en el límite norte de la lengua huasteca. cultura mujeres nahuas...

14
Itlamiya Kuextekapan nepantlamitl. Siuamej kuextekapamej nauamej uan tenek tlen itstokej pan Monterrey Miak maseualmej tlen itstokej pan ni ueyi altepetl Monterrey ualouij Kuextekapan tlali, yeka moijtoua uelis motokaxtis Monterrey itlamiya Kuextekapan nepantlamitl. Ni ueyi Kuextekapantlali, tlen kiyoliltijkej uan kejni kitoxatijkej ken se yankuik maseualtlali pan ni Mexko, eli se tlasentilistli kampa nauamej uan tenek itstokej ken inijuantij mopanoltiaj pan ni nemilistli. Ni maseualmej tlen ejkej pan ni Kuextekapan, san kema mochiuaj telpokamej o ichpokamej youij pan ueyi altepetl ken Tampico uan Monterrey kiontemouaj kanke tekitisej. Miak siuamej tlen tekitij pan kali uan axkisaj, kititlanij tomi ininchaneuaj uan kejnopa kuali kinpaleuiaj. Sekij mokuepan kampa tlakatkej uan monamiktiaj uan sekij mokauajya pan altepetl. Nama Monterrey ni se altepetl kampa maseualmej tlen kuextekapamej ininuaya itstokej: “Ne kiijtouaj pan Monterrey onka tekitl tlen siuamej”. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Séverine Durin CIESAS Programa Noreste [email protected] En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

Itlamiya Kuextekapannepantlamitl. Siuamej

kuextekapamej nauamej uan tenektlen itstokej pan Monterrey

Miak maseualmej tlen itstokej pan ni ueyialtepetl Monterrey ualouij Kuextekapantlali, yeka moijtoua uelis motokaxtisMonterrey itlamiya Kuextekapannepantlamitl. Ni ueyi Kuextekapantlali, tlenkiyoliltijkej uan kejni kitoxatijkej ken seyankuik maseualtlali pan ni Mexko, elise tlasentilistli kampa nauamej uan tenekitstokej ken inijuantij mopanoltiaj pan ninemilistli. Ni maseualmej tlen ejkej panni Kuextekapan, san kema mochiuajtelpokamej o ichpokamej youij pan ueyialtepetl ken Tampico uan Monterreykiontemouaj kanke tekitisej. Miak siuamejtlen tekitij pan kali uan axkisaj, kititlanijtomi ininchaneuaj uan kejnopa kualikinpaleuiaj. Sekij mokuepan kampatlakatkej uan monamiktiaj uan sekijmokauajya pan altepetl. Nama Monterreyni se altepetl kampa maseualmej tlenkuextekapamej ininuaya itstokej: “Nekiijtouaj pan Monterrey onka tekitl tlensiuamej”.

LENGUA Y

CULTURANAHUA DE LA

HUASTECA

Séverine DurinCIESAS Programa Noreste

[email protected]

En el límite norte de laHuasteca.

Mujeres nahuas y tének de laHuasteca en Monterrey

Page 2: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenTres cuartos del total de lapoblación indígena que ha llegadoen las dos últimas décadas al áreametropolitana de Monterrey (amm)procede de la Huasteca, de talsuerte que el amm podríaconsiderarse el límite norte de una“Gran Huasteca”. Esta GranHuasteca, construida y nombradapara fines heurísticos como unanueva región indígena de México,constituye el espacio social en elque nahuas y tének viven endistintos lugares, de acuerdo con suciclo de vida. Criados en su lugarde origen, se trasladan durante suadolescencia a las ciudades de laregión, por ejemplo Tampico yMonterrey, para trabajar. Lasmujeres, quienes laboran ahí sobretodo en el empleo doméstico“puertas adentro”, envían remesas asus familias y participan activamenteen la reproducción económica desus hogares. Algunas regresan paracasarse en sus pueblos, otras sequedan y hacen su vida en laciudad. Ahora Monterrey es partedel mundo de vida de los indígenasde la Huasteca: allá dicen que“en Monterrey hay trabajo paramujeres”.

