elikaduraren etorkizuna eta nekazaritzaren …

32
www.elikadura21.eus EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA AGRICULTURA PARA EL SIGLO XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. THE FUTURE OF FOOD AND CHALLENGES FOR AGRICULTURE IN THE 21st CENTURY: Debates about who, how and with what social, economic and ecological implications we will feed the world. ELIKADURAREN ETORKIZUNA ETA NEKAZARITZAREN ERRONKAK XXI. MENDERAKO: Mundua nork, nola eta zer-nolako inplikazio sozial, ekonomiko eta ekologikorekin elikatuko duen izango da eztabaidagaia Algunas evidencias de la perspectiva agroecológica como base para unos medios de vida resilientes en la sociedad campesina del occidente de Guatemala Alexandra Praun, Claudia Irene Calderón, Claudia Jerónimo, Jaime Reyna, Iván Santos, Raquel León, Rose Hogan, José Pablo Prado Córdova Paper # 23 Apirila – Abril – April 24, 25, 26 2017

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.elikadura21.eus

ELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

THEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFOR

AGRICULTUREINTHE21stCENTURY:Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecological

implicationswewillfeedtheworld.ELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

AlgunasevidenciasdelaperspectivaagroecológicacomobaseparaunosmediosdevidaresilientesenlasociedadcampesinadeloccidentedeGuatemala

AlexandraPraun,ClaudiaIreneCalderón,ClaudiaJerónimo,JaimeReyna,IvánSantos,RaquelLeón,RoseHogan,JoséPabloPradoCórdova

Paper#23

Apirila–Abril–April24,25,262017

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

1

AlgunasevidenciasdelaperspectivaagroecológicacomobaseparaunosmediosdevidaresilientesenlasociedadcampesinadeloccidentedeGuatemala

AlexandraPraun1,ClaudiaIreneCalderón2,ClaudiaJerónimo3,JaimeReyna2,IvánSantos4,RaquelLeón,4RoseHogan5,JoséPabloPrado

Córdova4,67

Abstract

Unaseriedecomparacionesentrelosvaloresmediosde15variablesasociadasala sostenibilidad agrícola, la seguridad alimentaria y a la resiliencia frente alcambio climático fue llevada a cabo entre 10 productores agroecológicos y 10productores semiconvencionales en el altiplano occidental guatemalteco.Nuestros indicadores permiten una estimación preliminar y sin afanes degeneralizacióndelascondicionesespecíficasdeloshogaresinvestigadosconbaseenunmuestreoincidentalnoprobabilístico.Lasvariablesfueronsometidasalaspruebas de medias correspondientes con base en la distribución de los datosobtenidos.Estaspruebassugierenque losnivelesde integracióna losmercadoslocales, el ingreso agrícola bruto y la diversidad de especies cultivadas sonsignificativamentesuperioresen loscamposdecultivoagroecológicosevaluadoscon respecto a sus pares semiconvencionales. Así mismo, los rendimientos demaíz son similares entre los sistemas productivos investigados, lo que resultaespecialmente relevante dada la ausencia de agroquímicos en las fincasagroecológicas. Las relaciones entre géneros reproducen unas tendencias másbientradicionales,aunquelasfamiliasagroecológicasparecenestarorientándosehacia escenarios más equilibrados. La perspectiva de la economía solidaria esrecurrente entre los productores agroecológicos, lo que ha mejorado lascondiciones de organización comunitaria. De hecho, los productoresagroecológicospueden caracterizarse como sujetos rurales cuyaprofundamentearraigadaéticade la tierracataliza luchassocialesmásampliascomo ladefensadel territorio frente a laminería de cielo abierto. En definitiva, los productoresagroecológicossonmásresilientesquesusparessemiconvencionalesenvirtuddeunsistemaproductivomásdiversificado,deunniveldeingresoagrícolamásaltoydeunamássólidaorganizaciónsocial.Laadopcióndeesteenfoque,sinembargo,enfrenta retos sustantivos como una precaria infraestructura de serviciospúblicos, la falta de políticas públicas relevantes y la permanente amenaza deactividades extractivas en estos territorios encabezada por agentes económicosde inspiración utilitarista. Bajo estas circunstancias, la agroecología supone unpliegue contrahegemónico en el tejido social tomando en cuenta que –adiferencia de los enfoques neoclásicos– prioriza las necesidades de los pueblos 1Consultoríaindependiente2DepartmentofHorticulture,UniversityofWisconsin-Madison3FacultaddeAgronomía,UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala4Trócaire,Guatemala5Trócaire6Coautordecontacto:pprado@usac.edu.gt7PonenciapresentadaenelColoquioInternacionalElfuturodelaalimentaciónyretosparalaagriculturaenelsigloXXI,24-26deabrilde2017,Vitoria-Gasteiz,PaísVasco,España.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

2

por sobre el afán de lucro, se centra en los sistemas locales, y apuntala losvínculosentrelassociedadeshumanasysusentornosnaturales.

A15-variablecomparisonwascarriedoutinthewesternhighlandsofGuatemalawhere 10 agroecology-based small-scale farms were contrasted with 10 semi-conventional units in order to explore differences vis-à-vis food security andclimaticresilience.Asetoffood-relatedindicators,biophysicalcharacteristicsandcommunityparametersprovidedapreliminaryandnon-generalizableestimationofresiliencelevelsamongsurveyedhouseholds.Statisticalanalyseswereusedtoelucidate significant differences between the two groups. Local-marketintegration,grossagriculturalincomeandplantdiversityturnedouttobeclearlyhigher in agroecological farms. Gender roles follow traditional patterns withinthesehouseholds,althoughagroecology-adoptingfarmingfamiliesshowevidenceofbeingonthemovetowardsamoregender-balancedscenario.Solidarity-basedeconomies have prompted both strong community organizations and a nascentlevelofautonomy,particularlyamongagroecology-basedfarmers.Agroecologyispreferred among sensitized rural subjects whose deeply rooted land ethiccatalyses wider social struggles, for example, open-pit mining resistance.Agroecology-basedfarmersaremoreresilientthantheirsemi-conventionalpeersbecause of a more diversified production system, a higher agricultural income,andastrongersocialnetwork.Challengestoagroecologicaladoption–andindeedto rural survival– include extremely limited public infrastructure, dearth ofsupporting policies and strategies and external threats posed by utility-inspiredeconomic agents. Under these circumstances agroecology acts as a counter-hegemonic wrinkle in the social fabric since –unlike mainstream economicapproaches– it prioritises people over profit, centres itswork on local systems,andreinforcesthelinkagebetweenhumansandtheirnaturalsurroundings.

Introducción

Consideracionesteóricas

Enmuchos sentidos, la agroecología surca aguas turbulentas dada su profundanaturaleza contrahegemónica a pesar de la evidente necesidad de su adopcióngeneralizada (Altieri et al., 2012). La producción campesina de los paísesperiféricos, sin embargo, suele ofrecer ejemplos de resistencia frente a losembates de la agricultura corporativizada y constituye una subjetividad ruralalternativa (Navarro, 2013), cuyo sentido de lo agrícola trasciende lasgeneralizadas nociones de la maximización de la utilidad que han resultadoclaramente insuficientes para propiciar el acceso universal al bienestar rural(Griffin, Rahman, & Ickowitz, 2002). El enfoque agroecológico actúa como unacuenca ideológicadeatracción(Briskeetal.,2010)quedrena las inquietudesdeunacomunidadepistémicaenplenocrecimientoylamilitanciadelosproductoresmovilizados alrededor de la economía solidaria hacia un cauce principalconstituido por un paradigma alternativo de bienestar rural. De hecho, esteenfoquesuponelaexpresióndesujetoscríticoscuyosesfuerzosproductivosgiranalrededordevalorescomolareciprocidadynodeloscálculosdelarentabilidadindividual (Pretty & Smith, 2004). Esta reflexión parte, por tanto, de unaracionalidadabiertamentedesmarcadadelfundamentalismodelmercadoyhace

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

3

énfasis en losejerciospreviosquehanaportado laevidenciaempírica sobre lasventajasderesilienciadelenfoqueagroecológico(Holt-Giménez,2002).

Apesardesuusoenvariasdisciplinasytomandoencuentaunacargaideológicaasociada al proyecto neoliberal (Evans & Reid, 2016, pág. 76), la resiliencia secaracterizaporserunacondiciónquesuponedoselementoscentrales,asaber:(i)la absorción de impactos generados por el entorno, y (ii) la capacidad deadaptacióna tales cambios. Se trataentoncesdeunacapacidad inherentea losmateriales, los individuos o los sistemas socioecológicos de sobreponerse a losimpactos de una tension provocada por agentes externos, que supone unosfenómenosrelacionalescuyassecuelasmodificanlaestructuraylasfuncionesdelsistema de forma diferenciada (Interpeace, 2016). La resiliencia al cambioclimático es la capacidad de los sistemas de sobrevivir, sobreponerse, y aúndesarrollarse en una situación climática cambiante (Choptiany et al., 2015). Lossistemas agroecológicos suponen, en términos generales, más resiliencia alcambio climático, con lo cual cualquier indagación a propósito del nivel deadaptacióndeloscambiosdeunsistemaproductivodeberíaincluir,almenos,lossiguientes aspectos: (i) la diversidad de especies vegetales y animales en cadaparcela; (ii) las prácticas de fertilización orgánica del suelo; (ii) la presencia deestructurasdeconservacióndesueloyagua;(iii)losmecanismosexistentesparagarantizar el almacenamiento de alimentos; (iv) la existencia de redes desolidaridad;(v)laconservacióndeespeciesnativasdeimportanciaespecialtantoen términos alimentarios como ecológicos en las parcelas; (vi) la utilización deprácticasalternativasdebarbechoyusodelrastrojoparaabordarlosretosdelaconservaciónde lahumedaddelsueloydelagotamientodenutrientes;y(vii) laelaboracióndeestructurasdeconservacióndesueloorientadasaevitarlaerosiónhídrica(Altierietal.,2015).

