empresas mercados - la terceras2.pulso.cl/wp-content/uploads/2015/12/2228280.pdfde crecimien-to...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 9 www.pulso.cl Martes 15 de diciembre de 2015 EMPRESAS&MERCADOS 8 Martes 15 de diciembre de 2015 www.pulso.cl EMPRESAS&MERCADOS nas que creen que sacando un pe- dazo de la torta a la isapre se solu- ciona Fonasa se equivoca, el presu- puesto de Fonasa dividido por per- sonas da entre US$600 y US$700 al año, en las isapres llega también a US$600-US$700. Por lo tanto, acá la pregunta de fondo es si la auto- ridad quiere que coexistan dos sis- temas. Respecto del Banco Internacio- nal, ¿cuáles son los planes? —El foco del banco estará en empre- sas medianas y pequeñas, y las pri- meras tareas que tiene el directorio y la adminis- tración para enfocarse en el segmento es acortar bre- chas de efi- ciencia y ries- go con la in- dustria, es lo central en la primera eta- pa, y luego de ésta vendrá una lógica más expansi- va. Pero éste es un grupo con vocación de largo pla- zo, acá lo que hay que hacer es construir una platafor- ma con bue- nos cimien- tos. ¿Y después crecer? —Esta prime- ra parte viene acompañada de crecimien- to porque en la banca hay un tema de escala. Este es un banco chico que tiene las desventajas de un chi- co, pero las ventajas de una organi- zación que debiera ser más flexible. ¿Con cuánta caja se quedará ILC tras la venta a Prudential? —Los recursos dependen del re- sultado de la OPA, de eso depende- rá si vendemos el 27% o el 33%. Debiéramos quedar con recursos por unos $250 mil millones. Hay parte que tenemos comprometi- dos, hemos invertido cerca de US$300 millones, sin sacrificar di- videndos ni pedir un peso a los ac- cionistas. Parte de estos recursos buscarán refinanciar operaciones que ya hemos hecho, parte irá a al- gunos proyectos que estamos estu- diando, y el excedente a los accio- nistas. ¿Qué proyectos? —Estamos mirando más hacia dentro, capitalizar algunas compa- ñías, la actividad que hemos teni- do, Corpvida y el banco, hay que ser consciente de la capacidad instalada que uno tiene. Pero estamos en una lógica más de con- solidar.P LLEGADA DE CHAMORRO “Para nosotros es un gran activo y parte central del proyecto, no sólo por la trayectoria de Mario, sino también la manera de gestionar bancos que tiene”. INVERSIONES DE ILC “Estamos mirando más hacia dentro, capitalizar algunas compañías”. CAJA DE ILC TRAS PRUDENTIAL “Dependen del resultado de la OPA, de si vendemos el 27% o el 33%. Debiéramos quedar con recursos por entre $250 mil millones”. Empresas & Mercados PUBLICIDAD plazos, pues a este gobierno le que- da un año y medio. Cualquier país, pobre o rico, se gasta 6% o 7% en pen- siones, en Chile el 0,5%. Si gastára- mos el 6% el pilar solidarios sería tres veces más, pero estamos gastando un 4% en la reforma educación, cuando miras la realidad fiscal el gasto público en pensiones es bajo comparado con otros países, y la co- tización se quedó corta. ¿Y en el caso de las isapres? —La situación es distinta. Los cos- tos de salud están subiendo entre 8% y 10% real anual, y cuándo se ve qué costos específicos suben, es li- cencia médica entre 16% y 17%, y gastos en GES (Garantía Explícita en Salud). Esa alza de costos no tie- ne una capacidad de ser controla- do por la industria; por lo tanto, el sistema debe tener una forma de traspasar a precios, porque tengo un margen de 2,5% sobre la venta, que es más financiero que operacio- nal, y la única forma de sustentar la industria es traspasar a precio. El Estado lo hace, el presupuesto de Fonasa sube casi 10% todos los años. Respecto de la judicializa- ción, cuando me hablan de legiti- midad, acá hay una autoridad, una superintendencia que dentro de sus roles tiene una competencia técnica, es la única que conoce to- das las cuentas de todos nosotros, tiene todos los elementos para de- cir que estamos enfrentando un alza de costo técnico, y ahí es don- de uno echa de menos una autori- dad que tenga capacidad de de- mostrarlos, porque los fallos de los tribunales no dicen que no poda- mos subir los precios, sino que las alzas no son razonables. El regulador parece tener más que todo críticas contra las Isa- pres. —Lo que echo de menos es que haya una componente técnica. Ellos tie- nen todos los insumos. La realidad de la industria la conoce en detalle, echo de menos ese rol. Y cuando ha- bla de legitimidad, él tiene un rol que cumplir en un sistema que él mismo supervisa. Acá el tema tiene que ver con la sustentabilidad de la industria y hoy tiene una condi- ción frágil, es cosa de ver los núme- ros, y el regulador también tiene un rol de velar por la solvencia del sistema que supervisa. Ahora, los más felices de no subir los precios seríamos nosotros, por- que nos permitiría captar más pú- blico, pero cuando veo porqué los voy a subir no es para ganar más, es porque mis costos han subido. ¿Cómo se hace sustentable la industria? —Hemos hecho propuestas como que la licencia médica se