electrocardiograma normal

131
Electrocardiograma normal Capítulo 11

Upload: juan-carlos-serra

Post on 16-Aug-2015

27 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrocardiograma normal

Electrocardiograma normal

Capítulo 11

Page 2: Electrocardiograma normal

Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón la corriente eléctrica se propaga a la superficie del cuerpo

Si se colocan electrodos en la superficie del cuerpo se puede registrar los potenciales eléctrico generado el trazado de estos se llama: electrocardiograma

Page 3: Electrocardiograma normal

EKG normal

P: potenciales eléctricos cuando se despolarizan las aurículas (antes de contraerse)

Q,R,S: potenciales eléctricos cuando se despolarizan los ventrículos (antes de contraerse)

T: potenciales eléctricos cuando se repolarizan los ventrículos

Ondas de despolarización

Onda de repolarización

Page 4: Electrocardiograma normal
Page 5: Electrocardiograma normal

Despolarización y repolarización

Despolarización Avanza hacia derecha El electrodo izquierdo esta en una zona de negatividad El electrodo derecho esta en una zona de positividad

Cuando el potencial llega al punto medio de la fibra, la curva llega al valor positivo máximo

Page 6: Electrocardiograma normal

Deflexión positiva

Page 7: Electrocardiograma normal

cuando la despolarización se ha extendido a toda la fibra muscular

El trazo vuelve a la línea cero por que los dos electrodos están en zonas de negatividad

Es una onda de despolarización

Page 8: Electrocardiograma normal

Repolarización

Repolarización de la fibra a la mitad de la fibra muscular, recuperando la positividad exterior El electrodo derecho esta en una zona de

negatividad El electrodo izquierdo esta en una zona de

positividad

El trazado es ahora negativo

Page 9: Electrocardiograma normal

repolarización

Repolarización de la fibra es completa, recuperando la positividad exterior Los electrodo derecho e izquierdo están

en una zona de positividadEl trazado vuelve a línea cero, onda de repolarización

Page 10: Electrocardiograma normal

Deflexión negativa

Page 11: Electrocardiograma normal

Relacion entre el potencial de acción monofásico y el QRS El potencial de acción monofasico de los

ventrículos dura 0.25 – 0.35 s

No se registra ningún potencial en el EKG cuando el músculo ventricular esta completamente polarizado ni cuando completamente despolarizado

Page 12: Electrocardiograma normal

Relación entre la contracción y las ondas del EKG

Antes de que se pueda producirse la contracción muscular del corazón el potencial de acción debe propagarse a través del músculo para que se inicien los procesos químicos de contracción

Page 13: Electrocardiograma normal

Onda P aparece al inicio de la contracción de las aurículas

Complejo QRS aparece al inicio de la contracción de los ventrículos

Page 14: Electrocardiograma normal

Alguna fibras del ventrículo se comienza a despolarizar a los 0.20 s después del comienzo de la onda de despolarización y otras lo hacen hasta los 0.35 s así que el proceso de repolarización dura mucho (0.15 s)

Page 15: Electrocardiograma normal

Papel del EKG

Page 16: Electrocardiograma normal

10 divisiones pequeñas corresponde 1 mV

10 divisiones pequeñas corresponde 0.4 s

voltaje

Tiempo

Page 17: Electrocardiograma normal
Page 18: Electrocardiograma normal

Voltajes

Complejo QRS: 1-4 mV

Onda P: 0.1 – 0.3

Onta T: 0.2-0.4 mV

Page 19: Electrocardiograma normal

Intervalo P-Q, P-R: intervalo desde el comienzo de la onda P al inicio del complejo QRS, Intervalo entre comienzo de la

estimulación auricular y la estimulación ventricular

Los normal es de 0.16 s Intervalo PR: por la ausencia de Q

Page 20: Electrocardiograma normal

P

Q

R

S

T P

R

S

T

Intervalo P-Q Intervalo P-R

Page 21: Electrocardiograma normal

Intervalo Q-T

La contracción ventricular dura casi desde el comienzo de la onda Q ( o R cuando no hay Q) hasta el final de la onda T y dura 0.35 s

Page 22: Electrocardiograma normal

Toma del EKG

Page 23: Electrocardiograma normal

Aspectos técnicos

Condiciones del sujeto para el registro adecuado de un ECG: Decubito dorsal Ojos cerrados Superficie plana 10 minutos de reposo adecuado

previo a la toma del ecg Evitar el contacto de objetos o

superficies metálica con cualquier parte del cuerpo del sujeto

Page 24: Electrocardiograma normal

Limpiar la piel con una gasa o torunda empapada de alcohol o solución salina, frotando firmemente el área donde se colocara el electrodo.

