en la calle 9 · (galicia), gerardo laguna ... “es urgente que busquemos la manera de encontrar...

36
Los llamados jóvenes problemáticos. Jóvenes que generan expectativas y soluciones. El “fracaso escolar” de los alumnos desenganchados de la escuela: una forma de exclusión escolar. “Los jóvenes no son más que un fiel reflejo de la sociedad en que viven”. Entrevista a José Rodríguez Pacheco Emancipa, para mayores de 18 años NÚMERO 9 ENERO - ABRIL 2008 En la calle R EVISTA S OBRE S ITUACIONES DE R IESGO S OCIAL

Upload: lynguyet

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� Los llamadosjóvenesproblemáticos.Jóvenes quegeneranexpectativas ysoluciones.

� El “fracasoescolar” delos alumnosdesenganchadosde la escuela:una forma deexclusiónescolar.

� “Los jóvenesno son más queun fiel reflejo dela sociedad enque viven”.Entrevista aJosé RodríguezPacheco

� Emancipa,para mayoresde 18 años

NÚMERO 9ENERO - ABRIL 2008

En la calleR E V I S T A S O B R E S I T U A C I O N E S D E R I E S G O S O C I A L

En la calle, portada 9 16/1/07 17:25 Página 1

Con la creación de este nuevo Centro en la ciudad de Ourense,Caixanova, en colaboración con la Inspectoría Salesiana y la FundaciónJuanSoñador, refuerza el

Programa de Acogida Temporal de Inmigrantes

orientado a este colectivo, que forma una parte cada vez más numerosade nuestra sociedad, ofreciéndoles acogida e información y dotándolesde las habilidades sociales y los recursos adecuados a sus necesidades,para su progresiva inserción personal, laboral y social, a la vez que sirvede puente entre la población de acogida y las personas inmigrantes.

Ourense, noviembre 2007

En la calle, portada 9 16/1/07 17:25 Página 2

EN LA CALLE 1

EditorialSu

mar

io01 EDITORIAL. Caminos, inluso sendas,…

02 SITUACIONES. El “fracaso escolar” de losalumnos desenganchados de la escuela:…

06 DESTACA EN EL TRIMESTRE. Movimiento delos trabajadores Rurales sin Tierra.

07 PROFUNDIZANDO. Los llamados jóvenesproblemáticos. Jóvenes que generan…

13 UNA MIRADA AL MUNDO. Carmina Bascarán.

15 LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS.

16 ENTREVISTA. José Rodríguez Pacheco,Presidente de la Fundación JuanSoñador.

19 EN EUROPA. Invertir en juventud,una estrategia de empowerment.

22 MI EXPERIENCIA.Sahara: estar allí estando aquí.

24 LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA.Considero muy enriquecedor poder compartircon otras personas trabajo, esfuerzo,…

26 PROYECTO A PROYECTO.EMANCIPA, para mayores de 18 años.

29 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR.

31 A ÚLTIMA HORA.

32 OTRAS ENTIDADES. Fundación RAIS.Zamora Joven, Centro Menesiano.

34 CONTRAPORTADA. Nikzara Castiñeira.

C R E D I T O S

Edita: Fundación JuanSoñadorDirector: Juanjo RuizConsejo de Redacción: Chema Blanco, Óscar Castro, Pepe Gándara,

Bea Gutiérrez, Marga DomínguezConsejo Asesor:

José Rodríguez Pacheco.PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Luis Fernando López. DELEGADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Eloína Ingerto. COORDINADORA DE ESPABILA EN GALICIA

Manuel Riesco. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DON BOSCO DE MADRID

Santiago Domínguez. COORDINADOR DE CENTROS JUVENILES

Francisco López. EUTSES. Pere Tarrés - UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL.BARCELONA

Delegados Autonómicos: Rubén Martínez (Asturias), Eloína Ingerto(Galicia), Gerardo Laguna (Castilla y León), Paco Estellés (Cataluña),Alfonso García Morato (Andalucía) Javier Doval (Madrid).

Equipo Fotográfico y dibujo: Giacomo Domínguez, MargaDomínguez, José Manuel González, Nikzara Castiñeira

Administración y Publicidad: Jesús HernándezSuscripción: Jesús Hernández, Isabel Alonso, César MartínDirección, redacción y administración:

Fundación JuanSoñador, Avda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN.Tel.: 987 203 712. Fax: 987 259 254.E-mail: [email protected] - www.fundacionjuans.org

Diseño e impresión: Imp. Santos, s.l. BurgosDep. Legal: BU-103/2005. ISSN:2647537 / 5EN LA CALLE no hace necesariamente suyas las opiniones de sus colaboradores.

Autoriza la reproducción de sus trabajos, indicando la procedencia.

CAMINOS, INCLUSO SENDAS,POR DONDE ANDAN

ESTOS JÓVENES

Nuestra primera idea, al hablar sobre jóvenesque cometen infracciones era dar a conocer algunosdatos sobre esa realidad. Es más, sobre su situaciónen las cárceles. Pero más tarde nos preguntamos, ¿adónde nos lleva el conocer esos datos? Muchossemanarios dan informaciones llamativas… Y elcamino escogido fue otro. Vamos a presentar cami-nos, incluso sendas, por donde caminan o puedencaminar estos jóvenes.

Hay quien opina que cualquier intervenciónsocial con estos jóvenes, mal llamados “infractores”,ya que no es un tipo de jóvenes, sino jóvenes quealguna vez en su vida han cometido alguna infrac-ción, está enmarcada en la ley. Las reflexiones yexperiencias que presentamos, creemos que supe-ran los márgenes de la ley. En el artículo de fondo,los componentes de la Asociación Apoyo reflexio-nan y presentan realidades para “caminar con ellos,ser cómplices de los procesos de restauración vital”.Es necesario que estos jóvenes vayan siendo cadavez más protagonistas de sus vidas; que se les posi-bilite procesos de crecimiento en la autogestión yemancipación. El proyecto Emancipa de nuestraFundación que presentamos va en esta misma línea.Incluso sobre el alumno o alumna que fracasa en laescuela se facilitan algunas concreciones para afron-tar las situaciones.

La sociedad debe favorecer la competenciapersonal de cada joven, que sepan abrirse caminos,que no estén pegados a las cosas, como biendenuncia Nikzara en la contraportada. Y al decirsociedad, estamos hablando de políticos, educado-res, padres,… todos y cada uno de nosotros. “Esurgente que busquemos la manera de encontrartiempos y espacios para educarnos y educarles en lainterioridad”, como afirmo en la entrevista.

Siempre ha sido necesario, pero la situaciónactual nos obliga a dotarles de protagonismo, a laempatía sin ceder responsabilidades como formado-res y transmisores de una cultura y valores, cadauno desde su puesto. Comencemos por nosotros,dejémonos educar por los jóvenes, por sus exigen-cias. Ellos necesitan nuestro testimonio y coherencia.

Vivamos el presente con los jóvenes; camine-mos con su realidad, hay mucho camino por andar.

JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECOPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 1

JOSÉ PÉREZ GÁNDARA. Licenciado en Historia y Master en Orientación Educativa.

I. INTRODUCCIÓNLos fenómenos del absentismo escolar y el aban-

dono (objetores escolares), están ligados a diversos facto-res de tipo personal, social y académico de los alumnos,pero también a otros relacionados directamente con elcentro educativo (oferta curricular, estilo educativo yfuncionamiento organizativo). Difícilmente se puedenafrontar con éxito dichos fenómenos si se asimilan exclu-sivamente a problemáticas sociales o a determinadas con-figuraciones de la personalidad, obviando la dimensióninstitucional, curricular y pedagógica de los mismos.

El problema es complejo y requiere la implemen-tación de salidas varias. No hay una solución mágica niatajos para solventar dichas dificultades. La vía de solu-ción es la de largo recorrido.

II. LA ACOTACIÓN DE LOS TÉRMINOSEn términos generales, “absentismo” hace referencia

a la falta a clase por parte de los alumnos, aunque la expre-sión “falta de asistencia” resulta ambigua y precisarla más

resulta complicado. En función del tipo de faltas de asis-tencia, nos enfrentamos a diversos tipos de absentismo:faltas de asistencia a ciertas materias (absentismo elegido);faltas sistemáticas a primera hora de clase (absentismo deretraso); faltas esporádicas a clase (absentismo esporádi-co); faltas a clases por creencias religiosas o filosóficas(absentismo ideológico); faltas a clase y excusadas por lospropios padres (absentismo cubierto por los padres); pre-sencia ausente en el aula (absentismo del interior).

Por otra parte, el término “abandono” permite pre-cisar más. La palabra se refiere a la ausencia definitiva ysin causa justificada del centro educativo por parte delalumno, sin haber finalizado la etapa educativa que estácursando. A pesar de la mayor precisión, cabe preguntar-se: ¿de qué alumnos estamos hablando?; ¿del que deja deir a las clases del centro donde estaba matriculado?; ¿delalumno que deja todo tipo de escuela?; ¿del alumno queabandona el centro educativo pero logra incorporarse porotras vías no formales al sistema escolar? Acotar los tér-minos del problema que estamos analizando es importan-te ya que, dependiendo de sus definiciones, adoptaremos

SITUACIONES

EL“FRACASOESCOLAR”de los alumnosdesenganchadosde la escuela:Una forma deexclusión social

2 EN LA CALLE

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 2

EN LA CALLE 3

distintos enfoques y se harán lecturas distintas de las mis-mas problemáticas.

III. CONSTRUCCIÓN ORGANIZATIVA, CURRI-CULAR Y PEDAGÓGICA DEL <FRACASOESCOLAR> Y SUS MANIFESTACIONES(DISPOSITIVO ESCOLAR).

Podemos comenzar preguntándonos: ¿Tiene algoque ver el funcionamiento del centro educativo con losfenómenos del absentismo y del abandono escolar? La rea-lidad nos dice que no es muy habitual hacer una lectura dela problemática del absentismo y del abandono en clavesorganizativas y curriculares, quizá porque se ha tendido arealizarlas desde un punto de vista individual y social.

Desde una perspectiva histórica, se puede hacer unbreve recorrido por los enfoques de las investigaciones. Enprimer lugar, hubo enfoques investigativos individualesque han puesto de relieve que existen factores de natura-leza personal (edad, género, capacidades) y social (nivelsocioeconómico, estructura familiar, capital cultural delos padres, etnia, lenguaje…) que contribuyen en generala que ciertos alumnos estén en situación de riesgo detener problemas en el centro educativo y que, por tanto,influyen en el absentismo y en el abandono escolar. Ensegundo lugar, nos encontramos con investigaciones quehan puesto el acento en los facto-res de riesgo académico (califica-ciones bajas, pobres expectativas,escaso apoyo educativo en la fami-lia, problemáticas conductua-les…). Por último destacan lasinvestigaciones que han visto estosfenómenos de absentismo y aban-dono como un proceso progresivode apartamiento de la instituciónescolar y no como un fenómenode desenganche instantáneo. Eneste sentido, tal desafecto seríaproducto de muchas experienciasescolares negativas.

Los estudios de esta natura-leza que toman como foco de aten-ción el individuo es cierto quearrojan una cierta luz sobre algu-nos de los factores que causandichas problemáticas pero pasanpor alto los contextos educativos(escenarios) en que desenvuelvensu actividad dichos estudiantes.Son los alumnos los que son catalo-

gados como en riesgo y no el entorno escolar (reglas, for-malidades, estilo educativo, estructura organizativa, currí-culo, agrupamientos, clima escolar…) en el que habitan.

Son por tanto discursos que asumen que la proble-mática del absentismo escolar, el abandono, y en general,el “fracaso escolar” son imputables únicamente al individuoy, por otra parte, desresponsabilizan al centro educativode estos problemas.

Dicho con otras palabras, los análisis individualis-tas proporcionan excusas al centro escolar ante su falta deéxito con el alumno absentista y con el alumno que aban-dona el centro culpabilizando a las víctimas (los alumnosdesenganchados) y no al “orden escolar” imperante lo que,por otra parte, mantendrá salvaguardados y blindados losesquemas pedagógicos y organizativos sobre los que searticula la institución educativa.

No estamos diciendo que las instituciones educati-vas deban y puedan tener un control absoluto sobre lascondiciones de vida de los alumnos, pero, en cualquiercaso, el centro educativo ha de ser capaz de dar respuestaa las necesidades de los destinatarios que recibe. En estesentido, es preciso admitir que la propia escuela, su cul-tura y su dinámica de enseñanza-aprendizaje juegan unpapel relevante en las problemáticas en torno a las cualesreflexionamos.

Una variable endógenaclave es el estudio de las condicio-nes organizativas del centro esco-lar y su relación con el absentismoy el abandono.

En primer lugar, elclima relacional en el centroescolar. Ciertas condiciones orga-nizativas generan climas inhóspi-tos para los alumnos. Por el con-trario, las investigaciones mues-tran que las escuelas en donde hayconfianza, cuidado, apoyo y cerca-nía, hay mayor asistencia, rendi-miento académico y menor por-centaje de sanciones que conlle-van expulsiones del centro. Losalumnos absentistas y los objeto-res escolares hablan de profesoresdesconectados de sus biografías,poco interesados en cómo hacensu trabajo y poco dispuestos aprestarles apoyo social y académi-co. Por ello, es importante que losdocentes recuperen las relaciones

SITUACIONES

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 3

4 EN LA CALLE

positivas con los estudiantes evitando las experienciasnegativas (humillaciones públicas, gritos, respuestas iró-nicas o sarcásticas, autoritarismo, falta de cercanía, con-ductas de discriminación de género, etc).

En segundo lugar, la estructura organizativadel centro. Diversas investigaciones sobre absentismohan revelado la incidencia negativa que tiene la departa-mentalización de los centros educativos de secundaria, yel carácter impersonal y burocrático de los centros degran tamaño, así como las formas de agrupamiento de losalumnos. Curricularmente, la departamentalización difi-culta el desarrollo de proyectos educativos y curricularescomunes, quiebra el conocimiento y el trabajo compartidoy colaborativo de los docentes, así como su comunicaciónhorizontal, no permiten planteamientos interdisciplinaresy globalizadotes evitando que el alumno pueda acceder auna experiencia escolar global y coherente, e impide lacontinuidad y el seguimiento del progreso de los alumnos.

Así mismo, la departamentalización fragmenta lasrelaciones de los profesores y las de los profesores-alum-nos. Los docentes se balcanizan en torno a un área y/omateria curricular atrincherándose en torno a “su disciplinaescolar” y rehusando planteamientos comunes del centro. Larelación con el alumnado también se resiente al debilitarseel clima de cuidado y apoyo, la atención individual y la cer-canía afectiva del profesor con el alumno.

En tercer lugar, el tamaño del centro educati-vo. La burocracia, el ambiente despersonalizado y excesi-vamente gobernado por reglas y normativas, el anonimatodel individuo, etc son sus principales manifestaciones.

