empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

30
Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en el hogar Mariana Mejía Sepúlveda Asesoras: Luz Elena Orozco, Diana Trujillo Clasificación JEL: I38, J16, O15 Palabras Clave: Empoderamiento femenino, Poder de decisión, Recursos, Agencia y Logros Resumen El objetivo de este trabajo es estudiar el empoderamiento femenino en las redes de distribución inclusiva (RDI). La definición de empoderamiento femenino usada en esta memoria de grado es la de Kabeer (1999), quien plantea el empoderamiento femenino como el proceso de cambio mediante el cual aquellas mujeres a las cuales se les ha negado la capacidad de tomar decisiones adquieren dicha capacidad. La hipótesis subyacente a este trabajo es que las mujeres con una mayor exposición (tiempo) a una RDI, aumentan su poder de decisión. En este estudio se midió el poder de decisión en el hogar con respecto a los hijos y al gasto, desarrollando dos modelos independientes de regresión lineal. Se encontró como resultado principal que la pertenencia a una RDI sí afecta de forma positiva la toma de decisiones frente a los gastos, pero no tiene un efecto significativo en la toma de decisiones con respecto a los hijos.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en el hogar

Mariana Mejía Sepúlveda

Asesoras: Luz Elena Orozco, Diana Trujillo

Clasificación JEL: I38, J16, O15

Palabras Clave: Empoderamiento femenino, Poder de decisión, Recursos, Agencia y Logros

Resumen El objetivo de este trabajo es estudiar el empoderamiento femenino en las redes de distribución

inclusiva (RDI). La definición de empoderamiento femenino usada en esta memoria de grado es la de

Kabeer (1999), quien plantea el empoderamiento femenino como el proceso de cambio mediante el

cual aquellas mujeres a las cuales se les ha negado la capacidad de tomar decisiones adquieren dicha

capacidad. La hipótesis subyacente a este trabajo es que las mujeres con una mayor exposición

(tiempo) a una RDI, aumentan su poder de decisión. En este estudio se midió el poder de decisión en

el hogar con respecto a los hijos y al gasto, desarrollando dos modelos independientes de regresión

lineal. Se encontró como resultado principal que la pertenencia a una RDI sí afecta de forma positiva

la toma de decisiones frente a los gastos, pero no tiene un efecto significativo en la toma de decisiones

con respecto a los hijos.

Page 2: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

2

Introducción Desde el año 2000, el empoderamiento femenino ha sido uno de los aspectos primordiales de la labor

del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Una de las razones por la cuales el

empoderamiento femenino se encuentra en la lista de prioridades de esta organización, es porque este

proceso es considerado como un prerrequisito para alcanzar tanto los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) (2000-2015) (Naciones Unidas, 2010, p. 144) como los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) (2015-2030). Esto último porque el empoderamiento de las mujeres es una vía

efectiva para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades y estimular el desarrollo sostenible

(Duflo, 2012).

Algunas de las iniciativas que han surgido para promover el empoderamiento de las mujeres y los

efectos positivos que este proceso trae a la sociedad son los negocios inclusivos. Este tipo de negocios

tienen como filosofía la creación de valor por medio de un balance entre el crecimiento, ganancias de

la organización y el desarrollo de las comunidades en donde tienen impacto. Los negocios inclusivos

buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades de bajos ingresos, integrándolas a la cadena de

valor empresarial: como proveedores, distribuidores y/o consumidores (WBCSD y SNV, 2011). En

este sentido, los negocios inclusivos tienen potencial para contribuir a los objetivos de desarrollo del

sostenible,1 debido a que estos negocios facilitan dinámicas de mercado en la base de la pirámide, lo

cual produce un desarrollo de abajo hacia arriba (Dolan, 2012), creando nuevas formas de empleo,

nuevos mercados, productos y servicios asequibles, lo cual finalmente se traduce en crecimiento

económico (Bonnell y Veglio, 2011).

Dentro de una cadena de valor, existen diferentes posibilidades de incorporar los negocios inclusivos.

Una forma de hacerlo es a través de la cadena de distribución por medio del modelo de red de

distribución inclusiva (RDI). De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo “Una red de

distribución inclusiva, está compuesta por micro-distribuidores de bienes y servicios que forman parte

de la cadena de distribución de una marca (tanto empresas sociales como corporaciones) y le permiten

llegar a consumidores en la base de la pirámide” (BID, 2014, p. 8). Este tipo de negocio inclusivo

posee tres líneas de impacto centradas en los micro-distribuidores: la oportunidad económica, la

empresa y el empoderamiento (BID, 2014).

1 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. (PNUD,2015)

Page 3: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

3

Con la implementación de una RDI se puede apoyar al desarrollo de comunidades desde diferentes

perspectivas que impactan de forma directa en el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible.

Dentro de estas perspectivas se encuentra la de género, en específico el quinto ODS, el cual busca

“lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” (PNUD, 2015). En

este sentido, el alcance de una RDI que promueve el empoderamiento femenino en una comunidad de

bajos ingresos, es deseable debido a que facilita que los individuos trasciendan distintas esferas

sociales. Particularmente, el empoderamiento femenino es un medio efectivo para alcanzar otros

objetivos de desarrollo sostenible tales como la educación y la nutrición de los niños, entre otros

(Ashraf, Karlan y Yin, 2010).

Dado que las RDI poseen un amplio potencial para contribuir al desarrollo de una sociedad desde la

perspectiva de género, esta memoria de grado toma como base el empoderamiento femenino en las

redes de distribución inclusiva. Esta monografía parte de la definición de Kabeer (1999) de

empoderamiento femenino, quien define este concepto como el proceso de cambio mediante el cual,

las mujeres a quienes se les ha negado la capacidad de tomar decisiones adquieren dicha capacidad.

La capacidad de tomar decisiones según Kabeer (1999) puede ser pensada a partir de tres dimensiones

distintas: recursos, agencia y logros. La dimensión de los recursos aborda las precondiciones necesarias

para que se lleve a cabo el proceso de empoderamiento. La dimensión de agencia representa el marco

institucional que las mujeres tienen disponible y en donde se desarrolla el proceso de empoderamiento.

Por último, en la dimensión de logros se sintetizan los resultados de las otras dos dimensiones. Esta

investigación se aproxima al empoderamiento a través de dos factores que enmarcan los ámbitos de a)

la toma de decisiones hogar con respecto a los hijos y b) la toma de decisiones en el hogar con respecto

a los gastos. Ahora bien, las RDI se relacionan con las tres dimensiones planteadas por Kabeer (1999)

porque al ser iniciativas enfocadas a incentivar el acceso y control de recursos económicos por medio

del apoyo a las micro distribuidoras, generan instrumentos que contribuyen en el proceso de toma de

decisiones en cuanto a los gastos de las mujeres que hacen parte de la iniciativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio de esta memoria de grado es una empresa

colombiana2 que administra una red de distribución inclusiva (RDI) que se encarga en el comercio al

2 El nombre de la RDI que se toma como objeto de estudio de esta investigación es omitido a lo largo de la memoria de grado a razón de la firma de un contrato de confidencialidad en donde solo se permite hacer el uso de los datos obtenidos por el Observatorio Scala.

Page 4: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

4

por mayor no especializado3. Esta empresa busca la distribución de productos en zonas

mayoritariamente ubicadas en el sector rural. Esta RDI distribuye productos de una sola multinacional

a través de ventas por catálogo (Observatorio Scala, 2018). Adicionalmente, esta RDI busca brindar

apoyo económico y social con el objeto de generar un impacto positivo en la vida de las mujeres que

hacen parte de la red. Para lograr este impacto positivo, la promesa de valor de la RDI está compuesta

por cuatro pilares: empoderamiento, estabilidad financiera, liderazgo y resiliencia emocional. Esta RDI

define empoderamiento como “el desarrollo del ser: amor propio, motivación, responsabilidad consigo

misma y con los demás y fijación de metas personales” (Observatorio Scala, 2018). Dado lo anterior,

esta investigación se planteó como hipótesis principal que las mujeres con una mayor exposición

(medida en tiempo) a una RDI, aumentan su poder de decisión en el hogar.

La contribución de este estudio a la ciencia económica se da a través de la perspectiva de desarrollo

económico y economía de género. Según Duflo (2012) existe una estrecha relación entre desarrollo y

empoderamiento femenino dado que el empoderamiento es un prerrequisito para lograr los demás ODS

A partir de lo planteado por el Banco Mundial (2001) el empoderamiento es el proceso inicial mediante

el cual se logran efectos sociales positivos tales como la reducción de la pobreza y mortalidad infantil,

acceso universal a la educación y la eliminación de las brechas de género.

