de caminar en dirección opuesta al discurso reinante; ha de promocionar acciones que bloqueen la instrumentalización del ser humano; ha de rechazar que el ser humano sea un mero instrumento de producción; ha de reclamar ser en el quehacer; y ha de defender que rendir no significa rendirse. En definitiva, y con otras palabras, se debe garantizar

la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo, y la justa distribución de los ingresos. Deben adoptarse medidas eficaces para lograr que la mujer participe activamente en el proceso de desarrollo. Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales22.

1.9. La actitud fundamental del TAO El TAO parte de otra óptica y planteamiento de vida. El punto de partida del TAO es el reconocimiento de las limitaciones de la sociedad productivista en la consecución de la verdadera libertad.

Como para las Naciones Unidas, para el TAO es también motivo de preocupación e impulso para actuar críticamente

22 Ibid. 18.

19

la existencia de graves obstáculos, constituidos, entre otras cosas, por la denegación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, obstáculos que se oponen al desarrollo y a la completa realización del ser humano y de los pueblos23.

Esta constatación se une a la certeza de la que parte el TAO para

actuar: la de que el ser humano tiene posibilidades de mejorar. Es decir, el TAO confía en que el ser humano puede hacerse cargo de su propia identidad, puede sopesar el valor y el sentido tanto de la realidad como de su propia existencia, puede impulsar y liberar su propia autonomía y puede tomar conciencia de sí mismo.

El TAO fomentará la libertad en correspondencia con la participación. Es sabido que no existe libertad sin vínculos; pero los vínculos no pueden establecerse con el prestigio, el poder, el placer y el productivismo por sí mismos. Los vínculos han de establecerse con el servicio mutuo, con el anticipo de confianza y disponibilidad, con la ayuda desinteresada para superar las dependencias, con la cooperación sin fronteras, con la comprensión y con la paz sin matices. 1.10. Criterios básicos de la función del TAO 1.10.1. Un criterio nacido de la historia El ocio se ha convertido en un negocio. El asueto, el tiempo libre y el ocio se han transformado en quehacer, tarea y ausencia de ocio; es decir en negocio, en negación del ocio. En las sociedades industriales ha nacido una industria más: La del ocio.

Aún más; los que pueden disfrutar del ocio y del tiempo libre lo conciben, en muchos casos, como aquel espacio-tiempo para no hacer nada. Con lo que afirman, con dos negaciones, que hacen algo; pero nada significativo. La cuestión, pues, ha evolucionado a contrapelo de lo que vivían aquellos griegos que inventaron un término, poco sugerente a primera vista, para indicar el ocio: Scholé, del que derivará escuela.

Pero scholé significaba ausencia de trabajo, conversación, estudio, descanso. Refería el tiempo en el que uno se apartaba de los negocios y del trabajo para bullir en las letras, las composiciones, la poesía y la música. En una palabra, para introducirse en la creación. Todo ello en una atmósfera de paz, sosiego y tranquilidad.

A este criterio de vacación, holganza, holgura o huelga, de disposición de un tiempo de libertad creadora es al que se apunta la

23 Ibid. Preámbulo.

20

UNESCO cuando al referirse a la educación de adultos indica que debería contribuir al desarrollo, también, de “la capacidad para aprovechar en forma creadora el tiempo libre y para adquirir los conocimientos necesarios o que se estimen convenientes24”. 1.10.2. Un criterio nacido de la igualdad El ocio no es un privilegio. Es un derecho nacido del hecho de ser humano. Además del derecho conexo que es el empleo y el trabajo remunerado, el ocio lleva también conexo el derecho de la persona a la formación permanente y al progreso cultural. La concepción del ocio incluye en su seno esas dos dimensiones.

El ocio, por tanto, es un espacio en el que la persona se recupera física y mentalmente del trabajo, y donde puede dar rienda suelta a sus capacidades creativas, en definitiva, culturales. Así, pues, el ocio ha de concebirse como un tiempo-espacio de crecimiento personal y comunitario en humanidad.

La UNESCO se adscribe a esta concepción cuando al hablar de las personas de edad y de la forma en la que deberían ser encaminadas las actividades de la educación de adultos dice que es necesario garantizar “a estas personas posibilidades que les ayuden a aprender a aprovechar el tiempo libre, a vivir en buena salud y a encontrar un mayor sentido a la vida25”.

Para el TAO, pues, intervenir en el tiempo de ocio implica reconocer que los destinatarios son todas las personas que forman la comunidad territorial. Lo cual significa, en última instancia, que la intervención del TAO ha de estar planificada considerando de entrada las expectativas, intereses e inquietudes de las personas y colectivos.

Y no puede ser de otra manera, porque la voluntad de una profundización democrática transformadora y dinamizadora de la comunidad parte de una razón: la existencia de sectores necesitados de un impulso renovador que garantice la participación, la cooperación, la autoafirmación, la responsabilidad crítica y la creatividad. Ello significa que a la hora de intervenir, el TAO habrá de considerar la situación laboral, los niveles culturales, las características personales y la presencia de problemáticas psicosociales.

24 UNESCO, Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos 2. i). Puede

consultarse también: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I., ¿Qué es la educación de adultos? Responde la UNESCO, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2006.

25 Ibid. 23. b).

21

1.10.3. Un criterio basado en la participación Participación es una palabra capaz de garantizar un desarrollo humano, y sostenible. La participación refiere a todos aquellos recursos humanos que de ser desarrollados garantizarán la paz social.

El TAO es un agente de intervención directo que orienta su acción en una línea educadora cuyo objetivo es la involucración. La involucración de todos los que tienen que tomar decisiones que afecten a sus vidas. Tal involucración supone en el TAO una cierta capacidad técnica, de gestión y de relación humana.

Ahora bien, estas tres aptitudes -técnica, gestión y relación humana- tienen un denominador común que va más allá de la profesionalidad material: La actitud con respecto a determinados valores que configuran un estilo de vida. Estilo de vida que se relaciona estrechamente, en definitiva, con el amor a la vida y la preocupación por los otros. Estilo de vida afincado en un servicio que es tal cuando existe una sensibilidad ante las necesidades humanas y una disponibilidad en la entrega y en la acogida. Estilo de vida esperanzado y confiado en la capacidad de entusiasmo, de tolerancia, de comprensión, de relativización de los conflictos y de empuje en la tarea.

Con otras palabras -tomadas de la UNESCO- el TAO se propone crear

condiciones en las que el trabajo y el reposo brinden, cada uno a su manera, ocasiones de creación cultural a todas los individuos, y establecer los regímenes de trabajo y de descanso, así como los regímenes del funcionamiento de las instituciones culturales para que la mayoría pueda acceder a la vida cultural y participar en ella26.

El ocio -que es un recurso cultural- o se orienta al crecimiento

cultural -a la creación de nuevas formas de responder a la vida- o no dejará de ser un espacio deshumanizante. 1.10.4. Un criterio basado en la utilidad del tiempo de ocio Renunciar en el tiempo de ocio al ejercicio de la productividad es renunciar a una posibilidad de transformación social. Se puede producir porque es un valor en sí o porque es un medio para ser mejor.

26 UNESCO, Recomendación relativa a la participación y la contribución de las masas

populares en la vida cultural 4; puede consultarse también: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I., ¿Qué es la educación de adultos? Responde la UNESCO, en op. cit.

22

La UNESCO considera, a este respecto, que en los programas de enseñanza para los jóvenes de más edad y los adultos se debería procurar un aprovechamiento de

sus conocimientos prácticos para mejorar su propio ambiente inmediato y el de su comunidad y, por ende, la calidad de la vida, y, dadas las condiciones adecuadas, para ejercer actividades productivas durante el tiempo libre27.

El ocio y el tiempo libre se entienden, pues, como un tiempo

socialmente útil, productivo. Lo que quiere decir que en el ocio y en el tiempo libre han de conjugarse aquellos criterios de valor que orienten a una actividad creativa e inventiva y a una realización personal. De esta realización personal no pueden estar ausentes el desarrollo físico y espiritual ni el estimulo para promover iniciativas innovadoras y relaciones equilibradas con el universo en sus dimensiones éticas y ecológicas.

El ocio y el tiempo libre son un espacio-tiempo privilegiado para la promoción social y la mejora integral de la calidad de vida, porque el ser y la libertad viven en él desde sí mismos; la expresión y la comunicación son fruto sereno de un tiempo dilatado; la participación democrática y convivencial, prolongación de la libertad más primitiva recuperada; y la solidaridad y la concordia, la conclusión de unas relaciones percibidas como auténticas y sin tensiones añadidas.

Hacer útil el tiempo de ocio favorece el descubrimiento del sentido de la vida; desmitifica la tecnología; pone en cuestión el productivismo, el consumismo y la evasión; promueve la educación permanente; mira a los demás por encima de estímulos competitivos; y vive por lo festivo, lo gratuito, en una atmósfera de comunicación, contemplación y cooperación. 1.10.5. Un criterio derivado de un tipo de ser humano Para saber qué tipo de intervención ha de promover el TAO todo dependerá de qué tipo de ser humano se persiga. Tal concepción se derivará de la reflexión sobre el papel de cada persona en el mundo; para concluir sobre qué parámetros ha de afincarse la acción del TAO como mediador servicial entre las personas y el mundo.

Esto conlleva como exigencia conocer al destinatario, informarse sobre muchos campos y expectativas. Y, por supuesto, si con el ocio se persigue un tipo concreto de ser humano, el TAO deberá echar mano de la

27 UNESCO, Recomendación relativa a la enseñanza técnica y profesional 23. b); puede

consultarse también: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I., ¿Qué es educar en la sociedad del conocimiento? Responde la UNESCO, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2007.

23

antropología, porque le ayudará a construir el modelo de ser humano y sociedad; recurrirá a la pedagogía, porque le facilitará llevar a término la tarea educativa; y se introducirá en la psicología, porque obtendrá métodos para el conocimiento e interpretación de los fenómenos personales y sociales. Siempre a partir del entorno, de los valores, de la cultura y de las características propias de cada sector de población.

En función de ellos el TAO formulará aquellos objetivos educativos que proporcionen crecimiento y valoración de la dignidad humana. En última instancia, el TAO tiene que responder a estímulos y trabajar teniéndolos en cuenta para lograr una adaptación equilibrada y benéfica y una mejora integral de la calidad de vida.

En el ámbito concreto de intervención del TAO, éste deberá favorecer la coordinación y la cooperación “dedicando una atención especial a las actividades creadoras, culturales y artísticas no institucionales y no profesionales, y prestando todo el apoyo posible a las actividades de aficionados en toda su diversidad28”. 1.10.6. Un criterio asentado en la especificidad del ocio 1.10.6.1. Los beneficios del ocio, un patrimonio de humanidad El TAO es una figura nacida al socaire, sobre todo, del desarrollo urbano, que ha hecho más necesaria la intervención en el ocio. Las carencias en la relación interpersonal y la creatividad como deseo perseguido por tantos, así como un interés por el crecimiento integral de personas y comunidades están exigiendo una intervención educativa y cultural.

Si se quiere que el ocio sea enriquecedor en la compleja realidad social de nuestros días, habrá que educar en el ocio. Liberarlo de las manipulaciones ideológicas y de los intereses económicos ha de ser una de las finalidades básicas de cualquier planificación que para el tiempo de ocio realice el TAO.

La planificación ha de asegurar un ocio democrático, que forme a todos en la autonomía y que preste atención prioritaria a los desfavorecidos, marginados, inmigrantes, jóvenes, mayores y personas no productivas. Son justamente estas franjas las más olvidadas. Interesarse por ellas en el espacio-tiempo del ocio significará no sólo crear, al menos, un reducto de justicia, sino una alternativa. Esta alternativa de equidad deberá traspasar el tiempo de ocio para abarcar todo el tiempo humano. El paso se

28 UNESCO, Recomendación relativa a la participación y la contribución de las masas populares en la vida cultural 7. a); puede consultarse también: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I., ¿Qué es la educación de adultos? Responde la UNESCO, en op. cit.

24

producirá, entonces, cargado de los valores que pueden aportar un enriquecimiento y desarrollo de las personas y comunidades.

En este sentido, hacer útil el tiempo de ocio, y subsiguientemente todo el tiempo humano, exigirá utilizarlo para el equilibrio personal; la satisfacción integral de la persona; la manifestación de las cualidades; la liberación de opresiones; la recuperación de la creatividad; la explosión de la imaginación; la orientación de las personas hacia más allá de las presiones diarias; la relación interpersonal abierta y gratuita; la creación de espacios de espontaneidad y fantasía; la acción local con espíritu universal y con compromiso individual. Se trata, como dice la UNESCO, de que “el criterio de beneficio no ejerza una influencia decisiva sobre las actividades culturales29”. 1.10.6.2. Planificar el ocio para ganar la utopía Según lo dicho, no es difícil darse cuenta de que la planificación que ha de realizar el TAO viene empujada por la utopía. La planificación en el ocio implica graduar la utopía, anticipar el futuro. En fin, pasar de la realidad ineludible a la utopía creadora de nuevas realidades.

Creación, utopía y futuro se sobredimensionan en el tiempo de ocio por mor de esa atmósfera más relajada que en él se produce. Por ello, a la hora de planificar, el TAO ha de elaborar diseños de carácter prospectivo aprovechando las oportunidades de las que dispone, compulsando las alternativas y previendo siempre los riesgos y las dificultades.

Junto a la información, infraestructura, financiación y temporalización que son elementos de la planificación, el método es importante. Tanto porque ordena los pasos y operaciones en el camino a recorrer como por la sistemática que establece para el logro de los objetivos educativos. Pero no conviene olvidar el rechazo que a veces produce hablar de método en el tiempo de ocio. Pues, ¿se ha inventado algún sistema educativo sistemático para hacer que las personas sean libres? La respuesta más apropiada, en todo caso, es que ha de ser el mismo ocio, el mismo tiempo libre el método para que se dé la educación.

En los métodos educativos en el ocio será relevante para el logro de una sociedad más justa y más humana el ejercicio que conjugue criterios fundamentales de valor, tales como los siguientes: Actividad creativa e inventiva; realización personal; estimulación de las iniciativas; relación con el universo en todas sus dimensiones éticas y ecológicas; valoración del ser y de la libertad; defensa del derecho de expresión y de comunicación; participación democrática; dignificación económica, educacional y

29 Ibid. 11.

25

convivencial; solidaridad y concordia; descubrimiento del sentido de la vida; desmitificación de la tecnología; rechazo del consumismo, del productivismo y la evasión; educación permanente y combinada de estudio y trabajo; trabajo en grupo por encima de estímulos competitivos; vivir para la comunicación, la contemplación, lo gratuito y lo festivo; desarrollo físico y espiritual30.

En esta perspectiva se sitúa la UNESCO cuando en la Carta del Deporte se reafirma en esos valores y, situándolos en el contexto de la educación permanente, resalta las posibilidades utópicas del mismo para el bienestar personal y comunitario diciendo que

en el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. En el plano de la comunidad enriquecen las relaciones sociales y desarrollan el espíritu deportivo que, más allá del propio deporte, es indispensable para la vida en sociedad 31.

1.10.6.3. Qué objetivos para qué ocio Con respecto a los objetivos -y a la hora de su formulación- la especificidad del tiempo de ocio tiene sus condicionamientos. El primero es el de que lo que más relevancia tiene en el espacio-tiempo del ocio es el campo de lo afectivo -el mundo de los valores- y el campo psicomotor -el mundo de las habilidades, tareas, actividades y destrezas-. Es decir, estos aspectos se trabajan más acentuadamente que en el campo cognoscitivo. Lo cual, visto desde la perspectiva de la educación internacional, ofrece un plus que facilita la implementación de la solidaridad, pues la atmósfera relajada ofrece mejores posibilidades para establecer nuevas sintonías humanas, proximidades, afectos y la comprensión de los demás.

De todo esto se infiere que la clasificación de los objetivos en el espacio-tiempo del ocio ha de perseguir la solidaridad, la sintonía afectiva y la sensibilización comunicativa. Junto con ello los objetivos han de tratar de formular que lo que se persigue es la expresión de la libertad del ser humano en relación con los demás y con el medio que le rodea. Los objetivos en el ocio son aprender en y de la vida, comprender el cambio, comunicarse en la dimensión planetaria y actuar con responsabilidad.

Si existen otros objetivos que se ajustan perfectamente con la filosofía del ocio, hay uno que es menester que el TAO lo subraye

30 Pueden ampliarse estos aspectos consultando: CENTRO UNESCO DE SAN SEBASTIÁN,

Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO (CDFAUN), en op. cit. 31 UNESCO, Carta internacional de la educación física y el deporte 2.2..

26

especialmente: El de la paz. El logro de la paz emerge naturalmente en el ocio. Este objetivo que está en la base de la acción del TAO se corresponde con el objetivo de la exhortación de la Asamblea General de las Naciones Unidas cuando en la Declaración sobre la Preparación de las Sociedades a Vivir en Paz pide que

los procesos educativos y los métodos de enseñanza, así como las actividades de los medios de información, tengan un contenido compatible con la tarea de preparar para una vida en paz a sociedades enteras y, en particular a las generaciones más jóvenes32.

En el logro de estos objetivos el ocio es un espacio-tiempo

privilegiado y un instrumento útil. Su empleo adecuado robustece la salud física y espiritual, enriquece los conocimientos, ensancha las relaciones de tolerancia, solidaridad y fraternidad y favorece la participación en actividades culturales humanizándolas e impregnándolas de un espíritu de paz.

32 NACIONES UNIDAS, Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz

II, a), i), Resolución 33/73, 15-12-1978.

27

II

Actividades

Las actividades que se ofrecen a continuación persiguen que la persona que ha trabajado los contenidos de las páginas anteriores desemboque con los conocimientos adquiridos en la acción concreta y práctica.

El TAO se descubre a sí mismo como un profesional en la experiencia viva, en la actividad sobre el terreno y en la relación que establece con los demás.

Las actividades que se presentan invitan a realizar al menos dos cosas: Una acción-reflexión-acción y un esfuerzo para adaptar el material de modo que sirva para implicar a otras personas en una acción formativa que las conduzca a cualificarse para hacer del ocio un instrumento socialmente útil. 1. Actividades de profundización 1.1. Decidirse por un ocio enriquecedor y promocionador de la cultura Es en las decisiones que tome con respecto al tiempo de ocio y a su uso socialmente útil como se podrá valorar adecuadamente la función cultural del TAO. Del tipo de decisiones que tome antes de empezar su trabajo y de las que vaya tomando en el transcurso del mismo se desprenderá la imagen que más se aproxime a un conocimiento de la estructura de la organización en la que el TAO trabaja, a la eficacia de ésta y a sus posibilidades culturales.

La actividad que se propone a continuación trata de ofrecer unas pautas que favorezcan la toma de decisiones responsables y coherentes con la función del TAO. 1.1.1. Qué tipo de ocio es el que debe gestionar el TAO Individualmente y, luego, en grupo realizar el siguiente trabajo: PRIMER BLOQUE. QUÉ: Qué es el ocio (señalar aspectos concretos, y brevemente); qué persigue el ocio (formularlo con brevedad); qué

28

consecuencias se suceden de un planteamiento así; qué dificultades y oportunidades se observan para el logro de ese tipo de nuevas situaciones. Decisiones. VALOR: Qué importancia puede tener para la sociedad un ocio concebido según esas dimensiones; quiénes se verían afectados por una concepción de este tipo; qué consecuencias se derivarían de la no implantación, de la implantación blanda y de la implantación decidida de un tipo de ocio así concebido; cuáles son los límites y los horizontes de una gestión del ocio según estos parámetros. Decisiones.

Nota para el primer bloque: Las decisiones tomadas en el apartado Qué y en el apartado Valor son interdependientes. Establézcanse tales conexiones y formúlense por escrito los resultados.

SEGUNDO BLOQUE. CRITERIOS: Por qué se opta por un tipo de ocio de estas características; los más desfavorecidos, ¿obtienen alguna mejora?; cómo afecta al conjunto de los países del mundo. Decisiones. NUEVAS OPORTUNIDADES: Qué tipo de ocio ofrece más posibilidades de ser aceptado por la sociedad; qué tipo de oportunidades se perciben en uno u otro planteamiento del ocio. Decisiones.

Nota para el segundo bloque: Expónganse sin evaluación previa y sin fijarse en sus posibilidades reales todas las alternativas, ofertas y oportunidades que se perciban. Luego, realícense contrastes con las decisiones tomadas en el apartado Criterios. Formúlense por escrito los resultados. TERCER BLOQUE. ACUMULACIÓN DE DATOS: Qué datos relativos al ocio existen; cuáles de esos datos se corresponden con los distintos planteamientos existentes acerca del ocio; dónde podrían obtenerse más datos con objeto de garantizar una decisión satisfactoria; cuáles son las garantías de veracidad de la información obtenida. Decisiones. CONSECUENCIAS: Qué consecuencias se suceden; cómo afecta esta situación al conjunto de los países; ¿puede decirse que sea un ocio sostenible?; cuáles son sus consecuencias con respecto al medio ambiente. Decisiones.

Nota para el tercer bloque: Realícese un informe sobre la base de las decisiones adoptadas en el apartado Acumulación de Datos y en el apartado Consecuencias.

CUARTO BLOQUE. PLANIFICACIÓN: Tomando los resultados de la Nota para el Primer Bloque, de la Nota para el Segundo Bloque y de la Nota para el Tercer Bloque determinar las acciones que se han de realizar.

EVALUACIÓN. Programa de feed-back para controlar el proceso de logro de los objetivos. Determinar pautas para corregir el proceso.

29

2. Actividades en un centro de formación en el ocio La función del TAO es actuar en medio de la comunidad tratando de favorecer el desarrollo de los recursos humanos y sabiendo que el desarrollo de los recursos humanos es “un medio fundamental para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible33”.

Para el TAO será necesario contar con recursos para hacer que ello sea posible y para, asimismo, hacer que éstos sean pertinentes dentro de una estrategia sensible a la igualdad, la tolerancia, el respeto, la creatividad y la paz.

En esta sección se trata de ofrecer recursos que contribuyan al desarrollo del ser humano poniendo el acento en programas que a la vez que le sirven al TAO para madurar en su responsabilidad profesional proporcionen instrumentos para ejercer una acción en la comunidad, sobre todo preparando a otros agentes de ocio colaboradores del TAO.

Si el TAO está interesado en crear multiplicadores para que gestionen con él actividades en el ocio, tales como colonias, campamentos, marchas volantes, actividades extraescolares de todo tipo, reuniones en centros y asociaciones, etc., podrá encontrar ayuda en los materiales de esta sección34. En todo caso, no conviene olvidar que son sugerencias que, en combinación con la fase troncal del CDFAUN, buscan ayudar al TAO a desarrollar los recursos humanos en el espacio-tiempo de ocio tratando de aplicar

un enfoque global, bien concebido, integrado y sensible a la igualdad del hombre y la mujer, en el que se incorporen cuestiones tan vitales como la población, la salud, la nutrición, el agua, el saneamiento, la vivienda, las comunicaciones, la educación y la capacitación y la ciencia y la tecnología, teniendo en cuenta además las necesidades de crear mayores oportunidades de empleo en un clima que garantice oportunidades de libertad política, participación popular, respeto de los derechos humanos, justicia y equidad, todos ellos elementos fundamentales para aumentar la capacidad del ser humano de hacer frente al reto del desarrollo35.