En cuarto lugar, las formas de agrupamientode los alumnos. Determinadas decisiones sobre agrupa-mientos se hacen sin criterios educativos o en base a deci-siones que establecen separaciones (exclusiones) de losalumnos con mayores dificultades. Estas decisiones suelenafectar a talleres, agrupamientos flexibles, configuracióndel grupo-clase en los comienzos del curso, desdobles,clases de refuerzo, etc. La respuesta de los estudiantes no

será engancharse más, sino ofrecer más resistencia, rebel-día, conductas absentistas y finalmente, abandono de lainstitución.

IV. FABRICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVADEL <FRACASO ESCOLAR> YSUS MANIFESTACIONES (DISPOSITIVO DEPOLÍTICA EDUCATIVA).

Desafortunadamente el “fracaso escolar” y sus conse-cuencias no se dilucidan tan sólo en el escenario de loscentros educativos o en la actuación de los profesores.También son responsables del fenómeno las administra-ciones educativas nacionales y autonómicas.

En estos ámbitos se deciden múltiples líneas deacción que afectan a la orientación general de los sistemaseducativos, a su ordenación y prioridades, así como alcurrículo escolar.

Aunque la educación en las aulas o la vida internade los centros educativos no son objeto dirigible directa-mente desde las decisiones estructurales de las adminis-traciones, éstas representan un marco capaz de constre-ñirlas o posibilitarlas. Por ejemplo, los criterios estableci-dos para la organización interna de los alumnos, los crite-rios que se aplican en orden a regular los flujos de redis-tribución de estudiantes entre la red pública y la red con-certada, los apoyos reales y efectivos de tipo económico yde capital humano, la supervisión y el control social ypúblico de la educación, etc.

V. POLÍTICAS ACERTADAS Y DESACERTADASRESPECTO AL ABORDAJE DE DICHASPROBLEMÁTICAS

Las políticas y planteamientos que los centros edu-cativos adopten ante estas realidades no representan unacuestión baladí. Hay políticas acertadas y otras totalmentedesacertadas.

a) Políticas desacertadas

� Planteamientos psicologicístas y asistencialistasque pivotan sobre los sujetos individuales. Centran elproblema únicamente en la personalidad del alumno o ensu entorno familiar.

� Planteamientos selectivos. El centro debe cues-tionar los supuestos con los que actúa y constatar si suscreencias (cultura escolar) es congruente con la idea deque las escuelas están para servir a todos los estudiantes yno sólo a los que no plantean problemas. Mal se puederesolver el problema del absentismo y del abandono cuan-do la institución no aprende, y mantiene la convicción deque está destinada para enseñar a los que quieren apren-

SITUACIONES

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 4

EN LA CALLE 5

der y que las cosas mejorarían si los que no quieren aban-donan el centro educativo.

� Planteamientos administrativos coercitivos. Lasinvestigaciones muestran que cuando los centros penali-zan fuertemente las conductas de falta de asistencia aclase, éstas aumentan produciéndose el efecto contrarioal que se pretende. Dichas políticas lesionan la dignidadde los alumnos y les desaniman a permanecer en el cen-tro al erosionar progresivamente su sentimiento de per-tenencia al mismo. Las consecuencias de las conductasdeberán estar ligadas al trabajo en el aula, proporcionarapoyos académicos y emocionales y mantener a los alum-nos implicados en la escuela en lugar de enviarles a casa.

b) Políticas acertadas

� Replanteamiento de aspectos curriculares yorganizativos. Este tipo de abordaje ha de plantearse enbase a una serie de condiciones: la implicación de todo elpersonal del centro, el compromiso y dedicación de losprofesores y la exploración de la realidad organizativa ypedagógica del centro intentando comprender por quérazones ciertos alumnos no asisten a la escuela. Resultadifícil identificar un factor que modifique la situación (lavarita mágica) pero los docentes deberán estar atentos areplantearse continuamente el currículo, los modos deenseñar y aprender, la cultura escolar, las prácticas deagrupamiento de los alumnos, las relaciones entre losestudiantes y las políticas de convivencia y disciplina delcentro educativo.

VI. ALGUNAS CONCRECIONES QUE FACILITENEL AFRONTAMIENTO DEL PROBLEMA

� Diseñar e implementar mecanismos sencillos yclaros de registro, control e información para los profeso-res y familias.

� Definición clara y consensuada de normas refe-ridas a la asistencia a clase y las consecuencias posiblesante su incumplimiento.

� Potenciación y mejora de las estructuras organi-zativas del centro educativo que posibiliten el trabajocolaborativo de los profesores sobre el currículo, la ense-ñanza y el aprendizaje de los alumnos; la mejora de lasrelaciones profesor-alumno y el ajuste de los agrupamien-tos de los alumnos y los apoyos pertinentes evitando prác-ticas discriminatorias.

� La mejora de las respuestas pedagógicas que seaplican ante las dificultades académicas derivadas de unaasistencia irregular al centro.

� La profundización en las ofertas pedagógicas ten-dentes a la reintegración y recuperación académica de losalumnos.

� El desarrollo de un ambiente académicamenteestimulante y personalizado para los alumnos.

� Prestar los apoyos necesarios en orden a recons-truir las relaciones con los profesores, el fortalecimientodel sentido de pertenencia al centro así como el recupe-rarse de sus dificultades y retrasos académicos adiciona-les, debido a las continuas pérdidas de muchos días deenseñanza-aprendizaje.

� Reforzar el papel de la acción tutorial y deldepartamento de orientación.

� Realizar un trabajo de centro en conexión con lasfamilias.

� Fortalecer la coordinación y la relación organi-zaciones, servicios sociales y grupos de la comunidadterritorial del entorno del centro.

� Promover una cultura de la autoevaluación decentro respecto a las medidas y programas implantadosen el centro.

SITUACIONES

BIBLIOGRAFÍA

- Defensor del Pueblo

- María Teresa González González, “El agrupamiento dealumnos por itinerarios: cuando las apariencias enga-ñan”, Educar, 29, 167-182.

- A. Hargreaves; L. Earl y J. Ryan; Una educación para elcambio. Reinventar la educación de los adolescentes,Octaedro, 1998.

- F. Martínez Sánchez, J.M. Escudero, T. María Glez yotros; Alumnos en situación de riesgo y abandono escolaren la educación obligatoria: Hacia un mapa de la situaciónen la Región de Murcia y propuestas de futuro, 2004.

- C. Watkins P. Wagner; La disciplina escolar. Propuesta detrabajo en el marco global del centro, Paidós, 1999.

- Juan M. Escudero Muñoz; “Alumnos desenganchadosde la escuela y programas especiales: ¿últimos trenes deinclusión o vías sutiles de aparcamiento?” en J. M.Escudero, La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad, paraquiénes?, Ariel, 122-168.

- CIDE; El absentismo escolar como reto a la calidad edu-cativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes,2005.

- Lucía Álvarez Blanco; Familia y abandono escolar.Importancia de la implicación familiar en el proceso edu-cativo, Cinca, 2006.

- VV.AA; Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria.Recursos, NARCEA-MEC, 2006

- Philippe Perrenoud; La construcción del éxito y del fraca-so escolar, Morata, 2001.

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 5

DESTACA. DESTACA. DESTACA. DESTACA…

l “MST” es, probablemente, la organización socialmás importante del mundo. Creado en 1984 en plena dic-tadura militar en Brasil, por un grupo de militantes queprovenían de partidos de izquierda, de las comunidadescristianas de base y de diversos sindicatos rurales. Aglutinaa los excluidos de la sociedad brasileña tanto del campocomo de las ciudades: peones rurales sin trabajo, campesi-nos que perdieron su tierra, garimpeiros (buscadores deoro) sin trabajo,… todas esas personas que no tienen naday que ya no quieren seguir así.

Según Naciones Unidas, Brasil es uno de los paísescon mayor desigualdad en la distribución de las tierras y lariqueza. El 50% de las tierras cultivables en Brasil están en

manos del 1% de la población; creando así millones de familias sin tierra y sin futuro que se agolpan en favelas rodeados depobreza y violencia.

El 44% de la tierra de Brasil es improductiva, y la Constitución dice que “la tierra tiene que cumplir una función socialde producción y que toda fazenda que no lo haga puede ser expropiada por el gobierno”.

El Movimiento Sin Tierra propone una “reconquista” del campo, del cual fueron expulsados miles de indígenas y decampesinos, y la creación de asentamientos auto-sostenidos. Cuando se identifica una tierra como improductiva es ocupa-da por varias familias y se inicia un campamento en una fazenda concreta. Aquí comienza un proceso legal para expropiaresa tierra que puede durar varios años, hasta que el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) deter-mine si son tierras improductivas y se otorgue el título de propiedad a campesinos sin tierra. Todo este proceso no está exen-to de violencia; según Amnistía Internacional, en los últimos años han muerto muchos campesinos en enfrentamientos conla policía y los “fazendeiros”, en conflictos por la tierra. Una vez que es adjudicada una tierra, se inicia un asentamiento legal,se hace una distribución parcelaria para cada familia y se comienzan a edificar los espacios comunes (escuela, puesto desalud, local de reuniones, cooperativa, etc…).

Toda esta información llega a mis manos antes deviajar este verano a Brasil ¿pura teoría de años pasados?¿documentales de televisión?… A la media hora decomenzar a circular por la carretera, uno se queda ensilencio al ver que los campamentos del MST son reales,que están en ambos lados de la carretera y que sólo haychozas hechas de troncos y palma, sin ninguna infraes-tructura básica, sin agua ni saneamiento, sin escuelas niasistencia sanitaria…; pura supervivencia en un paísrodeado de riqueza por todas partes. “Y así vivirán duran-te varios años hasta que se les otorguen un título de pro-piedad y puedan asentarse con pleno derecho”.

6 EN LA CALLE

ENELTr

imes

tre

Asentamiento California

CampamentoMST EE

MARGA DOMÍNGUEZ.Voluntaria. Oviedo.

Movimiento de losTrabajadores Rurales sin Tierra

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 6

PILAR SÁNCHEZ - “CUCA”Y JAVI BAEZA

Asociación APOYO. Madrid

PROFUNDIZANDO

EN LA CALLE 7

Cuando hablamos de los jóvenes oadolescentes tenemos una fácil tenta-ción de analizar la realidad desde “susproblemas” más que desde “sus posibili-dades”. Quisiéramos, en estas breveslíneas, dirigir la mirada a nuestrosjóvenes y adolescentes desde esavisión positiva –tan inexistente en laopinión pública– que proporciona elmismo hecho de la edad.

Hace tiempo nos situábamos frente aesta realidad en una especie de callejónsin salida.Veíamos en estos muchachos“vidas llenas de problemas”: enganchadosa las drogas, con agudos problemasjudiciales, muchos años –desde muyjóvenes– en prisión, hastío vital extre-mo… Eran, como digo, un cúmulo tal

de problemas. Lo más que lográbamosacertar a elaborar con ellos era uncurrículo de fracasos torpementerepetidos, que ni acababan de satisfa-cer a los chavales, ni creo –mirandoatrás– aportaban mucha luz a los con-flictos sociales originados por estemontón de “sujetos problemáticos”.

Otros caminos nos conducían, no sinmuchas caídas, retrocesos y pequeñosavances, a un proceso de encuentrovinculación y futuro –al menos, enmedio de tanta dificultad– esperanza-dor. Eran muchachos con expectativasy energía considerable, pero atenaza-dos –muchas veces a su pesar– a dife-rentes problemas sociales y personalesque les dificultaban vivir con dignidad.

GENERANexpectativas y soluciones

JóvenesQUE

Los llamados jóvenes problemáticos

Eran muchachos

con expectativas y

energía considerable,

pero atenazados

–muchas veces

a su pesar–

a diferentes

problemas sociales y

personales que les

dificultaban vivir

con dignidad.

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 7

8 EN LA CALLE

Si bien este camino no nos ahorra nin-gún esfuerzo y sufrimiento, hemoscomprobado que posibilita ir forman-do ese tejido social que acaricia, fra-terniza y crea solidaridad, mucho másque tantas “redes sociales” que estánprovocando un sentirse “atrapado” conun futuro muy mermado.

Por tanto, pasamos de posicionarnosfrente a problemas, –montón deellos– a situarnos junto a personas–mayormente viviendo en el mundode la exclusión social– con quienespodemos ir luchando para que aque-llas situaciones que dificultan la exis-tencia no acaparen toda nuestra vida.Se produce entonces un cambio deparadigma en nuestra vida –eso quelos técnicos de lo social llaman “cambioen la intervención social”– pasando deser ayudadores a ser “cómplices” de losprocesos de “restauración vital” de jóve-nes y menores con los que nos vamosencontrando y que han sido de colecti-vos y realidades sociales muy diferen-tes. Entonces ocurre lo experimentadomultitud de veces: los chavales se “cue-lan” en nuestras vidas. Hemos sidocapaces, con esta muchachada, de aco-gerles, no por los problemas con losque vienen, sino por la riqueza y opor-tunidades que traen consigo. Así, susvidas, llenas de incertidumbre y pro-blemas, se van transformando en uncaudal tremendamente estimable yenriquecedor para nuestra “acomodaday opulenta” sociedad.

Cambiando de paradigma dejamosatrás problemas que ocultan personas,y nos encontramos personas con pro-blemas, apareciendo todo un campode posibilidad muy enriquecedor para

ambos. En este sentido, también hacambiado nuestra forma de situarnosfrente a la realidad. No se trata deposicionarnos frente a la pobreza sinojunto a las personas pobres. Ya nosomos “nosotros” quienes aportamos eltodo de la necesidad del otro, y éste,desvalido y sumiso, asiente y acaparacuanto le vamos dando. Por el contra-rio, se produce un intercambio enri-quecedor para ambos: quienes esta-mos y recibimos, y quienes vienen ynos encuentran. Por esto, no habla-mos de menores y jóvenes que “asimi-lan” la cultura y conductas existentes,cuanto de ciudadanos diferentes con

quienes, encontrándonos, podemosbucear juntos y encontrar alternativasposibles a los problemas y conflictosque nos amarran.

Por eso cuando hablamos de menores,adolescentes y jóvenes del mundo dela exclusión –con necesidades y victi-mas de conflictos– términos comoPOBREZA - INTEGRACIÓN sondifícilmente conciliables cuandohablamos de restituir, en una sociedadopulenta y materialmente satisfechacomo la nuestra, a una pléyade de ciu-dadanos que no son valorados mucho,sino es para ser captados por esosmonstruos del consumo ilimitado queconfunde, apresa y tasa la libertad. La“complicidad” de la que hablaba antes seconvierte en fidelidad necesaria alproceso personal que proporcionaseguridad. Es lo que más de relieve

PROFUNDIZANDO

Hemos sido capaces, con esta muchachada, de

acogerles, no por los problemas con los que vienen,

sino por la riqueza y oportunidades

que traen consigo.

En la calle 9 16/1/07 12:50 Página 8

EN LA CALLE 9

nos pone la convivencia con estos“manojos de pulsiones” 1. Pero sí quehemos experimentado que han entra-do en nuestras casas, en nuestros gru-pos y colectivos. Han ocupado nues-tro corazón.

