elaboración de una metodología para la detección de ...portal.gfee.es/uploads/elaboración de una...

290
ACCIÓN COMPLEMENTARIA Y DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN CONTINUA Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACCIÓN COMPLEMENTARIA Y DEACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN CONTINUA

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de

    Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales

    de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

  • INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores

    en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    ORDEN de 4 de septiembre de 2007, de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de Acciones Complementarias y

    de Acompañamiento a la Formación Continua, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    Entidad Solicitante:

    Unión General de Trabajadores de Andalucía.

    ACCIÓN COMPLEMENTARIA Y DEACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN CONTINUA

    Entidades Colaboradoras:

    Centro de Asesoría Legal y Estudios

    Económicos del Sur (Calesur).

    Instituto de Formación y Estudios Sociales.

    Dirección Territorial de Andalucía.

    CONSEJERÍA DE EMPLEO

  • Acción Complementaria y de Acompañamiento a la Formación Continua “Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de

    Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía”.

    Núm. Expediente: 7027–AC/07.

    Ejecutada al amparo de la Orden de 4 de septiembre de 2007, de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la Formación Continua, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    Solicitante: Unión General de Trabajadores de Andalucía.

    Entidades Colaboradoras: Instituto de Formación y Estudios Sociales. Dirección Territorial de Andalucía. Centro de Asesoría Lega y Estudios Económicos del Sur, S.L.L.

    Dirección Técnica: Instituto de Formación y Estudios Sociales. Dirección Territorial de Andalucía. Centro de Asesoría Lega y Estudios Económicos del Sur, S.L.L.

    Depósito Legal: SE–5175–2008

    Septiembre, 2008.

  • 5

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................................9

    I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................11

    I.1. Notas previas ......................................................................................................................................11

    I.2. Aproximación metodológica .............................................................................................................13

    II. OBJETIVOS DE ESTA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................................15

    III. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................17

    III.1. Metodología para la definición, caracterización y mapeo de los Sistemas Territoriales de producción en Andalucía ..................................................................................................................17

    ANEXOS al apartado III.1. ...........................................................................................................................21

    Mapas preparatorios utilizados para la localización de los STP ..........................................................21

    Cuestionario base del análisis de un sistema territorial de producción andaluz:la aceituna de mesa de Morón de la Frontera ....................................................................................27

    III.2. Metodología utilizada para la elaboración de una “Metodología para la Detección de Necesidades de Formación en un Sistema Territorial de Producción" ..................................................33

    III.2.1. Introducción ........................................................................................................................33

    III.2.2. Diseño de la investigación ...................................................................................................33

    III.2.3. Resultados del trabajo de campo .........................................................................................41

    Anexo 1. Entrevista Exploratoria para la Elaboración de los Instrumentos de Recogida de Datos Primarios ..........................................................................................72

    Anexo 2. Entrevista Semiestructurada dirigida a Expertos en Metodología para la Detección de Necesidades de Formación .............................................................................................74

    Anexo 3. Entrevista Semiestructurada dirigida a Expertos en Sistemas Territoriales de Producción .......75

    Anexo 4. Entrevista Semiestructurada dirigida a Agentes Sociales........................................................76

    Anexo 5. Tarjetas del Grupo Nominal Modificado ..............................................................................77

    Anexo 6. Tablas – Resumen de las entrevistas abiertas semiestructuradas realizadas a expertos (incluyen expresiones discursivas) ......................................................................................................78

    IV. LOS SISTEMAS TERRITORIALES DE PRODUCCIÓN: ELEMENTOS TEÓRICOS .............................................105

    IV.1. Introducción: capitalismo global y desarrollo local ...........................................................................105

    IV.1.1. La reestructuración productiva en el capitalismo global de principios del siglo XXI .............105

    IV.1.2. El desarrollo local y los distritos industriales .......................................................................107

    IV.2. Del distrito industrial al Sistema Territorial de Producción ...............................................................109

    IV.2.1. Sistema Territorial de Producción: definición y elementos de análisis .................................109

    IV.2.2. Diversas tipologías de sistemas territoriales de producción: la relevancia de la descentralización productiva .............................................................................................111

    IV.3. Empleo y territorio ............................................................................................................................116

    IV.3.1. Aspectos conceptuales previos: mercado, trabajo y empleo ..............................................116

    IV.3.2. La flexibilidad y la segmentación laboral en la gestión de los recursos humanos .................116

    IV.3.3. El mercado territorial de empleo .......................................................................................118

  • Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    6

    V. IDENTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS TERRITORIALES DE PRODUCCIÓN ANDALUCES ......121

    V.1. Actividad productiva y mercados territoriales de empleo de Andalucía: aspectos generales .............121

    V.1.1. Introducción ......................................................................................................................121

    V.1.2. Los mercados territoriales de empleo de Andalucía ............................................................121

    V.1.3. La estructura productiva andaluza y su traducción territorial ..............................................123

    V.2. Identificación de los sistemas territoriales de producción de Andalucía: un listado básico ................126

    V.3. La tipología de los sistemas territoriales de producción andaluces ....................................................133

    V.3.1. Elementos previos ..............................................................................................................133

    V.3.2. La tipología del listado básico de STP considerado: análisis por actividad productiva .........134

    V.3.3. Características generales de los STP andaluces: un modelo competitivo con base en el uso intensivo de recursos ...................................................................................................154

    VI. ANÁLISIS DE UN SISTEMA TERRITORIAL DE PRODUCCIÓN ANDALUZ: LA ACEITUNA DE MESA DE MORÓN DE LA FRONTERA .......................................................................................................................157

    VI.1. La actividad productiva de la aceituna de mesa y su relevancia en el territorio objeto de estudio ....157

    VI.1.1. Variedades, tipos y preparaciones comerciales de aceituna de mesa .................................157

    VI.1.2. Relevancia, segmentos y actores de la actividad productiva de la aceituna de mesa en Andalucía ..........................................................................................................................159

    VI.1.3. Localización en Andalucía de la actividad productiva de la aceituna de mesa y la relevancia de Morón de la Frontera ....................................................................................162

    VI.2. Elementos caracterizadores de la estructura empresarial del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera a principios de siglo XXI .................................................163

    VI.2.1. Datos básicos de las empresas del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa moronense ...............................................................................................................163

    VI.2.2. Las fases productivas realizadas por las distintas empresas del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera .................................................167

    VI.2.3. Otros datos configuradotes de las empresas del Sistema Territorial de Producción de la aceituna de mesa de Morón de la Frontera: forma jurídica, localización y antigüedad ......168

    VI.4. Relaciones empresariales y grado de interdependencia con el entorno más próximo del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera ...........................................170

    VI.4.1. Las relaciones entre los actores industriales del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa moronense y los suministradores de insumos .........................................170

    VI.4.2. Las relaciones de los agentes industriales del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa moronense y los agentes distribuidores ..................................................172

    VI.4.3. Las relaciones entre los agentes industriales del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera ........................................................................173

    VI.5. Estrategias, lógica y organización del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera ........................................................................................................................174

    VI.5.1. La adaptación del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera a la reestructuración capitalista de finales del siglo XX ......................................174

    VI.5.2. El Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera: lógica territorial y organización vertical ..............................................................................175

    VI.6. La gestión de los recursos humanos del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera ...................................................................................................................177

    VI.6.1. Aspectos previos: la importancia del análisis de la gestión de los recursos humanos y el mercado local de empleo .................................................................................................177

  • Í N D I C E

    7

    VI.6.2. Elementos caracterizadores de la gestión de los recursos humanos en el Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera ............................178

    VI.6.3. Efectos de la gestión de los recursos humanos: la calidad del empleo y la doble carga de actividad de las trabajadoras del Sistema Territorial de Producción de aceituna de mesa de Morón de la Frontera ...........................................................................................182

    VII. METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA DE LOS TRABAJADORES EN LOS SISTEMAS TERRITORIALES DE PRODUCCIÓN Y EN SU ÁMBITO TERRITORIAL DE INFLUENCIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA .............................187

    VII.1. Las necesidades de formación ..........................................................................................................189

    VII.2. Propuesta para una “Metodología para la Detección de Necesidades de Formación en un STP y en su Ámbito Territorial de Influencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía”. .........................193

    VII.2.1. Introducción ......................................................................................................................193

    VII.2.2. Contexto ............................................................................................................................194

    “La formulación del problema es más ..............................................................................................194

    importante que su solución”. ..........................................................................................................194

    Albert Einstein .................................................................................................................................194

    VII.2.3. Objetivos de la Detección de Necesidades de Formación en un STP y en su ámbito territorial de influencia .......................................................................................................197