2.1. Leer en el tiempo de ocio Este tema se desdobla en varios subtemas. Todos persiguen ofrecer algunas

33 NACIONES UNIDAS, Desarrollo de los recursos humanos para el desarrollo preámbulo, Resolución 48/205, 21-12-1993.

34 Cfr. MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I. y FERRERAS ORBEGOZO, J. M., Formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNESCO; Ámbitos de la formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNESCO reimpresiones, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2016.

35 NACIONES UNIDAS, Desarrollo de los recursos humanos para el desarrollo 2, en op. cit.

30

pautas en torno al valor del libro y la lectura. Asimismo, quieren ser un punto de apoyo para esa tarea del TAO que consiste en conducir las reuniones de formación de aquellas personas interesadas en favorecer la lectura en el tiempo de ocio. Las actividades que se proponen en cada subtema están en relación con los objetivos del programa Leer en el tiempo de ocio.

Con los desarrollos concretos que se arriesgan se trata de sugerir al TAO algunos medios para animar a la lectura en asociaciones y clubes y para preparar, en su caso, a personal que pudiera estar interesado en llevar adelante actividades educativas en el tiempo de ocio con ese fin y en cooperación con otras personas. Lo que se ofrece no agota el tema. Trata de sugerir líneas de trabajo y de contextualizar un tipo de actividades educativas que fomenten la lectura en el tiempo de ocio.

En general, los objetivos se desdoblan buscando descubrir que un buen libro es algo universal, vivo, creación imaginativa, exploración, opinión para el diálogo, camino hacia la propia interioridad, sendero para la comunicación y el conocimiento de los demás; tratando de tomar conciencia de que una buena lectura recreativa cambia, divierte, saca de lo cotidiano, destaca lo imprevisto e incitante, pone ante la realidad que supera reclamando responsabilidad y aceptación; intentando llegar a reconocer que leer un buen libro es entrar en coloquio con alguien, convivir; procurando hacer cabal la vida descubriendo nuevos proyectos y construyendo sentido; impulsando a disponerse al cambio y a la mejora; induciendo a colocarse ante la belleza y ejercitarse en el acto de ser humano. 2.1.1. El libro y la lectura. Leer en el tiempo de ocio La imagen gobierna. Pero para comprender la imagen hay que saber leer, leerla, interpretarla. La imagen debe ser sometida al rigor de las mentes formadas para pensar por su cuenta y criticar -el verbo incluye los dos significados habituales del término-. Y esta capacidad se obtiene de manera acentuada cuando se lee. Para ello, saber leer, pronunciar una frase escrita es necesario. Pero saber leer también implica saber servirse de un texto escrito; saber apropiarse de lo escrito; escoger una lectura; ser capaz de utilizarla, de hablar de ella, de completarla relacionándola con otras lecturas.

En esta línea se manifiesta la Declaración Mundial sobre Educación para Todos cuando dice que “los programas de alfabetización son

31

indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras actitudes vitales36”.

Los libros son, pues, una posibilidad para una vida enriquecida. Una lectura bien orientada favorece el desarrollo de la imaginación; la posibilidad de identificación cultural; la profundización en el pensamiento discursivo de forma seria; la formación del sentido crítico; la emergencia de ideas innovadoras; el descubrimiento de otras culturas; el aprendizaje del valor de la tolerancia y de la paz; la comprensión de lo que nos rodea; la reflexión sobre los valores; la comprensión de nosotros mismos; la valoración equilibrada de la riqueza de los demás.

La lectura es una suerte de educación básica para nuevos aprendizajes permanentes que empujen el desarrollo humano. La lectura, apoyada en una sabia selección de valores, contribuye -como dice refiriéndose a la educación la Declaración Mundial sobre Educación para Todos- “a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y [...] al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional37”.

1. Hacer una lectura dramatizada de algún pasaje singular de algún libro significativo de la propia cultura o de otra cultura (no deben citarse los títulos ni del libro ni del pasaje). Luego, subdividirse en grupos con un ejemplar del texto (también sin títulos). Cada grupo deberá imaginar los títulos del libro y pasaje y realizar una portada. Subdividir el grupo según los personajes que intervengan en un relato tomado de la propia cultura o de otra cultura. Cada grupo elegirá alguno de los personajes y determinará quién de sus miembros leerá en nombre del grupo. La lectura -realizada entre los portavoces de los grupos- se llevará a cabo ante un micrófono y una grabadora. Luego, se escuchará el resultado y se debatirá sobre el tema de si una lectura así realizada produciría en los oyentes potenciales el deseo de hacerse con el libro y de leerlo. Subdividido el grupo, se han de valorar de 1 a 10 las siguientes cuestiones: La palabra es más democrática que la imagen; la palabra deja más margen que la imagen al libre juego de las ideas; el libro es un interlocutor que no adula nuestras opiniones; el libro prueba sus opiniones sin pactos coyunturales; la lectura es rebelión contra la rutina y la prepotencia de nuestras opiniones; la imagen visual televisiva adocena; la imagen visual televisiva no deja pensar; un libro profundiza más y enriquece más que la imagen visual; la

36 PNUD, UNICEF, UNESCO, BANCO MUNDIAL, Declaración mundial sobre educación

para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje 5, en op. cit. 37 Ibid. 6.

32

diversidad de libros favorece la madurez, la autonomía y la emancipación; importa más reflexionar que saber cosas. Recursos: Libros y materiales seleccionados referidos a la historia y

a la literatura de la cultura propia y de otras culturas. Evaluación: El ocio favorece y se asienta en: La comunicación; la

creatividad; la imaginación; el crecimiento crítico; el diálogo intercultural; el descubrimiento de las propias potencialidades. Situar en estos -u otros- apartados el trabajo realizado, señalando de qué manera en el transcurso del mismo se han hecho presentes estos aspectos. ¿Puede decirse que el libro es un buen aliado para lograr lo que favorece y en lo que se asienta el ocio? ¿Por qué? ¿El libro tiene un lugar propio en el espacio-tiempo del ocio? ¿Por qué? Participación, creatividad, solidaridad, tolerancia durante la realización del trabajo. 2.1.2. Leer en el tiempo de ocio. Leer: comprender y respetar al otro Las lecturas que deben favorecerse, promocionarse y difundirse son aquellas que conduzcan a una mejor comprensión y respeto del otro.

La UNESCO, que considera a los libros como un bien cultural, señala a este respecto que “los bienes culturales son elementos esenciales de la civilización y de la cultura de los pueblos, y que su conocimiento favorece la comprensión y la apreciación mutua entre las naciones38”.

Y es que al tomar un buen libro uno se asoma a otra alma, se coloca en actitud de pensar y conecta con la intimidad de alguien. El buen libro es una vida expresada, con sus alusiones, supuestos o silencios muestra la complejidad de otro ser humano y nos refleja a todos. Dice la UNESCO

que los bienes culturales son producto y testimonio de las diferentes tradiciones y realizaciones espirituales [...], que es indispensable conservarlos [...] y presentarlos de modo que los pueblos se compenetren de su significado y mensaje y así fortalezcan la conciencia de su propia dignidad39.

Los buenos libros son un servicio inmejorable: explican, interpretan,

enjuician y, así, ayudan a conformar opiniones y facilitan el diálogo. En una palabra, son un instrumento formativo de gran influencia. Esta plataforma de encuentro y tolerancia, de respeto y admiración, de confrontación y debate, de descubrimiento y enriquecimiento la producen los buenos libros de una forma singular: Dando la posibilidad de avanzar,

38 UNESCO, Recomendación sobre medidas encaminadas a prohibir e impedir la exportación, importación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales preámbulo.

39 UNESCO, Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas puede poner en peligro preámbulo.

33

detenerse, de volver sobre lo ya leído, de interrumpir, de ensayar perspectivas nuevas a partir de lo descubierto.

La educación del sentido critico, la relativización de los puntos de vista y la sensibilización hacia otras propuestas los logra el buen libro al ofrecer los horizontes de otras mentes, al presentarse como una totalidad inmanipulable y al garantizar el encadenamiento, las inmersiones a mayor profundidad en el pensamiento ajeno, la recuperación de afirmaciones anteriores y la racionalización.

Un buen libro es un lugar donde se entra, donde se habita y donde se permanece cierto tiempo. Es una invitación al sosiego. Cuando existe este tiempo libre y sereno, el libro encuentra su espacio; pero cuando el tiempo es un discurrir de impresiones fugaces, tensiones competitivas, superficialidad y disonancia, el libro entra en crisis.

2. Hacer una lectura dramatizada de algún texto significativo de la propia cultura o de otra cultura distinta a la propia. Luego, subdividirse en grupos tras haber seleccionado cada miembro del grupo un par de fotografías relacionadas con el texto leído. A continuación, cada grupo hace una selección de fotografías y elabora para ellas un pie de foto. Finalmente, se hace una puesta en común y un debate. 3. Tomar un relato conocido, bien de la propia cultura o de otra cultura distinta a la propia. Tras la lectura del mismo, se forman subgrupos con el objetivo de inventar algún otro final para ese relato. Cuanto más insospechado e insólito sea el final que se proponga, mejor. Finalmente, se pondrán en común los resultados siguiendo el este procedimiento: Los grupos se juntan de dos en dos: deberán sintetizar los dos finales que hayan elaborado en uno solo; el grupo general deberá llegar, asimismo, a un único final para ese relato tras el debate oportuno. Se trata de promocionar ese espíritu crítico y de diálogo con el autor que ha de presidir siempre la lectura personal. 4. Confeccionar un telegrama tratando de provocar el mayor impacto con el menor número de palabras, con objeto de promover la lectura de un libro determinado. Recursos y evaluación40: El sosiego y la serenidad son actitudes que

se ejercitan especialmente en el tiempo de ocio. A la hora de coger un libro y de leerlo, ¿qué operaciones sencillas y habituales sugieren este temple de sosiego y serenidad? El tiempo de ocio es hacer útil para cada uno y para los demás el tiempo disponible; es ejercitar la comunicación y la relación pausada: ¿De qué manera se reflejan estos aspectos en la lectura de un libro?

40 Cfr. apartado 2.1.1., actividad 1, p. 34.

34

2.1.3. Leer en el tiempo de ocio. El libro, una ayuda para el TAO El libro no entra dentro de las necesidades naturales del ser humano. Este ha vivido mucho tiempo sin él, y muchos viven sin él. Pero alcanzar una cierta plenitud de humanidad exige tratar con él. La UNESCO dice que

es deber de los gobiernos asegurar la protección y la conservación de la herencia cultural de la humanidad tanto como de promover el desarrollo social y económico, [...] en consecuencia, urge armonizar la conservación de la herencia cultural con las transformaciones que reclama el desarrollo social y económico, y que es necesario hacer los mayores esfuerzos para que ambos requerimientos se cumplan dentro de una amplia y constructiva comprensión y con referencia a una planificación adecuada41.

La vida hay que hacérsela. Y se hace con los demás. En esta empresa

hay que convivir, aprender, imitar y heredar. Tradición y cultura son límites y horizontes para el esbozo que hay que hacer de la vida.

La palabra es el artefacto más abundante y el que más memoria de la humanidad contiene. La palabra ordena y articula la experiencia y la realidad. Y en un buen libro ésta queda recogida. Acercarse, entonces, a un buen libro es tocar algo palpitante de humanidad. El libro es una responsabilidad, una respuesta hecha historia y una pregunta para el lector.

Un buen libro aparece como un los otros; como voz, pensamiento e interpelación; como saber, asombro y admiración; como ensayo de vida, llamada y demanda de autenticidad; como memoria, tarea e invitación a la participación; como sabiduría, encuentro, alivio y compañía. El TAO tiene en cada uno de estos elementos un instrumento educativo, civilizador y de desarrollo humano. Como dice la UNESCO, también el TAO debe

contribuir a la formación de personal de acción cultural, en particular de animadores que sirvan para difundir la información, la comunicación, la expresión, poniendo en relación a los hombres entre sí y organizando la mediación entre el público, las obras, los creadores y las instituciones culturales42.

El TAO tiene que inducir a la lectura como medio para que cada uno

vaya asumiendo su propia estatura de autonomía y de saber estar en el

41 Ibid. preámbulo. 42 UNESCO, Recomendación relativa a la participación y la contribución de las masas

populares en la vida cultural 9; puede consultarse también: MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I., ¿Qué es la educación de adultos? Responde la UNESCO, en op. cit.

35

mundo y de hacer con las cosas. Es decir, sentido y ternura, emoción y razón, seriedad y diversión.

5. Escuchar la obra sinfónica Pedro y el Lobo -Prokofiev-. Terminada la audición, se hacen subgrupos y se sustituyen los instrumentos musicales que simbolizan a los personajes de la obra de Prokofiev por frases, diálogo, narración, etc. A continuación, se tiene la puesta en común, volviendo a oír la obra y sustituyendo los instrumentos que representan a los personajes por lo que cada grupo haya preparado -la música de los personajes puede quedar de fondo durante la lectura de lo realizado por cada grupo. 6. Representar con guiñoles o marionetas algún relato de la propia cultura o de otra cultura distinta a la propia. 7. Tras la lectura de algún relato, poesía, texto científico, etc. se lo resume en una frase corta, al estilo de los titulares de un periódico. 8. Poner en verso un relato en prosa. 9. Organizar la lectura. Las siguientes sugerencias tienen como finalidad estimular al TAO y a sus colaboradores mediante el ofrecimiento de unos medios sencillos que puedan lograr que los destinatarios vayan aficionándose a la lectura. Subdivididos en grupos, se ofrece a cada grupo una de las actividades siguientes con objeto de que las enriquezcan, tanto a nivel de contenido como de organización, con sus propias aportaciones: Concurso de lectura: Sirve para, por lo menos, dos cosas: a) Para que muchos encuentren la oportunidad de enfrentarse con un libro y descubrirlo como objeto de lectura y practicar este ejercicio; b) para que los oyentes tomen contacto con muchos libros, con lo que se les brinda la posibilidad de conocerlos y, posteriormente, de leerlos. El concurso puede rodearse de un ambiente festivo, como, ¿por ejemplo?... (Señálense los elementos). Seminario literario: Sirve para plantear una problemática concreta; pero en algunos casos exigirá: a) La intervención de algún especialista; b) la presentación del tema con alguna conferencia, relato breve o un texto adecuado. El seminario debe versar sobre algún tema literario concreto: ¿Cuál?... (Señálese). Paralelamente al seminario, se pueden dar conferencias sobre temas monográficos: ¿Cuáles?... (Señálense). En los tiempos, han de estar adaptados a las posibilidades existentes. 10. La tienda de campaña. Sirve para fomentar la comunicación pausada en un ambiente libre de tensiones. Pueden tenerse en cuenta algunas como las siguientes sugerencias: a) Proponerse recorrer diversos lugares; b) prever textos relativos al lugar o simplemente textos preferidos por cada uno de los participantes. Antes del descanso en la tienda de campaña, alguno de los participantes lee algún pasaje de algún libro determinado de la propia cultura o de

36

alguna otra cultura diferente a la propia. ¿Cómo podría organizarse? ¿Qué efectos pueden preverse? (Señálense). 11. La maleta de libros ambulante. Son temibles los días de lluvia durante las vacaciones en un campamento o colonia. Si el responsable tiene su maleta de libros a mano puede hacer olvidar fácilmente la lluvia o el aburrimiento. Y aunque no llueva, ese intervalo diario de tranquilidad, de silencio, de pausa o respiro, que siempre ha de estar previsto en el desarrollo de las actividades que se lleven a cabo en un campamento o colonia, ofrece oportunidades valiosas para el uso de la maleta de libros. La maleta de libros, además, despierta la curiosidad, llama la atención y hace hambrear los libros y la lectura. La maleta de libros puede ser un buen instrumento para favorecer el acceso físico a los libros y para fomentar el interés por la lectura. En el tiempo de ocio, la maleta de libros se convierte en un modesto, pero útil, instrumento para potenciar y estimular la lectura. ¿Cómo organizar la presencia de la maleta-biblioteca ambulante en un campamento o colonia? ¿Cuál podría ser su forma externa? ¿Qué tipo de libros debería contener -de aventuras, monográficos, científicos, históricos, relatos, etc.-? ¿Cómo y cuándo podría utilizarse? ¿Qué aspectos económicos habría que tener en cuenta? Recursos y evaluación43.

2.1.4. Leer en el tiempo de ocio. El niño, los libros, la lectura Gustar de la lectura no es fácil ni automático. La lectura requiere reposo, silencio, capacidad de reflexión, actitud crítica, dedicarse exclusivamente a ella. A leer se aprende leyendo, y desde pequeños. Hay que aprender no sólo a pronunciar frases, sino que hay que descubrir que las palabras no cierran, sino que abren horizontes; las palabras dicen más cuando se es capaz de leer entre líneas; las palabras son como la música: tienen ritmo y arrastran; unas palabras hablan de otras, y hay que aprender a relacionarlas.

Los libros están hechos también para ser escogidos, manoseados, hojeados. La forma y presentación del libro es el primer impacto favorecedor de la lectura. Los libros hay que elegirlos y correr el riesgo de equivocarse en la elección. Cada uno tiene que descubrir cuáles son los libros que le gustan.

Las imágenes en los libros, en muchas ocasiones, están asociadas al texto y a veces lo suplen. Los libros han de promover el entusiasmo y

43 Cfr. apartado 2.1.1., actividad 1, p. 34.

37

hacerse eco de emociones y sentimientos comprensibles, lo cual garantiza su lectura.

Los libros facilitan los descubrimientos, aportan elementos de juicio y ayudan a la inserción social y cultural. Los libros han de promover los valores que de las experiencias humanas se sacan, así como los derechos humanos. Los libros han de favorecer la emergencia de lo bello y del bien. Las lecturas han de invitar a construir un mundo nuevo. Los libros han de informar de otros pueblos y culturas. En los libros han de evitarse toda clase de prejuicios. Los libros han de ayudar a enraizarse en el entorno y a comprender y respetar lo distinto.

Este elenco de pautas, sugerencias y orientaciones, aplicables a los adultos y a los niños a la hora de iniciarse en la lectura, van más allá del mero trabajo que en el espacio-tiempo del ocio ha de realizar el TAO. Deben ser situadas en el contexto más amplio de lo que es la educación básica y, así, “los beneficios empezarán a cosecharse de inmediato e irán a más, hasta que los grandes problemas de hoy se resuelvan44”.

12. Seleccionar una leyenda, cuento, relato o narración de la propia cultura o de otra cultura diferente a la propia. Luego, subdividirse en grupos y, con los materiales adecuados, fabricar máscaras con las que poder representar el texto. 13. Hacer un listado de los libros que se están leyendo o de los que los miembros del grupo han leído recientemente, y seleccionar el más conveniente para todos. La selección ha de hacerse tratando de que cada cual haga prevalecer su libro mediante la presentación del mismo de forma verbal, por medio del dibujo, del mimo o del teatro, así como utilizando técnicas plásticas de todo tipo. 14. Realizar un cartel publicitario de un libro que se desearía fuera leído por todos. 15. Por medio de la imagen y el sonido -diapositivas y música- presentar un libro que se considere de interés. 16. Seleccionar una fábula y, en base a ella, dibujar algo que pudiera servir de ilustración a un posible libro que se editaría con la fábula escuchada, bien para adultos o bien para niños. Si la dificultad de dibujar fuera insoslayable, el grupo deberá sugerir alguna poesía, canción, título de película, título de libro que sirviera para poder organizar una sesión educativa variada con niños y jóvenes.

Recursos y evaluación45.

44 PNUD, UNICEF, UNESCO, BANCO MUNDIAL, Declaración mundial de educación para

todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje 50. 45 Cfr. apartado 2.1.1., actividad 1, p. 34.

38

2.1.5. Leer en el tiempo de ocio. Las Bibliotecas Asociadas de la UNESCO46 Existe una red UNESCO de Bibliotecas Asociadas (UNAL) que se ofrece como un servicio a las comunidades y como un instrumento de conocimiento que favorezca el desarrollo cultural y profesional. La UNESCO ha creado esta red porque está convencida de que los libros y la lectura son medios que contribuyen a la comprensión internacional y a la paz. El objetivo de la red UNAL es promover la comprensión internacional; favorecer el diálogo entre diferentes culturas; fomentar iniciativas interculturales; conocer las culturas minoritarias; difundir las publicaciones de la UNESCO; y concienciar sobre los problemas internacionales.

Las Bibliotecas Asociadas son bibliotecas abiertas al público y han solicitado su participación en la red a través de una solicitud dirigida a la Oficina de Coordinación de la UNESCO y a la Comisión Nacional para la UNESCO correspondiente. Estas bibliotecas ni son bibliotecas de la UNESCO ni actúan en su nombre. Simplemente, durante dos años por lo menos se comprometen a desarrollar actividades a favor de la comprensión internacional y desean colaborar con las bibliotecas de otros países con objeto de dar a conocer mejor los objetivos y los programas de la UNESCO en el ámbito internacional.

Además de los contactos con bibliotecas de otros países, de la sensibilización de la población a la lectura o de la innovación o el contacto documental con la UNESCO, la adhesión a la red supone contribuir activamente con ella, informar a la UNESCO de las actividades que se realicen, dar a conocer las publicaciones de la UNESCO, aumentar su material relativo a otras culturas y darlo a conocer, así como trabajar localmente con mentalidad universal.

Entre sus actividades suelen estar la de fomentar la lectura; exposiciones para difundir los objetivos de la red; exposiciones para explotar los recursos de la propia biblioteca; exposiciones de interés local, internacional y de la UNESCO; actos literarios de lectura; presentación de libros autóctonos y de otras culturas diferentes; participación en ferias del libro y en conmemoraciones que tengan como protagonista al libro; debates; actos científicos y tecnológicos; reuniones de sensibilización para distintos sectores sociales.

46 Fuente: Red UNESCO de Bibliotecas Asociadas, PGI-89/WS/5 REV., 1990.

39

2.1.6. Leer en el tiempo de ocio. Las bibliotecas y el TAO El Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública proclama

la confianza que pone la UNESCO en la biblioteca pública como fuerza viva al servicio de la educación, la cultura y la información y como instrumento indispensable para fomentar la paz y la comprensión internacional47.

Ahora bien, el TAO debe saber, para orientar su acción comunitaria

en esta línea, que las bibliotecas existen en plenitud cuando cuentan con personas que las utilizan asiduamente. Pero estas personas son producto de una previa educación en la familia, en el grupo, en la escuela y en el ambiente cultural. Estas personas han seguido un camino que pasa por leer libros y haber frecuentado bibliotecas más pequeñas. Aún más; han tenido biblioteca en el hogar, en la escuela, y libros disponibles y a la vista.

El Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, a este respecto, y refiriéndose concretamente a los niños, dice que

la afición a los libros y el hábito de utilizar las bibliotecas se adquiere más fácilmente durante la infancia. Por ello, la biblioteca pública ha de procurar dar a cada niño la posibilidad de escoger libremente el libro o documento que le interese. Es conveniente formar colecciones de obras destinadas a los jóvenes y, si es posible, disponer de locales especiales para ellos. La biblioteca puede así llegar a ser para ellos un lugar lleno de vida y estimulante, en el que encuentren, dentro de actividades diversas, una fuente de inspiración cultural48.

Como se ve, tiene aquí el TAO una fuente de inspiración para

disponer estrategias conducentes a la sensibilización cara a la lectura y, con ello, para abrir horizontes de comprensión y de paz.

17. Pintar diapositivas con imágenes referidas a algún relato. Estas diapositivas se proyectarán posteriormente en una pantalla mientras se va leyendo el relato de referencia. Cabe grabar el texto acompañado de música. 18. Sobre un texto previamente elegido se distribuyen aquellos pasajes a partir de los cuales cada persona o grupo realizará dibujos. Posteriormente, se unen todos los dibujos y se distribuyen en correspondencia con el texto. El resultado podría ser publicado en forma de folleto o libro. 19. Sobre la base de un texto que establece las líneas generales del desarrollo de la acción, realizar una representación. La

47 UNESCO, Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, 1949. 48 Ibid. 39.

40

representación puede realizarse invitando a los personajes a que inventen e imaginen ideas y palabras que vayan más allá del texto establecido. 20. Sobre la base de un relato, distribuir los papeles y representarlo. Esta representación la llevan a cabo los personajes mientras van leyendo los textos. 21. Sobre la base de un relato, distribuir los papeles y representarlo. Esta representación la llevan a cabo los personajes mientras otra persona va leyendo el relato, encargándose incluso de los diálogos. 22. Ampliar relatos añadiéndoles nuevos capítulos. 23. Escribir relatos sustituyendo algunas de sus palabras por dibujos. 24. Subdivididos en grupos, se entrega a cada grupo diverso material, como globos, rotuladores, tiras de papel. Luego, cada grupo inventará, o recordará, una historia que ha de ser plasmada, en lo relativo a los personajes, en los globos inflados -con lo que los globos, con rostros pintados y cabellos, simularán personajes-. Finalmente, se representará la narración haciendo evolucionar a los globos en función de las necesidades de la historia. Los globos pueden estar sujetos por palos, varillas, cuerdas, etc. 25. Crear una biblioteca con aportaciones personales de los miembros del grupo. 26. Prestar libros estableciendo normas de utilización flexibles. 27. Aprender a realizar y manejar fichas de biblioteca. 28. Visitar bibliotecas para aprender a moverse en ellas. 29. Hacer juicios literarios sobre libros. 30. Escribir cartas a los autores de los libros. 31. Hacer reseñas de un libro y compararlas con otras. 32. Aprender a ordenar una biblioteca. 33. Adecuar mobiliarios, catálogos y ficheros. 34. Aprender a buscar bibliografía. 35. Organizar mesas redondas acerca de determinados libros. 36. Visitar librerías, imprentas, editoriales, distribuidoras. 37. Decorar el escaparate de una librería y hacer mimo y teatro en él. Recursos y evaluación49.

2.1.7. Leer en el tiempo de ocio. Siete días de lectura y fiesta A continuación se presentan una serie de sugerencias para organizar una semana de sensibilización a la lectura en el tiempo de ocio. Este trabajo

49 Cfr. apartado 2.1.1., actividad 1, p. 34.

41

puede ser realizado durante seis días continuados o alternos, desembocando en el séptimo día en el que se celebra el Día del Libro.

Para motivar la realización de este trabajo, así como la colaboración del mayor número de personas posible, puede realizarse una reunión previa en la que se explique tanto lo que se espera conseguir como las responsabilidades que hay que asumir.

En todo caso, es el grupo el que ha de realizar el esfuerzo por llegar a descubrir los beneficios personales y colectivos que de la organización se suceden, así como tomar las decisiones que les afecten. El TAO debería realizar la tarea previa de la convocatoria, el saludo a los que han aceptado la invitación y la presentación que sitúe en sus líneas generales el proyecto. Con objeto de ofrecer un soporte más para el desarrollo de la reunión, se sugiere la siguiente actividad:

38. Los radios y la llanta. Hay muchas clases de vehículos que sirven para trasladar de un lugar a otro. Actualmente, la bicicleta está adquiriendo fulgores de estrella. Pues bien; hablemos de bicicletas. Las bicicletas, como todo el mundo sabe, tienen ruedas. Las ruedas, entre otras cosas, tienen radios y una llanta. Es a ellos a quienes nos vamos a referir. En este momento importa menos qué son los radios y más quiénes son los radios. Los radios somos cada uno de nosotros. Unidos a un punto central, que es un proyecto, del que aún no sabemos muy bien en qué va a consistir y menos aún a dónde nos va llevar. En fin, tampoco podríamos ir muy lejos si sólo fuéramos radios unidos a un centro. Se necesita una llanta que recoja y reduzca a sus justos límites, para avanzar, la tendencia a la dispersión de los radios. Por eso, colocamos la llanta, que está formada por una aleación de objetivos, métodos, actividades y recursos. La llanta, así, reduce en parte las disonancias que pudieran producirse por la tendencia a la dispersión de los radios, con lo que, por otra parte, la posibilidad de no encontrarnos ni siquiera en el infinito sería un resultado probable. Y todavía más; la llanta va a permitirnos rodar, avanzar de manera ordenada. Manteniendo nuestras diferencias asumimos las limitaciones en función del objetivo común.

De un elenco de fotografías extendidas sobre la mesa, cada miembro del grupo elegirá aquella que más en consonancia esté con las consideraciones de la llanta y los radios y con lo que debería ser un proyecto en común que tuviera cómo finalidad la sensibilización de personas y grupos con la lectura. Hecha la elección, cada participante hará una exposición de sus sentimientos, ideas y propuestas concretas. Entre todos se irá debatiendo con objeto de tratar de llegar a acuerdos comunes que favorezcan la realización del proyecto, así como la asunción de responsabilidades para llevarlo a buen puerto. Aunque son las decisiones del grupo las que han de

42

establecer el tipo de actividad, medios, tiempos, objetivos, etc., se presentan a continuación algunas sugerencias por si en algún momento fuera necesario soslayar algún obstáculo.

Orientaciones para cada día. Primer día: Presentación. 1. Ofrecer a los participantes libros, recomendándoles que elijan los que crean que más les van a gustar. Cada uno razonará por qué elige uno u otro. Luego, se confecciona una lista. Esta lista deberá ser presentada de manera atractiva y, en su momento, entregada a los participantes. 2. Hacer un sondeo de los libros que en este momento se están leyendo -no los escolares- y pedir que cada uno diga algo sobre alguno de ellos en público. 3. Hacer una lista de los libros de los que mejor recuerdo se guarda. Esta lista deberá ser presentada de manera atractiva y, posteriormente, entregada a dos participantes. 4. Presentar las bases para un concurso literario cuya duración será la que dure la actividad Siete Días de Lectura y Fiesta.

Segundo día: Lectura de un libro (una persona). 1. Se designa a una persona para que prepare un texto que deberá leer en público dramatizándolo. Ese libro que utilice deberá poder ser manoseado y hojeado antes de que comience el acto. Se puede disponer un lugar relevante y convenientemente decorado para despertar la curiosidad y la atención. 2. Comentar el relato escuchado. El comentario puede ser realizado de palabra o utilizando cualquier otro medio de expresión -corporal, plástico-. 3. El lector puede presentar fotografías para que los presentes puedan elegir la que crean que mejor se corresponde con el relato escuchado.

Tercer día: Lectura dramatizada (un grupo). 1. Repartir entre los presentes los papeles de un texto que se vaya a representar y destinar un tiempo para la preparación. Se distribuyen en la sala los lugares en los que durante toda la representación estarán fijos los lectores y se procede a la lectura. 2. Todos los presentes evaluarán la lectura realizada destacando aspectos como la entonación, el ritmo, la identificación con el texto y el personaje, etc. 3. En este día se anunciará que cada uno podrá traer para la próxima sesión libros con objeto de poder cambiarlos por otros.

Cuarto día: Canje de libros y entrega de las redacciones del concurso. 1. La entrega de las redacciones del concurso se realizará con cierta solemnidad. Cada concursante podría leer ante los demás su obra. No debería haber comentarios, que se reservan a la decisión posterior del jurado. 2. Improvisar un mercado de libros consistente en ofrecer instrumentos sugerentes -razones de solidaridad, de austeridad, de intercambio dialógico, etc.- para el canje de los libros. En todo caso, cada uno, al ofrecer sus libros, tratará de hacer una

43

pequeña reseña del libro en la que aporte su experiencia y las razones por las que considera que el libro que ofrece es valioso.

Quinto día: Reparto de premios del concurso de redacción. 1. Previamente se ha realizado una invitación general a la comunidad. Durante la sesión, el jurado pronuncia su veredicto. La sesión podría estructurarse de la siguientes manera: Presentación de las bases que han presidido el concurso; el número de participantes; los objetivos que se perseguían; la declaración del fallo del jurado; la repartición de los premios -medallas, diplomas, etc.-; la lectura de los textos galardonados; la invitación a participar en el Festival del Día del Libro; la clausura.

Sexto día: Festival del Día del Libro. Entre otros elementos del Festival podrían considerarse los siguientes: Guiñoles sobre libros y relatos; dramatización de cuentos populares; música y canción; juegos y concursos.

Séptimo día: Exposición del Día del Libro. Algunas sugerencias que podrían tenerse en cuenta podrían ser las siguientes: Los diversos stands se distribuyen por temas; destacar y decorar convenientemente los stands en función de su temática; prever distintas salas adecuadamente preparadas para actividades como proyección continua de películas relativas al libro y la lectura; proyección de vídeos relativos a documentales sobre bibliotecas, imprentas, periódicos; audición de discos con canciones que hayan musicalizado textos o canciones particularmente poéticas; exposición de libros antiguos; exposición de cómics; presentar adecuadamente la Maleta-Exposición-Ambulante (de la que se ha hablado más arriba).

2.2. Autoevaluación Dado el carácter fundamentalmente de acción del TAO, la autoevaluación se centrará en la valoración de aquellas actitudes y aptitudes que se ordenan a favorecer la emergencia de esta figura profesional.

Autonomía en la toma de decisiones: ¿Cuántas veces se han arriesgado opiniones? ¿Cuántas veces se han propuestos soluciones? ¿Cuántas decisiones y soluciones innovadoras se han tomado y propuesto a partir de los conocimientos adquiridos?

Actitud de contraste: ¿Cuántas veces se han contrastado las propias opiniones con las del sistema de las Naciones Unidas? ¿Cuántas veces se han tomado en cuenta las opiniones de los destinatarios? ¿Cuántas veces las experiencias previas han modificado las decisiones?

Capacidad de aplicar lo aprendido: ¿Qué elementos críticos para la acción han emergido de lo aprendido? ¿Qué nivel de madurez puede

44

colegirse para futuras intervenciones de las experiencias hechas? ¿Qué elementos innovadores podrían introducirse, a partir de lo experimentado, en los actuales parámetros y estructuras relativos al ocio?

Mentalidad abierta a la revisión constante: ¿Qué nivel de flexibilidad para futuras planificaciones se ha alcanzado a partir de las experiencias tenidas y de las actividades realizadas? ¿Qué nivel de capacidad de adaptación al cambio puede suponerse de las experiencias vividas mientras se llevaban a cabo las planificaciones?

Disposición interpretativa: ¿Cuántas veces se ha dedicado tiempo para interpretar personal y colectivamente los acontecimientos? ¿Cuántas veces se ha relativizado lo aprendido, lo vivido y lo visto? ¿Cuántas veces se han valorado las aportaciones ajenas? ¿Cuántas veces se han relacionado formulaciones de conceptos y acciones llevadas a cabo? ¿Cuál ha sido el nivel de independencia crítica y de autonomía ideológica que podría sucederse del conjunto de las acciones llevadas a cabo?

Capacidad de delegar: ¿Qué clase de deberes y responsabilidades se han delegado? ¿Qué criterios se han utilizado para la delegación? ¿Se acepta la necesidad de delegar y de hacerlo con entusiasmo? ¿Se trabajan los distintos aspectos de la tarea con las personas seleccionadas para la delegación? ¿Se analizan la capacidad, facilidad, fuerza y debilidad de las personas seleccionadas para la delegación? ¿Se delega por razón de resultados esperados o por actividades y método de funcionamiento normal? ¿Se han establecido estándares de realización para medir los resultados? ¿Se ha delegado en personas cualificadas, críticas y creativas?

Adquisición de aprendizajes: ¿Se han establecido los criterios y las técnicas más apropiados para controlar el proceso en el aprendizaje? ¿Se han previsto actividades periódicas de evaluación? ¿Se han propuesto técnicas diversificadas -observación sistemática, trabajos, pruebas objetivas, pruebas de habilidades- que favorezcan la participación en el proceso de aprendizaje? ¿Existe control, rigor y coherencia global a la hora de la realización de la evaluación sobre el proceso de aprendizaje?

45

III

La cultura del aprendizaje permanente para todos y la cultura de la paz en el tiempo de ocio. Dos programas

de la UNESCO para un mundo distinto y mejor

1. Cultura del aprendizaje permanente para todos El Programa de Aprender Sin Fronteras (en adelante denominado el ASF) para una cultura del aprendizaje permanente y para todos y el programa para una cultura de la paz son dos planes de la UNESCO. Ambos se basan en el convencimiento manifestado por la UNESCO en el mismo preámbulo de su Constitución, que afirma:

Que la amplia difusión de la cultura y de la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con su espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua50.

En la Recomendación de 1974 de la UNESCO se ofrece una pista

más clara aún para poder afirmar que ambos programas se hallan situados en unas coordenadas coherentes con el modo de funcionar de la UNESCO. Aprendizaje y paz son, en definitiva, aspectos confluyentes en una única realidad. En el preámbulo se percibe la íntima entreveración de ambos programas cuando se reafirma “la responsabilidad que incumbe a la UNESCO de suscitar y apoyar cualquier acción encaminada a promover la educación de todos en el sentido de la justicia, la libertad, los derechos humanos y la paz51.

El TAO es un brazo alargado, y activo, de estos propósitos. En sus intervenciones en el espacio-tiempo del ocio no podrán estar ausentes estos principios del aprendizaje permanente y de la paz.

El presente tema trata de avanzar en el pensamiento desarrollado en el anterior, haciendo hincapié en los puntos de contacto entre estos programas de la UNESCO y los propósitos del CDFAUN. La figura profesional del TAO, que emerge de estos planteamientos, vendrá a

50 UNESCO, Constitución preámbulo. 51 UNESCO, Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz

internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y a las libertades fundamentales preámbulo, en op. cit.

46

convertirse en la gestora cualificada de un proyecto que en el ocio ha de estar también presente. 1.1. Conexiones entre el ASF y el TAO El ASF parte de dos convicciones fundamentales: Sobrevivir y mejorar es asumir el cambio, y aprender es comprender el reto de prender el porvenir.

La figura del TAO se creó en 1993 en función de esos mismos presupuestos y con dos finalidades últimas: Reforzar la paz como objetivo práctico común a todas las ideologías y culturas, y sobredimensionar los recursos humanos en aras de la mejora integral de la calidad de vida.

El ASF y el TAO coinciden, además, en dos motivaciones básicas: Establecer una Cultura del Aprendizaje Permanente para Todos (en adelante denominada la CAPT), y crear un instrumento eficaz para lograr que todos y en todas partes descubran que aprender es aprender a ser hoy y aquí. 1.2. El TAO, realidad innovadora en marcha El TAO es una de las figuras profesionalmente capacitadas que emanan del CDFAUN y un gestor cualificado para llevar adelante las finalidades del sistema de las Naciones Unidas y de la UNESCO. 1.2.1. El TAO, acción globalizada y multiplicadora El TAO es un promotor e impulsor de los recursos humanos. Actúa en la comunidad en favor del desarrollo cultural de individuos y grupos. El TAO trabaja para ayudar a aprender para emprender acciones que creen la CAPT; despertar una aspiración por humanizar la cultura; hacer efectiva la cooperación internacional; desarrollar capacidades creadoras y de participación; disponer al cambio y a la innovación sin romper la armonía existente y restaurando los deterioros; facilitar el aprendizaje para el otro; precipitar la voluntad de operar en favor del aprendizaje de excluidos y desfavorecidos; investigar e innovar endógenamente a partir de cada país y cultura. 1.3. Aprender para prender el porvenir Se puede prender el porvenir si el presente está abierto al futuro. Si no, el

47

porvenir no se prende, nos sorprende. Eso quiere decir que hay que trabajar aquí y ahora. Pero, ¿cómo trabajar?: Actuando localmente con mentalidad universal y con compromiso individual; sirviendo a todos en todas partes, en todas las edades y en todos los ámbitos; aceptando el cambio como lo permanente; ejercitando un tipo de aprendizaje que transmita valores a través de personas; superando el concepto de educación entendida como agencia de informaciones del saber; aceptando que la educación es camino hacia adelante. 1.3.1. Aprender sin fronteras Aprender sin fronteras quiere decir, entre otras cosas, que hay que superar las barreras y restaurar el concepto de aprendizaje. El aprendizaje es liberación del ser humano. El discurso sobre el aprendizaje hay que trasladarlo a lo íntimo de la persona y al entorno humano.

Más importante que la pregunta ¿qué es lo que sé?, es esta otra: ¿Concuerda lo que se aprende con la vida humana?, ¿contribuye a la mejora integral del ser humano? Primero hay que mirar a la persona y, luego, mostrar las palabras y conocimientos que le hagan bien y la liberen. Si la cultura es el dinamismo fundamental que condiciona todas las formas de vida social, económica, política e internacional, la cultura será la categoría que guíe el estudio y oriente la acción.

Y el aprendizaje habrá que concebirlo como proyección de la cultura para su supervivencia y avance. Y el aprendizaje permanente como el resultado de una sociedad educativa culturalmente definida, formada por todos los seres humanos y necesitada de adecuación constante mediante la participación de todos. Y, finalmente, el CAPT como la atmósfera necesaria para que se produzca la adaptación de todos y de cada uno de los sujetos al medio cambiante. 1.3.2. El aprendizaje y el TAO El programa ASF es una nueva imagen del aprendizaje. El TAO es una figura profesional que hace viable el logro de una CAPT a nivel local e internacional con una mentalidad de comprensión, cooperación y paz internacionales, y con recursos modestos.

El aprendizaje para el TAO es, entre otras cosas, perfeccionamiento de los recursos humanos en su acción comunitaria por un crecimiento en humanidad; aprender a emprender; aprender a aprender; aprender a ser; aprender por autoaprendizaje en autonomía acompañada; aprender participando y participar aprendiendo; aprender de la cultura, con la cultura

48

y para la cultura; aprender para saber hacer, y para hacerse; aprender para la paz y pacificar desde el aprendizaje; aprender a crear y a innovar audazmente; aprender a conocerse y potenciar las actitudes; descubrir las propias capacidades y posibilitar las realizaciones; descubrir las limitaciones para ajustar los horizontes; descubrir las barreras para barrer las barreras; institucionalizar la adaptación y adaptar las instituciones. 1.4. Los perfiles del TAO en relación con el ASF El TAO es una persona que actúa en la comunidad para favorecer el desarrollo de individuos y grupos procurando sensibilizarles de sus necesidades y aspiraciones y permitiéndoles comunicarse entre sí para valorar sus capacidades creadoras. Para ello establece criterios para la participación y la creatividad, concentra los esfuerzos en el aprendizaje de formas de educación popular que favorezcan la democratización de la cultura y la formación permanente en un intento de flexibilizar los accesos al estadio mental de la CAPT mediante ayudas que despierten el interés de las personas y grupos de acceder a ella por su propio gusto y motivación. 1.5. Rasgos identificadores del TAO en relación con el ASF Los rasgos identificadores del TAO en relación con el ASF tienen que ser leídos a partir de un centro común, una única columna vertebral formada por estas cuatro concepciones: 1. Cultura y aprendizaje permanente son conceptos interdependientes y axiológicamente presentes en cada acción y formulación; 2. La equidad, la igualdad, la cooperación y la paz en la justicia están presentes; 3. El sí mismo del TAO es el ser para el otro, insistiendo en el contenido más que en las relaciones públicas, en la sustancia más que en las operaciones de imagen, en la esencia más que en la apariencia, en lo valioso más que en lo atractivo y visible; 4. El punto de partida del TAO es trabajar para llegar a inaugurar un estilo de vida basado en la confianza, la lealtad, la sencillez, la paciencia, la perseverancia, la admiración del otro, la tolerancia, la prudencia y el gusto por el trabajo bien hecho.

Ahora bien, cabe leerlos también a partir del reconocimiento de opciones fundamentales. Las opciones se substancian en el terreno de la cultura. Este espacio es común a todos los seres humanos. Los seres humanos se expresan y objetivan en la cultura y por la cultura. Y son, a la vez, sujetos y artífices de la cultura.

Las diversidades culturales, que enriquecen el patrimonio de la humanidad, son concepciones diferentes del mundo, pero no son obstáculo

49

para emprender la obra de la paz. La paz es un objetivo práctico capaz de aunar voluntades. Implica sostener las propias convicciones trabajando con la convicción del compromiso por el respeto como principio de acción.

La identidad del TAO se amalgama con el acercamiento a toda persona sin reservas trascendiendo la definición del ser humano desde el punto de vista moral y operativo; con la escucha desde la vida y para la vida; con la convicción de que un avance lleva a otro; con la decisión de avanzar hasta la realidad última del ser humano; con la voluntad de pasar del miedo y el silencio a la formulación de las ideas que existen en todos y cada uno; con el compromiso con la tolerancia; con la lucidez para comprender que interesa lo que ayuda; con la creencia de que enseña lo continuo, lo permanente.

50

A LA DEMANDA DE APRENDIZAJE EL CDFAUN-TAO RESPONDE CON UNA ACCIÓN DE APOYO QUE POSIBILITA LA CAPT

OBJETIVOS PRESUPUESTOS ACTIVIDADES Sensibilizar a

individuos y grupos cara a sus necesidades y

aspiraciones. Crear multiplicadores para servir en todas las áreas del aprendizaje.

Asumir el cambio. Orientar el cambio.

Establecer la educación permanente como

referente cultural y meta para todos.

Innovar creando dinámicas de conocimiento,

capacidad y confianza. Fomentar redes

institucionales para el aprendizaje continuo.

Atender a los desfavorecidos.

Investigar e innovar. Proporcionar

instrumentos de animación comunitaria. Formar en dinámicas

internacionales. Capacitar para analizar

la problemática internacional.