maneje por un ente concentrado y se saque del mundo de las isapres, planes más simplificados, básicos, pero son propuestas pensando que el sistema subsiste. El problema en lo inmediato es más grave. Las perso- ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL Pablo González, de ILC, por Isapres: “El regulador también tiene un rol de velar por la solvencia del sistema que supervisa” —Ante la judicialización y el resultado operacional negativo de la industria, el ejecutivo critica que la Super de Salud no demuestre que existe un alza de costo técnico en la salud. —Respecto al sentimiento empresarial, asegura que no ha cambiado. Una entrevista de P.POBLETE/M.VILLENA Son todas industrias que requie- ren revisiones regulatorias y per- feccionamientos, es casi parte de su giro”. Con esa frase el gerente ge- neral de Inversiones La Construcción (ILC), Pablo González, parece resumir la coyuntura por la que atraviesan isapres y AFP, dos sectores en los que el holding de inversiones ligado a la Cámara Chilena de La Construcción mantiene fuerte presencia con Con- salud y Habitat. Sin embargo, para el ejecutivo no son los únicos hechos que han marcado 2015: “Ha sido un año bien movido para nosotros. Muy marcado por lo que han sido los pro- cesos de autorización regulatoria del banco (Internacional) y de la asocia- ción con Prudential en Habitat, que fueron procesos extensos”, dice Gon- zález. “El balance del año de esas dos operaciones, positivo. Fue un proce- so más extenso de lo que hubiéramos querido y esperado. Desde el punto de vista de las compañías de seguros, en el caso de Confuturo (ex Corpvida) bastante consolidada la toma de con- trol nuestro, ya cumplimos dos años y bien contentos con esa operación, pues ha crecido y ha tenido buenos re- sultados. En lo que es el banco, hace poco más de un mes asumió el nuevo directorio y poco menos de un mes asumió el nuevo gerente general, Ma- rio Chamorro. Ese es el comienzo de acortar brechas con el mercado. Para nosotros es un gran activo y parte central del proyecto, no sólo la trayec- toria de Mario, sino también la mane- ra de gestionar bancos que tiene es bastante consistente con lo que que- remos hacer en una primera etapa ahí: foco y eficiencia”, sostiene. ¿Por qué se demoraron más de lo esperado? ¿Porque presenta- ron mal los proyectos o porque las autoridades se han puesto más estrictas el último año? —Las autoridades son más celosas hoy que antes, y está bien que lo sean. El banco se demoró casi un año…mientras que la SBIF se demo- ró en aprobar la operación entre Sco- tiabank y Cencosud 11 meses, y era una operación mucho más acotada, puesto que era sólo el negocio de tar- jetas de crédito. Y también creo que las cosas que han ocurrido en los úl- timos dos años influyen. Por ejemplo, la aprobación del banco nuestro se dio en el contexto del Caso Penta, mien- tras que la aprobación de Prudential en Habitat se dio en el contexto de la otras AFP (el polémico goodwill tribu- tario obtenido por Provida y Cuprum al ser compradas por Metlife y Prin- cipal, respectivamente); entonces es esperable que los reguladores ten- gan un celo más intenso. Algunos bancos de inversión han comentado que ha mejora- do el clima ante la moderación de reformas del Gobierno. ¿A su juicio hay un mejor ambiente de negocios? —Estamos en un contexto de menor dinamismo, no de debacle, que tie- ne ciertas luces de riesgo para 2016. La estimación de PIB es entre 2% y 2,5%, pero ya comienzan a aparecer algunos con estimaciones bajo 2%. El segundo riesgo es una política fis- cal que será menos expansiva de lo que fue este 2015. Eso también tie- ne un efecto. Y tercero la tasa de de- sempleo, que todo el mundo se sor- prende con las buenas cifras, pero si uno la desmenuza existen algu- nos elementos. Sigue habiendo un empleo público fuerte, que uno pre- sume que el próximo año con una política fiscal menos expansiva no será tan fuerte; ha habido una absor- ción de mano de obra que viene de la minería por parte de la agricultu- ra y la construcción, pero también tiene un límite, es acotado. Ade- más, el tema inmobiliario y cons- trucción no sólo depende del IVA, sino también de que los bancos presten plata para adquirir vivien- das. Sumado a eso, la situación del balance fiscal no es la misma que existía hace dos o tres años. Enton- ces, en un escenario como éste y cuando economistas serios ya ha- blan de crecer 1,6%, uno puede es- perar que las proyecciones se corri- jan a la baja. Y la parte política del cuadro, ¿ha visto una moderación de las reformas y, por lo tanto, un nuevo aire que puede ayudar a las expectativas? —Es muy temprano para opinar al respecto. Piensa que todavía con la reforma tributaria existe una serie de reglamentos que no se saben cómo operarán. El 2017 será un año de elecciones y es difícil pensar que un gobierno esté hasta el último minuto intentando implementar reformas. El sentimiento empresa- rial o sensación térmica, yo creo que no ha cambiado. Las empresas se