    VII.2.4. Recogida de la información. Datos secundarios. ................................................................199

    VII.2.5. Recogida de información. Datos primarios. ........................................................................207

    CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA DE LOS TRABAJADORES EN UN SISTEMA TERRITORIAL DE PRODUCCIÓN (STP) Y EN SU ÁMBITO TERRITORIAL DE INFLUENCIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA ..................................................................214

    VII.3. Propuesta para una “Metodología de actuación rápida para la Detección de Necesidades de Formación en un STP y en su Ámbito Territorial de Influencia”. ........................................................260

    VII.4. Resultados esperados ........................................................................................................................263

    VIII. ADAPTACIÓN DEL PROYECTOAL MERCADO DE TRABAJO .....................................................................265

    IX. CARÁCTER INNOVADOR ............................................................................................................................267

    X. DIFUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................................269

    XI. TRANSFERIBILIDAD .....................................................................................................................................271

    XII. VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN EN UN STP Y EN SU ÁMBITO TERRITORIAL DE INFLUENCIA........................................................................273

    XIII. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................275

    XIV. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................281

    IX.1. Bibliografía para los Capítulos I, II, III, IV, V y VI. ..............................................................................281

    IX.2. Bibliografía para el Capítulo VII ........................................................................................................284

  • 9

    La presente Acción Complementaria y de Acom-pañamiento a la Formación Continua “Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Siste-mas Territoriales de Producción en la Comunidad Au-tónoma de Andalucía”, se ejecuta al amparo de la al amparo de la ORDEN de 4 de septiembre de 2007, de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación continua, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y es financiada por el Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

    La entidad solicitante del presente proyecto fue la Unión General de Trabajadores de Andalucía, siendo entidades colaboradoras en la ejecución de la misma el Centro de Asesoría Legal y Estudios Económicos del Sur, S.L.L. y la Dirección Territorial de Andalucía del Instituto de Formación y Estudios Sociales.

    PRESENTACIÓN

    “Si quieres ser universal, habla de tu pueblo”

    Chejov

    “Presumes que eres la ciencia

    yo no lo comprendo así,

    porque si la ciencia fueras

    me hubieras comprendido a mí...”

    Soleá de la ciencia.

    Copla popular flamenca.

    “Para un año, sembrad cereales.

    Para una década, plantad árboles.

    Para toda la vida, educad y formad a la gente.”

    Proverbio chino. Guanzi, (645 a. C.)

  • 11

    I. INTRODUCCIÓN

    I.1. Notas previas

    En la actualidad se están produciendo importantes cambios productivos y territoriales. Las nuevas fun-ciones que cumplen los distintos territorios provocan significativas mutaciones en sus características internas como espacio productivo. El aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y de capital existentes en las diversas áreas, junto a las nuevas coordenadas que definen la división espacial del trabajo, propician “una estrategia de dispersión de la actividad económica en general, y de la industria en particular”(Ybarra, J.A., 1991a:121). Todo esto hace que sea del mayor interés identificar las características que presenta la actividad productiva localizada en las diversas áreas o territorios, las razones que impulsan el crecimiento del número de empleos y la fortaleza o fragilidad del proceso, así como los efectos derivados y su capacidad para generar un desarrollo local que garantice la mejora de la vida de los habitantes.

    Las políticas de desarrollo local son la base de las actuales políticas de desarrollo regional. Un elemento esencial para las teorías y políticas de desarrollo local es la presencia de una organización de las actividades productivas de tipo sistémico. El análisis de estos siste-mas prestó especial atención a aquellos territorios orga-nizados mediante redes de pequeñas empresas de ori-gen local en torno a una cadena productiva determina-da, con predominio de relaciones no jerárquicas de tipo horizontal y una acusada división interna del trabajo. A estos sistemas se les conoce como distritos industriales marshallianos, sistemas productivos locales o medios innovadores. Se concedió, en cambio, menor interés a la existencia de otro tipo de sistemas productivos que pueden estar organizados de distintas formas, en torno a una o varias grandes empresas, de origen endógeno o exógeno, y que, en determinadas ocasiones, cuentan

    con una constelación de pequeñas firmas auxiliares en su entorno. Al conjunto de estos diversos sistemas de producción se les va a denominar en el presente trabajo Sistemas Territoriales de Producción (STP).

    Las teorías y políticas de desarrollo económico local, el popularmente conocido como “desarrollo lo-cal”, se convierten en el modelo de referencia para la economía regional. En un principio, estas políticas se basaban en la emergencia de los nuevos sistemas pro-ductivos locales o distritos industriales marshallianos. Así comienzan a aparecer en la bibliografía regional análisis sobre los sistemas productivos locales andalu-ces. Han sido múltiples los casos de actividades pro-ductivas locales que son denominadas de forma pare-cida a los distritos industriales.

    Estos estudios han facilitado la puesta en marcha de las políticas e instituciones de desarrollo local en Anda-lucía. Múltiples programas, medidas, unidades, de dife-rentes Consejerías de la Junta de Andalucía, se basan en el desarrollo local. En todo el territorio andaluz se han desplegado nuevos instrumentos que tienen por misión generar emprendedores y ayudar a las pymes y a los au-toempleados, de tal modo que se conformen múltiples sistemas productivos locales capaces de desarrollar el te-rritorio y generar empleo. Las políticas activas de empleo y de desarrollo económico local convergen en el fomen-to de nuevas iniciativas empresariales mediante ayudas al autoempleo, a las denominadas empresas de economía social o a las pequeñas y medianas empresas.

    Ahora bien, existen análisis que ofrecen pruebas de que estamos ante Sistemas Territoriales de Producción o agrupamientos productivos territoriales situados, en muchos casos, en la economía informal, y cuya base son las ventajas competitivas de tipo estático; es decir, fuerza de trabajo y recursos naturales baratos para reducir al máximo los costes. Según estas perspectivas, la actividad productiva de Andalucía no se situaría

  • 12

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    en medios o entornos innovadores, sino más bien en medios que desregularizan, que abaratan y que precarizan.

    La realidad concreta está lejos del modelo denomi-nado nuevo régimen de acumulación flexible –o dis-tritos industriales o sistemas productivos locales–, de forma que se pone en entredicho la utilidad que las po-líticas y estrategias de desarrollo local pueden aportar a la mejora de la situación de los territorios. Es decir, si el Sistema Territorial de Producción tiene unas determina-das características, diferentes a las propias del distrito industrial marshalliano o sistema productivo local, es conveniente evaluar las consecuencias que tiene para el territorio la aplicación de las políticas de desarrollo local. Además, en los análisis realizados apenas se tie-ne en cuenta la utilización que los Sistemas Territoriales de Producción realizan de los dos factores productivos territoriales esenciales: la fuerza de trabajo y los recur-sos naturales. Parece oportuno introducir estas varia-bles si se quiere que los análisis de economía territorial sean útiles para el conjunto de la sociedad en la que se desarrollan.

    Por tanto, un análisis reflexivo sobre la socioecono-mía de las diferentes comarcas y espacios que confor-man Andalucía requiere cada vez más de un exhaustivo y preciso conocimiento de las principales actividades productivas existentes en ese territorio. De esta forma, parece relevante contar con una tipología más amplia que englobe a todos los sistemas productivos presentes en el territorio. Así, aparece el concepto de Sistemas Territoriales de Producción, más amplio que los siste-mas productivos locales o distritos industriales, y que es muy útil para sistematizar los diversos modelos de organización identificables en los estudios de caso.

    Teniendo como base todo lo anteriormente dicho, parece de gran interés analizar los diversos Sistemas Territoriales de Producción que se conforman en la Co-munidad Autónoma de Andalucía. Así se pueden cono-cer sus características básicas, sus factores determinan-tes y, de este modo, acceder al análisis del dinamismo productivo de los diferentes territorios que componen la región. Todo ello para podernos acercar mejor al ori-gen de la creación de empleo, a los factores que confi-guran su calidad, o a las necesidades de formación que presentan.

    Abundando en lo anterior, entendemos que las ca-racterísticas económicas impresas por cada STP tendrán necesariamente implicaciones notables en la situación laboral de los trabajadores que desarrollan su actividad profesional en el territorio por este sistema definido y en su área de influencia, yendo éstas más allá de lo puramente económico o contractual y afectando a ám-bitos más extensos e inherentes a las propias particula-ridades del ser humano, tales como su situación social y personal.

