emo [jyb ebfz[ [mjbi - redimidos de sión · en relación con su libre y plena voluntad de entrar...

49
LOS SEIS SIGNOS DEL PACTO 1. EMO [JYB (Berit Milah: El Pacto de la Circuncisión): Es la Señal en la Persona 2. EBFZ[ [MJBI (Tevilat Teshuvah: La Inmersión Ceremonial de la Teshuvah): Representa la Señal en el Lugar 3. NJDSO (Moadim: Festividades y Conmemoraciones): Constituyen la Señal en el Tiempo 4. PJMU[ (Tefilín: Las Filacterias): Hacen recordar nuestros deberes para con el Eterno

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS SEIS SIGNOS DEL PACTO

1. EMO [JYB (Berit Milah: El Pacto de la Circuncisión): Es la

Señal en la Persona

2. EBFZ[ [MJBI (Tevilat Teshuvah: La Inmersión

Ceremonial de la Teshuvah): Representa la Señal en el Lugar

3. NJDSO (Moadim: Festividades y Conmemoraciones):

Constituyen la Señal en el Tiempo

4. PJMU[ (Tefilín: Las Filacterias): Hacen recordar nuestros

deberes para con el Eterno

5. EGFGO (Mezuzah: Dintel): Permite tener presente Su

Presencia

6. [JWJW (Tzitzit: El Fleco): Hace considerar Sus Mitzvot

(Heb.: Mandamientos, Nm 15: 37-41)

BERIT MILAH

La Berit Milah (Heb.: El Pacto de la Circuncisión), realizada en los

recién nacidos de ocho días, en el Pensamiento de algunas Kehilot

Mesiánicas, es la Señal en la Persona... Es una Mitzvah para los padres

y, también, un Maaseh Nevií (Heb.: Acto Profético), de parte de ellos: El

Acto declara que el hijo, al crecer en el temor del Lleno de Gracia,

entrará, también, en el Pacto Eterno.

TEVILAT TESHUVAH

Desde la perspectiva anterior, la Tevilat Teshuvah (Heb.:

Inmersión Ceremonial de la Teshuvah) es la Señal en el Lugar, esto es,

la confesión y la proclama públicas que cada persona, hija de D’os, hace

en relación con su libre y plena Voluntad de entrar en el Convenio de la

Alianza con el que habita en la Alta Mansión y, en el caso de aquel niño,

es, además, el cumplimiento de la Esperanza y de la Convicción que

tuvieron sus padres cuando cumplieron, en él, la Mitzvah de Berit Milah.

MOADIM

Las Moadim (Heb.: Festividades y Conmemoraciones) son la Señal

en el Tiempo, y de todas ellas se tratará detalladamente en el apartado

“La Pureza del Tiempo”… De todas ellas… Por excelencia… ¡El

Shabat!... Establecido por Hashem, en Memoria de la Obra de la

Creación... Primera de las Convocaciones Distintas, Apartadas y Puras,

en Recuerdo del Éxodo de Egipto (Ex 31: 13, Ez 20: 16-20).

Junto con la Tefilah (Heb.: Oración, plegaria, o rezo), o Avodah

Shebalev (Heb.: Servicio del corazón), los Signos del Pacto son

Emblemas del Amor y de la Veneración al Eterno: El llamado a amar a

D’os es tan grande y profundo como la Mitzvah de obedecerle... El

Compromiso de amar a Hashem y de tener siempre, en el corazón, las

Palabras que nos ha ordenado: Debe ser impartido a los niños con

Diligencia, ha de ayudar a modelar los propios pensamientos y los

actos, al levantarse y al acostarse, cuando se camina por la calle y

cuando se va al trabajo.

De conformidad con lo establecido por el Creador de todo, en la

Torah, en relación con tres de los seis Signos del Pacto, se colocan

memoriales, en forma visible, sobre el brazo y la cabeza del varón, en

las cuatro esquinas de su Talit (Heb.: Manto de oraciones) y sobre uno

de los dinteles de las puertas (Dt 6:4-9).

Los tres Actos Rituales de: Tefilín, Mezuzah y Tzitzit… No sólo

deben inspirar emociones, o sentimientos abstractos, sino que, además,

han de recordar que se debe andar en los Caminos del que habita en la

Alta Mansión.

La expresión: “Amarás al Eterno, tu D’os...” Fue interpretada

por los sabios como: “Serás la causa de que el Nombre de Hamakom

sea amado.”

Aún la Mitzvah de amar está vinculada a la acción, al hacer y a la

actividad, no sólo a los sentimientos: Somos llamados a demostrar

nuestro Amor a D’os conduciéndonos con nuestros semejantes de forma

que despierte en ellos su Amor y Respeto por el D’os que nos ordenó

amarlo y obedecerle... ¡Simultáneamente!

Son dos cajas negras con sus Retzuot (Heb.: Correas) del mismo

color, todo el conjunto, elaborado de cuero de aminal kósher (Heb.:

Apto).

TEFILÍN

Son dos cajas negras con sus Retzuot (Heb.: Correas) del mismo

color, todo el conjunto, elaborado de cuero de aminal kósher (Heb.:

Son dos cajas negras con sus Retzuot (Heb.: Correas) del mismo

color, todo el conjunto, elaborado de cuero de aminal kósher (Heb.:

El interior contiene Kelafim (Heb.: Plural de Klaf: Delgadísimos

fragmentos de piel de animal kósher) en los cuales están escritos cuatro

pasajes de la Torah:

1. Ex 13: 1-10

2. Ex 13: 11-16

3. Dt 6: 4-9

4. Dt 11: 13-21

En ellos se menciona la Mitzvah de colocarse los Tefilín como

Signo, esto es, como símbolo de la Fe y de la Devoción del Remanente

del Lleno de Gracia.