2

1. Portada: Festejando un cumpleaños en la Macroplaza. Foto: Adela Díaz (2005)

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey

Compartiendo tamales en un boda. Foto: Adán Cano (2005)

Page 3: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

Ocupaciones y residencia de losnahuas y tének de la Huasteca enMonterrey La ciudad de Monterrey y su áreametropolitana (amm) constituyen uncentro tradicional de migración yreciben desde hace décadaspoblaciones de pueblos de NuevoLeón o de estados colindantes, enbusca de trabajo remunerado. Elamm funge entonces como la capitalregional del Noreste de la repúblicay, desde hace por lo menos veinteaños, destaca la venida depoblaciones indígenas procedentesde otras entidades, mayormenteoriginarias de San Luis Potosí,Veracruz e Hidalgo, es decir, de laHuasteca (véanse mapa 1 y gráfica1).

Entre los pueblos originarios de laHuasteca, en particular los nahuas ylos tének, es notoria la importanciade las mujeres en los flujosmigratorios. En su mayoría se tratade una migración femenina (mas nofamiliar) acorde con su inserciónlaboral en el destino: el serviciodoméstico puertas adentro, tambiénllamado de planta o de quedada, quees el que se refiere al servicio

doméstico con residencia en casa delos patrones (véase gráfica 2).

El 80% de las mujeres indígenasdel amm trabajan en el serviciodoméstico, siendo éstas en sumayoría nahuas y tének. Así, 88.47%

de las nahuas y 83.23% de las ténekson empleadas domésticas (Durin,2009:43) y se desenvuelven en casasubicadas en colonias adineradas dela metrópoli, como por ejemplo lacolonia del Valle en el municipio deSan Pedro Garza García, Contry en

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA3

Mapa 1: Estados de nacimiento de la población hablante de lengua indígenacensada en el amm (2000) Fuente: Durin y Moreno Zúñiga (2008:131).

Page 4: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

Guadalupe, y Colinas de SanJerónimo y Cumbres en Monterrey(véase mapa 2). Por lo mismo,contrario a las representacionesrelativas a estos barrios y sushabitantes, se observa un númeroimportante de indígenas radiados enestas zonas, casi todas mujeres quetrabajan de planta.

Para conocer mejor la situaciónde estas mujeres migrantes, sepresentan aquí tres estudios de caso,tal y como se pudo registrar duranteel proyecto “Procesos de inserción delas mujeres indígenas en el áreametropolitana de Monterrey” (CIESAS,CDI, 2008). El caso de Paola,documentado por Rebeca Moreno,ilustra la situación de las mujeres queviven del trabajo doméstico y quehan migrado solas; el caso de Elsa,registrado por Alejandra LeónSaucedo, es un ejemplo de lo quesucede cuando estas mujeresmigrantes forman una familia yse establecen definitivamente en laciudad. Por último, se da a conocerun ejemplo de varias familias,oriundas de la misma localidad en laHuasteca, que reconstruyen su lugarde origen en el nuevo ambienteurbano.

Las jóvenes en el empleo domésticopuertas adentro El trabajo de planta implica vivir encasa ajena, mientras los demásmiembros del hogar se encuentran en

el lugar de origen. En su mayoría, lasempleadas domésticas de quedadaguardan una condición de hijas defamilia y suelen enviar remesas a suspadres para su manutención, o enalgunos casos, la manutención de los

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA4

Estadísticas sobre la migración indígena a MonterreyDesde hace por lo menos veinte años, el aumento de la poblaciónhablante de lengua indígena en la metrópoli ha sido constante yconsiderable, sobre todo entre 1995 y 2005. Este aumento ha colocadoa Monterrey como la ciudad que más indígenas recibe en términos decrecimiento anual en el primer quinquenio de nuestro siglo, con una tasaanual de crecimiento de 12% (CDI, 2006). La población indígena en elamm consiste, sobre todo, de nahuas y tének de la Huasteca.

Lengua Proporción de hablantes

Náhuatl 53.7

Tének 15.9

Otomí 7.5

Zapoteco 4.0

Mixteco 2.8

Mazahua 2.0

Cuadro 1:Proporción de hablantes de lenguas indígenas en el amm (2000)Fuente: Durin y Moreno Zúñiga (2008:101).

Page 5: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

hijos que dejaron a cargo de sumadre en el pueblo. Pese a suaislamiento residencial entre semana,mantienen comunicación con susfamiliares y amistades en la ciudadcon quienes se reúnen los fines desemana. Acostumbran pasear en elprimer cuadro de la ciudad,especialmente en la Alameda y laMacroplaza, plazas públicas querecorren en compañía de amigas,familiares o novios (Díaz, 2007). Tales el caso de Paola, tének,trabajadora doméstica puertaadentro.