Sin embargo no podemos obviar queestos jóvenes tienen también tropiezosy descalabros que les hacen, en muchasocasiones, tener que enfrentar situa-ciones judiciales. Por esto surgió, afinales de los años 90, el Servicio deMediación Penal Comunitaria que laAsociación APOYO desarrolla y quepasamos a describir.

UN PROYECTO DEINTERVENCIÓN

Desde que la Asociación APOYOcomenzó su andadura en el año 1984,desde nuestro quehacer diario, junto amuchos chavales que se han ido que-dando al margen (¿o que se les ha idodejando al margen?), excluidos de unasociedad que no les oferta una posibi-lidad real de vida, con problemas conlas drogas y, por ende, con la justicia;problemas que, mayoritariamente lesllevan a prisión para cumplir una penaprivativa de libertad que les aleja desu familia, del trabajo justamenteremunerado y adecuado a su cualifica-ción profesional, y les confina a lasoledad y el aislamiento (cuando no ala extrema violencia o a malos tra-tos2), experimentamos la necesidadde buscar una forma distinta de resol-ver ese conflicto penal, alejada delpuro retribucionismo y próxima a lasnecesidades reales de la víctima, elinfractor y la sociedad.

Acompañando también a las victimas,que nos manifestaban su inquietud, supor qué me ha ocurrido a mí, la insa-tisfacción por el maltrato institucionalsufrido o por la incomprensión queles rodeaba tras haber sufrido el deli-to, sintiéndose en muchas ocasionesculpables, empezamos ya en el año1998, con ocasión de un delito come-tido por uno de los muchachos al queacompañábamos, a hacer mediación;así pudimos poner en contacto a todoslos perjudicados e ir buscando entretodos la mejor solución.

Desde su origen, se optó por el mode-lo de mediación comunitaria como laforma más conforme con el modelode Justicia Restaurativa por el que seapostaba.

Desde ahí, de forma resumida, quere-mos ir desgranando cómo entendemosla mediación:

Orígenes. Desde un colectivode barrio en Madrid

Estamos integrados en el tejido social.Acompañando a jóvenes con proble-mas con drogas, que delinquían y, víc-timas de una mala defensa o de laimpersonalidad o lentitud de la justi-cia, debían cumplir una sentenciaextemporánea. Constatando las conse-cuencias negativas del cumplimientode una sanción privativa de libertad: laestigmatización; la consolidación de ladelincuencia por favorecer la reinci-dencia3; la progresiva desresponsabili-zación de sus actos4; el aislamiento desu entorno social y un déficit de socia-lización5. Y ofertando un espacio dediálogo, de encuentro entre personas

afectadas por un mismo hecho: el deli-to.

Apuesta por la mediaciónentre víctima e infractor.Opción por el restablecimientodel diálogo social roto por eldelito.

a. Necesidad de incorporar al discur-so social sobre el delito y el sistemapenal, a la víctima. Las más de lasveces procede de ámbitos tan empo-brecidos como los del propio infrac-tor. Para que esta incorporación cons-tituya un auténtico avance social, elreconocimiento de los derechos de lavíctima no debe suponer la merma delas garantías debidas al infractor.

b. Sólo la efectiva integración socialdel infractor y la salida de la situaciónde asimetría social en que puedaencontrarse (por carencias, drogode-pendencia etc.), es la mejor garantíade resolución eficaz del conflictosocial a que apunta todo delito.

c. No se trata de incorporar el papelde la víctima al modelo vigente de sis-

1 Enrique Martinez Reguera, “Cachorros de Nadie”, Editorial Popular, 5.ª edición.2 Coordinadora de Solidaridad con las personas presas: “Informe sobre tortura y trato degradante en las cárceles españolas”. 1998/99.3 Ríos Martín, J. Y Cabrera, P.: Mil voces presas. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.1998.4 Jiménez Salinas i Colomer, E.: La mediación Penal. Barcelona. Centre d’Estudics Jurídics, 1999.5 Valverde Molina, J.: El proceso de inadaptación social. Madrid. Editorial Popular, 1993.

PROFUNDIZANDO

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 9

tema penal, sino reformular el propiosistema “desde” la víctima y los interesesde la comunidad, que en ningún casopueden ser ajenos a la rehabilitación yreinserción social del infractor comohorizonte social y legal. Por ello, desdeeste modelo de mediación no renun-ciamos a principios reeducativos.

d. Mediación dentro del ámbitocomunitario: Entendemos que elequipo de mediación, formado pordistintos profesionales (psicólog@,sabogados, criminólogo, trabajadorsocial, con conocimientos específicosen materia de mediación, pero que nonecesariamente deben pertenecer auno de esos grupos profesionales,siempre que sepan manejar adecuada-mente las técnicas y estrategias pro-pias de esta actividad y siendo unos yotros maestros en el arte de escuchar,empatizar y acompañar); está integra-do en el barrio, es conocido por losvecinos, respetado y valorado porellos, por lo que en situaciones con-flictivas a ellos acudirán víctimas einfractores. Este modelo comunitariono sólo aparece vinculado a los oríge-nes del instituto de la mediación sinoque aparece explícitamente recogidopor Naciones Unidas al plantear laconveniencia de incorporar las figurasa través de las que se desarrolla la

Justicia Restaurativa: sentencing cir-cles, conciliation, probation… Eneste sentido, la ONU, en el XCongreso para la Prevención delCrimen, señala la necesidad de impul-sar “el desarrollo de políticas de justiciarestaurativa, procedimientos y programasque fuesen respetuosos con los derechos,necesidades e intereses de las víctimas, delos infractores, de la comunidad y de todaslas otras partes”6. En idéntica dirección,Naciones Unidas (Office on Drugsand Crime) publica, Handbook onRestorative Justice Programmes(Viena 2006) donde se destaca elpapel de la comunidad, el voluntaria-do, el tejido social y las ONG. Nohacía sino desarrollar los postuladosde los Basic Principles on the Use ofRestorative Justice Programmes inCriminal Matters aprobados por elConsejo Económico y Social deNaciones Unidas en el año 2002.

Ambos reparadosen su necesidad.

El programa de mediación y concilia-ción entre infractores y víctimas posi-bilita a éstas una reparación del dañosufrido (patrimonial o simbólico), y aaquellos, una responsabilización de suconducta que no discurra necesaria-mente por el conducto impersonal yviolento que supone la pena; especial-mente cuando es privativa de libertad.

Tipos de reparación.

La que pacten las partes y satisfaga susnecesidades. Puede ser tanto patrimo-nial como simbólica.

Resolución de un conflicto.

Ésta puede ser desde una solución“ganador-ganador”; desde el respeto a la

dignidad del otro, sin humillaciones,no hay vencedores ni vencidos; o sinsoluciones preestablecidas ni imposi-ción de acuerdos o alternativas.

El mediador.

Es un facilitador. No resuelve el con-flicto. Favorece el diálogo, ayuda paraque infractor y víctima encuentren lasolución que satisfaga sus necesidades.No podrá ser citado en el procedi-miento judicial como testigo ni perito(salvo para ratificarse sobre la veraci-dad del acta de reparación).

Dentro del procedimientopenal.

a. Solución extrajudicial que no quedafuera del procedimiento penal (incar-dinada al amparo del artículo 21.5 delvigente Código Penal).

PROFUNDIZANDO

10 EN LA CALLE

Desde su origen, se

optó por el modelo

de mediación

comunitaria como la

forma más conforme

con el modelo de

Justicia Restaurativa.

6 United Nations Congress on the Prevention of Crime and the Treatment of Offenders, The Vienna Declaration on Crime and Justice:Meeting the Challenges of the Twenty First Century. 10th Vienna 10-17 April 2000.

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 10

PROFUNDIZANDO

EN LA CALLE 11

b. Adoptado el acuerdo, se traslada alMinisterio Fiscal.

c. Estricta confidencialidad del proce-so de mediación.

d. Necesidad de desarrollar el “principiode oportunidad”, para que el proceso demediación goce del necesario amparo.

e. Gratuita para ambas partes.

f. La mediación así configurada evi-dencia el principio de mínima inter-vención del Derecho Penal y los prin-cipios procesales de informalidad(alejándose de los severos criterios desolemnidad todavía vigentes en nues-tra legislación); de economía procesaly de celeridad.

g. En los delitos sin víctima concreta,también es de aplicación. Es precisa-mente aquí dónde se destaca el papelde la comunidad, auténtico sujetotitular de los bienes jurídicos difusosprotegidos por el tipo penal. En lapráctica, hemos realizado con éxitomediaciones en delitos contra la segu-ridad en el tráfico en los que la res-ponsabilización personal, la repara-ción simbólica del daño y la afirma-ción de los valores sociales amparadospor la norma infringida; se han efec-tuado mediante la prestación de servi-cios voluntarios en el seno de un dis-positivo de la comunidad como es elcaso del Hospital de Tetrapléjicos deToledo. En algún caso de delito contrala salud pública, el resultado de lamediación ha consistido en prestarservicios en una asociación no lucrati-va de ayuda al drogodependiente.Nótese bien la diferencia entre lanaturaleza de estas prestaciones comoresultado de la mediación (antes de lacondena, carácter voluntario…) y lade trabajos en beneficio de la comuni-dad; aunque el contenido materialprestacional puedan coincidir, sunaturaleza, etiología y efectos son dis-tintos.

h. El ámbito de la violencia doméstica,por más que la discutible legislación envigor diga otra cosa, creemos que es unámbito especialmente indicado demediación. En el marco de la JusticiaRestaurativa permite orientar hacia untratamiento adecuado al infractor y a lavíctima, con frecuencia, prisioneros enuna relación insana.

Descripción delprocedimiento: Fases

El proceso de mediación consta dediversas fases todas ellas esencialespara su buen desarrollo y necesariaspara alcanzar los objetivos deseados:

A.- Contacto con el infractor ycon la víctima. Fase de acogida:Serán los propios interesados quieneshabrán de ponerse personalmente encontacto con el equipo mediador parafijar día y hora del primer encuentromediador-infractor o mediador- vícti-ma. La persona encargada de la media-ción se entrevistará separadamentecon quien haya acudido a la asociación(ya sea la víctima o el infractor) paraexaminar su posición en el conflicto, laíndole de este y recabar su consenti-miento para la celebración de lamediación. En este momento, elmediador se pondrá en contacto con elAbogado personado en la causa paracomunicarle que su representado haacudido a este Servicio y le asesoresobre las consecuencias legales que lamediación conlleva, con el objetivo detrabajar conjuntamente y de formacoordinada.

Tras el encuentro (que no supondránecesariamente una única sesión, sinovarias para ir trabajando las necesida-des y expectativas de la victima o delinfractor/a). Cuando han manifestadoque, libre y voluntariamente, quierenparticipar en mediación, se firma undocumento privado (contrato-com-

promiso de participar en mediación yde aceptación de las normas que rigenla misma), y que nos autoriza a con-tactar con la víctima (o a la inversa).

Una vez que lo ha firmado, si es elinfractor@ quien ha solicitado lamediación, el mediador dará trasladode esta petición y compromiso a laFiscalía del Tribunal Superior deJusticia para que se ponga en contactocon la víctima.Así, el Fiscal designadopara mediación enviará (con el mem-brete de la Fiscalía) una carta a la víc-tima en la que se le informa de que elinfractor@ ya ha solicitado formal-mente participar en mediación y hasido aceptado en el programa y se leofrece la posibilidad de que ella tam-bién lo pueda hacer, desde el absolutorespeto a su libre decisión.

En esta primera etapa es fundamentalque el mediador@ arrope a cada unade las partes intervinientes, las acoja,escuche, empatice con ellas. Quegenere un clima de confianza lo quefacilitará el desarrollo de las fases pos-teriores.

Podemos concluirdiciendo que este

“invento” aporta a laresolución de

conflictos en los quese ven inmersos

menores y jóvenesla posibilidad de que

desplieguen susgrandes capacidades

de crear y degenerar solución a

sus propios conflictos

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 11

PROFUNDIZANDO

12 EN LA CALLE

B.- Fase de diálogo: Si la vícti-ma, tras recibir la carta, deseaparticipar en mediación y sepone en contacto con los media-dores, estos la recibirán, seentrevistarán con ella y le trasmi-tirán (porque así se lo ha autori-zado la otra parte) el deseo delinfractor de repararle el daño. Esun momento fundamental en elque el mediador arropará a lavíctima, acogerá sus sentimientosy le ofertará ese espacio deencuentro, informándola sobrequé es la mediación y cómo es el pro-ceso. Así, los actores, de forma sepa-rada, han de describir los problemas ocuestiones que les dividen, verbalizarsentimientos, causas o consecuenciasdel hecho, miedos, sentimientos haciala otra persona.

En un segundo momento en esta fase,víctima e infractor se encontrarándirectamente (siempre en presenciadel mediador) y dialogarán para alcan-zar los objetivos de la mediación. Sefijará, al concluir cada sesión, día yhora de la siguiente. Si se estima nece-sario, un orden del día del encuentrosiguiente. En esta fase, el diálogo es elelemento fundamental que el media-dor/a deberá manejar con gran habili-dad, controlando los niveles de ten-sión, asegurando a las partes igual dis-posición de tiempo para sus interven-ciones, aclarando opiniones de lospartícipes, repitiendo, resumiendo ydevolviendo las mismas, todo ello,respetando siempre sus posiciones.

C.- Fase de acuerdo: La mediaciónpuede concluir con un acuerdo (quellevará implícito un plan de repara-ción) o sin él; lo que se recogerá

documentalmente (este acta de repa-ración se remitirá a la Fiscalía, hacien-do constar si la reparación ya se hapracticado en su totalidad o no). Encaso que se concluya sin acuerdo, elequipo mediador se lo notificaría alMinisterio Fiscal, sin hacer referenciaa las causas o al contenido de lasentrevistas.

D.- Fase de ejecución: Tras elacuerdo, o en el mismo momento, seejecutará la reparación (pensemos quepuede ser una reparación simbólicaconsistente en una petición de perdóno por el contrario, patrimonial a satis-facer en varios plazos, por ejemplo).En cualquier caso, se llevará a cabo lareparación en la forma que las parteshayan acordado en ese plan de repara-ción y que, en cualquier caso, deberárealizarse antes del Juicio Oral (almenos se iniciará en aquellos casos enque no sea posible concluirla). Una vezque se haya efectuado la reparación,también se notificará a la Fiscalía.

E.- Fase de seguimiento: Tras elJuicio Oral, el equipo mediador lleva-rá a cabo el seguimiento de la repara-ción, no sólo en aquellos casos en que

esta no se finalizó sino tambiénen los que se concluyó. De estaforma, la mediación penal comu-nitaria supone una intervenciónpluridimensional7: Política: encuanto busca minimizar la inter-vención estatal, poco dúctil y fle-xible y restituir el protagonismodel tejido social desde la resolu-ción dialogada de conflictos.Comunitaria: porque no está resi-denciada en los juzgados, ni ladesarrolla una empresa de servi-cios, sino que genera tejido social,

crea sinergias, mejora la calidad devida… Provocativa: pues evidencia lainutilidad y costes del sistema penal ymuestra sus contradicciones (su inter-vención selectiva en cuanto a las con-ductas a criminalizar o a la persecuciónde determinados comportamientos,que no siempre son los más dañosos8).Pedagógica: Es ocasión que ayuda alinfractor a asumir las consecuencias desus actos. Reparadora: La víctima esreparada, ya no solo patrimonial o sim-bólicamente, sino también en la ayudapara superar otros males, como elmiedo o la inseguridad.