Dentro de los resultados más representativos de este estudio se evidenció que al ejecutar dos modelos

de regresión lineal, cuyas variables dependientes fueron el poder de decisión en el hogar con respecto

a los hijos y al gasto respectivamente, se encontró que la pertenencia a una RDI sí afecta de forma

positiva la toma de decisiones frente a los gastos, pero no tiene un efecto significativo en la toma de

decisiones con respecto a los hijos.

Finalmente, esta memoria de grado está dividida en cinco secciones sin contar la introducción. La

primera de ellas es una revisión de literatura en la que se expone el concepto de empoderamiento

femenino planteado por Kabeer (1999) y las diferentes dimensiones del empoderamiento. La segunda

sección expone la metodología utilizada, profundizando en la construcción de las variables

dependientes y la clasificación de variables independientes. Luego, se presenta la sección de datos en

la cual se describe la base utilizada y su tratamiento. Posteriormente está la sección de resultados en

3 El comercio al por mayor de una variedad de productos sin ninguna especialización en particular.

Page 5: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

5

donde se establece una discusión preliminar de los efectos esperados y algunos contrastes entre los

modelos. Por último, están las conclusiones y limitaciones del trabajo.

1. Marco conceptual

Esta revisión de literatura está dividida en dos partes. La primera profundiza en la toma de decisiones

-variable dependiente- como elemento fundamental del concepto de empoderamiento planteado por

(Kabeer, 1999). En esta primera sección se aborda un grupo de trabajos que han estimado diferentes

índices para medir la capacidad de toma de decisiones de la mujer en el hogar. La segunda sección de

esta revisión de literatura se centra en los elementos que según Kabeer (1999) afectan el proceso de

toma de decisiones y por lo tanto el nivel de empoderamiento de la mujer.

Con relación al empoderamiento femenino, Kabeer (1999) lo define como un proceso de cambio

mediante el cual las mujeres que no poseen la capacidad de decidir obtienen dicha opción. Este proceso

tiene que ver con la expansión de las posibilidades de las personas para tomar decisiones estratégicas

de vida en un contexto en el que esta habilidad les fue negada. El empoderamiento de Kabeer (1999)

es un fenómeno multifacético y por lo tanto su medición debe ser fragmentada en diferentes espacios.

Esta perspectiva ha sido abordada por autores como Mason y Smith (2003) que proponen que el

empoderamiento de la mujer en el hogar se divide en cuatro escenarios: decisiones económicas de la

familia, la decisión sobre los hijos, libertad de movimiento de la mujer y defensa contra la violencia

doméstica. Por otra parte, García (2003) plantea una gama de escenarios más amplia en donde el

empoderamiento de la mujer se manifiesta en seis escenarios: la participación de las mujeres en la

toma de decisiones reproductivas en el hogar, libertad de movimiento, acceso y control de recursos

económicos, libertad de violencia doméstica, actitudes a favor de la equidad de género y elección de

cónyuge.

En los últimos veinte años la literatura ha profundizado en la definición Kabeer (1999) desde dos tipos

de índices para medir la capacidad de toma de decisiones de la mujer en el hogar. En primer lugar, se

encuentran los índices a nivel macro, los cuales buscan cuantificar la equidad de género a lo largo de

una amplia muestra de países, con el objetivo de identificar los países con mejores y peores resultados.

Estos índices som utilizados para cuantificar el empoderamiento femenino y establecer aprendizajes

replicables en términos de políticas para promover la equidad de género (Jäger y Rohwer, 2009).

Dentro de los índices de que miden la equidad de género a nivel macro, existen tres opciones. El

primero de ellos es el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) el cual ajusta las variables del

Page 6: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

6

índice de desarrollo humano (IDH) al rendimiento medio de cada país en cuanto a esperanza de vida,

rendimiento educativo e ingresos de acuerdo con el grado de disparidad en el rendimiento entre

mujeres y hombres (Jäger y Rohwer, 2009). El segundo índice es el Índice de Potenciación de Género

(IPG) el cual mide el empoderamiento relativo de las mujeres y los hombres en las esferas de actividad

política y económica (Jäger y Rohwer, 2009). Finalmente, el tercer índice es el Global Gender Gap

Index (GGI), el cual es una herramienta para la evaluación comparativa y el seguimiento de las

desigualdades globales basadas en el género sobre criterios económicos, políticos, educativos y de

salud (Jäger y Rohwer, 2009).

El segundo tipo de índices para medir la capacidad de toma de decisiones de la mujer es a nivel micro.

Estos buscan medir la capacidad de toma de decisiones de la mujer en el hogar en un país en particular.

En esta línea, se encuentran investigaciones como la de Casique (2010), quien por medio del uso del

método de componentes principales desarrolla un índice aditivo de empoderamiento para su estudio

en México. Este índice está compuesto por cuatro tipos de decisiones en el hogar, las cuales tienen que

ver con los hijos, uso de anticonceptivos, gastos mayores y gastos menores. Casique (2010) usó estos

indicadores para medir la incidencia de la violencia doméstica en el nivel de empoderamiento, y

concluyó que a menor violencia doméstica mayor poder de toma de decisión por parte de la mujer.

En esta misma línea, se encuentra la investigación de Varghese (2011) quien desarrolló un índice micro

de toma de decisiones basándose en la estructura del IDG, y encuentra que variables como el nivel de

educación, las actividades adicionales al trabajo formal, el número de personas en el hogar, la

vinculación laboral y la cercanía de las mujeres a su círculo próximo, tienen un efecto sobre el nivel

de empoderamiento. Finalmente está el índice desarrollado por Hashemi, Schuler y Riley (1996)

quienes, para el caso de Bangladesh, utilizan como indicadores de empoderamiento la toma de

decisiones en las esferas del hogar y la comunidad. Como variables independientes utiliza la

participación en el microcrédito y contribución de la mujer al hogar. Hashemi et al. (1996) encuentran

que el microcrédito empodera a las mujeres al darles un mayor control sobre el aspecto económico en

el hogar.

Factores que conducen al empoderamiento

En los trabajos de Casique (2010), Varghese (2011) y Hashemi et al. (1996), se puede identificar que

variables independientes como el nivel de educación, vinculación laboral, actividades adicionales al

trabajo principal, número de personas en el hogar y relaciones de cercanía con la comunidad, afectan

Page 7: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

7

significativamente el nivel de empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, estos autores no

profundizan en un marco de clasificación que explique el efecto de cada una de las variables

independientes abordadas en el proceso de empoderamiento. Partiendo de lo anterior esta memoria de

grado busca clasificar estas las variables independientes a partir de la visión de Kabeer (1999). Esta

autora plantea que, el empoderamiento (toma de decisiones) emerge a través de tres dimensiones que

se encuentran correlacionadas entre sí: recursos, agencia y logros. Esta correlación surge debido a que

el empoderamiento es un proceso circular en cual la dimensión de recursos que representa las

precondiciones necesarias para el empoderamiento, afecta la dimensión de agencia que representa el

marco institucional en donde se desarrolla el proceso de empoderamiento, y a su vez la dimensión de

logros que es el resultado de la compilación de las dos dimensiones anteriores (Kabeer, 1999. pág 437).

Respecto a la dimensión de recursos, Kabeer (1999) utiliza la visión de Giddens (1979) quien plantea

que los recursos se desarrollan dentro de un marco más amplio que el económico en donde también,

se ven incluidos los marcos social y humano. Entonces, a partir del acceso y control4 de la dimensión

de recursos, la mujer puede consultar las reglas y normas que rigen la distribución y el intercambio en

los distintos ámbitos institucionales. En cuanto a la forma de medir tanto el acceso y control de los

recursos, Stromquist (1995) propone que un trabajo fuera del hogar es una forma en la cual se

manifiesta la dimensión de recursos dado que un empleo, a pesar de representar una carga adicional,

contribuye a aumentar el nivel de empoderamiento en general ya que, brinda acceso y control sobre

un ingreso. Adicionalmente, Rodríguez (2012) plantea que realizar oficios del hogar o estar al cuidado

de una persona, genera una división sexual del trabajo, lo cual produce desigualdades en el mercado

laboral limitando el acceso de las mujeres a niveles altos de bienestar.

