empresa y trabajo.coop 13

25

Click here to load reader

Upload: prensa-coceta

Post on 16-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: empresa y trabajo.coop 13

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· MMAARRZZOO YY AABBRRIILL DDEE 22000099 ·· NNÚÚMMEERROO 1133

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

Intercooperación: las cooperativasse unen para ser más fuertes

REDACCIÓN /

El Parlamento Europeo aprobó afinales del pasado febrero el infor-me sobre economía social presenta-do por la europarlamentariaPatrizia Toia. Con 580 votos a fa-vor, 27 en contra y 40 abstenciones,el Parlamento reconoce a la econo-mía social como “un enfoque dife-rente de la empresa”cuyo motorprincipal no es la rentabilidad sinolos beneficios para toda la sociedad.Así, el Parlamento insta a los go-biernos a tomar en cuenta a la eco-nomía social en la elaboración delos marcos jurídicos. / Pág 6

El Parlamento Europeo aprueba elinforme sobre economía socialMarca un antes y un después en el reconocimiento del sector

¿Qué puede hacer un empresario sinsucesión y sin ganas de vender lacompañía a desconocidos? Una op-ción puede ser la conversión de lasociedad mercantil en una coopera-tiva. En Catalunya, la Generalitatha previsto por primera vez ayudaspúblicas para estas transformacio-nes. La Federación de Cooperativasestá trabajando en ello y la coopera-tiva de asesoría Ara_Coop ha edita-do una guía para los propietariosque quieran transformar su empresaen cooperativa. / Pág 14

Catalunyatrabaja paraconvertirempresas sanasen cooperativas

Desde hace mucho que las cooperativas intentan unir susfuerzas para avanzar, pero nunca con un crecimiento tanespectacular como en el último tiempo. A lo largo yancho del territorio español cada vez son más comunes

las uniones de empresas en grupos cooperativos que jun-tos logran más visibilidad y más presencia, además deabaratar costes. Se reproducen también cada vez más losmercados intercooperativos y las redes que consiguen

mejoras no sólo para sus miembros sino para todo el sec-tor cooperativo. En la foto, un juego planteado por la coo-perativa Arjiduc, en el que quienes juegan sólo ganan sitrabajan en equipo. / Pág 2 y 3

Dossier #4Grandes temas del cooperativismo

Sede del Parlamento Europeo en la ciudad de Estrasburgo.

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

Programa del Gobiernode fomento del empleo

Andalucía / PÁG 8

Premios Arco Irisdel cooperativismo

Asturias / PÁG 10

Los príncipes reciben a la economía social

Canarias / PÁG 11

El cooperativismo entraen la universidad

Castilla-La Mancha /PÁG 12

Renovada la Cátedra deEstudios Cooperativos

Castilla y León / PÁG 13

1 A Consultores, mejoriniciativa del 2008

Catalunya / PÁG 14

El Taller Àuria entra en la alimentación

C. Valenciana / PÁG 15

El cooperativismogana adeptos

Euskadi / PÁG 16

Cedyc cierra dosacuerdos importantes

Extremadura / PÁG 17

Una empresa creadapor mujeres pioneras

Galicia / PÁG 18

Seragro, la cooperativaque nació tras un ERE

Illes Balears / PÁG 19

Entrevista con María Durán Febrer

La Rioja / PÁG 20

El empleo en serviciossociales es femenino

Madrid / PÁG 21

Títulos de educacióny tiempo libre

Navarra / PÁG 23

Nuevas instalaciones de la empresa Kamira

Murcia / PÁG 22

Cuatro nuevos centros de asesoramiento

Page 2: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN /

“Si no intercooperamos corremos elriego de convertirnos en meros chirin-guitos que están condenados a no so-brevivir. Tenemos que desarrollarnuestras propias líneas de intercoope-ración”. Esta frase, extraída del Es-tudio de diagnóstico sobre intercoope-ración para el proyecto Avanza E-Intercoopera de la Asociación deMujeres Empresarias de Cooperativas(Amecoop), en colaboración con laConfederación Española de Coope-rativas de Trabajo Asociado (Coceta),resume el sentido de la cooperaciónentre cooperativas.

La intercooperación significa unir-se a otros para conseguir lo que no setiene. Pueden obtenerse grandes bene-ficios: reducir costes, asumir nuevosproyectos, mercados, clientela, defen-der y promocionar los intereses co-munes fundamentalmente ante las ad-ministraciones públicas, el uso com-partido de instalaciones y equipa-miento, la realización conjunta de pla-nes de formación continua, de I+D+i,la puesta en marcha de canales de dis-tribución comunes y un largo etcéte-ra. Enriquece fundamentalmente a lascooperativas pequeñas, evitando lasensación de desamparo y soledad enel día a día.

Siempre se ha pretendido que las co-operativas se ayuden entre ellas, peroen los últimos tiempos, sobre todo conlas dificultades económicas, para algu-nas se ha vuelto más que imprescindi-ble. A lo largo del territorio españolcada vez se ven más casos, no sólo deintercooperación de una manera in-formal sino de fórmulas empresarialesconcretas y formales, con instrumen-tos jurídicos que las avalan.

Mercados socialesUno de los modelos para intercoope-rar, del que existen varios ejemplos enEspaña, son los “mercados sociales”que se forman, la mayor parte de lasveces, gracias a organizaciones, ya an-tiguas, que reúnen a un determinadotipo de empresas. Por ejemplo, enMurcia, hace poco firmaron un con-venio entre la Unión de Cooperativasde Trabajo (Ucomur) y la Federaciónde Cooperativas Agrarias (Fecoam).

Este mercado reúne a 1.700 cooperati-vas y a 70.000 personas, entre socios yempleados. El primer caso de inter-cambio se produjo poco después de lafirma del acuerdo: la cooperativaEnvases Calasparra subsanó la pérdi-da de clientes a raíz de la crisis con lamultiplicación de pedidos de paléspor parte de las entidades de Fecoam.Las posibilidades de este mercado in-tercooperativo son amplias. Porejemplo, cooperativas agrarias podrí-an proveer de alimentos a los come-

dores de las cooperativas de enseñan-za, a cooperativas de distribución co-mercial y a economatos.

Algo parecido sucedió en Anda-lucía, después de que firmaran un con-venio las cooperativas de enseñanzajunto a las de cultura, medioambiente,ocio y turismo reunidas en distintossectores de la Federación Andaluza deEmpresas Cooperativas de TrabajoAsociado (Faecta). A través del mis-mo ahora tienen el perfil de cada coo-perativa, de modo que cooperativas

relacionadas con el ocio pueden ofer-tar a las de enseñanza servicios extraes-colares, como las granjas–escuelas, lavisita guiada a espacios naturales, lasactividades de concienciación de me-dio ambiente, los viajes culturales, lasescuelas de verano, la celebración defiestas infantiles o juveniles u otrasofertas relacionadas con el mundo delespectáculo y la animación.

Aragón también está preparandosu mercado social, donde formalmen-te este año comenzará a funcionar unaorganización de producción, distribu-ción y consumo de bienes y servicios,constituida tanto por empresas y enti-dades de la Economía Social como porconsumidores individuales y colecti-vos. Allí, el Grupo La Veloz, que reali-za entre otras actividades la de eco-mensajería, ya está apostando en la lí-nea del mercado social, con un 80% desus proveedores provenientes de laeconomía social.

Propuestas similares están lleván-dose a cabo en lugares como Galicia,donde la web www.intercooperar.co-op, perteneciente al Consello Galegode Cooperativas, fomenta el conoci-miento mutuo y facilita actuacionesde colaboración. La web incluye unabase de datos y es, a su vez, un escapa-rate y una intranet de cooperativas ga-llegas. En Madrid, lo está preparandoAmecoop en lo que será la web de E-intercoopera, para favorecer las rela-ciones comerciales de mujeres coope-rativistas.

A nivel internacional, existe unproyecto interesante desde la Fun-dación vasca Mundukide, entre lascooperativas vascas y pequeñas co-operativas de economías popularesque surgen desde la pobreza, orien-tadas a satisfacer necesidades bási-cas. Las cooperativas de Euskadison receptoras de los productos y, asu vez, ayudan en el desarrollo em-presarial y social de las cooperativasde países pobres.

En este mismo sentido, la Red de re-des de Economía Alternativa ySolidaria (Reas) quiere crear un mer-cado social mundial: una red de pro-ducción, distribución y consumo debienes y servicios que funciona con cri-terios democráticos, ecológicos y soli-darios en un territorio determinado, y

que está constituida tanto por empre-sas sociales como por consumidoresindividuales y colectivos como sonayuntamientos, escuelas, etc. Todastienen acceso a una Web, parte públi-ca y parte privada, y cada organiza-ción tiene su ficha.

Empresas que se juntan para…Otro de los modelos de intercoopera-ción cada vez más frecuente en Españaes el de las empresas que se unen conun objetivo determinado. Esto tienediferentes denominaciones: Intercoo-peración horizontal, que es la uniónde entidades dedicadas a la misma ac-tividad y al mismo sector para, porejemplo, contratar de forma conjuntaunos servicios determinados o reali-zar inversiones; Intercooperación ver-tical, que se produce cuando empresasque realizan distintas actividades parael mismo sector unen sus líneas de tra-bajo de modo que hacen producción,transformación, distribución, etc; ypor último está el tipo de cooperaciónintersectorial: cuando se unen diferen-tes sectores para, por ejemplo, el usocompartido de almacenes.

El objetivo principal de la uniónde empresas es crecer, convertirse en

La unión hace la fuerzaLa crisis ha intensificado la cooperación entre cooperativas, realizada con launión de empresas en nuevas compañías más grandes, mercados y redes.

2-3 DOSSIER

cooperativismoGrandes temasdel

INTERCOOPERACIÓN

Una cooperativa, cons-tituida en un estadomiembro de la UniónEuropea, que quieraampliar su ámbito deoperaciones haciaotros estados miem-bros, sola o junto aotras, ahora puedehacerlo bajo una únicapersona jurídica coo-perativa y sin necesi-dad de establecer ofi-cinas y multiplicar sus

recursos en otros terri-torios. Esta nuevaopción es la SociedadCooperativa Europea.La SCE, regulada porun Reglamento Comu-nitario, ofrece seguri-dad jurídica a losemprendedores quequieren extender suámbito de operacio-nes, ya que ha creadouna normativa comúnde carácter europeo,

que será la que rija elfuncionamiento de lasociedad, indepen-dientemente de dóndeactúe y facilita, asimis-mo, la creación deredes europeas entrecooperativas, ya queéstas se podrán inte-grar en una única coo-perativa y desarrollarsu proyecto de expan-sión utilizando la inter-cooperación.

La intercooperación abierta a la Unión Europea

AKOE EDUCACIÓ: Nueve coopera-tivas valencianas de enseñanzapara desarrollar proyectos edu-cativos y empresariales de ma-nera conjunta.�www.akoe.org �Tel: 96 122 03 80

COMUPA-HIPARÍA: De segundogrado (servicios integrales delimpieza y jardinería). Se unie-ron para llevar a cabo un pro-yecto común en el parque natu-ral de las Lagunas.

COOP57: Compuesto principal-mente por entidades de diver-sos sectores económicos, sussocios participan aportandouna cuantía económica queposteriormente se destina a lafinanciación de iniciativas. �www.coop57.coop �Tel: 93 268 29 49

GRUPO ASCES: Con sede enValencia aunque de ámbito es-tatal, las cooperativas integran-tes se dedican a diferentes acti-

vidades aunque predomina laalimentaria.�www.grupoasces.com. �Tel: 96 122 53 06

GRUPO AVANZA: Está integradopor 25 cooperativas mayorita-riamente de Villena. �http://proyectoavanza.com

GRUP CLADE: Es el primer grupoempresarial cooperativo deCataluña. Constituido a finalesdel 2004, está formado por las

cooperativas Abacus, Suara (asu vez formada por otras coope-rativas), Escola Sant Gervasi,Grup Qualitat, Grup Cultura 03,La Fageda y Plana de Vic; porlas sociedades laborales LaVola y Telecsal, y por laFundación Blanquerna. �www.grupclade.com �Tel: 93 33 20 79

GRUP CONSOP: Creado en 1998y compuesto actualmente porsiete empresas de servicios de

atención a la infancia, jóvenes,personas mayores y familia. �www.consop.org.�Tel. 93 224 71

GRUPO EL YATE: Además de ges-tionar recursos sociosanitarios,trabaja en la puesta en marchade proyectos de innovacióntecnológicos en este ámbito yfunciona como central de com-pras para las cooperativas delgrupo. �www.grupoelyate.com

COOPERATIVAS QUE YA SE HAN UNIDO

Reunión del Mercado Social en la sede La Veloz.

Foto: T

ristam Sparks (flickr.com

).

Page 3: empresa y trabajo.coop 13

grandes empresas con capacidad dedecir “somos la referencia en el mer-cado” y así no sólo obtener más clien-tes sino más acceso a financiación, aconcursos públicos, a diversificar suactuación y más. El ejemplo más an-tiguo, grande y conocido es laCorporación Mondragón (Mcc), deEuskadi, que reúne a 70 empresas co-operativas. Desde hace algún tiempova alcanzando notoriedad el GrupClade catalán, que reúne a diez em-presas. La lista es más larga. Porejemplo, en Valencia, nueve coope-rativas de enseñanza se unieron paragenerar proyectos educativos con-juntos y llegaron a presentarse comouna sola empresa, Akoe, con 450 so-cios y cerca de 300 trabajadores inde-finidos, y permite dar servicio edu-cativo a más de 9.000 alumnos. Yaún hay muchos más, sobre todo enValencia, Andalucía y Catalunya. Lalista es larga: Suara, Vitrall, GruoAsces, Grupo Ninos, Grupo Avanza,Site, Trassa, etc.

Con estas uniones, estas empresasno sólo realizan actuaciones conjuntasy reducen costes sino que representa-tivamente son más fuertes. Muchas delas que se han nombrado han creadocentrales de compras para comprar

más barato y dar el mismo servicio avarias cooperativas. Un ejemplo clarode cooperación vertical es el grupoAsces, de ámbito estatal, creado porempresas cuyas actividades son com-plementarias (Intercoop produce,Consum distribuye, Anecoop realizala comercialización, Florida se encar-ga de la formación, etc.).

Muchas de estas empresas estánjurídicamente constituidas bajo la

fórmula de “cooperativa de segundogrado” (una cooperativa formadapor varias empresas) e incluso ya haycooperativas de tercer grado, es de-cir, una cooperativa formada por doso más grupos de cooperativas. Es elcaso de Novocare, empresa andaluzacreada por los grupos cooperativosAndaluza de Informática y Nuvitel.

Con esta unión lograron ofrecer unconjunto de servicios más amplios,contando con una gama más ampliade profesionales.

Otras cooperativas se unen paraconseguir financiación. El caso másclaro y que funciona con mucho éxi-to es el de Coop57, formada por 28entidades. Sus socios participanaportando una cuantía económicaque posteriormente se destina a la fi-nanciación de iniciativas sociales yempresariales. Con ello, logran fi-nanciar proyectos sociales y éticosque quedan al margen de las vías definanciación normales.

Las redes cooperativasFuera de la formalidad jurídica tam-bién hay fórmulas muy importantesde uniones: son las redes de coope-rativas que trabajan compartiendoconocimientos o espacios. Esta fór-mula es mucho más flexible en cuan-to a la individualidad de cada coo-perativa y crecer internamente no esel objetivo principal, sino compartir.

Este tipo de redes se da enMadrid, con casos como la red deLa Traviesa, formada por ocho coo-perativas, o La Madeja, compuesta

por cooperativas de pequeño tama-ño asumiendo decisiones desde lomás concreto y cotidiano.

El caso de la red La Madeja esmuy llamativo. Lo más interesantees la cercanía física de los propiosequipos, de los cuales más de unadocena conviven en dos edificiosmuy cercanos e incluso compartenlos locales (equipamiento, salas, al-macén, etc). Este hecho refuerza laconfianza, pieza clave para la inter-cooperación, y profundiza en la cre-ación de un discurso común y cohe-sionado.

En La Traviesa, por su parte, in-tercambian servicios y realizan ac-ciones conjuntas. Además partici-pan en Coop 57 y mantienen rela-ciones con La Madeja.

Fuera de las redes, también son unejemplo de cooperación entre coope-rativas las organizaciones mismasdel cooperativismo, que no sólo sir-ven como representantes para lobbypolítico o como puentes de comuni-cación. En Castilla y León, por ejem-plo, la Federación de Cooperativasde Trabajo dedica un técnico en ex-clusiva para que las cooperativas desectores en situaciones difíciles comolas del mueble y las del textil, puedanrealizar esfuerzos conjuntos, encon-trar soluciones y seguir funcionan-do. Así, han conseguido, sobre todoen León, la compra en conjunto demateriales y utillajes.

En Andalucía, la Federación deCooperativas Faecta ha conseguido,gracias a su sectorial sociosanitaria,la creación de proyectos cooperati-vos de segundo grado.

LOS TRES PASOS BÁSICOS DE LA INTERCOOPERACIÓN

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2008

Una de las fórmulas paraintercooperar es a través de losmercados entre cooperativas,algo que se da en varias CCAA.

La unión entre empresas paracrear una más grande es lasegunda opción, con o sin mar-cos jurídicos.

La tercera opción que utilizanlas cooperativas para unir susfuerdas es a través de redes uorganizaciones.

� � �

La creación de redes y ayuda mutua entrecooperativas es unabuena forma deenfrentar la competencia

MccEs el ejemplo másantiguo de Intercoope-ración, con 70 empre-sas unidas.

A la izquierda, Nieves Fernández (direc-tora del grupo El Yate, en el centro)junto a una trabajadora y un usuario.Arriba, firma del acuerdo de colabora-ción entre las sectoriales de Faecta.Abajo, un momento en el IV encuentrode la red La Madeja.

COOPERATIVA DE SEGUNDOGRADO. Tipo especial de coo-perativas cuyo rasgo caracte-rístico es que están formadaspor cooperativas de primergrado, aunque también pue-den ser asociadas las entida-des no cooperativas públicaso privadas.

FRANQUICIA. Fórmula exten-dida en los últimos años queconsiste en que la empresafranquiciadora cede a otraslos derechos a fabricar y/ocomercializar bienes o servi-cios.

AGRUPACIONES DE INTERÉSECONÓMICO (AIE). Tienen per-sonalidad jurídica propia. Seconstituyen para la realizaciónde actividades auxiliares a lasactividades de los socios, noexistiendo ningún límite tem-poral.

UNIONES TEMPORALES DEEMPRESAS (UTE). No tienen per-sonalidad jurídica propia y seconstituyen por cierto tiempoa fin de realizar una obra, ser-vicio o suministro concreto ydefinido.

SOCIEDADES DE GARANTÍARECÍPROCA. Entidades finan-cieras de carácter mutualistacuyas funciones básicas sonconceder avales a las pymes,facilitar el acceso de éstas alas líneas de información privi-legiadas, etc.

EMPRESA CONJUNTA (JOINT-VENTURE). Muy difundida. Doso más empresas constituyenuna sociedad independiente ala que aportan capital.

SPIN-OFF. Una empresa–que suele ser grande– fomen-ta y promueve la creación deotra empresa, por ejemplo unacooperativa. La finalidad esque la nueva empresa desarro-lle la actividad antes encomen-dada a la sección o departa-mento bajo la fórmula de lasubcontratación.

Fórmulastécnicas paraintercooperar�

GRUPO LA VELOZ: Ecomen-sajería, asesoría para la eco-nomía social y venta y promo-ción de la bicicleta.�www.grupolaveloz.com

GRUPO NINOS: Dedicada a lagestión educativa de escue-las infantiles. Está integradapor otras dos cooperativas deenseñanza: Florida y GrupoSorolla, ambas con más de25 años de experiencia en elsector.

LA MADEJA: Espacio de cone-xión entre entidades, equipos yprofesionales relacionados conla intervención social. Se com-parte incluso el espacio físico. �www.lamadeja.net

LA TRAVIESA: Formada por ochocooperativas que intercambianideas y experiencias y facilitanla creación de nuevas empre-sas mediante créditos y aseso-ramiento.�www.latraviesa.coop

MCC: Fruto del movimiento co-operativo iniciado en 1956 enMondragón (Guipúzcoa), hoyen día es el primer grupo em-presarial del País Vasco y elséptimo de España, con pre-sencia en los sectores finan-ciero, industrial y de distribu-ción. �www.mcc.es �Tel: 94 377 9300

NOVOCARE: Es la primera coo-perativa de tercer grado de

Andalucía, en un principio sedirigirá a la puesta en marchay a la gestión de distintas resi-dencias por toda Andalucía. �Tel. 953257777

NTIC: Cooperativa de segundogrado formada por dos coope-rativas de Málaga: Andaluzade Informática y Nuvitel,ambas dedicadas a ofrecerservicios informáticos y conmás de diez años de experien-cia en el sector.

�www.ntic.coop�Tel: 952 345 209

SITE SERVICIOS COMUNITARIOS:Dedicada a educación infantil,gestión de comedores y de activi-dades deportivas.�Tel.: 963 702 371

SUARA COOPERATIVA: Nacióhace unos meses y se ha con-vertido en un “gigante” de laatención a las personas con pre-sencia en prácticamente todo el

territorio catalán. �www.suara.coop �Tel. 932 547 690

TRASSA: Aglutina a tres coopera-tivas y sus principales serviciosson la gestión sociosanitaria, laconstrucción y desarrollo urba-nístico, la limpieza en general, laformación, la consultoría socio-sanitaria y la elaboración deproyectos de inserción social. �www.trassa.es�Tel: 958 49 08 30

FU

EN

TE

: Estudio de D

iagnóstico sobre Intercooperación para el proyecto Avanza E

-Intercoopera (Am

ecoop)

Foto: L

aMadeja

Page 4: empresa y trabajo.coop 13

“En estos momentos de dificultadeseconómicas, y a juicio de algunos teó-ricos de recesión económica, las em-presas, entre ellas las cooperativas detrabajo, han de afrontar una serie deretos que no tienen equiparación conlos hasta ahora conocidos”, explica J. A. Pedreño, presidente de Coceta.“Muchas de estas cooperativas, porser de antigüedad inferior a 15 años,

ignoran lo que implica esta situación.Mientras, aquéllas que precisamenteprovienen de otras épocas y nacidasde una fuerte crisis económica -prin-cipios de las décadas de 1970 y 1980-enfrentan la situación desde la reali-dad y el conocimiento de que sólo me-diante esfuerzo, trabajo y confianzase podrá salir adelante”, añade.

Mientras el trabajo y el esfuerzo serealiza, las cooperativas de trabajo

ven cómo día a día resulta más com-plicado permanecer abiertos y man-teniendo los empleos. Las diferentesmedidas que desde hace cuatro mesesel Gobierno estatal y los autonómi-cos han venido poniendo en funcio-namiento no han surtido, para las co-operativas, el efecto deseado. Inclusoen algunos casos, más allá de permitirque las cooperativas de trabajo, en sumayor parte pymes y micropymes,pudieran tener acceso a las disposi-ciones, se han visto marginadas, pre-cisamente por mantener el empleo.

“Ante esta situación, desdeCoceta, en el ámbito estatal así co-mo en las diferentes organizacionesautonómicas, se ha procedido a ela-borar un documento de compromi-sos del cooperativismo con el entor-no socio político en el que actúa”,indica Pedreño. “También se hanagregado los retos a los que se en-frenta, y las medidas y demandaspara que el Gobierno conozca quéofrece y reivindica el sector, al tiem-po que se le brinda una radiografíade la situación por la que atraviesael cooperativismo de trabajo, y seofrece colaboración para avanzar enel encuentro de la vía de salida a es-ta situación”, agrega.

En la carta enviada a Zapatero seexpone la situación actual del coope-rativismo de trabajo, su evolucióndurante los dos últimos años, el com-promiso de las cooperativas por cre-

ar empleo indefinido y con estabili-dad. Pedreño insiste en que las coo-perativas ponen el acento en las per-sonas, introduciendo valores de res-ponsabilidad social, de cohesión, de

sostenibilidad, de equidad de géne-ro, “huyendo de la maximización delbeneficio a corto plazo e integrandoa las personas y al entorno en el mo-delo de gestión de sus empresas”.

REDACCIÓN /

La Confederación Empresarial Espa-ñola de Economía Social (Cepes) pre-sentó en febrero el primer borradorde Ley de Economía Social en elConsejo de Fomento de EconomíaSocial, presidido por la secretaria ge-neral de Empleo y Economía SocialMaravillas Rojo.

Durante el mismo se establecieronlos principales retos de la economíasocial para el 2009 y se crearon dife-rentes grupos de trabajo. El borra-dor de la ley será estudiado por ungrupo de expertos, presidido por elpresidente del centro internacionalde investigación de economía socialCiriec, José Luis Monzón. El objeti-

vo inmediato es preparar el antepro-yecto de ley para que pueda ser apro-bado por el Parlamento antes de fi-nales de año.

Durante la presentación del bo-rrador, Cepes reiteró la importan-cia de las empresas de economíasocial y de su reconocimiento porparte de la administración públicay de la sociedad en general.

Por ello, la promulgación de unaLey de Economía Social dotará devisibilidad a este sector, al tiempoque regulará las diferentes figurassocietarias que se enmarcan en eltérmino “economía social”.

Este borrador de ley marca unprecedente legislativo no sólo enEspaña sino en toda Europa. Apartir de su promulgación, Españase convertirá en el único país euro-peo que tiene una legislación espe-

cífica de economía social.Para Juan Antonio Pedreño, pre-

sidente de Cepes y de Coceta (enti-dad que edita este periódico), “antela actual situación económica, se es-tá reconociendo el papel de las em-presas de economía social en elmantenimiento y en la creación deempleo. La persona como centroneurológico de la empresa, la parti-cipación de los empleados en la em-presa y la introducción de valorescomo la democracia, la responsabi-lidad social, el respeto medioam-biental, etc. son los principios porlo que se rigen las empresas de eco-nomía social, por ello es importantesu promulgación”.