Podemos concluir diciendo que este“invento” que desde hace años se llevaadelante en nuestro grupo aporta a laresolución de conflictos en los que seven inmersos menores y jóvenes entrelos que andamos y con quienes vivi-mos, la posibilidad de que nuestragente más joven y menuda desplieguesus grandes capacidades de crear, degenerar solución a sus propios conflic-tos, consigo mismos y con la colecti-vidad; por lo que somos optimistas encuanto al futuro y las posibilidades deconvivencia.

7 Segovia Bernabé, J.L.: Código Penal al alcance de todos. Editorial Popular. Madrid , 2004, Séptima edición, pág. 183 y 184.8 Jiménez Salinas y Colomer, E. y otros; La mediación Penal. Centre de Estudics Juridics del Departament de Justicia de la Generalitat de

Catalunya. Mayo 1999.

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 12

CARMINA BASCARÁN

Nace en Oviedo (Asturias),en 1945, en el seno de unafamilia numerosa, siendo lacuarta de 7 hermanos.

Inicia su andadura en laUniversidad, y después depisar varias facultades(Medicina, Historia, Dereccho),decide trabajar como Gestora-Administradora en una ClínicaOftalmológica de Oviedo.

Es conocida por sucompromiso socialcon las clases másdesfavorecidas, desde lascomunidades de base cristianay como miembro activo de laJEC.

Madre de cuatro hijos. Una vezque cada uno ha encontradosu camino, ella decide iniciar elsuyo propio en algo muydistinto de lo que veníahaciendo hasta ahora y seembarca en la aventura deBrasil, donde su hermanoCarlos trabaja como misionerocomboniano. Entra a formarparte de los laicoscombonianos, estudia Auxiliarde Clínica y en 1995 partepara Maranhão.

En 1996, junto con otraspersonas, crea el Centro deDefensa de la Vida y losDerechos Humanos deAçailandia, donde vive ytrabaja, donde entrega día adía su vida para combatircualquier forma de trabajodeshumanizador yerradicar el trabajo esclavo.

UNA MIRADA AL MUNDO

EN LA CALLE 13

TrabajadoresESCLAVOSen el siglo XXI

Cuando se habla de Brasil la primera imagen que a cualquier europeo le surgees sin duda el carnaval de Río, las playas de Copacabana y las mujeres y hombres depiel dorada y cuerpos esculturales brillando al sol. Puede que los más viajados sepande la existencia de las cataratas de Iguazú, la selva amazónica o el Pantanal. Hasta esposible que tenga una exótica Idea de los guaranis, aipôs o guajajaras, indios resis-tentes que todavía conservan sus costumbres y modos de vida ancestrales. Sinembargo, pocos conocen la otra realidad de Brasil, dolorosa que, inevitablemente,arranca de las gargantas de aquellos que todavía tienen algo de sensibilidad el gritode, ¡¡BASTA!!

La región del Bico do Papagaio situada entre el centro oeste de Maranhão,norte de Tocantins y sureste de Pará, está considerada entre las regiones mas empo-brecidas del mundo. La región que pertenece a la amazonía legal, no padece estasituación por estar castigada por fenómenos naturales adversos, es y está “miserabili-zada” como consecuencia de un sistema criminal y depredador que sola-mente tiene como norte el lucro y como guía chupar todas las riquezasde la tierra y de los que en ella habitan. Y en el centro de esta región seencuentra el municipio de Açailândia.

En Açailândia los misioneros combonianos hacen su trabajo desde hace masde quince años y aquí llegamos, como misioneras laicas combonianas dos españolas,para realizar el sueño de poder “dormir tranquilas” después de ayudar en la tarea derecuperar la esperanza en la vida y en el futuro a la gente de esta región, tarea cen-tral para los misioneros que ya estaban aquí.

La primera impresión fue sobrecogedora. ¿por dónde empezar? ¿qué hacer?Poco a poco fuimos conociendo la situación social, economica, política… la corrup-ción, la miseria física y cultural, la falta de raíces de una población que, en aquelentonces 1995, se había constituido como municipio y que estaba compuesta porpersonas procedentes de otros estados castigados por la sequía, la falta de perspec-

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 13

14 EN LA CALLE

UNA MIRADA AL MUNDO

tivas de desarrollo y por la mas dura miseria, situación que leshabía empujado a emigrar en busca de la promesa que signifi-caba Açailândia, nudo de comunicaciones estratégico para eltransporte desde el Sur del país hacia los puertos de Itaqui(São Luis), y de Belém (Pará), así como la primera estación detren en el estado de Maranhão, que el proyecto GrandeCarajás construyó para dar salida a la exportación de todo elmineral de hierro procedente de las minas que dan el nombreal proyecto que fue implantado como un prometeo desarro-llista.

Açailândia había abrigado más de 72 serrerías encarga-das de derribar y comercializar la madera noble de esta áreapre-amazónica. Hoy, toda la región está convertida enserrado y pastizal, cuando no en una gran fazenda pobla-da de eucaliptos, que servirán de materia prima para la fabri-cación de carbón vegetal, combustible imprescindible paraconseguir la fundición del mineral de hierro con unas caracte-rísticas especiales que lo hacen precioso para las fabricas demanufacturados del primer mundo. Nos contaban historias depistoleros, corrupción y crimen organizado… pero la realidadsuperó con creces aquello que nos contaban… era tierradonde el trabajo esclavo era habitual, las niñas de doce y treceaños salían de las escuelas para ser abusadas sexualmente porun plato de comida, los chavales en masa hacían de camellospara distribuir la droga y así quedaban enganchados, los niñostrabajaban en las carbonerías y fazendas, limpiaban zapatos,vendían manzanas y naranjas en las estaciones de autobús o porla calle… Un día en una calle, una mujer me llamó y me mos-tró su nieta que estaba enferma… pero no estaba enferma, no,era un bebe, que irremediablemente iba a morir de ¡¡¡ham-bre!!! como así sucedió días después.

Esto ocurría y ocurre en el Brasil de Copacabana y dela hartura acumulada por 5.000 familias (como se encuentradescrito en un estudio de la Universidad de São Paulo), y al quevienen algunos españoles a liberar sus frustraciones sexuales…

CENTRO DE DEFENSA DE LA VIDA YDE LOS DERECHOS HUMANOS

Después de nueve meses reuniéndonos, un grupo depersonas ligadas a los movimientos sociales y a las comunida-des de base de la iglesia católica, pensamos en crear “algo” quetuviera como objetivo principal defender la vida donde fueramás amenazada y donde los derechos humanos estuviesenmenos respetados, con atención privilegiada a los mas pobresy explotados y así nació el Centro de Defensa de la Vida y delos Derechos Humanos de Açailândia, un 18 de noviembre de1996.

A partir de ahí, se inicia una andadura que cada díacobra mas fuerza. Primero una Campaña para reivindicar quefueses gratuito el registro de nacimiento, como era man-dado en la constitución brasilera y que nadie respetaba,teniendo como consecuencia que las personas que no podíanpagar, prácticamente no existían, no podían ir a la escuela, nopodían beneficiarse de ningún programa social, no podíanobtener ningún otro documento…

Denuncias de trabajo esclavo. Empezamos aco-giendo a los trabajadores esclavos y encaminando las denunciasa los órganos de fiscalización. En otros estados y otras organi-zaciones, también alzaron esta bandera que levantó por prime-ra vez Don Pedro Casaldáliga en los años 70.

Este crimen, requiere atajar los tres frentes que son lacausa del problema: la impunidad, la miseria y la falta deprogramas especiales para las personas rescatadas ydestruidas por este crimen. Hoy, tenemos una asesoríajurídica en la que trabajan dos abogados, una educadora social,una trabajadora social y una estudiante en prácticas de derecho.Podemos así no sólo encaminar las denuncias al Ministerio deTrabajo para que sean fiscalizadas sino que también podemosentrar en procesos judiciales, en los casos mas graves, sin dejarque una justicia omisa guarde en el cajón del olvido estos crí-menes; aunque después de tantos años de trabajo y denuncias,aún no se ha conseguido que un solo facendeiro convicto de sudelito contra la humanidad, haya visitado la cárcel.

El CDVDH, a través de la danza, el teatro, la capoeira,el deporte, la comunicación, ya consiguió profesionalizar a masde cincuenta adolescentes, hoy jóvenes, que son los nuevos pro-fesores de más de 600 chavales de ambos sexos que salieron deaquel mundo oscuro y sin esperanza y hoy saben el sentido delvalor de su vida y de su dignidad, y que ya nadie les va a poderrobar. Junto con ellos sus padres y los amigos de los barrios queaprendieron, gracias al trabajo de concienciación del CDVDH,a reivindicar sus derechos y promover actividades de todo tipopara sentirse valorizados y protagonistas de su propia historia.U

na M

irad

a al

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 14

UNA MIRADA AL MUNDO

EN LA CALLE 15

La M

irada

de

LA MIRADADEJOSÉ LUISCORTÉS

Mun

do

Y por último, después de todos estos años en los quefue construida una red de amigos y colaboradores y de poderdialogar con otras entidades y órganos públicos, decidimosaceptar el desafío de intentar construir un modelo de inser-ción para los que nunca fueron admitidos como seres humanosen esta sociedad. Fue creada la CODIGMA, cooperativa parala dignidad que a partir de materiales reciclados está siendo laesperanza de más de setenta personas que están aprendiendo avivir como personas y no como “bichos do mato”.

Aceptamos el desafío paraconstruir una nueva sociedad:

“Así los pequeños-oprimidos, en pasos de esperanza, arranca-rán de nuestra historia el miedo, y con palabras vivas, de quien lucha,canta y clama, nutrirán las entrañas del tiempo con la sangre dederecho y la justicia.

Hombres y mujeres construirán el movimiento inagotable dela liberación definitiva” .

(P. Josimo Morais Tavares.Asesinado por los fazenderosen Imperatriz - Maranhão.1982).

La lucha no es fácil queda mucho por hacer:“Vi la miseria de mi pueblo que está en fazendas, carbonerías ybarrios de la región,en los interiores de la mata…oí su clamor contra sus opresores y conozco sus sufrimientos,por eso bajé para libertarlos de los fazenderos de los capataces,de la ignorancia de los explotadores.

Y para hacer que vengan desde esa tierra para una tierra fértil yespaciosa,tierra donde corre leche y miel,donde haya justicia, libertad y dignidad.El territorio de los labradores, peones sin tierra, injusticiados, niños,adolescentes, jóvenes…

El clamor de los hijos de la tierra de esta región llegó hasta Mí y estoy viendo la explotación con que los poderosos los atormentan.

Por eso, ¡vete!

Para luchar contra el trabajo esclavo y dar esperanza a los humildes,mi pueblo, los hijos e hijas de esta región”.

(Comisión Pastoral de la Tierra. Encuentro Araguaina,2004).

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 15

Por JUANJO RUIZ, director de EN LA CALLE

16 EN LA CALLEEntr

evist

a

Me acerco al despacho de Pacheco. Estárodeado de libros, documentos y cartas.Le pido esta entrevista sobre los jóvenes,ya que a ellos ha dedicado muchos añosdesde distintas plataformas sociales. Es el

Provincial de los salesianos del noroeste español. Es licen-ciado en Teología y Ciencias Químicas. Ha estado dedicadoa la enseñanza y a los Centros Juveniles durante muchotiempo. Ha sido director de varios colegios, coordinadorprovincial de escuelas salesianas, presidente autonómico deFERE, director de Centros Juveniles y coordinador estatal.Y afirma que “Sigo creyendo profundamente en los Colegioscomo plataforma educativa y en los Centros Juveniles por-que los valores hoy nos los jugamos, fundamentalmente, enel tiempo libre”.

Su opinión nos puede ayudar a profundizar en el conoci-miento y líneas de actuación.

1. ¿Cómo ves a los jóvenes de hoy en día?Realiza un diagnóstico global.

¡Qué cosa más difícil me propones! Hacer un diagnós-tico sobre los jóvenes de hoy… ¿A qué jóvenes de hoy nos refe-rimos? Porque, incluso entre los jóvenes que viven en nuestrasciudades y en nuestro entorno, los hay que frecuentan colegiosy universidades y los hay desescolarizados; hay jóvenes en elmundo del trabajo y los hay en el paro; hay jóvenes que vivencómodamente al cobijo de una familia y jóvenes huérfanos depadres vivos… Hay jóvenes que tratan de vivir en la evasiónconstante pero también hay jóvenes profundamente compro-metidos con los demás y con las causas más justas y solida-rias… Y no podemos olvidar que también por aquí hay jóve-nes que se han arriesgado a subirse a una patera y atravesarel océano en busca de una vida más digna.

Con todo, me atrevería a decir que los jóvenes no sonmás que un fiel reflejo de la sociedad en que viven: ellos, porser la parte más frágil de la misma y con menor capacidad dedefensa y disimulo, sufren en carne propia y con más intensi-dad los anhelos y las frustraciones de los mayores.

2.Y ¿cómo se sienten ahí nuestros jóvenes?¿Cómo reaccionan?

Los jóvenes no aprenden, imitan. De ahí que la mayorparte de los jóvenes no tengan muchas oportunidades paraencontrar otros motivos para vivir que aquellos en que estáenvuelta nuestra sociedad. Se está viviendo con gran acelera-ción y muchos de los valores tradicionales han experimentadouna auténtica subversión. Los padres de los jóvenes de hoy sonlos jóvenes revoltosos que soñaron cambiar el mundo en laspenúltimas décadas del siglo XX. ¿Qué les ha quedado detodo aquello después de aquellos sueños frustrados? ¿Quémodelos les estamos presentando a los jóvenes de hoy? ¿Quéfuturo les diseñamos? Les amenazamos con el paro y la com-petitividad. Nuestros jóvenes se encuentran con una sociedadque no desearían así y unas instituciones un tanto escleroti-zadas, por lo que no es de extrañar que se refugien en el ruidoy el anonimato de la masa o que traten de parecerse a esosídolos que los adultos fabricamos para ellos… Es lógico quenuestros jóvenes de hoy se centren en lo próximo, en lo actual,en el momento presente, y tengan un cierto miedo a un com-promiso de larga duración…

3.Y en este contexto, ¿cuáles son los valoresdominantes en la juventud española actual?

Los jóvenes, precisamente por ser jóvenes,mantienen esarebeldía e inocencia que les ha caracterizado siempre y jamásperderán su capacidad soñadora.

José RodríguezPacheco

“Los jóvenes no son másque un fiel reflejo de la sociedaden que viven”.