    Así, se deben precisar medidas y poner en marcha estrategias que tengan como objetivo, por una parte, la constante adaptación de la cualificación de las tra-bajadoras y los trabajadores a las demandas reales del mercado laboral, posibilitando de este modo no sola-mente el mantenimiento de unos niveles adecuados de competitividad por parte de la empresa, sino también la reducción del riesgo de que los trabajadores imbri-cados en estos sistemas económicos y en su área de influencia queden excluidos del mercado laboral. Por otra, estas iniciativas deberán ir orientadas al logro de una mejora en las condiciones de vida de las trabajado-ras y los trabajadores y pasar por el impulso de actua-ciones para el fomento de su realización profesional, social y personal.

    Entre los instrumentos fundamentales para lograr es-tos fines se encuentra la formación profesional, la cual permitirá, por una parte, la actualización de las com-petencias de las trabajadoras y los trabajadores, con las implicaciones que ello tiene sobre su empleabilidad y realización profesional; y, por otra, su desarrollo como persona y como ciudadano1 en el contexto socioeconó-mico en que desempeñan su actividad laboral.

    No obstante, para lograr una definición eficaz y ajustada de una formación que proporcione a los tra-bajadores los ambiciosos objetivos planteados, se hace necesario llevar a cabo, de forma previa al diseño de la correspondiente oferta, un diagnóstico de necesidades de formación, las cuales deberán centrarse tanto en las inherentes al mercado laboral y a las empresas como en aquellas que vayan a atender a inquietudes de carácter individual (personal y social) de los trabajadores.

    En definitiva, a continuación se va a definir un pro-tocolo metodológico de identificación y análisis de Sis-temas Territoriales de Producción en la Comunidad Au-tónoma de Andalucía, mediante el que se establezcan los indicadores adecuados, las características básicas y otro tipo de elementos o factores que sirvan para cono-cer estos sistemas productivos. Además, se establecerá una metodología que permita la detección de las nece-sidades de formación de los trabajadores, atendiendo en todo caso a una dimensión territorial definida no sólo por un Sistema Territorial de Producción, sino también por su ámbito territorial de influencia; esta metodología tendrá como objetivo fundamental al trabajador y per-mitirá la definición de una oferta formativa orientada a

    1 Ciudadanía activa: La dimensión europea. “Todo individuo tiene el derecho de participar y dar su opinión en el proceso de de-sarrollo de la sociedad. Todas las personas tienen el derecho a la información y conocimiento de las actividades que se llevan a cabo en el sector público, a expresar su opinión libremente y a participar en organizaciones y partidos políticos y ejercer su derecho al voto en unas elecciones libres y democráticas”. Portal Europeo de Juventud. Disponible en http://europa.eu/youth/acti-ve_citizenship/index_es_es.html.

    http://europa.eu/youth/active_citizenship/index_eu_es.htmlhttp://europa.eu/youth/active_citizenship/index_es_es.htmlhttp://europa.eu/youth/active_citizenship/index_es_es.html

  • I . I N T R O D U C C I Ó N

    13

    la satisfacción de sus necesidades de ámbito tanto la-boral como personal y social. Todo ello con la finalidad última de mejorar la gestión de los recursos territoriales básicos, los trabajadores o recursos humanos y los re-cursos naturales, pues de esta forma se podrá mejorar el desarrollo socioeconómico del territorio objeto de estudio y hacer que el crecimiento económico desem-boque en un desarrollo apropiado para la mejora de la vida de las personas que habitan Andalucía.

    I.2. Aproximación metodológica

    Este estudio se basa en un determinado modo de entender el análisis socioterritorial y la economía regio-nal o territorial, sustentado en dos elementos previos.

    Uno, y en palabras del Seminario Taifa de Barcelona, es preciso tener en cuenta lo siguiente: “La evaluación de una economía depende mucho del lugar donde se sitúe quién la evalúa. No es lo mismo una evaluación de la marcha de la economía española hecha desde la perspectiva de los empresarios o de los bancos, que la que se hace desde la óptica de los trabajadores. Nuestros análisis de la economía se sitúan en ésta última posición, la de los trabajadores y las clases populares”(TAIFA, Se-minario de Economía Crítica, 2005:3)

    Y dos, desde nuestra perspectiva, si se desea co-nocer la situación de una población determinada es preciso descender a los contextos económicos, socia-les e históricos locales. Los procesos de crecimiento tras la última crisis de acumulación no dan lugar a una realidad homogénea y universal, sino fragmenta-da y desigual. Por lo tanto, dichos procesos deben ser contextualizados en los sistemas productivos concretos creados o regenerados como nuevos espacios locales de regulación del sistema global.

    La reestructuración o globalización no ha evitado que el sistema continúe necesitando factores produc-tivos físicos para reconstruir sus espacios de acumu-lación mercantil y financiera. Tanto el factor trabajo como los recursos naturales son imprescindibles para continuar con los procesos de acumulación privada de capital, por lo cual se instituyen unas bases productivas y unas relaciones salariales que establecen unos modos de utilización de esos factores de producción.

    Frente al discurso abstracto de la economía con-vencional, la economía territorial debe recuperar el análisis concreto del proceso de trabajo y la utilización de los recursos naturales. Se trata de poner de nuevo en primer lugar a los sujetos reales en los análisis eco-nómicos. El estudio de procesos de trabajo en sus ni-chos territoriales concretos, y de los nuevos procesos de desigualdad generados tras la crisis de los 70, es el mejor análisis de la globalización que se puede hacer

    desde una nueva economía territorial. Se trata de una economía territorial que se pueda englobar dentro de la denominada por Luis Enrique Alonso “economía humana o poética”, entendiendo por tal “el relato de la economía con sujetos que trata de hacer reflexionar sobre los intentos del imperialismo económico –hoy en indiscutible auge–, de forzar una retórica blindada que aspira a dejar fuera a los sujetos reales de la economía” (Alonso, L. E., 1999:)

    La economía territorial debe convertirse en una materia útil para aclarar la relación existente entre acu-mulación mercantil o crecimiento económico y el pro-greso humano y social. La economía territorial debe ser útil para hacer más visibles la gestión del factor trabajo y de los recursos naturales.

    Ahora bien, aunque el discurso de la reestructura-ción o globalización económica deba ser contextuali-zado en los procesos productivos concretos, el estudio de estos procesos no significa dejar de considerar la transformación global de la evolución geoeconómica. La evolución de cualquier economía territorial es el resultado de la vinculación entre lo global y lo local. Además, las condiciones heredadas por cada territorio, origen de respuestas específicas frente a los procesos globales, se reflejan en el perfil que presenta su merca-do laboral, afectado por una creciente especialización a medida que se acentúa la división espacial del trabajo a todas las escalas. Según P. Veltz, “lo interesante es llegar a comprender cómo la economía global hunde sus raí-ces, de múltiples maneras, en las estructuras territoriales históricas, y cómo lo global se nutre constantemente de lo local transformándolo” (Veltz, P. 1999:12–13).

    Esta nueva forma de entender la economía territo-rial aspira a conocer el funcionamiento de un cuerpo socioeconómico determinado y, de este modo, averi-guar cómo se genera, gestiona y distribuye la riqueza que se produce o llega a un territorio. A través del es-tudio de una economía local pretendemos averiguar cómo se gestionan los recursos locales y hasta qué pun-to la riqueza, renta o excedente económico obtenido en dicho territorio consigue satisfacer las necesidades vitales o de tipo material de las personas que viven en él. De esta forma se restaurará la visión aristotélica de la economía como gestión de los recursos para mejorar la situación de un colectivo de seres humanos.

    En resumen, se trata de analizar los procesos econó-micos en un territorio concreto; de analizar los sujetos reales de la economía. La finalidad general de esta con-cepción de economía territorial es conseguir que cada territorio pueda ser dueño de su futuro y logre mantener y mejorar la vida de sus habitantes. Para ello, debe ser una materia útil para aclarar la relación existente entre el crecimiento económico o acumulación mercantil y el progreso humano y social, pues no siempre mayor creci-miento significa progreso para una colectividad.

  • 14

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    Hay que partir de la descripción genérica de las di-versas corrientes de pensamiento que han prevalecido en la economía regional. Éstas se pueden dividir en dos grandes grupos. Unas explican el desarrollo regional desde el voluntarismo, a través de dar una enorme im-portancia a las acciones individuales. Otras caen en el determinismo, que les impide explicar el hecho de que territorios en posiciones idénticas produzcan prácticas distintas. Para los primeros, la localidad y la región apa-recen como ámbitos privilegiados para la nueva etapa de acumulación. Para los segundos no son más que meras piezas de mecanismos y estrategias globales, y donde la toma de decisión se encuentra muy alejada del territorio en cuestión, el cual no tiene absolutamen-te nada que decir.