acostumbran al menor dinamis- mo. Se reordenan, se eficientizan, pero no veo un ánimo de inversión mayor. También hay un efecto ciclo externo para commodities que uno no puede hacer maravillas. Dentro de la incertidumbre, el cambio en las industrias donde están son protagonistas, pese a que el Gobierno atrasó el envío de la reforma a la salud privada... —Son todas industrias que requie- ren revisiones regulatorias y perfec- cionamientos, es casi parte de su giro. En AFP e isapres se requieren cambios rápidos, urgentes, lo que pasa es que en uno, éstos se verán a largo plazo, y en el otro, el no ha- cerlos tiene efectos mucho más in- mediatos. Si partimos por AFP, la Comisión Bravo reafirma el sistema, requiere perfeccionamientos, pero sus conclusiones son casi las mis- mas que la Comisión Marcel: coti- zación más alta, jubilación a una mayor edad y educación previsio- nal que fomente el ahorro volunta- rio. En eso no hay mucha novedad. La diferencia está en qué gobierno será capaz de implementar cam- bios que nos son necesariamente populares. Se ha planteado hacer reformas pequeñas en este Gobierno y las mayores para más adelante, eso abre las opciones también para la propuesta B de la comisión (sistema de reparto en ingresos más bajos). —Para mí, la reforma más profunda es tomar medidas que incrementen el ahorro, aumentar la tasa de coti- zación y ahorro voluntario, es una tremenda reforma, es una cosa, pero es “LA” cosa que mejora pensiones. Una reforma que empuje eso es la más profunda que se puede hacer a este sistema. Por eso lo que queda es ver cuál es la voluntad política y los FOTO: ALEJANDRA DE LUCCA V. B. SIFÓN /M. VILLENA —Pese a que la intención ini- cial del presidente del direc- torio de la Bolsa de Comercio (BCS), Juan Andrés Camus, era llegar a fin de año con la desmutualización de la plaza ya implementada, el proceso ha tomado más tiempo de lo que él esperaba. Sin embargo, ya está dando pasos concre- tas en esa dirección. De he- cho, durante este mes se está juntando personalmente con las corredoras para explicar- les el proyecto propuesto por el Comité de Desarrollo Estra- tégico, conformado por él y los directores Juan Eduardo Correa y Nicholas Davis. El proceso fue acordado en el último directorio como el paso previo para la citación a la junta extraordinaria de ac- cionistas, instancia en la se votará al respecto. La idea es que a cada una de las reuniones asistan entre cuatro a cinco corredores ade- más de Camus y el gerente ge- neral de la plaza, José Antonio Martínez. La primera de las citas se lle- vó a cabo el viernes pasado, con cuatro corredoras banca- rias, mientras que con las so- ciedades pasivas se reunirán hoy. Eso sí, ninguna de las ca- sas bursátiles con represen- tantes en el directorio será convocada. En la instancia del viernes pasado se planteó a los geren- tes generales que estuvieron presentes, que el proyecto considera realizar un split (división) de la propiedad de la plaza con el objetivo que en vez de las 48 acciones exis- tentes hoy se llegue a un mi- llón, en línea con lo plantea- do por Camus tras la junta de accionistas de abril. En la instancia había seña- lado que “hoy día la bolsa tie- ne 48 acciones y el valor uni- tario es muy alto. Entonces es una barrera de entrada (...) por eso se hace esa división. Para que el valor unitario sea competitivo respecto al valor de los demás valores que transan en la plaza bursátil”. Y si en esa ocasión el presi- dente de la plaza habló de una colocación secundaria por el 30% o 35% de la propie- dad, el viernes acotó la ope- ración a la primera de las al- ternativas. Lo propuesto no sería una obligación, sino más bien una sugerencia, aseguran en el directorio de la BCS. A lo anterior, se suma la in- tención de comprar el 100% del Depósito Central de Valo- res (DCV); sin embargo, desde la Bolsa hicieron saber a los re- presentantes bancarios que las AFP tienen dudas respec- to de si subirían o no las tari- fas. Actualmente, las admi- nistradores poseen un 30% de la propiedad, misma partici- pación que tienen los bancos. De todas formas, este último punto no será fácil, ya que la Bolsa Electrónica, que cuen- ta con un 6% del DCV, ha se- ñalado que no está dispuesta a vender su participación. El resto de la propiedad está dividida entre las compañías de seguros (10%), la Bolsa de Valparaíso (1%). La BCS, en tanto, tiene un 23%.P Desmutualización avanza. Sugieren a corredoras vender 30% de propiedad en BCS El presidente y el gerente general de la bolsa están encabezando reuniones con las corredoras para explicarles el proyecto de desmutualización que discute el directorio. Previo a la reunión Ayer se juntaron los accionistas pasivos para discutir su posi- ción previo a la reu- nión de hoy.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empresas Mercados - La Terceras2.pulso.cl/wp-content/uploads/2015/12/2228280.pdfde crecimien-to porque en la banca hay un tema de escala. Este es un banco chico que tiene las desventajas

