empresa cecoava

69
CECOAVA La Unión de cooperativa de café CECOVASA tiene por objetivo defender a los intereses económicos de los pequeños productores de café. CECOVASA es una unión entre 8 cooperativas y una asociación de productores de café, es la tercera organización de pequeños productores de café del país en termino de exportación. Esta unión de cooperativas recibió la certificación de la FLO (Fairtrade Labelling Organizations) en 2002 y comercializa desde esta fecha productos del Comercio Justo. En realidad, CECOVASA trabaja con más de 5000 productores y produce cada año aproximadamente 4000 toneladas de café. Sus objetivos: •Negociar, comercializar y exportar la producción de los miembros. •Conceder facilidades de financiamiento (créditos, prestamos...) a los productores miembros. •Aportar consejos y formación en técnicas agrícolas y en conocimiento del mercado a los productores miembros. Los Productores y las cooperativas: Los productores, situados entre 800 y 1600 metros de altura, tienen explotaciones de un tamaño medio de

Upload: ivett-checani

Post on 09-Aug-2015

111 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPRESA CECOAVA

CECOAVA

La Unión de cooperativa de café CECOVASA tiene por objetivo defender a los intereses económicos de los pequeños productores de café.

CECOVASA es una unión entre 8 cooperativas y una asociación de productores de café, es la tercera organización de pequeños productores de café del país en termino de exportación. Esta unión de cooperativas recibió la certificación de la FLO (Fairtrade Labelling Organizations) en 2002 y comercializa desde esta fecha productos del Comercio Justo.

En realidad, CECOVASA trabaja con más de 5000 productores y produce cada año aproximadamente 4000 toneladas de café.

Sus objetivos:

•Negociar, comercializar y exportar la producción de los miembros.

•Conceder facilidades de financiamiento (créditos, prestamos...) a los productores miembros.

•Aportar consejos y formación en técnicas agrícolas y en conocimiento del mercado a los productores miembros.

Los Productores y las cooperativas:

Los productores, situados entre 800 y 1600 metros de altura, tienen explotaciones de un tamaño medio de 6.5ha, en cuales 1.16ha son usados por el café. La producción media por explotación es de 673 kg.

Las variedades de arabica cultivados son el Tipica y la Caturra.

Papel de las cooperativas:

•Transporte y almanecamiento de los granos de café de los diferentes productos

• Comercialización del café

Page 2: EMPRESA CECOAVA

•Secado de los granos de café, financiamiento y comercialización del café.

•Mejoramiento de la calidad

•Certificación biologica

El Comercio Justo de CECOVASA :

La llegada del Comercio Justo adentro de esta cooperativa tuvo un impacto muy importante en varías aeras:

Este nuevo mercado permitió a CECOVASA aumentar sus exportaciones, desarrollar sus estructuras y adquirir una estabilidad financiera, lo que se repercutó economicamente en el conjunto de partenarios.

•Los productores son remunerados de maneja màs digna, lo que permite cubrir los costos de una producción sustentable. Existe tambièn un sobresueldo de desarrollo (pagado por la cooperativa) permitiendo un real desarrollo del individuo, de su familia y de toda la comunidad. Es por parte gracías a este sobresueldo de desarrollo que CECOVASA mejora las condiciones de vida y de trabajo de los productores.

•CECOVASA alcanzó a finanzar formaciones en el control de calidad, en el almanecamiento de los granos y en la producción biologica pero tambien, a destino de los miembros ejecútales, formación en el instrumento informatico y de Internet, en el desarrollo de estrategías para mejorar la competitividad de las cooperativas productoras de café como en su administración y su gestión.

•Un ayuda y un sostiene es tambien dado a las mujeres proponiéndolas formaciones de primeros cuidados, en la educación y en la gestión de empresas.

Al notar que el conjunto de productores de la Central participan a la producción del café vendido con las exigencias del comercio justo y todos beneficiaron y aún benefician de los elementos siguientes:

-La construcción de un laboratorio de analizas destinado al control de calidad,

-La construcción de espacios de almanecamiento para el café

-La contratación de tecnícos y de agrónomos para asistir los productores, sobretodo en su trabajo en la agricultura bíologica.

-La compra de computadoras, de fotocopiadores y de escritorios

-La compra de un camión para el transporte de la producción

-La renovación de la carretera

-La construcción de un sistema de evacuación de las aguas sucias como de una instalación hidroelectrica.

( Todas las infraestructuras fueron realizadas gracias al sobresueldo del año 2003/2004)

Page 3: EMPRESA CECOAVA

Entonces, consumiendo el café CECOVASA actuan directamente en las condiciones de vida y de trabajo de los productores. Su compra integra los valores como la de la solidaridad internacional, del desarrollo sustentable, y de la ética.

ALTOMAYO PERU SAC

I. Antecedentes

Altomayo Perú SAC es la nominación actual de una empresa que fue evolucionando por más de cuarenta años de vida, desde la producción, la comercialización, la exportación tradicional de granos de café hasta la elaboración de productos solubles y procesados de café, a nivel nacional. La empresa se constituyó con este nombre el 4 de marzo del 2002 en la ciudad de Chiclayo, habiendo pasado anteriormente por varios nombres como el de Euroamérica S.A, de la que deriva a Altomayo Perú SAC, que es como ahora se conoce. La aventura del negocio del café fue iniciada por los Esposos Huancaruna Perales en su pueblo, en la ceja de selva de Cajamarca. Don Antonio Huancaruna se inicia como productor de café, luego pasa a acopiar y comercializar café de su zona de trabajo y vende a los exportadores. Poco a poco va creciendo en el ámbito de influencia de sus actividades de acopio, logrando consolidar grandes volúmenes de grano y va tomando contacto directo con la cadena de café. El negocio crece y se convierte en exportador directo del grano del café estableciéndose en la ciudad de Chiclayo. En la década de los 80 y 90, de manera formal inicia la incorporación de sus hijos al manejo del negocio familia, logrando con ellos un mayor impulso en sus actividades comerciales. De esta manera la empresa busca la diferenciación en los productos que comercializa y exporta, alcanzando mercados internacionales exigentes en calidad y sobre todo aquellos exigentes en productos tales como los cafés de altura, de bajo nivel de insumos y procesos naturales de producción como los cafés especiales. Entra en la cadena de cafés Gourmet y finalmente alcanza un reconocido prestigio internacional. En el medio local Altomayo Perú SAC incursiona en una producción de café soluble para el mercado doméstico con mucho éxito logrando a la fecha una participación de mercado del 22%. La empresa se ha consolidado positivamente. La marca de café para el mercado doméstico peruano y exportación del grupo económico es café peruano y es el emblema de la familia Perales Huancaruna, más conocido como Grupo PERHUSA, al que pertenece Altomayo Perú SAC. Altomayo Perú SAC es una empresa familiar, cuyo negocio principal es el procesamiento, transformación, comercialización y exportación

Page 4: EMPRESA CECOAVA

de café. Busca el liderazgo en la exportación de café y en la comercialización nacional del producto transformado.

II. Análisis de la situación 

 El negocio del café es la actividad esencial del Grupo PERHUSA habiendo cumplido 43 años y alcanzando prestigio en el mercado nacional e internacional. El café es un negocio donde hay una competencia globalizada, donde la oferta de PERHUSA se enfrenta a la de otros países como Honduras, Burundi y Otros centros productores que tienen buen café. El café peruano se puede medir con Colombia, por lo que la empresa a través de los años, se ha mantenido prudente, tratando de ser conservador, creciendo en forma ordenada. El grupo PERHUSA cuenta con inversiones en transporte, producción de espárragos y azúcar, pero su producto estrella es el café, negocio en el que más de 40 años de experiencia en su cultivo y 25 años en su exportación. Con una facturación, de US$ 83 Millones durante el 2005 y US$ 146 millones en el 2006 el grupo de los Huancaruna Perales es uno de los Grupos Agro exportadores más grandes del país. Su desarrollo empresarial está basado en reforzar su relación con los hombres del campo, sus principales proveedores, y el reconocimiento de su aporte en la cadena de valor. El mejoramiento y desarrollo de buenas prácticas en el campo para contar con una mano de obra más competitiva y con un notable crecimiento en la producción, lo que se traduce en un incremento significativo:

• De la calidad de los productores de café que ofrece a los mercados locales e internacionales. • De la calidad de vida de las 40 mil familias ligadas al proceso de producción, transformación, comercialización local y exportación de café. 

La empresa es de tipo familiar. Esta regentada y administrada de forma corporativa. Los cargos y jerarquía se otorgan en el primer nivel a los miembros de la primera generación de la famila Huancaruna Perales. 

El directorio está compuesto exclusivamente por los padres e hijos del matrimonio Huancaruna P erales. Las gerencias la ostentan los 6 hijos de la familia. 

Debajo de la dirección y el primer nivel de gerencia, aparecen terceras personas en cargos jerárquicos de segundo nivel o como adjuntos a las gerencias de primer nivel. 

La red de negocios del grupo PERHUSA involucra diversas actividades, la Producción, acopio de café, transformación, comercialización y exportación de café Altomayo en Perú y Europa. 

• La producción de caña, transformación y comercialización de azúcar: Empresa Agrícola San Juan S.A. • Asociación en participación en actividades agrícolas y agroindustriales diversas de producción, transformación y exportación de Hortalizas y Frutas: Green Perú S.A Agrícola San Juan S.A, Danper Arequipa SAC, entre otros. • Asociación en participación en la importación y comercialización de vehículos: Divermotor, etc. • Accionista en diversas empresas: Gran Hotel de Chiclayo, Caja Sipán, etc. 

Uno de los accionistas de la empresa declara lo siguiente: “Queremos dedicarnos más al negocio cafetero, ese es el negocio tradicional de la familia, en el resto de los negocios tenemos una participación accionaria pero que no distrae la orientación puesta en el café. 

Page 5: EMPRESA CECOAVA

Altomayo considerada como la base de su desarrollo mantener presencia y hegemonía en los centros de producción de café mediante una serie de acciones tales como financiamiento de la producción, habilitación de insumos, formación de cadenas productivas, innovación tecnológica y soporte técnico a la producción en el manejo del cultivo, control sanitario, cosecha y post-cosecha; así como actividades de reforzamiento de las organizaciones de productores y una estrecha relación con sus proveedores. 

Para la alta dirección de la empresa la innovación es fundamental para el crecimiento de cualquier negocio. El mismo mercado exige a las empresas una constante implementación de nuevas estrategias de posicionamiento y de reputación y en el mismo negocio una corriente social responsable, con la cual no solo se alcanza logros económicos para la empresa sino también para sus proveedores, clientes y colaboradores. 

Hoy en día, el grupo trabaja con diferentes proyectos de certificación, lo que eleva a más de 100 los comités formados por 3,000 asociados y a un total de 10,000 hectáreas de café. De esta manera, en su búsqueda por nuevas tecnologías para el cultivo y procesamiento del café, las certificaciones significan una herramienta que los ayuda mejorar los estándares de vida de los agricultores de café y su profesionalismo para el cultivo. Todo esto al mismo tiempo que protegen el medio ambiente, se garantiza una mejor calidad en los granos de café y se tiene un estricto manejo de los suelos para evitar la erosión. 

El cultivo del café con responsabilidad genera mejores resultados en cuanto a calidad, mejores precios y mejores oportunidades de mercado. Esta práctica permite a Altomayo Perú SAC ayudar a sus proveedores con financiamiento para sus cultivos, a las comunidades aledañas para construir centros comunitarios y mantener las escuelas, esto último como una forma de inversión en los crecimientos futuros contando con campesinos capacitados. 

Análisis Externo 

Competencia en términos de países el café peruano compite principalmente con Brasil, Colombia, Costa Rica y demás países de Centroamérica; así como, algunos países Africanos, de la cuenca del Océano Indico y Asiáticos. “La demanda que tiene Altomayo supera siempre nuestra capacidad de oferta (menciona un directorio) debido a su capacidad y fiabilidad que les puede brindar el café Peruano. Por lo que en ese aspecto solamente se puede medir con Colombia. 

Dentro de este aspecto mundial, Altomayo ha enfatizado su participación en el segmento de los cafés especiales y de corte orgánico. Aquel producto cultivado bajo sombra y con baja intensidad de insumos agrícolas. Un café basado en mayor grado en variedades típicas cultivadas en condiciones tropicales de altura. 

Esto ha hecho que la imagen del café peruano Altomayo mejore y mejore la percepción del cliente en el exterior. Antes había una brecha de 20% y 30% entre los precios del café peruano y el café colombiano, ahora estamos a u 2% o 3%de diferencia. El Perú ahora es visitado por las mayores cadenas y marcas de café del mundo para tenerlo como un origen en sus productos de alta calidad. 

La tendencia Mundial se orienta hoy en día hacia el café tipo verde, y en este tipo de producto el Perú cuenta con una buena producción, de manera que Altomayo con el café verde peruano está llegando a diferentes destinos, de ahí que la demanda sea

Page 6: EMPRESA CECOAVA

constante y vea con buenos ojos el futuro. En la actualidad son los primeros en exportación de café en el Perú, significando que el 90% de sus ingresos son el café. 