    Esta investigación se guía por otra perspectiva, se-gún la cual la evolución de cualquier economía terri-torial es el resultado de la vinculación entre lo global y lo local. En gran medida, la realidad está explicada o determinada por el sistema manufacturero global. Las características de las regiones dependen de su lugar sincrónico en la división interregional del trabajo, por sus influencias o factores externos. Por tanto, el análisis de los Sistemas Territoriales de Producción debe tener un aspecto relacional y ser complementado o insertado en el concepto de sistema manufacturero global. En el mismo sentido que los territorios, la posición de los in-dividuos en el mercado de empleo trasciende sus con-diciones subjetivas o empleabilidad y está muy condi-cionada por el lugar en el que viven, por el contexto o factores externos.

    Ahora bien, el territorio en general, y los Sistemas Territoriales de Producción en particular, tienen caracte-rísticas propias (o endógenas) que los distinguen del res-to de los espacios. Los diferentes territorios reaccionan de forma variable al impacto de los procesos globales en función, sobre todo, de las estructuras heredadas de su proceso histórico2. Por tanto, se trata, como dice de L.E. Alonso, de “espacios locales de regulación del es-pacio global” (Alonso, L.E., 1999). Lo global se incrusta en lo local y, a la vez que lo utiliza, lo transforma. De este modo, los procesos económicos a los que se asiste a comienzos de siglo y milenio ponen de manifiesto la relevancia del estudio de los procesos de producción específicos en territorios localizados. Dichos procesos deben ser contextualizados en los sistemas productivos concretos creados o regenerados como nuevos espa-cios locales de regulación del sistema global.

    El estudio de los Sistemas Territoriales de Produc-ción debe centrarse en los procesos específicos de

    2 Según Delgado Cabeza, “[como] consecuencia del proceso de reacción entre una estructura productiva existente y un escenario caracterizado por la profundización y la extensión de la compe-tencia y del control oligopolístico” (Delgado, 1999:15).

    producción. De este modo se mostrará que la frontera entre las empresas, la producción y el empleo es muy imprecisa. Este análisis se convierte en una forma de aproximarse a la realidad socioeconómica de un terri-torio desde la que es posible estudiar tanto las relacio-nes existentes entre las distintas fases del proceso pro-ductivo, como entre los diversos ámbitos territoriales – lo local con lo global–.

    Así, y dado que los recursos humanos con los que cuenta el sistema productivo en un territorio concreto son el elemento clave para generar una adecuada producti-vidad del mismo, la adaptación de las competencias de los trabajadores a las necesidades reales de las empresas se convierte en un elemento fundamental para la gene-ración de la riqueza en ese territorio3; en consecuencia, es fundamental eliminar los desajustes entre las cualifica-ciones ofertadas por los trabajadores y las requeridas por el tejido empresarial, siendo la formación el instrumento que permitirá la adecuación entre ambos factores y hará posible, de este modo, el mantenimiento de los niveles de competitividad de las empresas y de empleabilidad de los trabajadores4. No obstante, y dado que, como decíamos antes, el crecimiento económico no siempre lleva parejo el progreso social y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, destacaremos el papel de la formación en este entramado también como elemento clave para la promoción personal y profesional de los individuos5.

    Este trabajo tiene como tema principal los Sistemas Territoriales de Producción de Andalucía. El análisis de los Sistemas Territoriales de Producción debe ser-vir para reflexionar sobre las políticas de desarrollo y empleo puestas en marcha a principios del siglo XXI, y entre ellas las relacionadas con la formación y las necesidades formativas. El estudio del tejido productivo de una Comunidad Autónoma como la de Andalucía requiere de un exhaustivo y preciso conocimiento de las principales agrupaciones de unidades productivas existentes en ese territorio.

    3 “En una economía cada vez más global e interdependiente el ca-pital humano se erige en un factor clave para poder competir con garantía de éxito”. Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo (BOE núm. 87, de 11 de abril de 2007).

    4 “Por ello, la formación constituye un objetivo estratégico para re-forzar la productividad y competitividad de las empresas en el nuevo escenario global, y para potenciar la empleabilidad de los trabajadores en un mundo en constante cambio”. Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo (BOE núm. 87, de 11 de abril de 2007).

    5 “...una formación ajustada a las necesidades del mercado de tra-bajo que atienda a los requerimientos de competitividad de las empresas, a la vez que satisfaga las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores, capacitán-doles para el desempeño cualificado de las diferentes profesiones y para el acceso al empleo.” Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 395/2007, de 23 de mar-zo. (BOE núm. 67, de 18 de marzo de 2008).

  • 15

    II. OBJETIVOS DE ESTA INVESTIGACIÓN

    Los objetivos generales que hemos pretendido con-seguir con la realización de la presente Acción Com-plementaria y de Acompañamiento a la Formación Continua son los siguientes:

    Elaborar una metodología que permita la detec-ción de necesidades de Formación Continua de los trabajadores de la Comunidad Autónoma de Andalucía que desarrollan su actividad profe-sional en un Sistema Territorial de Producción y en su ámbito territorial de influencia, a partir de cuya aplicación se pueda obtener la infor-mación que nos permita la elaboración de una oferta formativa capaz de dar respuesta tanto a las necesidades del sistema productivo como a las de las trabajadoras y los trabajadores.

    Proponer un mapa de localización de los prin-cipales Sistemas Territoriales de Producción de Andalucía, entendiendo como tales a estas agrupaciones de unidades productivas locali-zadas en un territorio concreto y que producen una determinada mercancía.

    Definir una metodología de identificación y análisis de Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía me-diante la que se establezcan los indicadores adecuados, las características básicas (actividad productiva, número de empresas, producción, facturación, empleo total, etc.) y otro tipo de

    elementos o factores que sirvan para conocer los Sistemas Territoriales de Producción andaluces, especialmente el grado de interdependencia en-tre las empresas y su entorno más próximo, así como el tipo de relaciones existentes dentro de ellas.

    Mejorar el Subsistema de Formación Continua creando una metodología capaz de detectar las necesidades de formación continua de las traba-jadoras y los trabajadores de la Comunidad Autó-noma de Andalucía que desarrollan su actividad profesional en un Sistema Territorial de Produc-ción y en su ámbito territorial de influencia.

    Promover la mejora de la cualificación de las trabajadoras y los trabajadores en el ámbito te-rritorial de la Comunidad Autónoma de Andalu-cía y reducir su riesgo de exclusión laboral y so-cial a través de la creación de una metodología capaz de detectar sus necesidades de formación continua.

    Difundir los productos obtenidos entre todos los actores implicados en el Sistema de Formación Profesional Continua, de modo que se promo-cione su uso entre todas aquellas entidades in-teresadas en la utilización de los mismos para la mejora de los resultados a alcanzar en la ejecu-ción de los planes de formación.

  • 17

    III. METODOLOGÍA

    Este estudio se articuló metodológicamente en dos momentos claramente diferenciados, en respuesta a las características que se imponen en la definición de los objetivos de investigación.

    Así, aquellos objetivos que enfocaban la definición, caracterización y mapeo de los Sistemas Territoriales de Producción se abordaron desde una perspectiva econó-mica, con las herramientas y recursos propios del análi-sis economicista del tejido productivo.

    Para los objetivos que refieren específicamente a la propuesta de una metodología detección de las nece-sidades de Formación Continua que se generan en el seno del tejido productivo localizado territorialmente, se primó una perspectiva sociológica.

    Subsecuentemente, a continuación referiremos la metodología utilizada para una y otra fase de la inves-tigación por separado. Igualmente, los contenidos y propuestas que ofrecemos para el mapeo y caracteriza-ción de los Sistemas Territoriales de Producción y para la detección de necesidades de Formación Continua se presentarán por separado.

    III.1. Metodología para la definición, caracterización y mapeo de los Sistemas Territoriales de producción en Andalucía

    Para la realización de esta fase del estudio –sobre la definición de Sistemas Territoriales de Producción– se ha diseñado un procedimiento metodológico mixto, que incluye la explotación de fuentes secundarias (revi-

    sión bibliográfica y estadística) y la recogida y análisis de fuentes de información primarias.

    La consecución de los objetivos relativos a esta fase de la presente Acción Complementaria y de Acompa-ñamiento a la Formación Continua ha requerido la rea-lización de las siguientes fases:

    Planificación.

    Revisión bibliográfica y análisis de fuentes do-cumentales: la concepción del marco teórico.

    Análisis de fuentes estadísticas: el tratamiento de la información estadística como base para la iden-tificación, mapeo y análisis de los principales Sis-temas Territoriales de Producción andaluces.

    Análisis en profundidad de un Sistema Territo-rial de Producción andaluz (estudio de caso).

    En cada una de estas fases se abordaron una serie de tareas para las que nos hemos servido de diferentes técnicas e instrumentos de investigación.

