en la exploración petrolera, la aplicación de la palinología y la geoquímica no es ciencia...

49
EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA NO ES CIENCIA FICCION INGENIERÍA GEOLÓGICA PALINOESTRATIGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DR. JAIME RUEDA GAXIOLA 18 JUNIO 2016 Ciudad de México

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 13-Jan-2017

25 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA,

LA APLICACIÓN DE

LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES

CIENCIA FICCION

INGENIERÍA GEOLÓGICA

PALINOESTRATIGRAFÍA Y GEOQUÍMICA

DR. JAIME RUEDA GAXIOLA

18 JUNIO 2016

Ciudad de México

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

2

“Dejadme imaginar

que no he vivido en vano”

Ticho Brache

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

3

CONTENIDO:

Página

RESUMEN 4

ABSTRACT 5

OBJETIVO 6

ALCANCE 6

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 7

ORIGEN DEL MÉTODO PALINOESTRATIGRÁFICO 10

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

PALINOESTRATIGRÁFICO Y DE LA GEOQUÍMICA

EN LA DOCENCIA Y EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA 24

CONCLUSIONES 41

AGRADECIMIENTOS 42

BIBLIOGRAFÍA 44

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

4

RESUMEN

Se explica cómo, cuándo, dónde y porqué fue creado en México el Método

Palinoestratigráfico y se hace una reseña de su primera aplicación en 1971, para datar y

diferenciar las secuencias consideradas como continentales y marinas del Prospecto Norte

de la Cuenca de Huayacocotla (Tampico-Misantla). Los resultados cualitativos y

cuantitativos del análisis óptico del residuo palinológico de 75 muestras de núcleo,

mostraron su gran importancia estratigráfica y económica, pués son básicos para la

interpretación estratigráfíca, porque: 1.- Se determinaron los constituyentes inorgánicos y

orgánicos del residuo palinológico, aún en rocas consideradas problemáticas como los

lechos rojos, los conglomerados y las evaporitas, 2.- Se diferenciaron, el tiempo y origen de

las cuencas de Huayacocotla y de Tampico-Misantla, 3.- Se estableció el grado de

Madurez Térmica de la materia orgánica, 4.- Se encontraron sus relaciones con la tectónica,

con la generación, migración y entrampamiento de los hidrocarburos en ambas cuencas y

5.- Se encontraron las bases tectónicas y estratigráficas en su relación con el origen del

Golfo de México. Desde un principio, la verificación de estos datos pemitió la aplicación

de la Geoquímica (Rayos X, Rock-Eval), complementando la eficiencia del Método

Palinoestratigráfico que, en 1989, demostró que las rocas jurásicas de los anticlinorios de

Huizachal, Huayacocotla y Tlaxiaco correponden a tres sectores de una misma fosa

tectónica formada desde el Triásico Tardío, cuando se inició la primera incursión del Mar

de Tethys (“Proto-Corredor Hispánico”) hasta el Liásico Temprano y su conexión con el

“Portal del Balsas”. Esta incursión se interrumpió con el desarrollo de un Punto Caliente

con triple unión, que elevó y desplazó los bloques tectónicos con los anticlinorios hacia el

SW, durante Liásico Tardío, permitiendo que el Mar de Tethys entrara por el Sur de la

Península de Florida y se conectara con la depresión de la primera incursión, para alcanzar

el Pacífico durante la Edad Bajociana y formar el ”Corredor Hispánico” a través del

Incipiente Golfo de México. El desplazamiento al NW de los bloques de Texas y del Oeste

de México y el enfriamiento del Punto Caliente inició la subsidencia y amplitud del golfo,

hasta el inicio del Cretácico Temprano, cuando se separaron Norte y Suramérica.