Sin embargo la amenaza y oportunidades, mayores sobrevienen de lo que pueda pasar con la producción de Brasil y Colombia. Cuando existe sobre producción en estos lugares los precios internacionales caen y afectan en gran medida al café de tipo comodity. En 1997 el precio llego a US$ 300 el quintal, en 1985 y 1994 alcanzó los US$ 270; sin embargo, también se tuvo precios históricos bajos como en el 2002 donde el precio llego a US$ 42. No se descarta que eso pase. Actualmente tenemos un precio entre US$ 157 y 160, por lo que Altomayo viene incrementando su participación en las zonas de producción de café tipo verde, especies y de corte Orgánico; cuya diferenciación permite precios más estables en el mercado internacional.

El 80% de la exportación está concentrado en 11 empresas, de ellas Altomayo Perú SAC (Grupo Perales Huancaruna) representa el 28% de las exportaciones, ocupando el primer lugar, dejando al segundo lugar con una participación del 10%.

En cuanto a la marca Altomayo de consumo doméstico para el mercado interno cuenta con una participación de mercado del 22%. Siendo el competidor más fuerte por su gran posicionamiento la marca Nescafé, seguido de Kirma (de Nestlé). Por debajo Altomayo se encuentran las otras marcas Cafetal y otra de Alicorp. 

En este momento la marca Café Altomayo viene buscando un Café soluble de sabor más ligero para consumo frecuente. Con este nuevo producto, pensando para todo público, la firma espera generar mayores alternativas de consumo, satisfacer las expectativas de sus clientes y aumentar su participación de mercado en el largo plazo. Además de ampliar su concepto de Café natural y 100% peruano.

El compartimiento en la categoría de café suave se ha mantenido estable en los últimos años. Esta categoría representa el 45% del consumo total de café soluble, que significa a su vez el 70% del consumo interno del café. Este primer año café Altomayo Suave prevé crecer 2 dígitos, lo cual se sumara a los objetivos de la empresa que proyecta un incremento entre 5 y 6 por ciento.  

Clientes Los principales clientes de Altomayo Perú SAC Café de Exportación son las Traders transnacionales que operan en el mundo y en el Perú son 5: Nestlé líder en el mercado mundial en café soluble. Philip Morris, la compañía, que domina el mercado en café tostado y molido (que ha adquirido a Kraft Foods) que se concentra en café soluble. Sara Lee que está en tercer lugar, posicionándose en mercados de Europa del este y Estados Unidos, Procter & Gamble que ocupa el cuarto lugar y concreta sus operaciones en EE.UU Y Latinoamérica, Tachibo, compañía Alemana, que trabaja en el mercado Alemán y Europa del este con café tostado y molido. 

Grupos Sólidos Europeos 

Los grupos solidarios formados por tostadores europeos compran café de los pequeños agricultores latinoamericanos organizados principalmente en cooperativas. Destacan Max Havelaar, Twin Trading, Oxfam, Geppa, Flo, Van Nelly los que están incursionando en la cadena productiva nacional. Los grupos solidarios americanos están afiliados a TransFair. 

Max Havelaar opera en Holanda, Belgica, Dinamarca, Francia y Suiza. La iniciativa se ha difundido en Alemania, Australia, Italia, Luxemburgo, Canadá, Japón e Inglaterra con el nombre de TransFair. El objetivo es el de crear vínculos entre productores y

Page 7: EMPRESA CECOAVA

tostadores y la identificación de los productos en su venta al detalle con el sello de dominio Privado “FAIR TRADE” que los tostadores autorizados exhiben en los envases de venta al por menor. 

Tostadores americanos de cafés especiales. 

Son empresas que realizan el tostado y molido para cafés especiales y se localizan en los países consumidores principalmente en EE.UU y EUROPA. Los principales son afiliados a la Asociación Americana de cafés especiales SCAA y están demostrando tener un gran interés en el café Peruano, por lo que están viniendo a nuestro país a establecer lazos directos con organizaciones de productores. Tostadores americanos que han visitado y que tienen interés en el café peruano son: Lingle Brothers, Seatle Best, Thanksgiving Coffee, Starbucks, Volcafé, Taylor´s Maind, Pan American Imports, entre otros. Los nexos con Perú a través de la SCAA y del SCI. 

Proveedores Junta Nacional del Café 

Este gremio es representativo de organizaciones de productores principalmente de cooperativas, asociaciones y comités. Fue creado en 1993 con la finalidad de promover la capacidad de gestión y negociación de los productores. Es la organización de productores que tiene mayor antigüedad y se interesa en los cafés convencionales, orgánicos y solidarios principalmente de las cooperativas cafetaleras. Organizaciones afiliadas a la Junta de café son las Cooperativas: La Florida, Bagua Grande, Cepicafé, Cecovasa, San Juan del Oro, Cocla, Valle del Rio, Apurímac, San Jorge, Las Asociaciones Café Montaña, Asociación de Productores de Rodríguez de Mendoza, entre otros. La junta estima que representa y presta servicios a 56 cooperativas, 83 asociaciones y 54 comités. 

Asociación Peruana de Cafés especiales (APECAFÉ) 

Esta es una nueva asociación de productores, sin fines de lucro, creada en 1999, que busca el posicionamiento de cafés especiales peruanos promocionando los cafes de origen en el mercado internacional. Su interés es netamente organizacional de productores y no tiene interés gremial, tiene como misión el trabajar para el desarrollo de cafés orgánicos, gourmets y de origen. Participa en las exhibiciones y conferencias anuales de la Asociación Americana de cafés especiales con las organizaciones: La Florida, Pangoa, El Quinacho, Oro Verde, Cocla, Valle del Rio Apurímac, La Divisoria, Cecovasa, San Jorge, Las Asociaciones Villa Rica, Copaevin, Rodríguez de Mendoza, Cafés el Misti, Productores Ecológicos Valle de Santa Cruz, La Planta Industrial Café Perú entre otros. SOCIOS INTERMEDIOS: Volcafé, Proassa, Perunor Trading, Prodel sur entre otros. Apecafé estima tener 28 organizaciones de productores, intermediarios, industriales y exportaciones, agrupando en total 19,364 socios y que sus productores cultivan 35,765 hectáreas con una oferta exportable de 449,000 quintales.

Agricultores No Organizados Se considera que un 70% de los agricultores (81,700 productores) no se encuentran organizados, esta es una estimación ya que hasta la fecha se carece de un censo cafetalero que permita apreciar el potencial del sector. Algunos de estos agricultores tienen escasa capacidad de gestión empresarial, visión de futuro, escasa incidencia de transferencia de tecnología adecuadas y poca calidad en sus productos, sufren además un estancamiento crónico en sus rendimientos por hectárea esto por no estar organizados. Algunos de estos agricultores son recolectados en condiciones de subsistencia muy precaria. 

Page 8: EMPRESA CECOAVA

III. Estrategias de Marketing Segmentación y posicionamiento 

En el mercado doméstico peruano, sin embargo, a diferencia de las urbes mundiales, Altomayo Perú SAC se ha concentrado en extender su marca café Altomayo en los Sectores C y D, siguiendo la estrategia de ventas de Kola Real, lo que le aseguró un incremento sustantivo de participación de mercado llevando la marca a 22% a la fecha. 

Los productores fueron dirigidos a todos los segmentos del mercado. Pero con un mayor énfasis a las clases C y D de la población, que en conjunto significan el 80% de la población peruana. Las presentaciones en envases de vidrio, tales como sobre de 6 gr., permiten una compra fácil, rápida y masiva. Los productos en envases de vidrio en forma de vaso, Ollita y frasco cuadrado tienen múltiples usos domésticos en los hogares de estas clases socioeconómicas. 

Los productores elaborados tipo solubles se posicionan a nivel de los hogares, en una forma de producto de consumo masivo. Los productos tostados y molido tipo Express para pasar, en cambio han posicionado a nivel de oficinas y restaurantes. Principalmente en oficinas de empresas privadas y hoteles de clase ejecutiva. Así como, en hogares de clase A y B, con mayor poder adquisitivo y gusto Gourmet. 

Productos 

En el mercado doméstico café Altomayo se caracteriza por el constante mayor valor agregado que añade a sus productos. Se ha erigido en líder de la exportación de café verde. Y persevera también en el café convencional y el orgánico. Este sabroso, reconfortable y humectante café soluble y café tostado molido, apenas tiene seis años de vigencia en el mercado y ha alcanzado una penetración de mercado nacional, con una participación del 22%. 

Los productos que se comercializan bajo la marca de Café Altomayo son de tres Tipos: 

El café de tipo grano entero: que se exporta. 

El café tipo instantáneo: que tiene diferentes presentaciones. Se encuentran en el mercado doméstico y se exporta a Alemania. 

Café Altomayo Clásico: Está elaborado de 100% puro café Peruano seleccionado de las mejores zonas cafetaleras del país, combinando de forma ideal cafés de Norte y Centro dando como un Café de estándares internacionales. 

Café Altomayo Suave: Esta elaborado con granos de café que provienen de las mejores zonas cafetaleras del país, combinando con una dosis de azúcar acaramelada, para así obtener como resultado un café de sabor y aroma excelente. 

Altomayo Descafeinado: Es elaborado especialmente para personas que desean disfrutar de un Café de excelente sabor y exquisito aroma pero sin Cafeína. 

Café tipo Express y para Pasar: Procesado, Tostado y Molido. 

Altomayo Gourmet Express Obtenido por encima de los 1,600 msnm, café Altomayo Gourmet es una selecta combinación de cafés Peruanos de calidad de exportación, que le ofrecen a su paladar una experiencia de sensaciones asociadas a la

Page 9: EMPRESA CECOAVA

PERFECTA TAZA DE CAFÉ, haciendo de tomar café no una costumbre sino TODA UNA EXPERIENCIA. La molienda para pasar o para Express, Café Altomayo Gourmet viene empacado en bolsa de 250 gr. De material trilaminado con válvula degasificadora unidireccional y con practico peel stick que ayuda a la conservación del café luego de ser usado. 

Altomayo Especial Express Café Altomayo Especial está elaborado de 100% puro de café peruano seleccionado de las mejores zonas cafetaleras de altura, norte y centro, obteniendo como resultado un fino café sumamente especial, de bouquet y sabor incomparables. En molienda para pasar o para Express, café Altomayo Especial vienen empacado en bolsas de 250 gr. de material trilaminado con valvula degasificadora unidireccional y con practico peel Stick que ayuda a la conservación de café luego de ser usado.

NUESTROS..PRODUCTOS

De intenso sabor y aroma:

Altomayo utiliza granos de café verde, que luego de seleccionados, tostados, molidos y tamizados para homogenizar su tamaño; son empacados en envases que garantizan su conservación y pureza.

De rápida preparación

De igual forma que en el de intenso sabor y aroma, Altomayo utiliza el mismo proceso de selección y tostado del grano de café. A partir de ahí se inician los procesos de extracción, concentración y secado, obteniéndose como resultado el café instantáneo (en polvo).

Page 10: EMPRESA CECOAVA

En ambos procesos empleamos adecuadas prácticas de manufactura y no utilizamos insumos químicos, preservantes, ni colorantes.

Productos :

Altomayo tipo instantáneo                               

Altomayo tipo Express para pasar

Page 11: EMPRESA CECOAVA

SAN ROQUE

      I.    Antecedentes

Allá por los años 20 del siglo pasado, la Señora Victoria Mejía de García, reconocida dama lambayecana, inicia la elaboración y comercialización de diversos dulces tradicionales en su casa de la calle San Roque (actualmente Dos de Mayo).

La comercialización de dichos productos tenían un solo fin , de las ganancias se entregaban víveres y desayuno a un grupo de pobladores indigentes de la ciudad, en especial ancianos. Dos fechas muy importantes fueron elegidas para plasmar esta noble causa, los 13 de junio (por su devoción a San Antonio de Pádua) y 25 de diciembre de cada año.

Entre los dulces que preparaba, sobresalía un alfajor de gran tamaño y de diversos sabores; cuenta la historia que por esa época se exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong (cine mudo), la picardía popular comparó el molde y tamaño del alfajor con la figura del gran gorila, bautizándolo desde entonces con el nombre de King Kong. Fue así como una noble causa, viva hasta hoy, dio inicio a la industria del King Kong.

En 1970, la señora perpetua García, y los señores Polidoro García y Jorge Piscoya, fundan la empresa San Roque S.A  y por ende la Marca del mismo nombre, elaborado hasta hoy, el King Kong san Roque con moderna tecnología y conservando la misma receta casera de antaño, que dan calidad y sabor que hacen de una tradición lambayecana. La misión de esta empresa lambayecana es producir y comercializar bienes del sector alimentos, con altos estándares de calidad para el mercado Mundial, buscando satisfacer la necesidad del consumidor y contribuir al proceso de desarrollo del Perú.Es un empresa flexible al cambio en función a los requerimientos del mercado Nacional e Internacional.La visión es mantener el liderazgo de nuestros productos entre los dulces tradicionales del Norte del Perú, con reconocimiento a nivel internacional; constituyéndonos como una empresa moderna; tecnología de punta, innovación permanente, personal calificado y con una alta cultura de responsabilidad, comprometidos con la gestión eficiente de sus recursos para la sostenibilidad de la empresa.Actualmente produce 25 toneladas en productos al mes. La empresa ha recibido una propuesta de compra por un extranjero pero por el momento San Roque no está en venta.