Paola es una joven hablante detének, originaria de Veracruz, de unacomunidad llamada Palma AltaChijolar, localizada a 30 minutos dela cabecera municipal que esTantoyuca. A Monterrey llegó haceseis años, contando con 20 años deedad.

La experiencia migratoria de Paolaempezó en la ciudad de México,donde permaneció apenas un año.Posteriormente, se trasladó aTampico. Estando allá se enteró quela hermana de su patrona necesitabaa alguien que trabajara en su casade Monterrey. Llegando a un acuerdo

con su entonces patrona, se trasladóa la capital neolonesa a trabajar. Eneste trabajo duró casi tres años. Lacasa estaba en la zona de Cumbres,al poniente de Monterrey. Paolacomenta que se aburría mucho eneste trabajo, por eso lo abandonó:“me estresaba en esa casa porqueno tenía mucho que hacer y sólome la pasaba encerrada”.

Su actual trabajo es en una casade la colonia Misión del Valle, en elmunicipio de San Pedro. Sus patronestienen dos hijos, un varón de 5 y unaniña de 2 años. Ambos niños van ala escuela por la mañana; en la tardeacuden a clases de natación, afiestas de cumpleaños o son llevadosde compras por su mamá. Ella losacompaña a la natación y también

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA5

Gráfica 1: Población hablante de lengua indígena en Nuevo León (19702005)Fuente: elaboración propia, con base en INEGI (1970, 1990, 1995, 2000 y 2005).

Page 6: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

acostumbra llevarlos al parque.Además de encargarse de los niños,Paola cocina para la familia, aexcepción de los viernes cuando supatrona y los niños salen a comer ya pasear por la tarde. Paola sueleacompañarlos, y cuando no es así sequeda a dormir o a hacer sus cosas.La limpieza de la casa está a cargode Juanita, una chica hablante de

náhuatl. Paola está contenta en estetrabajo, aunque las jornadas sonlargas, de 10 a 12 horas diarias. Loque le gusta es que sale muchoentre semana, ya que acompaña a laseñora y a los niños a susactividades: “aquí no me aburro,porque salgo con la señora y losniños. Vamos a los supers o a lasfiestas a las que invitan a los niños”.

A pesar de las condicionesfavorables de trabajo, Paola se estáplanteando tener otro tipo deempleo, pues ha sido empleadadoméstica desde muy pequeña,cuando la contrataban para limpiarlas casas de los maestros de laescuela, lo mismo que su hermanaVirginia. Paola reflexiona sobre suspaisanos que han venido atrabajar a Monterrey en las fábricasy ahora tienen casa de dos pisos,carros, y les dan utilidades yaguinaldos, a veces hasta deveinticinco mil pesos. Sabe que supatrona no quiere que se vaya, poreso cuando lo haga no le dirá nada,simplemente se irá. Lo que másextrañará seguramente será a losniños.

Los papás de Paola permanecenen el rancho. Su mamá se dedica alhogar y cría gallinas y guajolotes, ysu papá siembra frijol, chile,calabacita y maíz para el consumode la familia. Paola tiene nuevehermanos: uno de sus hermanos estáen México; una hermana más vive enReynosa; Virginia, su hermana de 16años, tiene poco que se vino aMonterrey a trabajar como empleadadoméstica, muy cerca de donde

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA6

Gráfica 2: Inserción laboral de los hombres y las mujeres hablantes de una lenguaindígena en el área metropolitana de Monterrey (2000) Fuente: Durin (2009:27).

Page 7: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

labora Paola. El resto de loshermanos permanece en Palma Alta,donde el problema no es la comida,pues los nopales, verdolagas y frutascomo el mango y los capulines sedan con facilidad y la gente tienedisponibilidad de comida; aquí laprincipal carencia es el dinero. TantoPaola como Virginia hablan el idiomatének cuando van a su comunidad,que es una vez al año.

En Monterrey, donde conviven conmestizos, nahuas o tének de laHuasteca potosina (quienes manejanotra variante de la lengua tének),prefieren hablar en español. Suinserción en el área metropolitana deMonterrey es efectiva, pues Paola,Virginia y sus amigas suelen moversepor amplios sectores de la ciudad.Por ejemplo, Paola se desplaza deSan Pedro al centro de Monterrey;del centro al municipio de Juárez,donde vive el hermano de su mejoramiga; de San Pedro a la Cola decaballo, al parque la Pastora, aBosque Mágico, en Guadalupe.