ABSTRACT

This article explains how, when, where and why was created in Mexico the

Palinoestratigrafic Method, and a review of its first application in 1971, made to date and

differentiate the sequences considered continental and marine of the Prospect North of the

basin of Huayacocotla (Tampico-Misantla). The qualitative and quantitative results of the

optical analysis of palynological residue from 75 core samples, showed his great

stratigraphic and economic importance, as are basic for the estratigrafic interpretation,

because: 1.- The organic and inorganic constituents of palynological residue were

determined, even in rocks considered issues such as the red beds, conglomerates and

evaporites, 2.- The time and origin of the Huayacocotla and Tampico-Misantla basins were

differed, 3.- The degree of thermal maturity of organic matter was established, 4.- Relations

with plate tectonics, the generation, migration and entrapment of hydrocarbons in both

basins were found, 5.- The tectonic and stratigraphic basis in relation to the origin of the

Gulf of Mexico were found in both basins. From the beginning, the verification of these

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

5

data allowed the application of geochemistry (X ray, Rock-Eval), complementing the

efficiency of the Palinoestratigrafic method which, in 1989, showed that Jurassic rocks of

Huizachal, Huayacocotla and Tlaxiaco anticlinoria pertain to three sectors of a same

tectonic basin formed since Late Triassic, when began the first incursion of the Tethys Sea

("Proto- Hispanic Corridor") until the early Liassic and its connection with the "Portal del

Balsas". This incursion was interrupted with the development of a hot spot with triple-

junction, which raised and shifted the tectonic blocks with the antilinoria to the SW, during

Late Liassic, allowing the Tethys Sea entered from South of the Florida Peninsula and will

connect with the depression of the first incursion, to reach the Pacific during the Bajocian

age and form the 'Hispanic corridor' through the incipient Gulf of Mexico. The offset to the

NW of the blocks of Texas and Western Mexico, and the cooling of the hot spot initiated

subsidence and amplitude of the Gulf, until the start of the Early Cretaceous, when North

and South America separated.

Palabras clave: Palinoestratigrafía y Geoquímica, Golfo de México, Anticlinorios de

Huizachal, Huayacocotla y Tlaxiaco, Punto caliente y unión triple.

OBJETIVO

“La Ingeniería es Ciencia Aplicada”. Esta es una de las definiciones de la Ingeniería. En

efecto, en la Exploración Petrolera, el Geólogo necesita aplicar no únicamente los

conocimientos obtenidos del estudio de la composición mineral de las rocas sedimentarias

por medio de la sedimentología, petrografía y petrología, de una cuenca, sino también de la

materia orgánica que esas rocas contienen por medio de la Palinología y la Geoquímica, ya

que es la materia prima que permite la formación de yacimientos de petróleo y de gas. El

objetivo de este trabajo es mostrar, cómo se inició y aplicó el Método Palinoestratigráfico y

la Geoquímica en la Exploración Petrolera de las cuencas mexicanas.

ALCANCE

Un ejemplo de la aplicación del Método Palinoestratigráfico y de la Geoquímica en México

fue el estudio del Prospecto Norte de la Cuenca de Huayacocotla, el cual permitió

diferenciar en tiempo y espacio las dos cuencas que lo constituyen por medio del análisis de

los componentes orgánicos e inorgánicos de las rocas sedimentarias de las formaciones

Huayacocotla y Rosario. Esos resultados fueron ampliados regionalmente cuando el

Método se aplicó también en el estudio de los lechos rojos aflorantes en el Anticlinorio de

Huizachal-Peregrina y permitieron delucidar el origen tectónico de las cuencas petroleras

mexicanas y del Golfo de México.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

6

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

A fines de 1970, el suscrito fue comisionado por sus compañeros, los integrantes de la

Generación 1960 de Ingenieros Geólogos del Instituto Politécnico Nacional, para dictar una

conferencia en la Ceremonia de Conmemoración del 10o Aniversario como egresados de la

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. El tema seleccionado fue “La aplicación de

la Palinología y la Geoquímica en la Exploración Petrolera”, tomando como base los

conocimientos adquiridos en la Universidad de Lille, Francia, durante mis estudios de

Doctorado de 3er. Ciclo, terminados en 1967.