Colocar pasta conductora en el área donde se colocara el electrodo, facilita la conducción de la actividad eléctrica

Page 25: Electrocardiograma normal

La localización precordial de los electrodos es la siguiente: V1: 4º espacio intercostal con línea

paraesternal derecha. V2: 4º espacio intercostal con línea

paraesternal izquierda. V3: Equidistante entre V2 y V4. V4: 5º espacio intercostal con línea

medioclavicular izquierda. V5: 5º espacio intercostal con línea axilar

anterior izquierda. V6: 5º espacio intercostal con línea axilar

media izquierda.

Page 26: Electrocardiograma normal
Page 27: Electrocardiograma normal
Page 28: Electrocardiograma normal

Determinación de la frecuencia cardiaca

Page 29: Electrocardiograma normal

práctica

Page 30: Electrocardiograma normal

La frecuencia cardiaca depende de ? Existen otras regiones donde se puede iniciar un

latido en caso de emergencia o de manera patología y se denominan focos “ectópicos”

Page 31: Electrocardiograma normal

300´

100´

150´

75´

60´

50´

40´

Page 32: Electrocardiograma normal

300

100

150

75

Frecuencia de 100 Latidos/min

Page 33: Electrocardiograma normal

300´

100´

150´

75´

Frecuencia de 72 Latidos/min

60´

50´

Page 34: Electrocardiograma normal

300´

100´

150´

75´

Frecuencia de 80 Latidos/min

60´

50´

Page 35: Electrocardiograma normal

300´

100´

150´

75´

Frecuencia de 148 Latidos/min

60´

50´

Page 36: Electrocardiograma normal

Taquicardia sinusal Frecuencia cardiaca por arriba de 100

latidos/min con un ritmo normalBradicardia sinusal

Frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos/min con un ritmo normal.

Page 37: Electrocardiograma normal

Ritmo

Page 38: Electrocardiograma normal

Ritmo cardiaco: es cuando existe una distancia igual entre ondas semejantes▪ Es regular▪ Se denomina “ritmo sinusal” por que se

origina en el nodo SA

Page 39: Electrocardiograma normal

La misma distancia entre ondas semejantes

Page 40: Electrocardiograma normal

Ritmo normal

Page 41: Electrocardiograma normal

Ritmo

Page 42: Electrocardiograma normal

El EKG es la forma mas exacta de identificar arritmias cardiacas (ritmos anormales) que se pueden diagnosticar fácilmente conociendo la electrofisiología normal del corazón

Page 43: Electrocardiograma normal

Arritmia significa literalmente “sin ritmo”; pero

se emplea la palabra para designar ritmos anormales o interrupciones de la regularidad de un ritmo normal

Page 44: Electrocardiograma normal

ritmo

Page 45: Electrocardiograma normal
Page 46: Electrocardiograma normal

El impulso cardiaco inicia en ?

Page 47: Electrocardiograma normal

pausa

Page 48: Electrocardiograma normal

Existen en aurículas, nodo AV y ventrículos posibles marcapasos (ectópicos) que funcionan en caso de que el automatismo normal se suspenda

Page 49: Electrocardiograma normal

Los focos ectópicos emiten en ocasiones impulsos eléctricos que no son de emergencia , en patologías cardiacas. Pueden emitir solo un impulso o una serie de

ellos

Page 50: Electrocardiograma normal

Eje electrico

Page 51: Electrocardiograma normal

Eje Es la dirección de la despolarización que recorre el corazón y estimula las fibras, haciendo que se contraigan.