    Fase I: Planificación

    En esta primera fase de planificación se determi-nó un plan detallado de las actividades a realizar, así como un calendario exacto para las mismas. Se proce-dió a la asignación de responsabilidades y funciones entre los miembros del equipo de trabajo, y se decidió la ubicación de cada puesto y los recursos específicos requeridos.

    Fase II: Revisión bibliográfica

    A través de la revisión bibliográfica se da funda-mento teórico al objeto de estudio y se definen los di-ferentes conceptos.

  • 18

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    Además, se procedió a una revisión exhaustiva de la bibliografía existente con relación a la definición de Sistemas Territoriales de Producción. De este modo, se pudo realizar una revisión sobre industrialización rural, “distritos industriales marshallianos” o “sistemas produc-tivos locales”. Se consultaron todos los datos existentes sobre la actividad productiva en Andalucía, en especial de aquellas estructuras de producción que podían ser denominadas Sistemas Territoriales de Producción.

    Así, se ha logrado, por un lado, tener un marco teó-rico y metodológico sobre los Sistemas Territoriales de Producción; y, por otro, conseguir la máxima informa-ción posible sobre la actividad productiva en la Comu-nidad Autónoma de Andalucía.

    Fase III: Análisis de fuentes estadísticas

    Posteriormente, se procedió al análisis de las fuentes estadísticas. El objetivo principal era el tratamiento de in-formación estadística como base para la identificación de zonas donde predomina una determinada actividad pro-ductiva o la producción de un determinado bien o servicio. Dentro de esta fase se realizaron las siguientes tareas:

    Revisión de información. El análisis y valoración de la información estadística disponible apun-taba dificultades de operación de los datos, en especial por la desagregación de la información socioeconómica disponible, que dista bastante de las necesidades técnicas y metodológicas que podría presentar el mapeo de los Sistemas Territoriales de Producción andaluces.

    De esta forma, el diseño de esta metodología y los criterios que se utilizaron para esta primera iden-tificación de los Sistemas Territoriales de Produc-ción andaluces se ha debido adaptar a tales caren-cias en las fuentes de información secundaria.

    Diseño de herramientas para el soporte y ma-nejo de la información socioeconómica. Así, se elaboró una herramienta para identificar los Sis-temas Territoriales de Producción de Andalucía que revistieran un determinado nivel de impor-tancia. Es decir, se localizan aquellos espacios en los que una determinada actividad producti-va –la producción de una determinada mercan-cía– tiene cierta relevancia para el territorio y un cierto peso en el empleo y la producción de esa mercancía en el conjunto de la Comunidad Au-tónoma. La determinación del “Listado básico de Sistemas Territoriales de Producción en An-dalucía”, pues, se basó en los siguientes pasos:

    Primer filtro: El principal parámetro que se uti-lizó para una identificación inicial de los Siste-mas Territoriales de Producción andaluces fue la

    cantidad de empleo16 registrado en un municipio dedicado a la producción de un bien o servicio. Técnicamente, el parámetro se operó con la ob-tención de un Índice de Especialización Produc-tiva Territorial (IEPT) que expresa el empleo mu-nicipal y regional en una determinada actividad productiva respecto a los habitantes del munici-pio y la población total de Andalucía, con el pro-pósito de destacar aquellos municipios que pre-sentan un grado significativo de especialización en alguna de las ramas productivas existentes.

    IEPT =(Empleo local/Empleo regional)

    (Población local/Población Andalucía)

    Un aspecto a tener muy en cuenta en la aplica-ción de este índice es el tamaño poblacional de los diferentes municipios, pues el índice utiliza-do puede favorecer aquellas localidades con un número de habitantes muy reducido. Se parte de la idea de que los Sistemas Territoriales de Producción deben tener un cierto impacto en el espacio en el que se encuentran, por lo que es muy difícil que aparezca este tipo de agrupacio-nes productivas en grandes capitales o ciudades con gran número de habitantes.

    Por tanto, con este primer filtro se ha seleccio-nado un amplio número de municipios donde, desde el punto de vista del empleo, se puede considerar que existe un cierto nivel de especia-lización productiva.

    Segundo filtro: Los municipios seleccionados debían además cumplir simultáneamente las dos siguientes condiciones:

    a) Disponer de un volumen de población ocupada en una determinada actividad suficientemente significativa a escala regional. Para ello, partiendo del número de personas ocupadas por sección de la CNAE–93 para el año 200127, se calculó el Índice de Especialización Productiva

    6 Otros estudios proponen los siguientes parámetros para caracteri-zar “los sistemas productivos locales” (Caravaca, 2000): localiza-ción; población municipal; población ocupada industrial (% so-bre el total); empleos industriales; especialización sectorial (% del empleo industrial) del subsector industrial más importante; núme-ro de trabajadores y establecimientos del sector predominante; trabajadores/establecimiento; interrelaciones sectoriales; orígenes de la industrialización; procedencia de los insumos; tendencias en las ventas; mercados predominantes; relaciones interempresa-riales (subcontratación, comercialización...)

    7 Las secciones de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) son las siguientes: C: Industrias extractivas; D: Industria manu-facturera; E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua; F: Construcción; G: Comercio y reparación de vehículos; H: Hostelería; I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones; J: Intermediación fi-nanciera; K: Actividades inmobiliarias y de alquiler y servicios empresa-riales; M: Educación; N: Actividades sanitarias y veterinarias, y servicios sociales; O: Otras actividades sociales y de servicios a la comunidad.

  • I I I . M E T O D O L O G Í A

    19

    Territorial (IEPT) en todos los municipios de Andalucía38. Una vez calculado el Índice, se seleccionaron los municipios cuyo factor para alguna sección era mayor que uno.

    b) La localidad debía tener un volumen de pobla-ción de derecho por encima de los 1.000 ha-bitantes. Esta condición responde a que el ob-jetivo perseguido es detectar experiencias con una cierta importancia a nivel regional. Por ello hay que evitar las posibles “distorsiones” que se pudieran dar con la utilización del índice citado. Con este indicador, los municipios de escaso tamaño con una cierta especialización en determinadas actividades tienen un índice de especialización muy superior a la media, a pesar de su escaso peso y nivel productivo. No obstante, algunos de estos municipios, en fun-ción de su importancia, podrán incluirse pos-teriormente si, en un análisis más detallado, se detecta que pueden formar parte de un Sistema Territorial de Producción.

    Tercer filtro: En esta fase, se ha profundizado en mayor medida en cada uno de los municipios seleccionados previamente. Para ello se utilizó la información de división de la CNAE–93 apor-tada por el Directorio de Establecimientos por Actividad Económica de Andalucía. En este di-rectorio se encuentran todos los establecimien-tos49 de Andalucía según la localidad en la que se sitúan, el CNAE con cinco dígitos, el estrato de empleo y –en los casos en los que para un

    8 No se dispone del dato de población ocupada por secciones para los siguientes municipios o entidades locales: Benínar, Darrical, Ocaña, Doña María Ocaña; Escúllar; Pueblonuevo del Torrible; Ba-yazas; Cojáyar; Fregenite; Mecina–Tedel; Mecina–Alfahar; Nechite; Pulianillas; Acequias; Chite y Talará; Mondújar; Murchas; Trujillos; Alcázar y Fregenite; Alcudia de Guadix; Ambroz; Belicena; Béznar; Caparacena; Cónchar; Cozvíjar; Charches; Cherín; Dehesas Vie-jas; Esfiliana; Ferreirola; Fornes; Gabia la Chica; Gabia la Grande; Guájar–Alto; Guájar–Faragüit; Guájar–Fondón; Izbor; Játar; Jorai-rátar; Laborcillas; Faroles; Mairena; Mecina–Bombarón; Mecina–Fondales; Melegís; Moreda; Narila; Picena; Pinos del Valle; Pitres; Purchil; Restábal; Saleres; Ventas de Zafarraya; Yátor; Yegen; Bed-mar; Cárcel; Carchelejo; Garcíez; Pontones; Santiago de la Espada; Solera; Torrequebradilla; Villagordo; Churriana; Olías; Peñarrubia.

    9 El término establecimiento hace referencia a una unidad produc-tora de bienes y/o servicios que desarrolla una o más actividades de carácter económico o social, bajo la responsabilidad de un titular o empresa, en un local situado en un emplazamiento fijo y permanente. La actualización del Directorio se realiza con in-formación procedente de diversos registros administrativos y al menos anualmente. No se consideran, sin embargo, una serie de actividades económicas, a saber: las que no entran a formar parte del Producto Interior Bruto regional, las actividades agrarias; las actividades de la Administración Pública; las actividades realiza-das en unidades móviles o sin instalación permanente; las que se realizan en el interior de viviendas familiares sin posibilidad de identificación desde el exterior y sin acceso fácil al público.

    mismo CNAE y estrato existen más de cinco es-tablecimientos–, el total de empleo.

