el uso de la entrevista como fuente epistemológica

8
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EL USO DE LA ENTREVISTA COMO FUENTE EPISTEMOLÓGICA Autor: Josney Rodríguez Tutor: Mauricio Villabona Barquisimeto, Julio 2013

Upload: leadseminario

Post on 28-Jun-2015

1.586 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el presente material se ofrece una introducción al uso de la técnica de la entrevista en la metodología científica.

TRANSCRIPT

Page 1: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

UNIVERSIDAD  YACAMBU  VICERRECTORADO    DE  INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO  

INSTITUTO  DE  INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO    

                             

EL  USO  DE  LA  ENTREVISTA  COMO  FUENTE  EPISTEMOLÓGICA                                         Autor:    Josney  Rodríguez                 Tutor:  Mauricio  Villabona                

           

Barquisimeto,  Julio  2013    

Page 2: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

                                                                                       UNIVERSIDAD  YACAMBU                                      VICERRECTORADO    DE    INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO                                                                                INVESTIGACIÓN  Y  POSTGRADO  

     

                         

EL USO DE LA ENTREVISTA COMO FUENTE EPISTEMOLÓGICA

           

Trabajo  presentado  como  requisito    para  el  seminario  avanzando  de  diseño                      

             

         

Barquisimeto,    julio  2013  

Page 3: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

INTRODUCCION

Al desarrollar una investigación es importante definir que técnica o

metodología utilizaremos para obtener la información que se requiere o el

“modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad” (Ibáñez

y Castillo, 2012. p. 144).

Las formas como podemos adquirir esta información son muy variadas y

supone principalmente la decisión del investigador y su preferencia,

posibilidades o propósitos del investigación.

Entre las principales metodologías de uso en la ciencias sociales se

encuentra la entrevista cuya versatilidad, disponibilidad y funcionalidad para

alcanzar una información relevante.

A continuación analizaremos el uso de la entrevista como técnica

investigativa.

¿Qué es la entrevista?

La entrevista es la metodología de la investigación que se entiende como

la conversación entre dos o más personas con el fin de dialogar, solucionar

problemas o atender algún objetivo por medio de una estrategia

comunicacional. Los dos actores: el entrevistado como la fuente potencial

de información confiable para la información que se espera; y el

entrevistador quien dirige el dialogo, plantea el tema, establece las preguntas

o define el rumbo o destino de la conversación.

En este trabajo se plantea la entrevista como el medio para llegar obtener

información con fines de investigación y que da por sentado la capacidad de

poder dialogar, intercambiar información o compartir.

Pese a que algunos consideran que es necesario la interacción verbal,

sin embargo, bajo los ambientes actuales donde las limitaciones de

interacción humana, sean funcionales o no, pueden ser zanjadas a través de

otros mecanismos que permitan la entrevista. Lo cual significa que la

interacción “verbal” no es el único medio para realizar la entrevista.

Page 4: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

Al realizar la entrevista en el proceso metodológico para alcanzar a

obtener una información epistémica se tienen como funciones principales,

recolectar informaciones de individuos, impactar de alguna manera en la

conducta de las personas y proveer una herramienta flexible, que supone la

adaptación a las condiciones y personas.

Ventajas y desventajas

En este sentido la entrevista posee los siguientes beneficios (Universidad

autónoma de Santo Domingo. s/f):

1. Provee a las ciencias sociales una técnica eficaz para la

acumulación de informaciones significativas, pertinentes y

apropiadas para las investigaciones.

2. La entrevista provee una información más relevante que la que se

limita a la lectura o respuesta escrita.

3. Es una comunicación que incluye no solamente las palabras, sino

también los gestos, modulación de la voz y otras expresiones.

4. Los mismo actores o protagonistas son los responsables de

brindarnos la información relacionadas con deseos, actitudes,

expectativas, que no pudieran ser obtenidas de otra manera.

Sin embargo al ponderar estas importantes ventajas es importantes

resaltar las dificultades que suponen una desventaja en la implementación de

la técnica de la entrevista. Estos aspectos deben considerarse en el momento

de recolectar la información.

La primera consideración al realizar la entrevista es el reconocimiento que

su eficacia puede verse limitada por varios aspectos relacionados con el

entrevistado o el entrevistador.

Las limitaciones orales de algunos de los participantes de la entrevista. La

expresión o exposición deficiente de los tópicos de uno de los dos, sumado a

los diferentes simbolismo verbales y culturales que suponen el trasfondo del

entrevistador y entrevistado podrían afectar la información resultante.

Page 5: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

El peso de la consideración de la respuesta dependería del valor

informativo-científico y de la elocuencia del entrevistado. Estos dos aspectos

son influyentes y definitivos al evaluar la importancia de la respuesta.

La consideración de la subjetividad del entrevistado, es un aspecto

importante de considerar la respuesta del mismo. La respuesta

deformadas, exageradas o incluso falsarias. No existe forma de asegurarse

que lo dicho es ajustado a una verdad completa y científica.

Además, de lo anterior se encuentra las cualidades de la personalidad del

entrevistado ante el entrevistador, cuya inhibición, temor o simplemente

timidez le cohíben de responder con seguridad y amplitud la entrevista.