Page 52: Electrocardiograma normal
Page 53: Electrocardiograma normal

La estimulación eléctrica del corazón sigue cierta dirección.

Por eje entendemos la dirección de este estimulo eléctrico

Page 54: Electrocardiograma normal

Para simbolizar la dirección de la actividad eléctrica utilizamos un “Vector”

El vector muestra la dirección que sigue la mayor parte del estimulo eléctrico

Page 55: Electrocardiograma normal

Despolarización ventricular

inicia en el endocardio y continúa a través de la pared ventricular

Vector QRS medio

Los vectores del VI son mayores, por lo que el vector medio se dirige hacia la izquierda

Page 56: Electrocardiograma normal

El vector QRS medio, normal, se dirige hacia abajo y a la izquierda del paciente

Page 57: Electrocardiograma normal

La orientacion exacta del vector QRS medio, se da en grados y va entre 0° y +90°

180° 0°

30°

90°

60°

-90°-120°

-150°

150°

120°

-60°

-30°

Page 58: Electrocardiograma normal

La orientacion exacta del vector QRS medio, se da en grados y va entre 0° y +90°

180° 0°

30°

60°

-90°-120°

-150°

150°

120°

-60°

-30°

90°

Page 59: Electrocardiograma normal

Si el corazón se desplaza el vector QRS medio, tambien se desplaza. En personas obesas el diafragma sube y el corazón apunta directamente hacia a izquierda

180° 0°

30°

90°

60°

-90°-120°

-150°

150°

120°

-60°

-30°

Page 60: Electrocardiograma normal

En el caso de la hipertrofia, la mayor actividad eléctrica desplaza el eje hacia ese lado

180° 0°

30°

90°

60°

-90°-120°

-150°

150°

120°

-60°

-30°

Hipertrofia de Ventrículo Derecho

Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo

Page 61: Electrocardiograma normal

En el caso de infarto el vector QRS medio, tiende a alejarse de la zona infartada (no hay vectores en ese punto)

Page 62: Electrocardiograma normal

Derivaciones Bipolares

Page 63: Electrocardiograma normal

D I

- +

Page 64: Electrocardiograma normal

D II

-

+

Page 65: Electrocardiograma normal

D III

-

+

Page 66: Electrocardiograma normal

D I

- +

Page 67: Electrocardiograma normal

Deflexión positiva

Pare

d t

orá

cica

Electrodo positivo

+

Page 68: Electrocardiograma normal

Deflexión negativa

Pare

d t

orá

cica

Electrodo positivo

+

Page 69: Electrocardiograma normal

D I

- +

Brazo izquierdo

Brazo derecho

Page 70: Electrocardiograma normal

El QRS en DI es predominantemente positivo

Page 71: Electrocardiograma normal

QRS en DI es positivo = EJE ELÉCTRICO A LA IZQUIERDA

El vector se acerca al electrodo

Page 72: Electrocardiograma normal

El QRS en DIII es predominantemente negativo

Page 73: Electrocardiograma normal

D I

- +

Brazo izquierdo

Brazo derecho

Page 74: Electrocardiograma normal

QRS en DI es negativo = EJE ELÉCTRICO A LA DERECHA

“ se aleja del electrodo positivo”

Page 75: Electrocardiograma normal

Brazo izquierdo

Brazo derecho

aVf

+

-

aVf es positivo (parte inferior del cuerpo) , la parte superior del cuerpo es negativa ( por encima del nodo AV)

Page 76: Electrocardiograma normal

D I -

+

Brazo izquierdo

Brazo derecho

aVf

Page 77: Electrocardiograma normal

El QRS en aVF es predominantemente positivo

Page 78: Electrocardiograma normal
Page 79: Electrocardiograma normal

DI aVf

DIDI

DI aVf

aVf

aVf

Page 80: Electrocardiograma normal

DI aVf

DIDI

DI aVf

aVf

aVf

Page 81: Electrocardiograma normal

Deflexión isoeléctrica

Pare

d t

orá

cica

Electrodo positivo

+

Page 82: Electrocardiograma normal

+90°

+30°

+60°

Eje en límites normalesSi aVf es la mas isoeléctrica el vector esta a 0°Si DIII Ies la mas isoeléctrica el vector esta a +30°Si aVL es la mas isoeléctrica el vector esta a +60°Si DI es la mas isoeléctrica el vector esta a + 90°