Las cooperativas de trabajo piden aZapatero medidas para el sector

NacionalNACIONAL Noticiasempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009 4

Cursos gratuitosDestinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a

desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN WWW.COCETA.COOP91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

REDACCIÓN / MADRID La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado(Coceta) dirigió una carta al presidente Zapatero en la que explica lasituación del cooperativismo e incluye una serie de demandas.

EN BREVE

Con motivo del día de la mujer tra-bajadora, la Asociación de MujeresCooperativistas (Amecoop) juntocon el Consejo de la Mujer de laComunidad de Madrid participa-rán en una jornada sobre empleoen la Ceoe. Por Amecoop interven-drá Pilar Domínguez, de la coope-rativa Asermut. Dicha asociaciónparticipará asimismo en un acto or-ganizado por la Asociación deTrabajadoras Autónomas de Ma-drid.

En todo el territorio el 48% de laspersonas que forman las cooperati-vas de trabajo son mujeres, y en lospuestos de dirección llegan a un35%, cifra notablemente superior ala que alcanzan en otras fórmulasempresariales.

Las mujeres cooperativistas es-pañolas tienen en marcha desde elpasado diciembre la plataforma E-Emprendedoras (www.e-empren-dedoras.es), que sirve para contac-tar y aglutinar los trabajos y esfuer-zos comunes.

A nivel mundial, la Alianza Coo-perativa Internacional (ACI) emi-tirá, como viene siendo habitual,un comunicado a traves de su pági-na web (www.ica.coop) el mismo 8de marzo.

Eventos del 8 demarzo, día de la mujer trabajadora

Listo el borrador de la Ley de Economía Social

En resumen, las cooperati-vas de trabajo solicitan alGobierno socialista lassiguientes 12 medidasconcretas:

1ª. Que se propicie unpacto firmado entre todoslos agentes que contribu-yen al desarrollo económico y social delterritorio español.

2ª. Que se faciliten unaserie de líneas que gene-ren liquidez y crédito a lasempresas de economíasocial, priorizando los flu-jos de liquidez.

3ª. Que se impulsenayudas para empresas via-bles que están pasandoen estos momentos por

dificultades económicascoyunturales.

4ª. Que se fomente ypotencie el sector cooperati-vo y de la economía social.

5ª. Que se eliminen lasrestricciones que introducenelementos distorsionadoresen el acceso a las ayudas alas cooperativas de trabajo.

6ª. Que se amplíe hastacinco años el plazo de per-manencia como trabajado-res por cuenta ajena en unacooperativa para generar elderecho a la capitalizacióndel desempleo.

7ª. Que se trabaje porla bonificación temporalen las cotizaciones de

seguridad social para lascooperativas.

8ª. Que se posibilite laintroducción de la cláusu-la social a favor de lascooperativas de trabajo.

9ª. Que se reali-cen reformas fisca-les y contablespara las socieda-des cooperativas.

10ª. Que se potencie la iniciativaemprendedora.

11ª. Que se fortalez-ca el papel de lascooperativas detrabajo asociadoen el sector de ladependencia y

en el de las guarderías“de 0 a 3 años”.

12ª. Que se reconozcanlas organizaciones de eco-nomía social como agentes

sociales con derecho a lapresencia sistemáti-

ca en el diálogoinstitucional en elque participanlos sindicatos, lapatronal y laAdministración.

Las 12 medidas principales

El documento incluyeuna radiografía delcooperativismo y ofrececolaboración paraavanzar en las medidas

Juan Antonio Pedreño (detrás, MaravillasRojo) en una foto de archivo.

Page 5: empresa y trabajo.coop 13

NACIONAL Serviciosempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

REDACCIÓN /

Las crisis afectan en general al con-junto de la economía, y como partede ese conjunto es lógico que las coo-perativas tengan que hacer esfuerzospara salir adelante. Por eso, en estenúmero de Empresa y Trabajo.coopse ha decidido incluir un resumen deun texto de Vicente Pérez Quintana,publicado hace apenas tres años, so-bre cómo afrontar estas situacionesen empresas de economía social.

Quintana reflexiona sobre la nece-sidad de saber adaptarse a los cam-bios del entorno y aconseja crear unplan de gestión de la crisis. Aunqueaquí se enumeran los principales as-pectos que se incluyen en dicho plan,es necesario el trabajo en conjuntocon expertos en la materia. Cada or-ganización miembro de Coceta (cu-yos números de contacto aparecen encada página autonómica de este pe-riódico), en cada Comunidad Autó-noma, cuenta con un equipo que, deforma gratuita para los socios, aseso-ra a las empresas para elaborar elplan y ponerlo en práctica.

El plan incluye tres fases concretas:el diagnóstico de causas y perspecti-vas, la formulación del plan en sí consus respectivos objetivos concretos, yla determinación de acciones con unsistema de evaluación y control.

En la primera etapa es importanteobservar el comportamiento de lademanda, la competencia, el catálo-go de productos, los proveedores yla fuerza de trabajo. En la segunda,uno de los objetivos principales tiene

que ser el asegurar la liquidez, redu-cir costes (aunque no de cualquiermanera, sin deteriorar la calidad delos productos sino, al contrario, conmejores sistemas mejorando la cali-dad), ajustar las estrategias de com-petitividad (acercarse a los clientes,por ejemplo) y, al llevarlas a la prác-

tica, aprovechar y reforzar las venta-jas de las empresas de economía so-cial como la gestión participada, laflexibilidad y la implicación de lafuera del trabajo.

Es importante que toda la genteque trabaja esté implicada y contentay que, en el caso de que se tengan que

reducir salarios, esté bien comprendi-do que es un asunto absolutamentetemporal e igual para todo el mundo.

TEXTO COMPLETO EN: �www.empresaytrabajo.coop/

web/descargas.asp

� ‘COMPARTIR’, LA REVISTA DE COOPERA-TIVISMO SANITARIO (FUNDACIÓN ESPRIU)Ya salió el número 73 (enero, frebrero ymarzo de 2009) de la revista que reúne lainformación nacional e internacional de coo-perativismo sanitario, Compartir. Esta revistaincluye temas de salud, temas específicos decooperativismo sanitario, monográficos entrelos que hay entrevistas a expertos mundialesde sanidad y varias notas de cultura. En estenúmero destaca la entrevista a Joseph Kut-zin, jefe de la Oficina Regional de la OMS enEuropa, en Barcelona, para la consolidacióndel sistema sanitario.

� APLICACIÓN DE LA LEY DEIGUALDAD EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE GIJÓNEl Ayuntamiento de Gijón, con laAsociación de Sociedades Asturia-nas de Trabajo Asociado y GijónInnova, ha editado esta guía que sedirige a la ciudad de Gijón, si bienmuestra ejemplos y casos concretosque pueden aplicarse a otros luga-res. Además hace un recorrido histó-rico y actual sobre la situación delas mujeres en el mercado laboralespañol y brinda una serie de recomendaciones interesantes.

PUBLICACIÓNES

5

Una encuesta reciente-mente realizada en Anda-lucía a más de 600 coo-perativas de trabajoasociado en relación acómo valoran su posiciónen estos momentos decrisis en función de sercooperativas refleja quelas personas que traba-jan en este tipo deempresas sociales sonmás entusiastas y seenfrentan mejor a las cri-sis y que, a su vez, priori-zan la conservación delempleo más que cual-quier otra cosa.

En la encuesta, prácti-camente un 70% de laspersonas que fueron entre-vistadas indica que entresus previsiones no entra la

de efectuar despidos niceses de ningún tipo.

A su vez, casi un 72%de las personas entrevis-tadas considera que la

cooperativa no desapa-recerá como consecuen-cia de la crisis.

Por último, ese 72%valora que la empresa

está en las mismas con-diciones que cualquierotra compañía para com-petir y para enfrentarse alas dificultades del mer-cado.

El hecho de que unapersona siendo sociatambién trabaje haceque se tenga como ejede actuación el trabajo ysu mantenimiento porencima del capital. Ade-más, permite conocer decerca la realidad en laque se actúa, modifican-do los ítems de la estra-tegia empresarial en función de las circuns-tancias, adaptando laproducción y realizandouna auténtica flexibilidadlaboral.

Priorizar el trabajo al capital

Nuevo software decontabilidadLas cooperativas ya cuentan con unprograma informático de gestióncontable especialmente diseñado pa-ra las necesidades de la empresa coo-perativa. El desarrollo de las especifi-cidades contables para cooperativasen las soluciones Sage ProfesionalClass y Sage Logic Class ha sido posi-ble gracias a al asesoramiento deEster Oliveras y Carol Romay, profe-soras del Departamento de Econo-mía y Empresa de la UniversidadPompeu Fabra (UPF). Ara Coop, so-ciedad para la creación de nuevas co-operativas, ha coordinado y financia-do el asesoramiento de la UPF.

Un millón de eurospara el turismo socialLa Unión Europea ha aprobado elpasado diciembre un nuevo plan dedesarrollo para el turismo social eu-ropeo, con un presupuesto de un mi-llón de euros para 2009. El plan tienecomo objetivo ayudar a que más gen-te pueda hacer turismo y para que ha-ya más acceso a las iniciativas peque-ñas e independientes, normalmenterurales e asoladas.

MÁS INFO EN: �www.bits-int.org

Programa Juventud en AcciónLa Unión Europea tiene abierto elplazo para la presentación de pro-puestas del programa “La Juventuden acción”, para promover la ciuda-danía activa de los jóvenes de la UE(financia intercambios, iniciativas dejóvenes, proyectos de democracia dejóvenes, servicio voluntario, redes,encuentros, etc). Los próximos pla-zos de entregas de solicitudes son enabril, junio, septiembre y noviembre.

MÁS INFO EN: �http://ec.europa.eu/youth

Convocatoria depropuestas decooperación eneducación superiorentre la UE y EE UU

La Unión Europea ha convocado ala presentación de propuestas de in-tercambio en educación con EE UU.Los solicitantes pueden ser tanto or-ganizaciones de enseñanza como em-presas privadas. El plazo de presenta-ción vence el 23 de marzo de 2009.

MÁS INFO EN: �http://ec.europa.eu/education/

programmes/eu-usa/index_en.html

¿Cómo enfrentar una crisis en cooperativa?EN BREVE

PREGUNTA: ¿Desde hace cuántoque está en el mundo del cooperati-vismo y por qué?RESPUESTA: Desde 1995, cuan-do el titular del colegio donde tra-bajaba decidió cerrarlo y los 18 tra-bajadores negociamos la continui-dad constituyéndonos en coopera-tiva. Actualmente somos 57 coope-rativistas.

P.: ¿Qué evolución cree que ha he-cho y está haciendo el cooperativis-mo de trabajo en su comunidad yen España?R.: En algunas comunidades autó-nomas hay federaciones u organi-zaciones de cooperativas muy gran-des con cooperativas bien consoli-dadas. Durante los diez últimosaños, las cooperativas de trabajohan mantenido un ritmo creciente,a pesar de que a partir del año 2005se inicia una tendencia ligeramentedecreciente.

En las Illes Balears, en cambio,somos una organización muy pe-queña. Tenemos 54 cooperativasafiliadas, pero poco a poco se vancreando otras. De esta forma se

constata que las cooperativas detrabajo, en periodos de recesióneconómica, siguen creando empleo,estable y de calidad.

Si realmente se quiere apoyar elmodelo cooperativo es necesarioimplantar políticas públicas de pro-moción reales y potentes, que ac-tualmente en nuestra comunidadno existen. También es importantela sensibilización de la gente paraque contraten los servicios que ofre-cen las cooperativas

El ‘yin y el yan’ del cooperativismoP.: ¿Cuáles son los fallos del mun-do cooperativo?R.: La sociedad no conoce el mode-lo cooperativo; es muy importantedarnos a conocer. Hay cooperati-vas que funcionan muy bien y la so-ciedad no las identifica como tales.

P.: ¿Cuáles son los aciertos delmundo cooperativo?R.: Es un modelo empresarial quetiene objetivos más allá de los es-trictamente económicos.

P.: ¿Cuáles deberían ser las priori-dades de futuro del cooperativismode trabajo?R.: Conseguir que se creen políticaspúblicas que fomenten, desarrolleny apoyen esta forma de hacer em-presa. Y sobre todo, que se modifi-que la ley de cooperativas de ámbitoestatal y las leyes de cooperativas delas comunidades autónomas que loprecisen, para adecuarlas a los tiem-pos actuales. La autopromoción de-bería ser un objetivo prioritario pa-ra dar a conocer el modelo coopera-tivo. Por último, hay que intentarque las entidades o personas queasesoran y promueven proyectos decreación de empresas piensen en elmodelo cooperativo.

P.: ¿Por qué una persona deberíahacerse cooperativista? R.: Las cooperativas son una fór-mula empresarial atractiva paraaquellas personas que buscan la es-tabilidad en el empleo, en la queprima la persona por encima del ca-pital. Si solamente se quiere produ-cir dinero a través del dinero no re-comiendo montar una cooperativa.

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

� PROFESIÓN: maestro� CARGO: PresidenteUCTAIB � VIVE EN: Felanitx(Mallorca) � ‘HOBBIES’: leer, viajar y coleccionismo.

AntoniVicensMassot

Miembros de la cooperativa andaluza Sierra Nevada.

Page 6: empresa y trabajo.coop 13

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias

REDACCIÓN /

La cooperativa Paperback es la prin-cipal impulsora del desarrollo delmercado del papel reciclado en elReino Unido. Y acaba de celebrar 25años de trabajo con éxito.

La empresa se inició en 1983 parallenar el “hueco del reciclaje” (mu-chas de las organizaciones comunita-rias inglesas colectaban la basura depapel, pero no había un mercado es-table para los productos que se hicie-

ran con esa basura). Paperback per-suadió a mucha gente para transfor-mar esa basura en productos de pa-pel de uso, y logró establecer un mer-cado para ellos.

Con el tiempo, la cooperativa fuecreciendo y más gente se unió al tra-bajo. Jan Kuiper, fundado y actualmiembro de la cooperativa, explicaque mucha de su motivación vino delhecho de ser un trabajador de una co-operativa. “Tener una participación

real en la compañía hizo que mi com-promiso fuera mayor, junto con el dela otra gente”, dice Jan.

El primer cartónEl rango y calidad del papel recicladoa inicios de 1980 era limitado.Paperback trabajó con la asociaciónindustrial de papel reciclado paradesarrollar el primer papel de cartónreciclado. Ésta fue la primera de las

colaboraciones que ayudaron atransformar el mercado del papel re-ciclado en el Reino Unido y la ima-gen del papel reciclado en sí.

“Desde la venta directa hasta lasorganizaciones medioambientalescomo Amigos de la Tierra y Green-peace nos encontramos proporcio-nando papeles al Departamento deAeropuertos Ingleses, al NatWestBank, a British Airways, al BodyShop, Tesco y a la BBC”, agrega Jan.

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

El Parlamento Europeoreconoce la economía social

25 años reciclando en Inglaterra

Así, el Parlamento insta a que lasparticularidades de la economíasocial se tomen debidamente encuenta en la elaboración de losmarcos jurídicos. La aprobación,que tuvo lugar el pasado 19 de fe-brero por mayoría absoluta - 580votos a favor, 27 en contra y 40abstenciones-, ha marcado un an-tes y un después en el reconoci-miento de la economía social. Elinforme había sido presentadocomo iniciativa propia sobre laeconomía social por la europar-lamentaria Patrizia Toia.

En la emisión de este informe seha considerado que la economíasocial “se basa en un paradigmasocial acorde con los principiosfundamentales del modelo socialy de bienestar europeo, y que laeconomía social desempeña hoyun papel clave en la preservacióny el fortalecimiento de dicho mo-delo, al regular la producción y laoferta de numerosos servicios so-ciales de interés general”.

Ante esta realidad, el Parla-mento reconoce los valores de losmodelos de empresa que integra laeconomía social, para poder alcan-zar los objetivos de crecimientoeconómico, empleo y servicios alas personas que son inherentes alconjunto de las políticas europeas.

El Parlamento manifiesta que laeconomía social conjuga rentabili-dad y solidaridad, al tiempo queviene desempeñando un papel“esencial” en la economía europea.Por un lado está generando em-pleo, que el documento llega a cali-ficar “de calidad”, al tiempo quepermite que se refuerce y constru-ya la cohesión social, económica yterritorial.

En el mismo informe se estable-ce como precedente el reconoci-miento jurídico de la economía so-cial, reivindicación ampliamentesolicitada desde los diferentes

agentes de la economía social enEuropa. Además, señala la necesi-dad de realizar evaluaciones de im-pacto para asegurar que las políti-cas europeas respetan los interesesde la economía social.

Así mismo, el informe reconoceotra de las reivindicaciones deman-dadas tanto por cooperativas comoasociaciones, fundaciones, mutuali-dades y sociedades laborales inte-grantes de la economía social, co-mo es la de ser un interlocutor so-cial. A partir de esta declaración, seha de tener en cuenta a la economíasocial, tanto en la interlocución pre-cisa para promulgación de nuevas

legislaciones como a la hora de pro-ceder al diseño de nuevas políticas.El Parlamento llega incluso a lan-zar una sugerencia tanto a laComisión como a los Estadosmiembros para que impulsen “enér-gicamente” el proceso de los agen-tes de la economía social en la con-certación social y el diálogo civil.

Éstas son sólo algunas de las re-comendaciones que el Parlamentorealiza a la Comisión. Queda pen-diente que tanto la propia Co-misión Europea como los diferen-tes gobiernos hagan realidad loaprobado por los representantes dela ciudadanía europea.

La francesa Groupama, octavo puesto de lalista. Foto: Ambrosiana Pictures.

EN BREVE

Del 16 al 18 de abril de 2009 la Uniónde Cooperativas Checas de TrabajoAsociado invita a su Conferencia deEconomía Social en Praga. Lo hacejunto con la Asociación de Coope-rativas y el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales checos.

MÁS INFO EN: �www.seconference.cz

Tres años del“Global 300”

REDACCIÓN /

Este es el tercer año consecutivo que laAlianza Cooperativa Internacional(ACI) publica la lista Global300, en laque se resaltan las 300 empresas coo-perativas más importantes del mundo.

El Global 300 intenta dar una ma-yor visibilidad a un grupo económi-co que continúa invisible. Propor-ciona información financiera y otrosdatos que prueban que las cooperati-vas son negocios exitosos, importan-tes generadoras de empleo y que con-tribuyen en términos reales a la esta-bilidad económica y al desarrollosostenible.

La última lista, que refleja los resul-tados del estudio realizado en 2008,muestra que las 300 cooperativas másimportantes del mundo son responsa-bles de 1,1 trillones de dólares ameri-canos, es decir, el tamaño de la décimaeconomía del mundo, algo parecido altamaño de la economía española. Lalista también muestra que las coope-rativas están creciendo en ganancias,con un 14% de crecimiento de las 300cooperativas publicadas en 2007 (ylas de 2007 reportaron un crecimien-to del 10% en comparación con la pri-mera lista realizada en 2006).

Este año las cooperativas más im-portantes están en Francia, EstadosUnidos, Japón, Alemania y Holanda(tomando en cuenta las cooperativasagrarias, de consumo, de trabajo, etc).El 30% de las cooperativas más impor-tantes son agrarias, el 23% son de con-sumo, el 22 son de seguros y el 19% es-tán en el sector de la banca. Respectoa España, Mondragón sigue siendo lacooperativa que destaca, y ocupa el lu-gar número 10.

MÁS INFO EN: �www.global300.coop

La economía socialdesempeña unafunción como actoreconómico y social.

Sus empresas secaracterizan por unaforma de emprenderdistinta a la de lasempresas de capita-

les. Por ello, en elinforme se reconoce:

El concepto dela economía social.

Estatutos europeospara las asociacio-nes, las fundacionesy las mutualidades.

Necesidad deestadísticas.

La economíasocial como interlo-cutor social.

Agente clave parael logro de los objeti-vos de Lisboa.

Puntos clave que se incluyen en elinforme aprobado por el Parlamento

REDACCIÓN / MADRID El pleno del ParlamentoEuropeo ha aprobado el in-forme sobre economía social,en el que reconoce al sectorcomo un “enfoque diferentede la empresa” cuyo motorprincipal no es la rentabilidadfinanciera sino los beneficiospara toda la sociedad.

EN BREVE

La asamblea de “Cooperativas Euro-pa”, en la que se reúnen representan-tes de todas las cooperativas de laEuropa de los 25, se reunirá del 18 al20 de junio próximo en la ciudad deSofía (Bulgaria). En esta ocasión laasamblea dedicará espacios especial-mente diseñados para tratar el temadel diálogo social.

Las cooperativaseuropeas se centran enel diálogo social

El presidente de la Comisión Euro-pea, José Manuel Durao Barroso, en-vió una carta a las cooperativas euro-peas en la que resalta la importanciade su papel en momentos de crisis eco-nómica y el compromiso de la Comi-sión. Explica que en 2009 realizará uninforme en el que se mida la imple-mentación de las políticas realizadashasta la fecha. La carta responde a uncomunicado de la organizaciónCooperativas Europa.

Barroso envía unacarta a las cooperativas

La Unión Europea ha aprobado unanueva directiva de energías reno-vables, de carácter vinculante, que es-tablece planes de acción para una se-rie de tecnologías, entre las que inclu-ye la bioenergía (biocombustibles ybiomasa) y las energías solar térmica,fotovoltaica, minihidráulica, oceáni-ca y eólica. Así mismo, expresa la ne-cesidad de apoyar determinadas in-vestigaciones científicas que permitanel desarrollo de estos sistemas.

MÁS INFO EN: �http://europa.eu/scadplus/

leg/es/s14001.htm

Nueva directiva deenergías renovables

El Centro Internacional de Inves-tigación e Información sobre la Eco-nomía Pública, Social y Cooperativa(Ciriec) invita a participar en el 2ºCongreso Mundial de Investigado-res en Economía Social, que se reali-zará en Östersund (Suecia) el 1 y 2 deoctubre de 2009. El Congreso tienecomo lema central “La EconomíaSocial en un mundo confrontado auna crisis global”.

MÁS INFO EN: �www.ciriec.es

Próximo congreso del Ciriec, en Suecia

La economía social se reunirá en Praga

Page 7: empresa y trabajo.coop 13

PALOMA ARROYO*Una de las lecturas que debería serobligatoria para toda aquella perso-na que piense en dedicarse a la políti-ca sería El Contrato Social de JeanJacques Rousseau. Desde mis prime-ros balbuceos filosóficos, esta obrame cautivó. Rousseau parte de la ideade que el hombre (1762), ahora po-dríamos decir la persona, nace libre eigual, por naturaleza. Es a partir dela relación de unas personas con otrascuando tienen que ir surgiendo unasreglas de actuación. Son reglas que seenmarcan en la “convención”, es de-cir, en los pactos; incluso cuando alu-de a la fuerza escribe: “Conven-gamos, pues, en que la fuerza noconstituye derecho, y que únicamen-te se está obligado a obedecer a lospoderes legítimos. Para a continua-ción razonar que el fundamento úni-co de toda autoridad legítima seránlas convenciones”. Así las personasirán celebrando más convenciones enpara obtener un mayor desarrollo.Rousseau preconiza que a medidaque la sociedad va creciendo se ha deir dotando de más instrumentos, tras-ladados a un gobierno, en base al ejer-cicio de la voluntad que hace el pue-blo. Este ejercicio de voluntad Rou-sseau lo llama “soberanía”. Si el pue-blo cede esta soberanía a un gobiernoes en virtud de un pacto. El poder le-gislativo también pertenece al puebloy sólo a él, cediéndolo también a loslegisladores en virtud de un pacto.Llega a decir que “cuanto más creceel Estado, más disminuye la liber-tad”, aun cuando esta cesión tambiénes aceptada por la búsqueda y obten-ción de un bien mayor, la paz y la es-

tabilidad. Es precisamente esta ideala que lleva a las personas a buscarlos medios para pactar y avanzar.Esto es lo que se precisa hoy: dejaraparte temas partidistas y buscar el

núcleo ideario para obtener la estabi-lidad y la paz. Siglos después de lapublicación de esta obra, en España,en concreto en 1977, se produjeronlos Pactos de la Moncloa, que permi-

tieron que una situación de crisis eco-nómica aún más grave que la actual(inflación del 20% a mediados de1976 al 44% en 1977, casi un millónde parados, etc.) se pudiera afrontar.Allí se marcaron las bases para que lafamosa “transición española” a la de-mocracia fuera una realidad. Aque-llos pactos reprodujeron en su base elContrato Social; cada una de las per-sonas, en representación de los recién

nacidos partidos políticos, firmó, de-jando de lado sus propias reivindica-ciones, por el fin de lograr un bienmayor: la implantación de la demo-cracia. Cuán lejos parecen estar lospolíticos actuales de aquéllos y, aúnmás, parecen haber olvidado todo loque se puede construir desde la vo-luntad de pactar, más que desde lavoluntad de la oposición. Es momen-to de recordar una frase de EnriqueFuentes Quintana, entonces ministrode Economía, quien rememorando asu vez una frase de un político repu-blicano de la España de 1932, decía:“O los demócratas acaban con la cri-sis económica española o la crisis aca-ba con la democracia”.

* Paloma Arroyo es directora de Coceta.

En los tiempos que vivimos no re-sulta fácil escribir sobre la realidadque nos acontece sin tener que refe-rirnos a la situación económica queparece envolver cada una de nues-tras actuaciones. Según la última en-cuesta del CIS del mes de enero de2009, las cuestiones que más preo-cupan a la ciudadanía española sonla situación económica, todos losasuntos referidos a temas económi-cos y el paro. La vivienda, según seala pregunta formulada, pasa a unacuarta posición e incluso el terroris-mo o la inseguridad ciudadana des-cienden puestos en este pulsómetrode la realidad social.