Debido a que la Observancia, en relación con los Tefilín, se

restringe a un tiempo específico, las mujeres están exentas de ésta. Los

varones menores de trece años no se los colocan, así, este

Signo se identifica estrechamente con el estado de madurez, o de Bar

Mitzvah (Heb.: Hijo del Mandamiento).

La Mitzvah se cumple sólo durante el día, preferiblemente en la

mañana, junto con las oraciones matutinas. Se observa sólo en los días

de trabajo, ya que las Festividades y el Shabat, por sí mismos, son

Recordatorios del Pacto Eterno entre Adonái e Israel... Agregar la

Observancia de los Tefilín, en este contexto, sería superfluo y

disminuiría el significado de las Conmemoraciones.

Las Filacterias, o Tefilín se colocan después de cubrirse con la

Talit1. El varón debe estar de pie, tanto al colocárselas, como al

quitárselas: Se pone primero la del brazo, en la extremidad no

predominante2, por ejemplo: En el brazo izquierdo, en el caso de los

diestros. Antes de ajustar las Retzuot, alrededor del brazo, se dice:

“Baruj Atá Adonái Eloheinu Mélej haolam asher kidshanu

bemitzvotav vetzivanu lehaníaj tefilín, amé”n... Bendito seas Tú, oh

Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has apartado con Tus

Mandamientos y nos has ordenado colocarnos Tefillín... ¡Amé”n!”

1 La Mitzvah de Tzitzit rige en los días de trabajo y en Shabat. 2 Proclama que el brazo débil es fortalecido por el D’os Fuerte, a través de la Observancia de la Torah.

Se ajustan las correas y se pone la Filacteria de la cabeza... Antes

de ajustar ésta, se dice:

“Baruj Atá Adonái Eloheinu Mélej haolam asher kidshanu

bemitzvotav vetzivanu al mitzvat tefillín, amé”n... Bendito seas Tú, oh

Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has apartado con Tus

Mandamientos y nos has ordenado el Precepto de Tefilín... ¡Amé”n!”

Después de ajustarse, se declara:

“Baruj shem kevod maljutó leolam vaed... Bendito sea el Nombre

del Peso de la Esencia Purísima de Su Majestad por toda la Eternidad.”

Después se desata la correa de alrededor de la palma, se ciñe tres

veces alrededor del dedo del medio, se dice:

“Veerastij li leolam veerastij li betzédek uvemishpat uvejésed

uverrajamim veerastij li beemunah veiadáat et Adonái... Te desposaré

conmigo para siempre. Te desposaré conmigo en Justicia y en

Pronunciamiento, con Misericordia y Clemencia. Te desposaré en

Fidelidad y reconocerás al Eterno.” (Os 2: 21-22)

Cuando concluye el Servicio, los Tefilín se retiran en el orden

inverso: Se desata la correa de alrededor del dedo, se retira la

Filacteria de la cabeza, se suelta la correa de alrededor del antebrazo y

se retira la Filacteria de la mano y, al final, la Talit.

Es un pequeño rollo, o Klaf

Torah:

1. Dt 6: 4-9

2. Dt 11: 13-21

El Klaf, o Mezuzah está encerrado en el interior de una caja de

madera, metal, o plástico. Dicha Beit Mezuzah (Heb.:

Casa, o caja de la Mezuzah) se ha c

artística.

MEZUZAH

Es un pequeño rollo, o Klaf en el que están escritos dos pasajes de la

El Klaf, o Mezuzah está encerrado en el interior de una caja de

madera, metal, o plástico. Dicha Beit Mezuzah (Heb.:

Casa, o caja de la Mezuzah) se ha convertido en un objeto de creatividad

en el que están escritos dos pasajes de la

El Klaf, o Mezuzah está encerrado en el interior de una caja de

madera, metal, o plástico. Dicha Beit Mezuzah (Heb.:

onvertido en un objeto de creatividad

Se pueden encontrar cajas de Mezuzah de diferentes diseños en

una amplia gama de materiales. La caja se fija sobre el dintel de la

puerta. Debe colocarse en cada una de las entradas de la casa y en la

entrada de cada una de las habitaciones interiores, excepto el baño, o

servicios sanitarios.

La casa, o la habitación en la cual se debe fijar la Mezuzah debe

ser construida para uso permanente, por eso la Sukah (Heb.: Habitación

temporal, construida para la Festividad de las Enramadas) no la necesita.

Cualquier miembro de la familia puede fijar la Mezuzah, esto es,

hombre, o mujer, aunque aún no sea Bar, o Bat Mitzvah, pero que

entienda la naturaleza y el significado de esta Mitzvah.

Se ha de colocar de inmediato si se ha mudado a su propia casa, y

en un plazo no mayor de treinta días, si lo ha hecho a una casa alquilada.

Si se muda, corresponde dejar las Mezuzot únicamente si se tiene la

certeza de que los nuevos inquilinos entienden, respetan y guardan esta

Observancia, de no ser así... Retírelas y lléveselas.