Otras investigaciones abordan la dimensión de recursos desde diferentes perspectivas. Por ejemplo,

Acharya, Bell, Simkhada, Van Teijilingen y Regmi (2010) profundizan en la dimensión de recursos

por medio del nivel educativo. Estos autores proponen que, las mujeres con más educación tienen más

probabilidades de participar en la toma de decisiones en su hogar debido a que la educación tiene la

capacidad de desarrollar sentimientos de autoestima y confianza en la mujer. Por otro lado, Gvion

(2006) aborda la dimensión de recursos por medio del abastecimiento del hogar, afirmando que los

hábitos alimenticios y la preocupación por la comida no pueden considerarse independientes de la

economía doméstica y de la división del trabajo en el hogar, dado que la mujer es normalmente quien

4 acceso a recursos está definido como la libertad de que puede tener una mujer sobre los recursos efectivos mientras que control sobre los recursos se mide a partir de quien tiene la voz con respecto a los recursos en el hogar. (Sathar y Kazi 1997)

Page 8: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

8

se encarga de estas decisiones. Esto se ve reflejado en que independientemente de los ingresos del

hogar, en la mayoría de los casos la mujer es quien provee de alimento al núcleo familiar.

La segunda dimensión planteada por Kabeer (1999) es la agencia que se manifiesta a través de la forma

en la que las mujeres definen los objetivos propios de manera directa y desarrollan en consecuencia

una forma de actuar. En otras palabras, la agencia se refiere a la capacidad de las mujeres de influir o

transformar el entorno. Kabeer (1999) plantea que para estimar la dimensión de agencia para el

empoderamiento de la mujer es necesario el uso de variables que enmarquen la movilidad de las

mujeres en el dominio público y su participación en la acción pública y el contexto familiar, dado que,

estas son manifestaciones del poder de decisión de la mujer en un ámbito social.

En cuanto a la participación de las mujeres en el dominio público existen variables como la realización

de una actividad adicional a su trabajo principal y la cercanía con las personas de su entorno. Estas

alternativas permiten que las mujeres tomen las riendas de su vida dado que, aumentan su poder de

decisión al tener control no solo de ingresos sino también de capital relacional. Según Nai (2010) las

mujeres al hacer parte de programas de microcrédito con enfoque humano como actividad adicional a

su trabajo principal, potencian sus capacidades de gestión de sus ingresos lo cual genera un aumento

su poder de decisión en el hogar. Por otra parte, a partir de lo planteado por Janssens (2010) las

interacciones sociales dentro de una comunidad aumentan el nivel de cooperación, confianza y acción

colectiva. Esto último está directamente correlacionado con el aumento de la agencia y el

empoderamiento de las mujeres.

En el contexto familiar, la dimensión de agencia se manifiesta a través de variables como estado civil

y número de personas en el hogar. En el caso del estado civil, Rahman (1999) argumenta que en el

caso de las mujeres que hacen parte de programas de microfinanzas, éstas presentan una dependencia

con respecto a su compañero en cuanto a la presión de los pagos iniciales del programa. Esto puede

subyugar a la mujer y disminuir su nivel de toma de decisión en el hogar. En cuanto a la variable

número de personas en el hogar, Acharya et al. (2010) proponen que las mujeres con más hijos vivos

(5+) tienen una mayor participación en la toma de decisiones en el hogar con respecto a sus hijos. Sin

embargo, Acharya et al. (2010) encuentra una excepción con respecto a la toma de decisiones con

respecto a los gastos del hogar ya que, las mujeres con menos hijos presentaron un mayor poder de

decisión con respecto a las compras domésticas importantes.

Page 9: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

9

La tercera dimensión planteada por Kabeer (1999) son los logros, definidos como los resultados del

proceso de empoderamiento. En otras palabras, esta dimensión se genera la unión los resultados

obtenidos en las dimensiones de recursos y agencia. La dimensión de logros se manifiesta en mejoras

significativas en el bienestar en términos de salud, educación y oportunidades de ganar dinero o

realización personal no solo para la mujer sino también para su entorno familiar. Ahora bien, una

manifestación de la dimensión de logros en términos de mejoramiento de oportunidades puede

observarse en el hecho de que la mujer se sienta un ejemplo para sus hijos. Según Andersen y Bloom

(1994), cuando la madre aumenta su aporte de dinero en el hogar, el ingreso tiene un efecto muy

notorio en su toma de decisiones frente a los gastos. Esto se evidencia de forma más profunda en el

hecho de que, cuando una mujer aporta dinero, los beneficiarios inmediatos son sus hijos. En otras

palabras, la mujer aumentar su ingreso se interesa en mejorar las condiciones de vida para sus hijos en

términos de vestimenta, comida, vivienda y educación.

Por otra parte, una variable que también enmarca la realización personal obtenida por medio de la

dimensión de logros es la motivación de la mujer para desarrollar una actividad productiva por su

cuenta tal como el caso de la vinculación a una RDI. Según Kantis (2004), sobre la base de un estudio

efectuado para un grupo de países de América latina, se pudo observar que algunas de las motivaciones

que tienen las mujeres para desarrollar este tipo de actividades son: aumentar su poder de decisión en

el hogar e incrementar su ingreso.

2. Datos

Para probar la relación entre el nivel toma de decisiones en el hogar de las mujeres pertenecientes a

una RDI colombiana, y las dimensiones de -recursos, agencia y logros- planteadas por Kabeer (1999)

se seleccionó una base de datos desarrollada en el marco del Observatorio Scala de la Universidad de

los Andes (Observatorio Scala, 2018). Esta base de datos está compuesta por 128 observaciones de

mujeres seleccionadas aleatoriamente de una población de 2.500 mujeres pertenecientes a la RDI en

el año de 2018 -Corte transversal-. El muestreo aleatorio se caracterizó como estratificado y bietápico

sobre el total de la población.

La estructura de los datos contiene cinco grandes categorías que capturan la información de las mujeres

desde diferentes perspectivas. Estas categorías son: 1) Información de las ventas de cada mujer en la

RDI, 2) Identificación de la micro-distribuidora, 3) Características sociodemográficas, 4) Trabajo con

catálogos y 5) Resultados sociales del proyecto. Adicionalmente, esta base de datos cuenta con ocho

Page 10: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

10

preguntas enfocadas al componente de género que se encuentran dentro de la categoría resultados

sociales del proyecto y tiene como objetivo estimar la toma de decisiones en el hogar que serán

utilizadas en la sección de metodología para la construcción de las variables dependientes. Por otra

parte, esta base también contiene nueve variables que se ajustan a la definición de las dimensiones de

agencia recursos y logros descritas en la revisión de literatura. Para ver una descripción detallada de

las variables independientes, remitirse al anexo 1.

3. Metodología

Como metodología para este estudio se plantea desarrollar dos modelos de regresión lineal, que utilizan

como variables dependientes dos factores que abarcan la toma de decisión de la mujer frente a los

gastos y frente a los hijos respectivamente. La construcción de estas variables se hizo por medio de

análisis factorial común5 aplicado a ocho preguntas de la base datos que tienen que ver con la toma de

decisiones en el hogar, específicamente con la toma de decisiones frente a los hijos y frente al gasto.

En cuanto a las variables independientes, se profundizó en las nueve variables que entran en la

definición de las dimensiones de recursos, agencia y logros desarrolladas en la revisión de literatura.

La selección de las variables independientes se hizo clasificando las variables de la base de datos del

Observatorio Scala en el marco de referencia las tres dimensiones planteadas por (Kabeer,1999).

Luego, tomando como base los diferentes autores abordados en la revisión de literatura se

seleccionaron las nueve variables que más se ajustan a los modelos de esta memoria de grado. Es

necesario mencionar que la variable independiente más importante en este estudio es la de “meses en

la RDI” debido a que, en esta variable se captura la información del tiempo que las mujeres han hecho

parte activa de la red de distribución, medida en meses. En este sentido, se esperaba que los coeficientes

de regresión de esta variable con respecto a los dos factores usados como variables dependientes fueran

significativos. El canal que se pretendía evaluar es que a mayor tiempo en una RDI se promueve un

ambiente que afecta de forma positiva la toma decisiones con respecto a los hijos y a los gastos.