Por ello, todos y cada uno de losactos que parecen dirigir nuestras vi-das tienen connotaciones con esta si-tuación económica que parece avan-zar como “la nada”, dejando todo en“nada” como en la célebre obra deLa historia interminable. Sin embar-go, no es esa “nada” la que nos engu-lle, sino la que poco a poco se va ge-nerando con la inseguridad con quealgunos líderes políticos presentandatos y cifras, con la insidia que otrosparecen recibirlos generando con suscomentarios aún más inseguridad,con las opiniones que personajes des-tacados se permiten pronunciar so-

bre la oportunidad de un abarata-miento del despido o sobre la flexibi-lidad que debería de regular las rela-ciones laborales -entendiendo flexi-bilidad por enviar a la gente al parocon un menor coste para la empre-sa- , con la promulgación de unasmedidas que no parecen terminarde cuajar, con la postura adoptadapor las entidades financieras, quehan cerrado la puerta a la concesiónde “dinero” y han tirado la llavecuando menos al mar, y todo ello

cuando en estos días se están hacien-do públicos los resultados del ejerci-cio 2008 y no sólo no se han produ-cido pérdidas sino que además hantenido beneficios (¡sí! Es cierto, notodos los que esperaban, pero bene-ficios al fin y al cabo, sin que porello hayan ido al fondo del mar a

buscar la llave). Esta es la “nada”que nos envuelve y que, poco a po-co, nos asfixia.

Por eso hay que abrir ventanas.Hay que reconocer que el modelosocial y económico no es válido,porque se siguen adoptando deci-siones basándose en ese modelo, sesigue escuchando a los directores delas entidades financieras, a los agen-tes sociales tradicionales, pero¿cuándo se va a escuchar al pueblo?Si una gran parte de los represen-tantes políticos no estuvieran tan ce-gados por la lucha diaria por alcan-zar una cuota de poder, se daríancuenta de la auténtica realidad: dela existencia de empresas en las queel empresario o el consejo de admi-nistración prefieren convertir la em-presa en euros, sin buscar alternati-vas, de perseguir a aquellas entida-des que han dejado fuertes impagospero sus responsables tienen, a pesarde la suspensión de pagos, sueldos es-candalosos y, sobre todo, de mirar yescuchar a otras realidades empresa-riales. No ven a empresas como lascooperativas de trabajo, cuyas perso-nas están haciendo auténticos mala-bares para poder continuar con elcartel de “abierto”, por mantener lospuestos de trabajo, por buscar nue-

vas ideas de negocio, siendo en mu-chos casos las perjudicadas de impa-gos de las grandes constructoras, o delas administraciones públicas en to-dos sus órdenes. Aun así, las coope-rativas siguen prestando los servicios,siguen produciendo y siguen mante-niendo la ilusión. Es a estas realida-des empresariales a las que hay queescuchar para poder decidir qué me-didas realmente implantar y aún másimportantes, que se cumplan y quelleguen. ¿Cómo va a dinamizarse laeconomía cuando desde los diferen-tes departamentos ministeriales delGobierno estatal, hasta las consejerí-as de cualquiera de nuestras comuni-dades autónomas o los ayuntamien-tos se están recortando las partidaspresupuestarias directamente relacio-nadas con la creación de empleo?

Es tiempo de mudanzas y hay quepriorizar, comenzando por el gastosocial, gasto educativo, gastos sanita-rio, gasto que genere empleo e inver-sión. Hay que ganar el espacio a la“nada” llenándolo de respeto a la ciu-dadanía, generando confianza en lostres poderes públicos -ejecutivo, le-gislativo y judicial-, sentando a la me-sa del diálogo social a otros agentessociales y, en definitiva, construyen-do el futuro.

Necesitamos un pacto social

Ver la realidad de las empresasComercio justo ¡ya!Creo que ante las graves situacionesde injusticia que vivimos en este pla-neta una de las soluciones debe pasarpor cambiar, poco a poco, las reglasdel comercio internacional. En miopinión, las pequeñas iniciativas decomercio justo que se están dando enlos últimos tiempos son un gran pasoen ese sentido.PABLO DEL AMO / VIGO

Economía social anti-crisis Quiero aplaudir a todas las personas‘echás p’alante’ que están formandoactualmente nuevas cooperativas.Cuando todos los días nos desayuna-mos con noticias de cientos o miles dedespidos (y la cosa parece que va a pe-or), me parece una estupenda noticiaque haya ciudadanos y ciudadanas quedecidan tomar al toro por los cuernosy ayudar a resolver el problema deldesempleo de una manera positiva.YOLANDAFERNÁNDEZ / HUELVA

CARTASa la directora

EDITORIAL

––PPoorr PPhhiilliippppee FFrréémmeeaauuxx––AAlltteerrnnaattiivveess EEccoonnoommiiqquueess

¡Acción! La crisis está ahí. ¿Cuáles serán susefectos durante los próximos meses?¿Cuándo va a terminar? Muchos eco-nomistas, como los antiguos adivinos,siguen examinando las entrañas de lacoyuntura... Uno que nos anunciabael verano pasado que lo más duro ha-bía pasado nos explica ahora que esodurará hasta diciembre; otro que ayernos prometía lo peor nos anuncia aho-ra una recuperación para julio. A de-cir verdad, ninguno sabe nada (...).

La incertidumbre sobre el futuro nonos exime de tomar la medida a la rea-lidad y de actuar en consecuencia (...).El paro explota, golpeando sobre to-do a jóvenes, mujeres, asalariados pre-carios, obreros industriales y, mañanasin duda, de la construcción. Despuésde haber salvado a los bancos, elGobierno se esfuerza en relanzar lamáquina y en evitar el cierre de la vál-vula de crédito. Pero las medidas to-madas (...) no producirán efectos has-ta dentro de muchos meses. Mientrasesperamos, aquellos que están en laprimera línea frente a la subida del pa-ro y de la precariedad no han recibidomucho apoyo (...).

Nicolas Sarkozy se esfuerza en des-viar la cólera popular denunciando,con justicia, las primas a los banque-ros o el reparto de dividendos a los ac-cionistas de empresas que han solicita-do la ayuda del Estado. Pero no hacenada concreto para limitar los efectosde la crisis para los más desprotegi-dos. Refundar el capitalismo, dice. ¿Ysi comenzara por limitar inmediata-mente la dinámica desigual revirtien-do las medidas fiscales que han favo-recido a los más ricos desde hace unadécada? Ése sería un buen comienzo.

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a ladirectora remítalo a [email protected]. Las cartas que se publi-quen no tendrán más de 500caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

No ven a empresascomo las cooperativas,cuyas personas hacenmalabares para seguirmanteniendo el empleo

Hay que dejar apartetemas partidistas ybuscar el núcleo ideariopara obtener laestabilidad y la paz

Opinión7OPINIÓN

En momentos como el actual es necesario pactar.

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Foto: V

odoo (flickr.com)

Page 8: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / SEVILLAEn Villarrubia, cerca de la capitalcordobesa, se encuentra una coo-perativa formada por cinco muje-res y cuya actividad se centra en lapreparación de platos cocinadoscaseros presentados en tarros decristal y elaborados con ingredien-tes naturales: platos típicos comoel salmorejo cordobés, el gazpa-cho andaluz o el gazpacho blancode ajo, entre otra variedad de pro-ductos como son sus famosos pa-tés de aceitunas, de los que tienenhasta seis tipos diferentes.

Aunque el principal mercado deesta empresa se encuentra en Ma-

drid, y algo en Andalucía, estas co-operativistas también exportan al-rededor del 20% de su producción apaíses como Inglaterra, Austria,Alemania, Bélgica, Suiza y estánabriendo nuevos clientes en Méxicoy Portugal. “Sin olvidar los clientespara los que fabricamos productoscon marca blanca o propia de laempresa, quienes a su vez los co-mercializan a distintos lugares delmundo”, matiza María DoloresLeón, presidenta de la cooperativa.

Para aumentar su facturación in-ternacional, la empresa ha acudidoa ferias comerciales como el certa-men bianual de Alimentaria en

Barcelona o el Salón de Alimen-tación de Madrid, entre otras ac-tuaciones dirigidas a dar a conocersu producto.

Colaboración externaLa cooperativa ha invertido esteaño más de 120.000 euros en ma-quinaria para la internacionaliza-ción y exportación de sus produc-tos. León explica que están muyagradecidas con la colaboraciónque han tenido por parte de entida-des como Extenda o la AsociaciónLandaluz, que las han ayudado alevantarse.

La cooperativa sevillana Ema-plicada recibió el premio en la mo-dalidad de “Mejor cooperativa in-novadora”, por su labor de tradu-cir los avances científicos y tecnoló-gicos en nuevos procesos, servicioso productos, así como por incorpo-rar la innovación a la cultura de laempresa. Esta cooperativa se encar-ga de dar respuesta a las demandasde empresas con problemas me-dioambientales, mediante estudiosespecializados. Emaplicada dispo-ne de una oferta técnica para la pla-nificación, ejecución e interpreta-ción de cualquier investigación geo-lógica, química y geoambiental.Además, actúa como nexo de uniónentre el mundo empresarial y el ám-bito del conocimiento.

El Premio Arco Iris a la “Mejorcooperativa” recayó en la malague-ña Enseñanza de Profesores NuestraSeñora de Lourdes, del municipiode Coín. En esta cooperativa se im-parten los ciclos de EducaciónInfantil y Educación Primaria ySecundaria Obligatoria, cuenta con

tres unidades de formación profe-sional ocupacional, dispone de guar-dería infantil y está constituida co-mo escuela ecuestre.

La cooperativa gaditana Anda-riegos recibió el galardón en la mo-dalidad de “Mejor experiencia decooperativa juvenil”. Se trata deuna cooperativa del sector socio-cultural promovida por un grupo dejóvenes emprendedores que hicie-ron de sus inquietudes sociales, desu formación y de su vocación, sutrabajo diario. Andariegos ofreceservicios de gestión integral de pro-yectos, entre los que se encuentranel diseño de programas sociocomu-nitarios, servicios educativos y for-mativos, campañas promocionales,servicios de diseño y creatividadgráfica y audiovisual, entre otros.

Palacio Arboleas, una cooperati-va almeriense promovida por seismujeres desempleadas mayores de35 años, ha sido la galardonada co-mo la “Mejor iniciativa cooperati-va” de esta edición. Esta empresanació en 1997 en Huércal de

Almería, con el fin de prestar servi-cios sociales a las personas mayo-res, tras la detección y el estudio delas necesidades de este colectivo ensu localidad. Su actividad se centraen la atención domiciliaria a disca-pacitados y ancianos, realizando ta-

reas de limpieza, aseo personal,control médico y alimentario y apo-yo psicológico. Estas cuatro coope-rativas están asociadas a laFederación Andaluza de EmpresasCooperativas de Trabajo Asociado(Faecta).

Premios Arco Irisdel cooperativismo

El salmorejo traspasa las fronterasEnvasados Lola invirtió 120.000 euros para exportar

EN BREVE

El sector de Servicios EmpresarialesAvanzados y Desarrollo Tecnológico(Seadet) de la federación andaluza decooperativas Faecta ha presentadoun modelo de cuentas anuales delPlan General Contable para Pymesadaptado a las cooperativas..

La iniciativa de desarrollar un mo-delo de cuentas anuales del PlanGeneral Contable tiene como objeti-vo recoger las particularidades de lascooperativas.

�www.faecta.coop

Nuevo modelo decuentas anuales delPlan Contable Pymes

La cooperativa Nexo, en colaboracióncon la Universidad Carlos de Olavidey la Universidad de Cádiz, han cola-borado con 4.000 euros para la ONGIntermón Oxfam. El dinero ha sidoconseguido durante la realizado unainvestigación sobre la “Gestión de loscanales de exportación en Andalucía”,en el que se prometía donar dinero porcada encuesta contestada. Nexo ha re-cibido recientemente el premio de laAsociación de Empresarios delAljarafe como Empresa Joven.

La cooperativa Nexocolabora conIntermón Oxfam

EN BREVE

Activa Sistemas anunció reciente-mente la puesta en marcha de un blogdedicado al software libre, Linux yotras TIC, en el cual se publicarán ar-tículos relacionados con los sistemasinformáticos, los sistemas ERP, losescritorios corporativos, los distintosposicionamientos de la formación online, etc.

�www.activasistemas.com/blog

Activa Sistemasinaugura un blogsobre software libre

La corporación empresarial Sénecaapoyará la propuesta conjunta deEufer y Cajasur en un concurso eó-lico convocado por la Junta deAndalucía. CajaSur y Séneca parti-ciparán con hasta un 20% de los ac-tivos que resulten adjudicatarios endicho concurso y se comprometena desarrollar los proyectos inclui-dos en el plan industrial.

Séneca entra en laenergía eólica

Las integrantes de la cooperativa Envasados Lola delante de una de las máquinas de trabajo.

REDACCIÓN / SEVILLA La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido lospremios Arco Iris del Cooperativismo. En la ceremonia participaronrepresentantes del ámbito de la economía social y la política junto alpresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

El consejero de Innovación entrega el premio a la representante de Andariegos.

AndalucíaFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Sevilla destina145.000 eurospara zonasvulnerables

REDACCIÓN / SEVILLA25 asociaciones y entidades de laprovincia firmaron un acuerdo conel presidente de la Diputación deSevilla, Fernando RodríguezVillalobos, para ejecutar distintosproyectos en diferentes zonas de laprovincia de Sevilla, inscritas en elPlan de Desarrollo Local en ZonasVulnerables. Este plan es un progra-ma integral para la rehabilitación ytransformación social de zonas y ba-rriadas periféricas y especialmentedesfavorecidas de la provincia deSevilla.

La firma de este acuerdo cuentacon un incentivo público de un totalde 145.000 euros para el desarrollode los proyectos que asociaciones yentidades de esas zonas.

A través de este acuerdo, la Fede-ración Andaluza de Empresas Coo-perativas de Trabajo Asociado(Faecta) aportará toda su experien-cia en cooperativismo y formaciónempresarial, fomentando la creaciónde cooperativas en prácticamente to-das las zonas y potenciando los re-cursos humanos con mayor dificul-tad de acceso al mercado laboral.

El proyecto de Faecta incluye larealización de hasta cuatro sesionesde formación y promoción del coo-perativismo y unas jornadas finales.

Las zonas de actuación del planson distintos barrios de Marchena,San Juan de Aznalfarache, Puebladel Río, El Priorato (Lora del Río),Las Cabezas de San Juan, El Trobal(Los Palacios), Camas, Villaverdedel Río, Olivares, Écija, Castilleja dela Cuesta, Pedanía de Guadajoz(Carmona), Almensilla y CerroPerea, en Sevilla.

Page 9: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / ZARAGOZALa Federación Aragonesa deCooperativas de Trabajo Asociado(Facta) ha colaborado directamentecon el Instituto Aragonés de Empleocon el objetivo de poner en marchanuevas medidas de apoyo al Sector.Desde el Inaem se ha consultado a laentidad que representa a las coopera-tivas de trabajo en Aragón para co-nocer las necesidades más significati-vas de estas empresas, así como la re-percusión de aquellas medidas que yaestán funcionando desde hace años.Se ha trabajado con el objetivo de co-rregir los defectos que pudieran tenerestas medidas existentes, mejorar laslíneas de apoyo y diseñar otras nue-vas que se ajusten más a las necesida-des actuales de las cooperativas.

Ajustados a las necesidadesEl Sector confía en que los nuevosprogramas de fomento de empleo encooperativas y sociedades laborales,que se publicarán previsiblemente enmarzo, se ajusten más a sus necesida-des y, por supuesto, a la difícil situa-ción actual por la que están pasandolas pymes en general, independiente-mente de su forma jurídica. Hasta lafecha, este programa potenciaba lacreación y el mantenimiento de pues-tos de trabajo a través de cinco tiposde subvenciones: Incorporación desocios; asistencia técnica; creación decooperativas integradas por mujeres;financiación de proyectos de inver-sión y subvención de intereses.

Según datos del propio InstitutoAragonés de Empleo, recogidos enun reciente estudio, la mayoría delpresupuesto de este programa se hadestinado en los últimos años, prin-cipalmente, a la incorporación dedesempleados como socios traba-jadores y a la financiación de pro-yectos de inversión. Las subvencio-nes dirigidas a la creación de coo-perativas con mayoría de mujeresestarían en tercer lugar. Estos tres

tipos de subvenciones concentrarí-an más del 80% de las subvencio-nes concedidas el último año.

Los nuevos programas de apoyose unirán, en cuanto salga elDecreto que los regule y la convo-catoria para este año, a otras medi-das que está desarrollando elGobierno de Aragón desde finalesdel pasado año. Por una parte, seha suscrito un convenio de colabo-ración, a través del Instituto

Aragonés de Empleo (Inaem) y lasociedad de garantía Avalia, con12 entidades bancarias para des-arrollar una línea de asistencia fi-

nanciera. Con este plan se quiereimpulsar el empleo en cooperativasy sociedades laborales, promoverel empleo autónomo, impulsar pro-yectos y empresas calificadas por elInaem como Iniciativas+Empleo yconseguir la integración laboral depersonas con alguna discapacidaden centros especiales de empleo yde personas en riesgo de exclusiónsocial en Empresas de InserciónLaboral.

Esta medida se ha sumado aotras iniciativas como el acuerdoentre Avalia y entidades financie-ras aragonesas para ampliar la ca-pacidad de conceder avales, por va-lor de 120 millones de euros. Caside forma simultánea se ha convo-cado el Programa de Colaboraciónentre el Inaem y las corporacioneslocales aragonesas para contratartrabajadores desempleados en larealización de obras y servicios deinterés general y social.

Medidas para reactivar la economíaaragonesa en los próximos mesesEl Gobierno sacará nuevos programas de apoyo para las cooperativas de trabajo

REDACCIÓN /ZARAGOZATinser (Tiebel Servicios de InserciónS. L. U.) es una iniciativa empresa-rial promovida y fundada por TiebelSociedad Cooperativa. Se trata deuna Empresa de Inserción Social,que basa su actividad en la presta-ción de servicios de limpieza profe-sional y la realización de itinerariosde inserción laboral.

El objetivo prioritario es consti-tuirse como un mecanismo de inser-ción social a través del trabajo deaquellas personas que están en situa-

ción de exclusión social, especial-mente mujeres, comprometiéndose adotarlas de los requisitos básicos queexige el mercado normalizado detrabajo.

La experiencia de la empresa pro-motora y su valoración y buena ima-gen, avalada por 14 años de trabajoprofesional, ha sido de especial im-portancia para que Tiebel Serviciosde Inserción sea una iniciativa viabledesde el punto de vista tanto socialcomo económico. De hecho, la coo-perativa que ha impulsado esta nue-

va empresa es ya una institución den-tro de las empresas de iniciativa so-cial de Zaragoza. Entre sus clientesse encuentran empresas como Pas-tores Grupo Cooperativo, el Ayun-tamiento de Zaragoza, pequeñas em-presas y despachos profesionales,190 comunidades de vecinos, 25 cen-tros y despachos pertenecientes a en-tidades sociales.

En su primer año de andadura,pues inició su actividad en septiembrede 2007, Tinser ha cumplido con suprimer objetivo al haber incorporado

a su plantilla a tres trabajadoras de lalimpieza en riesgo de exclusión social.

Tránsito hacia la normalidadNo se tiene que olvidar que las empre-sas de inserción son estructuras produc-

tivas con el principal objetivo de la inte-gración laboral, pero siempre como em-presas de tránsito, donde personas condificultades de inserción sociolaboraldesarrollan las capacidades necesariaspara que, tras su paso por la empresade inserción, puedan incorporarse al de-nominado mercado normalizado.

La estructura actual de Tinser estáformada por un administrador, quees la cooperativa Tiebel, y cinco pues-tos de trabajo: una administrativa,una responsable de equipo y las trestrabajadoras de la limpieza en proce-so de inserción.

Por otra parte, Tinser es una de lasdos sociedades cooperativas, junto conCeltadia, que forman parte de laAsociación Aragonesa de Empresas deInserción. La mayoría de sus integran-tes son sociedades limitadas.

Una apuesta por el empleo difícil Tinser cumple sus objetivos iniciales en su primer año de andadura

Momento de la firma del acuerdo entre el Gobierno de Aragón y las entidades financie-ras aragonesas para ampliar la capacidad de conceder avales.

Tinser ha incorporado recientemente a suplantilla a tres trabajadoras de la limpieza.

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

9empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

La “hoja de ruta” que marcará laacción pública en la lucha contrael cambio climático podría estarlista y consensuada antes del vera-no. El documento de trabajo, ela-borado por el Gobierno deAragón, ha sido debatido ya pornumerosos colectivos y entidadessociales de las tres provincias.

Borrador contra elcambio climático

Esta guía, de la Cámara deComercio, presenta las líneas deapoyo a las empresas, que vandesde la asesoría y la formación ala promoción en los mercados ex-teriores. Un amplio abanico deservicios para que las empresasencaren sus procesos de interna-cionalización con bases sólidas.

Guía de servicios a lainternacionalización

El ministro de Trabajo, CelestinoCorbacho, se ha comprometido aestudiar la elaboración de un plande formación y empleo paraAragón, como consecuencia deldesarrollo de la Expo este veranopasado. Estos planes ya se hicieroncon Andalucía y Cataluña tras la fi-nalización de los eventos de 1992.

Plan de formación yempleo para Aragón

Un año más, la Federación Ara-gonesa de Cooperativas de TrabajoAsociado pone a disposición de lossocios y trabajadores de estas empre-sas el catálogo de cursos del Plan deFormación Continua. Aunque estoscursos van dirigidos prioritariamen-te a los socios y trabajadores de lascooperativas, también hay plazas pa-

ra personas que están en situación dedesempleo. Los cursos son gratuitos,la mayoría son presenciales perotambién los hay en la modalidad deteleformación, para facilitar lo máxi-mo posible el acceso.

MÁS INFO EN: �www.facta.es

Si eres socio o trabajador de una cooperativa tienescursos a la medida de tus necesidades en Facta

EN BREVE

El componentehumano, rasgodiferencial de lascooperativas

REDACCIÓN / ZARAGOZAConocerse por y desde dentro es unejercicio que toda entidad deberíarealizar con cierta periodicidad si sudeseo es mejorar y crecer. Éste ha si-do uno de los objetivos que han im-pulsado un estudio reciente que hadesarrollado Facta en colaboracióncon el Instituto Aragonés deEmpleo, con el propósito de contarcon una “radiografía” actualizadade las cooperativas de trabajo ara-gonesas. Sólo así, desde el conoci-miento en profundidad de la reali-dad, se pueden articular medidasque favorezcan la consolidación ycrecimiento de este sector.

Dentro de la metodología desarro-llada para elaborar el estudio, se rea-lizaron una serie de cuestionarios yentrevistas en profundidad a socios,trabajadores y gerentes de las coope-rativas de trabajo. Entre las princi-pales conclusiones que han arrojadoestos cuestionarios, extraemos las si-guientes. En primer lugar, los coope-rativistas consideran que el compo-nente humano es el motor que los di-ferencia con respecto a otras organi-zaciones. Es decir, las ventajas com-petitivas se enmarcarían en lascooperativas dentro del marco de losrecursos humanos.

La gestión democrática del siste-ma es el valor más preciado y, en mo-mentos de crisis, se consolida comobaluarte de las entidades. Por el ladocontrario, el principio de educaciónasí como el compromiso con la co-munidad se relegan a poco favora-bles dado el contexto. También hayuna sentida necesidad de mejora enlas relaciones intercooperativas.

Facta ha participado enla consulta que elInaem realiza a losagentes sociales parasacar nuevas ayudas

Page 10: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / GIJÓNUna delegación de la agrupaciónde la Agrupación de SociedadesAsturianas de Trabajo Asociado(Asata) fue recibida recientemente

por los príncipes de Asturias en suvisita a la Comunidad.

La representación de la agrupa-ción estuvo compuesta por la juntadirectiva de Asata. También estu-

vieron la plantilla técnica de laagrupación y las empresas premia-das por Asata. Fuera de la agrupa-ción, también se hicieron presentesel presidente de la Confederación

Empresarial Española de la Eco-nomía Social (Cepes), Juan An-tonio Pedreño, el consejero de In-dustria y Empleo de la Comunidad,Graciano Torre, y el director gene-ral de Economía Social del Prin-cipado de Asturias, Julio GonzálezZapico.

Durante la audiencia los repre-sentantes de Asata intercambiaronunas palabras con sus altezas. Elpresidente de Asata, Agustín Gon-zález, aprovechó esos momentospara realizar un repaso de los 25años de historia de la agrupación,“cuando se fueron sumando liberta-des, autonomías, confianzas y lafuerzas de conjunto que dio comoresultado Asata y, cómo no, añadi-mos algo en lo que los asturianos yasturianas siempre hemos sido ge-nerosos: el trabajo y el tesón”.

El presidente de Asata explicótambién el modelo de empresa querepresenta Asata y tocó temas de larealidad asturiana actual.

Por su parte, el presidente deCepes, Juan Antonio Pedreño, ex-puso los datos que representa Cepes,con más de 51.700 empresas españo-las que facturan 101.555 millones deEuros (10% PIB) y donde bajo el pa-raguas de Cepes están asociadas másde 11.350.000 personas, estando re-lacionados económicamente con elsector casi 2.500.000 empleos.

Durante la jornada fue el propiopresidente de Cepes quien hizo en-trega a los príncipes de Asturias delprimer ejemplar de la publicaciónconmemorativa del vigésimo quintoaniversario de Asata y solicitó queel príncipe prologase dicha publica-ción dada la importancia que tienepara la economía social asturiana.

Para finalizar el acto la delega-ción de Asata recibió palabras deánimo por parte de los príncipes deAsturias para continuar con la la-bor desarrollada hasta el momentoy para que las empresas de econo-mía social asturianas continúen im-primiendo a la sociedad valores co-mo la democracia o la participa-ción de las personas en el tejidoeconómico.

REDACCIÓN / GIJÓNComo impulso a la apuesta por la re-cuperación integral del Casco Viejo deVigo, el servicio de cuidadores de ba-rrio entró en funcionamiento en di-ciembre. El servicio fue presentado porlos la consejera de Vivienda de Galicia,Teresa Táboas, y el teniente de alcaldey presidente del Consorcio del CascoViejo, Santiago Domínguez. Ademáscontó con la presencia de colectivosdel barrio vigués, de la agrupación de

trabajo asociado Asata, entidad gesto-ra del proyecto, y de la Asociación deVecinos del Casco Vello de Vigo.