Durante una hora y media expuse el tema y, al terminar, en la sesión de preguntas y

respuestas, el Subdirector de Tecnología de Exploración Petrolera del Instituto Mexicano

del Petróleo me dijo lo siguiente: “lo que usted nos propone que hagamos en PEMEX y en

el IMP, para lograr la exploración petrolera moderna en nuestro país, parece Ciencia

Ficción: posiblemente sus hijos verán los resultados de la aplicación de la Palinología y

la Geoquímica”.

En ese momento él había olvidando que, desde 1968, el suscrito había hecho la difusión de

las aplicaciones de la Palinología en la Exploración Petrolera en el Seminario de

Exploración del Petróleo que se efectuó en la Subdirección de Tecnología de Exploración

del IMP, donde algunos geólogos de PEMEX ya solicitaban la aplicación de la Palinología

para datar y correlacionar rocas de las secuencias de las cuencas petroleras de México y que

esta proposición fue la base de un documento que el suscrito elaboró el 23 de Agosto de

1969, en el que se hicieron “Consideraciones y proposiciones sobre la Aplicación de la

Paleopalinología en el IMP y en PEMEX”; este documento fue enviado a los altos

funcionarios de estas instituciones. Esta proposición fue retomada en Febrero de 1970 para

elaborar un nuevo documento que comprendía otra “Proposición para la creación de una

Sección de Palinología en el IMP” y que fue enviado a los mismos altos funcionarios.

Además, olvidaba el ingeniero E.J. GUZMÁN que, en 1969, el estudio palinológico de una

muestra de 8 mm de espesor de lechos rojos del núcleo 13 del Pozo Soledad 101,

enviada por COLIN STABLER desde Poza Rica, permitió al suscrito determinar la edad

de los lechos rojos de la Formación Cahuasas en el inicio del Jurásico Medio con base en

el contenido de polen y esporas correlacionable con el encontrado en 1967 en “el Cap

Rock” del Challenger Knoll, perforado en el centro del Golfo de México por el barco

oceanográfico Glomar Challenger, descubridor del petróleo profundo del Golfo, reportadas

por KIRKLAND & GERHARD, en 1971. Un dato muy importante es el enorme espesor de

esta unidad, >785 metros (Figuras 1 y 2), localizada bajo la Plataforma de Palo Blanco,

cubierta por las formaciones Huehuetepec y Tepéxic (Bathoniana y Calloviana), que 40

años después adquiere preponderancia como relleno superior de una gran fosa entre los

bloque O y R de la sección NW-SE, indicada por LÓPEZ RAMOS (1972), con probables

depósitos basales paleozoicos, como la primera conexión entre el incipiente Océano

Atlántico y el Portal del Balsas. Además, entre las polenesporas encontradas está el polen

de los géneros Podocarpidites y Araucariapollenites pertenecientes a coníferas que

indicaban la existencia de zonas altas hacia la región del actual Golfo de México, ya que la

distribución de este pollen y fragmentos leñosos provino de esa región (ver Figuras 22-23).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

7

Figura 1

La Figura 1 muestra la localización del núcleo 13 del Pozo Soledad 101, en la Subcuenca

de Tampico-Misantla. Nótese el enorme espesor de la Formación Cahuasas en esta

localidad. Tomada de RUEDA-GAXIOLA, 1972 (ver también Figura 18).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

8

Figura 2

La Figura 2 muestra los alcances cronológicos de los principales taxa encontrados en el

núcleo 13 de Pozo Soledad 101, de la Formación Cahuasas, que indican una edad del

Jurásico Medio. Sin embargo, como arriba de ella se encuentran las formaciones

Huehuetepec y Tepéxic, de edades Bathonian y Calloviana, el rango se reduce a las Edad