Formar una familia en el ammMás allá de la primacía del empleodoméstico, también se ha registradomigración familiar de nahuas y tének

en el amm. Los nahuas constituyenel grupo etnolingüístico másimportante de este tipo de migracióny en su mayoría son oriundos de laHuasteca. Mientras las jóvenes, lasmujeres separadas o las madressolteras trabajan como empleadas

del hogar de planta, las madres defamilia que viven de manera maritalse desenvuelven como empleadasdomésticas de entrada por salida(trabajo por horas), amas de casa ocomerciantes ambulantes (Durin,2009). Los esposos laboran como

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA7

Mapa 2: Mujeres hablantes de lengua indígena en el amm por área geoestadísticabásica (2000) Fuente: Durin y Moreno Zúñiga (2008:134).

Page 8: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

obreros en el sector fabril, peones enla construcción, jardineros oartesanos. Sus hogares se encuentranen colonias marginales de la ciudad,junto a los de familias mestizas yeventualmente algunos familiaresy paisanos. Tal es el caso de lafamilia de Elsa, nahua, que dejó elempleo doméstico de quedada paracriar a sus hijos y labora de entradapor salida.

Elsa es una mujer de treinta ycuatro años, que nació en Cerritos,Tamazunchale, San Luis Potosi. Tienedos hijos que asisten a la primaria,uno de nueve y otro de siete años,y una niña de tres años que prontoentrará al kinder. Vive en unión librecon el padre de sus hijos en lacolonia El Realito, en el municipio deGuadalupe, a un costado del río laSilla y de la colonia Valle del Contry.

Elsa es huérfana de madre desdeque tiene dos años de edad.Adolescente, estuvo trabajando encasas, haciendo la limpieza, enCerritos. Su padre no la dejaba salirhasta que tuvo veinte años. Entoncesse vino a trabajar a Monterrey, enbusca de un mejor sueldo, en partepara ayudar con los gastos de suhermana enferma de epilepsia, y

también porque tenía problemas conla nueva madrastra. En Monterrey sededicó también a trabajar “en casas”haciendo la limpieza. Al principio ibay venía a trabajar de quedada,apoyada con una tía quien radica enEl Realito. El novio lo conoció enCerritos. Él ya trabajaba en Monterreycomo obrero, y estando en Monterreyse siguieron viendo y ella seembarazó. Fue cuando dejó detrabajar de quedada y se instalaronen El Realito, hace ahora nueve años,donde la tía de Elsa les rentó uncuarto. A lo largo de los añostuvieron a tres hijos. Elsa tuvo a suprimer hijo en Tamazunchale, elsegundo en el Hospital Metropolitanode Monterrey, y la niña en el hospitalde ginecología del Instituto Mexicanodel Seguro Social, cuando ya teníaseguro médico por su esposo.

Hoy en día se dedica a trabajarcomo empleada doméstica deentrada por salida en casas cercanasa la colonia donde vive, en el Contry.Ahí lava ropa, limpia y a veces hacede comer. Trabaja una ó dos vecespor semana en una misma casa. Lepagan $200 por día en dos de lascasas a las que va a trabajar y $150en otra. Dice haber aceptado estacantidad porque la señora le da

objetos como vasos, zapatos, ropa,etc. que ella después vende. No tieneninguna prestación laboral.

Los sábados por las tardes acudeen camión acompañada por su hijoa vender en un mercado en elmunicipio de Juárez. Ahí revende lascosas que le regalan en las casasdonde trabaja, o bien otras quecompró en el mercado que se instalalos domingos en El Realito. Yendomuy temprano, consigue cosasbuenas y baratas para revender.También hace bollos de frutasnaturales con leche que vende en sucasa. En cuanto a su esposo, éltrabaja cinco días a la semana enuna fábrica donde hacen baños y

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA8

Su inserción en el áreametropolitana de Monterrey

es efectiva, pues Paola,Virginia y sus amigas suelenmoverse por amplios sectores

de la ciudad.

Page 9: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

recipientes de metal. Además, graciasa las prestaciones laborales de suesposo, tienen una casa Infonavit enJuárez que rentan en $800 pesosmensuales.