El servicio esta integrado por 14 per-sonas, el equipo que prestará el servi-cio trabajará inicialmente en dos tur-nos con el objetivo de prestar apoyo alos vecinos, comerciantes y turistasque se acerquen al barrio histórico. Elservicio, que toma como referencia elproyecto de serenos desarrollado porAsata en Gijón, esta enmarcado en un

proceso de recuperación integral delCasco Viejo y nace para dar respuestaa las demandas del barrio, integrandouna vertiente dirigida fundamental-mente a la rehabilitación de edificios yotra, no menos importante, que es ladinamización social del barrio. SegúnSantiago Domínguez, el servicio decuidadores de barrio va dirigido a ac-tuar sobre este segundo aspecto, “quees fundamental para que el CascoViejo sea de nuevo un lugar de encuen-

tro”. El servicio incorpora de pleno lastecnologías de la información para re-lacionarse con el Ayuntamiento y elConsorcio del Casco Viejo. Harán in-formes en tiempo real de desperfectosen edificios y calles, con soportesPDA. Desde Asata se ha implementa-do un sistema de fotografía y envío víae-mail en tiempo real que facilitará larápida intervención de los servicios,evitando desplazamientos innecesa-rios.

Nuevo servicio de cuidadores de barrio

Los príncipes reciben a lascooperativas asturianasIntercambiaron palabras sobre la importancia de laeconomía social en Asturias y en el resto del territorio

EN BREVE

La Agrupación de Socie-dades Asturianas de Tra-bajo Asociado (Asata) harecibido la distinciónEFQM 200+ . Este distinti-vo de calidad es “fruto deuna larga trayectoria queAsata ha desarrollado en laimplantación de sistemas

de gestión de calidad”, afir-ma el director gerente de laorganización, Miguel Gon-zález Lastra.

Asata tiene como priori-dad alcanzar una excelentesatisfacción de las empre-sas asociadas así como delos alumnos que reciben

formación en la escuela dela agrupación.

La entrega de este sellose convierte en un alicientepara continuar trabajandopara incrementar la compe-titividad de las empresas deeconomía social de As-turias.

La agrupación de sociedades de trabajo asociadoAsata recibe la distinción EFQM 200+

Asata y la Fundación Ctic hanestablecido un convenio de co-laboración para construir es-trategias conjuntas de desarro-llo de proyectos sociales en elámbito de la sociedad de la in-formación. La Fundación Ctictiene como objetivo promovery estimular actividades relacio-

nadas con el desarrollo de lastecnologías de la informacióny la comunicación (Tic) en to-das las facetas de la vida eco-nómica y social que puedancontribuir al desarrollo deAsturias. El convenio fue fir-mado por Pablo Priesca, direc-tor de Ctic, y Miguel González

Lastra, director de Asata. Laorganización quiere apoyarseen la Fundación Ctic para laexperimentación de progra-mas piloto y proyectos Tic en-marcados en el ámbito social.Asturias será un banco depruebas y una exportadora deconocimiento.

La economía social asturiana se alía con las nuevas tecnologías de la información

10

AsturiasAGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Aprobadala ley queregulará a lascooperativasasturianas

REDACCIÓN / GIJÓNEl Consejo de Gobierno del Prin-cipado de Asturias ha aprobado elpasado mes de diciembre el proyec-to de Ley de Cooperativas que regu-lará el funcionamiento de estas so-ciedades, para las que Asturias nodisponía hasta ahora de una norma-tiva específica.

El proyecto de ley ha sido debati-do con organizaciones como laAgrupación de Sociedades Asturianade Trabajo Asociado (Asata), laUnión de Cooperativas Agrarias delPrincipado de Asturias (Ucapa),UGT y CCOO.

El documento incluye, a lo largode sus 208 artículos, cuestiones comoel reconocimiento de las cooperati-vas como sociedades de interés so-cial. Este aspecto obligará al Prin-cipado a establecer programas deayuda y a constituir el Consejo Astu-riano de Economía Social.

La futura ley contempla ademásque el capital social desembolsado ala hora de constituir las sociedades,para el que se establece un mínimo de3.000 euros, tenga carácter de fondospropios y no de fondos ajenos comohasta ahora, lo que evitará riesgos pa-ra las cooperativas si algunos de sussocios optaran por abandonarlas.

Las sociedades cooperativas que seconstituyan a partir de la entrada envigor de la ley estarán autorizadas pa-ra prestar servicios a terceros y no úni-camente a sus socios como hasta aho-ra. Además, facilitará el proceso depuesta en marcha de las sociedades yaque será suficiente con el acta de laasamblea constituyente y no requeri-rá la presencia ante el notario de to-dos los socios de la entidad.

El presidente de Cepes y de Coceta, Juan Antonio Pedreño, hace entrega del libro conmemorativo del 25º aniversario de Asata.

El equipo de cuidadores de barrio.

Page 11: empresa y trabajo.coop 13

Financiación de hasta cuatro puntosde interés para los emprendedores

EN BREVE

La Consejería de Empleo, Industria yComercio del Gobierno de Canarias,a través del Servicio Canario deEmpleo (SCE), editará el LibroBlanco de la Economía Social 2009.Con este libro, el SCE pretende cono-cer las características de las cooperati-vas y sociedades laborales inscritas yconstituidas en el marco de los servi-cios de apoyo a la economía social delGobierno de Canarias a través de losregistros de Las Palmas, Tenerife yCanarias. En el estudio, encargado ala empresa Sincro, se buscará a su vezconocer las necesidades del sector y suproyección futura, así como sus pro-puestas, de forma que sea posible arti-cular políticas de apoyo al sector des-de las administraciones públicas. Lainvestigación contará con la partici-pación de las dos universidades cana-rias y Asescan.

El Servicio Canario deEmpleo editará elLibro Blanco de laEconomía Social 2009

EN BREVE

La Fundación Universitaria de LasPalmas, en colaboración con Cam-pus Global Formación, pondrá enmarcha el primer “Curso de Ex-perto de Responsablidad Social delas Empresas” en Las Palmas deGran Canaria. El curso de expertoserá dirigido por José Boza Chirinoy tendrá una duración de 300 horassemipresenciales y una valoraciónde 20 créditos de acuerdo a la nuevahomologación universitaria. El cur-so está dirigido a 24 profesionalesintegrados en empresas canarias quequieran conocer y en su caso llegara implantar sistemas de producciónacordes con la responsabilidad so-cial corporativa, en la línea exigidapor la Unión Europea en el marcodel Consejo. El curso cuenta con pa-trocinio de Global, BBVA y BinterCanarias.

Curso deresponsabilidad social corporativa para profesionales

REDACCIÓN / LAS PALMASEl Gobierno canario ha aproba-do recientemente una medida en-tre cuyos beneficiarios estarán to-das aquellas personas que decidantomar la senda del autoempleo oel cooperativismo. El ServicioCanario de Empleo, organismodependiente de la Consejería deEmpleo, Industria y Comercio, fi-nanciará hasta cuatro puntos deinterés a aquellas personas em-prendedoras que decidan solicitarun préstamo que tenga como fi-nalidad promover la creación ymantenimiento de puestos de tra-bajo, según expuso el consejerodel área, Jorge Rodríguez, duran-te la presentación de un conveniocon CajaCanarias, Caja deCanarias, Caja Rural, Caja Siete,La Caixa, Banco Popular, Ba-nesto y BBVA, entidades que par-ticiparán en la iniciativa.

Esta iniciativa se ha enmarcadoen los programas que viene des-arrollando el SCE con la finalidad

de ayudar a financiar aquellosproyectos que faciliten la consti-tución en trabajadores autóno-mos o por cuenta propia a perso-nas desempleadas, que propicienla creación o conservación depuestos de trabajo mediante laconstitución o ampliación del nú-mero de socios de cooperativas y

sociedades laborales, y que facili-ten la creación de proyectos em-presariales o empresas calificadascomo I+E.

El tipo de interés se señalarápor la entidad financiera presta-mista de acuerdo con los que ten-ga establecidos de característicassimilares.

REDACCIÓN / LAS PALMASLa economía social canaria ha reci-bido un nuevo impulso al ponerse adisposición del mundo universitarioisleño. A imagen y semejanza deotras comunidades autónomas es-pañolas, recientemente la Univer-sidad de Las Palmas de GranCanaria, en colaboración con laFundación Canaria Universitaria deLas Palmas, Asescan y la Caja Ruralde Canarias han firmado un conve-nio marco de colaboración para lacreación de la “Cátedra Caja Ruralde Economía Social”.

La Universidad de Las Palmas deGran Canaria dotará a la cátedra detodas aquellas acciones formativaspresenciales o de teleformación, jor-nadas, foros, seminarios, campañasde sensibilización y estudios quecomplementen las acciones de ase-soramiento a nuevos emprendedo-res que permitan la promoción yconsolidación de la economía socialen Canarias.

Las acciones formativas comien-zan en el primer trimestre de 2009,con la puesta en marcha de las jor-nadas “Las empresas de economíasocial como alternativa a la crisiseconómica”, que se celebran en laFacultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria enmarzo de 2009. Para contribuir alobjetivo estratégico de difundir elcooperativismo y la economía so-cial entre la comunidad académicauniversitaria, se incidirá de formaespecial en las características quelas hacen apropiadas para hacerfrente al desafío de la actual crisiseconómica.

La cátedra universitaria tiene porobjeto general el desarrollo de acti-

vidades formativas y de sensibiliza-ción tendentes a difundir las caracte-rísticas de la economía social comoalternativa sólida a la hora de crearproyectos empresariales. Para JuanAntonio Martel, gerente de Asescan,“desde nuestra asociación seguimoscreyendo que el cooperativismo es lamejor alternativa posible para todosaquellos desempleados que, con for-mación, quieren encontrar un em-pleo en situaciones como la actual,y la Universidad de Las Palmas deGran Canaria y la Caja Rural hanapostado por esa idea”.

Menor desarrollo“Pese a los esfuerzos que se realizandesde Asescan, desde las propias co-operativas o desde las institucionespúblicas, el cooperativismo y la eco-nomía social en el archipiélago ca-

nario aún no han alcanzado el nivelde desarrollo del resto del territorioespañol. Por tal motivo, uno de susobjetivos prioritarios deberá seguirsiendo apoyar el desarrollo de pro-gramas de promoción y fomento deeste sector”, incide Martel, quiencontinúa: “Para ello, en los últimosaños se han proyectados acciones di-rigidas a los alumnos de enseñanzassecundarias y formación profesionalreglada, como el Programa CanariasJoven, y a los preceptores en la crea-ción de empresas, colaborando condistintas instituciones a tal fin. LaUniversidad de Las Palmas de GranCanaria tiene la capacidad operati-va de permitirnos trabajar con unode los sectores más importantes, co-mo es el de los nuevos profesionalesy emprendedores cualificados for-mados de la Comunidad Autó-noma”, incidió Martel.

El cooperativismo entra enlos estudios universitariosSe crea en Las Palmas la Cátedra de Economía Social

La cátedra contará con múltiples acciones formativas presenciales.

Firma del convenio entre el Fondo Social Europeo, el Servicio Canario de Empleo y Asescan.

REDACCIÓN / LAS PALMASLos profesionales de la economíasocial de Canarias podrán ver incre-mentado su conocimiento duranteeste año, pues son los destinatariosdel primer plan de formación em-presarial organizado por Asescan.El programa está pensado especial-mente para los socios trabajadoresde las cooperativas de trabajo aso-ciado integradas en la asociación ycontará con la financiación delServicio Canario de Empleo y delFondo Social Europeo.

El plan de formación nace comorespuesta a las numerosas deman-das planteadas a la organizaciónpor el sector que, ante la previsiblesituación de crisis prolongada, seha visto ante la necesidad de bus-car nuevas fórmulas de mejora dela competitividad. Estas mejorasdesde el primer momento estaránbasadas en la adquisición de conte-nidos formativos eficientes para labúsqueda de la rentabilidad de losrecursos productivos. De este mo-do se pretende poner en marcha di-

versas acciones formativas para cu-brir las necesidades del sector enmaterial de gestión empresarial,competitividad, desarrollo de ide-as, responsabilidad social, eficien-cia productiva, etc., todas ellasorientadas hacia las necesidades yespecificidades características delas cooperativas y empresas de eco-nomía social.

Las acciones formativas serántanto presenciales con charlas espe-cializadas o seminarios como en elformato de teleformación. La ins-cripción será gratuita para las em-presas.

La asociación contará con la co-laboración del Centro de For-mación Empresarial Aura y ÉlogosConocimiento y de la Universidadde Verano de La Laguna. Precisa-mente en este lugar tendrá lugaruna de las primeras acciones delprograma. Se trata del curso for-mativo “Crisis y desempleo: unarespuesta desde la economía so-cial”, que se impartirá el próximojulio.

Nuevo plan de formaciónpara trabajadores del sector

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Page 12: empresa y trabajo.coop 13

Quienes estén interesados en profun-dizar en temas de cooperativas enCastilla-La Mancha pueden seguirhaciéndolo por cuarto año consecu-tivo. La Cátedra de Estudios Coo-perativos de la Universidad de Cas-tilla-La Mancha (Uclm) seguirásiendo “una herramienta eficaz en laplanificación de actividades conjun-tas entre la universidad y el sector dela economía social para la presenta-ción de los productos de la región, eldesarrollo de iniciativas cooperati-vas de nuestro territorio y el sistemaeconómico sobre el que se asientanlos valores”. Así definida en pala-bras de la Uclm, la cátedra seguiráen pie después de que se produjera aprincipios de febrero la renovacióndel convenio suscrito con la CajaRural de Toledo a este respecto.

La cátedra tiene cuatro áreas deactuación. La primera es la forma-ción, que se puede encuadrar en larealización de cursos (con títulopropio de la Universidad deCastilla-La Mancha), seminarios,jornadas, etc. relacionados con laeconomía social. El segundo ámbi-to es la investigación y el desarro-llo, y en tercer lugar se encuentra lalabor de divulgación. En este senti-do, la cátedra utiliza diversas for-mas para hacer difusión de su co-nocimiento y experiencia, comoasistencia a congresos, foros de opi-nión, participación en revistas, etc.

La última área de actuación, a lacual se presta especial atención, essu proyección al exterior. La cáte-dra pertenece a diferentes redesacadémicas internacionales y na-cionales, como son los casos, porejemplo, de la Alianza Coope-

rativa Internacional, el CentroInternacional de Investigación eInformación sobre la EconomíaPública, Social y Cooperativa o laRed Española Interuniversitariade Institutos y Centros de Inves-tigación en Economía Social.

Esta cátedra ha tenido repercusióntambién en el plano internacional.Por ejemplo, en agosto de 2008 diver-sos representantes de la cátedra parti-ciparon en la I ReuniónEspecializada sobre Multi-actividad Cooperativa, que se celebróen Bogotá (Colombia). El encuentroreunió a más de 230 gerentes, directi-vos, académicos y profesores univer-sitarios vinculados a la economía so-cial en el país latinoamericano.

“Elemento dinamizador”La cátedra trata de ser un “elementodinamizador de un sector ajeno a laUniversidad durante muchos años, elcooperativismo, y a través del trabajoen red con otras universidades, otrosdepartamentos, y fruto del trabajopropio y de sus colaboradores para larealización de actividades, alcanzauna interdisciplinariedad necesariapara crear un valor añadido tanto ala universidad como al que lo susten-ta, la Caja Rural de Toledo”, infor-mó en nota de prensa la Universidadde Castilla-La Mancha.

La Cátedra de Estudios Coo-perativos desarrolla desde su crea-ción una labor de puesta en valorde aquellos factores más determi-nantes de la economía social en elámbito universitario, y busca mos-trar desde su posición los benefi-cios que para su entorno conlleva

este sistema económico y cómo tra-ta de competir en los mercados conlas grandes empresas. La finalidad

no es otra que la de acercar el mun-do cooperativista a la universidady viceversa.

REDACCIÓN / MADRID

A mediados de febrero, la conseje-ra de Trabajo y Empleo deCastilla-La Mancha, María LuzRodríguez, hizo público que el di-nero presupuestado para 2009 co-mo apoyo a la economía social dela región asciende a 12 millones deeuros.

La responsable del gobierno au-tonómico subrayó el peso especí-fico de las empresas de economíasocial en el desarrollo económicode Castilla-La Mancha. Así, re-cordó que son más de 3.000 em-presas de este tipo las existentesen la región, lo que supone un to-tal de 23.000 puestos de trabajo.

Rodríguez hizo este anuncio du-rante su visita a la empresa MGColor Soluciones Gráficas, coope-rativa de la localidad de Tarancón

(Cuenca). La consejera destacó quese trata de una empresa dedicada alas artes gráficas que apuesta por lainnovación y que ha contado conla colaboración de la Consejería deTrabajo y Empleo a través de dife-rentes ayudas por un importe queronda los 105.000 euros.

Recientemente, Rodríguez tam-bién visitó el Centro de IniciativasEmpresariales y Economía Social(Cies) de Fontanar (Guadalajara)y suscribió un protocolo de cola-boración con el Ayuntamiento deQuer para la construcción de unproyecto similar. La consejera serefirió a las 130 empresas de eco-nomía social que recibieron apoyopor parte de la Consejería en laprovincia de Guadalajara en 2008con una inversión superior a 1,7millones de euros.

En esta ocasión, la titular deTrabajo y Empleo manifestó quedesde el Gobierno de Castilla-LaMancha se apuesta “decididamentepor la generación de empresas deeconomía social” en la comunidadautónoma.

En el Cies de Fontanar se han in-vertido más de 500.000 euros porparte de la Consejería y elAyuntamiento para su construcción,mientras que para el inicio de activi-dad Trabajo y Empleo destina unacantidad superior a los 60.000 euros.

María Luz Rodríguez resaltó lacolaboración institucional como“arma eficaz para dar cauce a las de-mandas de los ciudadanos” e indicóque “en estos tiempos difíciles, estasiniciativas suponen una propuestapara generar tejido empresarial ycrecimiento económico”.

12 millones para la economía socialLa consejera de Trabajo y Empleo de Castilla-La Manchasubrayó la importancia del cooperativismo en la región

Se renueva la cátedra que une launiversidad con la economía social

Firma del acuerdo entre Caja Rural de Toledo y la Universidad de Castilla-La Mancha.

María Luz Rodríguez (la segunda por la izquierda) durante una reunión de su Consejería.

REDACCIÓN / MADRID

Caja Rural de Toledo y la Universidad de Castilla-La Manchahan renovado el convenio en el que se enmarca la Cátedra deEstudios Cooperativos, un intento de acercar el mundo académi-co a la práctica del cooperativismo.

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

12 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Convocatoria de subvencionesdestinadasespecialmente a pymes

REDACCIÓN / MADRIDLa Consejería de Economía y Ha-cienda de la Junta de Castilla-LaMancha ha publicado recientementelas bases de una convocatoria de sub-venciones a la competitividad e incen-tivos a la inversión empresarial en lacomunidad autónoma.

Esta convocatoria tiene como obje-to ofrecer a las empresas y emprende-dores un conjunto de incentivos nece-sarios para consolidar el tejido empre-sarial de la región, y son ayudas quetratan de apoyar especialmente a laspymes y a la empresa familiar. Con es-ta nueva orden, se pretende estableceruna regulación unitaria de las distintaslíneas de ayudas convocadas por elGobierno regional.

La intención de esta convocatoriaes fomentar la innovación y la calidadempresarial a través de la creación denuevos proyectos subvencionables yespecial apoyo a las empresas de basetecnológicas, y en estos casos se sub-venciona toda la inversión necesariapara la puesta en marcha de la empre-sa (incluida la obra).

Hasta 2013El fomento del diseño empresarial esotra de las líneas nuevas, pues se sub-vencionarán los proyectos promovi-dos por jóvenes diseñadores de la re-gión. Además hay una línea de coope-ración interempresarial a través delapoyo a los cluster, agrupación de em-presas y cooperación en red.

Las empresas manchegas podránoptar a estas ayudas durante cincoaños, hasta finales del año 2013. Lassubvenciones están cofinanciadas porel Fondo Europeo de DesarrolloRegional (Feder).

MÁS INFO EN: �www.jccm.es

Fot

o: D

avid

Mat

eos-

Gob

iern

o de

Cas

tilla

-La

Man

cha.

Page 13: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / VALLADOLIDAcaba de nacer Novitex, una aplica-ción informática impulsada por las co-operativas de la región que pretendemejorar, a través del volcado de datosen una página web, las perspectivas denegocio de las cooperativas textiles eincrementar su volumen de trabajo. Elproyecto se comienza a gestar en 2007,cuando, viendo las experiencias enotros lugares, se intenta poner en mar-cha mecanismos de intercooperación

entre varias cooperativas del sectortextil que les permitan tener mejoresalternativas de trabajo y ampliar sucartera de clientes. Para ello se diseñaun proyecto basado en nuevas tecno-logías, por el que un total de 17 coope-rativas ponen en común sus capacida-des y perfiles productivos, con el fin deofertarlos a través de un nodo virtualque aglutine todas sus potencialidadesy permita que obtengan mayores car-gas de trabajo con el fin último de con-

solidar el empleo de estos talleres, ensu totalidad ubicados en el ámbito ru-ral e integrados por mujeres.

Así, se efectuará un diagnóstico decada taller participante para determi-nar qué es lo que mejor sabe hacer. Lainformación agregada obtenida se vol-cará en una aplicación informática es-pecífica, alojada en una página web,con dos objetivos: por un lado deter-minar la carga de trabajo que el con-junto de cooperativas participantes

puede asumir y, por otro, servir comouna vía para ampliar mercado. Así,todos los talleres estarán presentes eninternet. Además, el nodo servirá co-mo referencia para la asignación de lascargas de trabajo que se puedan gene-rar. Con ello se pretende abrir nuevasopciones de mercado, sin que ello su-ponga renunciar a sus actuales clien-tes, pues el sistema recogerá la dispo-nibilidad de horas que cada taller pue-de dedicar al sistema.

Nuevo recurso informático para el cooperativismo textil

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa cooperativa vallisoletana 1A Consultores fue galardona-da el pasado diciembre con elpremio a la Mejor IniciativaCooperativa en la tercera edi-ción de los Premios al Coope-rativismo y la Economía Socialde Castilla y León.

La cooperativa de trabajo vallisoleta-na 1 A Consultores fue una de las pre-miadas en el acto de entrega de los pre-mios, celebrado el pasado 10 de di-ciembre en el centro cultural MiguelDelibes de Valladolid.

1 A Consultores se alzó con el pre-mio a la Mejor Iniciativa Coo-perativa. La cooperativa es el resulta-do de una innovadora experiencia enmateria de empleo en Castilla y León.“Hace una década un grupo de jóve-nes, recién titulados en las universi-dades castellano y leonesas en las áre-as de ingenierías, arquitectura y di-versas ramas relacionadas con la ges-tión de empresas y los recursos hu-manos, crearon una empresa con elobjeto de ofrecer servicios de calidaddirigidos a las empresas de la región”.

El resultado dio sus frutos y en po-cos años cerca de un centenar de pro-fesionales trabajaban en este proyectocompletamente autóctono dentro deun grupo de empresas con diferentesperfiles jurídicos pero con una voca-ción clara de trabajo en equipo, com-partir responsabilidades y capacida-des de gestión, participación en la ges-tión y solidaridad mutua. Era cues-tión de tiempo que el modelo empre-sarial que estaban desarrollando en elGrupo 1 A se fuese adaptando de lle-no al modelo cooperativo. Desde haceun par de años el grupo está inmersoen un proceso de reorganización inter-na y fruto de ese debate han ido identi-ficando de una forma más clara las di-ferentes áreas de negocio: consultoría,ingeniería, formación, urbanismo yarquitectura, etc.

Otro premio en 20071 A Consultores ha recogido toda laactividad de consultoría en materiade calidad, recursos humanos y degestión que desarrollaba el Grupo 1A. En la actualidad la cooperativaestá formada por ocho socios, cuyomodelo empresarial apuesta por la

sostenibilidad, la responsabilidadsocial, la calidad, la innovación enla gestión y, por encima de todo, eldesarrollo socioprofesional de susmiembros. Todo ello a partir deldesarrollo del modelo EFQM. En2007 1 A Consultores ya recibió unimportante reconocimiento: el pre-mio a la excelencia en la gestión(modalidad de pyme) otorgado porla Junta de Castilla y León. Ésta esla segunda iniciativa cooperativa delgrupo y, en la actualidad, está sur-giendo la tercera, que especializarásu actuación en la formación.

Más de 200 personas acudieron alacto de entrega de los III premios alCooperativismo y la Economía So-cial de Castilla y León. El presidentede la Junta de la comunidad autóno-ma finalmente no pudo asistir al actopor problemas de agenda, y su ausen-cia la cubrió Tomás Villanueva, vice-presidente de la Junta y consejero deEconomía y Empleo. Entre los pre-miados también estuvieron la coope-rativa zamorana Cobadu, el CentroEspecial de Empleo Aspanias, deBurgos, y Antonio Cancelo, ex presi-dente de MCC, como PersonaRelevante.

Tomás Villanueva (primero por la izquierda), vicepresidente de la Junta de Castilla y León, junto a los premiados en Valladolid.

Taller de la cooperativa textil Confelsa.

Ramón (izda.) y Abella firman el convenio.

1 A Consultores, premio a la Mejor Iniciativa Cooperativa 2008El proyecto fue impulsado por jóvenes profesionales de Castilla y León

EN BREVE

La economía y el empleo se hanresentido durante 2008 y el coo-perativismo castellano y leonésno ha sido ajeno a esta situación.No obstante, el impacto de la si-tuación económica sobre las coo-perativas de la región ha sido me-nor que en otras formas societa-

rias, lo cual se refleja en los datosy el empleo generado por estasempresas, que siguen mantenien-do unos 11.000 empleos. Sin em-bargo, el número de nuevas cons-tituciones, en cuanto a cooperati-vas de trabajo se refiere, ha des-cendido en torno al 50%.

Se mantiene el empleo en cooperativas apesar de reducirse su constitución en 2008

La formación continua parasocios y trabajadores de coope-rativas contará con más recur-sos para 2009. Además, esteaño se incrementará la partici-pación de desempleados. LaFederación de Cooperativas deTrabajo tiene prevista una ofer-

ta de más de 50 cursos dirigidosa estos colectivos, en sus dife-rentes modalidades: formaciónpresencial, a distancia y siste-mas de e-learning.