Dada la importancia del tema en unas condiciones cada vez más severas decambioclimático,hayunbuennúmerodeesfuerzosdeevaluacióndelaresilienciadediversos sistemasagrícolas latinoamericanos. Jacobi et al.(2013)evaluaron laresiliencia de la producción cacaotera de Bolivia contrastando sistemasagroforestales versus elmonocultivo con base en ocho indicadores biofísicos, asaber: (i) el contenido de materia orgánica en el suelo; (ii) la profundidad delhorizonte A; (iii) la densidad aparente del suelo; (iv) la diversidad de especiesarbóreas; (v) la diversidad de cultivos; (vi) la diversidad de hormigas; (vii) losrendimientos; y (viii) la sanidad vegetal. Por otro lado, estos mismos autores,también abordaron la dimensión socioeconómica mediante el análisis delcooperativismoen la zonay losesquemasde certificación. Los resultadosde suinvestigación indican que los sistemas agroforestales evaluados son másresilientesqueelmonocultivismo.SanMartín (2015)comparó lasustentabilidadentresistemastradicionaleseindustrialesenArgentinaempleandoelMarcoparalaEvaluacióndeSistemasdeManejodeRecursosNaturalesMedianteIndicadoresdeSustentabilidad–MESMIS–conlossiguientes indicadores:(i)deestabilidadyresiliencia, incluyendo calidad del suelo, salud de los cultivos, y diversidadflorística; (ii) de productividad, incluyendo la evolución económica, la mano deobra,ylainserciónalmercado;y(iii)deequidadyautosuficiencia,incluyendolatenenciadelatierra,lasatisfaccióndelproductorylaautosuficienciaalimentaria.Susresultadostambiéndemuestran lasuperioridadde lossistemastradicionalesagroecológicosconrespectoalaproducciónagrícolaindustrializada.BenítezRojaset al.(2015) se concentraron, por otro lado, en la evaluación de la actividad

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

4

microbianaensuelosdelaUniversidadAgrícolaChapingoenMéxicoanalizandolaproducción de CO2, el pH, el contenido de materia orgánica y la humedad desuelosbajomanejoconvencionalyagroecológico,concluyendoqueestosúltimospresentanunamayoractividadmicrobiana.Fonseca&ClevesL.(2015)evaluaronsistemascampesinosenColombiaidentificandoalmássustentableconbaseenelMESMIS y de acuerdo a indicadores de calidad del suelo, diversidad vegetal,rendimiento económico, dependencia, sanidad vegetal y capacidad tecnológica,concluyendoquelasustentabiilidaddependeespecialmente,enesecontexto,delaorganizaciónfamiliarydesucapacidaddeemplearprácticasagrícolasdebajocostoypocoriesgo.Elestudiopost-MitchenCentroamérica(Holt-Giménez,2002)dacuentadecómolosagricultoresqueusabanregularmenteprácticascomoloscultivos de cobertura, cultivos en asocio, y sistemas agroforestales sufrieronmenos daños que sus contrapartes monocultivistas. Es decir, que un eventoexcepcional de precipitación prolongada desnudó unas diferenciadasvulnerabilidadesdemostrandocómoladiversidadantesreferiday,sobretodo,lasprácticas de conservación de suelos, suponen estrategias centrales para laadaptación al cambio climático. En este sentido, los indicadores agroecológicosempleados fueron la profundidad efectiva del suelo, la humedad del suelo y laerosión.

El enfoque agroecológico constituye, por otro lado, una apuesta ética, social,política y agronómica que persigue aplicar los principios de la ecología a laagriculturayreducirladependenciadelospequeñosproductoresconrespectoalmodelo hegemónico contemporáneo de la agricultura industrializada (Altieri &Toledo,2011).ElmodeloagroecológicodelaAsociaciónRedKuchub’al(Figura1)en el altiplano occidental de Guatemala supone un esfuerzo local por conciliarestamaneradehaceragriculturaconlaeconomíasolidaria.Esteúltimoconceptose inscribe, a su vez, en las corrientes teóricas y de organización productivaabiertamentecontrapuestasa lospostuladosneoliberalesdelaacumulacióny lacompetitividadcomoejesrectoresdelavidaeconómica(RodríguezCrisóstomo,2015). Se trata de un esfuerzo por introducir una reflexión ética en la lógicaproductivade lassociedadeshumanasqueresultacoherentecon lospostuladosdelbuenvivir,quecuestionanlasactualesrelacionesentreelEstado,elmercadoyla sociedad civil desde una consideración más bien vernácula de las relacionesentre las sociedadeshumanasy lanaturaleza (Vanhulst&Beling,2013).Enestesentido, la economía solidaria parte de una epistemología alternativa que nopresupone que el lucro sea la única fuerza motora del comportamientoeconómico y deja amplio margen para la organización y la solidaridad sindesatenderlanecesidaddelarecapitalizaciónproductiva.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

5

FIGURA1.MODELOAGROECOLÓGICOKUCHUB'AL

Dehecho,laeconomíasolidariaresultaserunasubversiónéticadelasrelacionessocialesdeproducción,entantopermite“adoptarunaposiciónéticacríticafrentea la moralidad social que legitima y normaliza lo existente” (Pérez-Baltodano,2009,págs.239,240),colocaalserhumanoenelcentrodelaesferaeconómica,ysupedita la acumulaciónde capital a la satisfacción colectivade lasnecesidadesmateriales.Asímismo,estaperspectivaeconómicasupone laexistenciadeunosbien arraigados vínculos entre la lógica productiva y los pequeños productoresagrícolas quienes, por un lado, sufren lasmás serias consecuencias del cambioclimático y, por el otro, ofrecen a la sociedad una serie de serviciosmedioambientales asociados a su profundo conocimiento del territorio, a susprácticasproductivasy,sobretodo,aunaracionalidadabiertamentedesmarcadadel agronegocio (Gutiérrez Escobar, 2011; Coscione, 2013). En definitiva, estacorrientedepensamientosuponelasíntesisteóricaentrelalógicasubyacentealacapacidad humana de dar, recibir y devolver, y una interpretación de loeconómicoquesubrayalanecesidaddecontextualizarconpropiedadlosentornossociales,históricosyculturalesenlosqueseinscribelaproducción,ladistribuciónyelintercambiodebienesyservicios;odichodeotraforma,entrelareciprocidadyelsustantivismoeconómico(CarranzaBarona,2013).

Contexto

Lamás reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Guatemala (INE,2015) da cuenta de cómo casi el 60 % de la población vive en condiciones depobrezaypocomásdel23%enpobrezaextrema,alcanzandovaloresdepobrezadepocomásdel79%entrelapoblaciónindígena,ydel65.5%delapoblaciónenel departamentode SanMarcos. Tacaná y Sibinal dehecho, se caracterizanporunaelevadaincidenciadelapobrezaqueafectaal84.4%y90%(SEGEPLAN,2016)desuspoblacionesrespectivamente.Asímismo,eldepartamentodeSanMarcospresentaunelevadoporcentajedeniñosyniñasencondicionesdedesnutricióncrónica (55%), por encima del promedio nacional (47%) (MSPAS, INE, ICF

•Mercadossolidarios•Redes•Producciónparaelconsumofamiliar

•Empresassolidarias•Equidaddegéneroeintergeneracional•Incidenciapolítica

•Producciónagroecológica•Consumoresponsable

•Comercializacióneintercambiosolidario•Finanzassolidarias•Autogestión•Empleoruraldigno•Transformacióndeproductos

Ingresosrurales

CuidadodelaMadreTierra

Seguridadysoberaníaalimentaria

Justiciasocial

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

6

Internacional,2015).Eláreadeestudioseubicaenlazonaindígenacampesinadelpueblo Mam en el departamento de San Marcos, donde se encuentran losvestigiosmásantiguosdeasentamientoshumanosdelaregión(AVANCSO,2006,pág.33).ElmunicipiodeTacanáfuefundadoen1650,mientrasqueeldeSibinalen1816 (Tzian,1994, citadoen AVANCSO,2006,pág.34).Tacanáse localizaalnoroestedeldepartamentodeSanMarcos,cubriendounaextensiónterritorialde302km2–esdeciraproximadamenteel8%de lasuperficiedepartamental–,conuna elevación media de 2,416 m snm, colindando al norte con Tectitán enHuhuetenango, al sur con Sibinal y Chiapas en México, al este con San JoséOjetenameIxchiguánenSanMarcosyTectitánenHuehuetenango,yeloesteconChiapas(AVANCSO,2014,pág.11).LaubicacióndeláreadeestudioasícomolasunidadesproductivasincluidasennuestroanálisissepresentanenlaFigura2.

FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PARCELAS AGROECOLÓGICAS (A) Y CONVENCIONALES (C)INCLUIDASENELANÁLISIS.MAPAELABORADOPORELENAMORATAYAEISIGUERRA.

LosesfuerzosdeinvestigacióndeAVANCSO(2014)generaronconjuntamenteconlosmiembros de estas localidades unos planes de vida comunitarios diseñadosconbaseenlaseconomíascampesinasdeestazonaypermitenunacercamientoalas lógicas productivas y a los esfuerzos organizativos de estas comunidadesrurales, cuya producción para la subsistencia ha compartido el territoriomarquensecon lasgrandesplantacionescafetalerasde las regionesmásbajasyha protagonizado, por tanto, una mezcla entre complementariedad ycontradicción(Gutiérrez,2011). Unodelosrasgosdistintivosdeestazonaesladinámica actividad comercial propiciada por su cercanía con México –lo quetambién favorece la migración estacional durante el periodo de septiembre aeneropor la cosechadecaféen la regióndelSoconuscoenChiapas (AVANCSO,2014)– en un entorno caracterizado por unamayoritaria población rural y unadensidaddehabitantesquecasitriplicaelpromedionacionalenunascondicionesde precariedad generalizada, lo que se refleja en un bajo índice de desarrollohumano de 0.568 (AVANCSO, 2014). A pesar de la actividad comercial, lascondicionesde inseguridadalimentariaprevalecenenesta región.Dehecho, loshallazgosdeAVANCSO(2014)señalanquelasreservasalimenticiasdel71.3%delapoblación investigadaapenasalcanzanparaunmes.Esdecir,queunaamplia