La Mezuzah no es un “amuleto para la suerte”. Quien piensa así,

actúa indignamente. La Mezuzah es una proclama visible. Dice, por un

lado: “El Eterno es D’os, Señor, Proveedor y Cuidador de nuestra

familia y de nuestra casa, pues nosotros y todos nuestros bienes somos

Patrimonio y Preferencia de Él para toda la Eternidad. Por el otro, en

relación con nuestra Identidad: “En esta casa viven Creyentes en

Yeshúah Hamashíaj. En el Reino en que vivimos, los súbditos no cuidan

al Rey, es Él quien cuida a Sus súbditos, pues Él es el Padre de todos

ellos, Él es El Shadái, es decir, el D’os de los muchos pechos que

amamantan.”

Antes de colocar la Mezuzah se dice:

“Baruj Atá Adonái Eloheinu Mélej haolam asher kidshanu

bemitzvotav vetzivanu likbóah mezuzah, amé”n... Bendito seas Tú, oh

Eterno, D’os nuestro, Rey del Universo, que nos has apartado con Tus

Mandamientos y has establecido que fijemos una Mezuzah... ¡Amé”n!”

La Mezuzah se clava, se atornilla, o se pega en ángulo (la parte

superior dirigida hacia el interior del aposento), en el tercio superior del

dintel derecho de la puerta3 (en relación con el que entra a la casa, o a la

habitación). Si el dintel de la puerta es demasiado angosto como para

inclinar la Mezuzah, ésta se debe colocar en forma vertical.

En algunas Comunidades Mesiánicas es costumbre leer el

contenido del Klaf, proclamar lo que la Ceremonia representa, declamar

el Sal 30, con los participantes recogidos dentro de la casa, y festejar, en

familia, el acontecimiento que, sin duda, es un verdadero Maaseh Nevií

(Heb.: Acto Profético) y una incuestionable proclama visible.

3 Se puede considerar, temporalmente, una altura menor, en el caso del dormitorio de una niña, o de un niño.

Se atan Tzitziot (Heb.

puntas (considerada como el prototipo del atuendo masculino, Nm

15:37-41), como Recordatorio de todas las Mitzvot del Eterno.

En cada uno de los extremos de la prenda se hace un orificio por el

que se introducen cuatro cordones de hilo, los cuales se doblan de modo

que, con uno más largo que los restantes, acaben siendo ocho (como el

número de días para cumplir con la Mitzvah de Berit Milah, o

Circunsición). Alrededor de ellos se dan treinta y nueve vueltas y

finalmente, se hacen cinco nudos. El resultado es un fleco elaborado al

que se denomina [JWJW

TZITZIT

Se atan Tzitziot (Heb.: Flecos) en toda prenda que posea cuatro

puntas (considerada como el prototipo del atuendo masculino, Nm

ecordatorio de todas las Mitzvot del Eterno.

En cada uno de los extremos de la prenda se hace un orificio por el

ucen cuatro cordones de hilo, los cuales se doblan de modo

que, con uno más largo que los restantes, acaben siendo ocho (como el

número de días para cumplir con la Mitzvah de Berit Milah, o

Circunsición). Alrededor de ellos se dan treinta y nueve vueltas y

finalmente, se hacen cinco nudos. El resultado es un fleco elaborado al

[JWJW [Tzitzit].

: Flecos) en toda prenda que posea cuatro

puntas (considerada como el prototipo del atuendo masculino, Nm

ecordatorio de todas las Mitzvot del Eterno.

En cada uno de los extremos de la prenda se hace un orificio por el

ucen cuatro cordones de hilo, los cuales se doblan de modo

que, con uno más largo que los restantes, acaben siendo ocho (como el

número de días para cumplir con la Mitzvah de Berit Milah, o

Circunsición). Alrededor de ellos se dan treinta y nueve vueltas y,

finalmente, se hacen cinco nudos. El resultado es un fleco elaborado al

La suma de las letras de la palabra [JWJW

(W:90+J:10+W:90+J:10+[:400=600), más los ocho

cordones y los cinco nudos, es seiscientos trece, es decir, el número de

todas las Mitzvot de la Torah.

Las treinta y nueve vueltas alrededor de los cordones corresponden

al valor numérico de la proclama: DHA EFEJ [Adonái Ejad], esto es, el

Eterno es una Unión Perfecta y Armoniosa:

J:10+E:5+F:6+E:5+A:1+H:8+D:4=39

Con esto se proclama, visiblemente, que el Eterno es Uno y que, en

Su Perfecta Unidad, el Amor y la Obediencia se nos demandan en forma

inseparable. Además, el cordón más largo4 indica hacia Quién apunta

toda la Torah: Yeshúah Hamashíaj.

4 Llamado, en la Torah, Tjélet (Heb.: Significado incierto: Probablemente relacionado con el color azul celeste, o con algún molusco). Hasta que no haya certeza en torno a su significado preciso, algunos prefieren abstenerse de teñir el Tjélet.

Para muchos, la Observancia de esta Mitzvah está limitada a las

horas del día, debido a que, según entienden, ella misma enfatiza: “...

Para cuando los vean...” Así, lo anterior se ha interpretado en el

sentido de que el Mandamiento no rige en la noche…

La única excepción, para los que atienden este punto de vista, es la

noche de Yom Kipur…

Aunque la función de la Talit es la de servir de prenda de cuatro

puntas, requerida para la Observancia de la Mitzvah de Tzitzit, ella

misma tiene su propio significado simbólico, este es, Justificación (tela

blanca) que viene de lo Alto (manto que cubre)…

Yom Kipur es una Conmemoración, establecida por Hakadosh-

Baruj-Huh, en Su Torah, que habla del Perdón y, en el Pensamiento

Mesiánico que aquí se maneja, se entiende que para haber alcanzado la

Condición de Tzadik (Heb.: Justificado, puesto a

salvo), el individuo, primeramente, tuvo que ser perdonado por Hashem,

a través de los Méritos de Yeshúah ben David, Quien es Adonái y

Mashíaj.