Page 83: Electrocardiograma normal

-90°-30°

-60°

0°Desviación del eje a la izquierda

Si aVf es la mas isoeléctrica el vector esta a 0°Si DII es la mas isoeléctrica el vector esta a -30°Si aVR es la mas isoeléctrica el vector esta a -60°Si DI es la mas isoelectrica el vector esta a -90°

Page 84: Electrocardiograma normal

+180°

+150°

+120°

90°Desviación del eje a la derecha

Si DI es la mas isoeléctrica el vector esta a +90°Si aVR es la mas isoeléctrica el vector esta a +120°Si DII es la mas isoeléctrica el vector esta a +150°Si aVF es la mas isoelectrica el vector esta a +180°

Page 85: Electrocardiograma normal

-180°

-150°

-120°

-90°

Desviación del eje a la extrema derechaSi DI es la mas isoeléctrica el vector esta a -90°Si aVL es la mas isoeléctrica el vector esta a -120°Si DII Ies la mas isoeléctrica el vector esta a -150°Si aVF es la mas isoelectrica el vector esta a -180°

Page 86: Electrocardiograma normal

Derivaciones precordiales

Page 87: Electrocardiograma normal

Derivaciones precordiales V1 V2 V3 V4 V5 V6

Page 88: Electrocardiograma normal

Se proyectan a través del Nodo SA hacia la espalda (extremo negativo de cada derivación)

Page 89: Electrocardiograma normal

En el EKG se muestran cambios progresivos en las derivaciones precordiales

El QRS es principalmente negativo en V1

El QRS es principalmente positivo en V6

Page 90: Electrocardiograma normal

Derivaciones Precordiales Derechas

La derivaciones V1 y V2 están sobre el la parte derecha del corazón

Page 91: Electrocardiograma normal

Derivaciones Precordiales Izquierdas

La derivaciones V5 y V6 están frente al lado izquierdo del corazón

Page 92: Electrocardiograma normal

La derivaciones V3 y V4 están sobre el tabique interventricular del corazón

Page 93: Electrocardiograma normal

Eje eléctrico

Hasta ahora podemos determinar en que dirección se orienta el vector en el plano frontal

Como saber si el vector se orienta hacia atrás o adelante?

Con la derivación precordial V2

Page 94: Electrocardiograma normal

+

V2+ -

Page 95: Electrocardiograma normal

+

V2+ -

V2

Page 96: Electrocardiograma normal

+

V2+ -

V2

Page 97: Electrocardiograma normal

Estudiando las derivacionesDIaVfV2

Puede saber la dirección del vector eléctrico medio en el espacio

Page 98: Electrocardiograma normal

Hipertrofia

Page 99: Electrocardiograma normal

Hipertrofia cardiaca Aumento del grosor de las paredes del

corazón

Page 100: Electrocardiograma normal

Hipertrofia auricular

Onda p: representa la contracción auricular El crecimiento de la aurículas se observa

en esta onda Como V1 se coloca enfrente de las

aurículas a nivel de 4to EID línea paraesternal derecha

Page 101: Electrocardiograma normal

V1

Page 102: Electrocardiograma normal

Hipertrofia auricular

La onda p en V1 es utilizada para evaluar el crecimiento auricular

Cuando hay hipertrofia auricular se observa una onda “p bifásica”

Page 103: Electrocardiograma normal

Hipertrofia auricular

Cuando hay hipertrofia auricular derecha entonces el componente inicial de la onda p esta aumentado

Page 104: Electrocardiograma normal

Hipertrofia auricular

Cuando hay hipertrofia auricular izquierda entonces el componente final de la onda p esta aumentado

Page 105: Electrocardiograma normal

Hipertrofia ventricular

En V1 normalmente el QRS , presenta una onda S grande y una onda R pequeña.

Por que el vector se dirige hacia ?