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

7

mayoría de familias rurales en esta zona sobreviven con lo mínimo y seencuentran permanentemente en unas evidentes situaciones de vulnerabilidadalimentaria, loque seevidenciaenunaaltaprevalenciadedesnutrición crónica(55.5%) y se deriva –según la fuente citada con base en el Plan de DesarrolloMunicipal local– de unas generalizadas condiciones de pobreza, de unos bajosrendimientosenlaproduccióndegranosbásicosentierrasdevocaciónforestalyde unos ciclos irregulares en el consumo de alimentos importantes como loscereales, lashierbasnativasy las frutasacausadeunaccesodiferenciadoa losmismos supeditadoa las temporadasde cosecha. Eldesplazamiento regulardeunimportantecontingentedetrabajadoresaMéxicosupone,porotrolado,unasausencias que tienen impactos en las actividades productivas locales y que –adecirdeGutiérrez (2011)–ya sedabandesdemediadosdel sigloXX, cuandoel80%delapoblacióndeTacanáseempleabaenlasfincascafetalerasmexicanas,loque permitía alguna movilidad y mejores condiciones para la generación deingresos económicos a diferencia de otras poblaciones más alejadas de lafrontera.Dehecho,lasfechasdemigracióncoincidenconlacosechadelmaíz,loque sugiere un rompimiento recurrente en el ciclo productivo de la agriculturafamiliar de la zona. En la aldea tacanense de El Rosario, por ejemplo, donderesidennuestrasfamiliasentrevistadasA10yC10,elcensode2012levantadoporAVANCSO (2014)dacuentadelusode la tierraen la comunidadde la siguienteforma:(i)maíz(45%);(ii)papa(2%);(iii)frijol(0.1%);(iv)bosque(41%);(v)pasto(0.8%); (vi) tierras inservibles para cultivos (10%); y (vii) tierras en descanso(1.1%). Estas cifras confirman la importancia productiva delmaíz en el ámbitolocal y, al mismo tiempo, el grado de conservación del bosque –aunque nonecesariamente la integridad del hábitat– alcanzado en esta comunidad. ElrendimientopromediodemaízenElRosariofuede1.7t/haen2012, loqueseencuentrapordebajodelpromedionacionalperodentrodeunrangorazonable8,sobretodosisetomaencuentaquesetratadesistemasagrícolascampesinossintecnologíadepuntanieconomíasdeescala.

Problematizacióndelobjetodeestudio

Las prácticas agrícolas campesinas suponen en Guatemala la base de laalimentación nacional (Isakson, 2013) y el reservorio de los conocimientosancestralesapropósitodelmanejoagronómicodelsuelo, losrecursosnaturales,laregulacióndeloscicloshidrológicosylaconservacióndelgermoplasmanativo.Porotro lado, laadopcióndelnuevoparadigmade laagroecologíaganaterrenoen virtud de los efectos negativos que supone la producción alimentariaindustrializadaentérminosdelosalarmantesnivelesdecalentamientoglobal(Linet al., 2011; Gliessman, 2013; IPCC, 2014). La literatura agroecológicacontemporánea da cuenta de los múltiples beneficios que unas prácticasproductivas amigables con el medio ambiente y ajustadas a los ciclosbiogeoquímicos, a las lógicas campesinas y, sobre todo, operando conindependencia de los oligopolios en manos de las corporaciones agrícolastransnacionales (Altieri & Toledo, 2011) suponen para un abastecimientoalimentarioconcebidodesdelajusticiasocial,laintegridadecológicadelterritorio

8VerelsitiowebdelBancoMundialconlasestadísticasdeproduccióndemaízporpaísdisponibleenhttp://data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG?end=2014&locations=GT&start=1961&view=chart

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

8

ydesdeunaslógicaseconómicasendógenas.LosagricultoresdelosmunicipiosdeSibinalyTacanáeneloccidentaldepartamentodeSanMarcosquehanadoptadoel enfoque agroecológico representan la constitución de un sujeto ruralcaracterizado por una ética de trabajo comunitario y por unas prácticasproductivas inspiradas en unos valores conservacionistas y de integridadterritorial. Esta lógica productiva suponeun pliegue contrahegemónico (TischlerV.,2009)entantoestrategiaagrícolamásinspiradaenlaviabilidadecológicaqueenellucro.Dehecho,unasparcelasagrícolascaracterizadasporlaincorporacióndemateria orgánica, la presencia de estructuras de conservaciónde suelos y laausencia de fertilizantes sintéticos ofrecen suficientes condiciones para laresiliencia campesina y para la seguridad alimentaria de las familias de losproductores. Elenfoqueagroecológico,endefinitiva,puedeanalizarsecomounproceso social en el que, partiendo de la soberanía alimentaria, la subjetividadrural antes referida reemplaza al agente económico maximizadorde la utilidadomnipresenteenelidearioneoclásico(Barkin,FuentesCarrasco,&TagleZamora,2012; Carranza Barona, 2013). De aquí surgen las siguientes preguntas deinvestigación: (i) ¿cómo es el sistema alimentario campesino familiar de losproductoresdeláreadeestudioquehanadoptadoelenfoqueagroecológicoensus prácticas productivas y cómo se compara con respecto al de las familias deproductoresconvencionales?;(ii)¿cuáleselestadodelosatributosbiofísicosdelasparcelasagrícolaseneláreadeestudioycómohacontribuidolaadopcióndelenfoqueagroecológicoamejorarsuresilienciaclimática?;y(iii)¿cómosereflejalaadopcióndelenfoqueagroecológicoenlaorganizacióncomunitaria,lasrelacionesdegéneroylaculturalocal?

Para abordar estas preguntas, el artículo se divide, de aquí en adelante, en lassiguientessecciones:(i)losenfoquesmetodológicosempleados;(ii)losresultadosobtenidos para cada pregunta de investigación y su discusión; y (iii) lasconclusiones.

Métodos

Laestrategiametodológicapartedeunenfoquemixtoenelquesedesarrollaunejerciciointerdisciplinarioentrenutricionistas,psicólogos,ingenierosagrónomosybiólogosque incluye la realizacióndegrupos focales, entrevistas aprofundidad,cuantificación in situ de los rendimientos de maíz, muestreo de suelos paraestimar parámetros biofísicos, colecta de especies vegetales para sudeterminación botánica, revisión de literatura y la observación participantedurante lasvisitasdecampo.Laselecciónde lasunidades familiares respondeaunaestrategiademuestreonoprobabilísticoquesederivade losvínculosentreestos productores y la Asociación Red Kuchub’al, con lo cual este ejercicio seinscribe en una tradición teórica que pretende profundizar el análisis de lasparticularidades más que generalizar tendencias aplicables al universopoblacional. Los productores que adoptaron el enfoque agroecológico fueronseleccionados de acuerdo al muestreo incidental, y sus contrapartesconvencionales de acuerdo a la técnica de la bola de nieve (López&González,2007). Con lo cual el esfuerzo metodológico se dirigió a diez productores

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

9

agroecológicosydiezsemiconvencionales9.Dadaslasparticularidadesclimáticaslocales, se realizaron visitas de campo tanto en la época seca de noviembre de2015aabrilde2016,comoenlalluviosademayode2016aoctubreydiciembrede2016. Los resultados se consideraron comoprocedentesdedosmuestrasnoapareadasyfueronsometidosaunanálisisdenormalidadparaestablecerelusode la Prueba de T en el caso de distribuciones normales –y la corrección deSatterthwaite en los casos de heterogeneidad de varianzas– o la Prueba deWilcoxonparadistribucionesnonormaleshaciendousodelprogramainformáticoInfoStat(Student,1908;Clewer&Scarisbrick,2001;DiRienzoetal.,2016).

Resultadosydiscusión

Condicionesdeseguridadalimentarianutricional

Disponibilidaddealimentos

Entérminosgeneraleslosproductoresagroecológicostienenmayordisponibilidadde alimentos que los convencionales, tanto en la época seca comoen la épocalluviosa. Los primeros producen un 27% más variedades vegetales que suscontrapartesconvencionalesenlaépocasecayun62%másenlaépocalluviosa.Losproductoresagroecológicospercibendelaventadesusproductos,durantelaépoca seca, un 46% más y durante la época lluviosa un 78% más que losproductores convencionales. De hecho, se observó una tendencia de losproductores agroecológicos a comercializar sus productos agropecuarios en elmercado municipal mientras que los convencionales tienden a comercializarúnicamente a nivel comunitario. La eventual producción excedentariaagropecuariapermite justamenteunaestimaciónaproximadade lascondicionesde disponibilidad alimentaria, presuponiendo, por un lado, que una mayorarticulacióna losmercadosmediante laventade losexcedentes implicaque lasnecesidadesdelhogarhansidocubiertas,ytomandoencuenta,porelotro,queloshogaresruralesguatemaltecossonmayoritariamenteconsumidoresnetosdealimentos(DeJanvry&Sadoulet,2010)yque,porlotanto,unamayorarticulaciónalmercadosuponemás ingresosy,endefinitiva,másaccesoa losalimentos.Entalvirtud,laFigura3muestraunacomparaciónentreproductoresagroecológicosyconvencionalesagregandolosdatosdelasépocassecaylluviosaentérminosdesus niveles de articulación almercado localmediante la venta de los productosagropecuariosantesdescritos. Losproductoresagroecológicosestán claramentemásarticuladosalosmercadoslocales(PruebaT,p=0.0072,α=0.05)quesusparesconvencionales.

9Setratadeproductoressemiconvencionalesenvirtuddequetambiénhanadoptadoalgunasprácticasagroecológicas,perousamosenadelanteeltérminoconvencionalconfinesprácticosdeeconomíadellenguaje.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

10

FIGURA3.NIVELESDECOMERCIALIZACIÓNDELAPRODUCCIÓNAGROPECUARIACOMPARADOS

Temporadasdepocaproducción

Laproducciónagropecuariaenloshogaresentrevistadosesirregularalolargodelaño,coincidiendolasépocasdemenorproducciónconlaescasezdeagua.Abrilymayo son meses particularmente críticos para los productores agroecológicos,quienes atribuyen las épocas de escasez a una limitada superficie para laproducciónagrícola,lafaltadesistemasderiegoenlaépocaseca,lasheladasdelaépocafríaylaproliferacióndeplagasyenfermedadesdurantelaépocalluviosa.Hayquedestacarque los tresproductoresagroecológicosque reportaron tenersuficienteproduccióndurantetodoelañosícuentanconriegoparasusparcelasyconsuperficiesmásamplias–aunquesegmentadasenvariosterrenos.Enelcasodelosproductoresconvencionales,losmesescríticossonmayoyseptiembre–loque, al igual que entre los productores agroecológicos, es coherente con laestacionalidad de los periodos de escasez de alimentos a nivel nacional (ViveroPol, 2013) . Nueve de estos productores señalaron que no tienen producciónagropecuaria durante todo el año debido a fenómenos climáticos como lasheladas, lassequías, las lluviastorrencialesyelgranizo, laescasezdeaguaparariego,laincidenciadeplagasylafaltadedineroparacombatirlas,elpreciodelasemilla,ylaslimitacionesdesuperficieparalasiembra.