Lo anterior nos podría hacer ver, con mayor claridad, lo que

representa el uso excepcional de la Talit en la noche de Yom Kipur:

“MEDIANTE EL PERDÓN, VINO LA JUSTIFICACIÓN.”

Para envolverse en la Talit se debe permanecer de pie, ésta se

extiende frente a los ojos, como un Parójet (Heb.: Velo), se dice:

“Baruj Atá Adonái Eloheinu Mélej haolam asher kidshanu

bemitzvotav vetzivanu lehit’atef batzitzit, amé”n... Bendito seas Tú, oh

Eterno, D’os nuestro, Rey del Universo, que nos has apartado con Tus

Mandamientos y nos has ordenado envolvernos en Tzitzit... ¡Amé”n!”

Se hace dar vuelta a la Talit, con la mano izquierda girando hacia

la derecha. Se coloca por encima5 como una Jupah (Heb.: Dosel,

tálamo nupcial), se deja unos segundos6 y luego se deja reposar sobre los

hombros, cubriendo el pecho.

5 Algunos acostumbran envolverse, por algunos segundos, “como un capullo”. 6 Algunos acostumbran proclamar porciones del Sal 91.

Los varones, Benéi Mitzvah, han de cubrirse la cabeza con la Talit:

1. Para proclamar Shemah Israel

2. Para rezar

3. Para subir a la Bimah para proclamar la Torah

4. Para ejecutar el toque del Shofar

Al concluir el acto, se retira por la izquierda, se dobla7y se guarda.

7 Se recomienda: 1. No permitir que los Tzitziot sean arrastrados por el suelo. 2. Recogerlos con la mano derecha y besarlos. 3. Tener presente que los cordones del fleco suelen enredarse: Arréglelos antes de cumplir con la Mitzvah, pero, mejor, durante un día que no sea Shabat.

Para terminar, tengamos presente que los Signos de Tefilín,

Mezuzah y Tzitzit, están prescritos en la Torah como Recordatorios:

1. TEFILÍN: La Fe y la Devoción

2. MEZUZAH: La Divina Presencia y Su Unidad

3. TZITZIT: Todos los Mandamientos del Eterno

Ninguno de ellos sustituye la Real e Intangible Esencia que

representa. Ningún Creyente está exento de olvidar la Verdad que

simbolizan... ¡Los usamos porque primero aprehendimos su Verdad

Subyacente y, luego, nos comprometimos a ponerla por obra, por Amor

y por Obediencia a Adonái!

Tratado el tema de los Signos del Pacto, es importante mencionar

algo sobre la EUL (Kipah: Cubierta): El término significa, además,

cobertura, domo, cúpula, dosel, guarnición y propiciatorio.

Es un casquete de tela, tejido o de piel de animal kósher, que el

varón mesiánico se coloca en la parte superior y ligeramente posterior de

la cabeza8. Hay una amplia gama de colores y de diseños que se pueden

emplear en la fabricación de Kipot (Heb.: Plural de Kipah).

La costumbre de cubrirse la cabeza inicialmente se limitó al tiempo

en que se estaba en la Casa de D’os, en la Tefilah y en todo momento en

que se pronunciaba el Nombre del Eterno, en el Kadish y en las Brajot,

esto, de conformidad con Ex 19:6, 28:4, y con el fin de subrayar el

hecho de considerarse siervos sujetos a Hashem.

8 Algunos la utilizan en forma permanente, otros, sólo durante actos devocionales, o cuando se encuentran dentro de la Sinagoga, o de un cementerio.

La práctica se fue extendiendo gradualmente y comenzó a

utilizarse una cobertura en la cabeza, también al aire libre. Se convirtió

en otra forma en que el varón mesiánico, mediante una Señal Visible,

declara su Reverencia a D’os. Además de Sujeción y Reverencia al

Creador de todo, la Kipah simboliza la Autoridad de D’os, es decir, la

Cabeza, la cual es Yeshúah, Ribón Haolam (Heb.: Regente del

Universo), sobre el varón, el cual ha de ser la Digna Autoridad, al lado

de su esposa, en la Paz de su Hogar.

La palabra Kipah tiene sinónimos muy interesantes, por eso se

mencionan a continuación:

1. JUPAH (Heb.: Dosel y tálamo nupcial)

2. KAPÓRET (Heb.: Propiciatorio, guarnición, cubierta y velo)

3. YARMULKE (Yidish: Cúpula y cubierta)

Para reconocer la Esencia Espiritual de lo que representa la Kipah,

es necesario entender el principio expuesto en Is 4: 5 y aclarar lo que

realmente dice el texto de I Cor 11: 1-16, por supuesto, desde su única y

correcta perspectiva mesiánica, veamos:

“Porque sobre toda DFBL (KAVOD: Peso de la Esencia Purísima

de Hashem) tiene que haber una EUFH (Jupah: Cobertura).” (Is 4:

5)... “Todo esposo que, al hacer Tefilah, o declarar Nevuot,

ΚΑΤΑ ΚΕΦΑΛΗΣ (Koiné: Katá kefalís: Pasa por alto/niega/omite Quién

es la Cabeza) reniega de la Cabeza: ¡Avergüenza a su Cabeza!” (I

Cor 11: 4)... “Que el esposo no ΚΑΤΑΚΑΛΥΠΤΕΣΘΑΙ (Koiné:

Katakalíptesthe: Pase por alto/niegue/omitia) reniegue de Su Cabeza,

Cual es el mismo Adonái y el Peso de Su Esencia Purísima: En ese

mismo sentido: ¡Que la esposa sea el Esplendor del esposo!”