PRESIDENTE DE LAFUNDACIÓN JUANSOÑADOR

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 16

Es evidente su intuición para descu-brir que un mundo más digno solamentepuede llegar a través de la solidaridad. Sucapacidad solidaria se detecta fácilmente yhay testimonios abundantes, aunque no sal-gan en los medios; basta fijarse un poco ennuestro entorno o interesarse por su mundo ydescubriremos actitudes y actividades quedenotan una auténtica entrega. Su sensibili-dad hacia el Tercer Mundo,su disponibilidad para organizar cam-pañas de sensibilización, de colaboración para el comercio justo,etc. es innegable. Ahí está el voluntariado, incluso en el TercerMundo, como una de las muestras más claras de su capacidad desalir de sus seguridades para ir en ayuda de los demás.

Esto mismo va sumamente relacionado con su compromi-so por un mundo más pacífico y justo, aunque a veces ellos mis-mos caigan en la trampa de la violencia. La paz no cabe dudade que es uno de los valores en alza entre los jóvenes y la tole-rancia y respeto al otro y a sus ideas es tan grande, que se puedellegar a un cierto relativismo.

La ecología, el respeto a la naturaleza, incluido el respe-to y cuidado del propio cuerpo es garantía de su conservación.¿Hay que recordar las avalanchas de jóvenes a la hora de acu-dir a remediar ciertos desastres naturales o provocados?

4. ¿Cómo ayudarles para que emerjan con más fuerzay claridad estos valores?

Si nos dejamos llevar por el pesimismo o queremos ver laparte oscura de la realidad juvenil nos encontramos con grandescontradicciones en lo referente a estos y otros valores… Claro quesí. Pero me atrevería a decir que es debido a la suma fragilidad delos jóvenes y a nuestras incoherencias y falta de testimonio.

Lo primero que tenemos que preguntarnos es si creemos enesos valores y cómo se pueden vivir y luchar por hacerlos realidad.

Después, tener la convicción de que los jóvenes necesitannuestra cercanía. Necesitan que seamos críticos y honestos en elenfoque de la realidad, de los acontecimientos que nos lleganpor los medios de comunicación; que seamos propositivos y nodogmáticos en nuestros juicios y opiniones a la hora de nuestrosposicionamientos políticos, sociales y religiosos. No podemossugerir unos valores y mostrar comportamientos contrarios.Como dije, los jóvenes no aprenden, imitan.

Y, en una vida tan acelerada como llevamos, es urgenteque busquemos la manera de encontrar tiempos y espacios paraeducarnos y educarles en la interioridad. Habrá que buscar lamanera de que todos nos podamos conceder momentos persona-les de encuentro con nosotros mismos para evitar el gran peligrode la superficialidad. Sólo desde ahí se podrán asumir respon-sabilidades y compromisos duraderos y el sentido que queremosdar a nuestra vida.

5. La violencia en la escuela, lasbandas callejeras, palizas al que esdistinto, agresiones de menoresgrabadas… no es general, como aveces nos hace ver cierta prensa,pero existen y están ahí,¿la solución está en aplicar másmedidas penales?, ¿Es cuestión demano dura?, ¿Qué podemos hacercomo educadores?

También en este aspecto, como indicaba anteriormente,los jóvenes son reflejo de lo que se vive en la sociedad. ¿O es queno se está creando un clima de auténtica crispación desde losmedios de comunicación, en el mundo de la política, en los dis-tintos estamentos de nuestra sociedad? No es de extrañar queante las medidas jurídicas y penales los jóvenes reaccionen confuerza defendiendo “sus derechos” y por otra parte abusen ymachaquen al más débil de una manera hasta chulesca…

La violencia y la represión nunca –que yo sepa– han ayu-dado al crecimiento de un joven o de cualquier persona. La vio-lencia genera siempre resentimiento y miedo; no crea personas.

Mira, Don Bosco nos inculcó a los salesianos que “la edu-cación es cosa del corazón”. Eso no quiere decir que haya queeliminar la exigencia, las normas y la disciplina… Ni muchomenos: no hay nada más exigente que el amor. La educacióntambién es poner límites al actuar y a los caprichos de los niños,adolescentes y jóvenes. Es necesario lograr que los jóvenes perci-ban que, precisamente por lo mucho que les queremos y lomucho que nos importan, no podemos permitirles ciertas actua-ciones ni concederles todo lo que les apetece.

Si educar es ayudar a cada joven a que saque lo mejor desí mismo y desarrolle todas sus capacidades no podemos limitar-nos a transmitir principios o informarles de sus derechos sinotambién de sus deberes y ayudarles a asumir responsabilidades.

Y en este punto, como en casi todos, es necesario contar almáximo con la ayuda de las familias. Ellas más que nadie sonlos primeros educadores de sus hijos y los que mejor puedenentender aquello del corazón.

Si ante algún conflicto, el padre se convierte, por sistema,en el mejor abogado defensor de su hijo o el que le induce a lareivindicación, no llegaremos lejos en esa función educadoracompartida.

6. En la Fundación JuanSoñador trabajáis conniños-as, adolescentes y jóvenes en situación enriesgo… ¿Qué criterios tenéis para afrontar estassituaciones?

Nosotros venimos de alguien que hace unos ciento cin-cuenta años, allá por el norte de Italia, se encontró con unosmuchachos en no mejores condiciones que muchos de los queatendemos en la Fundación. Él, Juan Bosco, fue un gran soña-

EN LA CALLE 17

EntrevistaEn la calle 9 16/1/07 12:51 Página 17

18 EN LA CALLE

dor que luchó hasta la extenuación por hacer realidad sus sue-ños en favor de aquellos jóvenes y de los que pronto vendrían enotros lugares. Por eso nuestra Fundación se llama JuanSoñador.

Construyó centros de acogida, talleres, colegios dondepudiesen recibir una educación integral y una preparación ade-cuada para incorporarse honestamente en una sociedad que estabaexperimentando grandes cambios. No podía abandonarlos a susuerte sino que se empeñó en “prevenir” su exclusión social.

Nuestro primer empeño es justamente el prevenir esassituaciones de marginación, denunciar y luchar contra esainjusticia social que pone a los adolescentes y jóvenes en situa-ción de riesgo. En nuestros proyectos todo tiene mucho que vercon ese estilo educativo que hemos heredado.

Nuestro estilo educativo se basa en el SistemaPreventivo de Don Bosco:Tratamos de construir un ambiente enel que el muchacho encuentre una casa, un lugar de aprendiza-je, un espacio para la alegría y el compartir, y el significadoprofundo de la vida. Se trata de conjugar los cuatro elementos:los jóvenes necesitan correr, gastar energías, gritar… pero tam-bién es cierto que tienen gran capacidad de apertura; los jóve-nes necesitan aprender, pero este aprendizaje se ve favorecido enun clima de alegría y de paz; los jóvenes necesitan ser protago-nistas de sí y cuando se sienten queridos es mucho más fácilcanalizar sus fuerzas y su espontaneidad. En un clima de fami-lia es mucho más sencillo el que asuman procesos de madura-ción y que se sientan responsables de su vida diaria, familiar,escolar y social. La presencia del educador en medio de ellos yla participación en sus juegos, en su música y su deporte…

ayuda a crear ese sentido de familia y de alegría; ayuda a que,en definitiva, aprendan a querer y a sentirse queridos.

El P. Duvallet, durante veinte años colaborador del AbbéPierre en la reeducación de los jóvenes nos dirigió a los salesia-nos una llamada significativa: “Vosotros tenéis obras, colegios,centros juveniles para jóvenes, pero no tenéis más que un tesoro:la pedagogía de Don Bosco. En un mundo en que los muchachosson traicionados, disecados, machacados, instrumentalizados, elSeñor os ha confiado una pedagogía en la que triunfa el respe-to al muchacho, a su grandeza y a su fragilidad, y a su digni-dad de hijo de Dios. Conservadla, renovadla, rejuvenecedla,enriquecedla con todos los adelantos modernos, adaptadla aestas criaturas de siglo veinte y a sus dramas, que Don Bosco nopudo conocer. Pero, por favor, ¡conservadla! Cambiad todo, per-ded, si fuera necesario, vuestras casas, pero conservad este tesoro,construyendo en miles de corazones la manera de amar y de sal-var a los muchachos, que es la herencia de Don Bosco”.

7. ¿Los jóvenes tienen presencia activa en la socie-dad? ¿Qué cauces de opinión y participación seestán habilitando para que los jóvenes puedanparticipar activamente en la construcción de unasociedad más democrática y justa?

No está de moda el asociacionismo juvenil. Aquello deunirse, organizarse para luchar por lo imposible, para transfor-mar la realidad es algo pasado de moda. Los mensajes que lestransmite la sociedad de los adultos ¿no van en la línea de bus-carse un hueco en las estructuras establecidas? En este mundomercantilista se cuenta con ellos principalmente como uno delos colectivos más importantes de consumo. Su sentido de perte-nencia a instituciones es más bien bajo y con el objetivo de queles resuelvan sus problemas inmediatos.

No creo que sea exagerado afirmar que se está dando unaprogresiva regresión, debida a cierto desencanto por no vercorrespondido su esfuerzo en los estudios y en la cualificacióncon una inserción laboral pronta y debidamente valorada. Losmismos adultos les estamos transmitiendo que sus expectativasde futuro no son lo más halagüeñas que sería de desear. Estogenera una cierta crisis de utopía e innovación que impide eldesarrollo de la originalidad y creatividad propias de la juven-tud y hace que se prolongue la adolescencia.

Frente a esta panorámica, no muy alentadora, que no esmás que un subproducto del mundo de los adultos, nos encontra-mos con jóvenes que están plenamente inmersos en la cultura dela solidaridad, volcados en favor de los más necesitados. Jóvenesque han tomado conciencia de la sociedad injusta donde viven yque entregan todas energías en favor de los más desfavorecidos.Aestos no puede faltar nuestro apoyo incondicional. Es necesariovalorar su entrega,acompañarles debidamente y ayudarles a asu-mir protagonismo y responsabilidades.

“Tratamos de construir un ambiente

en el que el muchacho encuentre

una casa, un lugar de aprendizaje,

un espacio para la alegría y el compartir,

y el significado profundo de la vida”.

Entr

evist

aEn la calle 9 16/1/07 12:51 Página 18

EN EUROPA

EN LA CALLE 19

ANGEL MIRANDA,Secretario General de D. Bosco Internacional. Madrid

CONVENCIMIENTOS DE PARTIDA

“Invertir en Juventud” arranca de una serie de formu-laciones que expresa el conjunto de convencimientosque parecen sostener las políticas de Juventud en laUnión Europea.

- La juventud es el futuro, y la inversión oportunay eficaz en juventud es la clave de la construcciónde ese futuro económica y socialmente próspero.

- La pobreza infantil, la prolongación del períodojuvenil y los elevados niveles de paro juvenil dantestimonio del fracaso de los países europeos a lahora de encontrar criterios válidos de inversiónen su juventud.

- Hace falta una estrategia de políticas juvenilesque ayuden a equipar a las generaciones jóvenesfrente al futuro que se avecina, caracterizado porlos cambios rápidos, las complejidades de la glo-balización, el desarrollo de la sociedad de cono-cimiento y el envejecimiento de la población.

- De hecho, las tendencias demográficas ponen derelieve una serie de necesidades, cada vez másapremiantes, en la medida que el crecimiento de

El Bureau des Conseillers de Politique europé-enne (BEPA) - http://ec.europa.eu/dgs/policy_advisers/index_en.htm - es una DirecciónGeneral de la Comisión Europea que formularecomendaciones sobre cuestiones de políticaeuropea dirigidas al Presidente y a losComisarios de la UE y puede ayudarnos adescubrir las preocupaciones de los diferentespaíses de la Unión en torno a diferentes pro-blemáticas juveniles.

Uno de los últimos documentos lleva comotítulo «Invertir en Juventud» del que el mismoBEPA formula el objetivo cuando afirma: que“aunque podemos afirmar que la llamadaa la implantación de políticas juveniles noes nueva en Europa puesto que la mayoríade los Estados miembros tienen alguna,este documento intenta proponer a esosestados un conjunto de estrategias deinversión en juventud que permitan salir alencuentro del futuro”.

Los lectores de “EN LA CALLE” encontraránen la síntesis del Documento que se proponepistas de reflexión sobre las posibilidades deconvergencia crítica –teniendo en cuentadeterminados enfoques parciales, fundamen-talmente económicos, del documento– entrela realidad del trabajo diario y los horizontesque se plantea la UE como focos fundamenta-les de atención a la problemática juvenil. Paraello hemos seleccionado algunos párrafos dela síntesis del Documento que ha elaborado lapropia BEPA para facilitar su lectura y com-prensión.

“INVERTIR EN JUVENTUD,una estrategia de

empowerment”

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 19

EN EUROPA

20 EN LA CALLE

la población anciana recaerá sobre un númeromenor de trabajadores. Esto supone, por una parte,un incremento de su productividad y, por otra, laexigencia de unas políticas que equilibren los con-tratos intergeneracionales.

CLAVES PARA LA ADOPCIÓN DE POLÍTICASJUVENILES

A partir de esos convencimientos, “Invertir en Juventud”,como documento de orientación para quienes son respon-sables del establecimiento y gestión de las grandes políti-cas de juventud, propone algunas claves que puedendeterminar esas políticas.

Las claves de una política juvenil acertada:

- deben garantizar en las personas el máximo apro-vechamiento de las oportunidades que se les pre-senta, sea en cuanto se refiere a las responsabilida-des individuales e incentivos sociales o a sus intere-ses y capacidades, sea en lo referente a la preven-ción de enfermedades, de estilos de vida inadecua-dos, a la formación del capital humano o a los cos-tes y gastos de capital social;

- el papel de las autoridades radica en estimular yautorizar a la gente para asumir esas responsabili-dades, facilitar el cambio y asegurar el empleo máseficiente de los recursos;

- cualquier política de gobierno debe afrontar esosriesgos con disposiciones que garanticen la seguri-dad y el incremento de oportunidades.

EN EL HORIZONTE EL “EMPOWERMENT”1

Definido en “empowerment” como ese “proceso por elcual las personas fortalecen sus capacidades, con-fianza, visión y protagonismo como grupo socialpara impulsar cambios positivos de las situacionesque viven” nos permite descubrir cómo “Invertir enJuventud” coloca todas sus claves en el horizonte de pro-porcionar recursos y sistemas de gestión a los destinatariosde las políticas juveniles.

Conseguir el “empowerment” del individuo no es unasimple cuestión de incentivar y proclamar unos derechosque garantizan la inversión y el retorno social correspon-diente, sino también opciones de fondo que permitansuministrar a cada persona los recursos que necesitapara el cambio.

� Un plan de estudios o de educación que insiste enlo cognoscitivo y en las habilidades sociales fortale-ce la salud mental de las personas y su capacidadde adaptación cuando sea necesario.

� Algunos programas diseñados para niños de 7años y enfocados a la toma de decisiones y a la res-ponsabilidad personal en temas de alimentación.