Diversidaddeladieta

El índicedediversidaddietéticadelhogar(IDDH)(Swindale&Bilinsky,2006)fuecalculado tomando en cuenta cada grupo de alimentos y la estacionalidadanalizada. La Prueba deWilcoxon (p=0.6323, α=0.05) entre lasmedias de estosvalores produce un resultado estadísticamente no significativo sugiriendocondiciones similares entre los productores agroecológicos y los convencionalescomosemuestraenlaFigura4.

024681012141618

Cantidad

deprod

uctoresq

ueprodu

ce

paralaven

ta

Productosagropecuarios

Agroecológicos

Convencionales

Linear(Agroecológicos)

Linear(Convencionales)

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

11

FIGURA4.COMPARACIÓNENTREÍNDICESDEDIVERSIDADDIETÉTICADELHOGAR

La Figura 5muestra que los porcentajes del requerimiento nutricional cubiertocon el consumo de maíz reportados por nuestros entrevistados sonestadísticamente similares (Prueba T, p=0.4212, α=0.05) para ambos tipos deproductores. Es decir, que los hogares entrevistados consumen cantidadessemejantes demaíz al día a pesar de las diferencias en el sistemaproductivo eindependientemente de la época del año analizada bajo condicionessocioeconómicassimilares.

FIGURA5.PORCENTAJESCOMPARADOSDELREQUERIMIENTOENERGÉTICODIARIOCONSUMIDOCONMAÍZ

Por otro lado, el aporte proteínico que obtienen estas familias de lasleguminosasquecultivanensusparcelasesundatoesclarecedorparaponderarensujustadimensiónlacalidaddeladieta.Lasfamiliasagroecológicasconsumen,en promedio y para las dos épocas evaluadas, 0.14 lb/persona/día y lasconvencionales –excluyendo la C9 con un consumo promedio de 0.43lb/persona/día– 0.15 lb/persona/día. Ambos valores están por debajo de losrequerimientosdeunadietabalanceadaynosonsignificativamentedistintosentérminosestadísticos(PruebadeT,p=0.8950,α=0.05).

Agroecológico ConvencionalSistema

-0.05

0.23

0.50

0.78

1.05

IDDH

p=0.6323

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Porcen

tajedelre

querim

ientodiariode

energíade

rivad

ode

lcon

sumode

maíz

Productores

Agroecológico

Convencional

Linear(Agroecológico)

Linear(Convencional)

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

12

Economíafamiliar

Los hogares agroecológicos están mejor articulados a los circuitos comercialesdomésticos. Sinembargo, con laexcepcióndeunode loshogaresentrevistados(A5),estoshogarespercibencomoresultadodesuactividadagrícolaunosQ48510almes,y losconvencionalesQ235.En laFigura6sepresentaunacomparaciónglobalconbaseenlosdatosrecabadosparaseismeses.Apesardeestosmontos,las familias agroecológicas afirman que tienen lo suficiente para vivir, lo quesugiere que unos modestos ingresos derivados de la comercialización de unaintermitentemente excedentaria producción agropecuaria se combinan con laproducciónparaelautoconsumo.Losproductoresconvencionales,por suparte,afirman lo contrario, con lo cual se ven obligados a migrar o buscar otrasactividades remuneradas no agrícolas complementarias. Al igual que lasdiferenciasobservadasgráficamentehaysuficienteevidenciaestadística(Pruebade Wilcoxon, p=0.0351, α=0.05) para suponer unos ingresos significativamentesuperioresenelcasodelosproductoresagroecológicos.

FIGURA 6.INGRESOS AGRÍCOLAS BRUTOS SEMESTRALES POR FAMILIA COMPARADOS PARA EL PERIODONOVIEMBRE2015-ABRIL2016

De lamisma forma, las familias convencionales gastanmásdel doble dedineroquelasfamiliasagroecológicasparacubrirloscostosasociadosasualimentación.Lo que sugiere que, aún si ambos grupos se encontraran en similarescircunstancias socioeconómicas, aquel enfoque productivo resulta menosconvenientedesdeelpuntodevistadelosgastoshabitualesdeestoshogares.

Mediosdevida

Lasfamiliasagroecológicashanexperimentadouncambioensuestilodevida,locual les ha traído un bienestar que repercute en la calidad de sus parcelas, enpoderautoabastecersedealimentossaludablesparasuconsumo,enlamejoradesu economía y de su salud. Al ser abordados sobre los efectos del cambio de

101Q=0.136USD

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresoen

Q

Productores

Agroecológico

Convencional

Linear(Agroecológico)

Linear(Convencional)

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

13

sistemaproductivo,nuestrosentrevistadosagroecológicosseñalarontresnivelesde comparación, a saber: (i) el del contexto general; (ii) el de las diferenciasagronómicas; y (iii) el de las implicaciones éticas. Cada uno de estos ámbitoscorresponde justamente a los planos de interpretación de los medios de vidapropuestosporBebbington(1999),quienpartedelaconsideracióndelasformasde subsistencia en la nueva lógica productiva, el sentido de lasmismas en uncontexto general y la aspiración emancipadora de la reflexión ética. Se trataentoncesdeproductoresconcienciadosquerecuerdancómo,porunlado,elpasodel tiempoha traído nuevos problemas y, por el otro, unas renovadas energíaspara la organización social. Así, han hablado de cómo la gente vivía antes uncontexto más sano que ha podido ser conservado gracias a la adopción delenfoqueagroecológicodel queobtienen inspiración y sustentoparaevitar unasprácticas agrícolas contaminantes y unos hábitos alimenticios poco saludables.Tambiénseñalan,sinembargo,quelaadopcióndelenfoquenosehatraducidoenmejoresingresoseconómicos.Apesardeloanterior,sonjustamenteestasnuevasprácticasagronómicaslasquelespermitenvincularsutrabajocotidianoconunareflexión ética demayor calado, es decir, la defensa del territorio. Después detodo, la agroecología es ciencia, práctica productiva ymovimiento social (Silici,2014) y una articulación orgánica entre estos productores y su territorio ha idoafianzando la convicción de resguardarlo de las amenazas contemporáneaspresentes en la zona, fundamentalmente derivadas de la proliferación deiniciativasextractivistas.Eneste sentidonuestrosentrevistadosparecensuperarunade lasmás frecuentes críticas que recibe el enfoquede losmedios de vida(Scoones,2009),esdecirelhechodequetantoacadémicoscomooperadoresdelacooperación internacionalparaeldesarrollo rural suelen ignorar ladimensiónpolítica en los territorios rurales. En definitiva, la adopción del enfoqueagroecológico ha ocasionado cambios en los medios de vida de nuestrosentrevistados,asaber: (i)aportandounespacioalternativopara laconservaciónde la vida; (ii) congregando a técnicos y activistas alrededor de unas prácticasagronómicasinnovadorasymejorarticuladasalaluchaporlaintegridadecológicadelterritorio;y(iii)actuandocomocajaderesonanciaparalaorganizaciónsocialnecesariaparaladefensadelterritoriofrenteaamenazasexternasdeinspiraciónutilitarista.Hay,porotro lado,migraciónhacia losEE.UU.,México ya fincasenotrasregionesdeGuatemala. Losquemigransonprimordialmente jóvenesquebuscan trabajo y las remesas que reciben las familias sirven para lograr unequilibrioeconómico.

Indicadoresbiofísicosaniveldefinca

Característicasgeneralesdelasparcelasanalizadas

Las características generales de las parcelas analizadas se presentanenelCuadro1.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

14

CUADRO1.CARACTERÍSTICASGENERALESDELASPARCELASANALIZADAS

Estructurasdeconservación,texturaycomposiciónquímicadelsuelo

Porotro lado, tambiénestablecimos la cantidaddeestructurasde conservacióndesuelosenlasparcelasvisitadasyencontramos,comosemuestraenlaFigura7,su uso generalizado –y sin diferencias estadísticamente significativas– entreambos tipos de productores. Merece la pena apuntar aquí que un pequeñoproductor convencional del altiplano guatemalteco también es, por lo general,heredero de una tradición agrícola de larga data que incluye, como parte delconocimientocampesino,lapreparacióndeestasestructuras(Wilken,1971).

FIGURA7.CANTIDADESMEDIASCOMPARADASDEESTRUCTURASDECONSERVACIÓNDESUELOSMEDIANTELAPRUEBANOPARAMÉTRICADEWILCOXONPARAMUESTRASNOAPAREADAS,Α=0.05

Agroecológico ConvencionalProductores

-3.25

2.38

8.01

13.65

19.28

Con

serv

ació

n de

sue

los p=0.0682

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

15

LossuelosdeestazonatienensuorigenenelTerciarioyenelCuaternario,habiendosidofuertementeinfluenciadosporlaactividadvolcánica.Porotrolado,corresponden a las series Totonicapán (Tn) y Camanchá (Cm). Los primeros sonsuelosdeorigenvolcánicoconabundantecontenidodecenizas,biendrenadosycon una pendiente de moderada a muy pronunciada, normalmente con unhorizontesuperficialdecolorcaféoscuroyde textura franco-arenosa, friablesyparticularmente vulnerables a la erosión. Los Cm son suelos más claros, biendrenados,conlamismacondicióntopográficaytexturalaunquemenosproclivesa la erosión (Simmons, T., M., & Pinto, 1959). En cuanto a las característicasquímicasdelsuelo,enlasparcelasanalizadashayquedestacarque,entérminosgenerales, los valores del pH son aceptables desde el punto de vista de laproducciónagrícolacubriendounrangoquevadesdeloligeramenteácidohastaloligeramentealcalinoconescasavariaciónentremuestras.Apesardelatexturadel suelo en estas áreas, la estabilidad en los valores del pH se derivaprobablemente de la incorporación permanente demateria orgánica de la queson objeto estas parcelas, del escaso uso de fertilizantes nitrogenados y de laexistencia de estructuras de conservación de suelos que hacenmás eficiente laretención de bases (Ca,Mg, y K) durante las lluvias intensas. Estos valores, dehecho, se encuentran por encima de los rangos aceptables y en equilibrio. Seencontraron concentraciones bajas de Fe y Cu, pero el buen estado general deestossuelosparececompensartaldeficiencia,loqueesdeesperarseenunáreacomoestadefertilidadbajaamedia,conincorporacionesconstantesdemateriaorgánica.LasaltasconcentracionesdePenalgunospuntosdemuestreosedebenmuy probablemente a la existencia de arcillas alófanas. Aún en los puntos condeficienciadeP,unosaltosvaloresdeCICylareferidaestabilidaddelpHsugierenque un alto porcentaje del P está disponible para la planta. Los contenidosencontrados de materia orgánica sugieren unas prácticas diferenciadas deincorporación de la misma, pero en el marco de unos aceptables valores deretencióndehumedad,loquehacedeestossuelosmásresistentesalassequíasymenosvulnerablesalaerosiónsuperficial.Lamateriaorgánicatambiénpromuevelaproliferacióndemicorrizasque,asuvez,contribuyenalanutriciónvegetalyala conductividad hidráulica en el sistema radicular. El Cuadro 2 presenta lasprincipalescaracterísticasfísicasyquímicasdelossuelosenambascategoríasdeparcelas.