Finalmente, se debe agregar a las situaciones anteriores, los tabúes

relacionados con algunas preguntas de parte del entrevistado. El entrevistado

puede o no, responder a las preguntas. Y su confiabilidad y amplitud influirá

definitivamente en su posición con relación a la temática.

Por lo anterior es importante crear un ambiente de confianza con el

entrevistado de tal manera que pueda proveer la información esperada. En

este sentido el entrevistador debe actuar con naturalidad y honestidad para

facilitar este ambiente.

Tipos de entrevista

Al evaluar estos aspectos y características de la entrevistas se debe

reconocer cuatro tipos de entrevistas:

Entrevistas estructuradas. Son las entrevistas que están caracterizadas

por un esquema exacto y riguroso. Las preguntas son esquematizadas en un

orden definido y incambiable para cada una de los participantes. Esta

esquematización en algunos casos incluye las alternativas que se ofrecen

como respuesta a las preguntas. En este sentido la información es más fácil

de procesar su información por la uniformidad de la información obtenida.

Por otro lado, la estructuración rigurosa suprime la aparición de

información confidencial sobre algún tema que surja durante la entrevista.

Entrevistas no estructuradas. Cuyo contenido esta bajo la autonomía del

entrevistador. Se modifica el orden, la presentación de las preguntas a las

situaciones y sujetos. Al contrario de las preguntas estructuradas, permiten la

Page 6: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

profundización de algunos temas aunque se dificulta la tabulación de los

datos y la necesidad de más tiempo.

Dentro de este tipo de entrevista no estructuradas podemos encontrar la

entrevista de profundidad, enfocada y focalizada.

La primera entrevista trata el extraer toda la información posible de varios

hechos de la vida. En el segundo caso, la enfocada, tiene que ver con un

hecho particular de la vida o experiencia del entrevistador.

El último tipo de entrevista, tiene que ver con la experiencia de entrevista

a un grupo de personas en la que existe un moderador.

La compresión de la información

La comprensión tiene que ver con abarcar, juntar o sumar el significado de

la información que se ha recibido. Según Morín (2006) existen tres tipos de

conceptos de al evaluar la entrevista.

La comprensión objetiva. En este nivel se evalúa lo que hace el

entrevistado, datos de hechos, toma en cuenta el comportamiento que

permite evaluar de manera objetiva la información de las ideas de la

entrevista.

La compresión subjetiva. Tiene que ver con la mimesis (proyección e

identificación). En este nivel de comprensión se considera lo que se siente,

las motivaciones , los sentimientos, circunstancias y sufrimientos con el

propósito de considerar las emociones subyacentes en la información.

La comprensión compleja: este tipo de comprensión incluye, globaliza o

reúne la comprensión de las ideas y de los actos, la comprensión del

comportameinto y de las palabras, la comprensión objetiva y la subjetiva. En

este sentido “es una falta intelectual reducir un todo complejo a uno sólo de

sus componentes” (Ob. cit. p. 126).

Análisis de los Datos.

Unos de los aspectos más importantes según Grajales (2004) para el

análisis de los datos proporcionados por la entrevista son los siguientes:

Page 7: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

La transcripción de todo el texto de la entrevista. Al hacer la transcripción

de la entrevista palabra por palabra es posible poseer los datos completos

necesario apara realizar un análisis apropiado, completo y profundo.

Representación de lo que no se pueda representar en palabras. En este

paso se busca graficar de aluna manera los aspectos representados en la

entrevista que requieran algo más que palabras.

Analizar el contenido. Este análisis debe contener el análisis de las ideas,

las emociones y las actitudes del entrevistado. Se deben mirar los aspectos

comunes y las contradicción del entrevistado.

Triangular la información. Realizar una comparación de lo que dice el

mismo entrevistado consigo mismo, comparar lo que dice con otros y además

comparar lo que dice con otros entrevistadores.

Seguir un plan de análisis. Se debe realizar una lista de aspectos,

anécdotas y actitudes, así mismo como de la voz, el lenguaje, gestos y las

emociones.

CONCLUSION

La entrevista es una valiosa técnica para reunir información, agrupar datos

y compilar testimonios que sirvan para llegar a una conclusión epistémica de

la realidad que se espera investigar. Sus ventajas son muchas en

comparación con sus desventajas, lo cual sirve de primacía para ser usada

como herramienta en muchas de las investigaciones.

REFERENCIA Grajales T. (2004) Como elaborar una propuesta de investigación.

Montemorelos, México: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Ibáñez y Castillo (2012).Epistemología de la gerencia y sus métodos. 2da. edición. Venezuela: Universidad de Carabobo.

Morín E. (2006) El método. Madrid: Ediciones Cátedra. Universidad autónoma de Santo Domingo. (s/f) Tipos de entrevistas,

ventajas y desventajas. Facultad de Humanidades. [Documento en línea].

Page 8: El uso de la entrevista como fuente epistemológica

Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TIPOS_DE_ENTREVISTAS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf[Consulta: 2013, Junio 09].