Bajociana.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

9

ORIGEN DEL MÉTODO PALINOESTRATIGRAFICO

Figura 3

A principios de 1971, después de la conferencia arriba citada, el Ingeniero SANTOS

FIGUEROA H, Subdirector de Tecnología de Exploración de PEMEX, a solicitud del

Ingeniero RUFINO SANCHEZ LOPEZ, envió al IMP 60 muestras de núcleo de 20 pozos

del Prospecto Norte de la Cuenca de Huayacocotla (Tampico-Misantla), con el objetivo de

que se efectuara un estudio paleopalinológico que permitiera demostrar las bondades

de la Palinología en la solución de problemas estratigráficos de la exploración

petrolera (Figura 3 ).

Así, en marzo de 1971, se inició en México la aplicación moderna de esta ciencia, con el

objetivo de datar y diferenciar las secuencias liásicas consideradas como continentales

al norte y/o marinas al sur, únicamente con MARCO ANTONIO DUEÑAS como

ayudante. El estudio de estas muestras y de otros 15 pozos más, colectadas por el suscrito,

permitió cubrir un área mayor hacia el Sur y un rango estratigráfico más amplio (Figura 9)

para poder correlacionar (Figura 10) ambas cuencas. Sin embargo, como el objetivo

primordial fue utilizar la palinología como un instrumento para diferenciar las cuencas y

sus edades, fue necesario crear un método de obtención del residuo palinológico (Figura 5)

de todas las rocas sedimentarias, incluidas las rocas consideradas problemáticas como los

conglomerados, los lehos rojos y las evaporíticas, para poder obtener no únicamente la

materia orgánica de ellas sino también la materia mineral, resistente a los ácidos clorhídrico

y fluorhídrico. Entonces, el estudio detallado de la materia orgánica por medio de la

Palinología y la Geoquímica, del concentrado de kerógeno y de la de los bitúmenes, y del

material inorgánico por medio de la Petrografía, Mineralogía y Rayos X, de las rocas

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

10

sedimentarias, permitió efectuar el Estudio Económico de una Cuenca Sedimentaria

(Figura 4).

Figura 4

El residuo palinológico se conserva en un frasquito de vidrio con alcohol etílico glicerinado

que extrae la materia orgánica soluble. El residuo está constituido por materia orgánica y

materia mineral que son analizadas ópticamente, cualitativa y cuantitativamente, con

microscópios de alta resolución y el alcohol contiene los hidrocarburos solubles que le dan

coloraciones características (Figura 5).

Figura 5

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

11

Los resultados cualitativos y cuantitativos del análisis óptico del residuo palinológico

mostraron ser de gran importancia estratigráfica y económica, ya que son elementos básicos

para la interpretación en las diferentes divisiones de la Estratigráfía. Por eso el Método

creado en el IMP justificadamente tiene el nombre de Método Palinoestratigráfico. Estos

resultados permiten:

1.- Caracterizar las unidades litológicas de las secuencias sedimentarias

(Litoestratigrafía)

2.- Conocer la composición de la materia orgánica residual de las unidades litológicas

(Bioestratigrafía) 3.- Determinar la edad de las unidades litológica (Cronoestratigrafía)

4.- Conocer las condiciones entre los organismos y el medio ambiente existente en el

pasado (Paleoecología)

5.- Deducir las condiciones de depósito sedimentario y la distribucióngeográfica de las

unidades litológicas en el pasado (Paleogeografía)

6.-Interpretar la historia de sepultamiento y diagénesis de las rocas. Estos estudios

enfocados a conocer las condiciones de generación de recursos energéticos orgánicos del

subsuelo y los fenómenos tectónicos relacionados.