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 9www.pulso.cl • Martes 15 de diciembre de 2015 EMPRESAS&MERCADOS8 Martes 15 de diciembre de 2015 • www.pulso.clEMPRESAS&MERCADOS

nas que creen que sacando un pe-dazo de la torta a la isapre se solu-ciona Fonasa se equivoca, el presu-puesto de Fonasa dividido por per-sonas da entre US$600 y US$700 al año, en las isapres llega también a US$600-US$700. Por lo tanto, acá la pregunta de fondo es si la auto-ridad quiere que coexistan dos sis-temas. Respecto del Banco Internacio-nal, ¿cuáles son los planes? —El foco del banco estará en empre-sas medianas y pequeñas, y las pri-meras tareas que tiene el directorio y la adminis-tración para enfocarse en el segmento es acortar bre-chas de efi-ciencia y ries-go con la in-dustria, es lo central en la primera eta-pa, y luego de ésta vendrá una lógica más expansi-va. Pero éste es un grupo con vocación de largo pla-zo, acá lo que hay que hacer es construir una platafor-ma con bue-nos cimien-tos. ¿Y después crecer? —Esta prime-ra parte viene acompañada de crecimien-to porque en la banca hay un tema de escala. Este es un banco chico que tiene las desventajas de un chi-co, pero las ventajas de una organi-zación que debiera ser más flexible. ¿Con cuánta caja se quedará ILC tras la venta a Prudential? —Los recursos dependen del re-sultado de la OPA, de eso depende-rá si vendemos el 27% o el 33%. Debiéramos quedar con recursos por unos $250 mil millones. Hay parte que tenemos comprometi-dos, hemos invertido cerca de US$300 millones, sin sacrificar di-videndos ni pedir un peso a los ac-cionistas. Parte de estos recursos buscarán refinanciar operaciones que ya hemos hecho, parte irá a al-gunos proyectos que estamos estu-diando, y el excedente a los accio-nistas. ¿Qué proyectos? —Estamos mirando más hacia dentro, capitalizar algunas compa-ñías, la actividad que hemos teni-do, Corpvida y el banco, hay que ser consciente de la capacidad instalada que uno tiene. Pero estamos en una lógica más de con-solidar.P