Page 12: EMPRESA CECOAVA

      II. Análisis Situacional

Competencia los productos San Roque cuentan con competidores directos, entre los que tenemos a Sipán y Llampallec, en su misma categoría de productos y segmento de mercado. Además la empresa lanzó al mercado su nueva etapa marca “TRADICIÓN” que se creo para competir con el mercado del segmento medio bajo.

Clientes Atiende al mercado local pero sus principales consumidores son los turistas nacionales y extranjeros que gustan del sabor tradicional de los dulces regionales.Proveedores todos sus proveedores son certificados; por ejemplo:

   Alicorp – Harina   Laredo – Azúcar   Establos – Leche (Propio)

Cuenta con un establo propio, con una producción de 25000 litros mensuales.La principal  fortaleza de la marca es que se le considera como el principal King Kong, asociando en la mente de los consumidores la marca San Roque con la categoría del producto (pensar en un King Kong es pensar en San Roque). Se podría decir que han creado la categoría.

El hecho de ser el primero en el mercado le ha generado la percepción del más antiguo y por lo tanto se ha apoderado del concepto de tradición tan importante sobre todo en un mercado de dulces donde este atributo marca la diferenciación con otras marcas.

Page 13: EMPRESA CECOAVA

 

III.Estrategias de Marketing

Dirigido a personas de la localidad que gusten de dulces tradicionales, asi como hacia el turismo nacional y extranjero, de donde provienen la mayoría de sus ventas. San roque para efectos de posicionamiento resalta la tradición y calidad de sus productos.Producto El King Kong es un dulce tradicional hecho en bases a harina, leche y frutas.

         King Kong: tiene tres presentaciones:o   Manjar o   Manjar Blanco con Piñao   Manjar Blanco, Piña y Manío   Barra de Manjar Blancoo   Chocotejaso   Galletas Pacienciao   Natillao   Manjar Blancoo   Manao   Combo surtido de los productos San Roque

King KongPiña, Maní y Manjarblanco

4 clásicas galletas rellenas con deliciosos dulces de: Manjarblanco, Piña y Maní.

Presentaciones:         Caja de 900 grs.         Caja de 450 grs.         Caja de 225 grs.         Porción de 75 grs.

Page 14: EMPRESA CECOAVA

Manjarblanco

4 clásicas galletas rellenas con delicioso dulce de Manjarblanco

Presentaciones:         Caja de 900 grs.         Caja de 450 grs.         Caja de 225 grs.          Porción de 75 grs

Piña y Manjarblanco4 clásicas galletas rellenas con deliciosos dulces de: Manjarblanco y PiñaPresentaciones:

         Caja de 900 grs.         Caja de 450 grs.         Caja de 225 grs.

Porción de 75 grs

Precio

Page 15: EMPRESA CECOAVA

Los precios de San Roque son más altos que los de su competencia debido a que ha logrado diferenciar su producto en base a calidad y por su posicionamiento fuerte en esta categoría.

   King Kong: En sus tres presentaciones:  Manjar Blanco  Manjar blanco con Piña  Manjar Blanco, Piña y Maní  Barra de Manjar Blanco

  Chocotejas   Galletas Paciencia  Natilla  Manjar Blanco  Mana  Combo surtido de los productos San Roque

¿Cómo hacemos el King Kong?

Page 21: EMPRESA CECOAVA

CARTAVIO

¨No hay mejor lugar en el mundo para hacer ron que donde está

Cartavio¨En los últimos años, Ron Cartavio ha sido premiado con medallas en prestigiosos concursos de bebidas alcohólicas, como el San Francisco World Experience Competition, o el Congreso Mundial del Ron, lo cual habla por sí solo del nivel de calidad de este producto peruano con 83 años de existencia que, actualmente cuenta con un 62% de participación en el mercado y con alta recordación en su mercado.

Ron Cartavio constituye así un producto de calidad y renombre que en el año 2012 lanzó una interesante campaña publicitaria basada en los sentidos que despierta su producto y que están amparados en los atributos diferenciales que posee.

Y es que situado en el valle de Chicama, a 40 minutos de la ciudad norteña de Trujillo, Cartavio cuenta con un ecosistema ideal para el desarrollo de su caña, además del agua más pura proveniente de los Andes. Todo ello, junto con la particularidad de sus 73 mil barricas provenientes de varios países, generan que su producto final sea una verdadera obra de arte y un producto exclusivo que ha sido saboreado por varias generaciones de peruanos.

83 años de tradición

Ron Cartavio fue creado en el año 1929 y en la actualidad pertenece a  la empresa Destilerías Unidas, que es parte del Grupo Fierro. En las últimas dos décadas desde que Cartavio pasó a manos de la actual empresa se realizaron cambios en infraestructura y mejoras en los niveles de producción, con el fin de aumentar el nivel de calidad del producto.  Es por ello que, desde entonces hasta el presente año, según precisa el Gerente Comercial de Destilerías Peruanas, Rafael Cisneros, han tenido una trayectoria de mejora abismal, contando con un alto nivel de participación de mercado y manteniéndose como una marca fuerte, sólida y líder en el Perú.

En la actualidad Ron Cartavio llega al consumidor mediante diferentes canales de distribución a nivel nacional y aproximadamente, el 55% de la venta se encuentra en provincias. Están presentes en ciudades de importancia como Cusco, Juliaca, Puno, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Ayacucho y Huancayo, siendo en el sur del país donde se registra un alto nivel de ventas.

Ubicación estratégica

En la conocida “Ciudad de la Eterna Primavera” (Trujillo), con una temperatura promedio de 18º y en una zona de escasas lluvias se encuentra Cartavio, ubicado en un lugar que se ubica 10 grados más frío que el promedio mundial de su latitud, donde además el sol está presente casi los 365 del año y sus niveles de lluvia son 45 veces menores que el promedio mundial.  Dadas entonces sus condiciones climáticas, según manifiesta Alvaro Villacorta, Brand Manager de la empresa, ¨para hacer ron no hay mejor lugar en el mundo que donde se ubica Cartavio¨.

Page 22: EMPRESA CECOAVA

Importante indicar que la carencia de lluvias no significa carencia de agua, porque la adyacencia de los Andes suministra aguas puras y ricas en nutrientes y minerales que bajan desde las montañas, aguas que a través de obras de ingeniería, se captan y se canalizan para llevarlas hacia Cartavio.

Por ello es que la reconocida marca decidió poner su destilería en este ecosistema, casi desértico, ya que, según manifiestan sus representantes, no hay mejor lugar en el mundo para hacer ron.

Sus técnicas sofisticadas de riego por goteo, constituyen entonces la primera gran ventaja de Cartavio sobre las demás centrales cañeras del mundo ya que la caña recibe la cantidad exacta de agua para un crecimiento ideal, pudiendo así aprovechar la cualidad biológica de la misma. Aquí es donde el control absoluto del agua marca la diferencia versus otras marcas de ron en el mundo, ya que la falta de agua estresa la planta produciendo esta sacarosa en concentraciones excepcionales. Y es por ello que, a la caña de Cartavio, se le denomina la “Caña sin lluvia” o la “No rain cane”, produciendo hasta tres veces más sacarosa que la caña del Caribe, ya que se garantiza la ausencia total del agua en el periodo de azucaramiento.Ingredientes para un producto de alta calidad.

Por otro lado, la procedencia de sus barricas donde añejan sus rones provienen de países como Francia, España, Escocia, Eslovenia y Estados Unidos, siendo todas de segundo uso y habiendo contenido anteriormente otros licores, lo cual ofrece una particularidad en el sabor que diferencia a sus rones. De este modo se aprovechan sabores y aromas que transfieren otros licores, enriqueciéndolos además, con el aporte de las maderas. Estas pasan por un trabajo artesanal de procesamiento de la riqueza del roble, para lo cual, Cartavio cuenta con sus propios optimizadores de barricas, que trabajan en la mejora y el quemado de ésta para mejorarla y generarle mejor sabor al ron. Además, cuentan con la humedad ideal ya que normalmente este tipo de licores son denominados “spirits” porque el alcohol, en su procesamiento, tiende a evaporarse más rápido que el agua.

La nobleza del roble

Después de años de paciente añejamiento en barricas de 200 litros, elaboran un remate en mini barricas de 100 litros para generar el máximo contacto con madera, obtener un mayor sabor e intensificar su sabor.

Pero, como precisa Alvaro Villacorta, la magia continúa en el proceso artístico de mezclas,  en el que cada año se compara y se elige el lote sobresaliente de la bodega, ofreciendo una constante mejora en la calidad de sus productos. Dicha elección corre a cargo de un Master Blender, el cual cuenta con más de treinta años en el sector de licores y es una eminencia en cuanto a rones se refiere.

Esos lotes se convierten en el estándar mínimo de calidad para las siguientes producciones,

Page 23: EMPRESA CECOAVA

pretendiendo con estas catas continuar el patrón de calidad de un producto definido y buscar mejorarlo.

Esto finalmente genera que Ron Cartavio sea una verdadera obra de arte y que muchos especialistas lo cataloguen como uno de los mejores rones del mundo al contar con la mejor caña, las más finas barricas de roble europeo-americano con un proceso de optimización propio, el saber hacer, y la magia de sus catadores.

Con presentaciones de dos, tres, cinco años, así como el exquisito Solera y el exclusivo XO, Cartavio cuenta con un ron para cada tipo de consumidor y según opinan sus directivos,  se espera que la marca sea lanzada internacionalmente en un plazo de cinco a diez años.  Por el momento llegan a países como Chile, Ecuador, EEUU, Rusia, Italia, España, Japón, Alemania e Inglaterra pero seguramente no está lejos el día en que el mundo conocerá de cerca la calidad de un ron peruano que no tiene nada que envidiar a las grandes marcas internacionales.

ALICORP

Qué es Alicorp

La compañía ahora conocida como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson, Clayton & Co. como un fabricante de aceite y jabón en el puerto de Callao, Perú. En 1971, el conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le cambió el nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico SA (CIPPSA).

La compañía sobrevivió durante los años de gobierno militar en Perú y durante la década de 1990 se embarcó en varias adquisiciones. En 1993, absorbió a Calixto Romero SA y Compañía Oleaginosa Pisco SA, que también eran propiedad de Grupo Romero. En 1995, adquirió La Fabril SA, el mayor fabricante de alimentos en el Perú de Grupo Bunge y Born de Argentina.

CIPSSA (Compañía Industrial Perú Pacífico SA) cambió su nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico SA (CFP) en 1995. CFP se fusionó con Nicolini Hermanos SA y Compañía Molinera del Perú SA en 1996 y cambió su nombre por el de Alicorp en 1997.

Productos Alicorp

Page 24: EMPRESA CECOAVA

Recientemente Alicorp ha realizado las siguientes adquisiciones:

• 2001 - Los activos adquiridos y marcas propiedad de la filial peruana de Unilever.

• 2004 - Adquisición de Alimentum SA con el fin de entrar en el negocio de los helados.

• 2005 - Compró una planta de lavandería propiedad de Unilever y varias marcas de lavandería.

• 2006 - Adquisición de Asa Alimentos y Molinera Inca.

• 2008 - Adquisición de PROPERSA colombianos de la empresa y la empresa argentina La Compañía Brand Value.

• 2012 - Adquisición de Salmofood empresa chilena, ampliando su negocio de nutrición animal.

Alicorp alcanzó unos ingresos de 896 millones de dólares durante 2007, un incremento del 40% respecto a 2006.

Alicorp pretende aumentar las ventas de sus productos para llegar hasta 2 miles de millones de dólares estadounidenses, basándose en las adquisiciones extranjeras y las proyecciones de exportación.

Productos de Alicorp

Entre los productos de Alicorp podemos encontrar los siguientes:

1. Aceites de cocina: Primor, Capri, Cocinero, Cil, Friol

2. Cuidado del cabello: Anua

3. Pasta: Don Vittorio, Nicolini, Lavaggi, Alianza

4. Confitería: Casino, Glacitas, Victoria, Wazzu, Fenix

5. Harina Interno: Blanca Flor, Favorita

6. Té: Zurit

7. Cuidado de la ropa: Bolivar, Opal, Marsella

8. Leche: Soyandina

9. Margarinas domésticas: Manty, Sello de Oro

10. Comida para animales: Mimaskot, Nutrican

11. Zumos: Yaps, Kanu, Negrita, Kiriba

12. Salsas: Alacena

Page 25: EMPRESA CECOAVA

Cotización de Alicorp (ALICORC1)

Como podemos observar en las gráficas, Alicorp (ALICROC1) ha tenido una tendencia alcista en los últimos 6 meses, esto es el precio de sus acciones ha estado creciendo a partir del mes de septiembre del pasado año 2012.

Cotización Alicorp a 6 meses

Podemos ver también que antes del septiembre del año pasado, durante el periodo entre el marzo y agosto de 2012, los precios de Alicorp han tenido pequeñas variaciones con altibajos poco significativos, así pues el promedio del precio prácticamente se ha mantenido constante, sin embargo es a partir del mes de septiembre cuando la cotización sube de una forma intrépida, llegando a experimentar un aumento de 2.5 puntos.

Page 26: EMPRESA CECOAVA

Podemos concluir que esta subida de precios de Alicorp (ALICORC1) se debe a que la demanda de los productos de Alicorp ha aumentado, esto es han aumentado las ventas y se tienen buenas expectativas en cuanto al futuro de la compañía y de la evolución de sus ventas.