Elsa procura trabajar en lasmañanas, cuando sus hijos están en

la escuela primaria, y regresa parahacer de comer y estar con ellos porlas tardes. Uno de los niños obtuvouna beca del DIF al ser elegido porsorteo: cada dos meses recibían$294 pesos, así como dos despensascon un kilo de fríjol, arroz, harina,maseca, aceite, dos sopas y galletas.

Este año el niño más grande entró alconcurso, los niños que ya han sidobeneficiados ya no pueden participar.La niña de tres años está próxima aentrar al kinder, y están por hacer supresentación en la iglesia. Para laocasión, le compraron un vestidorosa pomposo con brillitos, unacostumbre que se suele realizar enTamazunchale. La pequeña está muyemocionada con su nuevo vestido.

El Realito es una colonia popular,que cuenta con una secciónirregular que ha sido poblada porposesionarios quienes construyeronahí sus casas. Otros, como Elsa,compraron sus casas a sabiendasque el terreno es irregular. Así, Elsay su esposo compraron su casa ensesenta mil pesos. Consta de doscuartos, un pequeño patio trasero, unbaño con puerta de marco demadera y tapizado de retazosde costal, cocina pequeña, patioal frente, techo de lámina, suelode cemento. La calle no estápavimentada, pero se tienen todoslos servicios, sin embargo, decidieronno tener teléfono. En el Realito estánformando una asociación de vecinospara tratar con el municipio el asuntode la regularización de los terrenos,y Elsa ha asistido a algunas juntas.

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA9

Entrega del premio por la Secretaria de Educación en Nuevo León a la niña nahuaganadora del concurso nacional de narrativa indígena.

Foto: Séverine Durin (2006)

Page 10: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

La familia de Elsa tiene unaimportante vida social, en buenaparte barrial. El primer día que se lavisitó en su casa era día domingo. Suesposo, junto con otros familiaresque viven en la colonia, estabareunido jugando cartas. Eran las diezde la mañana y habían estadotomando desde un día anterior. Losdomingos es común que tenganvisitas, pues sostienen relaciones con

sus familiares y paisanos quienesviven en la colonia. Además, recibenvisitas de sus primos y primasradicados en la ciudad o de aquellosque vienen a trabajar por temporadasa Monterrey. Por ejemplo, en unaocasión se encontraba en casa elcuñado de Elsa, recién casado, juntocon su esposa quienes habían venidoa pasar unas semanas en Monterreyen busca de un empleo. Estas visitas,

así como las que realiza Elsa durantelas vacaciones escolares a suhermana, quien vive en el pueblo ytiene diez hijos, implican que Elsasiga estando al tanto de cómo estánlas cosas por allá en su rancho.

Las familias nahuas deChahuatlán en el ammPor su visibilidad ante lasinstituciones de gobierno, destaca ungrupo de nahuas oriundos deChahuatlán (en el municipiode Ilamatlán, Veracruz), ubicadosen distintas colonias del amm.Varios hogares se encuentrandispersos en el norte del amm, encolonias del municipio de Escobedo,mientras un grupo importante defamilias viven en el municipiode Juárez, en la colonia Arboledasde los Naranjos. Allí llegaron a vivir

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey 10LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Le pagan $200 por díaen dos de las casas

a las que va a trabajar y$150 en otra.

Bailando en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna. Foto: José Cerda Zepeda (2009)

Page 11: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

en agosto de 2003, luego de sureubicación, ya que antes vivían enlos márgenes del río la Silla en elmunicipio de Guadalupe.

A través de las celebraciones delciclo vital, como son los cumpleaños,graduaciones de las escuelas,festejos de los quince años, bodas ybautizos, se activan las relacionesfamiliares y la red paisanal, de talmanera que viven “dispersos perojuntos” (Durin, 2006). En estasocasiones, no pueden faltar lostradicionales tamales, y más rico aún,un zacahuil.

Mientras los hombres son obreroso albañiles, las mujeres sedesenvuelven preferentemente en elcomercio ambulante. Fuera delos horarios escolares se encargande sus hijos, y en los fines desemana suelen llevarse a sushijos cuando salen a vender. Estosniños socializados en familias decomerciantes ambulantes aprendendesde pequeños los rudimentos deloficio al observar a su madre y alapoyarla conforme crecen (Prieto,2007).

Al vivir congregados en un mismoasentamiento, los nahuas de

Chahuatlán han ido tejiendorelaciones con las instituciones degobierno, particularmente con elDepartamento de Educación Indígena,y varios niños nahuas destacaronal ganar el concurso nacional denarrativa indígena (Durin, 2007).