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑑𝑒𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑎𝑙𝑜𝑠ℎ𝑖𝑗𝑜𝑠2 = 𝛽5 +𝛽7𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠2 +𝛽9𝑎𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2 +𝛽;𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜𝑠2 + 𝜖2 (Ecuación 1)

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑑𝑒𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑎𝑙𝑜𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠2 = 𝛽5 +𝛽7𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠2 +𝛽9𝑎𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2 +𝛽;𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜𝑠2 + 𝜖2 (Ecuación 2)

Para a la construcción de los factores que se usaron como variables dependientes, se hizo una

asignación de cargas a las respuestas de las mujeres de la RDI. Para lo anterior se estableció a criterio

5 Para una discusión del análisis factorial ver (Hayton et al.,2004)

Page 11: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

11

de la investigadora que, el hecho de que la mujer eligiera ella sola acerca de los diferentes escenarios

que vinculan los ámbitos de decisión frente a los hijos y los gastos (Tabla 1), merecía un puntaje más

alto en la asignación de cargas es decir un valor de 4 o 5 en términos nivel de toma de decisiones

dependiendo de la pregunta. En contraposición, en el caso en el que alguien ajeno a la familia eligiera

acerca de los diferentes escenarios planteados (Tabla 1) se le asignó un puntaje mínimo de 1. En la

siguiente tabla se muestra la asignación de cargas de las preguntas seleccionadas para la construcción

de los factores.

Tabla 1

Asignación de cargas para las preguntas de toma de decisiones

Preguntas de toma de decisión de la mujer

Usted decide

Ambos deciden

Conjunto alguien más

Esposo o compañero

decide

Alguien más decide

¿Quién decide si usted puede o no trabajar?

4 3 3 2 1

¿Quién decide sobre los permisos de los hijos

5 4 3 2 1

¿Quién decide sobre la educación de los hijos?

5 4 3 2 1

¿Quién decide sobre cuántos hijos tener?

4 3 2 1 1

¿Que se compra de comida? 5 4 3 2 1

¿Quién decide Sobre la compra de electrodomésticos,

muebles o vehículos?

5 4 3 2 1

¿Quién decide Sobre cambiar de casa y/o mudarse de

ciudad?

5 4 3 2 1

No tiene esposo o pareja

El esposo o pareja no trabaja

Más que el esposo o pareja

Más o menos lo mismo

Menos de lo que gana su

pareja

El dinero que usted gana es 5 4 3 2 1

Page 12: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

12

Posterior a la asignación de las cargas a las preguntas, se aplicó la técnica de análisis factorial común

para agrupar las preguntas contenidas en la Tabla 1. Esta metodología, a partir de la descomposición

lineal de la varianza de las variables estudiadas, agrupa estas por la varianza común. Es decir, que por

medio de un problema de minimización de los factores se encuentra el número óptimo de estos los

cuales expresan lo que es común en el conjunto de variables observadas. Después de ejecutar este

proceso se obtuvieron dos factores con valores propios mayores que uno. Se eligen los factores que

tienen un valor propio mayor a uno siguiendo el criterio K1 que propone que se deben elegir los

factores con valores propios iguales o mayores que uno porque el rango de una matriz de correlación

de población se obtiene extrayendo solamente aquellos factores con valores propios superiores o

iguales a uno (Kaiser, 1970). Los resultados de esta metodología se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2

Análisis factorial y correlación (Método factor común).

Factor Valor propio Diferencia Proporción Acumulado

Factor1 2,2852 0,5807 0,5379 0,5379

Factor2 1,7045 1,1446 0,4012 0,9391

Factor3 0,5599 0,2872 0,1318 1,0709

Factor4 0,2728 - 0,0642 1,1351

En la Tabla 2 se observa que los factores 1 y 2 tienen valores propios mayores a uno6 por lo cual a

partir del criterio de retención K1 deben ser tenidos en cuenta. Además de esto, es importante notar

que con estos dos factores se logró agrupan el 93,9% de la varianza común de las preguntas de la Tabla

1.

En cuanto a la clasificación de las preguntas, en la Tabla 3 se puede observar las variables que

quedaron agrupadas en cada uno de los factores y las cargas correspondientes a cada una de ellas. Es

necesario resaltar que hubo dos preguntas que no estuvieron agrupadas en los dos primeros factores.

Las preguntas ¿Quién decide si usted puede o no trabajar? y La cantidad de dinero que usted gana es

mayor menor o igual a la cantidad que gana su esposo quedaron agrupadas en los Factores 3 y 4

6 Para más información acerca de esta metodología consultar (Hayton et al.,2004)

Page 13: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

13

respectivamente. Los valores propios de estos factores no son mayores a uno y por lo tanto estas

preguntas quedan descartadas para construir los factores finales. En la Tabla 3 se presenta la

clasificación de las preguntas y la asignación de las cargas. Posteriormente, debido a que la primera

fase del análisis factorial incluyó preguntas que no pudieron ser agrupadas dentro de los factores

significativos, se procedió a predecir los factores de forma individual con el objetivo de estimar

resultados sin incluir la varianza de variables redundantes. Así, para el primer factor se agruparon por

medio del método de factor común las preguntas 2 a 4 de la Tabla 3, y para el segundo factor se

agruparon las preguntas 6 a 8.

Tabla 3

Pesos de cada pregunta en los factores 1 y 2

No Variable Factor1 Factor2 Factor3 Factor4 Unicidad

1 ¿Quién decide si usted puede o no trabajar?

0,367 0,068 0,100 0,428 0,668

2 ¿Quién decide sobre los permisos de los hijos?

0,866 0,100 0,100 0,010 0,232

3 ¿Quién decide sobre la educación de los hijos?

0,881 0,083 0,077 0,122 0,195

4 ¿Quién decide sobre cuántos hijos tener?

0,592 0,205 0,328 0,227 0,448

5 El dinero que usted gana es 0,470 0,082 0,576 0,064 0,436

6 ¿Que se compra de comida? 0,091 0,600 -0,207 0,032 0,587

7 Sobre la compra de electrodomésticos, muebles

o vehículos

0,019 0,800 0,224 -0,093 0,301

8 Sobre cambiar de casa y/o mudarse de ciudad

0,210 0,796 0,048 0,098 0,340

Después de descartar las preguntas que no estaban clasificadas dentro de los factores 1 y 2, se

desarrolló de forma separada el análisis factorial para los dos grupos de preguntas mencionadas

anteriormente. En la Tabla 4 se pueden ver los pesos de las preguntas que hacen parte de cada uno de

los dos factores. Como se dijo anteriormente, las seis preguntas que finalmente se utilizaron para la

Page 14: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

14

construcción de los factores se encuentran agrupadas con respecto a la toma de decisiones con respecto

a los hijos y gastos.

Tabla 4

Pesos de cada pregunta en los factores 1 y 2 (predicción individual)

Variable Factor toma decisiones

gastos

Unicidad Variable Factor decisiones los hijos

Unicidad

¿Qué se compra de comida?

0,603 0,636 ¿Quién decide sobre los permisos de los hijos?

0,897 0,195

Sobre la compra de electrodomés-ticos, muebles,

vehículos

0,828 0,315 ¿Quién decide sobre la educación de los hijos?

0,880 0,225

Sobre cambiar de casa y/o mudarse

de ciudad

0,827 0,315 ¿Quién decide sobre cuántos hijos

tener?

0,629 0,605

Una vez explicada la forma en la cual se calcularon las variables dependientes, se puede proseguir con

la descripción del proceso de clasificación de las variables independientes a partir de las tres

dimensiones de empoderamiento femenino propuestas por (Kabeer,1999). De las doscientas diez y seis

variables existentes en la base de datos del Observatorio Scala, se tomaron nueve variables que

encajaran en las definiciones de cada una de las tres dimensiones de empoderamiento: recursos,

agencia y logros.

En la Tabla 5 se presentan las variables de interés clasificadas a partir de dos criterios: el factor del

cual serán variables independientes y la dimensión -recursos, agencia y logros- de empoderamiento de

planteado Kabeer (1999) de la cual hacen parte, la clasificación de cada una de estas variables

independientes está registrada en la revisión de literatura.

En la dimensión de recursos se ubicaron variables consideradas como precondiciones para el proceso

de empoderamiento como es el caso de: nivel de educación, producto comprado en la RDI para

autoconsumo y la actividad a la que las micro distribuidoras dedicaron más tiempo durante la semana

Page 15: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

15

pasada. En la dimensión de agencia se identificaron variables que reflejan el marco institucional en

donde las mujeres desarrollan el proceso de empoderamiento, estas variables son: meses en la RDI,

estado civil, número de personas en el hogar y número de habitaciones en el hogar. En tercer lugar, en

la dimensión de logros, se utilizaron las variables que identifican si la mujer se siente como un ejemplo

para sus hijos y si la mujer se siente motivada con las ventas en la RDI. En la Tabla 6 se encuentra la

descripción de las categorías que hacen parte de cada variable.