Este estudio fue avalado involuntariamente por el DR. HAROLD L. COUSMINER del

Museo de Historia Natural de Nueva York, en una visita que efectuó al IMP en 1974, y

terminado en 1975, con excelentes resultados, ya que éstos comprendían, de manera

general:

1.-El análisis cualitativo y cuantitativo de los constituyentes inorgánicos y orgánicos del

residuo palinológico,

2.-La diferenciación en tiempo y origen de la Cuenca de Huayacocotla y de la Cuenca de

Tampico Misantla,

3.- Los resultados del estudio del Tipo y la Madurez Térmica de la materia orgánica y

4.- Sus relaciones con la tectónica, con la generación, migración y entrampamiento de los

hidrocarburos en el área de estudio.

NOTA ACLARATORIA: Las figuras 3 y 6 a 30 son reducciones digitales de las tablas

y dibujos (tamaño carta) y láminas originales (tamaño 50 cm por 70 cm), dibujadas e

iluminadas a mano del Informe del Proyecto C-3019, que el autor consideró

necesarias para el entendimiento de la aplicación del Método Palinoestratigráfico.

Como se trata de un material que fue elaborado hace 40 años y utilizado

frecuentemente durante al menos 10 años, su estado de conservación es malo, pero

mejoró con los procesos de copíado en color, permitendo que de manera general se

lean los encabezados y se observe la distribución geográfica de los parámetros

palinoestratigráficos más importantes.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

12

Figura 6 Figura 7

Figura 8 Figura 9

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

13

El estudio de las muestras enviadas por PEMEX y de otros 15 pozos más, colectadas por el

suscrito (Figura 6), permitió cubrir un área mayor hacia el Sur y un rango estratigráfico

más amplio para poder correlacionar (Figuras 7, 8 y 9) ambas cuencas.

La descripción de las muestras de núcleos permitió diferenciar dos cuencas con base en su

basamento. La Cuenca del Sur con un basamento de gneisses pre-Cámbricos de 1210 M.a.

de la Formación Huiznopala, cubiertos por rocas turbidíticas pérmicas de la Formación

Guacamaya y lechos rojos triásicos de la Formación Huizachal, aflorando en el Anticlinorio

de Huayacocotla. De estas unidades, sólo éstos últimos fueron identificados en el subsuelo,

cubiertos por rocas carbonatadas de la Formación Huayacocotla (Figura 10). En la Cuenca

del Norte el basamento está constituido principalmente por dos batolitos de granitos y

granodioritas permo-triásicos, así como por algunos esquistos y cuarcitas, cubiertos por

rocas terrígenas de la Formación Rosario (Figura 11). Estas rocas del basamento de la

cuenca del norte, fueron agrupadas y descritas por SÁNCHEZ-LÓPEZ, en 1973, con los

nombres de batolitos de Tampico y de Poza Rica, de edades Permo-Triásicas, limitando al

Este a la Cuenca del Norte, descrita por este autor como la Fosa de Tancanhuit, donde se

depositó la Formación Rosario, y al Oeste por la Fosa 4, donde se depositó la Formación

Huayacocotla (Figuras 9 y 11). Las formaciones jurásicas depositadas sobre las basales de

las cuencas Sur y Norte se encuentran en la Figura 10.

Figura 10 Figura 11

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

14

Figura 12

El estudio de la materia orgánica estructurada correspondiente al Polen y Esporas fósiles

permitió también diferenciar las formaciones Huayacocotla y Rosario, con base en las

especies identificadas en los núcleos estudiados y el alcance cronológico de las más

características (Figura 12), confirmado por las edades reportadas en las cuencas de

Huayacocotla (Figura 13) y de Rosario (Figura 14) basadas en el estudio de amonites por

CANTÚ-CHAPA, en 1971, así como por los estudios de los vegetales fósiles encontrados

en el subsuelo de la Cuenca de la Formación Rosario hechos por FLORES-LÓPEZ, 1974.