LLEGADA DE CHAMORRO

“Para nosotros es un gran activo y parte central del proyecto, no sólo por la trayectoria de Mario, sino también la manera de gestionar bancos que tiene”.

INVERSIONES DE ILC

“Estamos mirando más hacia dentro, capitalizar algunas compañías”.

CAJA DE ILC TRAS PRUDENTIAL

“Dependen del resultado de la OPA, de si vendemos el 27% o el 33%. Debiéramos quedar con recursos por entre $250 mil millones”.

Empresas &Mercados

PUBLICIDAD

plazos, pues a este gobierno le que-da un año y medio. Cualquier país, pobre o rico, se gasta 6% o 7% en pen-siones, en Chile el 0,5%. Si gastára-mos el 6% el pilar solidarios sería tres veces más, pero estamos gastando un 4% en la reforma educación, cuando miras la realidad fiscal el gasto público en pensiones es bajo comparado con otros países, y la co-tización se quedó corta. ¿Y en el caso de las isapres? —La situación es distinta. Los cos-tos de salud están subiendo entre 8% y 10% real anual, y cuándo se ve qué costos específicos suben, es li-cencia médica entre 16% y 17%, y gastos en GES (Garantía Explícita en Salud). Esa alza de costos no tie-ne una capacidad de ser controla-do por la industria; por lo tanto, el sistema debe tener una forma de traspasar a precios, porque tengo un margen de 2,5% sobre la venta, que es más financiero que operacio-nal, y la única forma de sustentar la industria es traspasar a precio. El Estado lo hace, el presupuesto de Fonasa sube casi 10% todos los años. Respecto de la judicializa-ción, cuando me hablan de legiti-midad, acá hay una autoridad, una superintendencia que dentro de sus roles tiene una competencia técnica, es la única que conoce to-das las cuentas de todos nosotros, tiene todos los elementos para de-cir que estamos enfrentando un alza de costo técnico, y ahí es don-de uno echa de menos una autori-dad que tenga capacidad de de-mostrarlos, porque los fallos de los tribunales no dicen que no poda-mos subir los precios, sino que las alzas no son razonables. El regulador parece tener más que todo críticas contra las Isa-pres. —Lo que echo de menos es que haya una componente técnica. Ellos tie-nen todos los insumos. La realidad de la industria la conoce en detalle, echo de menos ese rol. Y cuando ha-bla de legitimidad, él tiene un rol que cumplir en un sistema que él mismo supervisa. Acá el tema tiene que ver con la sustentabilidad de la industria y hoy tiene una condi-ción frágil, es cosa de ver los núme-ros, y el regulador también tiene un rol de velar por la solvencia del sistema que supervisa.

Ahora, los más felices de no subir los precios seríamos nosotros, por-que nos permitiría captar más pú-blico, pero cuando veo porqué los voy a subir no es para ganar más, es porque mis costos han subido. ¿Cómo se hace sustentable la industria? —Hemos hecho propuestas como que la licencia médica se maneje por un ente concentrado y se saque del mundo de las isapres, planes más simplificados, básicos, pero son propuestas pensando que el sistema subsiste. El problema en lo inmediato es más grave. Las perso-

ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL

Pablo González, de ILC, por Isapres: “El regulador también tiene un rol de velar por la solvencia del sistema que supervisa”

—Ante la judicialización y el resultado operacional negativo de la industria, el ejecutivo critica que la Super de Salud no demuestre que existe un alza de costo técnico en la salud. —Respecto al sentimiento empresarial, asegura que no ha cambiado.

Una entrevista de P.POBLETE/M.VILLENA

“Son todas industrias que requie-ren revisiones regulatorias y per-feccionamientos, es casi parte de

su giro”. Con esa frase el gerente ge-neral de Inversiones La Construcción (ILC), Pablo González, parece resumir la coyuntura por la que atraviesan isapres y AFP, dos sectores en los que el holding de inversiones ligado a la Cámara Chilena de La Construcción mantiene fuerte presencia con Con-salud y Habitat. Sin embargo, para el ejecutivo no son los únicos hechos que han marcado 2015: “Ha sido un año bien movido para nosotros. Muy marcado por lo que han sido los pro-cesos de autorización regulatoria del banco (Internacional) y de la asocia-ción con Prudential en Habitat, que fueron procesos extensos”, dice Gon-zález. “El balance del año de esas dos operaciones, positivo. Fue un proce-so más extenso de lo que hubiéramos