Por otra parte esta mayor demanda de los productos de Alicorp viene respaldada por el aumento generalizado de consumo en Perú en un contexto de crecimiento, certidumbre y prosperidad económica que está experimentado el país sudamericano.

GRUPO RODRÍGUEZ-PASTOR Ó INTERBANK

Page 27: EMPRESA CECOAVA

Para empezar, quisiera señalar los nombres que comúnmente hacen referencia a este grupo: grupo Rodríguez-Pastor ó grupo Interbank.

La historia de este grupo es bastante antigua, pero en la red no existe mayor información sobre lo que fue la familia Rodríguez-Pastor. No obstante, se puede especular que el actual líder de dicho grupo descienda de la alta aristocracia limeña, que formulaba sus apellidos –para diferenciarse – de la siguiente manera: Rodríguez-Pastor, Pérez-Pastor, Pastor-Gonzales, etc. Lo poco que pude encontrar es que los Rodríguez-Pastor han tenido mucha actividad política.

Los orígenes de este grupo se dan con la unión de Rafael Rodríguez y Enriqueta Pastor, ya que, si se observa bien, los apellidos del padre y la madre (Rodríguez y Pastor) están separados, si cabe el termino. Fruto de este matrimonio nació Carlos Rodríguez Pastor, quien se casó en la primera mitad del siglo XX con Rosa Ernestina Mendoza Larrauri. Al parecer, Carlos Rodríguez Pastor (el primer Rodríguez Pastor), quien había ocupado varios cargos políticos (fue ministro de educación), sintió que sus apellidos debían diferenciarse, por pertenecer a la clase alta. Es así que sus hijos con doña Rosa Ernestina Mendoza se llamaron así: Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, Carmen Rodríguez-Pastor Mendoza, María Rodríguez-Pastor Mendoza, Laura Rodríguez-Pastor Mendoza y Enrique Rodríguez-Pastor Mendoza. De todos los hijos que tuvieron, Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza fue el más destacado, ya que ocupó grandes cargos como Ministro de Economía y Finanzas, presidente del BCR, y otros vinculados a las ciencias económicas, tanto en Perú y Estados Unidos. Después, Rodríguez-Pastor Mendoza se casó con una dama de apellido Persivale, dando origen al ahora líder del grupo: Carlos Rodríguez-Pastor Persivale. En el año 1995, Rodríguez-Pastor Mendoza murió en Estados Unidos, de un lamentable ataque al corazón, dejando al cargo a su hijo (CR-PP).

Carlos, como lo conocen la mayoría de sus “colaboradores”, aun es relativamente joven, y todas las proyecciones encumbran a su grupo como uno de los mayores conglomerados empresariales del país, tal vez el tercero en pocos años.

Las empresas donde participa son las siguientes:

Sector financiero: Interbank (Banca), Interseguros (seguros de vida y jubilación), Interfondos (administradora de fondos mutuos), Centura S.A.B (corretaje de valores) y el holding IFH Perú Ltd., el cual, además de coordinar las políticas y la administración de sus subsidiarias, opera como una empresa de inversión en valores de todo tipo.

Sector comercial: Supermercados peruanos, que opera las cadenas de autoservicios Plaza Vea, Plaza Vea Super, Vivanda, Santa Isabel, San Jorge, Mass y Oeschle.

Page 28: EMPRESA CECOAVA

Entretenimiento: Nexus Group agrupa a la cadena de cines Cinemark (Cineplanet). Estos cines operan también en Chile bajo el nombre de Movieland, aunque esta empresa también tenga socios extranjeros (británicos parece) en dicho país.

Industria plástica: Peruplast y Tech Pak.

DIARIO EL COMERCIO

Una institución nacional

Fundado el 4 de mayo de 1839, el diario El Comercio se ha convertido, por el esfuerzo de sus trabajadores y el reconocimiento del público, en el medio de comunicación de mayor credibilidad en el país

Fundadores y Directores

Sus fundadores fueron el chileno Manuel Amunátegui y el argentino Alejandro Villota, quienes tuvieron a su cargo la dirección hasta 1861, en que la muerte del segundo dejó a Amunátegui sólo al frente del diario. En 1875 éste último entregó la dirección a José Antonio Miró Quesada, quien hasta entonces se había desempeñado como un brillante periodista y corresponsal del diario en el Callao y como redactor del “South Pacific Times”. Este se asoció con Luis Carranza, sobrino político de Amunátegui y destacado médico y periodista ayacuchano, que lo acompañó en la consolidación de la empresa periodística hasta su muerte, ocurrida en 1898. Desde en tonces y hasta 1905, José Antonio Miró Quesada afianzó el Diario, lo modernizó dotándolo de mejores equipos y convocó a las mejores plumas periodísticas y literarias. No por nada se le ha llamado ‘el segundo fundador de El Comercio’.

Page 29: EMPRESA CECOAVA

En 1905 asume la dirección Antonio Miró Quesada de la Guerra, hijo de José Antonio Miró Quesada, quien no sólo realizó una gran labor en la conducción del diario, sino que además descolló como político y diplomático. A su muerte, ocurrida por su vil asesinato y el de su esposa por un fanático en mayo de 1935, asumió la dirección su hermano Aurelio Miró Quesada de la Guerra, cuya gestión anterior como administrador del Diario legó a las futuras generaciones uno de sus títulos de gloria: su local principal, uno de los edificios más representativos de la ciudad de Lima. En 1940 se suma a la dirección del Diario su hermano, Luis Miró Quesada de la Guerra, quien quedaría como único director a la muerte de Aurelio ocurrida en 1950, hasta 1974, en que sucede uno de los capítulos más vergonzosos de la historia peruana contemporánea.

Entre los años de 1974 y 1980, los dueños de los medios de comunicación sufrieron la confiscación de sus diarios, televisoras y radios a manos de la Junta Militar de Gobierno. Sólo con el retorno a la democracia, en julio de 1980, se repararía este atropello con la devolución del decano de la prensa nacional a sus legítimos dueños, asumiendo entonces la dirección general don Oscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, (Don Luis había muerto en marzo de 1976), por un breve periodo ya que moriría al año siguiente. Desde aquella fecha, El Comercio tendría, nuevamente, dos directores, Don Aurelio Miró Quesada Sosa y Don Alejandro Miró Quesada Garland. Luego de la muerte del doctor Aurelio en, 1998, quedarían como directores generales el segundo de ellos y Don Francisco Miró Quesada Cantuarias, y, desde 1999, Alejandro Miró Quesada Cisneros es el director.

Los locales de El Comercio

La historia de El Comercio es también la historia de sus locales. Su primer número del 4 de mayo de 1839 se imprimió en el taller de la calle Arzobispo Nº 47, hoy cuadra 2 del Jr. Junín, a media cuadra de Palacio de Gobierno. En este primer local, al que se le conoció como la casa de “la pila”, el diario funcionó tan sólo 24 días, imprimiéndose en el mismo 21 ediciones. Desde el 28 de mayo funcionó en el local ubicado en la calle San Pedro Nº 63, cuadra 3 del Jr. Ucayali, llegándose a imprimir en este local 686 ediciones en los poco más de dos años en que funcionó el diario allí.

Desde el 9 de octubre de 1841 empezó a publicarse en la Imprenta de la calle de la Rifa Nro. 68, que se localizaba en la esquina de San Antonio y la Rifa, antes Cañafe e Híjar y hoy Jr. Antonio Miró Quesada. Este tercer local fue conocido como “la casa del pino”, debido a un pino sembrado por el propio Amunátegui en el patio central del local.

En 1919 comenzaron las obras para dar paso a la cuarta sede del diario El Comercio, cuya construcción se inició en 1920. El 4 de mayo de 1923, el nuevo edificio estaba casi terminado, se caracteriza por tener líneas sólidas, gruesas rejas de fierro, frisos decorados, escaleras de mármol y un vitral importado de Bélgica el cual es el techo del hall central. Los encargados de la construcción de esta importante obra fueron los arquitectos Felipe Gonzales del Riego, Enrique Romero Tremouille y el ingeniero Aurelio Miró Quesada de la Guerra.

El 23 de Julio de 1980, el local central de El Comercio fue declarado Monumento Histórico, mediante RM 0928-80-ED.

Page 30: EMPRESA CECOAVA

En 1991, conmemorando los 150 años del diario en su sede actual, se develó una placa conmemorativa del acontecimiento como un recordatorio de su fructífera y continuada historia. La placa, colocada en el ingreso del Diario, reza textualmente "En este solar se edita El Comercio desde el 9 de octubre de 1841".

Sus rotativas

A lo largo de su historia, El Comercio ha tenido nueve cambios de rotativa. Sus primeras ediciones fueron impresas en una prensa manual marca Scott. En 1855 adquirió una prensa de reacción de la Casa Marinoni que funcionaba por la fuerza del vapor y sirvió a El Comercio por casi 50 años. El 19 de enero del 1902 se adquirió la rotativa Marinoni, accionada por electricidad, que revolucionó la industria tipográfica en el país conjuntamente con cuatro teletipos y que imprimía ediciones de ocho páginas. En 1917 se adquirió la rotativa del sistema Goss, que imprimía 32 páginas a razón de 24.000 ejemplares por hora. Otras rotativas fueron la Hoe, la Lithomatic II (offset) y la Goss Newsliner. Esta última imprimía 75.000 ejemplares por hora a todo color y fue inaugurada en agosto de 1997.

El 28 de junio de 1984 El Comercio pasó del sistema de estereotipia al de fotocomposición y del tradicional procesamiento en caliente —con empleo de plomo— al moderno sistema offset.

La innovación también se produjo en el campo de la redacción. Desde la introducción del color, las páginas de este Diario muestran renovaciones en materia de diseño impuestas por la tipografía y la diagramación computarizada. Ya en 1953 El Comercio había comenzado a publicar el suplemento cultural Dominical, que tuvo gran aceptación, lo mismo que el geniograma que apareció en 1960 y sigue hasta nuestros días. En los últimos lustros El Comercio se ha caracterizado por la publicación de variadas revistas, como SOMOS, y muchas otras más así como suplementos que han tenido gran éxito en el público. El Comercio también está en Internet.

Sus grandes campañas

A lo largo de su más de siglo y med io de existencia, El Comercio no sólo ha cubierto los grandes acontecimientos y sucesos nacionales e internacionales, sino que además, en diversas oportunidades se ha identificado con ellos y ha sido partícipe, cuando no estímulo, de los mismos. El ejemplo más importante de ellos lo constituye, sin lugar a dudas, en el siglo XIX, la campaña por la libertad de lo s esclavos y en el siglo XX el llamado Plan del Perú, que buscaba realizar una radiografía completa del país y cuyo empeño para concretarse tomó cinco años. Además está la gran causa nacional que el diario no sólo auspició, sino también promovió de manera singularmente entusiasta: la colecta Pro Marina, que buscaba reemplazar al buque insignia de la Armada nacional, el crucero "Grau".

En sus mas de 170 años de existencia, la historia de El Comercio ha sido la historia de la lucha por la dignidad humana, la soberanía nacional, el imperio de la Constitución y de las leyes, las libertades democráticas, la paz interna y la justicia social . Una lucha en la que no ha faltado nunca la defensa de los intereses del país y, la más importante de todas las libertades: la de prensa.

Page 31: EMPRESA CECOAVA

GLORIA S.A. EN PERÚ

LA PROMESA INCUMPLIDA DE ALAN GARCÍA A LOS TRABAJADORES

“Sino recordemos la promesa de García en una apoteósica manifestación en la Plaza de Armas de Casa Grande el sábado 3 de febrero de 2001: “Resistan con valor, no se dejen quitar sus tierras. Un gobierno nuevo llegará, porque el Apra defenderá su trabajo y su propiedad”. García perdió las elecciones y Toledo se emborrachó de poder y continuó los negociados de Fujimori. Hoy, en gobierno de García, éste se comporta como un capitalista salvaje muy a la derecha de Fujimori y Toledo, y como decíamos, lleva de la mano a los Rodríguez Banda al Valle Chicama. Adiós promesas, ideología y principios apristas, héroes civiles, mártires de la Revolución de 1932, adiós APRA, adiós Víctor Raúl, sólo negociados y aumentar su línea vertical abdominal, la de la explotación burguesa como decía el Jefe, superó en corrupción a sus antecesores presidenciales, envió al tacho de basura el hecho de a los “socios se le otorgue los derechos de las acciones”.

UNA REFLEXIÓN NECESARIA

“En el Perú, los intereses económicos han impedido la instauración de un régimen que evalúe los efectos de las fusiones y adquisiciones dominantes. Se ha venido impulsando un modelo económico que se hace de la vista gorda de las prácticas anticompetitivas existentes y que favorece las concentraciones empresariales sin que importen sus efectos sobre la competencia, los otros productores, los consumidores y el daño al interés económico general”

INTRODUCCIÓN

Con la adquisición de San Jacinto, el Grupo Gloria consolidó su liderazgo en el sector azucarero, con una negociación que significó la consolidación de dos grupos económicos peruanos en diferentes ramas de la industria: los accionistas del Grupo Gloria y del grupo Picasso Candamo llegaron a un acuerdo inicial que, de concluir exitosamente, significaría el intercambio de paquetes accionarios de ambos grupos.