La distribución de los lechos rojos de la Formación Cahuasas (Figura 15) y marinos de las

formaciones Huehuetepec y Tepéxic (Figuras 16, 19 y 21) permitió extender la

investigación hacia el Sur (al incluir otros pozos que las habían cortado), donde se había

situado el Pozo Soledad 101, citado previamente, ya que la primera fue cortada por este

pozo por >785 metros (Figuras 1-2) sin llegar a su base, indicando un espesor anómalo con

relación a los espesores de ella en el resto de la Cuenca de la Formación Rosario. En el

núcleo 13, las polenesporas permitieron establecer una edad Bajociana-Bathoniana. Este

depósito requería la existencia de una fosa de 3500 a 5000 m de profundidad que LÓPEZ-

RAMOS había identificado en sus estudios de 1972, sobre el basamento de este graben de

60 Km de ancho, como Unidad Q (Soledad-Zapotalillo), entre los bloques de Moralillo y

Poza Rica (el bloque con mayor cantidad de hidrocarburos), que se prolonga hacia el Este,

al Sur de la Unidad P (Antigua Isla de Tuxpan). Sobre esta Formación se depositaron en la

fosa, descrita como de Palo Blanco, las formaciones Huehuetepec y Tepéxic en ambientes

de Sabkha y de Plataforma marginal (Figuras 17 y 18).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

15

Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

16

Figura 17

Figura 18

POZO SOLEDAD 101

PLATAFORMA DE PALO BLANCO

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

17

La Formación Cahuasas presenta como característica principal estar llenando depresiones

(Figura 15) de ambas cuencas, depositada sobre las formaciones Huayacocotla y Rosario.

Sin embargo, en la Plataforma de Palo Blanco (Figuras 17-19), con base en los datos de

los pozos Soledad 101 y Soledad 150, con un espesor de 2672m, llena la fosa,

sobre rocas consideradas como “paleozoicas” depositadas sobre un complejo basal

(LÓPEZ-RAMOS, 1972). Estas rocas “paleozoicas”, como veremos deben ser raetho-

liásicas, posiblemente equivalentes a las rocas basales de la Formación Huayacocotla en la región de Tenango de Doria. Con base en las anomalías de Bouguer, esta fosa debe

prolongarse hacia el Este, ya que las forrmaciones Huehuetepec (Bathoniana) y Tepéxic

(Calloviana) se distribuyen sobre toda la plataforma (Figuras 19 y 21), pero las de la

Tepéxic más hacia el SW pués marca una dirección de NE-SW (Figuras 16 y 21) indicando

la dirección de la subsidencia de la fosa, llegando hasta la localidad Tipo de esta formación

en el puente del Río donde desagua la Presa Necaxa.

Figura 19 Figura 20

Figura 21

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

18

Desde el punto de vista de la proveniencia del polen con sacos aéreos (Figura 22) y de los

fragmentos leñosos de gimnospermas coniferales (Figura 23) en la Formación Rosario

(edades Pliensbachiana-Toarciana, su mayor abundancia indica que su origen se encontraba

hacia el Este, mientras que los lechos rojos de la Formación Cahuasas de edades

Bajociana-Bathoniana (Figura 15) se consideran el producto de la erosión del primer

levantamiento del Anticlinorio de Huayacocotla, hacia el Oeste.

Figura 22 Figura 23

Por otra parte, si consideramos la abundancia de elementos marinos (fitoplancton y quistes

de dinoflagelados), en las cuencas de Huayacocotla y Rosario (Figura 24), su procedencia

sería el Sur y el Sureste (Figura 25), desde el mar epicontinental liásico, que llenaba la

Fosa de Palo Blanco (Unidad Q=Soledad-Zapotalillo descrita por LÓPEZ-RAMOS,

1972), que se extendía hacia el E y W (Figuras 17, 18 y 21). Con esta información, es

posible establecer, para el Jurásico Medio, dos ambientes dominantes: uno continental

hacia el norte con origen oriental y otro marino con origen en el Sur (Figura 25). En éste

último se encuentra materia algácea que daría un potencial generador de hidrocarburos o

económico petrolero a la Región de la Subcuenca de Comales, separado del continental

por el denominado Pilar de Durazno-Piedra de Cal, delimitado por fallas de rumbo NE-SW.