    Así, junto al parámetro empleo, se ha tenido en cuenta el número de establecimientos existentes en la localidad. De esta forma se ha podido ana-lizar la estructura productiva de los municipios con un mayor nivel de desagregación.

    Esta fase también sirvió para descartar una serie de municipios que, si bien contaban con un índi-ce alto de especialización productiva a nivel de sección, a nivel de división no tenían una espe-cialización en torno a un producto determinado. Es decir, estos municipios poseen una especiali-zación productiva alrededor de una actividad o sector pero no de una mercancía determinada. A modo de ejemplo, señalar que en el estudio de la industria manufacturera, algunos municipios como Monturque, Junquera, Almogía, El Carpio, Cuevas Bajas, Alameda, Santiponce y Vilches, el IEPT indicaba un valor mayor que uno; sin em-bargo la actividad no se dirigía a la elaboración de un producto concreto.

    Además, como fuente de información adicional, se han consultado estudios e informes realiza-dos en el ámbito local o comarcal. En otras oca-siones ha sido necesario, para poder adaptarse a la realidad productiva, el uso de otro tipo de indicadores. Es el caso de la actividad turística, donde fue necesario el uso del indicador ITT, que opera sobre el número de plazas hoteleras. Además, como fuente de información adicional, se han consultado estudios e informes realiza-dos a nivel local o comarcal.

    Registro de la información no informatizada y vol-cado de la informatizada. Una vez que se identi-ficaron los Sistemas Territoriales de Producción andaluces que se establecen como de cierta rele-vancia, se procedió a analizar la localización es-pacial de los que presentaban un mayor Índice de Especialización Productiva. Se utilizó un Sistema de Identificación Geográfica (SIG)510. La información

    10 El uso del SIG para el análisis de los Sistemas Territoriales de Pro-ducción desde el punto de vista supramunicipal, es de gran utilidad, especialmente en lo que se refiere a los análisis de la distribución, concentración y relaciones geográficas de una región. Pueden ayudar a establecer las implicaciones económicas de las relaciones geográ-ficas reales e hipotéticas entre actividades y recursos específicos en la economía regional. Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: Localización (obtener información de un lugar con-creto); condición analizar el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema); tendencia (comparación entre situaciones tem-porales o espaciales distintas de alguna característica); pautas (detec-ción de pautas espaciales); modelos (generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas); a través de la metodología de análisis se especifican las técnicas que aseguran la coherencia de los resultados con los datos recogidos.

  • 20

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    estadística se introduce en el programa SIG para su tratamiento, análisis estadístico y para realizar com-paraciones intrarregionales. Y con esta herramienta se han generado los mapas temáticos en los que se representa espacialmente la información.

    Estos programas son especialmente útiles para los análisis relativos a la distribución, concentra-ción y las relaciones geográficas de una región. En algunos casos, pueden ayudar a establecer las implicaciones económicas de las relaciones geográficas reales e hipotéticas entre actividades y recursos específicos en la economía regional.

    Así, para proceder al mapeo, y a partir de los pa-rámetros definidos –empleo y establecimientos adecuados y homogéneos para la realización del análisis–, se elaboraron tablas, cuadros y gráficos que fueron de gran utilidad como fuen-te de información del mapa.

    Se elaboraron los mapas temáticos.

    Posteriormente, se procedió al análisis de la ac-tividad productiva, que permitió la caracteriza-ción de los Sistemas Territoriales de Producción andaluces que se definieron.

    Fase IV: Estudio de caso

    Esta fase se centró en la caracterización y análisis en profundidad de uno de los Sistemas Territoriales de Producción definidos: el de la aceituna de mesa de Mo-rón de la Frontera. Se procuró un análisis sectorial y territorial conjunto, lo cual entraña varios problemas de orden metodológico: a la dificultad de la elección del ámbito de estudio sectorial, se une la dimensión territo-rial generalmente no estudiada, más aún a pequeña es-cala como obligan los objetivos de esta investigación. Dicho de otro modo, la información disponible relativa a ámbitos municipales procedente de las estadísticas oficiales existentes es, en general, escasa o sencilla-mente no existe.

    Es por ello que, para completar la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos, sea necesario recurrir tanto a información proporcionada por las fuentes secundarias como a la suministrada por fuentes primarias.

    Metodológicamente, el diseño del estudio de caso queda como sigue:

    Análisis de fuentes secundarias: Entre las fuen-tes secundarias se encuentran las estadísticas oficiales (Censos de Población, Encuesta de Población Activa, Censos de Establecimientos Industriales, etc.) y los registros administrativos (Impuesto de Actividades Económicas, Servicio Andaluz de Empleo, etc.) Pero ante la insufi-

    ciencia de estas fuentes, es preciso hacer uso de otras menos “ortodoxas”, como las que ofrecen las firmas de información empresarial (e–infor-ma, Alimarket, Duns o Ardan).

    Análisis de información primaria:

    a) Censo empresarial: con el objetivo de co-nocer las características productivas y las interrelaciones entre las empresas y las con-diciones laborales, se entrevistó611 a las 17 empresas implicadas en la industria de la aceituna de mesa de Morón de la Frontera.

    b) Entrevista abierta semiestructurada: con los mismos objetivos, y en atención a la diversi-dad de los agentes considerados relevantes (gerentes de empresa, agentes de desarrollo local, responsables sindicales, trabajadores cualificados y no cualificados, investigado-res locales, etc.), se realizaron entrevistas abiertas semiestructuradas sobre la base de un guión común.

    La entrevista libre o en profundidad se ajusta mejor al perfil de los entrevistados y facilita, además, una gran riqueza de la información obtenida. Así, se nos permitía bucear en contenidos tanto del objeto de esta investi-gación como del propio entrevistado, de sus características, opiniones y comportamien-tos ante el hecho estudiado.

    Los bloques temáticos a recoger con las en-trevistas se estructuraron como sigue:

    – Datos personales.

    – Puesto de trabajo y categoría en la que trabaja.

    – Descripción del proceso productivo que conoce de la fábrica.

    – Condiciones de trabajo.

    – Conflictividad.

    – Valoración personal de su situación la-boral.

    Para cada caso, y en función del perfil de la persona a entrevistar y de la información que esperáramos de ella, se configuraba un guión temático.

    11 Ver cuestionario anexo a este capítulo.

  • I I I . M E T O D O L O G Í A

    21

    Por una parte, se realizaron 20 entrevistas a mujeres “aceituneras” –que están grabadas en video–; tuvieron lugar en un espacio no connotado, un “bar” de la localidad, fuera del horario de atención al público. Además, y con una estructura más dispersa a la hora de efectuarlas, se llevaron a cabo 10 entre-vistas a “agentes del sector” –no todos han permitido la grabación–.

    Así, el informe empieza con la contextualización de la actividad productiva –una aproximación a la in-dustria de la aceituna de mesa de Andalucía–; después se analiza la estructura empresarial del Sistema Territo-rial de Producción de aceituna de mesa moronense en la actualidad. A continuación se analizan las principa-les estrategias empresariales y las relaciones existentes en los agentes productivos. Por último, y a modo de conclusión, se analiza la lógica territorial y el tipo de organización del Sistema Territorial de Producción.

    ANEXOS al apartado III.1.

    Mapas preparatorios utilizados para la localización de los STP

    A continuación se presenta una relación de los mapas preparatorios utilizados para la localización de los STP.

    Ilustración 1. Pretest de municipios con especialización agraria.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

  • 22

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    Ilustración 2. Pretest de municipios con especialización en las industrias extractivas.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

    Ilustración 3. Pretest de municipios con especialización en producción y distribución de agua.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

  • I I I . M E T O D O L O G Í A

    23

    Ilustración 4. Pretest de municipios con especialización en el sector de la construcción.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

    Ilustración 5. Pretest de municipios con especialización en el sector del transporte.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

  • 24

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    Ilustración 6. Pretest de municipios con especialización en el sector comercial.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

    Ilustración 7. Pretest de municipios con especialización en hostelería.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

  • I I I . M E T O D O L O G Í A

    25

    Ilustración 8. IEPT Industria manufacturera. 2001.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

    Ilustración 9. Mapa básico de sistemas territoriales de producción de Andalucía.

    Fuente: Elaboración propia a partir de IEA. Censo de población y vivienda 2001 y Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, 2006.

  • 26

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    LISTADO BÁSICO DE LOS SISTEMAS TERRITORIALES DE PRODUCCIÓN DE ANDALUCÍA.