Page 106: Electrocardiograma normal

Hipertrofia ventricular

Hipertrofia ventricular derecha La onda R es mucho mas grande en V1

Page 107: Electrocardiograma normal

Hipertrofia ventricular

Hipertrofia ventricular derecha La onda R es grande se va haciendo mucho

menor progresivamente en V2, V3, V4 , V5 y V6.

Page 108: Electrocardiograma normal

Hipertrofia ventricular

Hipertrofia ventricular izquierda Se producen grandes complejos

QRS en V1 La pared del ventrículo es la

mayor de todas las masas musculares del corazón

Se producen complejos QRS grandes en altura y profundidad especialmente en las derivaciones precordiales

Page 109: Electrocardiograma normal

V1V2

V4

V3

V6V5

En la HVI se encuentra una S profunda en V1 y una R alta en V5 (esta frente al Ventrículo Izquierdo

Page 110: Electrocardiograma normal

índice de Sokolow, o índice de Sokolow-Lyon  Si la suma de la profundidad (en mm) de S

en V1 y de R en V5 es mayor de 35 mm o 3.5 mV = Hipertrofia Ventricular Izquierda

Page 111: Electrocardiograma normal
Page 112: Electrocardiograma normal
Page 113: Electrocardiograma normal

Bloqueos

Page 114: Electrocardiograma normal

Bloqueos

Son bloqueos cardiacos, son bloqueos eléctricos que impiden el paso del estímulo

Pueden ser Bloqueos SA Bloqueo AV Bloqueo del Haz de His

Page 115: Electrocardiograma normal

Bloqueo SA

Se detiene momentáneamente el marcapaso (al menos por 1 ciclo), pero luego el propio marcapaso vuelve a entrar en actividad

Page 116: Electrocardiograma normal

Bloqueo SA

Se detiene momentáneamente el marcapaso

Page 117: Electrocardiograma normal

Bloqueo AV

El bloqueo AV significa retraso del paso del impulso (auricular)

Existe una pausa mayor que la normal antes de sean estimulados los ventrículos

Page 118: Electrocardiograma normal

El retraso en el Bloqueo AV prolonga el intervalo P-R en mas de 0.2 s (cuadrado grande)

El intervalo P-R no debe pasar mas de 1 cuadrado grande

Page 119: Electrocardiograma normal

Bloqueo de Rama

Se debe al bloqueo del impulso en la ramas derecha e izquierda del haz de His

Bundle Branch Block (BBB)

Page 120: Electrocardiograma normal

Bloqueo de Rama

La rama derecha transmite el impulso rápidamente al VD y la izquierda al VI

El estimulo llega al mismo tiempo a los ventrículos

Los ventrículos se despolarizan al mismo tiempo

Page 121: Electrocardiograma normal

Bloqueo de Rama En el bloqueo de rama uno de los

ventrículos se despolariza un poco antes que el otro observándose dos “QRS unidos”

Page 122: Electrocardiograma normal

Bloqueo de Rama

´

Page 123: Electrocardiograma normal

Bloqueo de Rama

Para diagnosticar el bloqueo de rama el QRS debe medir mas de 0.12 s (tres cuadros pequeños)

Page 124: Electrocardiograma normal

En caso de encontrar una imagen R-R´ con un QRS normal, se denomina “Bloqueo de rama incompleto”

Page 125: Electrocardiograma normal

En el bloqueo de rama izquierda el VD se activa primero

En el bloqueo de rama derecha el VI se activa primero

Page 126: Electrocardiograma normal

Diagnosticar BBB Buscar el QRS ensanchado (>0.12 s) Buscar R-R´ en las derivaciones

precordiales▪ Derivaciones precordiales derechas▪ Derivaciones precordiales Izquierdas

Page 127: Electrocardiograma normal

Bloqueo de rama derecha Imagen R-R´ en V1 y V2

Page 128: Electrocardiograma normal

Bloqueo de rama izquierda Imagen R-R´ en V5 y V6

Page 129: Electrocardiograma normal
Page 130: Electrocardiograma normal

Bibliografia

Dale Dubin. Electrocardiografia practica. Lesion, trazado e interpretación. 3era edición.

Arthur C. Guyton, et al. Tratado de fisiología medica. 11 edición.

Page 131: Electrocardiograma normal

|