MÁS INFO EN: �www.fctacyl.coop

Aumentan los recursos de formación para cooperativistas y desempleados

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: [email protected] web: www.fctacyl.coop

13empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Convenio parael fomento delcooperativismoen El Bierzo

REDACCIÓN / VALLADOLIDA partir de ahora, todos los vecinos dela comarca de El Bierzo que esténplanteándose la posibilidad de formaruna cooperativa en cualquier ámbitoprofesional, u otra empresa de trabajoasociado, tendrán a su disposición unmejor asesoramiento. En primer lu-gar, los interesados podrán dirigirse alConsejo Comarcal para solicitar unacita con el técnico de la Unión Leonesade Cooperativas (Ulecoop) encargadode supervisar el proyecto, quien acudi-rá a El Bierzo un día por semana. Trasla fase de información, la Unión deCooperativas muestra su disponibili-dad a supervisar los proyectos en elpropio ámbito donde se desarrollen.

Este proceso es posible a raíz de unconvenio recientemente firmado entreJosé Luis Ramón, presidente del Con-sejo Comarcal del Bierzo, y FranciscoAbella, presidente de Ulecoop. Elacuerdo concreta la puesta en marchade los instrumentos de asesoramientoque pretenden dinamizar los recursoseconómicos, pero sobre todo huma-nos, que posee El Bierzo, única comar-ca con entidad propia reconocida porla Junta de Castilla y León. El objetivoprincipal del programa se centra enpromover el empleo en la zona rural,pero esta forma de generar trabajodesde las cooperativas persigue tam-bién otras dos vertientes: el desarrolloeconómico local y el fomento del espí-ritu empresarial. Para Ulecoop se tra-ta de una salida más en esta época decrisis. Por otro lado, se otorga un va-lor especial al hecho de que “en unacooperativa no prima el capital sinolos recursos humanos, porque está ges-tionada por los propios trabajadores”.

En El Bierzo actualmente existen 22cooperativas registradas y Ulecoopdestaca el grado de implantación y sol-vencia de aquellas dedicadas a servi-cios demandados por los ayunta-mientos, como las de jardinería, lim-pieza o mantenimiento eléctrico.

Page 14: empresa y trabajo.coop 13

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

empresa y trabajo.coop Març i abril de 2009

REDACCIÓ / BARCELONA

Un cas típic és el del propietari d’u-na petita empresa, proper a la jubi-lació i amb ganes de retirar-se peròsense successors a prop i conscientque, si vol quedar bé amb els seustreballadors, consumirà el seu pa-trimoni.

A Catalunya més de 8.000 em-preses constituïdes entre 1965 i1985 podrien enfrontar-se a un es-cenari similar que, globalment, im-plicaria la pèrdua de 213.000 llocsde treball.

Pels propietaris, transmetrel’empresa als treballadors en for-ma de cooperativa és una alterna-tiva de futur que permet garantir lacontinuïtat dels llocs de treball, lamarca i el producte o servei ofert.

Més que qualsevol altre agentextern, els treballadors coneixen elnegoci i estan compromesos ambla supervivència de l’empresa, dela qual depenen els seus llocs detreball.

Ajuts econòmics directesPer donar suport a les transforma-cions d’empreses mercantils en co-operativa, aquest any Catalunyadisposa d’un paquet d’ajuts econò-mics directes. La propera ordre desubvencions del Departament deTreball preveu aportacions de finsa 108.000 euros per projecte detransformació.

En paral.lel, la Federació deCooperatives de Treball i Ara_Coophan fet de les transformacions demercantils un dels seus principals ei-xos de treball: “volem arribar a lesempreses constituïdes abans dels 80 icontribuir a que puguin mantenir laseva activitat econòmica sense pèr-dua de llocs de treball”, afirma AnaAlvarez, gerent d’Ara_Coop, la coo-perativa que promou la creació decooperatives.

Carlos Pulido, soci del GrupIntegral i co-autor de L’empresacontinua (veure requadre), explicaque “existeix una necesitat latentde transformació per part del 70%

de les pimes catalanes. Molts pro-pietaris desconeixen el fet que, amés de la clàssica liquidació, exis-teix l’opció de transformar l’em-presa en cooperativa”. L’empresacontinua explica que les raons perpassar-se a la fórmula empresarialcooperativa inclouen la successió,la crisi de desenvolupament, la re-orientació de l’activitat o la con-vicció ideològica.

Transformar-se o morirEls exemples de transformacionsproposades pels propietaris sóncomuns a Catalunya. Fa anys que

l’amo del restaurant El Barkito deBarcelona es va jubilar. Abans defer-ho, però, va proposar als seustreballadors que es quedessin ambel seu negoci de pescaíto frito. Arasón tots socis i el restaurant se-gueix obert.

El cas dels tapissers artesans deCusó és similar. El propietari voliatancar l’empresa i van ser els treba-lladors qui van proposar-li crearuna cooperativa que els agrupés atots. Avui, l’antic amo és un socimés i quan es retiri, l’empresa queporta el seu nom seguirá sent unnegoci en marxa en mans de perso-nes compromeses amb el seu futur.

Transformar-se en cooperativaLa Generalitat dóna suport a les transformacions amb una nova línia d’ajuts

Primers passos del TallerÀuria al sector alimentari

REDACCIÓ / BARCELONAEn menys d’un any el Taller Àuriaha construït una cuina industrialde 1000m2, equipada amb tecno-logia per elaborar, envasar i distri-buir menús saludables adaptats alsgustos de les persones grans.

El nou projecte empresarial delTaller es diu Gustàuria i és fruitd’una aliança amb una empresade càterings, té una inversió de 2milions d’euros i una plantilla ini-cial de 40 persones amb dificul-tats d’aprenentatge, “una xifraque esperem doblar en els propersdos anys” - explica Miquel Canet,el gerent del Taller Àuria.

A les modernes instal.lacionsde Gustàuria a Igualada, equipa-des amb tecnologia de línia fredai sistemes d’envasat al buit, l’e-quip de la cuina és el responsablede la preparació de menús pen-sats especialment per a personesgrans (baixos en sodi, triturats,per a diabètics, vegetarians, dieta

hipocalòrica, per a celiacs, etc.).Els dinars i sopars de Gustàuriaes reparteixen a residències de latercera edat, centres de dia o do-

micilis particulars i cuiden espe-cialment la presentació dels ali-ments, disposats en dos tipus desafates individuals, reciclables iconvenientment etiquetades perfacilitar-ne el consum.

Crisi i diversificacióAvalada per l’experiència delTaller Àuria, un centre especialde treball amb 375 empleats,Gustàuria és un exemple de l’es-forç per diversificar activitats mésenllà de les tradicionals manufac-tures tèxtils que pateixen històri-cament una caiguda a la qual s’a-fegeix la crisi financera. Front ala cojuntura actual, els socisd’Àuria han apostat per créixer icrear llocs de treball mitjançantaliances amb empresaris recone-guts i altres cooperatives com ésel cas de la cadena d’outletMoltacte o els dos nous projectesen cartera previstos per a 2009.

Instal.lacions de la cuina de Gustàuria

14

La guia de transformació enempreses cooperatives, elabo-rada per Ara_Coop, és el fullde ruta per a propietaris quevolen transformar la sevaempresa en cooperativa. LL’’eemm--pprreessaa ccoonnttiinnuuaa aporta einesconcretes als assessors i con-sultors que participen enaquests processos i detallapas a pas el procés de trans-formació d’una mercantil encooperativa, ofereix recomana-cions concretes i explica elsrequisits de la fórmula jurídicaen el marc normatiu català.

�iinnffoo@@aarraaccoooopp..ccoooopp

�9933 331188 88116622

Guia editadaper Ara_Coop

Quan una empresa es transforma en cooperativa els membres tenen dret a votar sobre les decisions que es consulten a l’assemblea.

Èxit deconvocatòria alsesmorzars de laFederació

REDACCIÓ / BARCELONALa Federació de Cooperatives deTreball ha iniciat un cicle itinerant desessions de treball amb representantsde cooperatives federades i no federa-des per debatre sobre les “solucionscooperatives a la crisi financera”.

Amb un format d’esmorzar de tre-ball amb experts convidats, les troba-des de reflexió han estat organitzadesen col.laboració amb Aposta, i ja se’nhan fet les primeres edicions a Bar-celona i Mataró. Durant les properessetmanes els esmorzars de la Fe-deració arribaran a Sabadell, Gra-nollers, Tarragona i Girona.

A cada sessió Miquel Miró dóna aconèixer la bateria de mesures de quèdisposa la Federació en matèria d’ope-racions de tresoreria, enfortiment em-presarial o visibilitat d’un movimentcooperatiu que, a Catalunya, dóna fei-na a casi 42.000 persones. Alhora,David Martínez, d’AddVANTE re-passa els origens de la crisi financera iapunta previsions de futur.

“Sense vareta màgica”A la sessió inaugural, que va tenir llocel passat 5 de febrer a Barcelona, elsoci-gerent de Gestió Integral MariàMoreno va reconèixer que no tenia“vareta màgica” per resistir a la crisi.Amb tot, va insistir que una de lesclaus és “disposar d’una estratègiapersonal y posicionar-se per viure lacrisi, més que no pas sobreviure-la”.

Amb un entusiasta “front a l’aco-miadament, admissió”, Perfecto Alo-nso, soci de Se7C, va enumerar els re-cursos inherents a les cooperativescom ara “la inclusió de socis”, algoque genera il.lusió i capacitat de tre-ball i situa les cooperatives en posicióavantatjosa front a altres fórmulesempresarials.

EN BREU

La nova escola bressol pública deMontcada i Reixac ja està equipadaamb els mobles i estructures de psico-motricitat construïdes a mà perAlbera. Al igual que a Font Freda, setescoles bressol han comprat el 2008les estructures de fusta massissa de lacooperativa. Les seves banquetes,mòduls amb rampes, escales i foratstenen cantos rodons i formes bàsiquesque afavoreixen la descoberta i l’auto-nomia dels nens i nenes fins a 3 anys.

Nova escola bressolequipada per Albera

Suara Cooperativa va obtenir la mi-llor puntuació tècnica al concurs perl’adjudicació dels serveis d’atenció do-miciliària a Barcelona. Suara es man-té a dos districtes de la ciutat on crea-rà 90 llocs de treball addicionals als460 que ja gestiona en aquest àmbit aSants-Montjuïch i Ciutat Vella.

Atenció domiciliàriade qualitat amb Suara

EN BREU

La cooperativa de nova creacióIncod ha creat un software específicper gestionar l’etiquetatge de pro-ductes a les empreses. Amb clients atot l’Estat Espanyol, com ara algu-nes bodegues a La Rioja o la marcaPanrico, els quatre socis d’Incod,situats a Mataró, volen ampliar laseva acció comercial a Catalunyaaportant solucions innovadores aun mercat tradicional.

Incod distribueixsoftware d’etiquetatge

La cooperativa d’artesans tèxtilsTeixidors renova la seva imatge ambl’objectiu d’adaptar-la al seu produc-te d’alta qualitat, sobri i elegant, tei-xit a mà per 70 artesans amb dificul-tats d’aprenentatge de Terrassa. Elprojecte, que conjuga inclusió social ieficiència empresarial, aposta el 2009per la internacionalització.

Nova imatge per a lamarca Teixidors

Les transformacionsresponen a necessitat desuccessió, crisi dedesenvolupament,reorientació o convicció

Page 15: empresa y trabajo.coop 13

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

REDACCIÓN / BARCELONA

Un caso típico es el del propietariode una pequeña empresa, cercano ala jubilación y con ganas de retirar-se pero sin sucesores cerca y cons-ciente de que, si quiere quedar biencon sus trabajadores, consumirátodo su patrimonio. En Catalunyamás de 8.000 empresas constitui-das entre 1965 y 1985 podrían en-frentarse a un escenario parecidoque conllevaría la pérdida de213.000 puestos de trabajo.

Para los propietarios, transfor-mar la empresa en cooperativa esuna alternativa de futuro. Más quecualquier otro agente externo lostrabajadores conocen el negocio yestán comprometidos con la super-vivencia de la empresa, de la cualdependen sus puestos de trabajo.Cuando un propietario decidetransmitir su negocio a los trabaja-dores apuesta por la estabilidad delempleo y permite el mantenimientode la actividad económica.

Ayuda económica directaPara apoyar las transformacioneseste año Catalunya cuenta por pri-mera vez con un paquete de ayudasdirectas públicas. La próxima ordende subvenciones del Departamentde Treball incluye aportaciones dehasta 108.000 euros por proyectode transformación en cooperativa.En paralelo, la Federació de Coope-

ratives de Treball y Ara_Coop hanhecho de esta cuestión uno de susprincipales ejes de trabajo:“Queremos llegar a estas empresasy ayudarlas a que se transformen encooperativa para que mantengan suactividad económica sin pérdida depuestos de trabajo”, afirma Ana Ál-varez, gerente de Ara_Coop, la coo-perativa que promueve la creaciónde cooperativas.

Carlos Pulido, socio del GrupIntegral y co-autor de La empresacontinúa (ver recuadro), “existe unanecesidad latente de transformaciónpor parte del 70% de las pymes que seenfrentan a problemas de sucesión.

Muchos desconocen que la coopera-tiva es una solución más allá de la clá-sica liquidación”.

Transformarse o morirLos ejemplos de transformacionespropuestas por los propietarios noson nuevas. Hace años que el dueñodel restaurante El Barkito decidió ju-bilarse y propuso a sus trabajadoresque se quedaran con el negocio de pes-caíto frito. Ahora son todos socios.

El caso de los tapiceros artesanosde Cusó es parecido. Su propietarioquería cerrar la empresa y en este ca-so fueron los trabajadores quienes le

propusieron crear una cooperativaque les agrupara a todos. Hoy el anti-guo propietario, cercano a la jubila-ción, es un socio más. Cuando se reti-re la empresa seguirá siendo un nego-cio que funciona en manos de perso-nas comprometidas.

Los orígenes de las transforma-ciones son diversos. Por ejemplo,existen casos de asociaciones que alcrecer en volumen de negocio op-tan por pasarse a una fórmula em-presarial como la cooperativa. Esel caso de La Copa, una empresacooperativa medioambiental quetiene su origen en la Asociación deNaturalistas de Girona.

Transformarse en cooperativaLa administración catalana prevé ayudas para el cambio de fórmula jurídica

Primeros pasos del TallerÀuria en la alimentación

REDACCIÓN / BARCELONAEn menos de un año el Taller Àu-ria ha construido una cocina in-dustrial en una nave de mil m2,equipada con tecnología moder-na para elaborar, envasar y dis-tribuir menús saludables y de ca-lidad adaptados a los gustos delas personas mayores. El nuevoproyecto empresarial del taller sellama Gustauria, cuenta con lacolaboración de una empresamercantil de cáterings, una inver-sión de dos millones de euros yuna plantilla inicial de unas 40personas con dificultades deaprendizaje, “una cifra que debe-ría duplicarse en dos años”, se-gún su gerente, Miquel Canet.

En unas modernas instalacio-nes con tecnología de línia fría ysistemas de envasado al vacío, elequipo de Gustauria es el respon-sable de la preparación de menúspensados especialmente para per-sonas mayores (sin sal, triturada,

vegetariana, hipocalórica, paracelíacos, etc.) que se reparten enresidencias de la tercera edad, cen-tros de día o domicilios particula-

res. Conscientes de la importanciadel momento de la comida,Gustauria cuida especialmente lapresentación de los alimentos, endos tipos de bandejas reciclablesconvenientemente etiquetadas.

Crisis y diversificaciónAvalada por la experiencia delTaller Àuria, un centro especialde trabajo con 375 empleados enIgualada (Barcelona), la nuevaempresa es un ejemplo del esfuer-zo por diversificar actividades yhuir de las tradicionales manufac-turas textiles que sufren históri-camente una caída a la que se su-ma la crisis financiera actual. Lossocios de Àuria han apostado porcrecer y crear empleo mediantealianzas con empresarios recono-cidos y otras cooperativas, comofue el caso de la cadena de outletMoltacte o los dos nuevos pro-yectos en cartera para 2009.

Cocina de Gustauria

14

La guía de transformación enempresas cooperativas, elabo-rada por Ara_Coop, es elmanual de cabecera para lospropietarios que quierantransformar su empresa encooperativa. LLaa eemmpprreessaa ccoonnttii--nnúúaa aporta herramientas con-cretas a los asesores y consul-tores que participan en estosprocesos y detalla paso a pasoel proceso de transformaciónde una mercantil en cooperati-va, ofrece recomendacionesconcretas y explica los requisi-tos de la fórmula jurídica en elmarco normativo catalán.

�iinnffoo@@aarraaccoooopp..ccoooopp

�9933 331188 88116622

Guía editadapor Ara_Coop

Cuando una empresa se transforma en cooperativa los miembros tienen derecho a votar sobre las decisiones que se consultan en la asamblea.

Lleno total enlos desayunos detrabajo de laFederació

REDACCIÓN / BARCELONA

La Federació de Cooperatives deTreball ha lanzado un ciclo itinerantede desayunos de trabajo con expertosy representantes de las cooperativasfederadas y no federadas para debatirsobre las “soluciones cooperativas ala crisis financiera”.

Las sesión inaugural, en Barcelona,fue presentada por el director de laFederació, Miquel Miró, quien enu-meró las líneas de apoyo a las coope-rativas en materia de operaciones detesorería, fortalecimiento empresarialo visibilidad de un movimento coo-perativo que, en Catalunya, da traba-jo a casi 42.000 personas.

Los expertos invitados al primerencuentro-desayuno de trabajo repa-saron los orígenes de la crisis finan-ciera y apuntaron previsiones de fu-turo (David Martínez, director deAddVANTE). Por su parte, MariàMoreno, socio gerente de GestióIntegral, dejó claro que “no existenvaritas mágicas” pero insistió en queuna de las claves para superar la crisisactual pasa por desarrollar una estra-tegia personal y “crear ilusión bus-cando fórmulas para vivir la crisis yno tanto sobrevivirla". PerfectoAlonso, socio de Se7C, arrancó conun entusiasta “frente a despido, ad-misión” y recordó los recursos inhe-rentes a la fórmula cooperativa em-pezando por la “incorporación de so-cios”, algo que de forma natural ge-nera ilusión y ganas de trabajar, a lavez que sitúa a las empresas coopera-tivas en posición ventajosa frente aotras fórmulas.

Los desayunos de trabajo en tornoa la crisis financiera y su impacto enlas cooperativas tienen un formatoitinerante y después de Barcelona yMataró recorrerán en diversas ciuda-des catalanas.

EN BREVE

La nueva guardería pública de Mont-cada i Reixac ya está equipada con losmuebles y estructuras de psicomotri-cidad construidas a mano porL’Albera. Al igual que en Font Freda,otras siete escuelitas de 0-3 años opta-ron en 2008 por los módulos de la co-operativa. Sus banquetas, estructurasde rampas, escaleras y huecos, son depino, tienen cantos redondos y for-mas que favorecen el descubrimientoy la autonomía por parte de los bebés.

Nueva guarderíaequipada por Albera

La cooperativa Suara obtuvo la me-jor puntuación técnica en el concursopara la adjudicación de los serviciosde atención domiciliaria en Bar-celona. Suara mantiene dos distritosde la ciudad y creará 90 puestos detrabajo adicionales a los 460 que yagestiona en este ámbito en la ciudad.

Atención domiciliariade calidad con Suara

EN BREVE

La cooperativa de nueva creaciónIncod ofrece software específico pa-ra gestionar el etiquetado de pro-ducto. Con clientes en toda Españaque incluyen bodegas de La Rioja oPanrico, Incod sólo tiene el 10% desu actividad en Catalunya. Sus cua-tro socios quieren centrar su accióncomercial en la comunidad apor-tando soluciones innovadoras a unmercado tradicional.

Incod crea unsoftware de etiquetado

La cooperativa de artesanos texti-les Teixidors sale al mercado esteaño con imagen renovada. Ademásde los premios obtenidos en 2008,la empresa refuerza el posiciona-miento de un producto de alta cali-dad, sobrio y elegante, tejido a ma-no por 70 artesanos con dificulta-des de aprendizaje de Terrassa.

Teixidors empieza elaño con nueva imagen

Las razones de lastransformacionesincluyen el crecimientode la actividad o laausencia de sucesores

Page 16: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / VALENCIALa Asociación para la Cooperaciónde la Economía Social (Asces) hafirmado un acuerdo de ámbito na-cional con el grupo cooperativoSercoval para desarrollar nuevosproyectos y actividades formativasen el ámbito de la ResponsabilidadSocial de las Empresas (RSE) en elsector de los servicios sociales.

El presidente del Grupo Asces,Emili Villaescusa, y el director deSercoval, Josep Pérez, han firmadoeste convenio “para potenciar laeconomía social, realizando accio-nes de formación y nuevos proyec-tos dirigidos a personas dependien-tes, además de ampliar las infraes-tructuras sociales existentes segúnla Ley de la Dependencia”.

Asces aportará su experiencia na-cional e internacional en RSE ySercoval, por ser una cooperativa conuna larga trayectoria en la gestión decentros y servicios sociales para perso-nas mayores y dependientes, gestiona-rá las infraestructuras necesarias, talescomo residencias, centros de día, ser-

vicios de ayuda a domicilio o amplia-ción de centros ocupacionales, entreotras opciones de mejora continua.

Asces está formado por destaca-das cooperativas valencianas comoAnecoop, Coarval, Consum, Flo-rida, Intercoop y Grupo Sorolla, yagrupa la capacidad inversora de to-das ellas para crear nuevos proyec-tos empresariales y económicos denivel, dentro de la economía social,como las generadas en breve en elámbito de la dependencia gracias aeste convenio.

Asces y Sercoval, con la dependencia

Durante 2008, el servicio de atencióna emprendedores de Fevecta atendióa 578 personas en toda la Co-munidad Valenciana interesadas encrear nuevas cooperativas. Del totalde personas atendidas, los hombresrepresentan un 64% frente a un 36%de mujeres. Esto supone un aumentode diez puntos porcentuales en el nú-mero de emprendedores hombresque pasaron por el servicio, en rela-ción con 2007.

Con respecto al nivel de estudios,en 2008 el porcentaje de personas conestudios de nivel medio (Bachi-llerato, FP I y FP II) que pasaron porel servicio de asesoramiento deFevecta fue del 36,6%, seguidas delos emprendedores con estudios su-periores con el 32,9% y de aquellosque poseían estudios de nivel básicocon un 29,2%. Por último, el porcen-taje de personas sin estudios se man-tuvo estable en un 1,3%.

En cuanto a la situación laboral delas personas interesadas en crear unacooperativa en 2008, un 46% estabantrabajando por cuenta ajena, un 40%eran personas en situación de desem-pleo, otro 10% eran trabajadores au-tónomos, un 1% reconocían estar en

una situación laboral irregular, otro1% acababa de finalizar sus estudiosy el 2% restante no contestó.

En relación con las edades de losemprendedores que han pasado du-rante el último año por el servicio deasesoramiento de Fevecta, el tramode edad entre los 31 y los 45 años si-gue siendo el más numeroso entre los

emprendedores cooperativos, aun-que pasa del 58% en 2007 al 47,8%en 2008, pasan a la segunda posiciónlos jóvenes entre 25 y 30 años con un25,9%, lo que supone un aumento dediez puntos porcentuales con respec-to al año anterior. Por primera vez,los menores de 25 años alcanzan unporcentaje del 13,3% pasando por

delante de los mayores de 45 añosque en 2008 supusieron un 13% (un6,6% menos que el ejercicio anterior).

A la pregunta de por qué han de-cidido crear una empresa, los em-prendedores responden en un 26,2%que desean regularizar una situaciónlaboral inestable, en el 25,7% de loscasos se debe a la finalización delcontrato actual, otro 20,6% declaraque lo hace por espíritu emprende-dor, el 18,3% por el cierre de la em-presa en la que trabaja y el 9,2% res-tante declara otros motivos.

Desde el servicio de atención a em-prendedores de Fevecta, se pone demanifiesto que “el objetivo principalde esta forma de empresa es crearpuestos de trabajo estables para lossocios y trabajadores en las mejorescondiciones posibles” y se recuerdaque el empleo generado por las coo-perativas es estable en casi un 90%.

Por último, entre las activida-des más demandadas durante elúltimo año por los emprendedo-res cooperativos de la ComunidadValenciana destacan, por ordende preferencia, las actividades re-lacionadas con los servicios a em-presas, el comercio al por menor,las actividades de transporte y dis-tribución, la hostelería, las de edu-cación, los servicios sociales y deatención a las personas, las inicia-tivas relacionadas con las nuevastecnologías de la información y lasdel sector primario.

Las iniciativas relacionadas conel sector de la construcción siguensiendo demandadas, aunque handescendido bastantes posicionesen relación con ejercicios anterio-res en los que, junto con la hoste-lería, ocupaban una de las prime-ras posiciones.

Los cinco socios de jardineros deBenicàssim, en la parcela donde trabajan.

El emprendedor busca estabilidad Los grupos de emprendedores que quieren crear una cooperativa crecen un 5%

REDACCIÓN / VALENCIALa federación valenciana de co-operativas Fevecta atendió du-rante 2008 a 145 grupos de em-prendedores que buscaban ase-soramiento para crear una coo-perativa, un 5% más que el añoanterior. Un 44% de estos em-prendedores declaraba querercrear una empresa para regula-rizar una situación laboral ines-table o por cierre de su empresa.

EN BREVE

El Centre Ocupacional Tola esuna de las cooperativas más anti-guas dedicadas a la atención depersonas con discapacidad inte-lectual. Con motivo de la fiestalocal de Silla, ha participado enla feria comercial que el Ayun-amiento organiza en la localidad.

Este año el objetivo era con-memorar los 60 años de la

Declaración de los DerechosHumanos. En este marco, Tolaha incidido en los derechos so-ciales de las personas con disca-pacidad intelectual, por lo quesu participación en la feria hatenido una vertiente informati-va para favorecer la conciencia-ción comunitaria respecto a es-ta problemática.