(I Cor 11: 7)

La Kipah tampoco sustituye la real e intangible Esencia Espiritual

que representa. No se debe olvidar la Verdad que simboliza, con el fin

de... ¡Seguirla usando con dignidad!

CEREMONIAS RELACIONADAS CON LA VIDA

DEL CREYENTE EN YESHÚAH HAMASHÍAJ

BERIT MILAH

Como ya se ha mencionado: La Berit Milah (Heb.: Pacto de la

Circuncisión), realizada en los recién nacidos de ocho días, en el

Pensamiento de algunas Kehilot Mesiánicas, es la Señal en la Persona...

Es una Mitzvah para los padres9 y, también, un Maaseh Nevií, de parte

de ellos: El Acto declara que el hijo, al crecer en el temor de Hashem,

entrará, también, en el Pacto Eterno.

9 En Su Torah, el Creador de todo, también ordena esta Mitzvah a los adultos… Ella es una Señal en aquellos varones que forman parte del Remanente de Israel.

“Benditos sean ustedes, Kehilah de Maaminim, y bendito sea el

que viene en el Nombre de Hashem... Esta criatura, nacida en un tiempo

de Misericordia, se desarrollará como un jardín fértil... Quiera D’os

que nada disminuya su Felicidad... ¡Sea esta la Voluntad del Eterno!...

Que su porvenir y el nuestro, sean agradables... Que podamos subir a

Yerushalaim, durante su vida, para celabrar, juntos, las Festividades,

tanto adultos, como niños, en el Lugar de Hakadosh-Baruj-Huh... El

Eterno ha tomado en consideración la Sangre del Pacto, en el madero...

¡No abandonará a Su Rebaño Disperso!... ¡Sea pronto el Regreso del

Mashíaj!... ¡Levante Adonái a Sus Neviim10!... Si fuese su elección: Que

sus padres puedan asistir a la celebración de su Boda... Que el Redentor

bendiga a este niño... Que lo conserve para que pueda contemplar el

Esplendor del Eterno.”

10 Heb.: Pl. de Navih.

El recién nacido es traído por la Sandéket11 y entregado al

Sandak12, quien lo conduce hasta donde se encuentra el Mohel13.

Si la ceremonia se realiza durante el Shabat, se añade: “El Shabat y

la Berit Milah son Dádivas llenas de Amor: El Séptimo Día se

estableció para el Shabat y el Octavo, para la Circuncisión.”

Brajah, por parte del Mohel: “Baruj Atah Adonái Eloheinu Mélej

haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al hamilah, amé”n...

Bendito seas Tú, oh Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has

puesto aparte con Tus Mandamientos y nos has ordenado hacer la

circuncisión... ¡Amé”n!”

11 Heb.: Tutora, encargada. 12 Heb.: Tutor, encargado. 13 Heb.: Persona que realiza la circuncisión.

Mientras se realiza la circuncisión, el padre declara: “Baruj Atah

Adonái Eloheinu Mélej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu

lehajnisó biveritó shel Avraham avinu, amé”n... Bendito seas Tú, oh

Hashem, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has apartado con Tus

Mitzvot y nos has ordenado introducirlo, a él, en la Alianza de Avraham,

nuestro Patriarca... ¡Amé”n!... Baruj Atah Hashem Eloheinu Mélej

haolam shehejeianu vekiyemanu vehiguianu lazmán hazeh, amé”n...

Bendito seas Tú, oh Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has

mantenido vivos, nos has preservado y nos has permitido llegar hasta

este Tiempo... ¡Amé”n!”

Todos: “Así como introdujiste, a este niño, en la Alianza...

Condúcelo a la Torah, a sus Mandamientos, a la Jupah y a una Vida de

Buenas Acciones... ¡Sea esta la Voluntad del que habita en la Alta

Mansión!... Y digamos: ¡Amé”n!”

El que anuncia el Patronímico del niño, hace Kidush y proclama:

“Baruj Atah Adonái Eloheinu Mélej haolam Boreh pri hagáfen,

amé”n... Bendito seas Tú, oh Adonái, nuestro D’os, Rey del Universo,

Creador del fruto de la vid… ¡Amé”n!... Bendito seas Tú, oh Adonái,

nuestro D’os, Rey del Universo que apartaste a Tu Bienamado

Avraham... Grabaste Tu Estatuto, en su carne, y sellaste a sus

descendientes con la Señal Pura, de la Alianza. Oh, D’os Vivo, Roca

nuestra, haz que Tu Pueblo Bienamado sea librado de la Destrucción...

¡Hazlo por la Alianza de la Sangre, en el madero!... Bendito seas Tú, oh

Eterno, que estableciste la Alianza en Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!...

D’os nuestro y de nuestros Padres... Preserva a este niño para su padre

y para su madre... Sea su nombre, en Israel: (Se dice el Patronímico)...

¡Alégrese el padre con su hijo, y la madre con el fruto de sus

entrañas!... ¡Amé”n!”