querido y esperado. Desde el punto de vista de las compañías de seguros, en el caso de Confuturo (ex Corpvida) bastante consolidada la toma de con-trol nuestro, ya cumplimos dos años y bien contentos con esa operación, pues ha crecido y ha tenido buenos re-sultados. En lo que es el banco, hace poco más de un mes asumió el nuevo directorio y poco menos de un mes asumió el nuevo gerente general, Ma-rio Chamorro. Ese es el comienzo de acortar brechas con el mercado. Para nosotros es un gran activo y parte central del proyecto, no sólo la trayec-toria de Mario, sino también la mane-ra de gestionar bancos que tiene es bastante consistente con lo que que-remos hacer en una primera etapa ahí: foco y eficiencia”, sostiene.

¿Por qué se demoraron más de lo esperado? ¿Porque presenta-ron mal los proyectos o porque las autoridades se han puesto más estrictas el último año?

—Las autoridades son más celosas hoy que antes, y está bien que lo sean. El banco se demoró casi un año…mientras que la SBIF se demo-ró en aprobar la operación entre Sco-tiabank y Cencosud 11 meses, y era una operación mucho más acotada, puesto que era sólo el negocio de tar-jetas de crédito. Y también creo que las cosas que han ocurrido en los úl-timos dos años influyen. Por ejemplo, la aprobación del banco nuestro se dio en el contexto del Caso Penta, mien-tras que la aprobación de Prudential en Habitat se dio en el contexto de la otras AFP (el polémico goodwill tribu-tario obtenido por Provida y Cuprum al ser compradas por Metlife y Prin-cipal, respectivamente); entonces es esperable que los reguladores ten-gan un celo más intenso. Algunos bancos de inversión han comentado que ha mejora-do el clima ante la moderación de reformas del Gobierno. ¿A su juicio hay un mejor ambiente

de negocios? —Estamos en un contexto de menor dinamismo, no de debacle, que tie-ne ciertas luces de riesgo para 2016. La estimación de PIB es entre 2% y 2,5%, pero ya comienzan a aparecer algunos con estimaciones bajo 2%. El segundo riesgo es una política fis-cal que será menos expansiva de lo que fue este 2015. Eso también tie-ne un efecto. Y tercero la tasa de de-sempleo, que todo el mundo se sor-prende con las buenas cifras, pero si uno la desmenuza existen algu-nos elementos. Sigue habiendo un empleo público fuerte, que uno pre-sume que el próximo año con una política fiscal menos expansiva no será tan fuerte; ha habido una absor-ción de mano de obra que viene de la minería por parte de la agricultu-ra y la construcción, pero también tiene un límite, es acotado. Ade-más, el tema inmobiliario y cons-trucción no sólo depende del IVA, sino también de que los bancos presten plata para adquirir vivien-das. Sumado a eso, la situación del balance fiscal no es la misma que existía hace dos o tres años. Enton-ces, en un escenario como éste y cuando economistas serios ya ha-blan de crecer 1,6%, uno puede es-perar que las proyecciones se corri-jan a la baja. Y la parte política del cuadro, ¿ha visto una moderación de las reformas y, por lo tanto, un nuevo aire que puede ayudar a las expectativas? —Es muy temprano para opinar al respecto. Piensa que todavía con la reforma tributaria existe una serie de reglamentos que no se saben cómo operarán. El 2017 será un año de elecciones y es difícil pensar que un gobierno esté hasta el último minuto intentando implementar reformas. El sentimiento empresa-rial o sensación térmica, yo creo