Así el Grupo Gloria entregaría las acciones de su subsidiaria Farpasa, (que produce Sal de Andrews, Leche de Magnesia Phillips, entre otros productos) a los accionistas del grupo Picasso Candamo, quienes ya tienen dos empresas del sector farmacéutico como son Medifarma y Trifarma. Con ello el Grupo Picasso, empresa de capitales 100% peruanos, consolidaría su liderazgo en el mercado farmacéutico peruano, y ocuparía largamente el primer lugar en ventas superando entre las tres empresas los cuarenta millones de dólares.

Como contraparte de esta operación, el Grupo Picasso Candamo entregaría a Corporación Azucarera del Perú S.A. empresa holding del negocio agroindustrial del Grupo Gloria, sus acciones en Agrícola San Jacinto, empresa dedicada al cultivo de

Page 32: EMPRESA CECOAVA

caña de azúcar y a su industrialización. Agroindustrial San Jacinto está ubicada en el valle del río Nepeña, distrito de Nepeña, provincia del Santa, departamento de Ancash, a unos 45 kilómetros de la ciudad de Chimbote y a 405 kilómetros de la ciudad de Lima. El área cultivada en la actualidad es de algo más de cinco mil hectáreas.

Con esta adquisición, el Grupo Gloria consolidaría su posición como líder en el sector agroindustrial, sumando San Jacinto, a las empresas agroindustriales Casa Grande, Cartavio, Chiquitoy y Sintuco. La operación se iniciaría en los próximos días cuando Medifarma asuma la gerencia de Farpasa, y a su vez Coazucar (empresa del Grupo Gloria) asuma la gerencia de Agroindustrial San Jacinto.

Al concluir esta operación se produciría la consolidación de dos grupos de capitales cien por ciento peruanos en el liderazgo de áreas de producción como son la de laboratorios farmacéuticos y la producción del azúcar” dijo Fernando Devoto, asesor legal corporativo del Grupo Gloria.

Por su parte John Carty, Gerente General de Casa Grande S.A.A., afirmó que se trata de un gran reto pues en el momento actual, en que existe una demanda mundial por el azúcar, “tenemos que trabajar por lograr darle mayor eficiencia a las tierras de San Jacinto y lograr incorporar las tierras que no están cultivándose, tal como lo hemos logrado en las otras empresas agrarias que administramos”, precisó.

Puso como ejemplo Casa Grande donde antes del ingreso del Grupo Gloria la molienda de caña era de 1 millón de toneladas por año y actualmente supera los 2 millones de toneladas. La producción de azúcar era de 114 mil toneladas anuales, ahora produce más de 200 mil toneladas y las hectáreas bajo cultivo crecieron de 11 mil hectáreas a más de 20 mil hectáreas.

Recientemente, la azucarera con mayor producción en el Perú, Casa Grande, ha logrado en el mes de agosto una molienda de 221 mil 744 toneladas, es la molienda mensual más alta desde octubre de 1977 en que se molió 236 mil 066 toneladas. Asimismo, comparando con el año pasado de enero a agosto, se ha molido 1 millón 196 mil 966 toneladas y este año 1 millón 307 mil 240 toneladas, sostuvo su gerente general John Carty Chirinos.

La producción de Casa Grande y Cartavio representa el 37% de la producción de azúcar a nivel nacional. Ambas tienen una extensión agrícola de alrededor de 40 mil hectáreas y una molienda diaria de 14 mil toneladas de caña. El mismo grupo adquirió también un nuevo ingenio, San Juan, en la provincia de Virú (La Libertad), destinado exclusivamente a la producción de alcohol y con la que esperan captar la molienda de cañicultores particulares del valle de Chao.

Además de la producción de azúcar rubia, Casa Grande también producen azúcar blanca. Cartavio, otra de sus azucareras en la región La Libertad, ha logrado producir 17 mil toneladas mensuales y una molienda de caña por encima de 170 mil toneladas. Es el mayor crecimiento en producción desde el nacimiento de esta empresa, la misma que hoy en día está totalmente consolidada y en capacidad de ser una fuente de distribución de dividendos para sus accionistas y generador de bienestar en su ámbito. Ambas azucareras juntas reparten utilidades a más de 4 mil 500 trabajadores.

UNA BREVE HISTORIA DEL MONOPOLIO “GLORIA S.A.”

AÑOS: 1941-1985

Page 33: EMPRESA CECOAVA

La empresa General Milk Company Inc. como accionista mayoritaria, constituyó la empresa Leche Gloria S.A. el 5 de febrero de 1941. Ese mismo año emprendió la construcción de la planta industrial y se inició la fabricación de la leche evaporada Gloria el 4 de mayo de 1942. Ese año logró obtuvo una producción de 166 cajas por día con un total de 52,000 cajas. En aquel tiempo la fuerza laboral estaba compuesta por 65 personas, entre empleados y obreros. Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en 1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación social a Gloria S.A.

El crecimiento vertiginoso de la producción de leche evaporada fue posible por la constante labor de ampliación y renovación de la capacidad instalada de la empresa, así como por la expansión de las zonas de recojo de leche fresca, lo que motivó, entre los años 1945 y 1978, la construcción de plantas recolectoras y enfriadoras de leche fresca en los valles de la región sur: Vitor, Pampacolca, Camiara, Puquina, Mejía, Aplao y Santa Rita. Estas se constituyeron en núcleos de promoción y desarrollo del ganado lechero al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo técnico a los productores proveedores.

AÑO: 1967

En el año 1967, don Vito Rodríguez fundó con sus padres el negocio familiar de transporte en Arequipa. Alcanzaron a ser una de las empresas más grandes de transporte de carga pesada denominada José Rodríguez Banda S.A., constituyéndose en una pujante empresa que brindaba servicios de transporte de leche evaporada.

AÑO: 1986

En marzo de este año, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., propiedad de accionistas nacionales. Por otro lado, Nestlé de Suiza, se había convertido en propietaria de Gloria S.A. por medio de la adquisición de la empresa internacional Carnation Company en el año 1985. Asimismo, en agosto del mismo año José Rodríguez Banda S.A. cerró una transacción y adquirió la mayoría de las acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, convirtiéndose como resultado de ello en el accionista mayoritario de Gloria S.A.

El 5 de agosto de ese año, José Rodríguez Banda S.A. asumió la dirección de la empresa. Este hecho marcó el inicio del Grupo Gloria.

Desde esa fecha la mejora continúa, el perfeccionamiento y manejo de la calidad integral en todas las actividades en las que el Grupo incursiona fueron y son elementos claves para el desarrollo y las inversiones futuras de la nueva gestión, aspecto que se mantiene hasta la actualidad.

AÑOS: 1990 – 1994

En los años 90, el Grupo Gloria incursionó en nuevas actividades para consolidar sus negocios e integra su organización empresarial con el fin de garantizar la cohesión y eficiencia de los procesos en la toma de decisiones.

En 1990, el Grupo adquiere la empresa Farmacéutica del Pacífico S.A. (FARPASA) que fuera fundada por Sydney Ross S.A. en 1927. Entonces, procede a mejorar continuamente los procesos para recuperar su liderazgo en el mercado de los analgésicos, antiácidos y laxantes.

Page 34: EMPRESA CECOAVA

En este mismo año, se constituye la empresa Racionalización Empresarial S.A. (RACIEMSA) como empresa de servicios para todo el Grupo, asumiendo las actividades de transporte de José Rodríguez Banda S.A.

En diciembre de 1990. el Grupo adquiere la empresa P. & A. D’Onofrio S.A. mediante la compra de la mayoría de las acciones de la familia D’Onofrio, e ingresa y continúa con el liderazgo en el mercado de helados, caramelos, chocolates, galletas, panetones, entre otros. Cambió posteriormente de denominación a D’Onofrio S.A.

En 1992, el Grupo adquirió el Centro Papelero de Empresarios Privados, demostrando la capacidad del Grupo para desenvolverse con éxito en el contexto de una economía abierta, incursionando en el mercado de cajas de cartón corrugado, de gran potencial de desarrollo.

En 1993, adquirió la Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, en el distrito de Puente de Piedra en Lima. Esta empresa productora de yogures permitió una rápida incursión en este mercado, ampliando el panorama de desarrollo de Gloria S.A.

En febrero de 1994, en una licitación internacional dentro del proceso de privatización de empresas estatales, compró la empresa Cementos Yura S.A. en la ciudad de Arequipa, única empresa proveedora de cemento para la zona sur del Perú. Posteriormente cambió su denominación social a Yura S.A.

En este mismo año también adquirió la empresa INDERLAC, procesadora de leche UHT, crema de leche, quesos y jugos. Inmediatamente el Grupo incursionó en la fabricación de productos lácteos listos para consumir, con la marca Gloria.

AÑOS: 1995 – 1999

En 1995, tras una licitación, compró la empresa de Cemento Sur S.A., ubicada en Juliaca, Puno. Con esta compra, consolidó el mercado de cemento en la región sur del Perú.

En diciembre de 1996 Yura S.A. adquirió la empresa Industrias Cachimayo S.A. ubicada a 14 km del Cusco. Esta empresa inicia sus operaciones en enero de 1997 después de una prolongada paralización que se inició en setiembre de 1996.

En 1996 Gloria S.A., adquirió la empresa Pil Andina S.A., que tenía plantas en Cochabama y La Paz, dentro del proceso de privatización de empresas bolivianas. El Grupo concentra sus esfuerzos en mejorar la calidad del producto y de sus procesos, así como en materia comercial, formando un equipo profesional de ventas de lácteos y derivados. Con esta adquisición copa el 60% del mercado lácteo boliviano.

En abril de 1997, vendió la empresa D’Onofrio S.A. a la trasnacional Nestlé S.A. y el Grupo se retira de estos mercados.

En 1998, culminó la construcción de la primera etapa del Complejo Industrial en Huachipa, Lima, sobre un área de 14,500 m2, con una inversión de US$20 millones. Un año más tarde concluyó la construcción de la planta de derivados lácteos para la fabricación de yogures, quesos, leche y jugos en caja y bolsa UHT. Este fue un paso muy importante y estratégico para el desarrollo del mercado nacional e internacional del Grupo, constituyéndose en una de las mejores plantas de su tipo en el mundo, con tecnología de punta.

Page 35: EMPRESA CECOAVA

En 1999 Gloria S.A. absorbió, por fusión, la empresa Carnilac S.A. de Cajamarca, añadiendo a su producción propia de quesos, la de quesos madurados. También se amplió la frontera de recolección de leche fresca para el abastecimiento del Complejo Industrial.

En setiembre de este año, adquirió los activos de la empresa Pil Santa Cruz S.A. (IPILCRUZ) ubicada en la provincia de Warnes, a 27.5 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Inició sus operaciones bajo el nombre de Industrias Pil Santa Cruz S.A., conocida como IPILCRUZ, consolidando el liderazgo del Grupo en el mercado lácteo en Bolivia.

En este mismo mes de setiembre de 1999, compró los activos de la empresa Friesland Perú S.A. ubicada en el valle de Lurín, en Lima. Con esta compra, se incrementó la oferta de leche evaporada en envases de cartón UHT del Grupo. Paralelamente, suscribió un convenio para la producción y comercialización de productos con las marcas Bella Holandesa y Yomost para el Perú.

AÑOS: 2000 – 2004

El Grupo continúa invirtiendo en el Complejo Industrial de Huachipa, incrementando la capacidad de producción de todas las líneas de productos. Ha ampliado sus fronteras de recolección de leche fresca con la construcción de centros de acopio y enfriamiento en varios valles de la costa del Perú como Pisco, Cañete, Lurín, Huaral, Huacho, Trujillo y Chiclayo.

En noviembre de 2002, la Planta de Evaporación de Majes, en Arequipa inició sus operaciones, para cumplir las funciones de recolección, evaporación y pre-tratamiento de la leche fresca proveniente de los establos de la cuenca lechera del sur del país, así como abastecer del producto al Complejo Industrial de Huachipa.

El 30 de diciembre de 2002 el Grupo Gloria y Dean Foods Company cerraron con éxito la operación de compra de las empresas que conformaban la Corporación Suiza Puerto Rico, todas compañías líderes y de gran trayectoria en las industrias láctea, de jugos, café y empaques, a saber: Suiza Dairy Corporation, Suiza Fruit Corporation, Neva Plastics Manufacturing Corporation, Garrido & Compañía Incorporated y Garrido Alto Grande Corporation.

El 1ro de julio de 2003, empezó a operar la Planta de Concentración de Leche de Trujillo que permitió concentrar la leche proveniente de Chiclayo y de la misma localidad, para abastecer el Complejo Industrial de Huachipa en Lima.

En el enero 2004, el bloque patrimonial de la división de nitratos de Yura S.A. fue transferido a la empresa Industrias Cachimayo S.A.C. a través de un proceso de reorganización simple para impulsar la explotación y comercialización del nitrato de amonio.

En abril de 2004, Industrias Pil Santa Cruz S.A. (Ipilcruz) fue absorbida por Pil Andina S.A. consolidando así la operación de alimentos en Bolivia a fin de potenciar las áreas productivas y unificar las áreas de comercialización, administración y servicios.