Tabla 5

Descripción de variables independientes categorizadas por factor y por dimensión de empoderamiento

Factor/Dimensión Recursos Agencia Logros

Factor toma de decisiones con

respecto a los hijos

Nivel de educación (Menos que

secundaria, algunos años de secundaria, secundaria, algunos años de técnico y algunos años de

universidad) Producto comprado

de la RDI para autoconsumo

(Nada de producto, menos de la mitad del producto, más de la mitad y la mitad)

Meses en la RDI Meses en que las

mujeres han estado vinculadas a la RDI

Estado civil (Casada, Soltera,

Unión libre, Separada/Divorciada,

Viuda) Número de personas

en el hogar Número de personas que habitan el hogar

Nivel de motivación con respecto a las

ventas (Nada motivada, Algo

motivada, Muy motivada)

Factor toma de decisiones con

respecto a los gastos

Trabajo formal actividad a la que

más dedicó tiempo la semana pasada (Trabajar, buscar trabajo, cuidar a

alguien, oficios del hogar)

Meses en la RDI Meses en que las

mujeres han estado vinculadas a la RDI

Estado civil (Casada, Soltera,

Unión libre, Separada/Divorciada,

Viuda) Número de

habitaciones en el hogar

Número de

Ejemplo para sus hijos (si con las ventas la mujer se siente un ejemplo para sus

hijos) (Nada, Algo, Mucho)

Page 16: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

16

Factor/Dimensión Recursos Agencia Logros

habitaciones que componen la casa

Cercanía a personas que conoce

Esta es una variable categórica que tiene una métrica de 1 a 5 en donde 1 es menos cercano y 5 es muy

cercano

4. Resultados

En esta sección se presentan las dos regresiones lineales planteadas en las Ecuaciones 1 y 2, enunciada

en la metodología. La primera regresión tiene como variable dependiente el factor de toma de

decisiones frente a los hijos y sus resultados son presentados en la Tabla 6. La segunda regresión tiene

como variable dependiente el factor de toma de decisiones frente a los gastos y sus resultados están

enunciados en la Tabla 7.

Tabla 6

Regresión factor de decisión frente a los hijos

Factor de decisión frente a los hijos Variable Beta Error Estándar Tipo

Meses en el programa 0,0315 0,020 Agencia Nivel de educación (ref. Secundaria) Recursos

Menos de secundaria -0,119 0,245

Algunos años de secundaria 0,173 0,259

Algunos años de técnico 0,214 0,166

Algunos años de Universidad 0,477** 0,193

Nivel de autoconsumo (ref. Nada) Recursos

Más de la mitad 0,22 0,248

La mitad -0,0691 0,215

Menos de la mitad -0,393** 0,186

Page 17: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

17

Factor de decisión frente a los hijos Variable Beta Error Estándar Tipo

Estado civil (ref. Casada) Agencia

Soltera 0,44 0,266

Unión libre 0,258** 0,126

Separada/divorciada 0,740*** 0,190

Viuda 1,131*** 0,172

Número de personas en el hogar 0,215** 0,088 Agencia Nivel de motivación (ref. Nada) Logros

Nivel de motivación (Mucho) 1,304** 0,571

Nivel de motivación (Algo) 0,989* 0,568

Constante 1,743** 0,751 R-cuadrado 0,397

F 7,72 Observaciones 105

Notas: Categorías base de variables categóricas: Nivel de educación (ref. Secundaria), Nivel de autoconsumo (ref. Nada), Estado civil (ref. Casada), Nivel de motivación (ref. Nada). Para más información sobre las variables independientes remitirse al Anexo 1

De esta primera regresión se resalta el hecho de que el coeficiente de la variable meses en el programa

no es significativo al 5%. A pesar de esto, otras variables independientes si afectan la toma de

decisiones de las mujeres con respecto a los hijos. Por ejemplo, en cuanto a la dimensión de recursos

de encontró el nivel de educación se encontró que las mujeres que tienen algunos años de educación

universitaria, poseen 0,477 puntos en toma de decisiones con respecto a las mujeres que terminaron la

secundaria, este resultado es significativo al 1%. Por otro lado, respecto a la variable de autoconsumo

se encontró con un 5% de significancia que, las mujeres que consumen menos de la mitad del producto

tienen 0,393 puntos menos en cuanto al poder de decisión frente a sus hijos con respecto a las que no

autos consumen nada.

Bajo la dimensión de agencia, el hecho de no tener una pareja formal, es decir, vivir en unión libre,

hace que una mujer posea 0,258 puntos más en términos del factor de toma de decisiones frente a los

hijos con respecto a una mujer casada. Adicionalmente, se identificó a un nivel de significancia del

Page 18: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

18

1% que el hecho de no tener pareja (separada/divorciada o ser viuda) hace que la mujer posea 0,740 y

1,131 puntos más de empoderamiento en comparación a una mujer casada. En cuanto a la variable

número de personas en el hogar, por cada persona más que habite la casa, el nivel de toma de

decisiones con respecto a los hijos aumenta 0,215, este resultado es significativo al 5%.

En el caso de la dimensión de logros, se determinó que el efecto de la variable nivel de motivación de

la mujer con la venta de productos, se encuentra en función de que tan motivada se está la micro

distribuidora. Una micro distribuidora que se encuentre algo o muy motivada con respecto a la venta

de los productos de la RDI, presenta 0,989 y 1,304 puntos en términos de nivel de toma de decisiones

frente a los hijos con respecto a una mujer que no se encuentra motivada con respecto a la venta. Estos

resultados son significativos al 5% y al 10% respectivamente.

En contraste con los resultados obtenidos para el factor de toma de decisiones frente a los hijos, el

factor de toma de decisiones con respecto a los gastos sí es afectado de por la pertenencia de la mujer

a una RDI. Como se puede ver en la Tabla 7, en la variable meses en el programa, un mes adicional

de permanencia en la RDI implica 0,065 puntos más en el nivel de toma de decisiones frente a los

gastos este resultado es significativo al 10%.

Tabla 7

Regresión factor de decisión frente a los gastos -acceso y control de recursos-

Factor de decisión frente a los gastos Variable Beta Error Estándar Tipo

Meses en el programa 0,061* 0,031 Agencia Nivel de educación (ref. Secundaria)

Recursos

Menos de secundaria -0,276 0,348

Algunos años de secundaria 0,200 0,246

Algunos años de técnico 0,286 0,179

Algunos años de Universidad -0,133 0,217

Actividad mayor tiempo semana pasada (ref. Trabajando)

Recursos

Buscando Trabajo 1,185*** 0,394

Oficios del hogar -0,364* 0,188

Page 19: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

19

Factor de decisión frente a los gastos Variable Beta Error Estándar Tipo

Cuidando a alguien -0,513** 0,197

Estado civil (ref. Casada)

Agencia

Soltera -0,088 0,28

Unión libre -0,068 0,187

Separada/divorciada 0,698** 0,403

Viuda 0,409 0,172

Habitaciones en el hogar -0,203** 0,088 Agencia Cercanía a personas que conoce (ref.5)

Agencia

Cercanía a personas que conoce (1) 0,199 0,308

Cercanía a personas que conoce (2) -0,553* 0,296

Cercanía a personas que conoce (3) 0,126 0,24

Cercanía a personas que conoce (4) 0,092 0,203

Ejemplo para sus hijos (ref. Nada)

Logros

Ejemplo para sus hijos (Mucho) 0,725*** 0,263

Ejemplo para sus hijos (Algo) 0,681* 0,358

Constante 3,729*** 0,426 R-cuadrado 0,356

F 3,45 Observaciones 104

Notas: Categorías base de variables categóricas: Nivel de educación (ref. Secundaria), Actividad mayor tiempo semana pasada (ref. trabajando), Estado civil (ref. Casada), Cercanía a personas que conoce (ref. 5), Ejemplo para sus hijos (ref. Nada). Para más información sobre las variables independientes remitirse al Anexo 1

En cuanto a la dimensión de recursos enfocada al factor de toma de decisiones frente a los gastos, es

necesario mencionar que el efecto de la variable nivel educación de la mujer es nulo. En lo que respecta

a la variable actividad a la que le dedicó la mayor parte del tiempo la semana pasada, las mujeres que

se encontraban buscando trabajo poseen 1,185 puntos más nivel de toma de decisiones frente a los

gastos en comparación con mujeres que se encontraban trabajando. Mientras que, las mujeres que se

encontraban ejerciendo oficios del hogar o cuidando a alguien poseen 0,364 y 0,513 puntos menos en

Page 20: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

20

el nivel de toma de decisiones frente a los gastos en comparación con las mujeres que se encontraban

trabajando. Estos resultados son significativos al 5%, 1% y 10% respectivamente.