Apercibirse del valor de la interculturalidad.

Sensibilización sociopolítica.

Analizar métodos para hacer frente a problemáticas

culturales. Diseñar planes de mejora de vida.

Sobrevivir y mejorar es asumir el cambio.

Aprender es comprender el reto de prender el

porvenir. La paz como objetivo práctico común para

toda cultura. La cualificación de los recursos humanos para la mejora integral de la

calidad de vida. La cultura del

aprendizaje permanente para todos.

Aprender a ser hoy y aquí y apertura al futuro.

Todos responsables, todos solidarios ante el

reto de la nueva civilización.

Multiplicadores de un esfuerzo de equidad, y

servidores de un proyecto de paz.

Analizar globalmente y crear particularmente.

Los participantes aprenden mientras ayudan a aprender a

otros. Los participantes canalizan el esfuerzo formativo del sistema de las Naciones

Unidas haciéndolo llegar a toda la población.

La planificación de las acciones en centros e

instituciones se estructuran sobre la base de la

innovación viable para el logro de una CAPT.

Los participantes nacionales deben analizar el entorno y

generar procesos concretos y adaptados al logro de una

CAPT. La acción fundamental de los

participantes se dirige a prevenir y restaurar políticas

opuestas a los derechos humanos.

51

Objetivo: El ASF

Capacitación a todos los

niveles para

Aprendizaje permanente

La creación de estructuras para

una CAPT

Actividades: Planificar el aprendizaje sin barreras

Desarrollo de estructuras viables para

la CAPT, fomentando

Acción sobre el terreno

Implicación de instituciones

Creación de multiplicadores

Revalorización de todos los

recursos humanos

CDFAUN-TAO y la estructura de apoyo a la demanda

de aprendizaje

La interacción evaluativa

Contenidos: Descubrir las barreras para

barrer las barreras

Divulgación de los ideales de formación permanente del sistema

de las Naciones

Unidas y de la UNESCO

mediante

La educación en

el ocio

La intervención comunitaria

Las actividades La participación

general La creación de

multiplicadores

Recursos: Publicaciones

y redes de apoyo al

desarrollo y difusión de

innovaciones

Flexibilidad del sistema

para explorar intereses y

generar procesos para

ajustes políticos

tendentes a la CAPT

En todo el mundo

Con todos Con entidades Reducir gastos Predecir

cambios Potenciar la

cooperación

52

2. Cultura de la paz El Programa para una Cultura de la Paz de la UNESCO es, en definitiva, un programa de desarme de la guerra y de rearme moral de los recursos humanos.

El CDFAUN52 (y el TAO) nacido para crear una cultura de paz, creó un pensamiento discursivo coherente y estructurado articulando con rigor la formación permanente, las preocupaciones de la comunidad internacional y las acciones sobre el terreno. Se movilizó, así, un ciclo formativo institucional que ha creado animadores de paz que actúan en las comunidades humanas nacionales favoreciendo el desarrollo humano como fundamento de la paz.

El CDFAUN es un instrumento a favor de la cultura de la paz. Su utillaje pedagógico para el aprendizaje práctico de una cultura de paz, los multiplicadores TAO-Animadores de Paz que crea, el desarrollo humano que en cada cultura y país y en todas las facetas promueve y los ideales de la UNESCO y del sistema de las Naciones Unidas que presiden su acción son factores que hacen del CDFAUN (y del TAO) colaboradores necesarios en la tarea de cincelar la paz. 2.1. El Programa de la UNESCO para una Cultura de la Paz El Programa de la UNESCO para una Cultura de la Paz (en adelante, el UNCUPAZ) arranca de una constatación y de un estilo. La constatación: no hay futuro con presentes que fabriquen los incendios de mañana. El estilo: la planificación a largo plazo con la acción perseverante aquí y ahora. En resumen: Sembrar ahora para recoger después.

El UNCUPAZ es una expresión para referir que vivir es ir fluyendo sin sobresaltos ni represalias; respetar al otro es dejar de temerlo y, así, hacerse libres; la dicha es entregar y compartir lo que se tiene sin calcular lo que resulta. Tres ópticas para la lectura de la paz.

Por otra parte, la libertad y la razón han sido durante tiempo los referentes obligados para definir al ser humano. Hoy, la referencia a la cultura puede proporcionar también una definición de la realidad humana. Alguien ha dicho que sin el hombre no hay cultura y sin cultura no hay hombre. Los seres humanos se expresan y objetivan en la cultura y son a la vez sujetos y artífices de la cultura.

Si la cultura es el dinamismo fundamental que condiciona las formas de vida social, económica, política e internacional, la cultura será la categoría que guíe el estudio y oriente la acción. En estas coordenadas se

52 CENTRO UNESCO DE SAN SEBASTIÁN, Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO (CDFAUN), en op. cit.

53

asienta el UNCUPAZ. Y desde ellas se reafirma en su convencimiento de que cuando el ser humano progresa, desarrolla sus capacidades y aplica su inteligencia hace cultura. Y desde ellas también orienta su acción de ayuda al ser humano para que haga más digna la vida de todos; para insuflar en su mente mociones para que las instituciones que cree y las costumbres que conserve expresen y comuniquen sus aspiraciones profundas; para que impulse su trabajo, sus obras y experiencias de modo que repercutan en beneficio de todos.

Con ello el UNCUPAZ contribuye a hacer cultura respetando estilos y escalonando valores y a asumir el componente dinámico y diverso de la cultura reconociendo la realidad pluricultural y la igualdad como un reto para establecer relaciones respetuosas y justas entre las culturas. 2.2. La paz que nace en la justicia La paz es un empeño personal, social, político, ecológico y mundial. Se la relaciona con el bienestar, la dicha, la libertad y con todo lo que afecta a la existencia. La paz es rica en lo que proporciona y compleja en lo que reclama.

El UNCUPAZ es un intento de identificación de la paz con la justicia, con el desarrollo, con el progreso, con la libertad. De no ser así se ignoraría que el centro de todo es el ser humano, que todo gira en torno suyo. Su progreso en humanidad, su vida en paz es, en definitiva, un bien para la Tierra. Vivir en la justicia es vivir en la paz. 2.3. En los umbrales de una paz sin fronteras A través del UNCUPAZ se accede a un horizonte sin fronteras, pero asentado en el presente. La paz será una oportunidad si es un hecho real ahora mismo. Y los hechos, como es sabido, se producen, se provocan, funcionan. Lo que interesa entonces es inducirlos y que avancen en la dirección que el conjunto de los seres humanos han decidido como la adecuada para un crecimiento en humanidad.

Ello supone criterios, propósitos, objetivos, métodos y actividades. El UNCUPAZ es todo esto. Por eso es un proyecto para la paz. 2.4. Objetivos Los objetivos del UNCUPAZ pueden resumirse en tres. Engloban la riqueza y la complejidad de un concepto que se refiere a la vez al ser

54

humano en paz consigo mismo y pacificador y al conjunto de la sociedad que progresa en la tolerancia y el compartir.

El UNCUPAZ es, pues, un plan para recuperar una historia de paz tras su interrupción, arrinconamiento y conculcación por causa de conflictos; para promover inversiones en recursos humanos y en conocimientos capaces de mentalizar para la negociación como forma de prevenir la quiebra de la paz; para establecer cauces que refuercen el valor del debate y que restauren el valor de la palabra como cofre donde vibra gran parte de la experiencia humana en la persecución de la paz. 2.5. Métodos El UNCUPAZ es una opción por la vida. Por la vida entendida como el resultado de un proceso en el que sistemática y metódicamente se avanza hacia la paz como el otro nombre de la vida. Vida y paz a la que se llega paso a paso.

Y pasos que se dan implicando a todos en la toma de las decisiones que les afectan; reuniendo a las gentes para fabricar nuevos criterios que empujen al compromiso de ensayar productos de paz; proporcionando recursos formativos inteligentemente trabajados sobre el propósito de interpelar desde el espíritu de la reconciliación; creando personal capaz de mediar ayudando a optar por el cambio sin romper la armonía existente. 2.6. Actividades Las actividades del UNCUPAZ están estrechamente conectadas con una opción por la paz que se desdobla en fidelidad, confianza, lealtad, respeto, valores, sosiego, tolerancia, paciencia, perseverancia y prudencia.

Por ello, las actividades habrán de ser entrenamiento para la cooperación, la contribución generosa y la interrelación amistosa. Las actividades habrán de ser en sí mismas escuelas de paz, transferencia de saberes sobre la construcción de la paz, modelos de compartir y visiones realistas de la posibilidad de un mundo nuevo.

El UNCUPAZ echará mano de cualquier cosa y de cualquier instrumento que esté inyectado de sabia para persuadir de los beneficios de la paz; para informar de lo saludable para la persona y su entorno de vivir sin represalias; para multiplicarse creando redes adaptadas al medio y con potencia interna para crear nuevos órganos; para provocar intercambios de ideas que perfilen un concepto de paz entendido como derecho, libertad, bienestar y dicha; para brindar nuevas oportunidades de educación a quienes por causa de la barbarie quedaron marginados; para introducir en

55

todos los niveles de educación formal, informal y no formal la tolerancia y la solidaridad como el otro nombre de la paz; para reforzar las asociaciones y los grupos que estructuran la sociedad civil en base a la participación como presupuesto de la paz; para hacer realidad la interculturalidad mediante estudios interétnicos y el diálogo admirado ante la belleza con la que cada cultura enriquece el patrimonio de la humanidad; para producir un nuevo paradigma de conocimiento y acción basado en la globalidad, la interdisciplinariedad y la interdependencia indisociable de todos los derechos humanos; para responsabilizar a la ciencia en los fines de sus descubrimientos y su equitativa distribución, así como en la investigación para el desarrollo como correlato de la paz. 2.7. El TAO, hecho innovador para una cultura de la paz El TAO es un hecho que, funcionando desde 1993, relata la historia de una acción en la que la creatividad y el servicio de unos profesionales logran suplantar el temor al prójimo por la indemnización por los daños causados. Utilizando la fuerza de la coherencia posible engendran en la calle, en el trabajo, en la diversión y en las instituciones recursos positivos.

Los TAO, cuando entraron en el CDFAUN, eran personas sensibilizadas y convencidas de que una cultura de paz es el futuro de los pueblos; de que vivir es más que sobrevivir; de que la prosperidad y el bienestar han de ser realidad; de que el desarrollo es que la persona pueda decidir su porvenir; de que explotar las propias capacidades es hacerse dueño de un buen destino; de que a lo que se puede llamar relaciones son aquellas en las que la justicia impera; de que el conflicto se resuelve en el diálogo y el consenso; de que el cambio se asume y se orienta mediante procesos democráticos y de participación; de que la cooperación es mejor que el enfrentamiento; de que el interés primordial es el interés del pueblo.

Y a su salida del CDFAUN, los TAO son personas responsables y críticas que han bregado con las respuestas propuestas por el CDFAUN, las cuales trataban de responder a sus inquietudes proporcionando ideas y métodos para escuchar lo que las gentes quieren; recursos para buscar otros criterios, aunar voluntades, consensuar objetivos y actuar coordinadamente; técnicas que revelan las raíces de los desajustes sociales, de las inadaptaciones personales y del conflicto imperante; convicciones sobre la realidad humana como capaz de superarse a sí misma; pautas para la reconciliación, la rehabilitación y la reinserción en estructuras en marcha hacia un mundo mejor; elementos racionales en los que basar el cumplimiento de las expectativas más sentidas; sugerencias para reformas de fondo que hagan posible una calidad de vida modesta y próspera; vías para que todos recuperen su lugar en la sociedad, cooperen en la creación

56

de servicios sociales de calidad, accedan al uso, disfrute y gestión de la vida económica y de los recursos productivos y participen en la orientación política de la comunidad.

El TAO se convierte, así, en un recurso. Garantizando un discurso coherente de las preocupaciones de la comunidad internacional, proporciona a ésta los brazos democráticos cualificados para que todo se enfoque globalmente, se gestione eficazmente y beneficie equitativamente.

Desde estos presupuestos puede afirmarse que los TAO, cuyos perfiles fluyen en el CDFAUN, son mensajeros de paz: Anuncio vivo de una cultura que porque abre caminos de respeto, de admiración por lo distinto, de aprendizaje de tolerancia, de justicia y cooperación, persuasión, libertad, bienestar y dicha debe denominarse de paz. 2.8. El TAO, actor de paz El TAO es un complemento dialéctico en la lucha por la paz. El TAO no ha inventado la educación para la paz. El TAO es un recordatorio de la paz. El TAO es una inequívoca llamada a construir la paz mediante la producción a gran escala de lo mejor de cada ser humano.

El precipitativo del TAO son convicciones amalgamadas que se expresan en afirmaciones como la de que el mismo TAO es instrumento de paz e instrumento que aporta impactos de paz basados en el feed-back con los participantes; la de que la complejidad no puede ser tratada de forma voluntarista o militante, sino como una cuestión que demanda respuestas técnicamente eficaces y planteamientos éticos; la de que el TAO pasa del estadio del deseo y de la declaración de intenciones para lograr la paz a la legitimidad que para proponer vías le proporciona el hecho de que éstas son puestas en acción sobre el terreno; la de que la lucha por la paz es una acción no violenta para asimilar el cambio; la de que la paz se eleva cuando se construye sobre relaciones respetuosas entre todos; la de que los efectos perniciosos de las guerras posibles se evitan cuando los problemas se palian con urgencia, la supervivencia se garantiza y los dramas del medio ambiente, el agua, la desertificación, los refugiados, la inmigración, la xenofobia, etc. se frenan o atenúan, pero sobre todo cuando se previenen mediante un trabajo en positivo para que la persona se sienta humana, confiando y valorándose a sí misma; la de que la paz se consolida cuando hay transferencia real de conocimientos, técnicas y métodos para un desarrollo endógeno, intercambios equitativos, aceptación sin reservas de las posibilidades de las culturas y beneficios en ambas direcciones; la de que la paz se fundamenta en la cooperación internacional basada en el intercambio de servicios que responden a demandas cualitativas que respeten los ritmos de asimilación, en las necesidades reales del desarrollo

57

y en la capacidad de adecuación de las culturas; la de que la lucha por la paz pasa por el reforzamiento de la vocación internacional de los países. 2.9. Las categorías de la acción educativa para la paz del TAO La especialización del ciclo formativo institucional del CDFAUN que es el TAO asienta sus actividades educativas para la paz en cuatro categorías: 1. Las que se orientan a diseñar instrumentos que favorezcan el estudio y análisis de los problemas internacionales proclives a generar conflictos o a promover la paz. 2. Las que se dirigen a tomar conciencia del modo en que las instituciones educativas y los grupos sociales llevan adelante la tarea de información sobre los peligros de la guerra y la tarea de formación para la paz. 3. Las que inciden en el examen de los dividendos de la paz del desarme y de la racionalización en la distribución de los recursos. 4. Las que promueven la transformación de las condiciones de vida de las comunidades, favorecen el desarrollo de las relaciones internacionales y se asientan en el denominador común del respeto.

Estos procesos los inicia el CDFAUN y su especialidad del TAO porque presume su éxito. Su presunción es que la cultura de guerra está en crisis y han surgido actitudes pacifistas necesitadas de un riguroso pensamiento discursivo que vaya más allá de las meras valoraciones negativas.

El TAO actúa en favor de una cultura de la paz en cuanto que trata de responder a las necesidades de los desfavorecidos apoyando la creatividad, desenmascarando los móviles de los intereses que perpetúan la guerra y sembrando las semillas que se cosecharán mañana como frutos de la paz. 2.10. El TAO y la cultura de la paz El estudio que sobre las causas de los conflictos el CDFAUN y su especialidad del TAO promueven, desemboca en la animación de las comunidades para el logro de la paz. Así, la cultura de la paz se va construyendo en el trabajo y en el tiempo libre; en las actividades formativas y extraescolares; en la acción de calle y en la intervención en los servicios de asistencia social; en las bibliotecas y museos y en los ámbitos deportivos y artísticos; en las asociaciones, entidades e instituciones públicas; en la universidad y en la alfabetización; y en la vida rural, el tugurio y la urbe.

El TAO combate por la aparición de una mentalidad del trabajo bien hecho, por la musculación de la sociedad civil, por la recuperación del

58

papel de la familia como base y fundamento de las comunidades humanas, por el protagonismo de niños y mujeres, por la formación permanente y de adultos y por la instauración de una información abundante, benéfica y sin restricciones. Eso significa formar animadores de paz. 2.11. Los TAO, animadores de paz Los TAO trabajan sobre cosas concretas tratando de encontrar soluciones; son profesionales internacionales y consideran los problemas y expectativas de la gente con mentalidad universal; propagan condiciones de vida sostenibles evitando trasvasar condiciones de vida insostenibles; luchan por la democracia, la afirmación y la defensa de cada cultura, lengua y costumbres; reconocen y subrayan la pluralidad como medio de enriquecer el acervo cultural de la humanidad, luchan por la defensa de la diferencia cultural y de las concepciones filosóficas; están convencidos de la sostenibilidad, rechazan la rentabilidad al precio que sea y en el menor tiempo posible, conciben la armonía como resultado de una acción en dos direcciones y en la escucha de la naturaleza; son promotores del rigor, la crítica y la denuncia y son unos insubordinados a las fuerzas que infantilizan y domestican; son innovadores e imaginativos, creativos, desconstructores de lo normalizado, soñadores de lo posible y ajenos a los discursos moralizadores; son acogedores de los excluidos, educadores de los desescolarizados, empresarios de los desempleados, asistentes de los desasistidos para que recuperen su voz, la valía de sí mismos y puedan oír el eco de su esfuerzo productivo; valoran los recursos humanos e invitan a todos a participar en el concierto para una mundo nuevo; favorecen las identidades culturales, lingüísticas, profesionales y de estilos de vida, huyen de manipulaciones, substancian la independencia y empujan la emergencia de las capacidades que bloquean la agresividad. 2.12. El CDFAUN-TAO, un programa de educación para la paz Todo el ciclo formativo institucional del CDFAUN y su especialidad del TAO es un programa de educación para la paz. Ahora bien, cabe subrayar algunos aspectos más concretos. Con ello se trata de presentar algunas de las pautas que orientan el modo de proceder de los TAO en su acción planificadora de la intervención en una comunidad para lograr su sensibilización cara al valor de la paz.

59

2.12.1. Descubrimiento del ambiente y condiciones de los destinatarios El ambiente en el que se mueven los destinatarios, las condiciones geográficas, familiares y sociales, económicas, políticas y culturales, intereses y conocimientos constituye el primer trabajo de investigación antes de cualquier programación. Conocer el contexto es básico, pues de lo que se trata es de desarrollar y estimular el esfuerzo por aprender, por comprometerse y por desear transformarse, y cambiar.

Para llegar a este conocimiento hay que fijarse en el nivel cognoscitivo y afectivo. Estos dos niveles proyectan una categoría de conducta global que ofrecerá un boceto provisional del conjunto de los destinatarios. De tal suerte que se estará ya en condiciones de elaborar el programa. Este programa, en todo caso, es un proceso y, por ello, flexible y sujeto a presiones posteriores, enriquecimientos y cambios.

Para aproximarse a la situación de entrada y poder perfilar el programa educativo, las bases vienen establecidas por los datos arrojados por un sencillo cuestionario, donde, por ejemplo, para el nivel cognoscitivo se pregunta por los conocimientos sobre el tema; la comprensión lógica de las situaciones; la capacidad para establecer relaciones; los tipos de conceptos que se reproducen; los apoyos que se utilizan para sustentar el discernimiento de los fenómenos; los recursos técnicos de investigación; la expresión verbal y escrita; las aficiones; las dotes de observación; el trabajo en equipo; la curiosidad intelectual.

Y donde para el nivel afectivo se pregunta por los intereses y preferencias; la actitud ante situaciones cercanas y lejanas; la disposición para enfrentar y resolver problemas; la capacidad empática; el nivel de responsabilización.

Estos datos son útiles también para, al finalizar el proceso, evaluar el progreso efectuado. Pero, en todo caso, en este momento inicial proporcionan un instrumento para configurar el programa.

En las páginas siguientes se presenta un programa que sólo pretende ofrecer algunas posibles pautas concretas. Ahora bien, un programa debe estar compuesto, en general, por materias que subrayan la observación; por la experimentación socioafectiva; por la inducción; por los comportamientos.

Con respecto a la cantidad de los temas posibles, éstos deberían administrarse en aras de la calidad formativa, en función de su significación para la vida del mundo en que vivimos y de su carácter innovador para enfrentar soluciones.

En un programa de intervención socioeducativa de educación para la paz, la búsqueda de una respuesta a las necesidades y aspiraciones sociales, así como el que sea un instrumento adecuado para facilitar el que los

60

conocimientos se conviertan en una fuerza transformadora y adaptable a las cambiantes circunstancias históricas debe ser la pretensión acentuada. 2.12.2. El temario Aunque en el momento de estructurar las líneas o ejes temáticos siempre se plantea el problema acerca de cuál es el modo de equilibrar experiencia y ciencia, la opción más adecuada es subrayar los objetivos combinando información y motivaciones.

Una primera etapa del programa está dirigida a la realización de actividades que se sustentan en conocimientos teóricos nacidos de la experiencia. Una segunda etapa del programa contempla la aproximación a las materias de forma especializada. En esta fase la adquisición de conocimientos, su comprensión, sus aplicaciones, el análisis, la síntesis y la evaluación son los ejes centrales. Los conocimientos persiguen acercarse a la evolución de los fenómenos que se desarrollan en el tiempo, a los criterios que laten en los juicios, a las conductas y a sus consecuencias. 2.12.3. Los objetivos Los objetivos generales se orientan en la línea de adquirir información y capacidad de análisis; sensibilizarse ante el humanismo y la justicia; interpretar las exigencias de la austeridad; comprender el significado de proteger el entorno; apreciar la dignidad y las aportaciones de otras culturas; conocer las bases en las que se sustenta la paz; analizar los esfuerzos que por un mundo más justo y más humano realizan grupos, instituciones, personas y organizaciones; ejercitarse en la tolerancia.