En diciembre de 2004, el Grupo Gloria a través de su subsidiaria Compañía Regional de Lácteos y Alimentos de Colombia S.A., adquirió el 100% de las acciones de la empresa colombiana Algarra S.A.. La empresa Algarra fue fundada hace 50 años,

Page 36: EMPRESA CECOAVA

siendo la procesadora y comercializadora de leche más antigua del Departamento de Cundinamarca. Procesa leche larga vida, leche entera y crema de leche bajo las marcas Algarra, De la Finca, Cremex, y jugos Tampico bajo licencia.

AÑO: 2005

En mayo 2005 Gloriaecuador S.A., empresa subsidiaria de José Rodríguez Banda S.A. – Grupo Gloria, adquirió el 75% de las acciones de la empresa láctea ecuatoriana Lechera Andina S.A. – LEANSA. Esta empresa, fundada en 1984, opera en la zona de Machachi al sur de la ciudad de Quito en Ecuador. Leansa procesa leche pasteurizada, leche pasteurizada larga vida UHT, yogures, helados y crema de leche con las marcas Andina, Andina Gold, Andino, Encantada, Clara, Frostifruit y Nevelatto.

En enero de 2006, el Grupo Gloria, a través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú S.A. – COAZUCAR obtuvo el 45% de acciones de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A., que sumado al 12% adquirido anteriormente, ubicó al Grupo como accionista mayoritario y lo posicionó como líder del mercado azucarero del Perú.

En febrero del mismo año, el Grupo Gloria tomó el control de la administración de Trupal S.A., empresa papelera dedicada a la fabricación de papeles y cartones a partir de bagazo desmedulado de caña de azúcar. Con esta adquisición, el Grupo integró procesos para maximizar y potenciar la productividad de la empresa en el mercado de papeles y cartones.

En marzo, el Grupo Gloria adquirió a través de su subsidiaria Fondo de Inversiones Diversificadas S.A. el 50% de las acreencias de la Empresa Agroindustrial Chiquitoy S.A., fundo ubicado en el valle de Chicama en el departamento de La Libertad. Su objeto principal es desarrollar las actividades agrarias del cultivo de la caña de azúcar, así como su comercialización.

En el mes de abril de 2006, se terminó la construcción de las instalaciones de la Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A. –CORLASA–, establecida en febrero de 2005 mediante la compra del 50% de acciones de lo que era Lácteos Santa Fé a través de la subsidiaria del Grupo Inversiones Gloria Argentina S.A. y compartiendo equitativamente la propiedad con el Grupo de la Familia Gonella a través de su subsidiaria La Ramada S.A. CORLASA se constituye como la planta industrial más moderna de la Argentina. Tiene una capacidad de producción de 90 toneladas métricas por día de leche en polvo para consumo interno y externo.

En agosto de 2006 se adquirió Tableros Peruanos S.A. – TAPESA, a través de su subsidiaria Fondo de Inversión Diversificada S.A., obteniendo tanto la mayoría accionaria como el control de la junta de acreedores. TAPESA se dedica a la fabricación de tableros usando bagazo de caña de azúcar y madera de pino aglomerados con resina. TAPESA es la única empresa nacional dedicada a la fabricación de tableros aglomerados, compitiendo con productos importados principalmente de Chile y Ecuador.

En diciembre del mismo año, a través de su subsidiaria Centro Papelero S.A.C., el Grupo Gloria adquirio el 100% de las acciones de Manufacturera de Papeles y Cartones S.A. –MPC– empresa dedicada a la producción de cartón y cajas. Con esta

Page 37: EMPRESA CECOAVA

adquisición, el Grupo Gloria se consolidó como el líder del mercado nacional de cartones y cajas.

En mayo de 2007, continuando con la estrategia descentralizadora del Grupo y con la de crecimiento en el mercado azucarero, el Grupo Gloria adquirió el 52% de acciones del Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. a través de su subsidiaria COAZUCAR, logrando de esta manera consolidar su liderazgo en el mercado azucarero como el primer Grupo agroindustrial del Perú.

En esa misma fecha, el Grupo Gloria adquirió el 59.8% de la Empresa Agroindustrial Sintuco S.A.A. a través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú – COAZUCAR

En el año 2004, las ventas del Grupo Gloria fueron de US$725 millones y contó con 6,337 colaboradores.

CONOCIENDO MAS AL MONOPOLIO GLORIA S.A.

2.1 Ámbito laboral y Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Gloria.

a) Código de Conducta Empresarial y Responsabilidad Social Empresarial

El Grupo Gloria no tiene un código de conducta. Presentan una declaración de Valores de la empresa Gloria S.A. y de Visión y Misión que podrían evolucionar en un concepto más elaborado de Responsabilidad Social.

Su concepto de Responsabilidad Social está relacionado a su desarrollo de valores, y lo toman como aspecto inherente al ámbito social de su actividad, mas no en la dimensión estratégica que promueve el Global Compact. Según el Grupo, sus empresas cimientan su éxito y crecimiento en la siguiente declaración de valores:

“Valores Gloria”

” Cumplimiento de las obligaciones

Afirma que todos los actos de miembros de la Compañía se rigen por una conducta honesta, transparente y ética, así como por el fiel cumplimiento de sus obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados en que operan.

” Dedicación al trabajo

Habla del fomento de una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de los propios colaboradores se oriente a brindar servicios y productos de la más alta calidad para asegurar la satisfacción de clientes y consumidores.

” Prudencia en la administración de los recursos

Manifiesta el reconocimiento de la importancia de planificar y gestionar racionalmente los recursos de la Corporación para asegurar su solidez y continuidad en beneficio de

Page 38: EMPRESA CECOAVA

sus proveedores, clientes, colaboradores, accionistas y las comunidades en las que actúa.

” Cultura del éxito

Expresa como un desafío el planteo de objetivos exigentes y una cultura de trabajo comprometido con tales metas. A su vez, se pretende mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades emprendidas.

” Orientación a la persona

Expresa conciencia del valioso aporte del propio personal al crecimiento y éxito de la Corporación. De igual modo se fomenta el trabajo en equipo y se valoran el profesionalismo, la iniciativa y creatividad de los colaboradores.

” Responsabilidad social (y medio ambiente)

Afirma conciencia de ser partícipes de un sistema social con el cual se interactúa. Todas las decisiones y actos de la Compañía se pretenden congruentes con dicho sistema social. De igual modo, manifiesta su contribución a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades en las que se opera.

Declaración Sobre las Relaciones Laborales

En su misión, la Compañía es clara en manifestar que su prioridad es mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en los que participa, a través de la producción y comercialización de bienes con marcas “que garanticen un valor agregado para (sus) clientes y consumidores”. Sobre la base de esta máxima, la Empresa asegura que “los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.” Es decir, un amplio respeto a sus trabajadores (colaboradores) y a la comunidad en la que tienen sus plantas.

No están presentes, ni en la Memoria Institucional ni en su página electrónica, detalles respecto a ese “entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores”, ni tampoco se tocan temas como Empleabilidad, Formación y Educación, Protección a los Derechos Humanos, No Discriminación, Diversidad y Oportunidad y un pronunciamiento claro sobre el Trabajo Infantil, Trabajo Forzado u Obligatorio.

Compromiso medio ambiental y comunidades

Page 39: EMPRESA CECOAVA

La Empresa señala en su listín de “valores”, que contribuye a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades en las que opera. Sin embargo, al ser una empresa del sector de bebidas, es poco conveniente que en su página electrónica y memoria dejen de lado el desarrollo de temas como el uso sustentable de la energía, el agua, reciclaje de papeles y de residuos o vertidos.

Otras empresas del Grupo señalan algunas medidas más puntuales respecto de su manejo ambiental- es el caso de Centro Papelero-.

En el Perú, la Compañía ha incurrido en desembolsos por concepto de medio ambiente aproximados a S/. 497,000, que fueron destinados principalmente a la inversión en la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales de la planta de Huachipa y en gastos para el manejo de residuos sólidos por S/. 1,751,000.

Ampliar

2.2 Ámbito laboral y Responsabilidad Social Empresarial de Gloria S.A.

La empresa Gloria S.A. cita los siguientes hechos como parte de su programa de RSE:

” Donación entre 2000 y 2004 de 10 mil latas anuales para ser utilizadas como alcancías en la Gran Colecta Nacional por la Cruz Roja Peruana .

” Auspiciadores de la Primera Granja Interactiva en el Parque de Huachipa, con el fin de educar a los niños para la protección de la fauna y flora y de los demás recursos naturales de nuestro país en el 2003.

” Colaboradora en el 2003 en el proyecto Matemáticas para Todos, bajo el marco de Convenio con el Ministerio de Educación y el Instituto de Apoyo.

” La Compañía ha realizado desembolsos de medio ambiente aproximados a S/. 497,000, destinados principalmente a la inversión en la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales de la planta de Huachipa y gastos para el manejo de residuos sólidos por S/. 1,751,000.

Más allá de estas declaraciones, destacamos que la Empresa ha tenido prácticas que han sido cuestionadas por diversas organizaciones de la sociedad. Presentamos a continuación los dos casos más resaltantes:

a) “Premio” a publicidad racista

En marzo de 2005, a propósito de la celebración del día mundial contra el racismo la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos hizo entrega simbólica del “antipremio” a Gloria S.A. que de acuerdo con sus estudios fomentó más actitudes discriminatorias a través de medios de comunicación debido a diversas campañas publicitarias que lanzó, donde predominaron estereotipos de éxito y felicidad reflejados en modelos monoraciales “blancos y bonitos”, y en ninguna de la cuales aparecen personas con rasgos andinos o mestizos, pese a que sus productos se venden en todo el país de manera masiva.

Page 40: EMPRESA CECOAVA

Esto genera graves problemas de autoestima principalmente en los niños a quienes está especialmente dirigida la publicidad de Gloria, pues ya que la mayoría no se ve reflejada en dicha publicidad, es consecuente que piensen que no son capaces de alcanzar dichos modelos al no tener determinados rasgos raciales.

b) Conflicto con los productores ganaderos por el precio de la leche

Desde el año 2006, la Asociación de Ganaderos de Leche del Perú (AGALEP), conformada por más de 40,000 productores de leche en todo el país, denunció que desde hace más de 8 años, el precio del litro de leche fresca pagado por la industria láctea se mantiene estático en $ 0.28 (aprox. S/. 0.83), cuando el promedio de la región es de $ 0.31 y que el Grupo Gloria (que tendría el 75% del mercado) junto a Nestlé y Laive, a través de un oligopolio, imponen dicho precio negándose a su incremento, pese a la subida de los costos de producción, pidiendo un aumento del 30% más que el precio actual. Como medida de protesta, en octubre del 2007, se sacrificaron en Lima 100 vacas y en diciembre del mismo año presentaron una denuncia contra Gloria por abuso de posición de mercado que fue admitida por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que en el plazo de 120 días emitió un pronunciamiento sobre el tema.

Grupo Gloria compra el 52% de acciones de la azucarera Cartavio

Gloria tiene negocios en los sectores agrario, alimentos, papel y construcción. Su última adquisición fue la azucarera Casa Grande.

Nuevo dueño. Las acciones de Cartavio (Trujillo) han subido en lo que va del año un 133.9%.

Con una operación valorizada en US$ 88 millones el grupo peruano Gloria adquirió ayer un 52% de las acciones de la empresa azucarera Cartavio, informó el presidente ejecutivo del Grupo Gloria, Jorge Rodríguez.

La empresa adquiriente, Corporación Azucarera del Perú (Coazúcar), se consolida como el primer grupo agroindustrial del Perú.

La adquisición de Cartavio significa añadir 11,000 hectáreas de caña de azúcar a la operación agroindustrial del Grupo Gloria, según indicó Jorge Rodríguez.

Operación cruzada

En la Bolsa de Valores de Lima se registró ayer una operación cruzada en los papeles de Cartavio por unas 10.7 millones de acciones a un precio de S/. 25.9.

Coazúcar posee el 57.1% de las acciones de Casa Grande, la mayor empresa agroindustrial azucarera del país. Esta fue adquirida a inicios del 2006 por el Grupo Gloria.

“Los dos ingenios juntos (Casa Grande y Cartavio) significan más de 30,000 hectáreas cultivables. Esto nos permitirá desarrollar nuestro proyecto de etanol sin perder el liderazgo en el mercado de azúcar, además de poder destinar áreas a otros cultivos de agroexportación”, dijo Rodríguez.

Respecto a Casa Grande, Grupo Gloria espera culminar en el corto plazo la reestructuración financiera de la empresa, para lo cual se espera invertir unos US$ 40

Page 41: EMPRESA CECOAVA

millones este año en la fábrica y el campo, así como reducir de manera importante la deuda laboral. Cartavio y Casa Grande produjeron el año pasado 260,000 toneladas de azúcar, un 32% del mercado local.

Competencia internacional el Monopolio Grupo “Gloria S.A,”

Según especialistas, el Perú busca impulsar su producción de caña de azúcar para tomar ventaja de los precios internacionales y apuntar hacia la industria mundial del etanol.

El país también busca desarrollar proyectos regionales para producir combustibles renovables ante el potencial incremento del consumo de etanol en EEUU y Asia en los próximos años y seguir el ejemplo de Brasil, que tiene una próspera industria del biocombustible.

En octubre del 2005 los hermanos Rodríguez, dueños del grupo Gloria, fueron los compradores de las acciones de la empresa Roncesvalles correspondientes al 22% de Casa Grande.