En la dimensión de agencia se encontró que, una mujer al estar separada aumenta en 0,698 puntos su

nivel de decisión en cuanto a los gastos en comparación con una mujer casada. Este resultado es

significativo al 5%. Adicionalmente, se identificó que, una habitación más en la casa implica un

cambio de 0,203 puntos menos en el nivel de toma de decisiones frente a los gastos, este resultado es

significativo al 5%. Finalmente, en cuanto al nivel cercanía, se encontró que el hecho de que las

mujeres manifestaran un nivel de cercanía con las personas que conoce de 2 son 0,553 puntos menos

empoderadas con respecto a los gastos que, las mujeres que expresan un nivel 5 de cercanía.

Por último, en cuanto a la dimensión de logros, las mujeres que sienten que son un ejemplo muy grande

para sus hijos presentan 0,725 puntos más en su nivel de decisiones frente a las mujeres que no se

sienten como ejemplo para sus hijos. Adicionalmente, las mujeres que se sienten un ejemplo algo

grande para sus hijos muestran que su nivel de toma de decisiones frente al gasto es 0,681. Estos

resultados son significativos al 1% y al 10% respectivamente.

Conclusiones

La contribución de este trabajo a la ciencia económica consiste en el desarrollo de dos factores por

medio del método de factor común para medir el nivel de empoderamiento de 128 mujeres

pertenecientes a una RDI colombiana. Estos factores enmarcan dos de las seis manifestaciones de

empoderamiento: toma de decisiones de la mujer con respecto a los hijos y los gastos respectivamente.

Mediante dos regresiones lineales, este estudio encontró la existencia un efecto positivo de la

pertenencia (medida en meses) a una red de distribución inclusiva en Colombia sobre el factor de toma

de decisiones frente a los gastos. En este resultado subyace la prueba de que las RDI ayudan a potenciar

el empoderamiento femenino por medio del apoyo a las micro distribuidoras en el proceso de toma de

decisiones frente a los gastos.

En otras palabras, las RDI al ser iniciativas centradas en proveer el acceso y control del ingreso a las

mujeres que participan de ellas, generan un aumento en su nivel de empoderamiento. Ahora bien, el

acceso y control del ingreso como un efecto del empoderamiento se observa a través de la

independencia económica obtenida por las micro distribuidoras con el desarrollo de una RDI. Esta

independencia repercute en un incremento en la calidad de vida al interior de los hogares, la cual se

Page 21: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

21

manifiesta en términos de los bienes a los cuales las mujeres pueden tener acceso (Duflo y Udry,

2004). Esto último es uno de los efectos importantes planteados por Duflo (2012) para lograr

desarrollo económico y social en países como Colombia.

Aportes como el de Casique (2010) y Varghese (2011) proponen indicadores aditivos para México y

Omán respectivamente; los cuales ponderan y agrupan las manifestaciones de empoderamiento. Con

la creación de estos índices agregados como variables dependientes. Al desarrollar un modelo usando

dichos índices como variables dependientes, no es posible determinar sobre cuál de las manifestaciones

de empoderamiento tiene efecto cada una de las variables independientes. Esta memoria de grado se

destaca dentro de las opciones de existentes de índices micro para medir empoderamiento femenino

porque, a diferencia de Casique (2010) y Varghese (2011) este trabajo buscó analizar de forma

separada dos de las seis manifestaciones de empoderamiento femenino -toma de decisiones frente a

los hijos y a los gastos- y ver cómo estas son afectadas por un conjunto de variables independientes,

las cuales fueron clasificadas a partir de las tres dimensiones (recursos, agencia y logros) de

empoderamiento femenino planteadas por (Kabeer,1999). Con el ánimo de comparar los resultados

obtenidos por de Casique (2010), Varghese (2011) y los dos modelos de esta memoria de grado, se

identificaron cinco grupos de variables que tienen en común los tres trabajos: actividades adicionales

al trabajo formal, vinculación laboral, nivel de escolaridad, estado civil, número de personas en el

hogar y cercanía con las personas.

En cuanto a las variables de agencia que enmarcan las actividades adicionales a un trabajo se

identificaron dos aproximaciones. Para en este trabajo de grado se usó la variable los meses de

pertenencia a la RDI como acercamiento a las actividades adicionales a trabajo formal. En el trabajo

de Casique (2010) esta visión se encuentra representada a partir de la variable recibir otros ingresos

adicionales al trabajo normal. Este trabajo encontró que la variable meses en la RDI, tiene un efecto

positivo en el nivel de toma de decisiones frente a los gastos mientras que, no tienen ningún efecto en

el nivel de decisiones frente a los hijos. Por otra parte, Casique (2010) encontró que los efectos de la

variable de ingresos adicionales provenientes de un trabajo adicional tienen una relación positiva y

significativa con respecto al índice de empoderamiento agregado.

El resultado anterior, puede ser profundizado a partir de la aproximación de Nai (2010) a los programas

de microcrédito en India. Según esta autora, las mujeres al hacer parte de programas de microcrédito

con enfoque humano como actividad adicional a su trabajo principal, potencian sus capacidades de

Page 22: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

22

gestión de sus ingresos lo cual genera un aumento su poder de decisión en el hogar. Este resultado es

congruente con lo encontrado en la literatura, Hashemi et al. (1996) al igual que Nai (2010) propone

que el hecho de hacer parte de un programa de microcrédito tiene un efecto positivo en toma de

decisiones de las mujeres frente a los gastos en el hogar. Por otra parte, Druschel, Quigley y Sánchez

(2001) también encuentra que pertenecer a un programa de microcrédito tiene efectos positivos en el

empoderamiento femenino ya que, incentiva la capacidad de contribuir económicamente al gasto

familiar lo cual aumenta su nivel de reconocimiento social en este ámbito (Mayoux, 1999). Los

resultados de estos autores trascienden al marco de una RDI, debido a que su sistema de endeudamiento

y objetivo social es similar al de los microcréditos.

Por otra parte, los resultados encontrados en las variables de agencia que enmarcan la vinculación

laboral, tanto el trabajo de Casique (2010) como en el de Varghese (2011) y el factor de toma de

decisiones frente al gasto, tienen efectos que se comportan de forma similar. Es decir, el hecho de que

la mujer posea un trabajo tiene un efecto positivo en los tres estudios. Este resultado es congruente con

lo planteado por Hashemi et al. (1996) quien propone que la participación de la mujer en el mercado

laboral aumenta su nivel de independencia económica generando así un efecto positivo en su nivel de

empoderamiento. Por otra parte, Stromquist (1995) plantea que a pesar de que trabajo fuera de la casa

representa a menudo una doble carga, el acceso a este tipo de actividades tiene un efecto positivo en

la independencia económica de la mujer. Adicionalmente, Rodríguez (2012) plantea que la mujer al

no estar desarrollar un trabajo fuera de su hogar es propensa a sufrir un trato desigual, limitando su

acceso a niveles altos de bienestar. Por último, Acharya y Bennet (1983) proponen que la incorporación

de la mujer en la economía de mercado influye positivamente en la asignación de recursos y en la toma

de decisiones con respecto a los gastos.

Con relación a las variables de recursos nivel de escolaridad, se observa que un mayor nivel de

educación tiene un efecto positivo en los trabajos de Casique (2010) y Varghese (2011) y en el modelo

de toma de decisiones frente a los hijos de esta memoria de grado. Esto es congruente con lo planteado

por Acharya et. al. (2010) quienes proponen que, a un mayor nivel de escolaridad, la mujer adquiere

sentimientos de confianza que le permiten participar de manera activa en la toma de decisiones en su

hogar. Es necesario mencionar que la relación entre el nivel de escolaridad y el factor de toma de

decisiones con respecto a los gastos es muy diferente a lo enunciado anteriormente, dado que no es

significativa. Casique (2010) explica este fenómeno planteando que cuando la escolaridad de la mujer

alcanza niveles por encima de lo establecido socialmente, o cuando es significativamente mayor a la

Page 23: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

23

de su pareja, se torna en un elemento de desafío a la norma social tradicional y disminuye el poder de

decisión de la mujer.