Los objetivos específicos se orientan en la línea de traducir en concreto los conocimientos adquiridos; escoger las formas de compromiso personal y colectivo; enumerar las luces y sombras presentes en nuestro mundo; comparar los fenómenos que nos rodean; ordenar las acciones transformadoras; resolver las cuestiones y las interpelaciones acuciantes de la humanidad; aplicar los conocimientos adquiridos; responder a las exigencias de la sociedad local e internacional; distinguir entre intereses y sentido; estructurar programas, estrategias y acciones. 2.12.4. Métodos Los métodos para la realización de actividades tienen en cuenta la realidad propia; la información y la sensibilización; la adaptación al entorno; los

61

valores y actitudes cara a la paz y a la cooperación; las experiencias en solidaridad y respeto mutuo. 2.12.5. Acciones institucionales Las acciones institucionales -aparte de las que puedan generar los organismos públicos, se orientan a promover un clima basado en el trabajo en grupo; favorecer la puesta en práctica de las iniciativas; fomentar la comunicación y la cooperación en las actividades; implantar actividades prácticas de acción comunitaria; celebrar los días internacionales proclamados por el sistema de las Naciones Unidas; realizar prácticas en instituciones con proyección internacional; intercambios con grupos e instituciones orientadas a la cooperación internacional; exposiciones, conciertos y viajes; encuentros, seminarios y jornadas sobre experiencias internacionales. 2.12.6. Criterios de evaluación La evaluación, así como los demás elementos del proyecto de intervención socioeducativa de la educación para la paz -objetivos, contenidos, métodos pedagógicos- se asientan sobre la decisión de responder y adecuarse al contexto socioeconómico y cultural y a las particularidades y necesidades de los participantes. Ello unido al seguimiento del itinerario de aprendizaje y compromiso de los participantes, así como a la valoración del proceso de intervención de los TAO, favorece la mejora de la calidad de la intervención, pues promueve las modificaciones oportunas.

Las características de la evaluación tienen como denominador común la formación; la orientación; el ajuste del proceso al objetivo de mejora constante de la intervención socioeducativa; el estímulo al crecimiento individual de los participantes.

Finalmente, la evaluación continua -articulada con el proceso de intervención- es un instrumento que facilita la modificación o la orientación de los avances subsiguientes.

La consideración de la persona en su totalidad -y en su contexto- es la perspectiva de una evaluación en humanidad.

62

BLOQUE OBJETIVOS TEMA ACTI-VIDAD RECURSOS METODO-

LOGÍA

Pluralismo y respeto a la persona

como posibilidad

de emergencia

de la voluntad

de servicio

Conocer las bases que

sustentan la paz.

Escoger las formas de

compromiso personal y colectivo

Dominio de la agresividad.

Razonabilidad

de los conflictos.

Características

del entendimiento

mutuo.

Recono-cimiento de los

prejuicios

Ejercicios de

dinámica de grupos

Del centro.

Acciones de la escuela

y la comunidad.

Libros.

Revistas.

Sistema de

las Naciones Unidas

Reproducción de situaciones

reales.

Identificar contenidos

con la realidad.

Técnicas de grupo

La paz, fruto de la justicia, de la igualdad

y de la libertad

Sensibilizarse ante el

humanismo y la justicia.

Traducir en concreto los

conocimientos adquiridos

La justicia, resultado de la

aceptación personal de la

responsabilidad con la

solidaridad. La libertad

personal para asumir los

valores culturales del

entorno. La defensa de

las características propias de la persona como

base de la convivencia. De la defensa de la paz al

fomento de la paz.

Defensa de derechos de personas y

pueblos

Exposición del tema.

Proyección de audiovisuales.

Trabajos en

grupo.

Lectura de documentos.

Murales.

Gráficos.

Encuestas.

Exposiciones.

Discos.

Fotografías

Idem

(Ut supra)

Comparación de

documentos.

Creación de universos

de paz en las sesiones.

Ensayos

democráticos

63

BLOQUE OBJETIVOS TEMA ACTI-VIDAD

RECUR-SOS

METODO-

LOGÍA

La valoración

del conflicto

Analizar los esfuerzos que por un mundo

más justo y más humano

realizan grupos, instituciones y organismos.

Enumerar las

luces y sombras presentes en

nuestro mundo

La superación del conflicto: ¿Razón,

humanidad, violencia?

La lucha contra la violencia eliminando sus raíces por métodos

no violentos.

La no violencia: paz para construir la

justicia.

La verdad, fundamento de la

convivencia en la paz.

Características de la verdad para fomentar

el diálogo.

La paz, resultado del entendimiento mutuo.

Carácter coactivo de la verdadera justicia.

Violencia y bien

común

( Ut supra)

Listado de entidades

que trabajan por la paz

Idem

(Ut supra)

Redacción de reseñas

e ilustracio-nes de las mismas.

Localiza-ción de

conflictos grupales.

Resolu-ción de

conflictos

Los derechos humanos, base de

una sociedad humana y

justa

Adquirir información y capacidad de

análisis.

Responder a las exigencias de la sociedad

local e internacional

La dignidad personal, apoyo del orden social.

Las expresiones

culturales, signo de la creatividad humana.

El respeto a las

diversas concepciones de la vida.

Peculiaridades para el

enriquecimiento mutuo

Espiral de la

trayectoria de valores culturales.

Mapa de las

culturas.

Visitas.

Intercam-bios

Idem

(Ut supra) +

Descubri-miento y conoci-

miento de la

identidad de otros pueblos

64

BLOQUE OBJETIVOS TEMA ACTI-VIDAD

RECUR-SOS

METODO-LOGÍA

Las formas

políticas

Descubrir el significado de los conceptos.

Distinguir entre

intereses y sentido

Estado y nación. Nacionalidad y

solidaridad. Estado y desarrollo

personal y comunitario. Límites de la

autoridad. Conciencias

nacionales y minorías. La justicia como medida de la ley.

La ley y el servicio eficaz a la solidaridad

en el bien común. La fuerza y la

convivencia en la justicia.

Opciones políticas y uso de la fuerza

Listado y evolución

de organismos internacio-

nales dedicados a

la comunica-

ción y coope-ración

internacio-nales

Idem (Ut supra)

Debates

Las relaciones internacio-

nales

Interpretar las exigencias y

condicionamientos de las relaciones internacionales.

Ordenar las

acciones transformadoras

Las limitaciones en la libertad de decisión de los

Estados. Las relaciones

economico-políticas y la

autodetermina-ción.

Los pueblos: entre la

autosuficiencia, la

interdependencia y el sometimiento

Idem Idem

(Ut supra)

Revela-ción de la

Inter-depen-

dencia de países.

Reunir

informa-ción

Humanizar el mundo

Conocer las bases que sustentan la

paz.

Aplicar lo descubierto

Diálogo entre personas y pueblos.

Particularismo y bien común.

La utopía de la paz

Manifiesto de la nueva sociedad.

Un símbolo para la paz

Idem (Ut supra)

65

A LA TAREA DE CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LA PAZ, EL CDFAUN-TAO RESPONDE CON UNA ESTRUCTURA DE ACCIÓN DE

APOYO QUE LA POSIBILITA OBJETIVOS PRESUPUESTOS ACTIVIDADES Sensibilizar a

individuos y grupos cara a sus necesidades y

aspiraciones de paz. Crear multiplicadores para servir en todas las áreas conducentes a la

paz. Asumir el cambio. Orientar el cambio.

Establecer la paz como referente cultural y meta

para todos. Innovar creando

dinámicas de conocimiento,

capacidad y confianza. Fomentar redes

institucionales para el aprendizaje de la paz.

Atender a los desfavorecidos.

Investigar e innovar. Proporcionar

instrumentos de animación comunitaria. Formar en dinámicas

internacionales. Capacitar para analizar

la problemática internacional.

Apercibirse del valor de la interculturalidad.

Sensibilización sociopolítica.

Analizar métodos para hacer frente a problemáticas

culturales. Diseñar planes de mejora de vida.

Sobrevivir y mejorar es asumir el cambio.

Hacer la paz es prender el porvenir.

La paz como objetivo práctico común para

toda cultura. La cualificación de los recursos humanos para la mejora integral de la

calidad de vida. La cultura de la paz. Aprender a ser hoy y

aquí y apertura al futuro. Todos responsables,

todos solidarios ante el reto de la nueva

civilización. Multiplicadores de un esfuerzo de equidad, y

servidores de un proyecto de paz.

Analizar globalmente y crear particularmente.

Los participantes crean la paz mientras ayudan a crear

la paz a otros. Los participantes canalizan

el esfuerzo de paz del sistema de las Naciones

Unidas haciéndolo llegar a toda la población.

La planificación de las acciones en centros e

instituciones se estructuran sobre la base de la

innovación viable para el lo-gro de la paz..

Los participantes nacionales deben analizar el entorno y

generar procesos concretos y adaptados al logro de la paz. La acción fundamental de los

participantes se dirige a prevenir y restaurar políticas

opuestas a los derechos humanos.

66

Objetivo:

Cultura de paz

Capacitación a todos los

niveles para

Crear la paz

La creación de estructuras de

paz

Planificar para la cultura de la

paz

Desarrollo de estructuras viables para

la paz, fomentando

Acción sobre el terreno

Implicación de instituciones

Creación de multiplicadores

Revalorización de todos los

recursos humanos

CDFAUN-TAO y la estructura de apoyo a la tarea de

la paz

La interacción evaluativa

Contenidos: Descubrir la

paz para hacer la paz

Divulgación de los ideales de formación permanente del sistema

de las Naciones

Unidas y de la UNESCO

mediante

La educación en el ocio

La intervención comunitaria

Las actividades La participación

general La creación de

multiplicadores

Recursos: Publicaciones

y redes de apoyo al

desarrollo y difusión de

innovaciones

Flexibilidad del sistema

para explorar intereses y

generar procesos para

ajustes políticos

tendentes a la paz

En todo el mundo

Con todos Con entidades Reducir gastos Predecir

cambios Potenciar la

cooperación

67

IV

Actividades

Las actividades que se ofrecen a continuación persiguen que la persona que ha trabajado los contenidos de las páginas anteriores (III) desemboque con los conocimientos adquiridos en la acción concreta y práctica.

El TAO se descubre a sí mismo como un profesional en la experiencia viva, en la actividad sobre el terreno y en la relación que establece con los demás.

Las actividades que se presentan invitan a realizar al menos dos cosas: Una acción-reflexión-acción y un esfuerzo para adaptar el material de modo que sirva para implicar a otras personas en una acción formativa que las conduzca a cualificarse para hacer del ocio un instrumento socialmente útil. 1. Actividades de profundización 1.1. Examen de algunas pautas de comportamiento Las pautas de comportamiento en la acción comunitaria del TAO condicionan los resultados. No se logran los mismos resultados cuando uno comunica toda la información que posee sin restricciones y escucha todo lo que se le dice que cuando uno asocia a su trabajo los intereses de los demás y garantiza la participación. Tampoco se alcanzan los mismos resultados cuando uno estimula, motiva y controla que cuando uno delega responsabilidades.

Estas consideraciones generales ya han sido presentadas en la fase troncal del CDFAUN. Sin embargo, dado el carácter de la intervención del TAO, donde las actividades son el subrayado fundamental, es conveniente detenerse a reflexionar acerca de algunas pautas de su comportamiento.

Las cuestiones que se proponen a continuación no son las únicas, ni las últimas. Se refieren al modo como se ve a sí mismo el TAO; pero solamente en dos aspectos de su funciones: La acción y las relaciones.

Con respecto al trabajo concreto a realizar a continuación, una radiografía más ajustada la proporcionaría el esfuerzo por señalar en la columna de Actividades las que se hayan realizado; y cuando se haya

68

terminado el trabajo se podrá contestar a esta pregunta: ¿Es éste el modo más eficaz de proceder cara a la CAPT y a la UNCUPAZ? También se podría pedir que otras personas valoraran la propia actuación.

EL TAO EN ACCIÓN CUESTIONES ACTIVIDADES

1. A la hora de poner en práctica una planificación mi objetivo ha sido aplicarla estrictamente.

1.

2. En el desarrollo de la intervención mi preocupación fundamental ha sido prever los acontecimientos.

2.

3. Lo más importante no es hacer las cosas, sino crear, preparar nuevos planes.

3.

4. Cuando se han producido deserciones y desvíos con respecto a las responsabilidades asumidas al principio y con respecto a lo inicialmente establecido he actuado inmediatamente enderezando la situación.

4.

5. Las alternativas que he ido descubriendo a lo largo de la intervención las he puesto en marcha a la primera ocasión sin alterar la armonía existente.

5.

6. Los acontecimientos que he ido previendo los he presentado en reuniones para tomar decisiones; he organizado los datos recogidos; he evitado la burocracia; y he aprovechado el tiempo al máximo.

6.

EL TAO EN RELACIÓN

1. El trabajo realizado ha tenido un gran componente de relaciones públicas y de contacto con grupos y organizaciones.

1.

2. Un aspecto importante de mi acción se ha dirigido a convencer a instituciones y personas para mejorar las intervenciones planificadas.

2.

3. La figura del TAO está siendo reconocida en mi entorno e, incluso, tiene influencia en algunos organismos de la sociedad en la que vive.

3.

4. La correspondencia, el teléfono, las visitas y la participación en actos públicos han sido aspectos a los que he prestado atención.

4.

5. La información en los medios de difusión sobre las actividades realizadas ha sido uno de mis trabajos.

5.

6. El establecimiento de colaboraciones e incluso coordinaciones con otras actividades culturales ha formado parte de mis tareas.

6.

69

2. Actividades en un centro de formación en el ocio53 2.1. El turismo, factor de aprendizaje, de paz y de comprensión internacional Este tema se desdobla en varios subtemas. Todos persiguen ofrecer algunas pautas en torno al turismo. Asimismo, quieren ser un punto de apoyo para esa tarea del TAO que consiste en conducir las reuniones de formación de aquellas personas interesadas en favorecer el turismo en el tiempo de ocio; pero un turismo sostenible y equitativo.

Las actividades que se proponen en cada subtema están en relación con los objetivos del programa El turismo, Factor de Aprendizaje, de Paz y de Comprensión Internacional.

Con los desarrollos concretos que se arriesgan se trata de sugerir al TAO algunos medios sencillos para animar a un turismo sostenible y equitativo en asociaciones y clubes y para preparar, en su caso, a personal que pudiera estar interesado en llevar adelante actividades educativas en el tiempo de ocio con ese fin y en cooperación con otras personas.

Lo que se ofrece no agota el tema. Trata de sugerir líneas de trabajo y de contextualizar un tipo de actividades educativas que fomenten el interés por el turismo sostenible y equitativo en el tiempo de ocio evitando el consumismo, así como la depredación de los recursos. 2.1.1. Objetivos Descubrir que el ejercicio del derecho al ocio y a hacer turismo constituye un factor de equilibrio social y de intensificación de la conciencia nacional y universal; estimular la adopción de medidas que permitan proteger el medio ambiente turístico como patrimonio de la humanidad; tomar conciencia de que el turismo es un instrumento pertinente en el programa de desarrollo económico y de prosperidad para todos y en el logro de las finalidades del sistema de las Naciones Unidas, que persiguen la comprensión y la paz internacionales y el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. 2.2. Turismo para mejorar la calidad de vida El turismo es un instrumento del tiempo de ocio. Y, como el ocio, ha de ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de todos los pueblos.

53 Cfr. apartado 2, p. 31.

70

La Organización Mundial del Turismo (en adelante, OMT) también lo proclama así en el preámbulo de la Declaración de La Haya sobre Turismo, cuando reconoce “la nueva función que corresponde al turismo por ser un instrumento capaz de mejorar la calidad de vida de todos los pueblos y un factor esencial de paz y comprensión internacional54”. Es en esta perspectiva en la que debe ser utilizado el turismo.

Como el tiempo de ocio, el turismo ha de ser también una ocasión para favorecer la igualdad de oportunidades, el aprendizaje permanente, la creatividad, la imaginación, la comunicación, el descanso a ritmo de adaptación serena y de asimilación pausada y, sobre todo, una ocasión para estrechar los lazos de respeto, admiración y servicio entre todos los pueblos y culturas. Con otras palabras, tomadas del Documento de Acapulco, de la OMT,

el turismo mundial puede ser una fuerza vital para la paz mundial y puede constituir la base moral e intelectual de comprensión e interdependencia internacionales y puede contribuir a la implantación de un nuevo orden económico internacional que ayude a eliminar el desnivel económico entre países desarrollados y países en desarrollo55.

No hay lugar para el consumismo. De ahí que, como el tiempo de

ocio, el turismo tampoco pueda ser un ejercicio hedonista, ni espectáculo hiriente para tantos desfavorecidos. Es preciso pasar de una mentalidad que promueve el escapismo y llegar al encuentro de las propias posibilidades y a valorar los recursos del entorno. Es imprescindible encontrar lo que queremos allí donde estamos.

Sin negar nada de las posibilidades que el turismo ofrece, es probable que el TAO tenga que empezar por realizar una tarea de descubrimiento de las posibilidades turísticas del entorno más cercano y de las capacidades de las personas para gestionarlo creativamente.

Relativizar, entender al otro, subrayar la diversidad, compartir, solidarizarse, comunicarse, comportarse austeramente y dialogar son valores del tiempo de ocio y del turismo. Dice la Declaración de La Haya sobre el Turismo que éste

debería interesar a toda la población, ya que es a la vez consecuencia y factor determinante de la calidad de vida en las sociedades contemporáneas. Por ese motivo, los parlamentos y los gobiernos deberían conceder al turismo una atención cada vez más sostenida con objeto de cerciorarse de que se desarrolla en armonía

54 OMT, Declaración de La Haya sobre Turismo preámbulo, en op. cit. 55 OMT, Documento de Acapulco (1982) preámbulo, que cita a la Declaración de Manila.

71

con las demás actividades y necesidades fundamentales de las sociedades56.

39. Cada grupo fundará, sobre el papel, aquella agencia de viajes que consideraría la ideal para: a) obtener el máximo beneficio posible en el menor tiempo posible; b) el mayor enriquecimiento cultural; c) el descanso más saludable; d) la utilización del tiempo libre de la manera más beneficiosa para la comunidad local e internacional. Según estos cuatro presupuestos, cada grupo organizará la agencia previendo todos los departamentos necesarios -por ejemplo: impresión, marketing, publicaciones, tesorería, relaciones exteriores, asuntos jurídicos- y el personal adecuado para un funcionamiento óptimo de la empresa. 40. El ejercicio lupa para la publicidad persigue que a partir de una serie de folletos turísticos publicitarios elija cada persona los tres más sugerentes para ella. Debe imaginar que todo lo que los folletos ofrecen es alcanzable para ella. Luego, explicará por qué los ha elegido. En la evaluación en común podría reflexionarse sobre los elementos que han primado en la elaboración de los folletos -por ejemplo: color, exotismo, fantasía, cambiar de status social, poderío económico, humanismo, comunicación, austeridad, soledad, descanso, crecimiento cultural, comprensión internacional, aprendizaje-; sobre cuáles son los aspectos más instintivos que han aflorado, por contagio de la publicidad del folleto, en cada persona a la hora de elegir los folletos; y sobre los objetivos que se puede suponer que se persiguen cuando los folletos se conciben y realizan de una o de otra manera. 41. El ejercicio collage turístico persigue que cada grupo elabore un cartel anunciador de su oferta turística. Puede servir -también ahora- el trabajo realizado anteriormente según el ejercicio propuesto en el número 39. Para la realización del cartel se pueden utilizar dibujos, fotografías, folletos, etc. Se trata de hacer un cartel para movilizar en favor de la propia oferta turística al mayor número de personas. El resultado podrá comprobarse tras la votación secreta que para elegir el mejor cartel se realice a la finalización del trabajo. Como, prácticamente, se trata de un concurso, las bases podrían ser las siguientes: a) Sólo se pueden utilizar cartulinas, tijeras y cola para pegar. No pueden utilizarse rotuladores; b) lo que se escriba ha de componerse con letras ya impresas en folletos, revistas, periódicos, libros. La evaluación tras la votación podría girar en torno a los valores técnicos del cartel; la potencia del mensaje; la calidad de la

56 OMT, Declaración de La Haya sobre Turismo Principio 1. 1. c), en op. cit.

72

oferta; su soporte ético; su valor en la línea de la mejora de la calidad de vida, el aprendizaje permanente y la construcción de la paz. 42. El ejercicio nuestro cartel persigue realizar un único cartel representativo del grupo. En él han de estar presentes los valores, ideas, alternativas y preocupaciones propuestas a lo largo de la sesión. Por supuesto, los carteles anteriores tendrán que ser desmantelados. Se trata de realizar un cartel de lo que el grupo piensa que debería ser un turismo equitativo, sostenible y responsable, así como un turismo que tenga en cuenta los valores del tiempo de ocio. El trabajo puede realizarse de la siguiente manera: a) Cada persona selecciona una fotografía y una palabra de entre todos los carteles; b) se forman subgrupos en base a las similitudes que pueden percibirse en las fotografías y palabras elegidas por cada persona; c) los grupos así creados elaboran y formulan una única idea en base a su propio material; d) todas las ideas deberán plasmarse de forma coherente y atractiva en un único cartel57.

Recursos: Folletos y toda clase de material publicitario relativo al turismo. Audiovisuales, reportajes, documentales y material fungible.

Evaluación: El ocio favorece y se asienta en la comunicación; la creatividad; la imaginación; el crecimiento crítico; el diálogo intercultural; el descubrimiento de las propias potencialidades. Situar en estos -u otros- apartados el trabajo realizado, señalando de qué manera en el transcurso del mismo se han hecho presentes estos aspectos. ¿Puede decirse que el turismo es un buen aliado para lograr lo que favorece y en lo que se asienta el ocio? ¿Por qué? ¿El turismo tiene un lugar propio en el espacio-tiempo del ocio? ¿Por qué? Participación, creatividad, solidaridad, tolerancia durante la realización del trabajo. El sosiego y la serenidad son actitudes que se ejercitan en el tiempo de ocio. ¿Qué tipo de turismo habría que promover para hacer realidad este temple? El tiempo de ocio es hacer útil para cada uno y para los demás el tiempo disponible. ¿Qué tipo de turismo desmiente este propósito? ¿Por qué? 2.3. Turismo para cooperar al desarrollo Una de las misiones del TAO y de las personas que colaboran con él es contribuir al desarrollo endógeno como uno de los nombres de la paz. Este desarrollo endógeno pasa, fundamentalmente, por la revalorización y promoción al máximo de los recursos humanos. El Principio 2 de la

57 Sobre la confección de carteles cfr. MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, J. I. y

FERRERAS ORBEGOZO, J. M., Ámbitos de la formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNESCO, reimpresión, San Sebastián: Centro UNESCO de San Sebastián, 2016, p. 78.

73

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994) lo proclamó diciendo que

los seres humanos son el elemento central del desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza. La población es el recurso más importante y más valioso de toda nación. Los países deberían cerciorarse de que se dé a todos la oportunidad de aprovechar al máximo su potencial58.

Y junto a este impulso que ha de darse a las aptitudes de cada ser

humano está también su responsabilidad para favorecer el desarrollo haciendo cada vez más rentable y beneficioso el entorno para todos los de hoy y los de mañana. El entorno es un patrimonio no sólo a conservar, sino a explotar solidariamente como un instrumento más para contribuir a la paz y al equilibrio. A ello se refiere el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, cuando dice que

los gobiernos deberían aumentar la capacidad y la competencia de las autoridades locales y municipales para administrar el desarrollo urbano, proteger el medio ambiente satisfacer las necesidades de seguridad personal, infraestructuras de servicios básicos de todos los ciudadanos, incluidos los habitantes de asentamientos ilegales en zonas urbanas, eliminar problemas sanitarios y sociales, incluidos los problemas relacionados con la droga y la delincuencia y los problemas resultantes del hacinamiento y los desastres, y ofrecer a las personas alternativas a su permanencia en zonas vulnerables a los desastres, tanto naturales como provocados por el hombre59.