� La implantación escolar de programas culturales odeportivos, o el inicio en la participación comunitariade niños y estudiantes que favorecen su desarrollosocial y el desarrollo de habilidades cognoscitivas quepermitan enfrentarse al cambio, aun en situacionescomplicadas y convertirse en ciudadanos eficientes.

� El aprendizaje de idiomas y sistemas de comunica-ción verbal en edades más tempranas se ha con-vertido en una de las primeras y más crucialesadquisiciones de la persona.

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIASPREVENTIVAS

Una vez más, el informe que BEPA “Invertir en juventud”propone se mantiene fiel a una visión fundamentalmenteeconómica a la hora de establecer un conjunto de estrategiasde inversión de carácter fundamentalmente preventivo.

Desde la perspectiva de un influjo creciente de la UE encada uno de los estados miembro, el documento se cen-tra en cinco áreas prioritarias de atención estratégica rela-cionada con las políticas de juventud: bienestar infantil,salud, educación, empleo y ciudadanía.

1 Empowerment en el lenguaje de las organizaciones, se está traduciendo habitualmente por el término “empoderamiento” sobre el cual pueden encon-trarse múltiples definiciones. Por su claridad y sentido de síntesis podemos asumir el que adopta el “Diccionario de Acción Humanitaria” de HEGOA.

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 20

EN EUROPA

EN LA CALLE 21

Poniendo su atención en estos ámbitos concretos de laspolíticas de juventud, la UE intenta

� incrementar la conciencia, estimular la discusión ygenerar un impulso político que salga al encuentrode los nuevos desafíos que plantea el futuro de laUE,

� facilitar la coordinación de las intervenciones entredistintas instancias políticas,

� emplear la legislación y otros mecanismos deacción que caen bajo la responsabilidad de laUnión Europea,

� plantear desafíos comunes a los Estados miembro,favoreciendo la diversidad de soluciones, el inter-cambio de las mismas y la circulación de las mejo-res prácticas en la implantación de políticas dejuventud y

� organizar encuentros de información y supervisióncon el Método Abierto de Coordinación (OMC).

ELEMENTOS COMUNES A TODASLAS ESTRATEGIAS

La fidelidad del informe a la dimensión económica de la“inversión” supone focalizar los procesos y estrategiasque aconsejan, desde una perspectiva fundamentalmenteeconomicista; lo que lleva al BEPA a plantear algunosaspectos comunes a todas las estrategias.

Fundamentalmente tienen que ver con

� la inversión económica en edades tempranas,

� la interacción entre los objetivos económicos y lossociales,

� la inversión estratificadas en las distintas áreas deesas políticas,

� la mejora de las reuniones de información y super-visión facilitando la toma de decisiones.

A partir de algunos convencimientos fundamentales:

- Para facilitar la formación del capital humano eincrementar el capital social resulta más eficienteinvertir preventivamente que tener que reparar lascosas más tarde.

- Para salir al encuentro preventivo de la pobrezainfantil, los problemas de salud, los fracasos educa-tivos, las dificultades de empleo y la carencia de unsentido ciudadano positivo es preciso invertir eneducación, en la formación en la justicia, el manejode idiomas o la prevención en temas de salud.

- Para trabajar con una perspectiva de retorno futurode las inversiones, habrá que plantear las iniciativaspolíticas más eficientes en el período preescolar yen los períodos de la escuela obligatoria.

A estas convicciones, es seguro que cada uno de nos-otros podemos añadir otros rasgos derivados de la lectu-ra de la realidad desde otras sensibilidades de tipo social,político, religioso o carismático.

continuará el artículo centrándolo ya en 5 aspectos concretos: • Lucha contra la pobreza infantil• salud física y mental de los jóvenes • la educación y la lucha contra el abandono escolar• juventud y empleo • participación ciudadana activa.

Estos cinco puntos serán tratados con datos y recomendaciones sobre políticas juveniles.

En el próximo número de En la calle

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 21

Estas palabras son el regalo de dos jóvenes: sumirada, sus recuerdos, sus sensaciones, pen-samientos y vida. Un día pasaron de los cam-pamentos a la ciudad, del arraigo familiar a la

acogida de otra familia que se sumó a sus vidas.Ahora tienen dos familias, ahora tienen dos hogares.

Si pienso en Sahara, pienso en desierto, en enormesdunas de arena, en el sol que cae sobre la alfombradorada mientras el cielo se desdibuja azul y se mez-cla con otros mil colores; si pienso en Sahara se meescapa pensar en rostros curtidos, se me olvida pen-sar en los colores de las ropas de sus gentes y en lassonrisas de los niños y las niñas mientras juegan y enlas trazas en el mapa recortado al antojo de algunosy en los cientos de metros de lonas y paredes deadobe que ahora son hogares.

Hoy las palabras de dos jóvenes: responsables, gene-rosos, agradecidos, comprometidos, grandes por den-tro. Entre ellos casi no se recuerdan, aunque proce-den del mismo lugar. Hace ya varios años que se fue-ron o se vinieron juntos desde España o desdeSahara. Ambos están a miles de kilómetros de distan-cia de su origen, tienen vidas y expectativas distintas,comparten recuerdos de arena y risa, los dos deseanconocer a miembros de su familia que han nacidoestando ellos en España, los dos regalan emociones,río con ellos desde el corazón y lloro con ellos tam-bién desde ahí,… los dos comparten nostalgia.

Mientras ellos hablan, tú y yo nos colamos con supermiso:

“- Cuando tenía ocho años me propusieron venir apasar un verano a España, al principio dije que no y

a la segunda también, pero después de hablar conmis padres, lo vieron como una oportunidad y fue-ron ellos los que me lo pidieron. Cuando llegué, medi cuenta que no tenía nada que ver un lugar con elotro. Al principio estaba muy asustado, no sabíadonde iba, las formas de hacer y pensar son dis-tintas, el idioma, los valores de las cosas… cuandollegué aquí y entré en la nueva casa, hacía lo queveía, si bebía alguien agua, yo bebía agua, si comí-an una cosa pues yo también, me habían dicho quehiciera lo que veía hacer al resto de personas…Después de varios veranos tuve oportunidad dequedarme y la aproveché. En Sahara las posibilida-des de trabajo que te encuentras son: hacer adobeso entrar en el ejército.

- Yo vine a los cinco años, también un verano, con mihermana a una residencia. Al año siguiente volví a lafamilia con la que estoy ahora, y aunque en principiomi opinión no contaba mucho, después del últimoverano pude decidir y pensé en las posibilidades deformación y trabajo que me ofrecía España y que notenía allí.

- Desde Sahara no eres consciente de la realidadque existe fuera. Yo hasta que no vine a Europa nome imaginaba que existía otra forma diferente de vida.

22 EN LA CALLE

Beatriz Gutiérrez.Educadora del Programa Cauce. León

SAHARA:M

i Exp

erie

ncia

“estar allí estando aquí”

“Ahora siento que soy un poco de los

dos sitios; cuando voy al Sahara me

falta un poco España y cuando estoy

aquí estoy deseando ir para allí”.

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 22

- Podemos presumir de la suerte que tenemos al ser reci-bidos en las familias donde estamos. Se han portadomuy bien. Cuando llegas al principio se adaptan a timás que tú a ellos. Valoramos mucho lo que han hechopor nosotros; se lo agradecemos de todo corazón, unaoportunidad así no esta dispuesta a darla muchagente…, son nuestra otra familia.

- Una vez aquí, vas adaptándote muy rápido a unascosas y más despacio a otras: el tema del agua es algoque hoy por hoy, después de un puñado de años, aúnseguimos cuidando mucho. A lo que no consiguesacostumbrarte es a no tener a tu familia cerca, lasganas de verlos cada día están presentes.

- Allí la economía es dura. Las únicas cosas que se puedenvender y comprar son algo de ropa que se trae desdeMauritania, y algo de fruta y verdura que se cultiva.

- Pobres pero felices. Aquí tenemos demasiado y nosabemos aprovechar las cosas pequeñas; al tenermenos tienes menos preocupaciones y vivesmucho más tranquilo. Cuando estas en Sahara sien-tes que la gente es feliz, no hay suicidios por depresióny los niños y las niñas siempre están riendo. Es otroritmo, no hay prisa, no hay reloj…, yo aún conservoparte de esa lentitud.

La sensación de compromiso ciudadano es muyfuerte, si alguien está enfermo o necesita algo, todaslas personas que le rodean están pendientes y prestansu ayuda en la medida que pueden. Familia y vecinosson una piña.

- Ahora siento que soy un poco de los dos sitios; cuan-do voy al Sahara me falta un poco España y cuandoestoy aquí estoy deseando ir para allí. Me he acostum-brado a vivir en los dos lados pero si tuviera que ele-gir… probablemente me quedaría con Sahara.

- Si yo pudiera elegir, elegiría traerme a mi familia paraaquí y estar con ellos aquí. Allí tomas el té, vas a dar unpaseo con los amigos, pero no hay muchas cosas másque hacer…

- Aquí sientes que te falta media parte de ti, mi hermanase casó y por problemas de papeles no puede ir a suboda, he tenido una sobrina y tampoco pude ir.

- Yo no conozco a mi hermana que tiene ya 5 meses.

- Luego cada año te encuentras con la dificultad derenovar papeles, en ese proceso te encuentras congente que te trata de manera diferente a una personade aquí, hay cosas que se ponen especialmentedifíciles por tener la tez de otro color. A la hora detrabajar a mi me ha pasado que hablo por teléfono ycomo no tengo acento ni nada todo va muy bien, perocuando me han visto entrar por la puerta, me han mira-do de forma rara y me han dicho que ya me llamarían.

- Cuando el pasaporte caduca hay que mandarlo arenovar a Argelia y el tiempo que tardan en devolvér-telo es indeterminado. No puedo hacer el carné sinpasaporte, no puedo viajar, si le pasara algo a alguiende mi familia y quisiera marchar no podría. ¿Por qué nopodemos renovar el pasaporte en nuestro país?

- Tengo la sensación de que ningún gobierno de nin-gún país esta haciendo mucho por Sahara. Sepodría ayudar a impulsar algún tipo de industria, paraque el pueblo pueda ir trabando por el mismo, funcio-nando por sí mismo y no dependiendo de la ayudaexterna asistencial. En el Sahara hay mucho viento ymucho sol, te imaginas… dos energías renovables quese podrían explotar… pero estás en un territorio que noes tuyo…

- Mi gran sueño sería que nos devolvieran el Sahara, quese dejara de vivir en los campamentos de refugiados ypoder desarrollar en una tierra propia trabajo, educa-ción… sin tener que salir fuera, salir adelante allí.

- Pensando en futuro a mí me gustaría estudiar filologíaárabe y española, ser periodista viajera. Me gustaría ira países como el Líbano, Irán… poder estar cerca demi familia, de mis vecinos…

- Si yo pienso en mi futuro cercano, me gustaría trabajaren el oficio que estoy estudiando, tener mucha expe-riencia para poder montar mi propia empresa.

- Aún así, nos sentimos afortunados, gente como noso-tros que ha tenido muchas necesidades cubiertas, nohay mucha. Invitamos a que la gente de a pie conozcala realidad del Sahara, que vaya, que colabore conONGs, que acoja niños en su casa. Venir un verano esuna oportunidad, unas vacaciones que nosotros tuvi-mos la suerte de poder elegir que se alargaran.”

EN LA CALLE 23

Mi Experiencia

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 23

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

n primer lugar, antesde nada me gustaría presentarmepara aquellos que no me conocen.Mi nombre es Alfonso y trabajocomo educador en un Hogar deDía que la Fundación Siloé gestio-na en la localidad de Mieres(Asturias) para menores en situa-ción de riesgo social.

Mi contacto con la FundaciónJuanSoñador ya viene de hacealgunos años por mediación deamigos que colaboran y trabajanen ella. En Mieres formo parte delgrupo de personas que preparanlas Jornadas Solidarias, organiza-das por la Fundación JuanSoñadory la ONG ADECO-Asturias.

Llevo trabajando ya tres años ymedio en la Fundación Siloé.Primero en el centro de día“Paulo Freire” para menores en

Gijón y ahora en Mieres en elhogar de día “Kirikú”, ambosdentro del programa “Chavales”que la Fundación tiene para ayudara la infancia en situación de riesgo.

No es fácil hablar de las motivacio-nes en general que tiene el educa-dor en su día a día con los chava-les, así que os contaré cuáles sonlas mías para desarrollar mi laborprofesional dentro de este mundotan interesante.

En primer lugar, tendría quehablar de una fe que desde peque-ño se me inculcó en el seno de mifamilia y que con el paso del tiem-

po fue madurando. Descubrí que sirealmente iba en serio eso de creeren Jesús y el Evangelio no habíaotro remedio que demostrarlo enel día a día de la vida, y especial-mente estando al lado de los másnecesitados. A ese descubrimientome ayudaron experiencias devoluntariado tanto en Españacomo en países del Tercer Mundo,que afianzaron mi convencimientoen la necesidad de coherenciaentre fe y vida.

Otro aspecto importante dentrode mis motivaciones es lo impor-tante que creo que es el trabajocon las personas. Independiente-mente del tipo que trabajo que serealice, considero muy enriquece-dor poder compartir con otraspersonas trabajo, esfuerzo, proyec-tos, ideas… Esto, como cualquiercosa tiene aspectos positivos ynegativos, pero estoy convencidoque pesan mucho más los primerosque los segundos.

24 EN LA CALLE

ALFONSO POMBO.EDUCADOR Y VOLUNTARIO

E

“Podemos correr el riesgo de olvidar que podemos llegara ser personas muy significativas para los chavales, y enocasiones, uno de los pocos referentes que puedan tener”.

“Considero muy enriquecedor podercompartir con otras personas trabajo,esfuerzo,proyectos, ideas…”

“Considero muy enriquecedor podercompartir con otras personas trabajo,esfuerzo,proyectos, ideas…”

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 24

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

Actualmente en el hogar dondetrabajo hay 7 chicos y chicas deedades comprendidas entre los 4 ylos 18 años. El equipo educativopretendemos generar un ambientede confianza y respeto entre todospara desde ahí poder crecer juntos,basándonos en una serie de crite-rios que creemos irrenunciables a lahora de trabajar con chavales.

Uno de ellos es la libertad.Creemos firmemente que es nece-sario educar para formar personaslibres, con todo lo que conlleva.Evidentemente supone una seriede formas de actuar que hagan almenor sentirse protagonista de supropia vida. Implica contar con laopinión de las personas y con elrespeto a sus propias decisiones yen ocasiones correr el riesgo deque se equivoquen. Muchas vecesqueremos imponer a la gente conlas que trabajamos nuestras ideas,nuestra forma de ver la vida ydejamos de lado sus ideas y pensa-mientos. Considero mucho másenriquecedor que por parte deleducador se proponga y no que seimponga.