Este potencial petrolero se incrementa si consideramos el Grado de Alteración Térmica

(carbonificación) de la materia orgánica (Figura 26), establecido por medio de su color

debido a la acción del flujo de calor interno de la corteza terrestre y del tiempo de

aplicación durante su sepultamiento. El color anaranjado (nivel XXX) marca las mejores

condiciones para que la materia orgánica produzca petróleo; si es café produce

pricipalmente gas y si es amarillo, la materia orgánica es inmadura (CORREIA, M., (1969).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

19

Figura 24 Figura 25

Figura 26

Pozo Silozúchil

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

20

Con base en estas cualidades, las rocas de la Cuenca de la Formación Rosario se encuentran

en mejores condiciones para producir petróleo que las de la Cuenca de Huayacocotla y,

dentro de la primera, la región del Sur de la Subcuenca de Comales. PEMEX con base

en esta información y en la recomendación hecha en el informe del proyecto C-3019,

perforó el Pozo Silozúchil, confirmando que esta Subcuenca es productora de aceite

(Figura 25).

Figura 27

Las secciones de la Figura 27 muestran los bloques tectónicos presentes en las cuencas de

Huayacocotla y Rosario así como las subcuencas y las formaciones que las ocupan.

También se presentan los grados de carbonización de su materia orgánica que indican las

condiciones térmicas de generación de hidrcarburos en ellas.

Con el objetivo de mostrar las condiciones de evolución termocatalítica diferentes en las

cuencas correspondientes (Figura 28), dependiendo de las condiciones máximas de

sepultamiento de las formaciones Huayacocotla y Rosario en diferentes localidades (Figura

29), se elaboró la gráfica que indica los índices de alteración térmica: Huayacocotla

(localidades 4 y 5) y Rosario (localidades 2 y 3). Nótese que la Formación Huayacocotla

actualmente aflora en la Sierra Madre Occidental (1) y en la Oriental (2) a altitudes de 1000

y 1750 m.s.n.m en las localidades marcadas en la Figura 28 y que alcanzó una profundidad

de más de 5000 m.b.n.m. a fines del Cretácico, mientras que, con base en la profundidad

alcanzada por esas formaciones en sus respetivas localidades de perforación, los índices

alcanzados en los pozos Pilcuatla 1(3), Cordón 1(4), Durazno 1(5), Camaitlán 1 (6) y

Comales 102 (7), son mucho más bajos en la Formación Rosario.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

21

Figura 28

Figura 29

Sin embargo, todos estos resultados mostraban a detalle conjuntos de datos sedimentarios y

tectónicos de gran importancia desde el punto de vista paleogeográfico que involucraban el

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

22

origen de las cuencas y de los organismos fósiles encontrados en ellas. Ese origen fue

supuesto en el Atlántico o en el Pacífico por ERBEN en 1956 y por LÓPEZ-RAMOS en

1979, respectivamente. En efecto, Erben propuso una posible relación de los amonites

liásicos de la Formación Huayacocotla, con El Golfo de México, mientras que López

Ramos la propuso con el Pacífico

Figura 30

Como veremos, estos datos de más de 40 años, ahora adquieren gran importancia para

entender la geodinámica del origen y la evolución del Golfo de México.

ERBEN, H.K. , 1956

LÓPEZ-RAMOS, E., 1979

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

23

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PALINOESTRATIGRÁFICO Y LA

GEOQUÍMICA EN LA DOCENCIA Y EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA

Esas fueron las bases del Método Palinoestratigráfico (Palinología sensu lato) aplicado

a la Exploración Petrolera, creado en 1975 (publicado en RUEDA-GAXIOLA, 1993 y

1997b), con base en los estudios efectuados en las Cuencas de la Formación

Huayacocotla y Rosario (RUEDA-GAXIOLA, 1975. Esta importante aplicación fue

hecha notar, a las autoridades de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del

Instituto Politécnico Nacional, a quienes el suscrito propuso que se incluyera en el

Programa de la Asignatura de Micropaleontología de la Carrera de Ingeniero

Geólogo, los temas correspondientes al estudio de los microfósiles denominados

orgánicos, es decir, unos de los sujetos de estudio de la Paleopalinología. Así, ese

mismo año impartió la parte correspondiente a este tema del primer curso de

Micropaleontología General a nivel de licenciatura en América Latina.