Esta tarea, que también incumbe al TAO, es beneficiosa para los

seres humanos y para la sociedad en general. Un entorno saludable es en sí mismo creador de riqueza y favorecedor del turismo como elemento cooperador en el desarrollo. El TAO tiene que hacer posible la recuperación de todos los espacios y, en cooperación con la gente, abrir nuevas posibilidades en el propio entorno, así como facilitar su conocimiento y valoración. Y es que, como dice la OMT,

los monumentos bien conservados, las formas tradicionales de vida y el medio natural intacto atraen a los turistas y los incitan a volver. A su vez, los gastos de esos turistas son una motivación económica para conservar la cultura y proteger el medio ambiente en la nación visitada. Por el contrario, si los monumentos y el entorno no se conservan debidamente,

58 NACIONES UNIDAS, Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la

Población y el Desarrollo Principio 2, 1994. 59 Ibid. Principio 2.

74

los turistas dejarán de sentirse atraídos y los beneficios económicos del turismo disminuirán60.

El TAO está invitado a realizar un trabajo de aproximación de los

autóctonos a las propias riquezas turísticas del lugar. El hecho de descubrirlas es ya, además, una suerte de turismo y un elemento publicitario. No se puede ofrecer nada que no se valore. Y es bien sabido que no pocas veces lo más cercano es lo más desconocido. La creatividad juega un gran papel en este proceso si se la entiende como un modo de acostumbrarse a mirar las cosas una a una y como si se vieran por primera vez. Con sólo eso ya se empieza a disfrutar.

43. Los vídeos, los videojuegos, la televisión, los juegos electrónicos y similares son instrumentos abundantes en el parque del ocio. Llenan en un gran porcentaje el tiempo de ocio. El ejercicio Sondeo consiste en que cada uno haga un elenco de las personas que conoce que a) apenas salen a jugar a la calle o a pasear; b) tienen un conocimiento fragmentario, escaso o nulo de las características históricas, patrimoniales y monumentales de su entorno más cercano; c) sólo se relacionan con un número de personas que apenas sobrepasa las del trabajo, la escuela y los vecinos del inmueble. Luego, se hace una puesta en común, tratando de aproximarse a un diagnóstico que perfile los efectos cara a hacer útil el tiempo de ocio en su relación con el turismo: ¿Grupos espontáneos de juego?; ¿desconocimiento del valor de posibles rutas de ocio y turismo en la propia localidad?; etc. 44. El ejercicio La Sorpresa trata de ayudar a explorar el entorno donde se vive con objeto de ayudar a disfrutar de lo que nos rodea y de entrenarse y aprender a mirar con curiosidad y a desplazarse con seguridad en otros espacios desconocidos. Para ello, y por grupos, se ha de intentar descubrir en el propio entorno aquellos puntos de interés que merecerían una visita -edificios urbanos, monumentos, rutas al aire libre, rincones de juego, espacios medioambientalmente significativos, lugares para entablar nuevas amistades, lugares a los que nunca se va-. La evaluación posterior del trabajo podría detenerse, también, en las referencias que se hayan hecho -o no se hayan hecho- a mercados tradicionales, ludotecas, espacios deportivos, a la posibilidad de visitar los lugares disfrazados ad hoc o en comparsas, en cabalgatas u organizando una fiesta urbana o campestre, y a las de participar en fiestas populares en las que se podría intervenir.

60 OMT, Declaración de La Haya sobre Turismo. Conclusiones y recomendaciones específicas

12.

75

45. Los cascos viejos de las ciudades ejercen atractivo en muchas personas. Pero no sólo por sus edificios y monumentos históricos, sino también porque no pocas veces allí se presentan rastros, mercadillos callejeros, talleres, tiendas y escaparates de oficios que han desaparecido en las zonas nuevas. Zapateros, pastelerías artesanales, curtidores, alfareros, torneros, ebanistas, reparadores de radios, de plumas de escribir, de juguetes y de muñecas hacen las delicias de propios y extraños. El ejercicio La Ruta de los Oficios es una actividad que trata de descubrir en la propia ciudad la fabricación de las cosas en su proceso de elaboración, antes de llegar al punto de consumo-compra. Una vez realizado el plan y la visita consiguiente, se puede realizar una evaluación tratando de señalar lo descubierto y lo que no se había previsto, así como lo que ha resultado sorprendente. 46. El ejercicio La Ruta de las Maravillas trata de favorecer el mirar-sin-comprar y el salir a aprender complaciéndose en la contemplación, disfrutando del itinerario. En esta ruta se va en busca de anticuarios, coleccionistas, disfraces, artículos de broma, autómatas mecánicos, bazares, ilusionismo, cajas de música, etc. El recorrido podría ser -luego- presentado en un folleto de información. Y la evaluación podría centrarse en una cuestión como, por ejemplo, la de qué manera puede resolverse el desafío pedagógico de mirar, gozar y no comprar. 47. El ejercicio Laberinto en la Ciudad trata de proponer una actividad consistente en la preparación de diversas rutas turísticas para distintos grupos. Las rutas no son un simple paseo de observación, sino una oportunidad para realizar por las calles actividades coherentes con el significado histórico-tradicional de la ruta -disfrazados convenientemente, realizando representaciones oportunas, etc. Recursos y evaluación61. El sosiego y la serenidad son actitudes que

se ejercitan en el tiempo de ocio. ¿Qué tipo de turismo habría que promover para hacer realidad este temple? El tiempo de ocio es hacer útil para cada uno y para los demás el tiempo disponible. ¿Qué tipo de turismo desmiente este propósito? ¿Por qué?

2.4. Turismo para empujar al país El TAO es un mentor del derecho de la persona al bienestar. El ocio y el turismo son productos de este bienestar. Gestionarlos de manera útil y

61 Cfr. apartados 2.2. y 2.3., pp. 74 y 77.

76

eficaz es el principal precipitativo de la acción del TAO. El Documento de Acapulco, de la OMT, dice que

el derecho al descanso, consecuencia natural del derecho al trabajo, debe afirmarse como un derecho fundamental para la felicidad del ser humano. Este derecho supone implícitamente el derecho a la utilización del tiempo libre, y en especial la posibilidad más amplia de acceso a las vacaciones62.

Y dentro de este derecho, el derecho a los viajes y al turismo,

también en el propio país, porque “el turismo nacional permite que el hombre tome posesión espiritualmente de su propio país, y también lo prepara para su apertura a lo universal63”.

Ahora bien, no basta con proclamar el derecho, hay que garantizarlo de hecho. En esta tarea se implica el TAO y a esta tarea dedica su tiempo. Para ello, en el Documento de Acapulco, en las recomendaciones del número 17, encontrará un apoyo sugerente para jerarquizar su actuación y favorecer un desarrollo turístico que redunde en beneficio de la gente. Sin duda, podrá asociar su esfuerzo al de organismos e instituciones públicas que persigan

e) mejorar las condiciones de transporte (aire, carretera, ferrocarril, mar), por ejemplo, mediante el establecimiento de tarifas preferenciales o de cualquier otra forma de estímulo a los viajes, a favor de los grupos de vacacionistas de ingresos medios o bajos, de los jóvenes, de las personas de edad avanzada y de los minusválidos; f) acondicionamiento y expansión de la infraestructura de acogida más simple y funcional, a favor de las capas de población de ingresos bajos, respetando los conceptos de construcción, los materiales, la decoración y los servicios que respondan a las tradiciones del país; g) protección y preservación del medio ambiente, de la estructura ecológica y del patrimonio natural, histórico y cultural del país; [...] i) inscripción del turismo en los programas de enseñanza para todas las categorías de la juventud, subrayando muy especialmente los nuevos principios y conceptos del turismo;[...] l) adopción de medidas financieras y técnicas que tiendan a aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos; [...] o) adopción de medidas que garanticen, ya desde la escuela, la preparación del ciudadano para el doble papel que está llamado a desempeñar, como “visitante” y “visitado”; p) introducción a todos los niveles apropiados de los sistemas de educación y en el material didáctico correspondiente del nuevo enfoque que aporta la investigación acerca de la mejor utilización

62 OMT, Documento de Acapulco (1982) 9. a), i), en op. cit. 63 Ibid. 9. c), iii).

77

del tiempo libre, comprendidos los desplazamientos de personas, derivados de esa mejor utilización64.

48. El ejercicio La Guía Misteriosa persigue favorecer el descubrimiento de historias, leyendas y lugares misteriosos del propio entorno. Una vez recogidas las que el grupo conozca, se hace una selección de las más significativas. Posteriormente, se realizará un itinerario con un folleto explicativo. 49. Pueden prepararse itinerarios relativos a lugares que recuerden efemérides o personajes de la propia ciudad, a lápidas y monumentos que refieran acontecimientos, a calles relacionadas con momentos históricos, etc. Para estos itinerarios se pueden utilizar la bicicleta, el pony, el funicular, la calesa, el teleférico, el paso por los caminos menos frecuentados, la lancha. Sería conveniente preparar previamente folletos explicativos y el orden de las actividades a realizar durante el itinerario -pancartas, antorchas, etc. 50. El ejercicio A Caballo de Tiovivo trata de favorecer un itinerario sugerente y pedagógico por parques de atracciones, parques acuáticos, parques de juegos.

Para la evaluación de estas actividades podría prestarse atención a

aspectos como el tiempo dedicado a la preparación y la organización de la actividad; el tipo de entretenimientos y actividades; y el avance en el conocimiento y aprendizaje de las riquezas propias, así como las relaciones culturales descubiertas entre los países por causa de los instrumentos, vehículos y elementos recreativos observados.

51. La calle y la plaza son espacios donde se puede conectar con el teatro, la pantomima, la danza, los títeres y las expresiones circenses. Estos elementos pueden ser explotados como atracción turística. Se podría confeccionar un programa para una Ruta del Espectáculo Callejero teniendo en cuenta lo existente en la propia ciudad. También se podrían realizar espectáculos propios cubriendo las carencias existentes en este sentido o destacando aspectos que propicien la participación directa del público en los espectáculos. 52. Tras la asistencia al teatro, y la comprobación de todo lo que está detrás de las bambalinas, se podrían imaginar juegos y representaciones para realizar en la propia comunidad, barrio o localidad. Podrían ser actividades de teatro de animación con objeto de decorar el entorno dándole un nuevo aspecto. 53. Imaginar, en grupos, historias sencillas y significativas de la propia cultura que pudieran ser representadas en la calle sin

64 Ibid. 17.

78

demasiadas complicaciones. Asimismo, imaginar la organización de una semana de animación callejera y llevarla a cabo contando con la aportación voluntaria de miembros cualificados del propio entorno. Recursos y evaluación

2.5. Ecoturismo, alternativa sostenible Ecoturismo es un término que engloba otros términos como turismo rural, turismo verde, agroturismo o turismo blando. La Unión Mundial para la Naturaleza lo define como aquel que se practica en medio natural o rural, con estilo blando y con repercusiones positivas para el entorno y la situación socioeconómica de las poblaciones locales. El término, pues, muestra, también, una sensibilidad socioeconómica.

La sostenibilidad, por su parte, es el concepto que trata de enfocar la marcha de la humanidad sobre la consideración globalizada e interdependiente de los aspectos del progreso, del medio ambiente, de la erradicación de la pobreza y de la equidad con las actuales y futuras generaciones. A este respecto, el Programa 21 (Río de Janeiro 1992) señala que

un requisito básico del desarrollo sostenible es la existencia de una estrategia contra la pobreza. Para que una estrategia pueda hacer frente simultáneamente a los problemas de la pobreza, el desarrollo y el medio ambiente, debe comenzar por centrarse en la producción de recursos y en la población y abarcar cuestiones demográficas, el mejoramiento de los servicios de salud y de educación, los derechos de la mujer y la función de los jóvenes, de las poblaciones indígenas y de las comunidades locales, y comprender asimismo un proceso de participación democrático ligado al mejoramiento de la administración65.

En las intervenciones comunitarias del TAO, en esta perspectiva del

turismo y del ocio, deberá, como siempre, estar presente esa su finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje permanente, el desarrollo de los recursos humanos y la paz. Ahora bien, estos objetivos deberán formularse y concretarse subrayando aspectos como, por ejemplo, el de un mayor incremento de la sensibilidad ambiental de la población, pues

la integridad del medio natural, cultural y humano es condición fundamental del desarrollo del turismo. Además, una gestión racional del turismo puede contribuir considerablemente a la protección y a la mejora

65 NACIONES UNIDAS, Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo.

Programa 21 3. 2, en op. cit.

79

del entorno físico y del patrimonio cultural, así como al aumento de la calidad de vida66.

Esta afirmación de la OMT es pertinente si se tiene en cuenta que el

ocio y el turismo están experimentando una marcada tendencia hacia el conocimiento y disfrute de la naturaleza. Lo cual convierte a ésta en un importante eje de desarrollo de las poblaciones locales rurales implicadas. Por supuesto si se toman medidas encaminadas a “incluir el turismo en un plan integrado de desarrollo en los países que tengan otros sectores prioritarios, como, por ejemplo, la agricultura, el desarrollo industrial, la salud, la acción social o la educación67”.

El ecoturismo tiene otro elemento añadido de interés para el TAO: La participación. El ecoturismo es un tipo de actividad que se sobrepone sobre la pasividad, la comodidad y el gasto: Es la actividad, la participación y la austeridad. Esto aparte de que ofrece a muchas comunidades, ricas sobre todo en medio ambiente y recursos humanos, la posibilidad de crear redes de explotación turística y gestionarlas por ellas mismas. Sin olvidar nunca que se deberá “proteger, en interés de las generaciones presentes y futuras, el medio ambiente turístico que, por ser al mismo tiempo un medio humano, natural, social y cultural, constituye el patrimonio de la humanidad entera68”.

Este referente de solidaridad con todo y con todos es imprescindible en toda acción del TAO. Y tal valor de solidaridad ha de generar acciones operativas tendentes a conseguir la regeneración y conservación de los recursos naturales mediante gestos positivos. Estos gestos implican sensibilidad ambiental para evitar o reducir los impactos hídricos, acústicos y atmosféricos, así como suplantar a los medios causantes de los mismos y crear una conciencia favorable al reciclaje y la reutilización de los recursos.

La calidad del turismo, en la medida en que supone una relación entre personas, depende de la calidad de los servicios prestados. Por ese motivo, la educación de la población en general, iniciada en la edad escolar [...] son esenciales para el turismo y su desarrollo69.

El ecoturismo supone también para el TAO otro reto: el proveniente

de la necesidad de ofrecer actividades de ocio no convencionales. Estas deberán estar articuladas con las medidas legislativas y administrativas que gestionen un desarrollo del ecoturismo que no sea una fotocopia de otro y que favorezca la aparición de empleos para los propios del lugar; pero no

66 OMT, Declaración de La Haya sobre Turismo. Principio III. 1, en op. cit. 67 Ibid. Principio II. 2, c). 68 OMT, Carta del Turismo y Código del Turista III. e). 69 OMT, Declaración de La Haya sobre Turismo. Principio IX. 1, en op. cit.

80

podrán olvidar que son medios educativos para el logro de un mundo mejor ya que

la puesta en común de esperanzas e intenciones que tienden a mejorar la calidad de la vida de todos los hombres en todos los continentes, cualesquiera que sean su fe, sus creencias y sus regímenes socioeconómicos y políticos, es hoy más imperativa que nunca, para contribuir al mantenimiento de la paz, a disipar las intolerancias, los prejuicios y los malentendidos y para crear un clima de comprensión70.

Estas consideraciones permiten proyectar la actividad del TAO en

este campo a otros aspectos, los cuales también son tomados en consideración por los documentos internacionales y que podrían concretarse diciendo que es también labor del TAO salvaguardar la diversidad biológica y cultural para contribuir a un desarrollo turístico sostenible que sea a la vez instrumento de un ocio creativo y socialmente útil; favorecer la toma de conciencia en las localidades y en las comunidades de la importancia de la hospitalidad como correlato de la comprensión internacional y de la paz; fomentar propuestas turísticas que redunden en beneficio de la comunidad mediante la integración sin conflictos en la realidad social; promover en la comunidad la formación y crecimiento de aquella mentalidad que facilite la integración enriquecedora de los visitantes en las actividades locales; subrayar los deseos, aspiraciones y posibilidades de la población local como base principal de la actividad turística; emprender acciones para abrir perspectivas turísticas en la comunidad local y de tales características que pudieran favorecer el desarrollo sostenible y la mejora integral de la calidad de vida; crear centros, oportunidades y ocasiones de ocio nuevas, creativas, participativas capaces de establecer cauces de comunicación y de comprensión internacional.

54. Los zoológicos y parques naturales son oasis artificiales de naturaleza en algunas ciudades; pero también espacios llenos de posibilidades para la imaginación, la creatividad y el aprendizaje. Si no es propiamente ecoturismo, si es una ocasión para hacer un turismo blando basado en bicicletas y paseos. Es también una ocasión para pensar en la conservación, la restauración, el reciclaje. Pueden ser escuelas de naturaleza en el asfalto. El ejercicio El Safari trata de promover un acercamiento curioso y comprometido a espacios muchas veces maltratados. El safari es un safari fotográfico para un concurso. Para ello habrá que elaborar unas bases y recordar que la valoración de las fotografías atenderá acentuadamente a imágenes sorprendentes -una hoja que cae, un animal que retoza, una

70 Ibid. Preámbulo.

81

imagen de convivencia sorprendente, un árbol maltratado, un espacio necesitado de recuperación y conservación-. Se valorará también si se han elaborado planos, reseñas, pistas, trucos, observaciones -el animal más antiguo, el ejemplar más extraño, etc-. A la hora de la reflexión evaluativa, destacar lo que ha habido de competencia y de goce; de observación y de interés por el entorno; y de consumismo o de interés por enseñar a otros cosas desconocidas. 55. El turismo de visitantes se promociona cuando los autóctonos se interesan y valoran lo que tienen, lo cuidan y lo conservan. El ejercicio Ruinas y Castillos persigue recuperar el indudable atractivo que ejercen ruinas, castillos y cuevas que existen en algunas ciudades. Preparar actividades con magia que tengan como decorado estos monumentos y publicitario adecuadamente favorece el conocimiento cultural y ejercita la creatividad. Estos restos y espacios pueden inspirar cuentos, leyendas y películas que pueden dar pie a trabajos de investigación histórica y a ensoñaciones de aventuras de todo tipo. Cabe también componer itinerarios-histórico-culturales en los que estuvieran presentes juegos, pistas, laberintos, mapas del tesoro, disfraces de época, lecturas apropiadas, antorchas, luz y sonido. 56. Los parques son puntos de atracción turística si se sabe hacer cosas creativas e imaginativas -gnomos, hadas, duendes, ogros, brujas- en las que se subraye la interacción de actores y asistentes y se promueva una amable participación. Si estos presupuestos se enmarcan en el contexto de una excursión por los dominios de la fantasía, muchos momentos de descanso podrían constituir oportunidades de un diálogo distendido sobre temas tan trascendentales como tomar la decisión sobre dónde ubicar una casita de chocolate. Y otros momentos, para investigar y realizar pesquisas sobre guijarros, flores o nidos. Podría elaborarse un folleto del itinerario alucinante y encantado del entorno con guías sobre fauna y flora, costumbres de animales, pase de pájaros, rastros, senderos, madrigueras, setas, musgo. 57. El tren turístico es otro recurso para contemplar, aprender y comunicarse de manera sosegada. Da posibilidades para juegos. El ejercicio La Locomotora trata de que, por grupos, se preparen excursiones de duración variable, previendo itinerarios, bajadas del tren en las estaciones, visitas, actividades de animación basadas en otras épocas -asaltos al tren, investigación detectivesca, etc. Recursos y evaluación71.

71 Cfr. apartados 2.2. y 2.3., pp. 74 y 77.

82

2.6. Organización Mundial del Turismo (OMT) La Organización Mundial del Turismo (OMT) es la principal organización intergubernamental en el campo de los viajes y el turismo. Tiene su sede en Madrid. Como lo indican sus Estatutos, su objetivo fundamental es

la promoción y desarrollo del turismo con vistas a contribuir al desarrollo económico, la comprensión internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal, y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión72.

2.6.1. Historia En 1947 se funda la Unión Internacional de Organismos de Turismo (UIOOT) a la que sucederá, en 1975, la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuyos Estatutos se firmaron en México el 27 de septiembre de 1970. 2.6.2. El programa general de trabajo de la OMT El programa de trabajo de la OMT abarca la cooperación para el desarrollo, la educación y la formación, el medio ambiente y la planificación, estadística y estudios de mercado, calidad de los servicios turísticos, comunicación y documentación.

La cooperación para el desarrollo: La OMT es un organismo ejecutor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Facilita asesoramiento y asistencia a los gobiernos en cuestiones de sostenibilidad, desarrollo durable del turismo, inversiones, transferencias de tecnologías, marketing, promoción, formación de personal de turismo y planificación de políticas turísticas. La educación y la formación constituyen una de las principales tareas de la industria turística. La OMT ofrece cursos de educación de educadores de corta duración y dispone de una red de centros de educación y formación entre cuyos temas están el patrimonio turístico, las comunicaciones, la investigación y la gestión empresarial. La OMT facilita financiación y becas a los estudiantes que lo necesitan.

Medio ambiente y planificación: El objetivo del desarrollo de un turismo sostenible está en la base de la acción de la OMT en la esfera del medio ambiente y la planificación. La OMT formula propuestas y medidas

72 OMT, Estatutos 3, en op. cit.

83

prácticas para hacer frente a los problemas medioambientales; participa en eventos mundiales relativos al turismo y al medio ambiente; pone de manifiesto el sentido comercial que tiene a largo plazo promover servicios y productos inocuos para el medio ambiente. Un proyecto concreto de la OMT es el Programa Mundial para la Limpieza de las Playas Turísticas. Otros proyectos de la OMT se refieren a directrices para la planificación y ordenamiento de parques nacionales y para las localidades que quieren desarrollar su turismo.

Estadística y estudio de mercado: La OMT es el centro más importante para el acopio, análisis y difusión de datos turísticos procedentes de todas partes del mundo. La OMT sigue y analiza de forma permanente las tendencias que se registran en el mundo entero, y prepara publicaciones para sus miembros y para la industria.

Calidad de los servicios turísticos: La OMT contribuye a mejorar las condiciones de salud y seguridad de los turistas y a instaurar medidas que hagan más accesible el turismo a los minusválidos; actúa para que se supriman las barreras para el turismo y fomenta la liberación del comercio en el ámbito de los servicios turísticos; se ocupa de que se tomen medidas encaminadas a mejorar la salud y la inocuidad alimentaria. Comunicación y documentación: El centro de documentación de la OMT reúne una importante colección de fuentes de investigación y de información sobre turismo. La sección de comunicaciones de la OMT cumple las funciones de servicio de publicaciones y de punto de contacto con la prensa73. 2.7. El TAO y la OMT Se presentan a continuación los anexos a dos Resoluciones de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) aprobadas en la novena reunión de la Organización celebrada en Buenos Aires, Argentina, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 1991.