que no ha cambiado. Las empresas se acostumbran al menor dinamis-mo. Se reordenan, se eficientizan, pero no veo un ánimo de inversión mayor. También hay un efecto ciclo externo para commodities que uno no puede hacer maravillas. Dentro de la incertidumbre, el cambio en las industrias donde están son protagonistas, pese a que el Gobierno atrasó el envío de la reforma a la salud privada... —Son todas industrias que requie-ren revisiones regulatorias y perfec-cionamientos, es casi parte de su giro. En AFP e isapres se requieren cambios rápidos, urgentes, lo que pasa es que en uno, éstos se verán a largo plazo, y en el otro, el no ha-cerlos tiene efectos mucho más in-mediatos. Si partimos por AFP, la Comisión Bravo reafirma el sistema, requiere perfeccionamientos, pero sus conclusiones son casi las mis-mas que la Comisión Marcel: coti-zación más alta, jubilación a una mayor edad y educación previsio-nal que fomente el ahorro volunta-rio. En eso no hay mucha novedad. La diferencia está en qué gobierno será capaz de implementar cam-bios que nos son necesariamente populares. Se ha planteado hacer reformas pequeñas en este Gobierno y las mayores para más adelante, eso abre las opciones también para la propuesta B de la comisión (sistema de reparto en ingresos más bajos). —Para mí, la reforma más profunda es tomar medidas que incrementen el ahorro, aumentar la tasa de coti-zación y ahorro voluntario, es una tremenda reforma, es una cosa, pero es “LA” cosa que mejora pensiones. Una reforma que empuje eso es la más profunda que se puede hacer a este sistema. Por eso lo que queda es ver cuál es la voluntad política y los

FOT

O: A

LEJA

ND

RA

DE

LU

CC

A V

.

B. SIFÓN /M. VILLENA —Pese a que la intención ini-cial del presidente del direc-torio de la Bolsa de Comercio (BCS), Juan Andrés Camus, era llegar a fin de año con la desmutualización de la plaza ya implementada, el proceso ha tomado más tiempo de lo que él esperaba. Sin embargo, ya está dando pasos concre-tas en esa dirección. De he-cho, durante este mes se está juntando personalmente con las corredoras para explicar-les el proyecto propuesto por el Comité de Desarrollo Estra-tégico, conformado por él y los directores Juan Eduardo Correa y Nicholas Davis. El proceso fue acordado en el último directorio como el paso previo para la citación a la junta extraordinaria de ac-cionistas, instancia en la se votará al respecto.

La idea es que a cada una de las reuniones asistan entre cuatro a cinco corredores ade-más de Camus y el gerente ge-neral de la plaza, José Antonio Martínez.

La primera de las citas se lle-vó a cabo el viernes pasado, con cuatro corredoras banca-rias, mientras que con las so-ciedades pasivas se reunirán

hoy. Eso sí, ninguna de las ca-sas bursátiles con represen-tantes en el directorio será convocada.

En la instancia del viernes pasado se planteó a los geren-tes generales que estuvieron presentes, que el proyecto considera realizar un split (división) de la propiedad de la plaza con el objetivo que en vez de las 48 acciones exis-tentes hoy se llegue a un mi-llón, en línea con lo plantea-do por Camus tras la junta de accionistas de abril.

En la instancia había seña-lado que “hoy día la bolsa tie-ne 48 acciones y el valor uni-tario es muy alto. Entonces es una barrera de entrada (...) por eso se hace esa división. Para que el valor unitario sea

competitivo respecto al valor de los demás valores que transan en la plaza bursátil”.

Y si en esa ocasión el presi-dente de la plaza habló de una colocación secundaria por el 30% o 35% de la propie-dad, el viernes acotó la ope-ración a la primera de las al-ternativas.

Lo propuesto no sería una obligación, sino más bien una sugerencia, aseguran en el directorio de la BCS.

A lo anterior, se suma la in-tención de comprar el 100% del Depósito Central de Valo-res (DCV); sin embargo, desde la Bolsa hicieron saber a los re-presentantes bancarios que las AFP tienen dudas respec-to de si subirían o no las tari-fas. Actualmente, las admi-nistradores poseen un 30% de la propiedad, misma partici-pación que tienen los bancos.

De todas formas, este último punto no será fácil, ya que la Bolsa Electrónica, que cuen-ta con un 6% del DCV, ha se-ñalado que no está dispuesta a vender su participación.

El resto de la propiedad está dividida entre las compañías de seguros (10%), la Bolsa de Valparaíso (1%). La BCS, en tanto, tiene un 23%.P

Desmutualización avanza. Sugieren a corredoras vender 30% de propiedad en BCSEl presidente y el gerente general de la bolsa están encabezando reuniones con las corredoras para explicarles el proyecto de desmutualización que discute el directorio.

Previo a la reunión Ayer se juntaron los accionistas pasivos para discutir su posi-ción previo a la reu-nión de hoy.