Propiedadesdelsuelo Sistemaagroecológico(n=18)

Sistemaconvencional(n=16)

Rangosaceptables Densidadaparente

(g/cm3),µ±ơ

0.97±0.1 1.03±0.09

Humedada15atm(%),µ±ơ

26.9±4.8 23.9±4.2

Clasetextural Francoarenosa Francoarenosa

pH,µ±ơ 6.9±0.3 6.6±0.34 6-6.5

P(ppm),µ±ơ 6.6±7.5 5.8±8.4 12-16

K(meq/100g),µ±ơ 2.08±0.09 1.2±0.5 0.27-0.38

N(%),µ±ơ 0.27±0.12 0.26±0.09 0.3-0.4

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

16

CIC(meq/100g),µ±ơ 31.6±8.5 26.4±6.5 20-25

Materiaorgánica(%),µ±ơ

6.4±3.0 6.3±2.8 4-5

CUADRO2.SÍNTESISDELASPRINCIPALESCARACTERÍSTICASDELOSSUELOSANALIZADOS

Velocidaddeinfiltracióndelaguaenelsuelo

De la estimación de la capacidad de infiltración del agua para suelosagroecológicosyconvencionalesseobtuvieronvaloresdevelocidadde0.043-2.6cm/min para los primeros y de 0.013-1.7 para los últimos. Ambos grupos desuelos correspondenentoncesa la categoríadealta velocidadde infiltración, loque resulta coherente con las clases texturales identificadas. Esto significa queambos grupos de suelos no son especialmente proclives a la erosión y resultanparticularmente resilientes en virtud de la alta velocidad con la que puedendeshacersedelexcesodeaguadelluvia.

Diversidadvegetaldelosprincipalesgruposdealimentos

Ladiversificaciónde los cultivosesunode loselementosmáscaracterísticosdelos productores agroecológicos visitados, quienes tienen en sus parcelas unamayor diversidad de las principales especies vegetales que, además, resulta serestadísticamente significativa (T, p=0.0031, α=0.05) en contraste con losproductoresconvencionales.Lacantidaddeespeciescultivadasdegranosbásicos(Wilcoxon,p=0.9687,α=0.05),deespeciesfrutales(Wilcoxon,p>0.9999,α=0.05),ydeespeciesusadasen lasbarrerasvivas (Wilcoxon,p>0.9999,α=0.05),esmásbien similar entre ambos grupos. Las cantidades de verduras y hortalizas(Wilcoxon, p=0.0127,α=0.05), de tubérculos (Wilcoxon, p=0.0418,α=0.05), y deplantasmedicinales(T,p=0.0346,α=0.05)son,porelcontrario,significativamentedistintasdesdeelpuntodevistaestadístico, loquesupone–enelcasodeestasúltimas–unargumentodeespecialrelevanciaafavordelaadopcióndelenfoqueagroecológicodadas lasventajasestructuralesy florísticasdeunasparcelasmásdiversasen términosde su contribucióna la fertilidaddel sueloque,bajoestascondiciones, alberga una variedad de sistemas radiculares que extraen agua ynutrientes a diferentes profundidades con lo cual hay un consumo másequilibrado de los recursos del suelo (Jacobsen, Sorensen, Pedersen,&Weiner,2015). La Figura 8 muestra cómo la producción agroecológica (n=10, µ=23.15)analizadaessignificativamentemásdiversaquelaconvencional(n=10,µ=12.75),entérminosdelacantidaddeespeciescultivadasencadasistemaproductivo.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

17

FIGURA8.COMPARACIÓNDELASMEDIASDELNÚMERODEESPECIESCULTIVADASENCADATIPODESISTEMAPRODUCTIVOCONUNAPRUEBATDECOMPARACIÓNDEMUESTRASINDEPENDIENTES,Α=0.05

Rendimientosdemaíz

Lacomparaciónentre losrendimientosdemaízsepresentaen laFigura9,en laquesemuestralacomparaciónentrevaloresmediosqueresultónosignificativa,loquehacesuponerquelosproductoresagroecológicossoncapacesdemantenerelmismonivelproductivoquesuscontrapartesconvencionales.Losrendimientospromediodemaíz(de2t/haparalosproductoresagroecológicosy1.82t/haparalos convencionales) coinciden conel últimopromedionacional reportadoporelBancoMundialpara2014(TheWorldBank,2017),yeldatode1.7t/hareportadoporAVANCSO(2014).

FIGURA9.COMPARACIÓNDELOSRENDIMIENTOSDEMAÍZENT/HAENTREPRODUCTORESAGROECOLÓGICOS(N=7)YCONVENCIONALES(N=7)CONLAPRUEBADET,Α=0.05

Agroecológico ConvencionalProductores

0.63

13.69

26.75

39.81

52.88

Med

ia d

e es

peci

esp=0.0236

Agroecológico ConvencionalSistema

1.11

1.52

1.92

2.32

2.72

Ren

dim

ient

os (t

/ha)

p=0.5039

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

18

Organizacióncomunitariayrelacionesdegénero

Dinámicapolítica

La estructura organizativa de la comunidad funciona tanto para para losproductores convencionales como para los agroecológicos aunque de formadiferenciada. Las estructuras de autoridades tienen dos partes, a saber: (i) latradicionaldelosAlcaldesAuxiliaresyunaseriedecargosquecolaboranconlaseguridad en la comunidad y ejercen un papel de liderazgo y resolución deconflictos internos; y (ii) la legal, integradapor lasestructurasde los ConsejosComunitarios de Desarrollo –COCODE–, los cuales se forman por loscoordinadoresyvariascomisiones.Laorganizacióncomunitariahasidoclaveparaenfrentaramenazasterritorialesyexplica,enalgunamedida,lafaltadeinversiónmunicipaltodavezqueloscomitéslocalesnoparecentenersuficienteinfluenciapolítica. Las comunidades tienen lamisma forma de elegir a sus autoridades ysuele serenasamblea comunitaria. Loanteriormuestrauna formademocráticadeelección,sinembargo,vadesapareciendolaformadenombrar,ynoelegir,aquienes serán los miembros del COCODE, que se organizan a su vez encomisiones,tantasytanvariadascomolascomunidadeslorequieran.EnlaaldeaElRosario,porejemplo,existeungrupodemujeresqueseencargadelviveroquesirveparalareforestacióndelbosqueyfueronellaslasmásactivasenladefensadel territorio frentea lapretensióndeunaempresaminerade instalarseen lasproximidades de su comunidad. Esta movilización muestra cómo, ante ciertasamenazas, laestructuraorganizativapuedellegaraarticularsedetalformaqueprotege a susmiembros y susbienesnaturales y, por lo tanto, se adapta a lasnecesidades de las comunidades, lo que supone un importante rasgo deresiliencia. Lasestrategiaspara la resolucióndeconflictos,porotro lado, suelenderivarseenestoscontextosde lacostumbreyde lacultura.Loprimeroquesehace para solucionar alguna diferencia es acudir a las personasmayores de lasfamilias involucradas,yaquesonpersonasalasqueserespetayporlotantosuopinión tiene un peso importante en la resolución de los problemas. En unsegundomomentosebuscalaparticipacióndepersonasmayoresaunquenoseande la familia. Si esto no funciona entonces se acude a las autoridadescomunitarias,yaseaCOCODEoelAlcaldeAuxiliar.Ellos resuelvenysielasuntoinvolucraamuchaspersonasoalacomunidadsehaceenasambleacomunitariaypor último, si la falta es muy grave, se lleva a las autoridades municipales ojudiciales.Esteentramadodenormasy rutade resoluciónde lasdiferenciasdelderechoconsuetudinarioes,enlolocal,laformamásrápidayefectivaderesolverlosproblemascotidianosdelascomunidades.

Existen tres asociaciones de los productores agroecológicos, a saber: (i) laAsociación de Desarrollo Sibinalense San Miguel Arcángel –ADISMA–; (ii) laAsociación de Desarrollo Integral Mames Tacanecos –ACDIMT–; y (iii) laAsociacióndeDesarrolloIntegralMedianosAgricultores–ADIMAG–;quecuentancon10,20y12añosdecreaciónrespectivamenteconelapoyodelaPastoraldelaTierra.Losproductoresconvencionalesnoestánnormalmenteadscritosaunaorganización gremial aunque encontramos en San Pablo una interesanteexcepción que confirma la regla, la Cooperativa Integral Unión y Progreso, quetiene una historia de 40 años de organización comunitaria, lo que resultaexcepcional en la región. No es precisamente una organización de productores

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

19

convencionales,peroantelafaltadeunmercadodiferenciadoestosproductoressiembrandeformaconvencionalnoorgánica.ACDIMTestácompuestaporcincocomunidades con aproximadamente 50 socios, entre quienes 18 son mujeres;ADISMA aglutina a seis comunidades y 70 socios incluyendo a 40 mujeres; yADIMAG solamente por una comunidad con 12 familias socias. Todas seconformaroncomounaformadepropiciareldesarrollodesusmiembrosydesuscomunidades, ya que organizados podrían tener mejores oportunidades. LacooperativadeSanPabloestáconformadaporunacomunidad,peroactualmentetienen trabajoen tres. La formadeelecciónde susmiembrosesenasambleayporvotación,lajuntadirectivasecambiacadadosaños,paralocualdebenpagaraunabogadoquerealiceestoscambiosduranteesteperíodo.