Los dos anexos son una serie de recomendaciones de valor para el TAO, tanto por la filosofía que las sustenta, basada en el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, como por las sugerencias que para promover actividades en esa línea ofrecen.

Independientemente de las intervenciones que pueda realizar el TAO para llevar a la práctica estas recomendaciones, sería pertinente que con respecto a la difusión más específica de los textos se realizaran otros tipos de actividades, tales como reflexión y análisis; difusión entre los interesados; publicidad en los medios de difusión; memorización;

73 Fuente: OMT.

84

campañas periódicas destacando las que más directamente afecten a la comunidad; intercambios. 2.7.1. Para un turismo accesible a los minusválidos en los años 90 “Definición del término ‘minusválido’. Para los efectos del presente documento, se entiende por ‘minusválido’ a toda persona que, por motivo del entorno en que se encuentra, tiene necesidades especiales en los viajes, y en particular los individuos con discapacidades físicas, sensoriales y mentales o con otras afecciones médicas que requieran atención especial, los ancianos y otras personas que necesiten asistencia temporal. “Información y publicidad turísticas. 1. La literatura turística y demás material promocional empleado en turismo deberían incluir indicaciones precisas de los servicios e instalaciones disponibles para los minusválidos, incorporando preferiblemente símbolos de fácil comprensión. 2. Las zonas receptoras de turistas deberían proporcionar, en consulta con las organizaciones de la población minusválida, una lista de todos los servicios e instalaciones disponibles para los turistas minusválidos. 3. La enumeración de servicios e instalaciones para los minusválidos debería comprender, como regla general, las instalaciones de reparación y reposición de prótesis y equipos, las clínicas veterinarias para perros lazarillos y los proveedores y distribuidores de asistencia médica especializada. 4. Los sistemas de reserva deberían disponer de los datos sobre instalaciones y servicios anunciados para turistas minusválidos a fin de prever y facilitar los adecuados procedimientos de reserva. 5. Las instancias encargadas de recibir y atender las quejas del consumidor turístico deberían registrar y solucionar por un procedimiento claramente diseñado todas las quejas relativas a las deficiencias en la provisión de servicios e instalaciones cuya disponibilidad para minusválidos se hayan presentado o anunciado. “Preparación del personal. 1. El personal de los establecimientos turísticos y de los servicios afines debería estar preparado para comprender y tratar los problemas a que se enfrentan los clientes minusválidos, en especial los que utilizan sillas de ruedas y los que padecen deficiencias auditivas y visuales. 2. El personal debería recibir una formación adecuada para supervisar y prestar los servicios necesarios y conocer el funcionamiento de las instalaciones diseñadas para clientes minusválidos. 3. Entre el personal debería haber empleados que conozcan los medios de comunicar con deficientes sensoriales. 4. El personal debería estar formado para tratar a los minusválidos con cortesía y eficacia, ofrecerles información completa sobre los servicios e instalaciones de que disponen, y facilitarles el acceso a los servicios no adaptados a sus problemas físicos y

85

sensoriales específicos. 5. Los funcionarios encargados de la seguridad o sus homólogos en los establecimientos y vehículos turísticos que alojen y transporten, respectivamente, a los minusválidos, deberían disponer en todo momento y por regla general, de una lista de los números de habitaciones o compartimientos ocupados por esas personas, como previsión de los casos de emergencia. “Requisitos generales. A continuación se indican los requisitos generales que las instalaciones y sitios de interés turístico deben observar: 1. Zonas de estacionamiento74. a) Se deberá disponer de zonas especiales de estacionamiento con identificación adecuada para los vehículos de los minusválidos, situados lo más cerca posible de los puntos de entrada y salida de los edificios o lugares turísticos. Esas zonas deberían estar vigiladas para evitar su uso por personas no minusválidas. b) Se deberían situar puntos especiales de bajada y recogida de viajeros lo más cerca posible de los puntos de acceso a los edificios o lugares turísticos para facilitar la llegada y salida de los pasajeros minusválidos. Esos puntos deberían tener vigilancia para evitar que se ocupen con otros vehículos y objetos. c) Los espacios de estacionamiento individuales serán lo suficientemente amplios para que los pasajeros minusválidos puedan manejarse con comodidad entre los coches y sillas de ruedas, y estarán situados de manera que las personas que utilicen sillas de ruedas, muletas o prótesis no se vean obligadas a rodear los coches. Siempre que sea posible, el acceso viario al edificio o lugar debe encontrarse resguardado. 2. Señalización. a) Los mostradores de información, facturación y venta de billetes deberían estar claramente indicados y bien equipados para su utilización por las personas en sillas de ruedas y situados lo más cerca posible de la entrada. b) Los anuncios deberían ser a la vez visuales (e.j. caracteres claros en carteles electrónicos o en grandes pantallas) y orales (precedidos por una sintonía). c) Los servicios e instalaciones especiales para viajeros minusválidos deberían estar claramente indicados con símbolos de fácil comprensión. 3. Ascensores. Las estructuras de varias plantas deberían disponer de un número adecuado de ascensores lo suficientemente amplios para que pueda entrar y moverse con facilidad una persona en silla de ruedas y deberían estar especialmente diseñados y equipados para su funcionamiento por dichas personas así como por los invidentes (es decir, con indicaciones orales o en braille). 4. Teléfonos públicos. Además de los teléfonos normalmente instalados en los lugares públicos, deberían existir teléfonos especiales para minusválidos y personas

74 Con respecto a las instalaciones de transporte aéreo y afines, las zonas de transporte y es-tacionamiento de las terminales y otras áreas semejantes, se encontrarán recomendaciones específicas y detalladas en el capítulo 9.11 del manual de planificación de aeropuertos de la OACI (documento 9184) y en el capítulo 6 (dedicado a las instalaciones de aeropuertos internacionales y servicios para el tráfico), del anexo 9 de la Convención sobre Aviación Civil (Novena edición) así como el material de orientación sobre el tema, en el apéndice de la Convención.

86

de corta estatura (e.j. teléfonos con amplificadores para personas con dificultades auditivas, cabinas amplias para las personas en sillas de ruedas, aparatos situados a una altura inferior a la habitual, etc.). 5. Servicios higiénicos públicos. En el mismo emplazamiento donde se encuentran los servicios higiénicos normales, deberían haber servicios públicos unisexo, especiales para los usuarios de sillas de ruedas. 6. Precios. Independientemente de los gastos adicionales necesarios para preparar o adaptar servicios e instalaciones al uso de los minusválidos, las tarifas correspondientes deberían ser iguales a las de los no minusválidos.

“Requisitos para instalaciones específicas. A. Terminales, estaciones e instalaciones afines. 1. Los pasajeros con deficiencias de movilidad, en especial los que utilizan sillas de ruedas, deberían tener fácil acceso a servicios de transporte de ida y vuelta hacia y desde todas las terminales de los medios de transporte. 2. Siempre que sea posible, las terminales deberían estar situadas a un mismo nivel o equipadas con rampas donde exista un cambio de altura. 3. Cuando sea necesario, deberían preverse rampas especiales o ascensores no utilizados para carga y otros fines, con destino a las personas con deficiencias de movilidad y a las que utilizan sillas de ruedas. 4. Los cruces de las vías de acceso deberían estar provistos de señales especiales y semáforos para las personas con deficiencias visuales o auditivas para que puedan atravesarlas con seguridad. 5. El acceso a los medios de transporte debería ser lo más sencillo posible y disponer de asistencia cuando sea requerida. 6. Las personas en sillas de ruedas que tengan que trasladarse a sillas especiales de embarque, deberían poder hacerlo lo más cerca posible del medio de transporte, y las sillas de ruedas deberían ser almacenadas de modo que se les puedan devolver intactas inmediatamente a la llegada al destino o punto de tránsito. B. Instalaciones de alojamiento. 1. Los establecimientos de alojamiento deberían disponer de un número razonable de habitaciones plenamente accesibles sin necesidad de ayuda para las personas en sillas de ruedas. 2. Esas habitaciones deberían estar equipadas con puertas de entrada y de cuartos de baño que cumplan las normas internacionales para usuarios de sillas de ruedas, instalaciones de cuarto de baño y servicios higiénicos accesibles, algunas de ellas con duchas móviles especiales para tetrapléjicos y personas con deficiencias similares, dispositivos para facilitar su traslado y un espacio de maniobra adecuado, junto a la cama. 3. Esas habitaciones deberían estar equipadas con sistemas de alarma adecuados para huéspedes sordos e invidentes y tener un número o designación en braille para estos últimos. 4. Los corredores y pasillos deberían tener una anchura que permita el paso de dos sillas de ruedas de manera que no queden bloqueadas en circulación normal. 5. Las recomendaciones que anteceden se deberían aplicar igualmente a las instalaciones de camping, en especial en lo que respecta a cuartos de baño

87

y servicios higiénicos accesibles así como a sistemas de alarma. C. Instalaciones de restauración. Un número adecuado de restaurantes, cafeterías, cafés y bares de la zona debería disponer de instalaciones para minusválidos (mesas especiales accesibles, menús impresos en grandes caracteres, así como en braille y servicios higiénicos y teléfonos accesibles). Estos establecimientos deberían estar adecuadamente indicados para facilitar la orientación. D. Museos y otros edificios de interés turístico. 1.Los museos y otros edificios de interés histórico, cultural y religioso abiertos para las visitas de los turistas deberían tener al menos una entrada claramente señalizada para los usuarios de sillas de ruedas. 2. Se debería contar con un suministro adecuado de sillas de ruedas para las personas de movilidad limitada durante sus visitas turísticas. 3. Debería instalarse para los invidentes un sistema especial de orientación, sin cables o similar, con dispositivos táctiles siempre que sea posible. E. Excursiones. 1. Los autocares de excursiones deberían estar previstos para acomodar a los turistas con minusvalías físicas y facilitar tanto informaciones auditivas como visuales y demás tipos de ayuda para invidentes y sordos. 2. Siempre que sea posible, las empresas organizadoras de excursiones deberían tener contratados intérpretes del lenguaje de señas para los turistas con sordera u otras deficiencias auditivas y/o colocar material descriptivo impreso en todos los lugares abiertos a las visitas de turistas. F. Instalaciones para congresos. Además de las características mencionadas aplicadas a los edificios utilizados por los turistas (entradas, servicios higiénicos, teléfonos, señalización, ascensores, estacionamientos, etc.), las instalaciones de congresos deberían estar equipadas con asientos especiales para usuarios de sillas de ruedas, así como con auriculares especiales para personas con deficiencias auditivas. G. Carreteras importantes. Las estructuras viarias deberían disponer en las carreteras principales, particularmente en las autovías de peaje, de instalaciones y servicios especiales para viajeros minusválidos, tales como entradas, cuartos de baño, servicios higiénicos y teléfonos accesibles, y de señalización apropiada75”. 2.7.2. Medidas recomendadas para la seguridad en turismo Campo de aplicación “Las medidas recomendadas para la Seguridad en Turismo, en adelante denominadas ‘Medidas Recomendadas’, están encaminadas en particular a

75 OMT, Anexo de la Resolución de la novena reunión, Buenos Aires, 1991.

88

garantizar la seguridad de los turistas y excursionistas internacionales, aunque se entiende que esas medidas beneficiarán asimismo a los turistas internos y a los demás usuarios de instalaciones turísticas. 2. Para los efectos de estas Medidas Recomendadas se entenderá por ‘turista internacional’, en adelante denominado ‘turista’, toda persona a) que viaje a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, b) cuyo motivo principal de viaje sea el de efectuar una visita o una estancia turística no superior a un año, c) que no ejerza ninguna actividad remunerada en el país visitado, y d) que, al final de dicha visita o estancia turística, salga del país visitado, sea para regresar al país de su residencia, sea para viajar a otro país. 3. El término ‘turista’ no se aplica a las personas que, después de entrar en un país para efectuar una visita o una estancia turística, traten de prolongar su visita o estancia para establecer su residencia y/o ejercer una actividad remunerada en ese país. 4. Las presentes Medidas Recomendadas no se interpretarán de forma que beneficien a las personas que abusen de su condición de turista para cometer delitos penales graves, como atentar contra la seguridad física de las personas o participar en el crimen organizado, en actividades terroristas, en el tráfico de drogas o en robos de bienes culturales. 5. Las presentes Medidas Recomendadas no se interpretarán de manera perjudicial o restrictiva para los intereses y derechos de seguridad y protección de los turistas internos, de los proveedores de servicios turísticos o de las comunidades receptoras de los turistas. 6. Ninguna disposición de las presentes Medidas Recomendadas se interpretará de manera que limite o contravenga la legislación nacional o los convenios internacionales relativos a los derechos, privilegios y deberes de los extranjeros, a la prevención del delito y al trato de los delincuentes, incluidos los turistas acusados de algunos delitos o encarcelados en países extranjeros”. Medidas preventivas “1. Todos los Estados deberían evaluar y controlar el alcance y grado de los riesgos para la vida y la salud, los bienes y los intereses económicos de los turistas en su territorio y establecer una política nacional de seguridad en turismo de las proporciones necesarias para prevenir los riesgos de los turistas. 2. Todos los Estados deberían tomar medidas necesarias para: a) definir los riesgos turísticos potenciales en tipos de viaje, en sectores turísticos receptores y en centros turísticos específicos; b) instaurar normas y prácticas de seguridad en los establecimientos y sitios turísticos, y garantizar su observancia por las empresas que los explotan, con especial referencia a: i) protección contra incendios, ii) inocuidad de los alimentos, iii) requisitos de saneamiento y salud, iv) protección medioambiental; c)

89

elaborar directrices destinadas a los operadores de instalaciones turísticas para casos de actos ilícitos contra la seguridad de esas instalaciones; d) asegurar que los lugares y las instalaciones de interés turístico reciban la protección adecuada de las fuerzas de orden público para detectar y prevenir los delitos contra los turistas; e) proporcionar al público, tanto el que sale de viaje al extranjero como el que llega al país, así como el que se aloja en instalaciones turísticas, una documentación e información adecuadas sobre la seguridad en turismo y que trate de: i) la reglamentación básica relativa a la seguridad en turismo, ii) las prácticas correctas de seguridad en los centros de transporte turístico (aeropuertos, estaciones de ferrocarril y de autocar, y otras terminales de transporte), iii) las advertencias sobre posibles peligros en instalaciones y sitios turísticos, iv) los posibles riesgos para la salud y los medios de autoprotección, v) los servicios de que disponga el turista cuando necesite asistencia; f) proteger a los turistas contra el tráfico de drogas y proteger también los medios de transporte turístico contra su utilización para el transporte y contrabando de drogas; g) garantizar que el personal de los establecimientos turísticos y de los servicios conexos esté adecuadamente formado en cuestiones de seguridad de los turistas; h) fomentar el desarrollo del seguro de asistencia en viajes y la información que facilite a los turistas el acceso a esos seguros y su elección; i) fomentar la elaboración de unas normas de responsabilidad civil de las empresas turísticas y asegurar que la información sobre esas normas sea fácilmente disponible para los turistas y sus representantes; j) establecer políticas y servicios nacionales de salud de los turistas, incluidos los sistemas de notificación de problemas sanitarios de los turistas. Facilitación de la asistencia a los turistas”. Facilitación de la asistencia a los turistas “1. Procedimientos penales contra los autores de daños a la persona o a los bienes del turista. Los Estados deberían facilitar la posibilidad de participación del turista en esos procedimientos, sobre todo en el caso de las agresiones más graves, como los actos de carácter violento; el turista deberá tener derecho al mismo trato que los ciudadanos del Estado donde se cometiera el delito. “2. Protección del consumidor y solución no judicial de conflictos entre turistas y prestatarios de servicios turísticos. a) Los Estados deberían establecer normas para la protección del consumidor en el campo del turismo, con arreglo a la distinta condición de: i) los turistas independientes, es decir, los que establecen relaciones contractuales directas con los prestatarios de servicios turísticos individuales, y ii) los turistas que adquieren una combinación de servicios turísticos preparada

90

por un organizador. b) En lo que respecta a los turistas independientes, los Estados deberían establecer procedimientos claros para la solución rápida de los conflictos de consumo, y designar organismos a los que tengan fácil acceso los turistas para presentar sus reclamaciones de consumo. c) Asimismo, los Estados deberían determinar claramente la responsabilidad de los organizadores, los minoristas o los prestatarios directos en las deficiencias de prestación de los servicios contratados a los turistas que compran una combinación de servicios y productos turísticos. 3. Asistencia médica de urgencia a los turistas. Los Estados deberían designar o indicar servicios de salud públicos o privados para los turistas y facilitar la información correspondiente a los turistas y a sus representantes. 4. Acceso de los turistas a los representantes diplomáticos y consulares de sus países y a las comunicaciones públicas exteriores. Los Estados deberían tomar medidas apropiadas para: a) facilitar el acceso a esos recursos a los turistas que soliciten asesoramiento de su país de origen como consecuencia de una situación de emergencia; b) avisar a los representantes diplomáticos o consulares del país del turista o directamente a sus familiares cuando un turista sea víctima de una catástrofe natural, de un accidente importante, de un delito grave contra su persona o de un problema de salud de consideración y esté, por tanto, incapacitado para establecer esos contactos. 5. Repatriación de los turistas. Los Estados deberían tomar las medidas apropiadas para: a) facilitar la repatriación de los turistas víctimas de catástrofes naturales, accidentes, delitos o problemas de salud y que, por la deficiencia de su situación, no puedan continuar su viaje o su estancia turística ni gestionar el regreso a su país de origen; b) facilitar al Estado de origen de los turistas o a sus servicios especializados la repatriación del cuerpo del turista que haya fallecido durante su viaje”. Cooperación internacional “Con la debida conformidad a la legislación nacional y a los acuerdos y arreglos internacionales relativos a la seguridad, a la prevención del delito y al trato de los delincuentes, así como a los procedimientos generales establecidos en los países para casos de emergencia, los Estados deberían cooperar con carácter bilateral y multilateral y, en lo posible, dentro del marco legal existente, en los campos siguientes: a) intercambio de información sobre seguridad en turismo; b) compatibilidad internacional de las normas y prácticas de seguridad en las instalaciones y lugares de interés turístico; c) formación del personal en materia de seguridad turística; d) asistencia en viaje, seguro turístico y responsabilidad civil; e) protección del turista en su calidad de consumidor; f) asistencia a los turistas en casos de emergencia; g) salud de los turistas; h) supresión del uso indebido y del

91

tráfico de drogas en relación con el turismo. 2. Cooperación en casos de actos ilícitos contra la seguridad de las instalaciones turísticas. Los Estados deberían cooperar para que los turistas víctimas de actos ilícitos contra la seguridad de las instalaciones turísticas, incluidos todos los medios de transporte turístico, reciban la asistencia y las indemnizaciones necesarias por los daños que puedan causarles esos actos. La presente medida recomendada tiene en cuenta que varios Estados son ya parte de los instrumentos internacionales correspondientes en los que se estipula esa asistencia, como los adoptados bajo los auspicios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI)”. Aplicación de las medidas recomendadas “Para que la información sobre aplicación de las Medidas Recomendadas pueda facilitarse con regularidad a los gobiernos interesados, a los organismos no gubernamentales de promoción turística, al sector operacional del turismo y al público en general, los Estados procurarán informar cada dos años a la Secretaría de la OMT sobre su legislación, normas, prácticas, acuerdos y arreglos internacionales, y servicios relacionados con las medidas recomendadas. 2. La información sobre la aplicación de las Medidas Recomendadas se reunirá conforme a una lista normalizada que establecerá el Comité de Seguridad en Turismo de la OMT. Este Comité informará a su vez al Consejo Ejecutivo de la Organización y formulará las recomendaciones pertinentes. 3. La Secretaría de la OMT publicará esa información en los tres meses siguientes a su comunicación al Consejo Ejecutivo76.

Recursos: Libros y folletos sobre la historia y tradiciones de la ciudad, fotografías, audiovisuales, reportajes, documentales, personas conocedoras del lugar, artesanos, etc.

Evaluación77.

76 OMT, Anexo de la Resolución de la novena reunión, Buenos Aires, 1991. 77 Cfr. apartados 2.2. y 2.3., pp. 74 y 77.

92

2.8. El turismo, factor de aprendizaje, de paz y de comprensión internacional 2.8.1. Dos semanas para el medio ambiente y el turismo Las páginas siguientes pretenden, entre otras cosas, situar en un campamento y en una colonia la vida de un grupo durante dos semanas. Tratan de favorecer una experiencia que asuma acentuadamente el contexto histórico, medioambiental y turístico de ese lugar concreto. Persigue, además, hacer del ocio un tiempo socialmente útil potenciando la creatividad, la imaginación y el espíritu de búsqueda y cooperación. El entorno en el que se sitúa la actividad se convierte en un medio para el aprendizaje y en un mensaje en el que se perciben las capacidades, originalidades y ofertas tanto de las personas como del entorno. El proyecto que se ofrece es muy concreto. Está pensado para un lugar y circunstancias concretas. Pero las ideas, con ligeras adaptaciones a la hora de su aplicación, pueden utilizarse en diversos ámbitos similares. Sería conveniente, en todo caso, mantener los objetivos. 2.8.1.1. Objetivos Se perdigue comprender la importancia del entorno y su capacidad para generar actividades recreativas y de ocio socialmente útiles; apercibirse de los valores de los recursos del entorno cara a su utilización turística sostenible y abierta a la comprensión y la paz internacionales; tomar conciencia de la necesidad de comprometerse para captar como beneficioso para las personas y la colectividad el conocimiento de la realidad concreta espacio-temporal-geográfico-histórica; adaptar el uso de los recursos a las posibilidades, aspiraciones e intereses de personas y grupos mediante la participación. 2.8.1.2. Contexto histórico78 En el polifacético mundo de [...] con sus bordas y majadas donde viven los más fieles vecinos de la montaña, se yergue la colonia de [...]. Junto al [...] de pastores y montañeros, de prehistoriadores y etnólogos, de dólmenes y menhires, de gentiles79 primitivos, de dragones, leyendas y costumbres, el pueblo de [...] con la colonia de [...] se abren para los niños y niñas de [...].

78 Se han suprimido los nombres propios de lugar. 79 En el País Vasco, hombre salvaje dotado de fuerza extraordinaria que vive en la montaña.

93

Los pequeños científicos que se llegan a [...] con su pizca de alma investigadora, los saboreadores de arte y de naturaleza o los simples curiosos sensibles a la brisa de la vida, todos, podrán admirar la gran escotadura del valle. Un valle que hace difícil creer que hubiera un tiempo, hace decenas de millones de años, en que no existiera esta placidez esmaltada de verde y sembrada de pueblos ni, quizá, tampoco este aire embalsamado cargado de duende.