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Una empresa establecida en el Perú dedicada a la fabricación y venta de cervezas y gaseosas en ese país. Posee la mayor participación en el mercado cervecero peruano gracias a las marcas de las que es propietario[. ]Forma parte del grupo SABmiller. Una

Page 42: EMPRESA CECOAVA

de las empresas cerveceras más grandes a nivel mundial, con operaciones de producción y distribución en más de 60 países.

La innovación permanente, le permite ser la empresa líder del mercado cervecero peruano, caracterizándose por las constantes inversiones en infraestructura y tecnología de punta, lo que garantiza la calidad de sus productos y servicios.

Historia:

1879: El origen de Backus & Johnston

El origen de Backus & Johnston se remonta a 1879, año en el que el Señor Jacob Backus y el Ingeniero J. Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, establecen una cervecería y fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac. Posteriormente, los señores Backus & Johnston incorporan sus propiedades en Londres en 1889 bajo el nombre de "The Backus and Johnston's Brewery Company Ltd." y entran a el mercado de inversión Inglesa con el propósito de recaudar capital de inversión. Los señores Johnston y Backus continúan en la gerencia de la empresa hasta la muerte repentina de Backus y la salida del Perú del Sr. Johnston por razones familiares.

1954: Backus & Johnston Brewery Company Ltd. es reincorporada en el Perú

Backus & Johnston Brewery Company Ltd. fue transferida como empresa peruana en 1954, cuando su directorio, liderado por Don Ricardo Bentín Mujica, decide transferir la incorporación de la empresa al Perú y así el cambio de nombre es Cervecería Backus & Johnston S.A.

1955 - 1973: Ampliación del mercado y descentralización

El mercado se desarrolla significativamente, se moderniza la Planta del Rímac y se adopta como Sistema de Comercialización a las Centrales de Distribución, llegando a tener el 41% de la participación del mercado cervecero.

Se descentraliza la fabricación de cerveza y se promueve la constitución de Cervecería San Juan S. A. y Cervecería del Norte S.A., para atender los mercados de la Amazonía y el norte del país.

1981-1993: Inversión en Planta de Ate

En 1981 se instala la primera línea de embotellamiento en la planta de Ate, queda completamente equipada en el año 1993 con la instalación de la línea de cocimiento, siendo inaugurada en ese año. Esta importante inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más modernas de América.

1994: Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A.

Backus adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por más de un siglo. Esto le permite adquirir participaciones en Sociedad Cervecera de Trujillo S.A., de Agua Mineral Litinada San Mateo S.A., entre otras compañías de propiedad de CNC..

1996: Fusión de empresas.

Page 43: EMPRESA CECOAVA

Con una visión de futuro y buscando maximizar las eficiencias a través de las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A., Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden de Cerveza S.A., Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las empresas creando Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera más importante del Perú.

2000: Se adquiere Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A.

En el año 2000, Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. (Cervesur) con sus plantas de Arequipa y Cusco pasa a formar parte del Grupo Backus, con el objetivo de consolidar una compañía capaz de competir efectivamente en un entorno globalizado.

2001 - 2002: Cervecerías Peruanas Backus y Johnston es adquirida por el Grupo Empresarial Bavaria.

2005: SABMiller se funciona con el Grupo Empresarial Bavaria.

Con la fusión del Grupo Empresarial Bavaria y SBAMiller, Julio Mario Santo Domingo pasa hacer el segundo accionista mundial mayoritario de SABMiller. Empresa de origen sudafricano, con sede en Londres; forman del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en más de 60 países y con un portafolio de más de 170 marcas. Así una vez más la empresa pasa a manos de capitales Extranjeros, y la llamada Peruanización de la empresa queda en la historia.

Marcas:

Cuenta con un amplio portafolio de marcas nacionales, internacionales y regionales de cerveza, bebidas gasificadas y aguas, diferenciadas y bien posicionadas, disponibles en los diferentes puntos de ventas.

Permanentemente y a través de estrictos procesos de control, aseguran la calidad del producto desde la producción hasta el momento final del consumo. Llevan sus marcas a los clientes y consumidores con la atención y servicio que caracterizan a su fuerza de ventas.

Utiliza una innovadora estrategia de segmentación por canales, de esta forma fuerza de ventas.

Utiliza una innovadora estrategia de segmentación por canales, de esta forma busca estar presentes en las diferentes ocasiones de consumo. Gracias a la adecuada disponibilidad y comunicación de mensajes, sus marcas lideran las preferencias a nivel nacional.

A través de un completo y eficiente sistema de distribución comercializa sus marcas, con un permanente enfoque en la satisfacción de los clientes y consumidores. El crecimiento de la empresa a través de las marcas constituye uno de los pilares fundamentales de su plan de negocio.

* CRISTAL: La cerveza de los peruanos

* PILSEN CALLAO: Autentica cerveza, autentica amistad

Page 44: EMPRESA CECOAVA

* CUSQUEÑA: La magia esta en los detalles

* AREQUIPEÑA: Sabor con carácter

* BARENA: Pásala Barena, fácil de tomar, todo el sabor

* PILSEN TRUJILLO: Tu cerveza

* QUARA: Sabor inspirado en ellas

* SAN JUAN: Destapa el sabor de la selva

* SAN MATEO: Agua mineral de manantial

* GUARANA: Te refresca como ninguna

* VIVA BACKUS: Experimenta

* SABORE: El burbujeante sabor a fruta

* Cristalina Backus

Plantas Cerveceras:

Cuenta con instalaciones y plantas industriales en todas las regiones del Perú.

Todas sus plantas se encuentran certificadas con normas internacionales (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, HACCP) permitiéndoles brindar las marcas de cerveza preferidas por los consumidores.

* Planta Ate, ubicada en el distrito de Ate, ciudad de Lima, Es la principal planta de producción de la empresa. Tiene una capacidad de producción de cinco millones de hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal, Pilsen Callao, certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal, Pilsen Callao, Barena, Cusqueña, Malta Polar y Malta Cusqueña.

* Planta Motupe, ubicada en el distrito de Motupe, cerca de la ciudad de Chiclayo. Tiene una capacidad de producción de un millón seiscientos mil hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal y Pilsen Callao y Pilsen Trujillo.

* Planta Arequipa, , ubicada en el distrito de Sachaca, en la ciudad de Arequipa. Tiene una capacidad de producción de un millón seiscientos mil hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal, Pilsen Callao, Arequipeña y Malta Cusqueña.

* Planta Trujillo, ubicada en la ciudad de Trujillo. Tiene una capacidad de producción 670,000 hectolitros al año. Cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal, Pilsen Callao, y Pilsen Trujillo.

* Planta Cusco, ubicada en la ciudad del Cusco. Tiene una capacidad de producción de seiscientos mil hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal, Cusqueña, Malta Cusqueña, Cusqueña Trigo, Pilsen Trujillo y Pilsen Callao.

Page 45: EMPRESA CECOAVA

* Planta Pucallpa, ubicada en la ciudad de Pucallpa. Tiene una capacidad de producción de seiscientos mil hectolitros al año y cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP. Produce las marcas Cristal, San Juan y Pilsen Callao.

Compromiso:

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. trabaja bajo el enfoque del DESARROLLO SOSTENIBLE, factor clave para el crecimiento sostenido y alcanzar retornos adecuados para sus accionistas, clientes y las comunidades en las..que..operan.

Prioridades..del..Desarrollo..Sostenible

*Desalentar..el..consumo..irresponsable.*Hacer..más..cerveza..usando..menos..agua. *Reducir el uso de energía y el impacto en emisiones de carbón. *Reutilizar..y..reciclar..empaques. .*Trabajar..hacia..el..“0”..desperdicio. *Tener proveedores que reflejen sus valores y compromiso con el desarrollo sostenible. *Respetar..los..derechos..humanos. *Beneficiar..las..comunidades..en..las..que..operan. *Contribuir con la reducción del VIH/Sida en su esfera de influencia. *Ser transparentes en reportar su progreso en las prioridades ambientales y sociales del desarrollo sostenible.

Page 46: EMPRESA CECOAVA

LATINA TELEVISIÓN

Latina es una cadena de televisión peruana de señal abierta que transmite desde 1983 (entonces denominada Frecuencia 2).

Historia

Fundación

Los orígenes del Canal 2 de Lima se remontan hacia 1957, cuando Eduardo Cavero, propietario de una enorme red de radioemisoras, siendo la princìpal Radio Victoria, adquirió los derechos para operar el canal 2 (54-60 MHz) en Lima. Las transmisiones comenzaron el 27 de mayo de 1962. En un comienzo, la especialidad del canal eran las atracciones musicales internacionales y nacionales. Un personaje hoy conocido en la televisión peruana, hizo su aparición ante cámaras: Luis Ángel Pinasco, que conducía el programa Show de shows. Sin embargo, debido a la competencia de los canales propiedad de Nicanor González y Delgado Parker/Goar Mestre, su audiencia comenzó a bajar. Cuatro años más tarde fue adquirida por la española Movie Record y la estadounidense Metromedia, con un nuevo nombre: Tele 2, S.A. y el canal transmitía solamente películas en la tarde y las retransmitía de nuevo en la noche, siendo el primer canal de América Latina en transmitir solo películas, antes de que lo hicieran los canales HBO y Cinecanal. También transmitía un noticiario de 15 minutos

Page 47: EMPRESA CECOAVA

al comienzo de su programación. En el año de 1974 dejaría de transmitir debido a la censura del gobierno militar y su licencia fue revocada.

En 1982 la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión fue constituida por Bernardo Batievsky (publicista y cineasta), Mendel Winter adquirió la licencia que le fue revocada a Tele 2. En 1983, exactamente el domingo 23 de enero de ese mismo año se inaugura Frecuencia 2, con el lema "Un canal aparte". La ceremonia de inauguración fue encabezada por el entonces presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry.

Frecuencia 2 nació como un canal moderno, innovador, tratando de brindar la mejor programación de enlatados extranjeros, pero con una casi nula producción nacional, ya que no contaba con la infraestructura en cuanto a estudios. El canal fue modelado originalmente al estilo de las superstations estadounidenses (WPIX, WGN, KWGN, KTLA, WTBS, etc.). Entre sus primeros programas locales se recuerda el ABC del Deporte, con Alfredo Deza y Suzie Sato, quien luego será una de las narradoras emblemáticas del canal. Domingos para la juventud, otro programa recordado en sus primeros años; concurso con participación de escolares de los diversos colegios de la gran Lima y su micronoticiero llamado 90 Segundos, por que solamente duraban minuto y medio, cada hora desde el inicio de la programación que comenzaban a ser emitidos. Luego, para 1984 se daría paso a El Especial de 90 Segundos, de lunes a viernes a las 11 de la noche, cuna de toda una generación de jóvenes reporteros, entre las que destacaron la cuzqueña Vicky Peláez y Mónica Chang.

En abril de 1989 nace Contrapunto, el programa emblema de Canal 2, que será recordado por sus reportajes, denuncias y grandes destapes que marcaron época, sobre todo en 1997, durante el gobierno fujimorista, donde se denunció toda la maquinaria de la dictadura. Desfilaron en ese programa conductores como María Teresa Braschi, Gonzalo Quijandría, Luis Iberico, Claudia Cisneros, y Santiago Pardo. En la época del secuestro del canal estuvieron Lilian Zapata y el desaparecido Rubén García. Además de reporteros como Josefina Townsend, Pamela Vértiz, Bibiana Melzi, Juan Subauste, Marianella Muñoz, entre otros. Dicho programa fue cancelado en noviembre de 2002 y cede su lugar a Reporte Semanal.

Crecimiento nacional y momentos difíciles

En sus inicios, la señal llegaba a toda la ciudad capital, por el norte hasta Huacho y por el sur hasta Chincha. Por ello el canal decide instalar su primera retransmisora, comenzando con la ciudad de Ica en 1987. Esto dio pie a que se empiece a instalar retransmisoras y centrales en todo el país. En 1990 se adquiere un transponder en el satélite PanAmSat para emitir vía satélite al Perú entero con tecnología de punta. A partir de ese momento el canal buscaría convertirse en el primer canal de TV del país en cobertura.

El canal creció en programación, en personal y en producciones locales. Concursos, comicidad y debates políticos alimentaban la programación del canal; pero ante la carencia de estudios, estos se grababan en teatros de la ciudad. Luego llegaría su primera ficción, con la teleserie Matalaché, realizada para el canal por Video Studio International. Para 1989 el canal adquiere una casona en la Av. San Felipe en Jesús María para albergar las nuevas instalaciones.

Page 48: EMPRESA CECOAVA

El 5 de junio de 1992 un cruento atentado terrorista pone a Frecuencia 2 en una situación difícil. Un coche bomba de Sendero Luminoso destruye gran parte de sus instalaciones, muriendo tres funcionarios del canal.1 No obstante, las instalaciones se reconstruyen, convirtiéndose en un moderno complejo de TV, quizá el más moderno del país.