La evaluación de la organización de asociaciones generó los resultados que semuestranenelCuadro3.Aquísíesposibleapreciarunnivelasociativosuperiorporpartedelasasociacionesagroecológicas.

Asociacionesagroecológicas

Productores Valoración Asociacionesconvencionales

Productores Valoración11

ADISMA A1 4.5 Ninguna C1,C2,C3,C4,C5,C6,C7,C8,C10

0

ACDIMT A6,A7,A8,A9,A10

4 CooperativaUniónyProgreso

C9 4.5

ADIMAG A2,A3,A4,A5 4

CUADRO3.EVALUACIÓNDELAORGANIZACIÓNDEASOCIACIONES

Relacionesdegénero

EncincodeseiscomunidadesentrevistadasalgunasmujereshansidoelectasparaestoscargosdentrodelCOCODE.Solamenteenunacomunidadestohasucedidodosveces,enlasdemássolamenteunavez.Estosdatosmuestranqueestapartede la vida social es dirigida frecuentemente por los hombres y que no es unámbito demasiado abierto a la participación de las mujeres, lo quedesafortunadamente suponeuna constanteanivelnacional. Laparticipacióndeambos géneros en las tareas agrícolas y domésticas parece seguir un patrónconvencionalcomosemuestraenlasFiguras10y11,endondeademástambiénpuedeapreciarsequenohaydiferenciasestadísticamentesignificativasentrelosproductoresentrevistadosenladistribuciónintrafamiliardetareasproductivasyreproductivasentrehombresymujeres,recargándoseambassobreestasúltimas.

11Enunaescalade0a5quevadelaausenciatotalaunaorganizacióndemocráticayfortalecida.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

20

FIGURA10.COMPARACIÓN ENTRE LASMEDIAS DE LA PONDERACIÓNDE LA ACTIVIDADDE LASMUJERES ENACTIVIDADESAGROPECUARIASCONLAPRUEBANOPARAMÉTRICADEWILCOXON,Α=0.05

FIGURA11.COMPARACIÓNDEMEDIASDELAPONDERACIÓNDELAPARTICIPACIÓNDELOSHOMBRESENLASTAREASDELHOGARCONLAPRUEBANOPARAMÉTRICADEWILCOXON,Α=0.05

Estacomparaciónrespondeaunaponderaciónde1a10,enlaqueseconsideróelmínimo nivel de participación como 1 y el máximo como 10. Es importanterecordarque losagricultorespertenecenacomunidadescampesinasquesuelensertradicionalesyestoimplicaquelosrolesdegéneroestánmuybiendefinidosyseparados. A pesar de que se siguen manteniendo en general los roles, encomparaciónconlospadresoabuelosdelaspersonasparticipantes,existeahorauna participación de los hombres de las familias agroecológicas en una o dosactividades dentro de la casa, lo que no sucedía antes. Hay que señalar queaunquealgunoshombreshanempezadoaparticiparmásdentrodelhogar,tantoen las familias agroecológicas como en las convencionales, el trabajo de lasmujeres está principalmente relacionado con la preparación de alimentos, elcuidadodelafamilia,elusoymanejodelasplantasmedicinales, laventadelas

Agroecológico ConvencionalProductores

2.65

4.57

6.50

8.42

10.35

Pond

erac

ión

muj

eres

p=0.8994

Agroecológico ConvencionalProductores

-0.50

2.25

5.00

7.75

10.50

Pond

erac

ión

hom

bres

p=0.5353

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

21

hortalizasyelcuidadodelosanimales,perotambiénparticipanenlastareasdelaparcelaespecialmenteenloqueserefierealasiembra,lacosechaylarecolecciónde semillas. Por lo que las mujeres son quienesmás trabajan y menos tiempotienenparaellasmismas,yaqueloshombresnoparticipanenigualescondicionesenlastareasdelhogar.Enmuchascomunidadesdeloccidenteguatemalteco,porotrolado,latierranopasaaserpropiedaddelasmujeres,yaquelaherenciadelatierraesparaloshombresbajolaconcepcióndequeellossonquieneslatrabajan.Elhallazgodentrodelasfamiliasestudiadasdevariasmujerescomopropietariasde la tierra (4 agroecológicas y 5 convencionales) puede ser una decisión de lageneración anterior a las entrevistadas y se podría decir que es progresista, yaque,esuna formadepensaren lasnecesidadesde lasmujeres, locual lesdaaellas unamayor seguridad y un balance de poder diferente a la hora de tomardecisiones respectoa los recursosde la familia.Algunasde lasmujeresquesonpropietarias de la tierra toman decisiones respecto a qué tipo de cultivossembraráncadaaño(A2,A9),cuándocosechar,dóndevendersusproductosyenquéinvertirsudinero.Algunaslodecidenenconjuntoconelesposo(A4yA5–C8yC9).Unadelasviudas(C10),halogradodefinircuántoterrenoeslaherenciadesus hijos peroque las decisiones sobre el uso ymanejode la parcela estarán acargodeellamientrascuenteconlascapacidadespararealizarlo.EnlaparcelaC2ladueñade la tierrano tomadecisiones sobre loque sehará.Para lasmujeresque tomandecisiones sobre su tierra o casa es un ejerciciomuy importantedeempoderamientolocuallesdaseguridad.

Esimportanteelhechodequeenlaeducaciónparaloshijosylashijasesevidenteunamayorigualdadentrehombresymujeresdeproductoresagroecológicos–conuna distribuciónmás simétrica de oportunidades educativas (15m-15h) que losconvencionales (15m-23h) – ya que a largo plazo esto brindará mejoresoportunidades a las mujeres para que tengan mejores oportunidades, y lasfamilias refieren que tratan de darle a sus hijos e hijas una educación igual adiferenciadecómo lohacían suspadresoabuelosquepriorizaban solamentealos hombres. Los cambios en las relaciones de género, sin embargo, songeneracionales, complejosymulticausales, yalgunosde losvarios factoresquetienenqueverconestosson:(i)económicos,losrecursosdelosquedisponenlasmujeres,porelloqueexistanmujeresqueseandueñasdelatierraesunelementomuy importante; (ii) sociales, toda lasociedadqueespatriarcalydesdemuchosámbitosrefuerzaladominanciadeloshombres;(iii)deexclusiónsocialycultural,evidenciada en pésimos servicios de salud, educación, y el hecho de que losagricultores no tengan agua para poder sembrar en verano; (iv) educativos, laeducación formal la cual estáhechaparaextraer a las personasde su cultura yqueseantrabajadoresdequienestienenlosmediosdeproducciónynopermitequelaspersonasdesarrollensuculturayrespondanalasnecesidadescolectivas.Los grupos agroecológicos han tenido aportes de formación de diferentesorganizaciones y esto les damás oportunidades, conocimientosmás cercanos asusquehaceres,asuvidacotidianayaquíesdondesesitúanlosconocimientosdela igualdad de género que algunos han recibido y en la medida de estarorganizados tienen esa red de apoyo extra a las comunitarias o religiosas. Lasproductorasagroecológicas,aúnconestasredesdeapoyo,nodejandeenfrentardiversosretosestructuralesquelespermitancambiarsuscondicionesdegéneroen los temas de salud, nutrición, educación, acceso al financiamiento, trabajo,migraciónyorganización.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

22

Unavisióndeconjunto

El Cuadro 4 presenta el resumen de los elementos de comparación que vienensiendo referidos y su categorizaciónen términosde los atributos, los criterioseindicadores para la evaluación de la sostenibilidad propuestos por el marcoMESMIS (López-Ridaura,Masera, & Astier, 2002), la relación entre productoresagroecológicosyconvencionales,yelresultadodelacomparaciónestadística.Entérminos generales, los indicadores resultaron ser superiores para losproductoresagroecológicosoequivalentesentreambosgrupos.Enalgunoscasoscon diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.01**), en otros condiferencias significativas (p<0.05*), y aun en algunos con diferencias nosignificativas (p>0.05) (Clewer & Scarisbrick, 2001), que se presentan comoequivalentesaunquelasmediasagroecológicasfueronlevementesuperioresconexcepcióndelcontenidodemateriaorgánicaenelsuelo.Loanteriorsugierequela producción agroecológica en esta zona ha alcanzado niveles tan buenos omejoresquelaproducciónconvencionalapesardequeefectivamentesetratadeun sistema productivo más demandante en términos del trabajo que hay quededicaralaparcela.Apesardelaspreocupacionesrecurrentesdelosproductoresagroecológicos a propósito de las dificultades para comercializar sus productos,nuestrosanálisissugierenqueestánmejorarticuladoselmercadoquesusparesconvencionales y que, de hecho, obtienen más ingresos por la venta de suproducción agrícola. Esto, sin embargo, no garantiza un nivel de ingresossuficienteparasuperarla líneadepobrezaperomarcaunaclaratendenciaenlazona. Los productores que han asumido el reto de la transición hacia laagroecología han alcanzado unos niveles productivos, ecológicos y económicostan buenos omejores que sus contrapartes convencionales y cuentan con unacohesión social que les permite encarar con más fortaleza los retosconsustanciales a la vida rural contemporánea del altiplano occidentalguatemalteco.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

23

Atributos Criteriosdediagnóstico

Indicadores Relaciónentreproductores

agroecológicos(A)yconvencionales

(C)