Finalmente, se entona el Sal 128

“¡Dichosa es la persona que teme al Eterno y que anda en Sus

Caminos!... Comerás del fruto de tus manos, vivirás contento y

obtendrás el Bien... Tu esposa será como una parra, en el seno de tu

Hogar... Tus hijos serán como retoños de olivo, alrededor de tu

mesa... En Verdad... ¡Así de bendita será la persona que reverencia

al Eterno!... ¡Que Hashem te bendiga, desde Tziyón!... ¡Que llegues

a contemplar el Bien de Yerushalaim, durante todos los días de tu

Vida!... ¡Y que llegues a contemplar a los hijos de tus hijos!...

¡Shalom al Israel!”

[YEVAREJEJÁ ADONÁI VEISHMEREJÁ, AMÉ”N...

YAER ADONÁI PANAV ELEIJÁ VIJUNEJÁ, AMÉ”N...

ISAH ADONÁI PANAV ELEIJÁ VEIASEM LEJÁ SHALOM,

BESHEM YESHÚAH HAMASHIAJ, AMÉ”N]

Que el Eterno te bendiga y te guarde... ¡Amé”n!

Que el Eterno haga resplandecer Su Rostro sobre ti

y tenga de ti Misericordia... ¡Amé”n!

Que el Eterno levante Su Rostro sobre ti

y ponga en ti Paz... ¡Amé”n!

Y pondrás Mi Nombre sobre los hijos de Israel

y Yo los bendeciré...

En el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!

EL ANUNCIO DEL NOMBRE DE UNA NIÑA

El Oficiante:

“Paloma mía, que estás en las cavidades de la peña, en lo

escondido de escarpados parajes... ¡Muéstrame tu cara!... ¡

Hazme oír tu dulce voz, porque tu voz es dulce y hermoso tu

aspecto!”

Si es la primera hija, se añade:

“La paloma mía es única... ¡Mi perfecta!... ¡Querida de su

madre!... La escogida de la que la concibió... Las muchachas la

vieron y la aclamaron... ¡Reinas y consortes cantaron su

alabanza!”

Se continúa:

“D’os, el que bendijo a nuestras Matriarcas: Sarah, Rivkah, Rajel

y Leah... A Miriam Haneviah, a Abigail y a la Reina Ester, bendiga,

también, a esta querida niña... ¡Buenos Tiempos y Buen Porvenir!... Sea

su nombre, en Israel: (se dice el Patronímico)... Sea engrandecida con

Salud, Paz y Felicidad... Que sus padres la vean crecer con Alegría... Si

fuese su elección: Que la vean casarse y ser madre feliz, de hijos buenos

y estimados... Y que llegue a una edad avanzada... ¡Sea esta la Voluntad

de D’os!... Y digamos... ¡Amé”n!”

[YEVAREJEJÁ ADONÁI VEISHMEREJÁ, AMÉ”N...

YAER ADONÁI PANAV ELEIJÁ VIJUNEJÁ, AMÉ”N...

ISAH ADONÁI PANAV ELEIJÁ VEIASEM LEJÁ SHALOM,

BESHEM YESHÚAH HAMASHIAJ, AMÉ”N]

Que el Eterno te bendiga y te guarde... ¡Amé”n!

Que el Eterno haga resplandecer Su Rostro sobre ti

y tenga de ti Misericordia... ¡Amé”n!

Que el Eterno levante Su Rostro sobre ti

y ponga en ti Paz... ¡Amé”n!

Y pondrás Mi Nombre sobre los hijos de Israel

y Yo los bendeciré...

En el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!

TEVILAT 14 TESHUVAH

A En aquellos días Yojanán Hamatvil15 se dio a conocer y proclamaba

en el desierto de Yehudah

2. diciendo: “¡Hagan Teshuvah16 porque el Reino del que habita en la

Alta Mansión es inminente!”

3. Este es aquél de quien habló Yeshaiahu Hanavih:

“Voz del que proclama en el desierto: ¡Atiendan al Camino17 del

Eterno! ¡Hagan derechas sus calzadas!” (Is 40: 3)

4. La indumentaria de Yojanán era hecha de pelambre de camello, con

correa de cuero alrededor sus caderas. Su alimento era a base de

saltamontes y de almíbar de dátiles silvestres.

E Entonces salía Yerushalaim en busca de él, toda Yehudah y los

alrededores del Yardén18.

6. Él los hacía cumplir con la Tevilat Teshuvah, en el Yardén,

confesando abiertamente sus transgresiones... (Mt 3:1-6)

14 Heb.: Inmersión ritual, o ceremonial, en relación con la Teshuvah. 15 El que sumerge en las aguas, en forma ritual, o ceremonial, en relación con la Teshuvah. 16 Arrepentimiento Completo: 1. Dejarse redargüir, 2. Arrepentirse, 3. Pedir perdón, 4. Saberse perdonado, 5. Cambiar de camino, 6. Hacer obras opuestas, 7. Restituir y 8. No repetir. 17 El Camino, la Senda, es decir, la Torah de Adonái. 18 Jordán y Jordania.

“Entonces... ¡Vayan!... Formen Talmidim19 de todas las

etnias... Háganlos cumplir con la Tevilat Teshuvah, en el Nombre

que es tanto del Padre20, como del Hijo21 y del Rúaj Hakódesh22…

¡Impártanles la forma de Observar todo lo que les he ordenado!...

¡Miren!... ¡Estaré con ustedes siempre, incluso, en los confines del

Universo!” (Mt 28:19-20)

“Keifah23 les respondió: Hagan Teshuvah. Cada uno cumpla

con la Tevilat Teshuvah, en el Nombre de Yeshúah Hamashíaj...