El Centre Ocupacional Tola defiende lainclusión social en la feria comercial de Silla

La Confederación de Coope-rativas de la Comunidad Va-lenciana ha convocado a direc-tivos de cooperativas, asesores,responsables técnicos de las fe-deraciones cooperativas y pro-fesores e investigadores espe-cializados a tres seminarios dereflexión y debate donde sepretende dilucidar la oportuni-dad y conveniencia de modifi-car en algunos aspectos la Ley

de Cooperativas de la Comu-nidad Valenciana.

Las cuestiones puestas sobrela mesa son, principalmente, lasrelacionadas con el régimeneconómico de las cooperativas ysu necesaria armonización conel nuevo Plan General Con-table, así como los métodos pa-ra conciliar la irrepartibilidaddel patrimonio cooperativo conlos intereses de los socios.

El sector cooperativo valenciano estudia laoportunidad de modificar la ley

Emili Villaescusa (izqda.) y Josep Pérez,durante la firma del acuerdo.

Varios emprendedores durante una charla de asesoramiento.

Benicàssimapuesta por lafórmulacooperativa

REDACCIÓN / CASTELLÓNCinco alumnos de un taller de jardine-ría, organizado por el Ayuntamientode Benicàssim, acaban de poner enmarcha una cooperativa de manteni-miento y diseño de jardines y zonasverdes. Eran conscientes de que no lotenían nada fácil, porque todos ellostienen alguna discapacidad y como re-conoce Andreu, de 54 años, “connuestra edad, si además tienes algunadiscapacidad, ¿dónde vas a trabajar?”.

Andreu tenía mucha experienciaen la jardinería y Luis es muy em-prendedor, así es que lo hablaron yse dirigieron a la Agencia de Empleoy Desarrollo Local. “Desde laAgencia pensamos en alguna fórmu-la de autoempleo para algunas de laspersonas que habían asistido al ta-ller”, explica Joaquín Muñoz, de laAEDL de Benicàssim, así es que lainiciativa fue muy bien recibida.“Desde el primer momento pensé enla cooperativa”, asegura Muñoz,porque en su opinión “es un sistemade organización empresarial con unavertiente social que va muy bien conla salida de cualquier taller o cursode formación en el que se pone en co-mún a diversas personas”.

Adrían, Vicente y José Manuelfueron los siguientes en sumarse a lainiciativa. Con el asesoramiento deFevecta, el proyecto fue tomandoforma hasta la constitución final dela sociedad.

Apoyo municipalExisten otros Ayuntamientos queapuestan por un modelo de gestiónde servicios públicos municipales através de cooperativas, pero el deBenicàssim tiene unas connotacionesde carácter social importantes.

Según Joaquín Muñoz, está del to-do justificado desde el punto de vistade la Responsabilidad Social Cor-porativa (RSC) que un servicio públi-co debe tener en cuenta. “Si desde lacorporación se impulsa un taller parapersonas con discapacidad, si el em-pleo posterior que surge sigue tenien-do ese mismo carácter social, se cum-ple con esa idea de RSC”. Como re-conoce el responsable de la AEDL,“es un proyecto muy especial porquese trata de una cooperativa sin áni-mo de lucro, lo que refuerza el carác-ter social del proyecto”.

Archivo

FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Page 17: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / VITORIALa organización de cooperativas deEuskadi, Erkide, ha presentado re-cientemente la Guía Legal paraCooperativas. Mediante un númeroimportante de preguntas que se de-ben analizar y responder, la coope-rativa conocerá, al leer esta guía, as-pectos empresariales y sociales quepuede mejorar y temas legales quecumple o no satisfactoriamente.

La guía está dividida en distintosapartados. Por un lado se recogentodos los aspectos más significati-vos de las leyes y normativas aplica-bles a las cooperativas y, por otrolado, se realizan una serie de pre-guntas que servirán para conocer sugrado de cumplimiento.

El documento tiene seis grandescapítulos: el primero se refiere alárea societaria, en la que se incluyentodos los temas relacionados con losaspectos societarios de la cooperati-va; el segundo habla del área fiscal yanaliza la protección fiscal así comocada uno de los impuestos que afec-tan a la cooperativa. El tercer capí-tulo se refiere al área laboral, en laque se recogen todos los aspectos re-

lacionados con los contratos labo-rales y la cesión ilegal de trabajado-res. El cuarto hace hincapié en elárea de prevención de riesgos labo-rales y se desarrolla la legislaciónexistente. En el quinto se ahonda enel área ambiental, resaltando datossobre la legislación ambiental queafecta a las cooperativas. Y por úl-timo, el sexto capítulo se refiere alárea mercantil, y se desarrollan te-mas como los contratos mercanti-les o la propiedad intelectual.

El primero de ellos es para la instala-ción y puesta en funcionamiento decontroles de acceso en las dependen-cias de seguridad de la policía muni-cipal de Bilbao y el segundo es con eloperador telefónico Euskaltel.

En la policía municipal de Bilbaose controla el acceso a ciertas zonasde seguridad (galería de tiro, arma-mento y almacenamientos especiales)mediante lectores de huella dactilar,garantizando el acceso a las instala-ciones a las personas autorizadas, ydenegando cualquier intrusión depersonal ajeno a los servicios.

En el caso de Euskaltel, se han rea-lizado acciones en fase experimental,comenzado por el blindaje del accesoal centro de control de seguridad ensus dependencias de Zamudio. En es-te caso, el control de acceso digital seha integrado a otras tecnologías, co-mo son la Imagen Ip y el control devoz. En fases posteriores está previs-to utilizar estas tecnologías para daruna mayor seguridad en el control deacceso, tanto en sus oficinas centralescomo en sus centros de distribución ysubestaciones de comunicaciones,utilizando la tecnología de Cedyc ensistemas de autenticación y accesobiométricos.

Dentro de la línea de seguridad in-

formática, los sistemas biométricospermiten identificar al usuario y, se-gún su perfil, darle acceso al sistemainformático de la empresa, permi-tiéndole sólo la gestión en las aplica-ciones autorizadas al mismo.También permite el rastreo docu-mental, dejando constancia de quiény cuándo se ha accedido a un docu-mento, y si se ha modificado o no. Eneste sentido, se esta trabajando conIpar Kutxa en un proyecto conjunto.

Los sistemas biométricos, a dife-

rencia de los tradicionales basadosen contraseñas, tarjetas e incluso sis-temas Rfi, garantizan la identifica-ción real del usuario en base a su hue-lla, evitando la posibilidad de cesiónvoluntaria o robo que existe en lossistemas tradicionales.

La trayectoria de CedycLa cooperativa, que prevé un fuertecrecimiento de su área de la biome-tría tanto en el mercado local como

en el cooperativo, fue creada en 2003y se ubica en Sondika (Bizkaia).

En el entorno cooperativo es unproveedor homologado por Ategi,central de compras del grupoMondragón, para implementar solu-ciones de seguridad con PandaSecurity, para la financiación de in-versiones tecnológicas con Ecs, lídereuropeo en renting tecnológico y pa-ra la realización de consultoría enmateria de organización y seguridadinformática.

Cedyc logra dos grandes contratos

Nueva guía legal paracooperativas de trabajoasociado en Euskadi

EN BREVE

La cooperativa Danobat y Talgohan firmado un acuerdo de coopera-ción con Rusia Railways, líder mun-dial de empresas del sector. La alian-za del grupo guipuzcoano se exten-derá también al fabricante ruso demaquinaria Transmashholding. Losobjetivos del pacto son, entre otros,colaborar en la fabricación de tecno-logía para construir maquinaria fe-rroviaria.

Danobat y Talgofirman con RusiaRailways

El grupo cooperativo Biurrarena hainaugurado nuevas instalaciones enel Polígono Bidebitarte deAstigarraga. La firma, pertenecien-te a la Corporación Mondragón,ha multiplicado por cuatro su su-perficie, llegando a 24.200 metroscuadrados. Cuenta con dos unida-des de negocio: maquinaria y me-dio ambiente.

Biurrarena multiplicapor cuatro susinstalaciones

Portada de la Guía Legal paraCooperativas.

REDACCIÓN / VITORIA La cooperativa Cedyc -especiali-zada en consultoría Tic, seguri-dad en sistemas de información,implantación de soluciones tec-nológicas e integración e instala-ción de soluciones biométricasbasadas en la huella dactilar- haconseguido recientemente dosimportantes contratos.

En la foto se observa un lector biométrico de control de presencia de exterior, uno de los productos estrella realizados por Cedyc ycon los que espera incrementar su presencia tanto en el mercado local como en el cooperativo.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] Web: www.erkide.coop

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 200916

Propuestascooperativas alos políticos

REDACCIÓN / VITORIALa Confederación de Cooperativas deEuskadi (Konfekoop) ha elaboradoun documento en el que recoge sus rei-vindicaciones para la próxima legisla-tura del Parlamento Vasco. El docu-mento ha sido presentado a los parti-dos que concurren a las elecciones yha sido bien recibido.

Para el período que abarca la próxi-ma legislatura se plantean los siguien-tes bloques de propuestas: el primerotoma como eje la potenciación de larepresentatividad, capacidad de diálo-go y la participación institucional delmovimiento cooperativo vasco y desus distintas instancias representati-vas. El segundo, el fomento del coope-rativismo y de las empresas cooperati-vas. El tercero, la mejora y actualiza-ción del marco normativo, es decir,una nueva Ley de Cooperativas querecoja en un “corpus único” el conjun-to de referencias legislativas dispersasen la legislación vasca. El cuarto, ladefinición de un marco fiscal adapta-do a las necesidades de las cooperati-vas. El quinto, la promoción del coo-perativismo en la educación y de losvalores del emprendizaje en todos losámbitos de la enseñanza, incluida launiversidad, y la formación perma-nente. Y el sexto, y último, posibilitarcondiciones favorables para la partici-pación de las cooperativas en el des-arrollo de la Ley de Dependencia.Otro de los objetivos es recoger unconjunto de propuestas que alivien elimpacto de la crisis. Se propone incre-mentar las ayudas a la incorporaciónde socios y trabajadores, facilitar el ac-ceso a la financiación y apoyar la acti-vidad de las sociedades de promocióny creación de cooperativas.

EN BREVE

La cooperativa Batz acaba de cerrarun plan de inversión de 35 millonesde euros que ha culminado con lainauguración de la planta que su fi-lial Batz Mexicana ha puesto enmarcha en San Luis de Potosí

(México). La construcción de estaplanta forma parte de un dobleacuerdo firmado entra la cooperati-va vasca y General Motors por elque la primera suministrará variosproductos para modelos de coches.

La cooperativa Batz acuerda con General Motorssuministrar productos para sus modelos de coches

Debido a la situación de crisis eco-nómica que hace incrementar la ta-sa de morosidad interempresarial,la organización de cooperativas deEuskadi Erkide está potenciando suservicio de información comercialprevia a decisiones empresariales de

riesgo para todas las empresas fede-radas que deseen conocer la reali-dad jurídico-empresarial de otra en-tidad, al efecto de disminuir los ries-gos de una determinada operacióneconómica.MÁS INFO EN: �www.erkide.coop

Más servicios para información comercial previa adecisiones empresariales de riesgo

La empresa bilbaína Ipartek ha lo-grado contratos informáticos con elgrupo Vedior y con la cooperativaAgintzari. En el caso de Vedior, lafirma informativa instalará una so-lución de acceso al correo corpora-tivo a través de internet, habilitando

el Servicio Outlook Web Access(Owa). Por su parte, el contrato conAgintzari, cooperativa especializa-da en el desarrollo de programas so-cieducativos, supone migrar el siste-ma de red a Microsoft WindowsServer 2003.

Ipartek Servicios Informáticos consigue contratoscon el grupo Vedior y con Agintzari

Page 18: empresa y trabajo.coop 13

Corría el año 1992 cuando AgustinaAlonso, conocedora de la realidad la-boral de muchas mujeres y de las po-cas oportunidades que se les brinda-ban para encontrar un puesto de tra-bajo, decidió “unirlas para llevar acabo una experiencia en común, puesalgunas teníamos ya algo de expe-riencia en echar una mano a personasy familias que padecían algún tipo dedificultad, ya por enfermedad o porsu situación económica”. De la manode este grupo formado sobre todopor mujeres nació en Badajoz una co-operativa de trabajo asociado deno-minada Servicios Sociosanitarios yde Asistencia S. Coop., “Serviscoop”.Hoy la cooperativa, presidida porAlonso, presta todo tipo de serviciosde ayuda a domicilio a personas ma-yores con minusvalías, grupos margi-nados y “a cualquier persona que,por su estado, tanto psíquico comofísico, demande nuestra ayuda”, indi-ca su presidenta.

“Falta de preparación”“Con las primeras dificultades conlas que nos encontramos fue la fal-ta de preparación de estas mujerespues ganas de trabajar era lo queles sobraba, así que decidimos, par-tiendo de nuestros conocimientos yexperiencias, formarnos todos,unos más que otros, en lo que hoyse llama atención a la dependenciay ayuda a domicilio”, comentaCésar Valdés, socio de la empresa y‘extremeño de Colombia’.

La tesorera de la cooperativa,Brígida López, recuerda que “por

entonces ésta era una actividad queno tenía cabida en el mundo empre-sarial y que -salvo algunas iniciati-vas con un cierto matiz caritativo eincluso religioso- no estaba regula-da de ninguna manera y, además,las familias se las arreglaban comopodían cuando alguno de sus miem-bros necesitaba ayuda”. En estecontexto, no dudaron en crear unacooperativa “pues pensábamos quepor su forma jurídica, como empre-sa de economía social, encajaba a laperfección con nuestras pretensio-nes”, señala Marcelo Mateos, ac-tual interventor de Serviscoop.

Para Alonso, “si por algo se distin-gue nuestra empresa y nos conocenen Badajoz, es porque los servicios

que prestamos se basan en la calidadhumana y nuestros clientes saben quesomos buenos profesionales y quenuestro personal está bien formado y

con experiencia contrastada”, así co-mo que “la política de la empresa es-tá enfocada a cubrir todas las necesi-dades de cada uno de nuestros clien-

tes, de una manera eficiente y buscan-do siempre la mejora continua”.

Sin problemas pese a la crisisHoy en día Serviscoop da trabajo amás de 40 personas, en su mayoríamujeres, y tiene previsto aumentarla plantilla ante el creciente aumen-to de la demanda de servicios asis-tenciales a domicilio. La crisis noparece afectarles demasiado, comoindica Valdés, quien augura buenostiempos para aquellas empresas quepresten servicios asistenciales deayuda a domicilio y asegura con-vencido que “la cooperativa, a pe-sar de la fuerte crisis que vive el pa-ís, no tiene problemas”.

Una cooperativa para el desarrollo sostenible

Pioneras de la ayuda a domicilio

Mérida Teforex busca “mantener la población rural”

Serviscoop es una cooperativa de Badajoz en crecimiento desde 1992

EN BREVEProponen depósitospara aceite en la calle

Sistemas de calidadpara 15 cooperativas

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremaduraempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

REDACCIÓN / MÉRIDAHace un año se constituyó enMérida como cooperativa especialTeforex, una cooperativa que ofre-ce servicios integrales de formaciónen el medio rural. La empresa “pre-tende estar presente en todo aque-llo que esté relacionado con el sec-tor agroalimentario y agroindus-trial y, como principal objetivo, co-laborar con el desarrollo sosteniblede nuestra región”, comentaFátima Espino, presidenta y admi-nistradora de Teforex.

La cooperativa forma parte delas empresas acogidas a la recienteLey de Sociedades CooperativasEspeciales de Extremadura y nacecomo iniciativa de un grupo de in-genieros técnicos agrícolas que, a

pesar de su juventud, llevaban yamuchos años trabajando en diver-sas empresas de la región dedica-das a ofrecer servicios relaciona-dos con la agricultura y ganadería.

Ideas a desarrollar“Como experiencia teníamos en es-tas cosas, decidimos montar nues-tra propia empresa y poner en prác-tica todas las ideas y proyectos queno pudimos desarrollar como tra-bajadores en otras empresas”, diceLuis Antonio Cebrián, secretario dela cooperativa. “Las metas que pre-tendemos conseguir” -apunta JuanJosé Rivera, otro de los socios pro-motores de este proyecto- “van en-caminadas a mantener la población

rural y, por lo tanto, todos nuestrosproyectos se encaminan, bajo la fi-gura de la calidad, a aplicar técnicasinnovadoras que conlleven preven-ción de contaminación y que con-tribuyan a la mejora del sector pro-ductivo básico”.

Por su parte, el asesor en forma-ción Miguel Sánchez resalta que “apesar de ser una empresa con unacorta trayectoria, ya hemos lleva-do a cabo más de 40 acciones for-mativas y jornadas por toda la ge-ografía extremeña y, además, esta-mos homologados para impartircursos a agricultores y ganaderossobre bienestar animal, cómo apli-car plaguicidas para uso agrícola yganadero así como en industriasalimentarias”.

Oficina en Mérida de la cooperativa espe-cial Teforex.

Serviscoop presta todo tipo de servicios de ayuda a domicilio a personas mayores con minusvalías y grupos marginados.

17

Cooperativascomo soluciónpara tiempos de crisis

REDACCIÓN / MÉRIDA“Hoy día las cooperativas son más ne-cesarias que nunca al ser capaces demantener el empleo por encima de losesquemas tradicionales”. Fue el reco-nocimiento oficial que, en palabras dela consejera de Igualdad y Empleo,Pilar Lucio, tuvo la economía social enel II Encuentro para fomentar el coo-perativismo, organizado por Proface ycelebrado en Mérida recientemente.

Dos ejemplos El encuentro contó con dos cooperati-vas de trabajo asociado que expusie-ron sendas experiencias de éxito. JoséCarlos Chamorro, secretario de la co-operativa Unión de los Berrocales,compuesta por un grupo de jóvenesque trabajan como matarifes en unmatadero de Trujillo, no dudó en ma-nifestar que su empresa “no sólo noestaba en crisis sino que estaban au-mentando la entrada de nuevos sociosen la cooperativa”.

En esta misma jornada intervino,igualmente, María Gema Alonso, se-cretaria de Seylcova, empresa reciénconstituida en Gargáligas, localidadcercana a Don Benito, en la provinciade Badajoz; junto con Julia González,ambas auxiliares de ayuda a domici-lio, vio que en el pueblo la gente ma-yor estaba desasistida, así que se loplantearon al alcalde y, de inmediato,montaron la cooperativa y empezarona prestar servicios a domicilio a fami-lias necesitadas del pueblo.

REDACCIÓN / MÉRIDA La cooperativa de servicios deayuda a domicilio Serviscoop,creada por un grupo de muje-res conscientes de sus pocasoportunidades en el mercadolaboral, se mantiene desde hace17 años y prevé incluso aumen-tar su plantilla debido al creci-miento de la demanda.

La cooperativa Rograsa, de Mérida,ha propuesto instalar contenedores enlas calles para facilitar el depósito delaceite usado. “Se facilitaría mucho alciudadano el depósito de este residuo;nosotros luego nos encargaríamos declasificarlo y separarlo”, explican.

Uceta tiene en marcha un proyecto pa-ra la implantación y certificación delas normas ISO 9001 e ISO 14001 paradesarrollar en 15 empresas, por lo quelas cooperativas extremeñas con estoscertificados de calidad sumarán ya 75.

“Ésta era una actividadque no tenía cabida enel mundo empresarial yque no estaba reguladade ninguna manera”

Alonso y Chamorro durante el encuentro.

Page 19: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / SANTIAGOAnte la perspectiva de quedarsesin empleo, 27 personas que tra-bajaban para una asociacióngallega de ganaderos que reali-zó un expediente de regulaciónde empleo decidieron continuarla misma actividad y apostaronpor continuar ofreciendo servi-cios agropecuarios, esta vez através de una cooperativa detrabajo asociado.

Así nació, en enero de 2000, Seragro,y nueve años después arroja un ba-lance muy positivo para sus 26 sociosactuales. La empresa ofrece diferen-tes servicios a alrededor de 1.300 ex-plotaciones ganaderas -de produc-ción de leche- en toda Galicia. “Enaquel momento había 12 veterina-rios, podólogos, gente de administra-ción, de gestión… es decir, éramostodos de profesiones distintas peroque en la asociación estábamos tra-bajando todos para ganaderos. Asíque en vez de separarnos e ir cada unopor su lado decidimos constituir unacooperativa y seguir trabajando en loque estábamos haciendo”, explicaZoilo Formoso, jefe de administra-ción de Seragro.

Tras superar las dificultades pro-pias de cualquier comienzo, sobre to-do en materia de organización y dis-tribución de los diferentes profesio-nales, Seragro empezó a funcionar enel mismo punto en el que lo había de-jado la asociación para la que habíantrabajado sus socios. Y es que su ex-periencia en el sector les permitíamantener a la gran mayoría de aque-llos clientes. La cooperativa ofrece alas explotaciones ganaderas serviciosde reproducción, de alimentación,

podología y de calidad de la leche. Enun sector en permanente crisis, la em-presa busca “abaratar costes, produ-cir a menor coste, hacer las cosas biene intentar estar ahí porque el preciode la leche no va con la crisis, bajó an-tes, las materias primas subieron y la

época es muy difícil para la ganade-ría”, añade Formoso.

Las dificultades no impiden que lacooperativa tenga en mente un nuevoproyecto para ofrecer un servicio mása sus clientes. "Estamos desarrollan-do un programa informático propio

para englobar todos los servicios quedamos y darle una información com-pleta al ganadero, siempre pensandoen la gestión técnico-económica. Paranosotros, lo económico es muy im-portante pero siempre ligado a un as-pecto técnico porque es la forma dever si la explotación está funcionan-do y si puede seguir funcionando enel futuro”, afirma Formoso. De estaforma, explica, “pretendemos antici-parnos a los problemas con el cono-cimiento completo de nuestros clien-tes, con una única base de datos detodos los servicios para que cada téc-nico que va a esa explotación sepa loque hacen los demás técnicos. Hare-mos una aplicación para que los ga-naderos que lo deseen puedan acce-der a sus datos, procesados por nos-otros”, asegura.

El carácter innovador de Seragrova más allá de su interés por las nue-vas tecnologías. Y es que uno de losaspectos en los que hace especial hin-capié esta cooperativa es la “forma-ción de nuestros técnicos para estaral día en todo el tema de producciónde leche y ser los punteros no sólo enGalicia sino en el conjunto delEstado”. El esfuerzo formativo vamás allá. La cooperativa organizaunas jornadas técnicas en las que lle-ga a reunir a más de 700 ganaderoscon el propósito de ofrecerles las ex-periencias de expertos en el sector yconocer los últimos avances relacio-nados con la producción de leche. Elprograma de estas jornadas, que esteaño celebrarán su séptima edición ennoviembre, acostumbra a incluir lapresencia de importantes ponentesque informen a los clientes de Seragrode aspectos de actualidad y de su in-terés, como pueden ser los vinculadoscon la reproducción, la recría o ali-mentación en las explotaciones.

VI Jornadas técnicas de vacuno de leche realizadas en Lugo durante 2008.

Seragro, un ejemplo de éxito Al quedarse sin empleo, 27 profesionales deciden crear una cooperativa

Solicitudes al nuevo GobiernoLos cooperativistas piden más apoyo y reconocimiento

EN BREVE

La igualdad comienza en el lenguajey eso lo sabe muy bien el ProgramaExeria. Esta herramienta informáti-ca, integrable en el paquete ofimáti-co libre OpenOffice, tiene como fi-nalidad el uso de un lenguaje no se-xista en la edición de textos a travésde una ayuda interactiva que reflejaun tratamiento igualitario. Exerianació de la mano de la cooperativaTagen Ata e Imaxin, fruto de la co-

laboración de la Vicepresidencia dela Xunta y la Consellería de Inno-vación, y se complementa con unbuscador de equivalencias y solucio-nes en la red, facilitando así un dis-curso más inclusivo. Ofrece alterna-tivas para aquellos términos que po-drían implicar un uso discriminato-rio en lo que refiere al lenguaje.

DESCARGAS:�www.exeria.net

Exeria, la herramienta informáticacontra el lenguaje sexista

La Escuela Cooperativa Móvil am-plía su programación formativa de2008 hasta el 31 de mayo. Así las co-operativas o grupos precooperati-vos tienen una nueva oportunidadpara solicitar los cursos de esta es-cuela, que se desplaza hasta la loca-lidad de domicilio de la entidad querequiere sus servicios. La oferta in-cluye cursos de formación coopera-tiva básica de 30 horas y conoci-

mientos informáticos de 30 horas,que se complementan con un cursode acceso a la teleformación, de cin-co horas, que informará a los asis-tentes sobre la plataforma de tele-formación del Consello Galego deCooperativas.

MÁS INFO EN: �cooperativasdegalicia.coop�[email protected]

La escuela cooperativa móvil amplía el plazo de su programa

REDACCIÓN / SANTIAGOGalicia acaba de estrenar legislatura ymientras el nuevo Gobierno de laXunta se pone en marcha los coope-rativistas tienen ya muy claro lo que lepiden a los próximos cuatro años.Para empezar, “que arreglen las cosasy no como hasta ahora. Tienen quevolcarse más con las cooperativas, noapoyar tanto a las grandes empresas yfijarse más en las pequeñas”, explicala presidenta de una cooperativa deconfección textil. “Sería muy impor-tante que en las licitaciones a concur-sos públicos se tuvieran en cuenta losvalores cooperativos y de responsabi-lidad. En algunos casos se valoran de-masiado criterios técnicos relaciona-dos con aspectos como la facturaciónque son difíciles de alcanzar para lascooperativas, por lo que creo que de-berían de valorar también la estabili-dad de empleo que ofrecen éstas”,agrega.

Los cooperativistas gallegos tam-bién reclaman que se incida más en lapromoción de esta fórmula empresa-rial, dado que “muchas veces se asociaúnicamente a modelos de cooperativas

agrarias y se desconoce más comofuente de empleo que es y como opor-tunidad para los emprendedores”, ex-plica otra cooperativista. Además, re-claman medidas más concretas, comola creación de programas específicospara cooperativas, como los relaciona-

dos con la prevención de riesgos labo-rales. Los responsables de este tipo deempresas miran al futuro con relativooptimismo y siempre demandandouna única cuestión: más apoyo de susgobernantes en sus iniciativas de crea-ción de empleo.