Valordep

Resiliencia Composicióndeladieta

IDDH A≈C 0.6323

Productividad Eficiencia Articulaciónalmercado

A>C 0.0072**

Resiliencia Composicióndeladieta

Ingestademaíz A≈C 0.4212

Productividad Eficiencia Ingresoagrícolabruto

A>C 0.0351*

Estabilidad Conservaciónderecursosnaturales

Consumodeleña A≈C 0.1572

Estabilidad Conservaciónderecursosnaturales

Cantidaddeinvertebradosenel

suelo

A≈C 0.0826

Resiliencia Tecnologíaapropiada

Cantidaddeestructurasdeconservaciónde

suelos

A≈C 0.0682

Estabilidad Conservaciónderecursosnaturales

Materiaorgánicaenelsuelo

A≈C

Confiabilidad Agrodiversidad Diversidaddeespeciescultivadas

A>C 0.0236*

Confiabilidad Agrodiversidad Diversidadflorística A≈C 0.0674

Diversidadvegetalenlasbarreras

vivas

A≈C >0.9999

Productividad Eficiencia Índicedecosecha A≈C 0.1597

Productividad Eficiencia Rendimientodemaíz

A≈C 0.5039

Equidad Roldelosgéneros Participacióndemujeresenactividades

agropecuarias

A≈C 0.8994

Equidad Roldelosgéneros Participacióndehombresenlastareasdelhogar

A≈C 0.5353

CUADRO4.VISIÓNDECONJUNTODELOSINDICADORESEVALUADOS

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

24

Conclusiones

Sobrelacaracterizaciónnutricional

El sistema alimentario campesino familiar de los productores evaluados sedesarrolla en medio de condiciones desafiantes que incluyen un relieveescarpado, la faltadeaccesoa serviciosde infraestructurabásica, la escasezdeaguaparariegodurantelaépocasecaylanecesidaddegarantizarunanutriciónadecuadaparaniñosyadultos.Lasfamiliasagroecológicashandiversificadomássu producción que las familias convencionales en términos de las especiescultivadas, con lo cual tienenunamás sólida articulación almercado local. Estevínculolespermitegenerarunosingresosagrícolassuperioresalosobtenidosporsus pares convencionales con respecto a los que se encuentran en mejorescondiciones de acceso a los alimentos. Ambos grupos consumen cerealesfrecuentemente pero su consumo de proteínas está por debajo de los nivelesrecomendables.Dehecho,losnivelesdelaingestademaízsonsimilaresdesdeelpuntodevistaestadístico.Elescasoaccesoalosserviciosbásicosdesaludsuponeun obstáculo para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de estoshogares. Por otro lado, también abordan una reflexión en tres planos sobre lasconsecuenciasdelaadopcióndelenfoqueagroecológico,asaber:(i)elplanodelaconservación del entorno natural; (ii) el de las evidentes ventajas agronómicasque han observado en sus parcelas; y (iii) el de la renovación ética de susconviccionesapropósitodeladefensadelterritorio.

Sobrelosparámetrosbiofísicos

La uniformidad en varios de los parámetros evaluados tiene que ver con quehemostrabajadoenparcelasdeagriculturafamiliarcampesina,enlasqueocurrenrecurrentemente prácticas agrícolas similares como la incorporación demateriaorgánica al suelo o la elaboración de estructuras de conservación en un relieveparticularmenteescarpado.Hayquedestacar, sinembargo,que losproductoresagroecológicoshanlogradounosrendimientosdemaíz,porejemplo,tanbuenoscomosuspares convencionalesprescindiendodelusode fertilizantes sintéticos.Aun así, siguen enfrentando importantes desafíos como la continuidad de laproducciónalolargodelaño,elaccesoalriegoylasanidadvegetal.Lacantidadde estructuras de conservación de suelos es similar desde el punto de vistaestadístico entre los sistemas evaluados, y los resultados de laboratorio dancuenta de niveles equivalentes demateria orgánica en el suelo, lo que suponemásresistenciaalassequíasymenosvulnerabilidadalaerosiónsuperficialy,porlotanto,másresilienciaquesuelosconmenorescantidadesdemateriaorgánica.Las parcelas agroecológicas son más diversas desde el punto de las especiescultivadas,loquesuponeunascondicionesmásequilibradasdeaprovechamientodelosrecursosdelsueloyunnivelmásaltoderedundanciaecológica,loqueasuvezlashacemásresilientes.

Sobrelaorganización,lasrelacionesdegéneroylacultura

La adopción del enfoque agroecológico se refleja de varias formas en laorganizacióncomunitaria, lasrelacionesdegéneroy lacultura.Enrealidad,estaconsideración puede entendersemejor invirtiendo nuestra pregunta original deinvestigación.Laorganizacióny laculturasereflejanenlaadopcióndelenfoqueagroecológico.ElantecedenteorganizativopromovidoporlaPastoraldelaTierra,

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

25

y más recientemente por la Asociación Red Kuchub’al, supone un elementosustantivo en la concienciación del grupo de productores que no solamenteaceptaelretoagronómicodeasumirunasprácticasproductivasmásintensassinocomparteunsistemadevaloresquerelativizalaimportanciadellucroindividualyantepone el interés común, la conservación de la integridad ecológica delterritorioylaeconomíadelasolidaridad.Ladecisióndepropiciarunadistribuciónmás simétrica de las oportunidades educativas entre hombres ymujeres de lasfamilias agroecológicas, por ejemplo, supone un nivel más profundo deconcienciación,graciasalcuallospadrescomprendenquelaprimerafronteradelasrelacionesdesubordinaciónquepromueveelmodelodevidahegemónicoestáen la esfera íntima del hogar. A pesar de estos avances, las mujeres siguenasumiendo más tareas que los hombres. Finalmente, hemos encontradosuficientesevidenciasparapensarquelaluchaporlaidentidadculturalsiguevivaenestoshogaresyhaidoasumiendoformasyparticularidadescontemporáneasatenordelaubicacióngeográficadeestascomunidadesydesupropiahistoria.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

26

Bibliografía

Altieri,M.A.,Nicholls,C.I.,Henao,A.,&Lana,M.A.(2015).Agroecologyandthedesign of climate change-resilient farming systems. Agronomy for SustainableDevelopment,35,869-890.

Altieri,M.,&Toledo,V.M.(2011).TheagroecologicalrevolutioninLatinAmerica:rescuingnature,ensuringfoodsovereigntyandempoweringpeasants.TheJournalofPeasantStudies,38(3),587-612.

Altieri,M.,Bartlett,A.K.,Callenius,C.,Campeau,C.,Elsasser,K.,Hagermann,P.,yotros.(2012).Nourishingtheworldsustainably:ScalingupAgroecology.Geneva:EcumenicalAdvocacyAlliance.

AVANCSO. (2006). Por los caminos de la sobrevivencia campesina III. Lasestragegias de producción y reproducción campesina en la zona campesinaindígenadeldepartamentodeSanMarcos.CiudaddeGuatemala:AVANCSO.

AVANCSO.(2014).AldeaElRosario,MunicipiodeTacaná,SanMarcos.CiudaddeGuatemala:AVANCSO.

Barkin,D.,FuentesCarrasco,M.E.,&TagleZamora,D.(2012).Lasignificacióndeuna Economía Ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica,19,1-14.

Bebbington,A.(1999).Capitalsandcapabilites:Aframeworkforanalyzingpeasantviability,rurallivelihoodsandpoverty.WorldDevelopment,27(12),2021-2044.

Benítez Rojas, A.M., Chee Langen, C., & Cruz Rodríguez, J. A. (2015). Actividadmicrobiana en suelo de agroecosistemas con manejo agroecológico yconvencional en la Universidad Autónoma Chapingo.Memorias del V CongresoLatinoamericano de Agroecología - SOCLA. Trabajos científicos y relatos deexperiencias: laagroecologíaunnuevoparadigmapararedefinir la investigación,la educación y la extensión para una agricultura sustentable (págs. A1-366). LaPlata:UniversidadNacionaldeLaPlata.

Briske,D.D.,Washington-Allen,R.A.,Johnson,C.R.,Lockwood,J.A.,Lockwood,D. R., Stringham, T. K., et al. (2010). Catastrophic Thresholds: A Synthesis ofConcepts,Perspectives,andApplications.EcologyandSociety,15(3),37.

CarranzaBarona,C. (2013).Economíade laReciprocidad:Unaaproximacióna laEconomíaSocialySolidariadesdeelconceptodeldon.OtraEconomía,7(12),14-25.

CasoBarrera,L.,&AliphatFernández,M.(2012).Mejoressonhuertosdecacaoyachiotequeminasdeoroyplata:HuertosespecializadosdeloscholesdelMancheydelosK'ekchi'es.LatinAmericanAntiquity,23(3),282-299.

Choptiany,J.,Graub,B.,Phillips,S.,Colozza,D.,&Dixon,J.(2015).Self-evaluationand holistic assessment of climate resilience of farmers and pastoralists. Rome:FAO.

Clewer, A. G., & Scarisbrick, D. H. (2001). Practical Statistics and ExperimentalDesignforPlantandCropScience.Chichester:JohnWiley&Sons.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

27

Collins, W. M. (2005). Codeswitching avoidance as a strategy for Mam (Maya)linguistic revitalization. International Journal of American Lingustics, 71(3), 239-276.

Coscione, M. (2013). Agronegocios, comercio justo y cambio climático: losdesafíospara lospequeñosproductoresorganizados.OtraEconomía,7(13),133-142.

DeJanvry,A.,&Sadoulet,E.(2010).TheGlobalFoodCrisisandGuatemala:WhatCrisisandforWhom?WorldDevelopment,38(9),1328-1339.

DiRienzo,J.,Casanove,F.,Balzarini,M.,González,L.,Tablada,M.,&Robledo,C.(2016). InfoStat versión 2016. Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat,FCA,UniversidadNacionaldeCórdoba.

Domburg,P.,deGruijter,J.J.,&vanBeek,P.(1997).Designingefficientsoilsurveyschemeswithaknowledge-basedsystemusingdynamicprogramming.Geoderma,75,183-201.

Elías, S. (2012). FromCommunalForests toProtectedAreas:The implicationsofTenureChange inNaturalResourceManagement inGuatemala.Conservation&Society,10(2),151-160.

Evans, B., & Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro.CiudaddeMéxico:FondodeCulturaEconómica.

Figuière, C., & Metereau, R. (2012). Ecodevéveloppement et souverainetéalimentaire: quels enjeux pour le Sud? Colloque international francophone "Lesréprésentations Nord-Sud du développement durable" (págs. 1-21). ClermontFerrand:IUFMd'Auvergne-ClermondFerrand.

Fonseca, J. A., & Cleves L., J. A. (2015). Evaluación de la sustentabilidad deagroecosistemascampesinosysurelaciónconlapermanenciadefamilasruralesen la región central de Boyacá, Colombia. Memorias del V CongresoLatinoamericano de Agroecología - SOCLA. Trabajos científicos y relatos deexperiencias: laagroecologíaunnuevoparadigmapararedefinir la investigación,la educación y la extensión para una agricultura sustentable (págs. A1-459). LaPlata:UniversidadNacionaldeLaPlata.