Cambio de nombre y la ficción local

Ante el crecimiento y expansión nacional del canal, el 31 de octubre de 1993 se decide convertirlo en Frecuencia Latina, así se da el cambio para su mejor identificación en todo el Perú. Con este cambio llega además la sociedad entre su socio minoritario Baruch Ivcher y el director Luis Llosa y su empresa Iguana Producciones, para la realización de teleseries y telenovelas hechas en el Perú. Así llegaron a la pantalla, una gran cantidad de programas de ficción y una cantera enorme de nuevos talentos que luego triunfarían no solo en aquellas producciones, sino que traspasarían las fronteras y hoy son reconocidos actores de la pantalla latinoamericana.

Cambio de administración: Hermanos Winter

Frecuencia Latina dejó de ser propiedad de Baruch Ivcher (accionista mayoritario) en 1997. Los hermanos Mendel y Samuel Winter (accionistas minoritarios) habían tomado el canal, debido a que Baruch perdió su nacionalidad de manera ilegal. Se cambió el logo del canal, el cual permaneció hasta el año 2002.

Se realizaron otras grandes producciones en la época de los 90. Cuentan, por ejemplo el talk show "Maritere" con la ex-periodista de Contrapunto y ahora reconocida internacionalmente Maritere Braschi (quien se retiró del canal en el año 2000 y regresó años después), Las mil y una, con Carlos Álvarez, JB Noticias con Jorge Benavides quien también interpretaría, en otro programa, a la Paisana Jacinta, El taller de talentos de Frecuencia 2, el musical Taxi; el programa infantil-juvenil Almendra, de Almendra Gomelsky, el cual duró de 1995 a 1997; la serie Pataclaun, transmitida con éxito de sintonía entre 1997 y 1999, Hablemos Claro y China en Acción, ambos de Mónica Chang, programas que la llevaron a reflejarse en sus otras facetas, debido a que ya era muy popular como reportera.

Magaly Medina también pasó por dicho canal entre 1998 y 2000, con su programa "Magaly TV", por los impasses en Andina de Radiodifusión con Cecilia Valenzuela. Se fue del 2 cuando los Winter perdieron el canal donde eran accionistas mayoritarios. Otros que también fueron "latinos" fueron Don Pedrito, Mónica Zevallos, Marisol García, Jaime Chincha, Beatriz Alva Hart (ex congresista peruana y posteriormente comisionada de la Comisión de la Verdad y Reconciliación), Lucero Sánchez, Drusila Zileri, Martha Sofía Salazar, y otros.

Regreso de Baruch Ivcher a Frecuencia Latina

Baruch Ivcher finalmente recuperó su nacionalidad peruana, al igual que la adminstración del canal en el año 2000 debido a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que se trató de una persecución por parte del gobierno fujimorista. Baruch Ivcher hace una entrada triunfal en el canal con

Page 49: EMPRESA CECOAVA

la bandera peruana en mano, para recuperar su administración el 6 de diciembre del 2000.

Estuvo en una temporada (2001 y 2002) Beto Ortiz con sus programas "Nadie se duerma" y "Dios nos libre" con su característica polémica y sorna. Aunque la "página oscura" de su paso por el canal estaría el controvertido programa "Vidas secretas", puesto que evidenció datos muy duros sobre figuras de la tv, incluso del mismo canal. Afectados hubo, como Gisela Valcárcel (por ella lo despidieron), Ernesto Pimentel, Almendra Gomelsky (En la vida secreta de Mónica Santa María Smith).Finalmente, en el 2008, regreso con "Enemigos Íntimos", junto a Aldo Miyashiro

En cuanto a Gisela, ella tuvo dos programas: uno que llevaba su nombre en el 2002, daba los sábados y era de entretenimiento, y el polémico remake de Gran Hermano "La casa de Gisela", en el 2003, con alta sintonía aceptada por el público. También cuenta su programa Siempre Gisela, que sería recordado como uno de sus fracasos televisivos.

Para el año 2000, muchas figuras del canal se retiran y otras tantas ingresan como Karina Rivera y Mónica Zevallos, que eventualmente se tuvieron que retirar en el año 2002, por la misma coyuntura del relanzamiento del canal y recortes en sus respectivos contratos.

La era Urrutia

Instalaciones de Frecuencia Latina (2009)

El 16 de abril del 2009, tras la renuncia del gerente comercial peruano Javier Carmona, el dueño y presidente del canal Baruch Ivcher decidió mejorar su canal y designó al chileno Javier Urrutia como nuevo Gerente General de Frecuencia Latina. La gestión del gerente causó fuertes polémicas en todos los ámbitos relacionados a Frecuencia Latina y a su persona. Incluso se sospechó que el gerente chileno tenga relación con Vladimiro Montesinos y con el Servicio de Inteligencia de Chile como un espía en el Perú.

Ivcher es un ciudadano peruano-judío, por tal motivo viajaba mucho a Israel dejando siempre en el cargo al gerente. Los resultados al principio fueron asomando polémica. Ya que cuestionaba al periodista deportivo Philips Butters que tenía su espacio llamado El Especialista, donde siempre denunciaba las grandes irregularidades en el mundo deportivo del Perú. Esto incomodó mucho al gerente que quería cambiar el contexto del programa, que en consecuencia molestó al periodista ya que no podía callarlo. Butters fue elegido como el mejor periodista deportivo en el 2007 y 2008 galardones que no le interesó en lo mínimo al gerente y optó contra viento y marea por despedir al periodista.

El gerente arremetió nuevamente esta vez contra el programa ícono de los fines de semana del canal, El Especial del Humor protagonizado por Carlos Álvarez y Jorge Benavides. Esta vez también presionó contra los personajes tradicionales del programa como: La Paisana Jacinta, la imitación a políticos y personajes de la farándula; contexto que era la base del programa en consecuencia ante tales presiones los cómicos decidieron terminar la temporada 2010 y ya no renovar con el canal.

Page 50: EMPRESA CECOAVA

Las miradas ya empezaban a asomar a dicho canal por el inexplicable despido del galardonado periodista deportivo. El gerente esta de pareja con conductora de espectáculos Janine Leal que conducía el programa de espectáculos Amor, Amor, Amor,junto a Carlos Cacho y Sofía Franco al parecer las relaciones entre Cacho y Franco con Leal no era de la más buena. Siendo la primera en salir del programa Sofía Franco y más tarde la despedida sorpresiva de Carlos Cacho.

El único programa que le hacía frente era Enemigos Íntimos conducido por Beto Ortiz y Aldo Miyashiro que estaban en total desacuerdo en la intervención de Urrutia en el contenido de su programa ya que era el que más rating tenía en su horario. El acoso hacia el programa era casi seguido, tanto fue la presión que generaba el gerente que aún así no podía encontrar la manera de desaparecer o cambiar el contenido del programa; hasta que llegó intempestivamente el despido de Beto Ortiz. Generando sorpresa y descontento en la opinión pública, su compañero del programa Aldo Miyashiro salió al aire al día siguiente después del despido de Ortiz alegando su apoyo y a la vez la renuncia de su persona; y confirmando la presión y atropellos que cometía el gerente contra su programa. Todos estos despidos que generaban pérdidas económicas al canal terminó de colmar la paciencia al presidente de Frecuencia Latina Baruch Ivcher lo cual culminó con su despido del cargo.

Actualmente, Javier Urrutia se desempeña como director ejecutivo del canal de televisión chileno La Red desde mediados de 2010. Su pareja, Janine Leal, en tanto es conductora del programa femenino "Mujeres primero" de la misma estación televisiva.

Señal digital

Artículo principal: Latina HD

El 2 de septiembre de 2010, Frecuencia Latina inició sus transmisiones de prueba de Televisión Digital Terrestre ISDB-T hasta el 14 del mismo mes, día en que se inauguró oficialmente Frecuencia Latina HDTV, con presencia del presidente Alan García Pérez y otras autoridades del Estado, y así se hizo, un año mas de tráficos sucesos.

Presencia internacional

Frecuencia Latina al convertirse en uno de los canales que más incentivan la producción nacional creó en la ciudad de Miami, su brazo distribuidor internacional, llamada Frecuencia Latina International, empresa peruana distribuidora de los programas producidos por el canal, así como de otras empresas productoras peruanas y extranjeras. En su catálogo se encuentran teleseries, miniseries, telenovelas y películas peruanas. Así como documentales, reportajes y programas de entretenimiento. Su señal además puede ser captada en Internet a través de Jump TV y a través del canal peruano SUR Perú para Norte, Centro, Caribe, Sudamérica, Europa, Asia y el norte de África.

Nuevos accionistas

El 26 de junio del 2012, el presidente del directorio Baruch Ivcher confirmó la venta de parte de las acciones de Frecuencia Latina a Enfoca - Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.; que también es propietaria de otras importantes empresas

Page 51: EMPRESA CECOAVA

como Celima, Maestro, Oncosalud, Talma, etc. Con esto se busca acelerar la ejecución de proyectos de mejora de la infraestructura y equipamiento del canal.

Luego, en septiembre del 2012, Ivcher adquirió las 15 millones de acciones que ligaban a los hermanos Samuel y Mendel Winter a la empresa, en remate público dispuesto por el Primer Juzgado Civil Comercial de la Corte Superior de Lima.

Baruch Ivcher mantuvo su cargo como Presidente del Directorio hasta el 19 de setiembre del 2013, siendo despedido con un homenaje realizado por el canal; de este modo cedió de manera definitiva el control de Frecuencia Latina al nuevo directorio encabezado por el Ing. Jesús Zamora.2

Cambio de logo e imagen

El 28 de noviembre del 2014, durante el programa La Voz Perú se cambia la imagen y el eslogan del canal, pasándose de llamar de Frecuencia Latina a simplemente "Latina" y su eslogan cambia de "Piensa en Grande" a "Siempre Más" respectivamente. 3

Producciones del canal

Artículo principal: Anexo:Producciones de Latina Televisión

Logotipos

Periodo

Características

1983 - 1992 El logo consiste en un número 2 encerrado en un círculo. Al costado izquierdo la palabra "frecuencia" y al derecho "tv" en tipo de letra "Revue BT". Todo era en color rojo. En 1984 la palabra "tv" es removida del logotipo.

1989 - 1993 A la vez del logotipo anterior, se utilizó un número 2 encerrado en una burbuja, por detrás atravesaban por tres líneas diagonales de colores rojo, verde y azul, encima decía "frecuencia" en letra minúscula y debajo "Satélite" en letra corrida.

1993 - 1997 Un ojo de borde verde y centro anaranjado, en el centro contenía al número 2, debajo la leyenda "FRECUENCIA Latina".

1997 - 2002 Un ojo de borde amarillo y centro verde, esta vez sin el número "2", debajo la leyenda "FRECUENCIA Latina" con otro tipo de letra.

2002 - 2009 Un ojo de borde cuadrangular amarillo y centro esférico verde (dando la forma de un número 2) utilizando los colores del anterior, la leyenda "FRECUENCIA LATINA" escrita totalmente en mayúsculas. En 2003 el logotipo aparece en 3D.

2010 - 2014 Abandona la forma de ojo dando paso a un círculo (haciendo alusión al primer logo del canal) de gradientes de tonalidades amarillas y verdes alrededor y dentro de este, el texto FRECUENCIA y Latina debajo, con un tipo de letra parecida al del logo de 1997 de color blanco sobre fondo verde. Ocasionalmente aparece con los

Page 52: EMPRESA CECOAVA

colores invertidos o solamente el texto "Latina" este logo es similar al actual logo de TNT y al que tuvo en 1983. Con el lanzamiento de su señal HD, el logotipo es similar solo que se le agrega debajo de la palabra "Latina" con letras verdes "HD" y a continuación con letra blancas en fondo verde, "TV".

2014 - presente Un rectángulo sombreado por líneas en diagonal yuxtapuesto a un triángulo rectángulo asemejando una "L" mayúscula. Debajo en letra "LubalinGraphStd-Demi" la palabra "Latina".

Eslóganes

Período

Eslogan

1983 Un canal aparte.

1984 - 1986 Su canal aparte.

1987 - 1989 La mejor... frecuencia.

1990 - 1993 ¡Transmitiendo a nivel nacional!

1994 Imagen viva de un país vivo.

1994 - 1997 Somos la imagen de nuestro Perú.

1997 - 1998 Pásala bien!

1998 - 1999 ¡Va para arriba!

1999 - 2000 Va para arriba ¡contigo!

2000 Apostamos por el Perú.

2000 - 2001 Lealtad y transparencia. Porque crecimos junto a ti, somos la verdadera Frecuencia Latina.

2001 - 2002 No somos televisión... somos Frecuencia Latina.

2002 - 2004 Vive en ti. 2003 20 años viviendo en ti.

2005 Cambia tu forma de ver televisión.

2006 - 2009 Estamos juntos. 2008 25 años juntos.

2009-Presente El canal del vóley.

2010 - 2014 Piensa en grande. 2013 30 años pensando en grande.

2014-2015 Siempre más.

Locutores

Page 53: EMPRESA CECOAVA

Los principales locutores que dieron voz a sus spots, bumpers, IDs y otros elementos de promoción fueron:

Moisés Sobenes (1983 - 1993)

Mario Duarte (1983 - 1993)

Luisa Ravina (1983 - 2012)

Dennis Contreras "Randy Calandra" (1993 - 2014)

Blanca Ramírez (2012 - 2014)

Mario Rafael Saavedra (2014 - presente)

También se destacan otros locutores que estuvieron de manera temporal o cuyas voces en off identificaron programas en específico como: Adán Peña, Obed Matías, Silvia Verano, Richard Mario, entre otros.