Inevitablemente unido a lo ante-rior está el fomento de la respon-sabilidad. Una persona libre,entiendo que es sinónimo de per-sona responsable. Si no fuera asícaeríamos en el riesgo del egoís-mo, la insolidaridad y el “sálvesequien pueda”.

Otra idea importante a desarrollarcon chavales es trabajar la empa-tía, el ponerse en el lado del otro.En muchas ocasiones, ante situa-

ciones complicadas con chavales ocomportamientos que no entien-des me sirve hacer el siguienteejercicio de reflexión: ¿cómo reac-cionaría yo si estuviera en sulugar?. Si nos paramos un momen-to en esta cuestión nos daríamoscuenta de que la percepción delproblema cambia si nos ponemosnosotros en el lugar del menor yante determinadas situaciones queviven. Esto nos ayuda a compren-der y entender más a la persona ya superar las dificultades que sepuedan encontrar.

Todo lo anterior intentamoshacerlo desde un clima de comu-nicación sincera, sin el cual nohabría posibilidad de entendimien-to. Es muy importante escuchar alos chavales, sus problemas, sus“movidas”, y también saber llegarhasta ellos, hacer que cale el men-saje que intentas transmitirles,estar en su “onda”.

Podemos correr el riesgo de olvi-dar que podemos llegar a ser per-sonas muy significativas para los

chavales, y en ocasiones, uno delos pocos referentes que puedantener. Eso para el educador es unagran responsabilidad, ya que leexige un esfuerzo de coherencia,pero a la vez es una oportunidadpara favorecer el desarrollo y laautonomía desde posiciones derespeto y solidaridad.

Es para mí un verdadero privilegiopoder trabajar como educador.Aprendes muchísimo de las perso-nas que te rodean diariamente,tanto compañeros de trabajo comochavales, y a la vez intentas aportartu granito de arena. Es cierto queen ocasiones tienes momentos de“bajón”, eso es inevitable. Perocuando tu trabajo está basado enuna opción personal, (y en mi opi-nión el trabajo de educador tienemucho de vocacional), al final eresconsciente de que los sinsaboresque puedas tener en el camino loscompensa con creces la satisfac-ción de trabajar con unos chavalesintentando ayudarles en salir ade-lante en sus vidas.

EN LA CALLE 25

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 25

26 EN LA CALLE

El Proyecto Emancipa, que la FundaciónJuanSoñador tiene en León, surge deuna reflexión tras la constatación de

varios aspectos recogidos en el análisis de larealidad y de la experiencia educativa delPrograma Cauce: “¿Qué ocurre con los chi-cos y chicas cuando cumplen la mayoría deedad?” El sistema de protección termina con lallegada a los 18 años, pero a esa edad, ni elque escribe estas líneas ni seguramentemuchos de los lectores estábamos preparadospara asir las riendas de nuestra vida, tener unempleo duradero y estable, sufragar los gastosde alquiler de una vivienda o adquisición deuna propia… En el caso de estos chicos y chi-cas, la situación empeora ya que, en la mayo-ría de las situaciones, sus familias están deses-tructuradas y no pueden recurrir a ellas cuan-do las cosas se tuercen.

Una vez más, de la ilusión y del buen hacerde un grupo de personas, apoyado por laFamilia Salesiana, sale adelante un proyectoque trata de poner en primer término y comopreocupación máxima a la persona que sesienta a tomar un café delante de un educadory comienza así un “acompañamiento” duranteun período de su vida, el cual él mismo va adelimitar. Probablemente sólo necesiten un pocomás de tiempo y apoyo en el camino hacia suvida independiente.

El objetivo general que nos hemosfijado en nuestro Proyecto Emancipaes el de “potenciar la autonomía perso-nal de los jóvenes que se acogen alProyecto, a través de un acompañamien-to y seguimiento, ya sea desde el PisoEmancipa o desde “la calle”.

LOS DESTINATARIOS SON:

• Aquellos jóvenes mayores de die-ciocho años, que vivan en situa-ción de riesgo y/o exclusión social.

• Los interesados deberán tenerunos ingresos mínimos por traba-jo, IMI, subvención de ServiciosSociales para mayores de 18años,…

• En el caso de no tener trabajo se debencomprometer a buscarlo, encontrarlo ymantenerlo.

• Que carezcan de apoyo familiar o seacontraproducente su regreso a la mismapara residir en el Piso-Emancipa.

• Que estén dispuestos a asumir un proce-so de acompañamiento y el estilo educa-tivo del Proyecto.

• No consumir drogas.

TOÑO SÁNCHEZ. Coordinador Educador del Proyecto Emancipa-Enlace. León

EMANCIPA, para mayores de 18 años

Proy

ecto

a p

roye

cto

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 26

EN LA CALLE 27

PROCESO DE INCORPORACIÓN

Desde la apuesta personal e individualiza quetratamos de realizar con cada persona quedemanda el Proyecto comenzamos con una pri-mera entrevista en la que damos a conocer nues-tro estilo educativo y presentamos el Emancipa.Tras esta entrevista, el chico o la chica tiene untiempo para pensar y decidir si él quiere formarparte del Proyecto y si necesita una ayuda desdeel piso o desde la calle. Se haría una segundaentrevista en la que conversaríamos sobre susdudas y sobre cuál es su opción en ese momen-to (el Emancipa Piso o el Emancipa Calle o nointegrarse en el Proyecto).

Si decide entrar en el Emancipa valoraríamos,el chico y quien se entrevista con él, cuál es laopción más adecuada a su situación. Clave en esteproceso de incorporación es que el chico o lachica que quiera entrar en el Emancipa entiendalo que significa el “acompañamiento” y lo asuma.

EL ACOMPAÑAMIENTO

Según el Diccionario de la Real AcademiaEspañola en su significado primero y quinto“acompañar” significa: “Estar o ir en compañía deotra u otras personas” “Participar en los sentimien-tos de alguien”. Desde el Proyecto Emancipaesto es lo que nos proponemos con cada jovenque se acerca a nosotros. Se trata de dedicar tiem-po, ideas, reflexiones, lloros, risas, tristezas, alegrí-as… Es un espacio en el que nos abrimos comopersonas y nos hacemos partícipes de lo más ínti-mo de cada uno. No siempre resulta grato, sobretodo, cuando hemos de hurgar en aspectos queno nos gustan o que nos es más difícil tratar; perola experiencia educativa nos ha hecho ubicar al“acompañamiento” en el eje central de nuestroProyecto y lo que realmente le da sentido.

ACOMPAÑAMIENTO DESDE ELPISO-EMANCIPA

Se contempla el período de acercamientopara conocer el piso Emancipa y a las personasque ya viven en él. Una vez producida la incor-poración, hay una etapa de prueba (unos dosmeses) en la que tanto los chicos y chicas comonosotros podemos romper el acuerdo; se tratade una decisión libre os recuerdo. Transcurridoese tiempo de prueba, se evalúa la experiencia y,si se produce la incorporación, establecemos un

compromiso personal. Finalizada la fase de incor-poración, se establece el ritmo de acompaña-miento personal que cada uno necesite, segúnsu situación (lo habitual es que los encuentros seproduzcan semanalmente). Con respecto a ladinámica de acompañamiento y seguimiento delPiso Emancipa, el joven se incorpora al ritmoexistente ya en el Piso.

Se pretende dar responsabilidad y protago-nismo a los jóvenes en la organización de susvidas.

El Piso Emancipa no contará con educadoresde forma permanente conviviendo con ellos. Laresponsabilidad del seguimiento correrá a cargodel equipo de educadores del ProyectoEmancipa, quienes establecerán la temporaliza-ción de dicho seguimiento.

Existen unas “exigencias” a las que todosdeben comprometerse para salvaguardar labuena marcha de la convivencia; deben apren-der a convivir no sólo a coexistir. Podríamos resu-mirlas en:

� Cumplir con las tareas de limpieza del pisosegún el reparto que se establezca.

� Cumplir con las normas de limpieza ehigiene personal.

� Respeto por las cosas comunes y persona-les de cada uno de los residentes.

� Respeto al descanso al que todos tienenderecho.

� Solamente se podrán invitar personas al piso,de común acuerdo y a horas apropiadas.

� Para otras normas de convivencia, sedeben poner de acuerdo entre todos(fumar, televisión, música…).

� No se permite ningún tipo de drogas,incluido el alcohol, en el piso, ni personasque las consuman (esto no impide la cele-bración festiva de momentos y fechasreconocidas como tales).

� Admitir y respetar al responsable semanalen su función concreta.

� Mantener una reunión semanal en el pisocon el coordinador y educador del Proyecto.

� Mantener entrevistas personales con unode los educadores del equipo, con una fre-cuencia fijada por ellos (acompañamientopersonal).

Proyecto a proyectoEn la calle 9 16/1/07 12:51 Página 27

28 EN LA CALLE

ACOMPAÑAMIENTODESDE LA CALLE

A lo largo de los primeros encuentros, se vadefiniendo, junto con el joven, el tipo de acom-pañamiento que necesita, según su circunstan-cias (asesoramiento personal, apoyo e integra-ción, orientación, acceso a recursos…).

La relación educativa que se establece con eljoven está marcada por la normalidad y el respe-to al compromiso adquirido de dejarse acompa-ñar. En los encuentros que se mantienen se tratade poner sobre el tapete su vida:

• Se fijan compromisos, se evalúan y refuer-zan los logros y se anima a la consecuciónde lo que queda por conseguir.

• Se trabajan los aspectos personales quevayan surgiendo, tanto por parte del jovencomo por parte del educador.

• Se plantean las necesidades materiales deljoven y se ve la posibilidad y/o la conve-niencia de responder a ellas por parte delProyecto.

FASE DE FINALIZACIÓN

Esta fase, real y necesaria, está concebidacomo una transición natural; por lo tanto progre-siva y sin rupturas bruscas, hacia la autonomía delos chicos y chicas.

La finalización de la estancia en los pisos, nosupone la salida del Proyecto, sino que existe laposibilidad de continuar en él desde elEmancipa Calle. Esta parte del Proyecto tam-bién concluye de manera progresiva, según seva valorando, de manera conjunta, en el acom-pañamiento personal.

VALORACIÓN DEL PROYECTO

En ella quiero expresar mi gratitud a las per-sonas que han estado en los inicios del Proyecto,dedicando muchos esfuerzos y aportando ideaspara que el Emancipa sea lo que realmente esa día de hoy. Gracias también a todos los jóve-nes que habéis formado parte o estáis en elEmancipa, la experiencia recíproca nos hacemejorar cada día.

El Emancipa trata de ser una especie de col-chón que sirva para acomodar los golpes que lavida te va a dar. No tengas miedo si te equivo-cas; entiendo que, muchas veces, te puedas sen-tir vacío ante la inmensidad que se abre ante ti;no estás solo ni sola, no me importa seguir espe-rando porque tú necesites más tiempo, ni siquie-ra me importa (aunque me cabree en ese instan-te) que no te presentes a un acompañamiento.

El Emancipa estará contigo en tu caminar.Tú eres realmente el protagonista de tu vida y elEmancipa sólo el puente construido para quepuedas cruzarlo, y así poder vivir de forma inde-pendiente.

Proy

ecto

a p

roye

cto

PARA MÁS INFORMACIÓN:

PROYECTO EMANCIPAAvda. Portugal, 7. 24009 - LEÓN

Telf. 987 215 562 - Fax 987 203 751

[email protected]

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 28

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

EN LA CALLE 29

JOSÉ PÉREZ GÁNDARALicenciado en Historia y Experto en Orientación Psicoeducativa en Avilés (Asturias)

MATERIALESDE CAMPAÑAS

CAMPAÑA DE PREVENCIÓNCONTRA LOS JUGUETES

BÉLICOS Y SEXISTAS.

JUGUEMOS CONTRALA VIOLENCIA Y EL SEXISMO

Desde el Consejo de la Juventud deEspaña (CJE) se quiere insistir en laidea de que los juguetes influyen deuna manera determinante en el des-arrollo físico, emocional o social, y que,por tanto, elegir un juguete u otro esinculcar un modo de vida. En el juegose adquieren actitudes y valores, seaprenden usos y destrezas sociales, seensayan sentimientos y experienciaspersonales. Un escaparate de jugueteses la copia del mundo de los adultos:los mayores matan, se preparan parala guerra, hacen distinción entre sexosy, de alguna manera, estos son losvalores que transmiten a los menores.

CD-ROM, DVD,VÍDEOS

PROGRAMA DE DESARROLLOPERSONAL(con CD).

Francisco HerreraClavero y otros,Programa dedesarrollo personal,Pirámide, 2006.

El Programa deDesarrollo Personal(PDP) tiene mucho

que ver con lo que se ha dado en lla-mar “inteligencia emocional” y suimportancia en el equilibrio afectivopersonal y la socialización de los niños,adolescentes y jóvenes.

El programa está estructurado ensesiones y en cada una de ellas seincluye la explicación de los conteni-dos que se van a tratar, las actividadespara los participantes y una guía parael monitor que describe los pasos quese deben seguir en cada una.Además, el libro está acompañado deun CD-ROM que incluye el materialnecesario para llevar a cabo cadasesión del programa: fichas de activi-dades para los participantes, transpa-rencias o presentaciones en pantallapara los monitores y paneles.

ARTÍCULOSDE REVISTA

1. Ramón López, “Cultura política yEducación Social. Dos realidadescondenadas a entenderse”, RES.Revista de Educación Social, 6(2007).

2. Grupo de Historia de la EducaciónSocial del CEESC, “Elementos his-tóricos para una delimitación de losmodelos de acción social”, RES.Revista de Educación Social, 6(2007).

3. Glória Ferrer, “La participación enel mundo de los adolescentes”,RES. Revista de Educación Social, 4(2005).

4. Josep Vallés, “El educador social yel absentismo escolar”, RES. Revistade Educación Social, 4 (2005).

PARA MEJORARLA GESTIÓN

DE LAS ENTIDADES1. Teresa González Ramírez,

Evaluación y gestión de la calidadeducativa. Un enfoque metodológi-co, Aljibe, 2000.

2. Antonio Latorre Beltrán,Investigación-acción. Conocer ycambiar la práctica educativa, Graó,2003.

3. Wilfred Carr, Calidad de la ense-ñanza e investigación-acción, DíadaEditoras, 1993.

4. Gloria Pérez Serrano, Investigación-acción. Aplicaciones al campo socialy educativo, Dykinson, 1990.

5. Paola García; Luis Ulla ClaudioGiomi; Manual de autogestión paraorganizaciones sin fines de lucro.Buenos Aires, 2006.

LIBROSDESTACADOS

1. Julia Varela, Las reformas educa-tivas a debate (1982-2006),Morata, 2007.

Las conversacio-nes que mantie-ne Julia Varelacon José GimenoS a c r i s t á n ,Antonio GarcíaSan tes -mases ,Juan Delval, JuanIgnacio Ramos,Jurjo TorresS a n t o m é ,M a r i a n oFernández Enguita y Javier Doz ayu-dan a comprender cómo se gestó elmapa actual del complejo y cambian-te mundo de la educación escolar,permiten avanzar un diagnóstico delestado actual de nuestro sistema deenseñanza y, asimismo, plantean posi-bles líneas alternativas para el futuro.Los brillantes análisis presentados a lolargo de Las reformas educativas adebate constituyen un material de pri-mera mano de recuperación de lamemoria colectiva. Sin duda, desper-tarán un vivo interés en el profesora-do, estudiantes y sus familias, así comoen educadores sociales y responsablespolíticos.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 29

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

30 EN LA CALLE

2. Mathilde DuRanquet,Los modelos enTrabajo Social.Intervención conpersonas y familias,Siglo XXI, 2007.

A lo largo de su evoluciónel Trabajo Social ha idoconcretando diversos

modelos de intervención y ha cons-truido teorías y metodologías para irhaciendo frente a las nuevas proble-máticas individuales y demandassociales. El presente libro presenta lamultiplicidad de abordajes, estrategiasy sistemas de intervención que losprofesionales del Trabajo Social debenconocer para desarrollar eficazmentesu labor, tanto con personas individua-les como en contextos familiares.