Gliessman, S. (2013). Agroecology and Climate Change Mitigation. AgroecologyandSustainableFoodSystems,37(3),261.

GobiernodeGuatemala. (2013).PropuestadePlanPara Implementar laPolíticaNacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-. Guatemala: Gobierno deGuatemala.

Griffin,K.,Rahman,A.,&Ickowitz,A.(2002).Povertyandthedistributionofland.JournalofAgrarianChange,2(3),279-330.

Gutiérrez Escobar, L. M. (2011). El proyecto de soberanía alimentaria:construyendootraseconomíasparaelbuenvivir.OtraEconomía,5(8),59-72.

Gutiérrez, M. (2011). San Marcos, frontera de fuego. En M. E. Vela (Ed.),Guatemala, la infinita historia de las resistencias (págs. 243-316). Guatemala:MagnaTerraEditores.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

28

Harvey, D. (2006). Neo-Liberalism as Creative Destruction. Geografiska Annaler.SeriesB,HumanGeography,88(2),145-158.

Holt-Giménez, E. (2002). Measuring farmer's agroecological resistance afterHurricane Mitch in Nicaragua: a case study in participatory, sustainable landmanagement impact monitoring. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93,87-105.

Horneck, D. A., Hart, J. M., Topper, K., Koespell, & B. (1989). Methods of SoilAnalysisUsed in theSoilTestingLaboratoryatOregonStateUniversity.Oregon:OregonStateUniversity.

INAB,IARNA-URL,FAO/GFP. (2012).Ofertaydemandade leñaen laRepúblicadeGuatemala.Guatema:INAB.

INE. (2015). Repúlica de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida2014.PrincipalesResultados.Guatemala:INE.

Interpeace. (2016). Resiliencia y construccióndepaz.Marcosde análisis para laresilienciaenGuatemala.Guatemala:Interpeace.

IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of WorkingGroupsI,IIandIIItotheFifthAssessmentReportoftheIntergovernmentalPanelonClimateChange.Geneva:IPCC.

Isakson, S. R. (2013). Maize Diversity and the Political Economy of AgrarianRestructuringinGuatemala.JournalofAgrarianChange,14(3),347-379.

Jacobi, J., Schneider, M., Botazzi, P., Pillco, M., Calizaya, P., & Rist, S. (2013).Agroecosystemresilienceandfarmers'perceptionsofclimatechangeimpactsoncocoafarmsinAltoBeni,Bolivia.RenewableAgricultureandFoodSystems,30(2),170-183.

Jacobsen, S.-E., Sorensen, M., Pedersen, S. M., & Weiner, J. (2015). Using ouragrobiodiversity: plant-based solutions to feed the world. Agronomy forSustainableDevelopment(35),1217-1235.

Kloppenburg,J.(2010).ImpedingDispossession,EnablingRepossession:BiologicalOpenSourceandtheRecoveryofSeedSovereignty. JournalofAgrarianChange,10(3),367-388.

Lampurlanés,J.,&Cantero-Martínez,C.(2003).SoilBulkDensityandPenetrationResistance under Different Tillage and Crop Management Systems and TheirRelationshipwithBarleyRootGrowth.AgronomyJournal,95,526-536.

Lavelle, P., & Kohlmann, B. (1984). Etude quantitative de lamacrofaune du soldansuneforettropicalehumideduMexique(Bonampak,Chiapas).Pedobiologia,27,377-393.

Lin, B., Chappell,M., Vandermeer, J., Smith, G., Quintero, E., Bezner-Kerr, R., yotros. (2011). Effects of industrial agriculture on climate change and themitigation potential of small-scale agro-ecological farms. CAB Reviews:Perspectives inAgriculture,VeterinaryScience,NutritionandNaturalResources,6(20),1-18.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

29

López,E.,&González,B.(2007).Fundamentosparalacomprensióndelmuestreoestadístico. Guatemala: Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos deGuatemala.

López-Ridaura,S.,Masera,O.,&Astier,M.(2002).Evaluatingthesustainabilityofcomplex socio-environmental systems. The MESMIS framework. EcologicalIndicators,2,135-148.

Mardsen, T., Banks, J., Renting, H., & Van der Ploeg, J. D. (2001). The RoadTowards Sustainable Rural Development: Issues of Theory, Policy and ResearchPractice.JounralofEnvironmentalPolicyandPlanning(3),75-83.

Martínez H., H. A. (1982). Estudio sobre leña en hogares, pequeña industria ydistribuidoresdeGuatemala.Turrialba,CostaRica:CATIE.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional deEstadística (INE), ICF Internacional. (2015). EncuestaNacional de SaludMaternoInfantil2014-2015.Guatemala:MinisteriodeSaludPúblicayAsistenciaSocial.

Navarro, M. L. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista debienesnaturalesenMéxico.ActaSociológica(62),135-153.

Ohrens, O., Alcalde, J. A., & Gastó, J. (2007). Orkestike. La orquesta y laorganizacióndelosrecursosnaturales.AgronomíayForestal(31),22-25.

Pennock,D.,Yates,T.,&Braidek,J.(2008).Chapter1.SoilSamplingDesigns.EnM.R.Carter,&E.Gregorich(Edits.),SoilSamplingandMethodsofAnalysis(págs.1-15).BocaRaton:Tylor&FrancisGroup,LLC.

PérezB.,M.A.(2010).Sistemaagroecológicorápidodeevaluacióndecalidaddesueloysaluddecultivos.Herramientaparalagestióndesistemasagrícolasdesdelaperspectivadelaagroecología.Bogotá:CorporaciónAmbientalEmpresarial.

Pérez-Baltodano, A. (2009). La subversión ética de nuestra realidad: crisis yrenovacióndelpensamientocrítico latinoamericano. (M.Vannini,Ed.)Managua:InstitutodeHistoriayCentroaméricade laUniversidadCentroamericana IHNCA-UCA.

Pretty, J., & Smith, D. (2004). Social Capital in Biodiversity Conservation andManagement.ConservationBiology,18(3),631-638.

Reganold, J. P., &Wachter, J.M. (2016). Organic agriculture in the twenty-firstcentury.NaturePlants,2,1-8.

Rodríguez Crisóstomo, C. G. (2015). Experiencias de economía solidaria delAltiplanoOccidentaldeGuatemala:Característicassocioeconómicasyefectosenlasfamiliasinvolucradas.Quetzaltenango:FLACSO.

San Martín, S. (2015). Evaluación de sustentabilidad de sistemas de cultivotradicionales e industriales en las localidades de Patacal y Maimará de laQuebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Memorias del V CongresoLatinoamericano de Agroecología - SOCLA. Trabajos científicos y relatos deexperiencias: laagroecologíaunnuevoparadigmapararedefinir la investigación,la educación y la extensión para una agricultura sustentable (págs. A1-16). LaPlata:UniversidadNacionaldelaPlata.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

30

Sánchez-Midence, L. A., & Victorino-Ramírez, L. (2012). Guatemala: CulturaTradicionalySostenibilidad.Agricultura,SociedadyDesarrollo,9,297-313.

Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development. Journal ofPeasantStudies,36(1),171-196.

SEGEPLAN. (21de julio de2016).Downloads.Obtenidode SEGEPLANWeb site:http://www.segeplan.gob.gt/downloads/IndicePobrezaGeneral_extremaXMunicipio.pdf

Sevilla Guzmán, E. (1991). Hacia un desarrollo agroecológico desde elcampesinado.PolíticaySociedad(9),57-72.

Silici,L.(2014).Agroecology:Whatitisandwhatithastooffer.London:IIED.

Simmons,C.S.,T.,T.,M.,J.,&Pinto,J.H.(1959).Clasificacióndereconocimientode los suelos de la República de Guatemala. Guatemala: Instituto AgropecuarioNacional.

Sobrino,J.(2014).Civilizacióndelapobrezacontracivilizacióndelariquezapararevertir un mundo gravemente enfermo. Papeles de relaciones ecosociales ycambioglobal(125),139-150.

Student.(1908).TheProbableErrorofaMean.Biometrika,6(1),1-25.

Swindale, A., & Bilinsky, P. (2006). Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar(HDDS) para la Medición del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía deIndicadores.Washington,D.C.:FANTA/FHI360.

TheWorldBank.(2017).Cerealyield(kgperhectare).Recuperadoel6deenerode 2017, de The World Bank Website:http://data.worldbank.org/indicator/AG.YLD.CREL.KG?end=2014&locations=GT&start=1961&view=chart

TischlerV., S. (2009). Imagenydialéctica.MarioPayeras y los interioresdeunaconstelaciónrevolucionaria.Guatemala:F&GEditores.

van Etten, J., Fuentes López, M. R., Molina Monterroso, L. G., & PoncianoSamayoa, K. M. (2008). Genetic diversity of maize (Zea mays L. spp. mays) incommunitiesof thewesternhighlandsofGuatemala: geographical patterns andprocesses.GeneticResourcesandCropEvolution(55),303-317.

Vanhulst, J.,&Beling,A. (2013).Buenvivir:La irrupcióndeAméricaLatinaenelcampo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana deEconomíaEcológica,21,1-14.

ViveroPol,J.L.(2013).ElPlandeAccióncontraelHambreEstacionalenelmarcodel Plan del Pacto Hambre Cero. Análisis de variables y propuestas deintervención.Guatemala:UniónEuropea.

Wilken, G. (1971). Food-Producing Systems Available to the Ancient Maya.AmericanAntiquity,36(4).

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

31

NazioartekoHizketaldiaELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:

Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

InternationalColloquiumTHEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFORAGRICULTUREINTHE21stCENTURY:

Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecologicalimplicationswewillfeedtheworld.

April24th-26th.EuropaCongressPalace.VitoriaGasteiz.Álava.BasqueCountry/Europe

ColoquioInternacionalELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:

Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

PQ/PRdeAbril,PSTU.PalaciodeCongresosEuropa.Vitoria-Gasteiz.Álava.PaísVasco.Europa.

GUNTZAILEAK/COLABORAN/COLLABORATINGORGANIZATIONS

LAGUNTZAEKONOMIKOA/APOYAN/WITHSUPPORTFROM

2017koapirilaren24/26.EuropaBiltzarJauregia.Vitoria-Gasteiz.Araba.EuskalHerria.Europa.