Las cooperativas esperan más apoyo tras las elecciones.

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Un concursopromueve elcooperativismoen los colegios

REDACCIÓN / SANTIAGOEn dibujos, pinturas, fotografías, víde-os e incluso en actividades cooperativi-zadas. Así podrán mostrar los alum-nos de Educación Infantil, Primaria yESO de Galicia la percepción que tie-nen del cooperativismo. Podrán hacer-lo a través del certamen Coopera-tivismo no ensino, pensado por elConsello Galego de Cooperativas.Además de presentar los trabajos delos alumnos, antes del 31 de mayo, loscentros educativos han de llevar a ca-bo actividades que fomenten el coo-perativismo, tales como jornadas so-bre esta materia, juegos y visitas a estetipo de empresas, entre otras. Así, ten-drán que potenciar y promocionar va-lores clásicos del cooperativismo, co-mo la solidaridad, el espíritu demo-crático, la participación, la actuacióncolectiva y la solución de conflictos deforma pactada.

El alumnado desde segundo ciclode Educación Infantil hasta sexto dePrimaria podrá participar en el con-curso en las modalidades de dibujo,pintura, fotografía y vídeo, quedandoreservadas las actividades cooperativi-zadas para los dos ciclos de la ESO.Estos últimos podrán desarrollar tra-bajos cooperativamente, que podránser desde un viaje de ampliación de es-tudios hasta un festival de fin de curso,pasando por una página web o un pro-grama de radio. Los autores de los tra-bajos premiados en la primera moda-lidad recibirán materiales de dibujo ypintura, audiovisual o informático porvalor de 2.700 euros, habiendo un ac-césit por categoría con material valo-rado en 1.700 euros. En la modalidadde la ESO, los ganadores también reci-birán material por 2.700 euros. �www.cooperativasdegalicia.coop

Foto: Soyignatius/flickr.com

Page 20: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / PALMAAnte la situación económica ac-tual, María Durán Febrer explicaque es un buen momento para quese incrementen las cooperativas enBaleares con el apoyo de la Ad-ministración Pública. Desde suDirección, fomenta el desarrollode un sistema de responsabilidadsocial corporativa de empresas ypolíticas de igualdad en el ámbitolaboral.

P: ¿Cuál es la situación actual de lascooperativas en Baleares?R: Hay una situación que es unacontradicción. Por una parte hayuna gran voluntad y una gran in-quietud tanto para consolidar lascooperativas que ya están creadas,que en cierto modo están afectadasindirectamente por la situación decrisis, y por otra parte hay un estan-camiento en la creación de nuevascooperativas.

P: ¿A qué se debe este estancamien-to, hay algún punto débil o fuertepara la constitución de cooperati-vas?R: Las cooperativas bien gestiona-das, es decir tanto con el conoci-miento técnico con el conocimientode gestión, o con el aprovechamien-to de las nuevas tecnologías, son ungran sistema para las personas em-prendedoras que individualmenteno pueden afrontar una gestión detrabajo. Por otra parte es un cauceimportante para personas que enestos momentos carecen de trabajo,que coinciden en los intereses parasalir de lo que sería el colectivo deparados y convertirse en empren-dedores.

P: ¿Es éste un buen momento paramontar una cooperativa teniendoen cuenta la situación económicaactual y los numerosos despidos quehay en muchas empresas?

R: Yo creo que ahora es un buenmomento para que las personas enparo, contando con los recursos y elapoyo de la Administración Pú-blica, se constituyan en cooperati-vas o sociedades laborales. Por otraparte, el desarrollo de la Ley deAutonomía Personal y el compro-miso del Gobierno Balear de fo-

mentar las escuelas de 0 a 3 años sontambién espacios my propicios paraser gestionados a través de la eco-nomía social.

P: ¿Qué tipo de políticas se tienenpensadas desde la Dirección paradar impulso a estas cooperativas?R: Vamos a impulsar que personas

que están paradas adquieran la for-mación necesaria para constituirseen cooperativas tanto en el ámbitode la atención de las personas de-pendientes como en las personasmenores de 0 a 3 años. De hecho,estamos apoyando una cooperativade mujeres inmigrantes y pensamosconstituir otras en un plazo no su-perior a tres meses. También en el

campo de las nuevas tecnologías yla actividades derivadas de la cien-cia, medioambientales, hay un granpotencial para constituir cooperati-vas. Un objetivo ambicioso seríaque el 5% de las personas paradasencontrara en la economía socialuna salida y esto con independenciaque sean españolas o inmigrantes.

P: Usted fue co-redactora de la pri-mera proposición de la Ley Integralde Violencia de Género en el año2000, ¿Qué espacios de trabajo creeque hay para las mujeres que sonvíctimas de la violencia?R: El buen desarrollo de la ley de-pende que todos los poderes públi-cos se impliquen. Tenemos la obli-gación de hacer, desde las Adminis-traciones y desde mi Dirección Ge-neral, el fomento de la igualdad. In-tentar que todas las mujeresvíctimas de violencia que tienen unacapacidad y potencialidad para des-arrollar actividades laborales cuali-ficadas, puedan acceder a estospuestos de trabajo u organizarse co-mo trabajadoras autónomas o en laeconomía social.

ENTREVISTA directora general de Responsabilidad Social Corporativa

Es un buen momento para quepersonas en paro creen cooperativas “ “

con María Durán Febrer

REDACCIÓN / PALMALas cooperativas de enseñanza deMallorca participan en un nuevoplan para eliminación de barrerasarquitectónicas en los centros de tra-bajo que dificultan el ingreso y tras-lado de personas con dificultades demovilidad.

En este sentido, Enric Pozo,presidente de la Sectorial d'Ensen-yament de la Unió de Coope-ratives de Treball, ha manifesta-do que “queremos ser un pocopioneros, avanzar en ese tema yque las cooperativas que siempretienen un objetivo social podamoscumplir con la adaptación, quecualquier persona, padres con di-ficultades, niños o personas ma-yores puedan acceder a los cen-

tros si eliminamos esas barrerasarquitectónicas”.

La primera fase del estudio técni-co para el plan de accesibilidad estásiendo realizada por una asociaciónconjuntamente con una comisióndel Consell de Mallorca en todos loscentros cooperativos de enseñanza.También se tiene previsto trasladar-lo a todas las cooperativas que nece-siten la adaptación. “Los técnicosdel Consell de Mallorca realizaránun plan estratégico, como por ejem-plo la colocación de ascensores,rampas, baños, y luego las coopera-tivas intentaríamos diseñar un planconjunto para adecuarnos a la lega-lidad ya que este año vence el plazopara que los centros públicos y edu-cativos se adapten a las personas con

dificultades. Hay muchas cooperati-vas que están adaptadas pero otrastodavía no”, comenta Pozo.

Respecto a la financiación delplan, el presidente de la Sectorial deEnseñanza sostuvo que “una vez fi-nalizado el estudio, miraremos dequé forma el Gobierno de Balearespodría crear partidas de ayudas a loscentros que quieran adaptarse a esteplan o préstamos a intereses más ba-jos. Esto puede servir como fondode creación de empleo en la cons-trucción, como línea de trabajo o laimplicación de las cooperativas deconstrucción”. La adaptación de loscentros garantizará que las personascon discapacidad accedan en igual-dad de condiciones, cumpliendo conel Plan Nacional de Accesibilidad.

Centros educativos inician el caminopara la accesibilidad arquitectónica

“Un proyecto buenosería que el 5% de laspersonas paradasencontrara una salidaen la economía social”

María Durán Febrer en su despacho de la Dirección de Responsabilidad SocialCorporativa del Gobierno balear.

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

19empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Se forma laSectorial deIniciativa Social

REDACCIÓN / PALMALos miembros de las seis cooperativasde Iniciativa Social que trabajan enMallorca han formado una Sectorialdentro de la Unió de Cooperatives deTreball con el fin de constituirse en re-ferentes de los servicios sociales parala atención de personas dependientes.

Ferran Bellver, socio cooperativistay colaborador en la formación de laSectorial, ha explicado que “la idea esunirnos los que estamos trabajando enun mismo campo para ser un punto dereferencia de cara a la Administración.Queremos que las cooperativas seanun referente y tengan protagonismoen la aplicación de la Ley de Depen-dencia. Diseñamos proyectos innova-dores, para que las personas depen-dientes tengan la mejor atención”.

Los socios de las cooperativas deIniciativa Social trabajan para dar ser-vicios a domicilio tanto a personas de-pendientes como teleasistencia, servi-cios familiares los fines de semana o encentros de día. De momento la aten-ción es a un número determinado declientes, pero éste podría ampliarse sirecibieran el respaldo de las institucio-nes públicas para incrementar los ser-vicios y las personas a las que atender.

“Este tipo de cooperativas, si tienenel apoyo de la Administración que lesencargue servicios, podrán crecer y dartrabajo a personas que están en paro.La ley de Dependencia es un campo,porque aunque haya crisis económicano se deja de atender” , comentaBellver. Los cooperativistas ya estántrabajando para presentar proyectosde calidad que sean tenidos en cuentapor la Conselleria d'Afers Socials deBaleares.

EN BREVE

Desde finales de 2008 se han iniciadocontactos con la Unió de Coope-ratives de Treball en Ibiza para for-mar tres nuevas cooperativas. Uno delos proyectos que podría ponerse enmarcha este año es el de vehículos conpropulsión eléctrica para promocio-nar la isla de Formentera, mientrasque otros dos podrían tratarse de unacooperativa agrícola y un bar cultu-ral. Según Jordi Herrera, técnicoorientador de la Unió en Ibiza, “éstees un buen momento para hacerlo”.

Nuevos proyectoscooperativos en Ibiza

EN BREVE

El presidente del Gobierno de las IslasBaleares, Francesc Antich, recibió alos miembros del Consejo Rector deCoceta, al presidente Juan AntonioPedreño y a los representantes de laUnió de Cooperatives de Treball.Durante la reunión se plantearon lasinquietudes del movimiento coopera-tivista en Baleares y las necesidadespara promoción y asesoramiento enla creación de empresas con dichomodelo. Los miembros de Cocetatambién estuvieron reunidos con eldirector del Instituto Balear dePrimera Infancia Vicenç Arnaiz y dia-logaron sobre el Plan de EducaciónInfantil en las escuelas de 0 a 3 años.

Francesc Antich sereúne con elcooperativismo

Trabajadores cooperativistas, de eco-nomía social y de asociaciones podránacceder en los próximos meses a los21 cursos de formación en la Unió deCooperatives de Treball gracias a laaprobación del presupuesto de laConsejería de Trabajo y Formación.La mayoría de los cursos serán gra-tuitos y presenciales a excepción delos de inglés y ofimática, que podránser dados a distancia. Los planes deformación fueron otorgados a laUnió desde la Caib.

Cursos gratuitos y adistancia para 2009

Page 21: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / LOGROÑOEl Gobierno de La Rioja, a través delServicio Riojano de Empleo, concede-rá dos nuevas subvenciones, una du-rante el proceso de búsqueda de em-pleo y otra para facilitar la movilidadgeográfica de los trabajadores objetodel Plan extraordinario de orientación,formación e inserción laboral en el ám-bito de la comunidad autónoma.

Las ayudas referidas al proceso debúsqueda de empleo tienen por objetofacilitar el esfuerzo de reciclaje profe-sional para lograr la reinserción de losbeneficiarios en el mercado de trabajo.Se podrán beneficiar de estas subven-ciones los trabajadores desempleadoscon graves problemas de acceso al em-pleo y consistirán en una subvenciónde 350 euros por mes, o parte propor-cional por períodos inferiores, duranteun período máximo de tres meses.

Por otra parte, las subvenciones pa-ra facilitar la movilidad geográfica tie-nen por objeto fomentar la contrata-ción estable de los trabajadores des-empleados cuando esta contrataciónimplique desplazamientos y traslado

de residencia dentro del territorio es-pañol. Se podrán beneficiar de estassubvenciones los trabajadores desem-pleados cuya contratación impliquemovilidad geográfica, es decir, un tras-lado de la residencia habitual del tra-bajador como consecuencia de la con-tratación o que la localidad de destinodel puesto de trabajo se encuentre amás de cien kilómetros de distancia dela localidad de origen. La ayuda con-sistirá en la financiación de los gastosderivados del traslado de residenciapor movilidad geográfica.

Dos nuevas ayudaspara desempleados

Mujer mayor de 45 años. Es el perfilde los trabajadores del sector de ladependencia en La Rioja, según sedesprende del diagnóstico sobre la“Cualificación y competencias nece-sarias de los cuidadores profesiona-les e informales en aplicación de laLey de Dependencia” presentado re-cientemente por la Unión de Coo-perativas de Trabajo Asociado deLa Rioja (Ucotar). Uno de los datosmás interesantes de este estudio es elalto porcentaje de empleo femeninoen este sector, un 92,6%, así comoque el 58% de los trabajadores sonmayores de 45 años.

Falta de personal cualificadoEl diagnóstico, financiado por elGobierno de La Rioja con dotacióndel Fondo Social Europeo, señalaasí mismo que el 43,2% de los res-ponsables de las empresas y entida-des entrevistadas tienen intención decontratar personal a corto o medioplazo para, en su mayoría (66,7%),cubrir puestos derivados del creci-miento de sus empresas. Los nuevospuestos a cubrir son principalmentede auxiliar de ayuda a domicilio(21,4%), pero también destaca la ne-cesidad de personal gerocultor(14,3%), de enfermería (10,7%) y au-xiliares de geriatría (10,7%). Un 73%de los entrevistados manifestaronque tienen problemas a la hora decontratar personal cualificado, y la

mayoría de ellos afirmaron llevar acabo programas de formación conlos trabajadores contratados.

En opinión de la directora deUcotar, Gemma Soria, “estos da-tos corroboran que el sector abreen la actualidad vía de incorpora-ción laboral en un sector que busca

la profesionalización de su perso-nal”. En esta misma línea, el presi-dente de Ucotar, Juan AntonioChans, afirmó “que la formacióncontinua de los trabajadores delsector y la oportunidad de empleoque se plantea en este momento de-be ser aprovechado por los deman-

dantes de empleo y potenciado conacciones formativas adecuadas enlas que, además, el apoyo de la ad-ministración está asegurado”.

Herramienta ‘online’Por su parte, Javier Zuazo, respon-sable de la empresa QMK, que haparticipado en la realización del es-tudio, presentó la herramienta de-rivada de la realización del diag-nóstico. A través de la página webdel Gobierno de La Rioja se habili-tará un enlace que permitirá el ac-ceso de cualquier interesado a uncuestionario con el que podrá com-pletar un currículum ajustado alperfil profesional necesario segúnlas matrices profesionales de la Leyde Dependencia y conocer qué for-mación necesita para poder traba-jar en el sector. Este currículumcompletará los datos del deman-dante de empleo manejados por elServicio Riojano de Empleo(SRE). Precisamente, en la jornadade presentación estuvo tambiénpresente el gerente del SRE, CarlosGonzalo, quien fue el responsablede su clausura. Gonzalo manifestó“su satisfacción por los resultadosy los datos obtenidos con el diag-nóstico y su deseo de que no que-den sólo ahí, sino que sirvan paraque el Servicio Riojano de Empleoy los demandantes de empleo enperfiles profesionales relacionadoscon la Ley de Dependencia utilicencon fluidez la herramienta y datospresentados en la jornada”.

A la jornada de presentación asis-tieron cooperativistas de trabajoasociado, miembros de diversas em-presas y entidades del sector de ser-vicios sociales.

La Rioja recicló durante 2008 un 5,6% másde envases de papel-cartón, vidrio y envasesligeros que en 2007.

La mujer asume la dependenciaEl porcentaje de empleo femenino en este sector asciende al 92,6%

Aumenta treskilos elreciclaje porhabitante

REDACCIÓN / LOGROÑOEn 2008 cada riojano recicló tres kilosmás de basura que en 2007. Además,la producción de residuos sólidos ur-banos se ha reducido un 1,2% en la re-gión, lo que significa que cada riojanoprodujo cinco kilos menos en 2008 queen 2007. Pese a que en el cómputo glo-bal, que incluye todos los residuos só-lidos urbanos, la producción se incre-mentó un 1,5%, el aumento de la po-blación del 2,8% registrado el año pa-sado explica que en relación al núme-ro de habitantes haya disminuidorealmente la producción.

La Rioja recicló durante 2008 un5,6% más de envases de papel-cartón,vidrio y envases ligeros que en 2007,con un total de 20.077 toneladas reco-gidas gracias al sistema de recogida se-lectiva de residuos urbanos, frente alas 19.007 toneladas del ejercicio pre-cedente. La recogida selectiva experi-mentó en 2008 el mayor aumento enlos envases ligeros, con un 12,9% másque el año anterior, seguido por el in-cremento del 7,9% de los envases depapel-cartón, mientras que en vidriohubo un descenso del 1,5% a causa dela caída de consumo.

En 2008 se reciclaron en La Rioja9.127 toneladas de envases de papel-cartón, 6.501 toneladas de vidrio y4.449 toneladas de envases ligeros, conuna media de 29,6, 21 y 14,5 kilogra-mos por habitante y año respectiva-mente, que supone que cada habitanterecicló tres kilos más de este tipo de re-siduos. A estos datos hay que sumarlos 26.001 kilos de pilas usadas recogi-das en toda la región y los 63.768 kilosde aceites vegetales usados.

El servicio de recogida selectiva depapel-cartón se lleva a cabo en 151municipios de La Rioja mayores de 80habitantes mediante 1.116 contenedo-res y abarca al 99,8% de la población.En cuanto a la recogida selectiva deenvases ligeros, se presta en las locali-dades de más de 200 habitantes.Actualmente beneficia a 128 munici-pios, que reúnen al 99% de la pobla-ción, y se efectúa a través 2.347 conte-nedores amarillos. La recogida selecti-va de vidrio se realiza en todos los mu-nicipios de La Rioja.

REDACCIÓN / LOGROÑO Las empresas de servicios socia-les, que tienen intención de au-mentar los puestos de trabajo acorto o medio plazo, resienten laescasez de personal cualificado.

EN BREVE

El Gobierno de La Rioja, a travésde la Consejería de Industria,Innovación y Empleo, ha convo-cado la 1ª edición de los premiosRioja Región Responsable con elobjetivo de reconocer pública-mente las buenas prácticas en elámbito de la responsabilidad so-cial llevadas a cabo por las empre-sas, organizaciones no lucrativasy administraciones públicas que

desarrollan su actividad en LaRioja. Podrán optar a estos pre-mios todas las organizaciones quedestaquen en los distintos ámbi-tos de la responsabilidad socialcorporativa en el ámbito social,económico y medioambiental. Lasolicitud de participación estarádisponible en la dirección de in-ternet www.larioja.org/respon-sabilidadsocial

Convocada la primera edición de lospremios Rioja Región Responsable

La Agencia de DesarrolloEconómico de La Rioja (Ader)ha editado dos publicaciones so-bre la gestión del diseño. Una es-tá enfocada a las empresas (ÉxitoEmpresarial y Diseño) y otra alos organismos públicos e insti-tuciones (Cómo GestionarServicios de Diseño de IdentidadVisual. Guía Básica para Admi-nistraciones Públicas) para pro-

mover esta materia herramien-ta de competitividad entre lasempresas riojanas.

Además, la Ader pondrá enmarcha el proyecto webLabCEdiR, un espacio web deencuentro para la innovaciónen materia de diseño que pre-tende abrir un cauce para la co-municación entre los diseñado-res de La Rioja.

La Ader edita dos publicaciones y crea una web relativa al diseño profesional

Las nuevas subvenciones se centran en labúsqueda de empleo y la movilidad.

Los nuevos puestos a cubrir son principalmente de auxiliar de ayuda a domicilio, personalgeroculor, de enfermería y auxiliar de geriatría.

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Page 22: empresa y trabajo.coop 13

El desempleo vuelve a ser el proble-ma número uno de la economía es-pañola. Las cifras de paro aumentantanto porque el mercado de trabajono absorbe el crecimiento de la po-blación activa como porque dismi-nuye el volumen de personas ocupa-das. Según la Encuesta de PoblaciónActiva (EPA), en el cuarto trimestrede 2008, comparado con el mismode 2007, la población ocupada habíadescendido en el total nacional enun 3%. En la Comunidad de Madridla evolución fue también negativa,aunque con una intensidad bastante

más atenuada (descenso del 0,5%).De acuerdo con los datos propor-

cionados por el Ministerio deTrabajo e Inmigración, de diciem-bre a diciembre, el empleo en las co-operativas españolas descendió enunos 5.000 efectivos, en torno a un1,8%, es decir, algo más de un puntoporcentual por debajo de la reduc-ción experimentada por el total de laeconomía. Dentro de lo malo, el da-to apunta que la ocupación en las

cooperativas resiste mejor que en elresto de la economía. Esta aprecia-ción es tanto más certera cuanto queen igual período el número de coo-perativas se redujo en casi un 4%.

Pero el signo más revelador loarroja la comparación entre el tercery el cuarto trimestre de 2008, quemuestra un aumento de la ocupa-ción del 6,7%, casi 20.000 personasen cifras absolutas. En conclusión,mientras la economía nacional sigueuna senda negativa sin paliativos, lascooperativas pierden relativamentemenos empleo o incluso lo ganan.

Es sintomático, por otra parte,que en los dos períodos en que se vie-ne comparando el comportamientode las sociedades laborales, ofreceun saldo bastante peor que el del res-to de las empresas, pues a lo largo de2008 ha sufrido un retroceso del18,8% en el empleo.

En el caso de la Comunidad deMadrid, aunque se parte de unas ci-fras de empleo en las cooperativasbastante modestas, dado el peso de-mográfico de la región, la evoluciónde la ocupación está siendo muy po-sitiva. En diciembre de 2008 (últimodato oficial) se ha alcanzado la cifrarécord de personas empleadas:15.881, que suponen un incrementodel 6,2% sobre diciembre de 2007 ydel 4,2% sobre el trimestre anterior.

Tales aumentos se deben tanto alsaldo positivo del número de coope-rativas (se han constituido más que

las que han desaparecido) como aque las cooperativas existentes tam-bién han contratado más personas.

La de Madrid es esta vez una delas comunidades autónomas quepresenta mejores registros en esteasunto. La nota discordante esque, en los mismos períodos, el em-pleo en las sociedades laborales seha reducido.

Los números, una vez más, vienena dar la razón al mundo cooperativo

y de la economía social. No es sólouna frase, sino que es una realidad:las empresas cooperativas represen-tan una fórmula eficaz de creaciónde empleo, al tiempo que significanotra forma de abordar la actividadeconómica, centrada antes en laspersonas que en el capital. Es esto loque avala al cooperativismo a la ho-ra de demandar de los poderes pú-blicos políticas de fomento y promo-ción adecuadas.

REDACCIÓN / MADRIDA través del Programa Experimentalen Materia de Empleo que cofinan-cia la Consejería de Empleo y Mujerde la Comunidad de Madrid, y quegestiona la Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Asociado(Ucmta), se ha realizado un conve-nio con la cooperativa Helechos parala incorporación laboral de una vein-tena de mujeres desempleadas en suplantilla.

El proceso se desarrolla en los si-guientes términos: Helechos suele au-

mentar sistemáticamente su plantillaen el periodo estival y como cualquierempresa es más productiva con per-sonal cualificado. Si quiere conseguirlos mejores candidatos/as, Helechostendría que invertir tiempo, esfuerzoy capital en seleccionarles y formar-les posteriormente; siendo inevitableque a pesar de todo en el primer mesde contrato se produzcan bajas labo-rales entre los trabajadores/as y porlo tanto nuevas incorporaciones.

Para facilitar el proceso la Ucmtaofrece a Helechos el servicio de selec-

ción de 30 candidaturas con el perfildeseado por Helechos entre las muje-res desempleadas e inscritas en la ofi-cina de Empleo. Pero además cum-plirá con otras tareas como la finan-ciación de dos cursos de formaciónocupacional para las personas candi-datas o la confección de un currículoformativo a la carta (para asegurarque el alumnado recibe las nocionesbásicas requeridas en Helechos). Alfinalizar cada curso Helechos podráseleccionar a la veintena de alumnasque considere apta.

Helechos contratará a 20 mujeres Las mujeres serán seleccionadas después de realizar dos cursos de formación

En la foto, miembros de la cooperativa Codenta, en buena forma a pesar de la crisis.

Miembros de la cooperativa Helechos enpleno trabajo.

Herramientapara iniciativasemprendedorasen jóvenes

REDACCIÓN / MADRIDAcaba de salir una nueva herramientapara detectar iniciativas emprendedo-ras en jóvenes que pretende ser un pri-mer instrumento para comprender lasposibilidades que ofrece la economíasocial a grupos de jóvenes que deseendesarrollar un proyecto empresarialpropio, en un modelo de gestión de-mocrática y participativa, y compro-metido con su entorno.

La herramienta se dirige principal-mente a agentes sociales que traba-jan con jóvenes promoviendo su in-serción sociolaboral: formadores/as,tutores/as, orientadores/as interesa-dos en ampliar sus conocimientos so-bre la economía social.

Así, con la elaboración de la herra-mienta de detección de iniciativas em-prendedoras, se ha diseñado un cues-tionario tipo, basado en situaciones dela vida cotidiana, que permite valorarlas capacidades emprendedoras de jó-venes, así como sus potenciales recur-sos personales para el autoempleo yuna guía orientadora que desarrolla,entre otros temas, una serie de ideas deiniciativas de autoempleo inspiradasen los nuevos yacimientos de empleo.Se trata, ante todo, de un instrumentoútil como punto de partida para elabordaje del autoempleo en los proce-sos de orientación juveniles.

Esta acción es uno de los resultadosdel proyecto “El valor de formar” dela Ucmta está desarrollando, en cola-boración con la Consejería de Familiay Asuntos Sociales de la Comunidadde Madrid y el Fondo Social Europeo.