¡Sus transgresiones sean perdonadas!... ¡Reciban el Regalo del

Rúaj Hakódesh!... ¡La Promesa es para ustedes, para sus hijos y

para todos los que aún están lejos, pero que el Eterno ha de

llamar.” (Hch 2:38-39)

19 Heb.: Seguidores y discípulos. 20 El Nombre Inefable (Indecible) de Hashem ya no se recordaba en tiempos de Yeshúah. Él nunca lo utilizó. Sus Talmidim tampoco lo hicieron. El Nombre no aparece en ninguno de sus escritos de la Berit Mejudéshet (Heb.: Alianza Renovada). 21 El Nombre que es sobre todo nombre, el del Hijo Unigénito del Eterno, es Yehoshúah/forma amplia, o Yeshúah/forma breve (Heb.: Salvación/Sanidad: El que puso a salvo en aquellos días, es el mismo que pone a salvo hoy y el que continuará haciéndolo por toda la Eternidad), el cual es Adonái (Heb.: Señor y D’os) y Mashíaj (Heb.: Ungido de Hashem). 22 No se registra en la Tana”j (Heb.: Torah, Profetas y Escritos), ni en la Berit Mejudéshet ningún nombre para el Rúaj Hakódesh (Heb.: El Espíritu Purísimo). 23 Heb.: Guijarro (conocido en Occidente como Pedro).

“Les preguntó: ¿Acaso recibieron ustedes el Rúaj Hakódesh,

al creer? Le respodieron: ¡Nada de eso!... Ni siquiera habíamos

oído que existía el Rúaj Hakódesh. Shaul24 preguntó: ¿De qué

forma les hicieron cumplir con la Tevilat Teshuvah? Respondieron:

De la forma en que Yojanán lo hacía. Shaul les dijo: Yojanán hacía

cumplir con la Tevillat Teshuvah, diciendo al Pueblo que creyera

en el que vendría después de él, es decir, en Yeshúah. Después de

escuchar esto, se les hizo cumplir con la Tevilat Teshuvah, en el

Nombre de Yeshúah Adoneinu. Shaul hizo Simah25 y fueron

sobrecogidos por el Rúaj Hakódesh... Hablaron en lenguas y

declararon Nevuot.” (Hch 19:2-6)

24 Heb.: Pedido y anhelado (conocido en Occidente como Pablo). 25 Heb.: Colocación de las manos para impartir el Duján (Bendición Sacerdotal): “Que el Eterno te bendiga y te guarde... ¡Amé”n!... Que el Eterno haga resplandecer Su Rostro sobre ti y tenga de ti Misericordia... ¡Amé”n!... Que el Eterno levante Su Rostro sobre ti y ponga en ti Paz... ¡Amé”n!”

“Baruj Atah Adonái Eloheinu Mélej Haolom asher kidshanu

bemitzvotav vetzivanu al laasot tevilat Teshuvah, amé”n... Bendito seas

Tú, oh Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo que nos has apartado con

Tus Mitzvot y nos has ordenado hacer Tevilat Teshuvah... ¡Amé”n!”

“... Aní matvil otjá beshem Yeshúah Hamashíaj, amé”n... (Se dice

el Patronímico26 del Talmid)... Yo te hago cumplir con la Tevilat

Teshuvah, en el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!”

“... Aní matvil otaj beshem Yeshúah Hamashíaj, amé”n... (Se dice

el Patronímico de la Talmidah)... Yo te hago cumplir con la Tevilat

Teshuvah, en el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!”

26 Hijo de..., o hija de... (nombre del padre, o de la madre).

P"OA KYOZJF 'E KLYBJ

P"OA KQHJF KJMA FJQU 'E YAJ

NFMZ KM NZJF KJMA FJQU 'E AZJ

P"OA HJZOE SFZJ NZB

[YEVAREJEJÁ ADONÁI VEISHMEREJÁ, AMÉ”N...

YAER ADONÁI PANAV ELEIJÁ VIJUNEJÁ, AMÉ”N...

ISAH ADONÁI PANAV ELEIJÁ VEIASEM LEJÁ SHALOM,

BESHEM YESHÚAH HAMASHIAJ, AMÉ”N]

Que el Eterno te bendiga y te guarde... ¡Amé”n!

Que el Eterno haga resplandecer Su Rostro sobre ti

y tenga de ti Misericordia... ¡Amé”n!

Que el Eterno levante Su Rostro sobre ti

y ponga en ti Paz... ¡Amé”n!

Y pondrás Mi Nombre sobre los hijos de Israel

y Yo los bendeciré...

En el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!

BITUL 27

“Bendito seas Tú, oh Eterno, D’os nuestro, Rey del Universo, que

le has permitido, al Remanente de Israel, acogerse al Principio del Bitul

y anular las Promesas y los Votos que no pudieron ser cumplidos...

Bendito seas Tú, oh Eterno, que permites anular las Promesas y los

Votos... ¡Amé”n!” (Nm 30: 1-15)

27 Heb.: Anulación.

KOL NIDRÉI28

Kol Nidréi, veesaréi, vajaroméi, vekonaméi, vejinoiéi vekinoséi

ushvuot, dindarnah ud’ishtabanah ud’ajarimnah vediasarnah al

nafshatanah miyom Kipurim zeh ad yom Kipurim habah aleinu letovah,

kolhón ijaratnah behón kolhón iehón shorón shevikín shevitín, betelín

umbotolín loh sherirín veloh koiamín, nidranah loh nidréi, veesaranah

loh esaréi, ushvuatanah loh shvuot beshem yeshúah hamashíaj, ame”n...