Asimismo, a partir del año 2004han entablado relaciones con elgobierno estatal y la Comisión

Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas y se beneficiaronde la construcción de un centrocomunitario intercultural en sucolonia. Esta vinculación con lasinstituciones del gobierno estatal yfederal han contribuido a fortalecerprocesos de revitalización étnica,como es el uso de la lengua en elámbito escolar y el mantenimiento deactividades emblemáticas de los

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA11

El baile se acompaña también de una venta de artesanías. Foto: José Cerda Zepeda (2009)

Page 12: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

pueblos indígenas, como son lasdanzas y las artesanías.

En comparación con los nahuas,las familias tének son menosnumerosas y se vinculan en unmucho menor grado con lasinstancias de gobierno, a excepciónde los niños tének que acuden a lasescuelas primarias donde elDepartamento de Educación Indígena(DEI) interviene. Al respecto, unamaestra de tének del DEI mecomentaba hace años que “vivimosregados (por la ciudad)”.

Reflexiones finalesEl flujo creciente de personas que

llegan desde la Huasteca a trabajar

a Monterrey, el que se constituyemayormente de mujeres jóvenes, haposicionado a la metrópoli regiacomo un punto de referencia en elespacio vivido de las y los nahuas ytének de la Huasteca: ésta se havuelto una suerte de capital de laGran Huasteca. Al mismo tiempo quelas comunidades de origen ofrecenescasas oportunidades de empleopara sus jóvenes, la vida urbana y losbeneficios que ésta promete losatrae. Para muchas jóvenes, pese alas condiciones laborales a vecesdifíciles, trabajar en casa constituyeuna puerta de entrada a la ciudad,una oportunidad de disfrutar lajuventud, lo cual no significanecesariamente una ruptura conla cultura propia. Al contrario,las ocasiones de reunirse con lospaisanos, sea en la Alameda los finesde semana, o con motivo delos festejos del ciclo de vida entrefamiliares en la ciudad o en elpueblo, son múltiples.

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA12

A través de las celebracionesdel ciclo vital se activan lasrelaciones familia res y la redpaisanal, de tal manera queviven “dispersos pero juntos”.

Page 13: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

Durin, Séverine. En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaComisión Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas (CDI)2006 Indicadores sociodemográficos de la población

indígena 2000-2005. México, Comisión Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Díaz, Adela2007 La Alameda los fines de semana, espacio

estratégico de encuentro entre mujeres indígenasmigrantes. Monterrey, Universidad Autónoma deNuevo León, Tesis de Maestría en Artes Visuales.

Durin, Séverine2006 “Indígenas en Monterrey. Redes sociales, capital

social e inserción urbana”, en Pablo Yanes, VirginiaMolina y Óscar González (coords.), El triple desafío.Derecho, instituciones y políticas para la ciudadpluricultural. México, Gobierno del Distrito Federal,Universidad Autónoma de la Ciudad de México,p.163-197.

2007 “¿Una educación indígena intercultural para laciudad? El Departamento de Educación Indígenaen Nuevo León”, en Frontera Norte núm. 38,julio-diciembre 2007, p.63-91.

2009 En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesosde inserción de las mujeres indígenas en el áreametropolitana de Monterrey. CRN-UNESCO, CIESAS,CDI, formato multimedia.

13

Durin, Séverine y Rebeca Moreno Zúñiga2008 “Caracterización sociodemográfica de la población

hablante de lengua indígena en el áreametropolitana de Monterrey”, en Entre luces ysombras. Miradas sobre los indígenas en el áreametropolitana de Monterrey. México, Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social, Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas, p.81-138.

Prieto, Nydia2007 La participación de los niños, niñas y adolescentes

indígenas en las tareas productivas de su familiapara la conformación de su identidad social.Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León,Tesis de licenciatura en Psicología.

Page 14: En el límite norte de la LENGUA Huasteca. CULTURA Mujeres nahuas …avanthooft.net/ARTICULOS/10_Durin.pdf · 2012-11-27 · mayoría nahuas y tének. Así, 88.47% de las nahuas y

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

Para citar este artículo: Durin, Séverine (2012). “En el límite norte de la Huasteca. Mujeres nahuas y tének de la Huasteca en Monterrey”,

en Anuschka van ´t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D.F., CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM, 13 pp.