3. Rafael Merino yGloria de la FuenteBlanco,Sociología para laintervención social yeducativa, Serviciode Publicaciones dela EditorialComplutense, 2007.

El conocimiento socioló-gico es imprescindible para los educa-dores y trabajadores sociales que rea-lizan su labor sobre el terreno. Estelibro, brinda unas buenas herramien-tas sociológicas para aproximarse a larealidad y poder respaldar con serie-dad una intervención socio-educativa.

4. Miguel ÁngelCaballero, Técnicas yactividades paratrabajar conmenores ensituación de riesgo einfractores, GrupoEditorial Universitario(Granada), 2007.

El trabajo con menoresen los centros de acogida o en mediosabiertos demanda cada vez más dis-poner de unas competencias teóricasy prácticas que sirva para cubrir lasnecesidades de los menores en situa-ción de riesgo y/o infractores. Estelibro es un rico arsenal de técnicas yactividades para poder llevar a efectodichas tareas.

5. Juan Manuel Fernández y otros;El educador social de menores.Cuadernos de aprendizaje,Pirámide, 2007.

Este libro es unautomanual deaprendizaje queofrece a los edu-cadores socialeshabilidades ytécnicas paraafrontar situacio-nes que frecuen-temente se les

presentan en su labor diaria y que noson fáciles de manejar. Están formula-das con sencillez y con un lenguajedirecto y concreto. Además, el manualincluye numerosos ejemplos, ejerciciosprácticos, instrumentos de evaluación,etc. El libro se ha elaborado en base ala experiencia de los autores en el tra-bajo con menores y con la ayuda delCentro Asistencia de Melilla.

OTROS LIBROSDE INTERÉS

� Lorenzo Navarrete Moreno (dir.);Jóvenes y fracaso escolar en España,Instituto de la Juventud, 2007.

� Juan Carlos Torrego (coord.), ModeloIntegrado de mejora de la conviven-cia. Estrategias de mediación y trata-miento de conflictos, Graó, 2006.

� Xesús R. Jares, Pedagogía de la con-vivencia, Graó, 2006.

� Álvaro Marchesi, Sobre el bienes-tar de los docentes. Competencias,emociones y valores, AlianzaEditorial, 2007.

� T. Wrigley, Escuelas para la esperan-za, Morata, 2007.

� J. Rudduck y J. Flutter, Cómo mejo-rar tu centro escolar dando la voz alalumnado, Morata, 2007.

� Raúl Temprano y Fidel Glez, Manualdel educador/ra del tiempo libre,Junta de Castilla y León, 2007.

� José López Rey; El Tercer Sector y elmercado: conflictos institucionales enEspaña, Centro de InvestigacionesSociológicas-SIGLO XXI, 2006.

� Daniel Marcelli; Adolescentes, malosrollos, complejos y comeduras decoco, Edaf, 2005.

NAVEGANDOEN LA RED:

1. Eduso. Net. El Portal de laEducación Social.

En este magnífico portal se puedenencontrar todo tipo de recursos teóri-cos y prácticos en torno a la educaciónsocial. Entre las múltiiples herramien-tas de trabajo que se ofrecen, destaca-mos las siguientes: los monográficosde la revista RES. Revista deEducación Social; el completo archivodocumental, la sección de biblioteca yel buscador de enlaces.

2. Fundación Pere Tarrés

Destacamos de este portal dedicado ala educación social los enlaces, la sec-ción de biblioteca, el acceso a la revis-ta Educación Social, la oferta deMaster oficiales y la sección de docu-mentos y recursos universitarios.

MOTIVACIONESPARA LA ACCIÓN

SOCIO-EDUCATIVA

1. Salvador Busquets; Nuestros vecinosde la calle. El rostro de una problemá-tica social, Cuadernos Cristianisme iJusticia, n.º 150, 2007.

2. Delegación de Acción Social.Provincia de Castilla SJ; “¿En quémundo vives?”, Sal Terrae, 95,(2007), 781-785.

3. Delegación de Acción Social. Provinciade Castilla SJ; “La responsabilidad conla realidad del Voluntariado, SalTerrae, 95, (2007), 333-339.

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 30

NOS HANRESPONDIDO

AA ÚÚ LLTT II MM AA HH OO RR AANOTICIAS

JUANJO RUIZDirector Social de la Fundación JuanSoñador

A ÚLTIMA

EN LA CALLE 31

Hora� Durante el 2007 la UE ha estado celebrando el Año

Europeo de Igualdad de Oportunidades para todos.2008 será el Año del Diálogo Intercultural. El 2010será Año Europeo contra la Pobreza y la ExclusiónSocial “La lucha contra la pobreza y la exclusiónsocial es uno de los objetivos principales de la UE…El año europeo llevará esta campaña más allá, exten-diéndola a la conciencia y el conocimiento de los ciu-dadanos mientras que la pobreza continúe siendouna plaga en la vida diaria de muchos europeos”. 78millones de personas en la UE, el 16% de la pobla-ción, viven normalmente en riesgo de pobreza.Construir una Europa más inclusiva es vital paralograr la meta de la UE de un crecimiento económi-co sostenible, más y mejores trabajos, y una mayorcohesión social.

� Las ONG piden un mayor compromiso mundialpara garantizar la protección de la infancia. Es unarealidad que constantemente denuncian las ONG,que nos ofrecen datos y más datos. Cada 3,6 segun-dos muere una persona de malnutrición, la mayoríade los veces, un niño. Más de 15 millones de peque-ños han perdido uno o ambos padres por el sida.Todavía hay más de 70 millones de menores en todoel mundo sin escolarizar. El 50% de los nacimientosque se producen no son registrados oficialmente. Enlas últimas dos décadas, otros dos millones de niñoshan accedido a la educación, pero según ManosUnidas quedan más de 70 millones sin escolarizary recuerda que “una infancia cuidada y protegida esel mejor garante del desarrollo de las naciones”. Unade las causas de la desprotección infantil es que el50% de todos los nacimientos que hay en el mundono se registran. La ONG Plan Internacional ha presen-tado los resultados de su campaña de registros, segúnlos cuales, en los últimos años cinco millones de niñosmás figuran en las estadísticas y censos nacionales.Sin embargo, las tasas más altas de niños no resgistra-dos se dan en el África Subsahariana y en el SudesteAsiático, con 18 y 24 millones, respectivamente.

� Con la presentación en el 5.º Congreso Estatal de lasEducadoras y Educadores Sociales, celebrado elpasado mes de septiembre en Toledo, del CódigoDeontológico y el Catálogo de Funciones yCompetencias de los y las Educadoras Sociales, sehan completado los tres DocumentosProfesionalizadores de la Educación Social.Creemos que debemos celebrar que podamos teneren nuestras manos este tan importante documentodefinitivo. Estos documentos son a la par una herra-mienta fundamental para el desarrollo de nuestraprofesión y un instrumento de exposición de nuestroquehacer cotidiano y de las responsabilidades exclu-sivas de nuestro perfil profesional. Publicados en elPortal de la educación Social, eduso.net

CURSILLOS Y OTROS EVENTOS� Nuestra Fundación JuanSoñador ha presentado su Plan

de Formación para este año, con los diversos cursos cícli-cos. El curso de profundización será el 16 y 17 de febrero,lo impartirá Alfonso Salgado Ruiz, psicólogo, UniversidadComplutense de Madrid sobre “Afrontamiento del estrésen los educadores”.

El curso de iniciación será el 1 y 2 de marzo por Javi Baeza,de la Escuela de Marginación (Madrid) sobre “Nuevas ten-dencias en exclusión social”. Todos en nuestra sede socialen León. Más información 987 203 112 (Juanjo).

� SETEM Madrid acaba de editar el nuevo folleto informati-vo para participar en CAMPOS DE SOLIDARIDAD 2008,la mejor ocasión para vivir, entender y compartir las necesi-dades e inquietudes que afrontan cada día hombres ymujeres de los países del Sur. El primer requisito para poderparticipar en Campos de Solidaridad de SETEM es asistir auna de las reuniones informativas que tendrán lugar deenero a marzo en SETEM Madrid (C/ Gaztambide 50) y alos cursos formativos que comienzan en abril.

Os agradecemos el envío periódico de vuestra revista ENLA CALLE y os felicitamos tanto por su presentación como por sucontenido.Nosotros tenemos un archivo de poco más de mil artículos que con-sideramos interesantes, entre los cuales hemos puesto algunos devuestra revista; y todos los tenemos, siempre indicando la proceden-cia, a disposición de nuestros socios y de quien quiera consultarlos.Gracias por todo lo que hacéis. Asociación Internacional deVoluntariado. Barcelona.

Buenos días, soy la responsable de la revista NoticiasObreras de la Hoac, y estaríamos interesados en publicar el artí-culo que aparece en el número 8 de su revista, páginas 26-28sobre Fiare, y aunque nos gustaría que nos lo enviaran en forma-to word, si es posible. Muchas gracias. Lola Medina. NoticiasObreras. Madrid.

FELICIDADES por esa revista tan cuidada que va crecien-do y mejorando. Creo que toca temas de especial interés y actuali-dad y dentro de poco será una referencia obligada. La revista“Educación Social”, de Ramón Llull, puede ser un buen referente.¿Merecería la pena crear una página en la Red para ella, y subir losartículos con posterioridad? Ganaría en difusión y accesibilidad. Hay un tema que seguramente interesaría tratar: “educación parala ciudadanía”. Yo ando pregonando la necesidad de contar conotros agentes sociales, aparte de los maestros, para ello. Un abra-zo y adelante. Manuel Riesco.CES Don Bosco. Madrid.

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 31

El Centro Menesiano ZamoraJoven es una Plataforma Educativa Integral para jóvenesy menores. Ofrece diversos programas dependiendo de las necesidades educativas y sociales. Enespecial se ofertan recursos educativos para situaciones de riesgo o exclusión social en los siguientesámbitos: laboral, formativa, judicial, familiar y social.

El Centro Menesiano ZamoraJoven es una oferta dependiente de los HH. Menesianos,que nace de un compromiso por la educación, los jóvenes y los que se encuentran con menores posi-bilidades.

El Centro Menesiano ZamoraJoven divide su intervención en 4 áreas: FORMATIVA, REFORMA, PREVENCIÓN YPROTECCIÓN, ofreciendo así diferentes alternativas educativas. Programas de Garantía Social, Ciclos Formativos de GradoMedio, Educación de Adultos, Programas de Educación de Calle, Programa Educar en Familia, Asistencia a Centro de Día yotras Medidas Educativas entorno a la Ley de responsabilidad del menor, Hogar de Socialización y Residencia de Protección con-cretan los Programas de cada una de las áreas.

La centralidad del menor en cada uno de los programas configura nuestra metodología y nuestra manera de entenderla relación educativa como “creación de lazos” con cada joven muestra la implicación de cada educador con cada uno.

Nuestra actividad se desarrolla desde una mejora continua como compromiso por cada uno de los menores/alumnos ysus familias y entidades con las que trabajamos. Entendemos que un modelo de gestión moderno, adaptado a nuestra realidad,atento a las necesidades y expectativas de cada uno de los agentes que intervenimos y con los que intervenimos, además de unaresponsabilidad social intrínseca en todos los aspectos: económicos por lo que significa de transparencia, comprometida con elMedio Ambiente y abierta a todas aquellas entidades que comparten un proyecto humanizador común es el mejor servicio quepodemos ofrecer y desde ahí apostamos por la implantación del modelo EFQM como manera de gestionar nuestra entidad.

32 EN LA CALLE

La Fundación RAIS es una entidad no lucrativa, independiente y plural, que trabaja desde1998 por la integración social y laboral de personas en situación de exclusión social,principalmente personas sin hogar e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Para ello, cuenta conel apoyo de diversas entidades públicas y privadas, y con el desarrollo de proyectos y actividades comolos que a continuación se presentan:

• Programa de Acceso a los Recursos (PAR), en el que se encuentra El Rincón delEncuentro, centro de día de baja exigencia a través del cual las personas sin hogar pueden pasar un rato

con los demás, recuperando la capacidad de relacionarse con el otro, de escucha, de conversación.• Programa de Acompañamiento Social, en el que el equipo de la Fundación RAIS se coordina con otros recur-

sos para apoyar a la persona en su proceso de integración social.• Programa de Alojamiento, compuesto por una pensión social, un piso supervisado, cinco pisos unipersonales y un

piso de apoyo al tratamiento de alcohol para personas sin hogar.• Programa de Activación, en el que se aboga por la participación como herramienta para activar a quienes cayeron

en la desmotivación y, a través de lo vivencial, motivar para el cambio.• Programa de Empleo, que facilita la integración sociolaboral de las personas en situación de exclusión. Este pro-

grama cuenta con una empresa de inserción dedicada a la producción y distribución de productos de huerta ecológica.• Programa de Atención a Inmigrantes en Riesgo de Exclusión (PAIRE), en el que se trabaja con personas

inmigrantes que llegan a nuestro país sin el apoyo de una red social. Este programa tiene el propósito de prevenir que estas per-sonas caigan en situación de exclusión.

• Programa de Voluntariado y Participación Ciudadana, con el que se pretende influir en la sociedad paraintentar transformarla, desde la convicción de que los cambios son posibles con el protagonismo de todos y todas.

Si quiere conocer más sobre nosotros, visite nuestra web www.fundacionrais.org. RAIS construye redes desolidaridad.

Fundación RAIS

Calle ArdemanS, 42. 28028 Madrid. Tf: 91 724 17 35/669 96 94 70

Fax: 91 355 64 21. [email protected] / www.fundacionrais.org

CENTRO MENESIANO ZAMORAJOVENC/ Pontejos, 13. 49028 Zamora. TF. 980-509 431. Fax 980-509 432

menezamo@ arrakis.es

Otr

as e

ntid

ades

En la calle 9 16/1/07 12:51 Página 32

En la calle, portada 9 16/1/07 17:26 Página 3

Ellos y ellas manipulables, inactivos…Un grito: Noooo ! ! !

En la calle, portada 9 16/1/07 17:26 Página 4