Todos los votos, las ataduras, los dichos, en arrebatos de ira, las

prohibiciones impuestas, los apodos, las multas y los juramentos con

que nos comprometimos, que juramos, que no cumplimos, con los que

atamos nuestras almas, desde este Día de Expiaciones hasta el próximo

Día de Expiaciones, para nuestro bien debemos arrepentirnos por todos

ellos, pues los abandonamos y no los cumplimos. Anúlalos y serán

anulados, para que no rijan más, ni permanezcan para siempre, los

votos que hicimos, ni los ligámenes con que nos atamos, ni los

juramentos que juramos, en el Nombre de Yeshúah Hamashíaj...

¡Ame”n!

28 Aram.: “Todos mis votos”... Anulación formal de todos los votos, promesas, juramentos y palabras que no se cumplieron en el año, o en cualquier otro momento.

OTRAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE BITUL

1. PIDIÓN HABÉN (Heb.: El Rescate del hijo/Primogénito. De

conformidad con: Nm 3:13, 41, 45-46, 50, 8:17-18 y 30: 1-15):

Después de que la madre haya dado fe, ante una Autoridad

Espiritual, de que su hijo es, realmente, Bejor (Heb.: Primogénito), se

declara:

“Este es un Hijo Primogénito, y el Purísimo... ¡Bendito sea Él!...

Ordenó redimirlo, como está escrito: En cuanto a su dinero de Rescate,

lo redimirás a la edad de un mes, conforme a tu estimación del precio de

cinco Shekalim, Beshékel Hakódesh29, que es de veinte Guerah por

Shekel... Mientras te hallabas en el vientre de tu madre, pertenecías a

D’os y a tus padres terrenales. Ahora estás sujeto al Kihún30, pero tu

padre y tu madre desean rescatarte.”

29 Heb.: Shékel del Beit Hamikdash. 30 Heb.: Sharet/Servicio del Beit Hamikdash.

El padre dice: “Baruj Atah Adonái Eloheinu Mélej haolam asher

kidshanu bemitzvotav vetzivanu al Pidión Habén, amé”n... Bendito seas

Tú, oh Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has apartado

con Tus Mandamientos y nos has ordenado rescatar al Primogénito...

¡Amé”n!... Baruj Atah Hashem Eloheinu Mélej haolam shehejeianu

vekiyemanu vehiguianu lazmán hazeh, amé”n... Bendito seas Tú, oh

Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos has mantenido vivos,

nos has preservado y nos has permitido llegar hasta este Tiempo...

¡Amé”n!”

El padre entrega, al representante de la Autoridad Espiritual, el

equivalente de cinco Shekalim, y el representante de Ésta dice: “He

recibido de ti estos cinco Selaim31, como precio del Rescate de este hijo

tuyo... ¡Lo declaro redimido!... ¡Sea Tu Voluntad, oh Padre nuestro, que

estás en los Cielos, que: Así como ha sido redimido, que llegue a tener

el privilegio de caminar por todos los Mandamientos de la Torah!”

31 Heb.: Monedas de plata.

[YEVAREJEJÁ ADONÁI VEISHMEREJÁ, AMÉ”N...

YAER ADONÁI PANAV ELEIJÁ VIJUNEJÁ, AMÉ”N...

ISAH ADONÁI PANAV ELEIJÁ VEIASEM LEJÁ SHALOM,

BESHEM YESHÚAH HAMASHIAJ, AMÉ”N]

Que el Eterno te bendiga y te guarde... ¡Amé”n!

Que el Eterno haga resplandecer Su Rostro sobre ti

y tenga de ti Misericordia... ¡Amé”n!

Que el Eterno levante Su Rostro sobre ti

y ponga en ti Paz... ¡Amé”n!

Y pondrás Mi Nombre sobre los hijos de Israel

y Yo los bendeciré...

En el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!

2. LA LIBERACIÓN DE LAS DIVORCIADAS Y DE LOS

DIVORCIADOS (De acuerdo con Nm 30:1-15):

Después de que la persona, recién divorciada, ha demostrado su

estatus, de conformidad con la legislación civil del país en que reside, se

dice:

“Bendito seas Tú, oh Eterno, D’os nuestro, Rey del Universo, que le

has permitido, al Remanente de Israel, acogerse al Principio del Bitul, y

anular las Promesas y los Votos que fueron vigentes, únicamente,

durante el tiempo en que existió el Convenio Matrimonial... Bendito seas

Tú, oh Eterno, que permites anular las Promesas y los Votos, a los

divorciados del Remanente de Tu Pueblo Israel... ¡Amé”n!”

[YEVAREJEJÁ ADONÁI VEISHMEREJÁ, AMÉ”N...

YAER ADONÁI PANAV ELEIJÁ VIJUNEJÁ, AMÉ”N...

ISAH ADONÁI PANAV ELEIJÁ VEIASEM LEJÁ SHALOM,

BESHEM YESHÚAH HAMASHIAJ, AMÉ”N]

Que el Eterno te bendiga y te guarde... ¡Amé”n!

Que el Eterno haga resplandecer Su Rostro sobre ti

y tenga de ti Misericordia... ¡Amé”n!

Que el Eterno levante Su Rostro sobre ti

y ponga en ti Paz... ¡Amé”n!

Y pondrás Mi Nombre sobre los hijos de Israel

y Yo los bendeciré...

En el Nombre de Yeshúah Hamashíaj... ¡Amé”n!

La Pureza de la Persona. Umaña Rojas, Conrado R, Dr./Rb.

[email protected]