En lo referente a la variable agencia estado civil, se observa que en los trabajos de Casique (2010) y

Varghese (2011) y en los dos modelos de esta memoria de grado, el hecho de que una mujer se

encuentre sin pareja tiene un efecto positivo en su nivel de empoderamiento. Este resultado está

alineado con la literatura económica ya que, las mujeres que están casadas y participan en programas

de microcrédito semejantes a la RDI estudiada según Rahman (1999) tienden a ser subyugadas por sus

esposos, al ellos ser quienes en una etapa inicial responden por económicamente por el microcrédito.

Con respecto a la variable de agencia número de personas en casa, se observa un efecto positivo de

esta variable tanto en el trabajo de Casique (2010) como en el modelo de toma de decisiones con

respecto a los hijos desarrollado en esta memoria de grado. Sin embargo, esta variable presentó un

efecto negativo en el modelo de toma de decisiones con respecto a los gastos. Este resultado es

consistente con la literatura económica, ya que según lo planteado por Acharya et al. (2010) el número

de personas que habita una casa aumenta el poder de decisión de la mujer frente a las decisiones con

respecto a los hijos dado que, esta es una actividad que se desarrolla dentro de la casa en donde la

mujer por concepción social debe mantener un mayor control. Sin embargo, Acharya et al. (2010)

también expone que un mayor número de personas en el hogar disminuye el poder de decisión frente

a los gastos dado que, las deliberaciones con respecto al ingreso de un hogar, se llevan a cabo al exterior

del mismo, espacio en donde socialmente la mujer no posee control.

Sobre a las variables de agencia que enmarcan la cercanía de las mujeres con su círculo próximo, se

puede afirmar que tanto en el trabajo de Casique (2010) como en el factor de decisión frente a los

gastos se presenta una relación positiva es decir a mayor proximidad con la comunidad mayor es el

nivel de empoderamiento de la mujer en decisiones económicas. Esto es consistente con Janssens

(2010) quien propone que las interacciones sociales dentro de una comunidad aumentan el nivel de

cooperación, confianza y acción colectiva lo cual tiene una relación directa con el aumento de la

agencia y el empoderamiento de las mujeres.

Por último, dentro de la dimensión de logros se estudiaron dos variables, la mujer se siente un ejemplo

para sus hijos y la mujer está motivada con las ventas en la RDI. En primera instancia es necesario

mencionar que las mujeres que hacen parte de la RDI pueden sentirse un ejemplo para sus hijos y

Page 24: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

24

motivadas con las ventas, sin que el hecho de pertenecer a la RDI sea el principal motor de este

sentimiento. Por lo tanto, estas dos variables, recogen un sesgo de selección dado que, la mujer que

desarrolla este tipo de actividades, ya de por sí posee un perfil emprendedor, lo que explica que tengan

una autoestima alta. Sin embargo, los resultados obtenidos en estas variables son congruentes con lo

encontrado en la literatura. Esto se refleja en que, si la mujer se siente un ejemplo para sus hijos,

aumenta su poder de decisión en el gasto (Andersen y Bloom, 1994) y en que si la mujer está motivada

con sus ventas en la RDI también se afecta de forma positiva el nivel de decisión frente a los hijos

(Kantis,2004).

Como se mencionó a lo largo de esta memoria de grado el empoderamiento femenino es un motor de

desarrollo y por lo tanto es un resultado deseable para cualquier sociedad que busque el crecimiento

tanto económico como social. Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que el empoderamiento es

un fenómeno multifacético que puede ser estudiado a partir seis escenarios posibles- la participación

de las mujeres en la toma de decisiones reproductivas en el hogar, libertad de movimiento, acceso y

control de recursos económicos, libertad de violencia doméstica, actitudes a favor de la equidad de

género y elección de cónyuge- .Cada una de estas manifestaciones mencionadas anteriormente a pesar

de estar interrelacionadas unas con otras, se ven afectadas de forma distinta por las dimensiones de

empoderamiento (recursos, agencia y logros). Es por esto último que la metodología de estudio

individual de factores que enmarcan cada una de las manifestaciones del empoderamiento, planteada

en esta memoria de grado es relevante para desarrollar un estudio eficiente de este proceso

Finalmente, esta investigación encontró que, si bien la permanencia a una RDI promueve el

empoderamiento femenino desde diferentes dimensiones, puede no ser suficiente para romper con las

relaciones de poder al interior de los hogares colombianos. Lo anterior debido a la existencia de

paradigmas y tensiones únicas de cada sociedad que dificultan la expansión del empoderamiento

femenino a otras esferas de la sociedad. En este punto, a pesar de que esta investigación dio luces para

entender las dinámicas del empoderamiento en una RDI en Colombia, aún queda una pregunta por

responder, ¿qué factores o dinámicas generan que este paradigma se rompa en la sociedad colombiana?

Aunque la respuesta a esta pregunta no es única y aún se encuentra abierta, esta memoria de grado

considera que la visión de Duflo (2012) es una aproximación consistente con la realidad colombiana

ya que plantea que el empoderamiento no viene de afuera sino del cambio de paradigmas propios de

una sociedad.

Page 25: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

25

Limitaciones

Esta memoria de grado está sujeta a las siguientes limitaciones: En cuanto a los datos existen cuatro

limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, dado el hecho de que la RDI ha estado activa

desde abril de 2018, solo se cuenta con los datos de este año, por lo tanto, no se puede asegurar

causalidad entre la variable dependiente y las independientes sino sólo correlaciones. En segundo

lugar, no se posee información de las mujeres pertenecientes a la RDI antes de pertenecer a ella, ni

tampoco se posee un grupo de control, lo cual no permite generar un punto de comparación de las

mujeres y ver si el hecho de vincularse a la RDI si afectó de forma significativa su nivel de

empoderamiento. En tercer lugar, por problemas de completitud en las variables, al momento de

desarrollar la técnica de análisis factorial, la muestra se redujo un 18,75% y por lo tanto las variables

dependientes sólo pudieron ser calculadas con 104 observaciones. Finalmente, el tamaño de la muestra

es muy reducido teniendo en cuenta que la RDI posee alrededor de 2500 mujeres vinculadas y se

encuentra en crecimiento constante.

En lo que se refiere a los modelos, estos fueron sometidos a cuatro pruebas: la primera fue la prueba

de Breusch Pagan para identificar la existencia de heterocedasticidad en los errores, en la siguiente

tabla se exponen los resultados de cada uno de los modelos. Como se puede ver en el anexo 2 los

errores de ambos modelos no presentan varianza constante, sin embargo, este problema se corrigió por

medio de la utilización de errores robustos. La segunda prueba que se llevó a cabo fue una prueba VIF

para identificar multicolinealidad entre las variables. Como se puede observar en el anexo 3 existe

multicolinealidad en la variable Nivel de motivación dado que tiene un índice VIF de 13,28 y 13,16.

En tercer lugar, se llevó a cabo la prueba Shapiro Wilk para identificar si los errores son normales.

Como se puede evidenciar en el anexo 4 los errores no se distribuyen de manera normal. Finalmente,

en cuanto a la especificación de los modelos, se puede observar que en el anexo 5 que el modelo que

tiene como variable el factor de toma de decisiones frente al gasto se encuentra bien especificado,

mientras que, el factor de toma de decisiones frente a los hijos no está bien especificado.