    STP Denominación STP Denominación

    1 Producción hortícola en La Montonera (litoral almeriense) 22 Elaboración de vino en Montilla–Moriles

    2 Producción pesquera en la costa de Almería 23 Industria del ladrillo y la cerámica en Bailén y La Rambla

    3 Producción pesquera en la costa de Huelva 24 Producción de muebles de madera en localidades de Córdoba

    4 Producción pesquera en la costa de Cádiz 25 Producción de muebles de madera en localidades de Jaén

    5 Producción pesquera en Algarrobo 26 Producción de muebles de madera en la comarca de Écija

    6 Producción minera en Peñarroya– Pueblonuevo 27 Producción de trabajos de tapicería en Pilas

    7 Producción minera en la provincia de Huelva 28 La industria de la marroquinería en la Sierra de Cádiz (Ubrique)

    8 Producción minera en el oriente de Almería 29 La industria del calzado en Valverde del Camino

    9 Producción minera en el occidente de Almería 30 El tejido punto en Rus

    10 Producción minera en Padul 31 La confección textil en Priego de Córdoba

    11 Producción de mármol en máchale 32 Carpintería metálica del Área de Influencia de Sevilla

    12 La producción de energía en Carboneras 33 Carpintería metálica en el Área de Influencia de Granada

    13Producción química en el Polo Químico de Huelva (Palos de la Frontera)

    34 La carpintería metálica en el Área de Influencia de Málaga

    14 Producción de derivados del cerdo ibérico en la Sierra de Huelva 35 El producto metálico en Benahadux

    15 Producción de derivados del cerdo ibérico en Benaoján 36 La industria de la cuchillería y cubertería en Pedro Abad

    16 Elaboración de dulces navideños en Estepa 37 La elaboración de productos metálicos en La Carolina

    17 Elaboración de dulces navideños en Rute 38 La actividad productiva de ingeniería mecánica en Los Barrios

    18 Elaboración de pan en Alfacar 39 La construcción y reparación naval en Puerto Real

    19 Producción de aceite de oliva en localidades de Jaén 40 La oferta de servicios turísticos en la Costa del Sol

    20 Producción de aceite de oliva en Cabra 41 La oferta de servicios turísticos en Roquetas de Mar

    21 Producción de aceituna de mesa en Morón de la Frontera 42 La oferta de turismo rural en La Iruela

    43 La oferta de turismo rural en Grazalema

  • 27

    I I I . M E T O D O L O G Í A

    Cuestionario base del análisis de un sistema territorial de producción andaluz: la aceituna de mesa de Morón de la Frontera

    A. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

    1. Nombre de la empresa: _______________________________________________________

    2. Forma jurídica de la empresa.

    Sociedad Anónima Individual Sociedad Limitada Otros. Especificar: Cooperativa

    3. Otros aspectos jurídicos relacionados con su empresa.

    Matriz de un grupo empresarial. Empresas que componen el grupo:

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    Filial de un grupo empresarial. Nombre del grupo y empresas que lo componen:

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    Empresa con un único establecimiento.

    Empresa con varios establecimientos. ¿Cuántos y dónde se localizan?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    Otro tipo de relación con otra empresa del sector. Especificar:

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    4. Variación de las ventas de su empresa en los últimos 5 años (porcentaje de variación aproximada):

    aumenta: ____% disminuye: ____% estabiliza: ____%

    5. ¿Su empresa exporta a otros países?

    No Sí ¿A cuáles?______________________________________

    _______________________________________________

    6. Antecedentes históricos, año creación y fechas clave:

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

  • 28

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    B. DATOS RELATIVOS A ASPECTOS PRODUCTIVOS MÁS CONCRETOS

    7. Principal producto elaborado

    7.1. Especificar principal producto elaborado: _________________________________________

    7.2. Cantidad en unidades físicas (kilos o toneladas): ___________________________________

    7.3. Cantidad que supone en unidades monetarias (euros):______________________________

    7.4. Porcentaje respecto a la producción total: ________________________________________

    8. Otros productos y subproductos

    8.1. Especificar otros productos y subproductos elaborados:

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    8.2. Cantidad en unidades físicas (kilos o toneladas):

    __________________________________________________________________

    8.3. Cantidad que supone en unidades monetarias (euros):

    __________________________________________________________________

    8.4. Porcentaje respecto a la producción total:

    __________________________________________________________________

    9. Variación de la producción de aceituna de mesa o fase productiva realizada en los últimos cinco años (porcentaje de variación aproximado):

    aumenta: ____% disminuye: ____% estabiliza: ____%

    10. Respecto a las principales materias primas, nos interesa conocer cuál es su procedencia y el porcentaje aproximado que supone en el coste total de su empresa.

    Procedencia (lugar y empresa) % CTAceitunasSalinasTransformados madera (pallets, embalajes)Cartonajes (cajas)Artes gráficas (etiquetas)Transformados metálicos (tapas y latas)Elaborados del vidrio (frascos) Industrias químicas (ácidos, sosa cáustica)Servicios varios de asesoría empresarialSº diversos (transporte, bancos, seguros...)OtrosTOTAL

  • 29

    I I I . M E T O D O L O G Í A

    11. Fases del proceso productivo que realiza. Marcar las fases del proceso productivo que realiza.

    Cocido Envasado Fermentación Oxidación Clasificado Comercialización Deshueso Otras Relleno

    12. Compras o subcontratación de fases productivas a otras empresas del sector (local o no local).

    Fases Contrata (sí/no)Nombre

    Empresas% total112 Tendencia213 Motivos314

    Problemas con los proveedores

    CocidoFermentaciónClasificadoDeshuesoRellenoEnvasadoOxidaciónComercializaciónOtras

    13. Ventas o trabajos de subcontratación de fases productivas que realiza para otras empresas del sector (local o no local).

    Fases Realiza trabajos (sí/no) Nombre Empresas % total Tendencia MotivosCocidoFermentación

    Clasificado

    DeshuesoRellenoEnvasadoOxidaciónComercializaciónOtras

    14. Aproximación al valor añadido en cada fase del proceso productivo

    Fase proceso% Valor añadido producción propia

    Datos aprox. Su aproximación14.1 Cocido 5–614.2. Fermentación 2–414.3 Escogido /Clasificado 20–2514.4. Deshuesado/ Relleno 25–3014.5 Envasado /etiquetado 35–40

    15. Cuando su empresa recibe un pedido, ¿cuál es el plazo máximo de entrega?

    _____________________________________________________________________________________

    16. Ventajas de su localización en Morón de la Frontera, por orden de importancia. (1º. Más importante)

    16.1. Tabla.

    Orden16.1. Menores costes de producción que en otros lugares16.2. Cercanía materia prima de calidad16.3. Mejor acceso a los compradores /mercados16.4. Existencia mano de obra apropiada16.5. Cercanía con otras empresas del sector

    12 Porcentaje de las necesidades que cubre con producción encargada.13 Aumenta/ disminuye/ estabiliza.14 Causas por las que subcontrata y no produce en el interior de su fábrica. Criterios por los que produce dentro o compra fuera.

  • 30

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    16.2. Si existen otras causas explicítelas:__________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    17. Aspectos tecnológicos

    17.1. Potencia instalada (Kilowatios):__________

    17.2. Cambios tecnológicos en los últimos años. Año aproximado. Causas por las que ha introducido estas variaciones:_________________________________________________________________

    17.3. Consecuencias que han producido los cambios tecnológicos:

    Aumentar la diversidad de productos: Sí No

    Mejoras en la calidad: Sí No

    Disminución del coste por unidad de producto: Sí No

    C. DATOS RELATIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN

    18. Tipo de agente al que vende, porcentaje y nombre de la empresa o agente.

    % Nombre principales compradoresAgentes industriales

    Agentes comerciales

    IntermediariosGran distribuciónPequeño comercioHosteleríaMercado abastos o ambulanteVenta directa

    19. Formas de venta.

    % Nombre principales compradoresMarca propia

    Marca comprador

    Granel

    Otros

    20. Número de empleados según época del año.

    Periodos de actividad Meses NúmeroAlto

    Medio

    Bajo

    Total

    21. Evolución del empleo en los últimos años (variación aprox.):

    Aumenta: ____% Disminuye: ____% Estabiliza____%

  • 31

    I I I . M E T O D O L O G Í A

    22. Empleados por ocupación o categoría profesional115

    22.1. Empleados por ocupación o categoría profesional media a lo largo del año.

    Total Hombres Mujeres Evolución últimos añosDirectivos

    Empleados /administración

    Técnicos

    Subalternos

    Obreros

    Total

    22.2. Variación en época de gran actividad.

    Aumento/disminuye/estable (%)DirectivosEmpleados /administraciónTécnicosSubalternosObreros