Lugar ganadero. Tres especies ganaderas ostentan la preeminencia en [...]: ovejas, vacas y yeguas. Y es que esa [...], presente unas veces con pendientes y laderas, alfombrada otras de césped, formada las más por lomas onduladas o suaves cumbres, y sorprendiendo siempre con sus incontinentes hayedos sirve generosa a los pueblos que la circundan. Y no es ociosa la afirmación. Así lo constata un antiguo escrito que reza que

se reconocerá a los expresados pueblos y villas el derecho gratuito y perpetuo de gozar con todos sus ganados, menudos y de cerda, las hierbas, aguas y pastos de los Reales Montes de [...], todos los tiempos del año que se permita la introducción del ganado con arreglo a las leyes del país y la costumbre.

Decorado sugerente para un grupo de niños, niñas y TAOs que

podrán gozar en el Día de la Montaña de un espectáculo que se produce invariablemente año tras año: El espectáculo ensoñador de cientos de ovejas que tachonan las praderas del valle y las laderas de mayo hasta octubre, vigiladas constantemente por su pastor y señaladas las ovejas con la marca de su propietario.

Y, apenas controladas, vacas y yeguas salpican las suaves lomas de [...] pastando libremente por rasos y bosques mostrando señales a fuego en las ancas con la inicial del pueblo de procedencia.

Ruta de un Fundador. En el mes de [...] del año [...], mientras defiende la plaza de [...], una bala de culebrina, pasando por entre las piernas de [...], rompe una de ellas y le lastima la otra. Un escrito antiguo dirá:

y así, cayendo él, los de la fortaleza se rindieron luego a los [...], los cuales, después de haberse apoderado de ella, trataron muy bien al herido, tratándole cortés y amigablemente. Y después de haber estado doce o quince días en [...] lo llevaron en una litera a su tierra.

Pues bien; el primer tramo del itinerario que siguieron los

porteadores del herido fue hasta el risueño valle de [...]. A ese valle donde se asienta la colonia de [...] y donde un grupo de niños, niñas y TAOs pasan dos semanas.

94

El Día de la Ruta del Fundador será la ocasión preciosa para desgranar, jugando, los recuerdos de este compatriota universal que es [...]. Niños, niñas y TAOs remedarán ese día el camino y la vida que el herido de [...] recorriera de [...] a [...]. Y, así, el valle se verá poblado del singular encuentro de personas de hoy con las de otrora. El bosque, las crestas, el río y los caminos ladeados de robles y hayedos vibrarán con los juegos históricos reviviendo los ecos de aquella odisea peregrinante del soldado de [...].

El pueblo. Se diría que en [...] se ha detenido el desbocado trasiego de nuestro mundo. Aquí, la vida no se precipita. Ha adquirido el ritmo ondulante y acompasado de la naturaleza. Por este valle circundado por montañas, la vida evoluciona a su paso, lentamente, conformando una imagen serena, sólida y nostálgica.

En [...] no es difícil retroceder hasta muchos milenios atrás y contemplar al ser humano corriendo el mundo y protagonizando la gran revolución neolítica que configura una sociedad más sedentaria al socaire del invento de la agricultura y de la domesticación de los animales que se precipitarán hacia el pastoreo.

Niños, niñas y TAOs asomarán curiosos a la vida rural para observar y descubrir el cómo, el dónde y el quién hace las cosas más sencillas y cotidianas que la vida moderna muestra en el punto de consumo y compra. El Día de los Oficios será una especie de ruta lúdica y divertida para avivar la inquietud, la curiosidad, el ansia por descubrir el origen de las cosas que despreocupadamente consumimos a diario.

Y el Día de los Romanos tendrá como telón de fondo lejano que ensancha el espíritu la calzada romana que unía [...] con [...] y que después de superar el [...] por [...] y de cruzar [...] aún sigue emitiendo en frecuencias de pasiones, cascos de caballos, voces y susurros.

La advocación de la ermita. Por debajo de las corrientes religiosas que trajeron la presencia de [...] a [...] laten tradiciones ancestrales del pueblo, todo un desconocido mundo de milenios, durante los cuales [...] se llena de sepulcros megalíticos, abocando en el culto romano a la divinidad que impondrá su nombre a la montaña y al valle. En los dólmenes y cavernas del monte seguirán viviendo durante siglos supuestos ascetas, dragones y otros misteriosos protagonistas de populares tradiciones primitivas asociados, luego, al hecho de la advocación de la ermita.

El Camino de Santiago, por su parte, enriqueció la ermita con relatos de otras tierras. El titular de la ermita es dador de salud para los enfermos y, más tarde, el vencedor del dragón, para convertirse, al final, en el protector de familias, frutos del campo, conjurador de pestes, plagas y nublados, curandero de dolores para quienes se someten al rito de pasar bajo las cadenas o introducen sus cabezas en el orificio de la hipotética sima del dragón al tiempo que se hace una oración.

95

En este marco encantado, un grupo de niños, niñas y TAOs encontrarán un apoyo inmejorable para llenar de contenido lúdico-festivo el Día de las Tradiciones del País. En un ejercicio amable e inteligente por respetar la tradición entre juegos históricos y representaciones de época, habrá también que aceptar, sí, la no existencia de algunos personajes reputados históricos; pero no se debería olvidar que ello sería una verdad a medias solamente. Algunos personajes han existido durante muchos siglos, como seguirán existiendo como existe Ulises, Goliat y Don Quijote de la Mancha, hijos bien legítimos de una sociedad que ha puesto en esos arquetipos todo su ser, convirtiéndolos en portadores de un mensaje de humana encarnación y, a la vez, de sempiterno afán de libertad y de utopía.

La Capital del Valle. En el valle de [...], y como capital del mismo, [...] exhibe su atractivo turístico y su potencia agrícola y ganadera. Junto a ello guarda también retazos en piedra de arte y cultura. Éstos han sido levantados por la cultura y ellos a su vez la conservan. Esta confluencia enriquecedora se muestra en el antiguo castillo próximo, en su pequeño templo gótico-rural, en su portada románica del siglo XII y en los retablos barrocos y renacentistas o en su rica tradición carnavalera.

Y con vida propia en el monte, un dolmen, signo de creencias religiosas y de una fe difusa en la perpetuación de la vida más allá de la muerte.

Para el grupo de niños, niñas y TAOs [...] proyectará un día de imaginación y de fantasía. El Día de los Monumentos desgranará actividades, historias, leyendas, juegos y representaciones capaces de ayudar a acariciar con respeto su pasado. Un pasado repleto de detalles educativos y de posibilidades de desarrollo turístico.

Los seis pueblos rurales. Estos seis pueblos rurales salpican de vitalidad el valle de [...]. Sus gentes siguen siendo bibliotecas vivas, arcones abiertos y valiosos donde se guarda una rica tradición.

El grupo de niños, niñas y TAOs, así, podrán oír, repetidas por enésima vez, las canciones que nacieron en el valle y los relatos donde se recogieron historia y costumbres y que se imponen porque la vida o la verdad las imponen. 2.8.2. Adaptar la historia, los objetivos y los métodos En la presentación se han propuesto seis días dedicados a temas específicos. Son sugerencias que el TAO deberá adaptar y referir con aquellas nuevas denominaciones que más en consonancia estén con las características y posibilidades históricas del entorno en donde vaya a realizar la experiencia de una colonia o de un campamento.

96

En todo caso, y también como sugerencia, se presentan los objetivos y métodos posibles para una actividad en favor de la sensibilización turística en el tiempo de ocio. Se trata de ir sentando las bases de la convivencia, de aprender a relacionarse y de valorar el patrimonio, que es común de toda la humanidad.

En la distribución -esquemática- del discurrir de los días que a continuación se ofrecen se han tomado dos de esos días propuestos en la presentación (el Día de la Montaña y el Día de los Oficios). El resto de la planificación de los días tienen un carácter más centrado en un contacto turístico-vacacional blando y de aproximación lúdica y respetuosa a la naturaleza. 2.8.2.1. Objetivos Objetivo general: Vivir la historia del valle de... en la fantasía y en la creatividad con actividades al aire libre y en la convivencia. Experimentar y entrar en contacto por el juego y las actividades con el arte monumental del valle, con los habitantes del valle, con su cultura, con su historia, con su entorno natural, con sus tradiciones y con su vida socioeconómica. Objetivo específico: Conocimiento de la realidad de... y su entorno sociocultural (meta: Actividades diversas que se enfocan en base al entorno) mediante conocimiento de la realidad sociocultural del valle realizando visitas orientadas, entrevistas, audiovisuales, intercambios con los autóctonos y descubriendo leyendas, narraciones, canciones, danza con lecturas seleccionadas; actitudes humanas de convivencia que susciten y evoquen la experiencia en esta historia de los pueblos del valle de... (meta: Actividades diversas, que se enfocan en base a la vida propia en la colonia o campamento) mediante diseños experimentales de actitudes de convivencia, tales como dinámica de grupos, happnenigs de época, trabajos en equipo, vivencias colectivas de la historia, dramatizaciones, juegos cooperativos; lograr hábitos, aplicaciones, destrezas dirigidos a la acción concreta en la vida de la colonia o campamento de cara a adquirir esos hábitos en la vida cotidiana (meta: Actividades diarias que se proyectan a la vida tras la colonia o campamento) mediante entrenamiento en hábitos de convivencia para la vida ordinaria, tales como investigación, orden disciplina, limpieza, colaboración, autoafirmación, respeto, destrezas manuales y verbales.

97

2.8.2.2. Métodos y técnicas a utilizar Marchas: Capital del Valle, los seis pueblos rurales, la ermita, la Ruta del Fundador, la Ruta de los Monumentos, la montaña. Juegos de realización histórica y juegos y ejercicios en el contexto de los lugares visitados. Talleres: Maquetas de lugares significativos; invención de historias y narraciones; recopilación de anécdotas y tradiciones; decorados de las veladas; creaciones en papel, corcho, etc. de personajes históricos; marionetas y guiñoles para espectáculos de interior. Actividades: Concurso de fotografía y rallye histórico-fotográfico; concurso de pintura al aire libre; aprendizaje del cancionero y danzas; conciertos musicales; concurso histórico-literario; búsqueda del tesoro del dragón; observación, estudio, colección y exposición de materiales relacionados con la fauna y flora del lugar. Juegos de orientación nocturna y diurna en la naturaleza. 2.8.2.3. El discurrir de los días80 Primer día: Día de llegada. Por la tarde: La ruta de la Aldea -viaje a pie a una aldea cercana-. Juego de pistas -proponiendo superar las dificultades a base de canciones, ritmos, la creación de distintivos -o mascotas- sonoros para cada grupo y elección de un espacio-territorio propio de cada grupo. Representación en la aldea -en la plaza pública o los alrededores- de las canciones, ritmos, distintivos -o mascotas- sonoros ya iniciados y ensayados en el paseo desde el lugar donde está ubicado el campamento o colonia.

La Ruta del Retorno -viaje a pie a la colonia o campamento-. Toma de posesión del espacio o territorio propio -elegido a la ida- de cada grupo mediante la puesta en escena del distintivo -o mascota- sonoro. Por la noche: Velada. Titulo: Los ecos de las leyendas del valle.

Segundo día: Día para conocer el entorno. Por la mañana: Rallye fotográfico de la gente, la fauna y la flora -entorno y vida de la gente-. Por la tarde: Defender los sembrados y cosechas jugando -aprendizaje de construcción de trampas para alimañas-. Por la noche: Velada: Título: Los animales hablan... Los espantapájaros también.

Tercer día: Día de la montaña. Por la mañana: Juguemos a sobrevivir en la naturaleza (¿Cuánto ha llovido? -construir pluviómetros-; ¿Dónde conseguir agua? -vegetales, árboles-; ¿Cómo conservar y transportar agua?; ¿Qué hacer antes de beber? -rudimentos de filtrado y

80 Actividades fijas: levantarse: Radio-Mañana -visión eutrapélica del día-. Baño. Comidas. Descansos: Relato de cuentos, y tiempos propios de la persona. Evaluación.

98

purificación-). Por la tarde: Yo me protejo, tú te refugias... ¡Ingéniatelas! (hierbas medicinales, aromáticas, comestibles); Sin pilas ni electricidad -fabricación de antorchas-; Habla sin teléfono -aprendizaje de códigos de señales, de auxilio-; Cuando el monte se quema... -¿corriendo a lo loco?, ¿que hacer?-; Solo ante el peligro -aprender a sobrevivir en el calor, el frío, los pasos difíciles). Por la noche: Velada. Título: Los gentiles de la Sierra: Vivir en la montaña.

Cuarto día: Día de la orientación. Por la mañana: Aventúrate a jugar sin señales de tráfico -¿Un semáforo o el sol? -orientarse con el sol-; Los modernos digitales -construcciones de relojes de sol-; nubes, musgos, brújulas -aprender a orientarse-. Por la tarde: Gran juego de orientación -juego de pistas, de claves, de orientación, etc-. Por la noche: El apagón -marchar orientados por las estrellas, jugar con códigos luminosos y representar en la noche una leyenda.

Quinto día: El tesoro de la reina: Comer sin trabajar (¡Hemos ganado, dadnos de comer! -los súbditos ofrecen al grupo ganador de la actividad -la búsqueda del tesoro- alimentos básicos que se hacen en el entorno, tras comprobar quiénes y cómo los hacen). Por la tarde: Olimpíada silvestre (La abeja hace la miel, el herrero herra al buey, la zarza hace la mora, la oveja se adelanta al queso... -aprender cómo se producen los alimentos básicos que se dan en el entorno y realizar un concurso tras haber tomado contacto con los artesanos del lugar). Por la noche: Velada. Título: El taller de la naturaleza.

Sexto día: Día del refugio. Todo el día: Cada grupo con su TAO. Por la noche: Fuego de campamento (anécdotas y representaciones).

Séptimo día. Día de excursión: Todo el día: En una ciudad populosa y cercana, se organiza el rallye fotográfico titulado A la búsqueda de la lápida, el monumento y el documento insólito. Por la noche: Velada. Titulo: El turista.

Octavo día. Día de las olimpíadas: Todo el día: Olimpíadas relámpago -juegos de ingenio, carreras, competiciones, etc-. Por la noche: Velada. Titulo: La orquesta olímpica.

Noveno día. Día de la travesía: Todo el día: Buscando al dragón del Valle - aprender jugando a trasladar heridos, a hacer nudos, a construir embarcaciones, a desplazarse en las grutas-. Por la noche: Velada. Título: Un dragón que da la risa.

Décimo día. La colonia o campamento: Por la mañana: Juegos. Por la tarde: Constrúyete tu recuerdo del Valle -talleres-. Por la noche. Velada. Título: Un objeto para el recuerdo -representaciones.

Undécimo día. Día del circo: Todo el día: Los titiriteros se despiden de los pueblos del Valle -fiestas de animación callejera-. Por la noche: Velada. Título: Haga usted lo que sepa.

99

Duodécimo día. Día de la ecología: Todo el día: Limpia tu entorno y concursa con el desperdicio más insólito encontrado. Por la noche: Velada. Título: La vida que nace y muere -el lenguaje de las flores.

Decimotercer día. Día del adiós: Por la mañana: Enséñame qué has hecho -exposiciones en los espacio-territorio-propios de cada grupo, que fueron seleccionados el primer día-. Por la tarde: ¿Qué pasa con las trampas para alimañas? -aprendiendo a cazar sin artillería-. Por la noche: Velada. Título: Diapositivas para el recuerdo -presentaciones de los grupos.

Decimocuarto día: Día del regreso.

101

EN ESTA MISMA COLECCIÓN

CENTRO UNESCO DE SAN SEBASTIÁN, Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO (CDFAUN), 1992. -- Cours à Distance pour la Formation d’Animateurs UNESCO (CDFAUN),

1993. -- Zer dira UNESCO klubeak, 1993. -- Nola elkarrekin lan egin Nazioarteko ulermen-hizkuntzaren alde:

UNESCOREN Eskola Elkartuen egitasmoan eskuhartuz. Eskuliburu praktikoa, 1993.

-- UNESCOREN Jaurbidea, 1994. -- Nazio Batuen Agiria eta Zuzenbidearen Nazioarteko Gortearen Araudia,

1994. -- Distance Course for the Training of UNESCO Leaders (CDFAUN), 1995. -- Ulermen, lankidetza eta Nazioarteko heziketari buruzko eta Giza eskubide eta

funtsezko askatasunei buruzko gomendioa, 1995 -- Batzorde nazionalen gutuna, 1995.

JUAN IGNACIO MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, La UNESCO en San

Sebastián. El Centro de Formación UNESCO-Florida Eskola, el Centro UNESCO de San Sebastián y los Animadores UNESCO, 2003. -- ¿Qué son los clubes UNESCO? Responde la UNESCO, 2004. -- What are UNESCO clubs? UNESCO answers, 2004. -- ¿Qué son las cátedras UNESCO? Responde la UNESCO, 2004. -- What are UNESCO Chairs? UNESCO answers, 2004. -- ¿Qué son las Escuelas Asociadas de la UNESCO? Responde la UNESCO,

2004. -- What are UNESCO Associated Schools? UNESCO answers, 2004. -- ¿Qué es la educación internacional? Responde la UNESCO, 2004. -- What is international education? UNESCO answers, 2004. -- ¿Qué son los Institutos y los Animadores UNESCO? Responde la UNESCO,

2005. -- What are UNESCO Institutes and Leaders? UNESCO answers, 2005. -- ¿Qué es la educación de adultos? Responde la UNESCO, 2006. -- What is Adult Education? UNESCO answers, 2006. -- ¿Qué es educar en la sociedad del conocimiento? Responde la UNESCO,

2007. -- Que signifie éduquer dans la Société du Savoir? L’UNESCO répond, 2007. -- Las Organizaciones No Gubernamentales y la UNESCO, 2016

JUAN IGNACIO MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI y JUAN MARÍA

FERRERAS ORBEGOZO, La Convención sobre los Derechos del Niño para niños de 6 a 12 años, 2014. -- La Convención sobre los Derechos del Niño para niños de 12 a 16 años,

2014. -- El Animador UNESCO y la Convención sobre los Derechos del Niño, 2014. -- El Animador UNESCO, el Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO, los

clubes UNESCO y la Convención sobre los Derechos del Niño, 2014. -- El Animador UNESCO y el patrimonio inmaterial, 2014.

102

-- El Animador UNESCO, educador del sistema de las Naciones Unidas con niños de 6 a 9 años, 2015.

-- El Animador UNESCO, educando con la UNESCO en la tolerancia a niños de 6 a 12 años, 2015.

-- El UNICEF y el Animador UNESCO educando en la tolerancia a niños de 9 a 12 años, 2015.

-- ACNUR, FAO, HABITAT, OMS y el Animador UNESCO educando en la tolerancia a niños de 12 a 14 años, 2015.

-- OIT, FNUAP, PNUD, PNUMA y el Animador UNESCO educando en la tolerancia a niños de 14 a 16 años, 2015.

-- El sistema de las Naciones Unidas y los educadores en el tiempo libre, 2016. -- Los ámbitos formativos de educadores en el tiempo libre y el sistema de las

Naciones Unidas, 2016. -- El tutor en actividades de ocio. OMT y sistema de las Naciones Unidas, 2016. -- El MAB, el sistema de las Naciones Unidas y el tutor en actividades de ocio,

2016.

EL

TU

TO

R E

N A

CT

IVID

AD

ES

DE

OC

IO. O

MT

YSI

STE

MA

DE

LA

S N

AC

ION

ES

UN

IDA

S

La obra, revisada, está relacionada con la publicada en 1998. Ahoracomo entonces, está concebida como material complementario del

Curso a Distancia para la Formación de Animadores UNESCO(CDFAUN). Y como enraizada en él y en sus veinticuatro años defuncionamiento ininterrumpido en todo el mundo no puede sino

sustentarse en los principios y criterios de la educación internacio-nal, así como en los valores de la interculturalidad, la paz, la igual-dad, los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente que

presiden la acción del sistema de las Naciones Unidas.En todo caso, sigue siendo una ampliación de las cuestiones referi-das a la formación de Auxiliares Recreativos del Animador UNES-

CO en centros educativos específicamente a ello destinados, unmaterial para el aprendizaje de algunos aspectos que ayudarán alAuxiliar Recreativo del Animador UNESCO en su función de deci-

sor en determinadas actividades que se lleven a cabo durante eltiempo libre y un material concreto, manejable y de utilización

inmediata estructurado siguiendo las pautas del CDFAUN. La obra adquiere un significado particular por cuanto que se publi-ca en el 25º aniversario de la aceptación de Florida Eskola-Escuelade Tiempo Libre como miembro del Plan de Escuelas Asociadas de

la UNESCO (PEA) y en el mismo año (2016) en que el CentroUNESCO de San Sebastián (del que Florida Eskola forma parte

integrante) ha sido reconocido como entidad consultiva especial delECOSOC (ONU).

EELL TTUUTTOORR EENN AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

DDEE OOCCIIOO ..OOMMTT

YY SSIISSTTEEMMAA DDEELLAASS NNCCIIOONNEESS

UUNNIIDDAASS

Los autores, Juan IgnacioMartínez de Morentin de Goñi

y Juan María FerrerasOrbegozo, doctores en

Pedagogía y Teología, respecti-vamente, compaginan su traba-jo como profesores universita-rios con el de su dedicación enrégimen de voluntariado en loscargos de Director Ejecutivo, el

primero, y de Presidente, elsegundo, en el Centro UNESCOde San Sebastián, entidad fun-dada en 1992 por la UNESCO

para la aplicación internacionaldel Curso a Distancia para la

Formación de AnimadoresUNESCO (CDFAUN) apoyadooficialmente por la UNESCO.

Asimismo, dirigen la instituciónestrechamente vinculada con el

Centro, denominada FloridaEskola, que se fundó en 1989

como Escuela de Tiempo Librey Animación Sociocultural y en1991 (o sea, hace ahora 25 años)

fue reconocida como EscuelaAsociada de la UNESCO (PEA),para, finalmente, denominarseCentro de Formación para la

UNESCO Florida Eskola.

Juan Ignacio Martínezde Morentin de Goñi.

JuanMaría Ferreras Orbegozo

25ºaniversario

en el

PEA

Le Centre UNESCO de SaintSébastien organise et dirige

depuis 1993 le Cours à Distancepour la Formation d'Animateurs

UNESCO (CDFAUN). Le program-me de formation est didactiquementstructuré pour sa mise en oeuvre à

distance, il est implanté dans 75pays par l’intermédiaire de ses com-

missions nationales de l’UNESCOet reconnu formellement par 42États Membres de l’UNESCO.

*******************

The aim CDFAUN is to meet thetraining demands of the UNESCO

Leaders and to contribute, bymeans of the participation of the

interested ones, to create the profileof a professional person

internationally recognised. TheSan Sebastian UNESCO Centre

is a NGO associated with theECOSOC of United Nations withspecial consultative status and a

NGO accredited with consultativestatus with the IntergovernmentalCommittee to the safeguarding of

intangible cultural heritage.