La herramienta se puede descargaren: www.ucmta.org

EN BREVE

La memoria de actividades2008 del convenio que la or-ganización de cooperativasmadrileñaas Ucmta mantienecon la Agencia de DesarrolloEconómico Madrid Empren-de ha obtenido una buena va-loración. El servicio de orien-

tación e información generalha realizado 297 horas; se hanatendido a unas 117 personasde las que un 40% eran desem-pleadas provenientes de em-presas en crisis. En cuanto alos servicios de información,se dedicaron unas 400 horas a

grupos promotores y coope-rativas de reciente creación.Además se ha publicado elmanual “Las cooperativas detrabajo más cerca”.

MÁS INFO EN: �www.ucmta.org

Con “Madrid Emprende” las cooperativasmadrileñas están más cerca

La cooperativa Educando di-seña exposiciones y programasde interpretación ambiental odel patrimonio para institucio-nes como el Ayuntamiento deMadrid, para el que gestionanel Servicio de información,educación e interpretación

ambiental de El Retiro, o LaCasa Encendida (Obra socialde Caja Madrid), donde des-arrollan un programa de sali-das a espacios naturales.

Educando es una empresaespecializada en desarrollarprogramas divulgativos y edu-

cativos con el objetivo decontribuir a la toma de con-ciencia y al desarrollo de nue-vos modos de relacionarsecon el medio.

MÁS INFO EN: �www.educando.coop

La cooperativa Educando ayuda a interpretar El Retiro y otros espacios públicos

Las mujeres que se encuen-tren desempleadas y que quie-ran optar por el curso y el proce-so de selección pueden llamaral teléfono 91 532 24 88 o almail: [email protected].

Las cooperativas que deseenrealizar con la Ucmta conveniossimilares a los de la cooperativaHelechos deben también comu-nicarse con la organización.

Toda la información puedenencontrarla en la página web:

�wwwwww..uuccmmttaa..oorrgg

PERSONAS INTERESADAS

21

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

El empleo en las cooperativas resisteLas cooperativas madrileñas no sólo no pierden empleo sino que aumentan

REDACCIÓN / MADRID Si bien en Madrid, la evolución del empleo ha sido negativa, la excep-ción la marcan las cooperativas de trabajo, que no sólo mantienen elempleo sino que lo aumentan. Las cifras revelan que la ocupación enlas cooperativas resiste más que en el resto de figuras empresariales.

En 2008 lascooperativasmadrileñas hanalcanzado cifras récordde personas empleadas

Page 23: empresa y trabajo.coop 13

La organización ha puesto en mar-cha cuatro centros de asesora-miento, concretamente en las loca-lidades de Cieza, Mula, Totana yCaravaca. Junto a la ya existenteen Mazarrón y a la central deMurcia, son ya seis los centros quedispone para dinamizar la econo-mía regional y difundir a los em-prendedores murcianos el modelocooperativo. Próximamente, ade-más, la organización prevé abrirtambién sedes nuevas en Lorca yCartagena.

Con la red de centros ampliada,Ucomur pretende combatir el des-empleo a través del asesoramientoy de la formación. Según el presi-dente de Ucomur, Juan AntonioPedreño, la organización tiene laambición de que todos los ciuda-danos de la región “tengan la má-xima formación y la máxima infor-mación posibles sobre los proyec-tos empresariales” que puedenacometer.

Pedreño añadió que “la infor-mación va a llegar a todos los inte-resados. No vamos a hacer ningúntipo de distinción, sea el tipo deempresa que sea, para asesorar einformar de cuáles son las opcio-nes que tienen para continuar ade-lante con su proyecto, haciendoénfasis en la empresa cooperativa”.

Por su parte, el consejero deEducación, Formación y Empleode la Región de Murcia, Cons-tantino Sotoca, ha recordado quelas nuevas aperturas nacen en elmarco del Plan de Dinamizaciónde la Región, que ha aportado fon-dos para la puesta en marcha de losnuevos centros de asesoramiento.

Según los últimos datos que ma-neja Ucomur, el modelo cooperati-vo continúa generando empleo enla región, a pesar de la crisis. Lo de-muestra el crecimiento del 0,4%que han generado por trimestre lascooperativas del sector servicios.Una pequeña subida que, en tiem-pos de recesión, es muy positiva.En este sentido, Pedreño afirmóque el empleo está resistiendo en elámbito cooperativo mejor que enotros ámbitos: “Quizás sea por esacomplicidad de los socios para au-togestionarse y, por tanto, tener ca-pacidad para flexibilizar los acuer-dos salariales”.

Yacimientos de trabajoUna de las tareas del personal deesta nueva sede será la de identifi-car los nuevos nichos de mercadoen los que poder crear nuevas em-presas de economía social.

“Los sectores del medio am-biente, energías renovables, terce-ra edad, educación y servicios cre-an empleo. Y nosotros vamos aasesorar a los nuevos emprende-dores en ese sentido”, indicóPedreño, quien concluyó que conla apertura de estos centros la or-ganización “lanza un mensaje deilusión y de confianza a las perso-nas que en este momento preten-den crear una empresa ante estadifícil situación económica”.

En este sentido el presidente dela entidad anunció la organiza-ción de jornadas y seminarios encada uno de los municipios, parapresentar los convenios que se es-tán cerrando con las entidades fi-nancieras para la puesta en mar-cha de nuevos proyectos, así co-mo para difundir la orden de eco-nomía social que está a punto deser aprobada por el Gobierno dela región.

Nuevos centros deasesoramiento cooperativoLos técnicos ayudarán a emprendedores y cooperativistas

REDACCIÓN / MURCIA Una veintena de alumnos de 4º deSecundaria del colegio San Agustín deFuente Álamo, que gestiona la coope-rativa de enseñanza Astur, ha creadouna “cooperativa escolar” con la querecaudar fondos para su viaje de estu-dios, mientras difunden los valores co-operativos. Venden camisetas, papele-tas y polvorones como en cualquierotro instituto, pero con los principiosy la gestión de una empresa cooperati-va. Se trata de transmitir los mismosvalores que imperan en la gestión deAstur a los alumnos de una forma di-recta. La nueva sociedad se llamaAsturín y es una cooperativa en toda

regla, con unos estatutos firmados portodos los socios y donde las decisionessobre cualquier iniciativa de recauda-ción se toman siempre en asamblea.De momento han vendido un poco detodo y están colaborando en el cinefo-rum que están haciendo en el colegioSan Agustín. Además de lo económi-co, se está consiguiendo implicar mu-cho más a estos adolescentes con elcentro. “Estamos logrando que ellosse involucren más en las actividadesdel centro. Por ejemplo, hasta ahoralos niños de este curso nunca han que-rido participar en la fiesta de carnavaly este año, como van a vender refres-cos para recaudar fondos, participa-

rán todos”, afirma Laura Munuera,coordinadora del proyecto. Pero en lacooperativa participan tanto los estu-diantes que van de viaje como los quese quedan y que han querido partici-par en el proyecto que está consiguien-do unirles.

La presidenta de la cooperativaescolar Asturín, María José León,asegura que se trata de una idea no-vedosa pero con la que están apren-diendo. Añade que, en este momen-to, están todos cooperando para al-canzar su objetivo: “Están realizan-do un duro trabajo que pasa no sólopor el trabajo sino por el control delos gastos”.

Alumnos del colegio San Agustín crean una cooperativa

EN BREVE

Los socios, trabajadores y empre-sas cooperativas asociadas a las or-ganizaciones cooperativistas Uco-mur y Ucoerm tienen a sus disposi-ción una multitud de productos fi-nancieros a condiciones preferentes,gracias a un convenio de cola-boración que han firmado las orga-nizaciones con Cajamurcia.

Uno de los puntos más importan-tes que se desgranan del convenioes que los créditos que soliciten sepueden utilizar para las aportacio-nes al capital social de la cooperati-va. Además, durante el primer año,los socios cooperativistas no paga-rán intereses. Según afirmó CarlosEgea, presidente de Cajamurcia,“los intereses corren a cargo de lapropia entidad y pueden solicitarsepréstamos de hasta diez años”.

En principio se podrán beneficiarde estos préstamos más de 25.000 per-sonas vinculadas a las cooperativas.

Mas líneas definanciación para las cooperativasmurcianas

La Unión de Cooperativas Ucomurha informado a los alumnos de los úl-timos ciclos del IES los Albares deCieza de las opciones que pueden te-ner de cara a su incorporación en elmercado laboral. A través de charlasinformativas se difunde el modelo co-operativista como otra más de las for-mas de encontrar empleo. Se trata deuna de las acciones de difusión queUcomur lleva años realizando por loscentros de enseñanza de la región, porla que en el caso de Cieza pasaránunos cien jóvenes. Una de las encar-gadas de trasladarles esta informa-ción ha sido Celia Sánchez, la coordi-nadora de Ucomur Cieza, quien seña-laba que por medio de estas charlas seintentaba que los jóvenes conozcan laopción del autoempleo bajo la fórmu-la cooperativa como un más de las op-ciones que tienen a la hora de salir almercado laboral.

Ucomur muestra a losalumnos del IES losAlbares de Cieza elmodelo cooperativo

Una socia de la cooperativa con un paciente.

La alcalde de Pliego, el presidente de Ucomur, el consej. de Educación y el alcalde de Mula.

REDACCIÓN / MURCIALa Unión de Cooperativas deTrabajo Asociado de la Regiónde Murcia (Ucomur) ha abier-to cuatro centros de asesora-miento con los que ya está pre-sente en seis municipios de laregión. Las nuevas sedes estándestinadas a promocionar a losemprendedores de esas zonas.

Alumnos de la cooperativa Astur con Laura Munuera, su profesora.

El centro médicoGil Vera ofrecedescuentos a las empresas

REDACCIÓN / MURCIA

La cooperativa Gil Vera de Mulabusca nuevos clientes entre las em-presas de la zona como una opciónde la que salgan todos beneficiados,los trabajadores de las empresas conel descuento que les ofrece el centromédico y ellos con un nuevo grupode clientes que acudan su centro mé-dico. Aunque con la salud no se jue-ga y no se suelen escatimar gastospara mejorarla, en la cooperativa,como en todas, se están notando losefectos de la crisis económica.

Hoy las revisiones se hacen en pe-ríodos más largos de tiempo y la gen-te se lo piensa dos veces a la hora deponerse una prótesis dental. Por esoel centro Gil Vera ha puesto en mar-cha una iniciativa con la que intentacaptar nuevos clientes entre las em-presas de la zona. “Estamos llegan-do a acuerdos con los empresariospara que ellos y sus empleados sepuedan beneficiar de unos descuen-tos con los que todos salimos ganan-do”, asegura la presidenta del centromédico.

La cooperativa está haciendo uncarné especial a las plantillas de al-gunas empresas, con el que se pue-den beneficiar de una rebaja del 10%en los servicios médicos tanto parael trabajador como para el resto delos componentes de su familia. Yaha llegado a acuerdos con las empre-sas Cofrusa, Colchón Comodón y elsupermercado Mercadona de Mula.

Gil Vera lleva ya tres años traba-jando y ofreciendo salud a Mula y alos municipios cercanos.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia22 empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

Page 24: empresa y trabajo.coop 13

REDACCIÓN / PAMPLONALa primera cooperativa de iniciati-va social de Navarra ha inaugura-do recientemente nuevas instala-ciones de 425 metros cuadrados enla localidad de Berriozar.

La cooperativa Kamira trabajadesde hace dos años en la protec-ción a la infancia y la juventud, enla asistencia a la tercera edad, en laeducación especial y en la asisten-cia a personas dependientes.

La idea de esta inversión en estosmomentos es mejorar las condicio-nes del lugar en el que ofrece sus

servicios y las condiciones de tra-bajo para los 46 profesionales quecomponen el equipo (de los cuales37 son mujeres).

Kamira trabaja con unos valoresque son el espíritu emprendedor, eltrabajo en equipo, la responsabili-dad social, la igualdad de oportu-nidades, el arraigo al territorio y eldesarrollo sostenible.

El número de niños y niñas aten-didos, así como el de familias, haido en aumento desde el año 2006,prácticamente duplicando las ci-fras en estos dos años.

Kamira trabaja en temas comola infancia, la familia, la educación,el tiempo libre y la inmigración.

En temas de infancia y familia,las acciones de la cooperativa vanorientadas al apoyo a mujeres conhijos/as que tienen que enfrentarsesolas a esta situación; la interven-ción con menores en situaciones dedesprotección; la ayuda a mujeresgestantes que no cuentan con re-cursos económicos y de viviendapropios, y un programa de inter-vención socioeducativa con fami-lias gitanas.

En el ámbito del tiempo libredesarrollan desde campamentosurbanos a gestión de ludotecas. Enlos temas educativos, trabajan enprogramas de incorporación conalumnado des-escolarizado y en elapoyo a la escolarización de mino-rías étnicas y la gestión de centroseducativos.

Finalmente, en el ámbito de lainmigración, promueven un pro-grama de prevención de exclusiónsocial y otro de acogida e integra-ción de jóvenes inmigrantes en va-rias localidades navarras.

En busca delbuen ConsejoRector

REDACCIÓN / PAMPLONA

“Entre los aspectos que es necesariodefinir para el correcto funcionamien-to de un Consejo de Administración yun Consejo Rector, se encuentra el dela formación necesaria para los Con-sejeros/as y los requisitos legales quedebe cumplimentar el Consejo comoson los libros, actas, cuentas anuales,etc.”. Ésta es una de las conclusionesrealizadas durante uno de los encuen-tros de Buenas Prácticas que lleva acabo la Asociación Navarra de Em-presas Laborales (Anel), en el que seha tratado de definir lo que deberíaser un correcto Consejo de Adminis-tración y Consejo Rector en una em-presa de economía social.

Organizado por la propia Anel y fi-nanciado por el Servicio Navarro deEmpleo, el encuentro realizó mesasredondas en las que se puso de mani-fiesto la necesidad de definir la rela-ción de los consejos con la gerencia ycómo diferenciar sus funciones res-pecto a las del comité de dirección, co-mité de empresa o consejo social.

Un buen órgano de direcciónAdemás de la formación, según seconcluyó en el encuentro, es necesarioprestar atención a cuestiones de for-ma como son el determinar el númerode miembros, su elección y su posibleretribución. Por otro lado se hace im-prescindible evaluar aspectos como laconfidencialidad y la comunicaciónde las decisiones al resto de socios, asícomo si es necesaria o no la utiliza-ción de profesionales externos.

El grupo de Buenas Prácticas queha trabajado en la definición profun-dizará en futuros encuentros en lasfunciones de estos Consejos y su inte-rrelación con gerencia, comité de em-presa o consejo social.

REDACCIÓN / PAMPLONA“Vamos a vivir en entornos máshostiles de los que estamos acos-tumbrados y eso no debe aterrar-nos, porque el miedo paraliza, re-duce la visión y en tiempos decambio e incertidumbre se necesi-ta todo lo contrario”. Estas sonalgunas de las palabras pronun-ciadas por José María Gasalla,consultor internacional en geren-cia empresarial, en una de lasconferencias del programa de en-cuentros organizado por laEscuela de Gerentes.

El objetivo de los encuentros,que están abiertos para gerentes,es aprender a romper los paradig-mas y ser flexibles, sin que ellosignifique despidos generalizadosy prejubilar a aquellos que hancumplido los 50 años. “Se tratade detectar quién ocupa en lasempresas el puesto que no debe-ría. Y es que en ocasiones se cum-ple el famoso Principio de Peter,por el cual en una jerarquía cadaempleado tiende a ascender hasta

su nivel de incompetencia”, agre-ga Gasalla.

“Las organizaciones no debenobsesionarse con motivar a sustrabajadores; bastaría con nodesmotivarlos. No gastes dinerointentando motivar y analiza,

precisamente, esas injusticias”,afirma, y añade que uno de losgrandes problemas en muchasempresas es que están “llenas degente que siempre se están que-jando hasta formar una fuerzadestructiva denominada ‘quejidoorganizacional”.

Para Gasalla “somos personas,no recursos humanos. Si eres au-tomáticamente sustituible te hasconvertido precisamente en un re-curso humano. Sin embargo, hayque tener presente que nadie es im-prescindible. Precisamente porello tenemos que buscar nuestrodiferencial, lo que nos hace singu-lares; lo que podemos aportar”.

Uno de los ejercicios que pro-pone Gasalla para avanzar en estesentido es pensar y contarle a otrapersona, en el contexto adecuado,qué elemento define a la persona yque se considera una ventaja, yqué elementos son desventajosos.

MÁS INFO EN:�www.anel.es

Encuentros sobre la flexibilidaden tiempos de crisis económica

La cooperativa Kamira de iniciativasocial inaugura nuevas instalaciones

Integrantes de la cooperativa Kamira ensus instalaciones.

El consultor José María Gasalla en unade sus conferencias.

Navarra23

Asociación Navarra de Empresas de Economía Social (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º -31006- Pamplona• Tel. 948 24 04 00 Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

empresa y trabajo.coop Marzo y abril de 2009

EN BREVE

EN BREVE

El programa de banca cívica da CajaNavarra “Tú eliges, tú decides” inclu-ye en su convocatoria 2009 un pro-yecto de “Asesoramiento a empresasde Economía Social afectadas por lacrisis”. Los clientes de esta entidadpodrán apoyar este programa presen-tado por Anel que apoya, asesora yforma a los profesionales de estas em-presas para minimizar el efecto de lacrisis actual y en consecuencia conse-guir el mantenimiento de su empleo.Entre otras cuestiones, se analizará lasituación económico-financiera de laempresa, se plantearán medidas demejora de la eficiencia, se analizarándiferentes fórmulas de adaptación dela plantilla a las necesidades actuales,se apoyará la refinanciación de deu-das, se realizarán cursos de formaciónpara la mejorar de las competenciasprofesionales y se identificarán for-mas de innovar.

MÁS INFO EN: �www.anel.es

Un proyecto debanca cívica para las empresas deeconomía social

En tiempos de crisis puede ser nece-sario adaptar las plantillas a lasnuevas necesidades con el objetivode reducir costes. Las empresas deeconomía social pueden optar a di-ferentes medidas jurídicas tanto sies un Ere con suspensión o extin-ción, como bajas incentivadas o ju-bilaciones o la creación de una bol-sa de trabajo, entre otras. Desde laorganización de economía socialNavarra Anel se está trabajandopor acercar a las empresas de eco-nomía social las diferentes solucio-nes a las que pueden acogerse a tra-vés de la organización de un Grupode Cooperación, con la participa-ción de Juan Feliz Istúriz, abogadolaboralista, y de Maite Berasain,técnica de Anel, en el que los/asasociados/as pueden aprender ycompartir experiencias y herra-mientas jurídicas útiles en la ges-tión de personas.

Fórmulas deadaptación de laplantilla a lasnecesidades actuales

Page 25: empresa y trabajo.coop 13

PREGUNTA: ¿Por qué han creadoustedes una cooperativa para su pro-yecto educativo? RESPUESTA: Capital y trabajo sonuna pareja maléfica imposible y nece-saria. Pero hay siempre una confusión,y es la que deriva de la realidad econó-mica, sobre todo en la perspectiva ide-ológica actual. Es que quien dominaen esta pareja es el capital, cuando larealidad sustantiva es exactamente lacontraria. Es decir, sin trabajo no pue-de haber capital, pero sin capital puedehaber y hay trabajo. Nuestra conside-ración era la de poner de relieve que elsoporte creador, la verdadera matrizde la acción social, es la del trabajo.

P.: ¿Formalmente será una coopera-tiva, con Consejo Rector y todos lostrámites necesarios?R.: Para nosotros decir “cooperati-va” era hacer del trabajo la piedra an-gular de nuestro proyecto. Eviden-temente así es y así hemos queridoque fuera, pero nos hemos encontra-do con que por lo menos en Españael marco jurídico de las cooperativases extraordinariamente restrictivo.Queríamos dar un mensaje de ‘peda-gogía ideológica’, y al decir que so-mos una cooperativa estamos que-riendo decir muchas cosas. Pero bue-no, al mismo tiempo hemos de podertrabajar, y en España el marco jurídi-co-institucional del cooperativismo,por lo menos ahora y, según dicen losjuristas expertos, es muy complejo.La fórmula que hay que utilizar esconservar la designación de coopera-tiva y buscar un molde jurídico máspracticable. Hemos pensado que qui-zá eso se pueda hacer creando una so-ciedad civil, que tiene la gran ventajafrente a la anónima de que está muyabierta, y luego esa sociedad civil al-berga nuestra cooperativa.

P.: ¿Es una cooperativa de trabajocon trabajadores voluntarios?R.: Exacto. Es una cooperativa detrabajo donde no hay retribución di-neraria al trabajo sino aportación albien común cooperativo o bien aaquellos destinos que la cooperativase ha fijado como prioritarios. Es unacooperativa de servicios educativos yculturales. Vamos, por una parte, atrabajar en la búsqueda de unos fun-damentos de las comunidades huma-nas, especialmente de la española.Eso se llama hoy en España, de unamanera un poco abusiva y confusio-naria, memoria histórica. Por otraparte, trabajaremos directamente enel marco teórico de análisis y refle-xión sobre las grandes categorías delpensar social actual.

P.: ¿Cómo funcionará en la prácticala cooperativa? ¿Harán asambleas ydecidirán entre todos el trabajo quese va a hacer? R.: Nosotros no vamos a imponer

ningún contenido de trabajo concre-to. Cada cual va a seguir haciendo loque hace en su ámbito. Nuestra ta-rea, dentro de la cooperativa, va a serconstruir una estructura acumulativade los logros de cada cual.

P.: ¿Por qué cree que a la hora de or-ganizar el trabajo en España la genteno ha podido organizarlo de una ma-nera más justa para las personas, co-mo sería el cooperativismo?R.: Por dos razones. La más esenciales que la clase dominante, aquellosque mandan en un país, no tiene nin-gún interés en que los mandados pue-dan organizarse eficazmente. Y lascooperativas son uno de los instru-mentos más eficaces de los que ahoradisponemos o deberíamos disponerpara que se organicen los mandados,cuya única fuerza es el trabajo.Porque, simplificando hasta el extre-mo, la cooperativa no es más que elinstrumento jurídico-social del que se

pueden servir los que trabajan paragarantizarse el disfrute del productode su trabajo. Siendo así, evidente-mente la clase dominante no tieneningún interés en dar facilidades. Nolas ha dado nunca; no sólo en Espa-ña, sino en ningún sitio.

En definitiva, todos aquellos quepensamos que la realización del indi-viduo no se puede realizar más que enun ámbito colectivo, necesitamos unaforma de organización que reconoz-

ca este a priori y lo haga posible. Y yocreo que éste es uno de los fundamen-tos teóricos últimos del cooperativis-mo. El cooperativismo, en definitiva,dice: aportemos cada cual lo que po-damos sabiendo que lo aportamos aun conjunto que es de todos, al ser decada uno de nosotros.

P.: ¿Por qué cree que con el correr delos años cada vez hay menos derechosy la gente ha permitido que esa clasedominante de la que usted habla rei-ne de una forma cada vez más voraz?R.: Quizá las dos grandes dominan-tes sobre todo a partir de la segundamitad del siglo XX son, por una par-te, el economismo o la “economiza-ción” de la vida social y, por otraparte, la radicalización del indivi-dualismo, lo que llamo el egotismo.Entonces, si lo único que cuenta esnuestro yo, si ese pequeñito ego eslo más importante, y además sólopodemos declinar desde la perspec-tiva económica, no cabe nadie en esereducto de mi individualidad econó-mico-egotista: los demás sólo sonobstáculos e impedimentos y, portanto, hay que expulsarlos. Con estea priori, hay que renunciar a cual-quier posibilidad de que nos pense-mos conjuntamente. La categoríade los bienes comunes, que es unacategoría tan fundamental quelos laicos compartimos con mu-chos religiosos, es inconcebibleen la sociedad actual. Hoy de loque se trata es de que cada indi-viduo se aproveche al máximo delos bienes públicos. Si usted salehoy a la calle verá cómo una cosatan pública como la acera ha des-aparecido: todos los bares inun-dan las aceras con las mesas y conlas sillas, muchos bares han crea-do párkings de hecho, no de de-recho, para sus clientes. Es decir,

una sociedad en la que sólo existe elindividuo en lo económico no tieneposibilidad ni siquiera de entenderlo que es lo común ni lo que es co-lectivo.

P.: Entonces ¿no hay esperan-za en el futuro?R.: La esperanza está ennuestra capacidad de resis-tencia y en la fuerza de nues-tra lucha. Sólo en nuestralucha encontramos los re-cursos suficientes pa-

ra seguir creyendo. Creo que despuésde tantos años de haber perdido casitodas las batallas seguimos en la lu-

cha porque no he-mos renunciado

ni a nuestrosideales ni anuestras es-peranzas.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN:Eduardo Pérez Cortés RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Bláz-quez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓNCOMUNIDADES AUTÓNOMAS: Laura Castro/ Sandra Jimenez

(Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias);Juan Antonio Martel (Canarias); redacción Madrid (Castilla-La Man-cha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya);Ana Real (Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); LuisRedondo (Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Veró-nica Rosselló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del

Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Murcia); Antonio Martinez deBujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; AlejandroSieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón;Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Maris-cal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra.FOTOS: Elaboración propia , MEC y dominio público de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

PATROCINA

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Marzo y abril de 2009

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

Las cooperativas deberían ser uno de los instrumentos más eficaces para

que se organicen ‘los mandados’

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

ENTREVISTA con José Vidal Beneyto

MARIANAVILNITZKY/ PARÍS

José Vidal Beneyto es sociólogo, filósofo y politólogo.Además de ser un reconocido catedrático e intelectual,fue uno de los forjadores de la transición hacia la de-

mocracia en España. Fundador del diario El País ymuy vinculado a Le Monde Diplomatique, hoy dirige,entre otras cosas, el Colegio de Altos EstudiosEuropeos Miguel Servet de París y está formando,

junto con otros intelectuales españoles laCooperativa Walter Benjamin para trabajar en temaseducativos y culturales, y desde una opción de resis-tencia crítica.

“Al crear unacooperativa decimosque nuestra verdaderamatriz de acción sociales la del trabajo”

Vidal Beneytoacaba de crear la

cooperativa WalterBenjamin.

Éste es el momento,cooperativas de trabajo

Infórmate en www.coceta.coop o llamando al 91 446 97 50