    23. Personas ocupadas en cada ámbito de la fábrica.

    23.1. Empleados por ocupación o categoría profesional media a lo largo del año.

    Total Hombres MujeresAdministración/ oficinaPatio (carga/ descarga, movimiento de aceitunas, etc.)Mantenimiento (mecánicos)Personal de línea o tapiz (clasificado, deshueso– relleno, envasado...)Control calidadOtrosTotal

    23.2. Variación en época de gran actividad.

    Aumento/disminuye/estable (%)Administración/ oficinaPatio (carga/descarga, movimiento de aceitunas, etc.)Mantenimiento (mecánicos)personal de línea o tapiz (contacto con el fruto: clasificado, deshueso, relleno, envasado...)Control calidadOtros

    24. Empleados por tipo de contrato

    24.1. Total, sexo y evolución

    Total Hombres Mujeres EvoluciónIndefinidos

    Fijos–discontinuos

    Eventuales

    Otros

    24.2. Contratos por categoría profesional.

    Indefinidos Fijos–discontinuos EventualesDirectivosEmpleados /administraciónTécnicosSubalternosObreros

    15 Aparecen las ocupaciones propias de las empresas del sector según el convenio colectivo, más los directivos.

  • 32

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    24.3. Contratos por fases de la fábrica.

    Indefinidos Fijos–discontinuos EventualesAdministración/ oficinaPatio (carga/descarga, mov. de aceitunas, etc.)Mantenimiento (mecánicos)Personal de tapiz o líneaControl calidadOtros

    25. Flexibilidad

    25.1. A lo largo del año varía el número de turnos de trabajo: Sí No

    25.2. Son necesarias las horas extraordinarias en su empresa: Sí No

    25.3. Los trabajadores de su empresa cambian frecuentemente de tarea: Sí No

    25.4. El grado de polivalencia (en las tareas desempeñadas) de los empleados de su empresa en los últimos años: aumenta disminuye estabiliza

    26. Contacto con los empleados

    Contacta con los empleados contratados a través de:Persona conocida: Sí.%_________ No

    Entrevistas o curriculums:

    Sí.%_________ No

    INEM: Sí.%_________ No

    Empresa de Trabajo Temporal: Sí.%_________ No

    Otros.________________ %

    Enumere principales problemas de su fábrica en concreto y del sector de la aceituna de mesa andaluza en general y posibles soluciones:

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Preguntas finales

    Nombre y apellidos: ____________________________________________________________________

    Puesto/ responsabilidad:_______________________________________________________________

    Facturación (último dato disponible): En kilos/toneladas:_______________ En euros: ____________

  • I I I . M E T O D O L O G Í A

    33

    I I I . M E T O D O L O G Í A

    III.2. Metodología utilizada para la elaboración de una “Metodología para la Detección de Necesidades de Formación en un Sistema Territorial de Producción"

    “Lo mío es errar con brújula”Javier Marías entrevistado por Antonio Lozano

    Qué Leer, octubre de 2007

    III.2.1. IntroducciónEsta propuesta metodológica para la detección de

    necesidades de Formación Continua de los trabajado-res en los Sistemas Territoriales de Producción y en su ámbito territorial de influencia en la Comunidad Au-tónoma de Andalucía, se estructura a partir de la siste-matización de la experiencia acumulada por la Unión General de Trabajadores de Andalucía y por la Direc-ción Territorial de Andalucía del Instituto de Formación y Estudios Sociales en procesos de detección de nece-sidades formativas; se incorporan ajustes metodológi-cos y de contenido que buscan la generalización de la aplicabilidad de la metodología a ámbitos territoriales definidos por un Sistema Territorial de Producción, la innovación técnica y el rigor en los procedimientos y en la captación de información.

    Este capítulo incluye la bitácora de la investigación, tanto documental como de recogida de información –las técnicas aplicadas, los informantes, la documentación técnica, las herramientas, el pre–test, etc.–, y el análisis descriptivo y comprensivo de los datos recogidos.

    III.2.2. Diseño de la investigaciónEl objetivo de esta investigación es elaborar una pro-

    puesta metodológica para la detección de necesidades de Formación Continua de los trabajadores en los Siste-mas Territoriales de Producción y en su ámbito territorial de influencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para alcanzar dicho objetivo hemos desarrollado un di-seño de investigación que se concreta en diferentes fa-ses, tal y como se muestra en la Ilustración 10.

    A continuación, pasamos a exponer de forma sinté-tica cada una de estas fases.

    III.2.2.1. Fase de planificación

    Durante la fase de planificación, el equipo a car-go de la realización de esta Acción Complementaria procedió a estructurar y definir un calendario de activi-dades, el cual se complementó, además, con la asigna-ción de responsabilidades, funciones y recursos entre los miembros del equipo de trabajo según las actuacio-nes a desarrollar.

    Ilustración 10. Fases del diseño del estudio.

    Fuente: Elaboración propia a partir del diseño presentado.

  • 34

    Elaboración de una Metodología para la Detección de Necesidades de Formación Continua de los Trabajadores en los Sistemas Territoriales de Producción en la Comunidad Autónoma de Andalucía

    Se decidieron, igualmente, otros aspectos relacio-nados con la planificación del proyecto, como las fa-ses del proceso de recogida de datos y las directrices fundamentales para la decisión de informantes clave y fuentes documentales a consultar.

    III.2.2.2. Fase exploratoria: análisis documental y entrevistas exploratorias

    El objetivo de este análisis documental y de la apli-cación de esta técnica de recogida de datos era recabar información sobre técnicas, instrumentos, informan-tes, etc. que debería tener nuestra siguiente fase de re-cogida de información primaria, o trabajo de campo propiamente dicho, para que nos permitiera obtener información relevante sobre el diseño ideal de una me-todología de detección de necesidades de formación en un Sistema Territorial de Producción y en su ámbito territorial de influencia.

    Las tareas se concentraron en distintos aspectos:

    Análisis documental. Se han considerado do-cumentos sobre desarrollo territorial y espe-cialmente sobre Sistemas Territoriales de Pro-ducción, aplicado a realidades internacionales, nacionales y en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con referencia a desarrollos teóricos, tipologías, características, indicadores, ubica-ción, etc; en otra línea, se consultaron estudios de detección de necesidades ya elaborados y validados por entidades sindicales, empresaria-les o de la Administración Pública.

    Las entrevistas exploratorias216 fueron dirigidas a expertos en Sistemas Territoriales de Producción y en Formación Continua (ver cuadro 1). A través de ellas indagamos en el tipo de instrumentos de recogida de información que resultaría más apropiado utilizar teniendo en cuenta los obje-tivos de nuestro estudio; les consultamos tam-

    16 Ver anexo al apartado III.2.

    bién qué variables, elementos y características deberían incluir dichos instrumentos, así como los perfiles que deberían tener los informantes clave que colaborasen en el proyecto.

    También se les solicitó que nos facilitasen con-tactos de expertos que nos pudiesen aportar in-formación relevante de cara a elaborar nuestra propuesta metodológica.

    III.2.2.3. Elaboración de una hipótesis previa de trabajo. Un punto de partida: los estudios de detección de necesidades de formación, una sistematización

    Para definir un marco que nos sirviera de punto de partida en la elaboración de nuestra Metodología para la Detección de Necesidades de Formación en un STP y en su Ámbito Territorial de Influencia recuperamos la experiencia de la Unión General de Trabajadores de Andalucía y de la Dirección Territorial de Andalucía del Instituto de Formación y Estudios Sociales en la rea-lización de investigaciones de este tipo a partir de la revisión y evaluación de distintos informes ya publica-dos, así como la experiencia acumulada del personal técnico e investigador de estos organismos.

    No se trató, sin embargo, de un ejercicio de “knowledge management” orientado a la recupera-ción de la experiencia no escrita o a la anotación de las técnicas y recursos utilizados, sino que se procuró sistematizar los procedimientos metodológicos que se han ido aplicando y recuperar las “características” de la realidad que determinaron las decisiones técnicas. No se buscó, por tanto, únicamente la recuperación serial de las técnicas aplicadas, sino más bien el perfil del diseño de investigación y el porqué de las decisiones que pautaron estos diseños.

    Así, los puntos críticos de la toma de decisiones para la elaboración de nuestra hipótesis de trabajo fueron:

    Definición de objetivos. El común denomina-dor de un menú de objetivos de un estudio de este tipo se ajusta a las características y objeti-

    Cuadro 1. Informantes de las entrevistas exploratoria