Page 26: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

26

Anexos

Anexo 1: tabla de descripción de variables categóricas y continuas Variables categóricas

Nivel de educación Menos de secundaria

Algunos años de

secundaria Secundaria

Algunos años de técnico

Algunos años de

Universidad Variable categórica compuesta por cinco grupos de clasificación del nivel de educación (Dimensión de recursos) 15 11 46 38 17

Estado Civil Soltero-a Casado-a

Unión libre

Separado-a/divorciado-

a Viudo-a Variable categórica compuesta por cinco grupos de clasificación de estado civil (Dimensión de agencia) 28 45 42 6 6 Cercanía a las personas 1 2 3 4 5 Variable categórica compuesta por cinco grupos de clasificación de cercanía de la mujer con las personas (1) es menos cercano y (5) es muy cercano (Dimensión de agencia) 12 8 16 26 65

Nivel de autoconsumo Más de la mitad La mitad

Menos de la mitad Nada

Variable categórica compuesta por cuatro grupos de clasificación de los patrones de autoconsumo de los productos por parte de las mujeres pertenecientes la RDI (Dimensión de recursos) 13 19 82 13 Actividad en la que se gasta más tiempo durante la semana Trabajando

Buscando trabajo

Oficios del hogar

Cuidar a otros miembros del hogar

Variable categórica compuesta por cuatro grupos de clasificación de 73 2 44 8

Page 27: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

27

Anexo 2: prueba de Breusch Pagan heterocedasticidad de los errores

Modelo toma de decisiones frente a los hijos Modelo toma de decisiones frente a los gastos

Chi (2) Probabilidad Chi (2) Probabilidad

25,52 0,000 12,68 0,004

las actividades que las mujeres pertenecientes a la RDI realizan a lo largo de la semana (Dimensión de recursos) Ejemplo para sus hijos Mucho Algo Nada Variable categórica compuesta por tres grupos que clasifican a las mujeres de pendiendo de si se sienten o no un ejemplo para sus hijos al momento de desarrollar una RDI (Dimensión de logros) 89 18 12 Nivel de motivación Mucho Algo Nada Variable categórica compuesta por tres grupos que clasifican a las mujeres de pendiendo de si se sienten o no motivadas al momento de desarrollar una RDI (Dimensión de logros) 89 33 4

Variables Continuas

Variables /Características Observaciones Media Desviación Estándar Mínimo Máximo

Meses en el programa RDI (Dimensión de agencia) 126 5 2,52 0,27 9,13 Número de habitaciones en la casa de la mujer (Dimensión de agencia) 127 3 1,10 1 7 Número de personas en el hogar de la mujer (Dimensión de agencia) 127 4 1,49 1 10

Page 28: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

28

Anexo 3: prueba de inflación de varianza para identificar multicolinealidad Modelo toma de decisiones frente a los hijos Modelo toma de decisiones frente a los gastos Variable VIF 1/VIF Variable VIF 1/VIF Estado Civil (Casada) Estado Civil (Casada) Soltera 1,33 0,751 Soltera 1,51 0,660 Unión libre 1,4 0,713 Unión libre 1,55 0,643 Separada 1,25 0,800 Separada 1,21 0,823 Viuda 1,18 0,848 Viuda 1,21 0,828 Numero Personas 1,2 0,834 Nivel educación (Secundaria) Nivel educación (Secundaria) Menos que secundaria 1,37 0,731 Menos que secundaria 1,27 0,786 Alguno secundaria 1,36 0,733 Alguno secundaria 1,22 0,818 Edu técnica 1,43 0,698 Edu técnica 1,44 0,694 Edu Universitaria 1,73 0,576 Edu Universitaria 1,66 0,600 Habitaciones en la casa 1,35 0,739 Nivel de motivación (nada) Meses en el programa Elepha 1,16 0,861 Mucho 13,28 0,075 Actividad mayor (trabajando) Algo 13,19 0,075 Buscando trabajo 1,23 0,810 Nivel de autoconsumo (Nada) Oficios del hogar 1,48 0,674 Mas de la mitad 2 0,501 Cuidando a alguien 1,16 0,861 La mitad 2,56 0,390 Ejemplo para sus hijos (nada) Menos de la mitad 3,05 0,327 Mucho 2,9 0,344 Mean VIF 3,29 Algo 2,51 0,398

Cercanía a las personas que conoce (5)

1 1,51 0,662 2 1,63 0,614 3 1,21 0,823 4 1,3 0,766

Mean VIF 1,52

Anexo 4: prueba de normalidad en los errores Shapiro Wilk Variable Obs W V z Prob>z Residuales Modelo toma decisiones sobre los hijos 104 0,904 8,317 4,714 0,000 Residuales Modelo toma decisiones sobre los gastos 104 0,949 4,31 3,248 0,000

Page 29: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

29

Anexo 5: prueba de error de especificación Ramsey RESET Ramsey Reset F Prob>F Modelo toma decisiones sobre los hijos 3,39 0,021 Modelo toma decisiones sobre los gastos 1,63 0,189

Referencias

• Acharya, D. R., Bell, J. S., Simkhada, P., Van Teijlingen, E. R., & Regmi, P. R. (2010). Women's autonomy in household decision-making: a demographic study in Nepal. Reproductive health, 7(1), 15.

• Acharya, M., & Bennett, L. (1983). Women and the subsistence sector. World Bank staff working paper, (526).

• Andersen, C., & Bloom, H. (1994). Un développement durable: les femmes et le progrès rural. Fondation Roi Baudoin: AGCD (Administration générale de la coopération au développement).

• Ashraf, N., Karlan, D., & Yin, W. (2010). Female empowerment: Impact of a commitment savings product in the Philippines. World development, 38(3), 333-344.

• Bonnell, V., & Veglio, F. (2011). Inclusive business for sustainable livelihoods. Field Actions Science Reports. The journal of field actions, 5.

• Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista mexicana de sociología, 72(1), 37-71.

• Dolan, C. (2012). The new face of development: The ‘bottom of the pyramid’entrepreneurs (Respond to this article at http://www. therai. org. uk/at/debate). Anthropology Today, 28(4), 3-7.

• Druschel K, Quigley J, Sanchez C. 2001. State of the microcredit summit campaign report 2001. The Microcredit Summit, available on line at http://www.microcreditsummit.org/SOCreport2001.htm

• Duflo, E., & Udry, C. (2004). Intrahousehold resource allocation in Cote d'Ivoire: Social norms, separate accounts and consumption choices (No. w10498). National Bureau of Economic Research.

• Duflo, E. (2012). Women empowerment and economic development. Journal of Economic literature, 50(4), 1051-79.

• García, B. (2003). Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual. Estudios demográficos y urbanos, 18(2), 221-253.

• Giddens, A. (1979). Central problems in social theory: Action, structure, and contradiction in social analysis (Vol. 241). Univ of California Press.

• Gvion, L. (2006). Cuisines of poverty as means of empowerment: Arab food in Israel. Agriculture and Human Values, 23(3), 299-312.

• Hashemi, S. M., Schuler, S. R., & Riley, A. P. (1996). Rural credit programs and women's empowerment in Bangladesh. World development, 24(4), 635-653.

Page 30: Empoderamiento: generando poder de decisión de la mujer en

30

• Hayton, J. C., Allen, D. G., & Scarpello, V. (2004). Factor retention decisions in exploratory factor analysis: A tutorial on parallel analysis. Organizational research methods, 7(2), 191-205.

• Jäger, U., & Rohwer, A. (2009). Women's Empowerment: Gender-related Indices as a Guide for Policy. CESifo DICE Report, 7(4), 37-50.

• Janssens, W. (2010). Women’s empowerment and the creation of social capital in Indian villages. World Development, 38(7), 974-988.

• Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women's empowerment. Development and change, 30(3), 435-464.

• Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415. • Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. IDB. • Mason, K. O., & Smith, H. L. (2003). Women’s empowerment and social context: Results from

five Asian countries. Gender and Development Group, World Bank, Washington, DC. • Mayoux, L. (1999). Questioning virtuous spirals: micro-finance and women's empowerment in

Africa. Journal of International Development: The Journal of the Development Studies Association, 11(7), 957-984.

• Naciones Unidas (2010). Achieving Gender Equality, Women’s Empowerment and Strengthening Development Cooperation. Nueva York

• Nai, E (2010). The freedom to female empowerment: exploring the relationship between microcredit and education in Bangladesh. Columbia undergraduate journal of south asian studies

• Observatorio Scala (2018). Evaluación Elepha. Documento no publicado • PNUD (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html • Rahman, A. (1999). Micro-credit initiatives for equitable and sustainable development: who pays?.

World development, 27(1), 67-82. • Rodríguez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?

Revista Cepal. • Stromquist, N. P. (1995). Romancing the state: Gender and power in education. Comparative

education review, 39(4), 423-454. • Varghese, T. (2011). Women empowerment in Oman: A study based on Women Empowerment

Index. Far East Journal of Psychology and Business, 2(2), 37-53. • WBCSD & SNV (2011), Inclusive Business: Creating Value in Latin America. Geneve and The

Hague: WBCSD and SNV