Figura 31

Posteriormente fué aplicado en el estudio regional de las demás cuencas consideradas de

interés petrolero de México, tales como la Cuenca de Sebastián Vizcaino, B.C.

(RUEDA-GAXIOLA, 1978, 1979 y 1980), la Cuenca del Golfo de California (RUEDA-

GAXIOLA, et al. 1982a y b), la Cuenca del Mar Mexicano (RUEDA-GAXIOLA, et al.

1985), la Cuenca de Tampico-Misantla (RUEDA-GAXIOLA, et al. 1982, 1983), las

Subcuencas del Sureste (RUEDA-GAXIOLA, et al. 1990), así como en la región del

Noreste de México, donde permitió el reconocimiento de la Fosa de Huayacocotla-El

Alamar (RUEDA-GAXIOLA, et al. 1989, 1991a-f, 1992, 1993, 1994) y proponer un

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

24

modelo sobre El Origen del Golfo de México (RUEDA-GAXIOLA, 1995, 1996, 1997,

1999). Durante estos estudios fueron datadas las unidades litoestratigráficas

problemáticas (lechos rojos, conglomerados y evaporitas) de la Figura 31. Por otra

parte, en 1981, para hacer el estudio del fondo marino del Golfo de California, el suscrito

aplicó el Método Palinoestratigráfico (RUEDA-GAXIOLA, et al., 1982) como parte del

programa internacional del DEEP SEA DRILLING PROJECT, siendo Miembro del

EQUIPO A BORDO DEL BARCO OCEANOGRAFICO "Glomar Challenger".

Con el objetivo de complementar el Método Palinoestratigráfico con la aplicación, por

primera vez en México, de la Geoquímica Inorgánica moderna en el estudio de Cuencas

Petroleras, el suscrito propuso, en 1975, la “Creación de un Departamento de

Evaluación de Cuencas Petroleras”. Esta proposición, en el año de 1976, coincidió con

la visita al IMP, del DR. JAMES E. COOPER, de la Universidad de Texas, quien sugirió

también el empleo, en México, de la Geoquímica Orgánica Moderna en la Exploración

Petrolera y, después, en el mes de agosto, con la visita del DR. BERNARD TISSOT quien

propuso un programa de intercambio con el Instituto Francés del Petróleo, que

permitiera la preparación del personal del IMP en los laboratorios de Geoquímica del

IFP, para aplicar esta ciencia en la exploración petrolera de las cuencas de México. Así, en 1977, los químicos GUADALUPE SAENZ y CARLOS BERTRAND, partieron al

IFP para entrenarse en las técnicas químicas y, posteriormente, la Geóloga CARMEN

PEDRAZZINI y el suscrito para recibir el entrenamiento en la interpretación geológica de

los datos químicos, obtenidos en el IFP de los análisis de los pozos descubridores (Tres

Pueblos y Sitio Grande) de los yacimientos mesozoicos del Sureste de México, en la

Región de Chiapas-Tabasco.

En 1978, después de la presentación, ante las autoridades y personal de Exploración de

PEMEX y del IMP, de las interpretaciones química y geológica de los resultados obtenidos

en el IFP, fue creado el Departamento de Palinoestratigrafía y Geoquímica del IMP,

bajo la jefatura del suscrito. A partir de ese año, con la creación de los laboratorios

correspondientes y con la aplicación de los métodos y técnicas aprendidas en el IFP, fue

posible dar el apoyo complementario que necesitaba PEMEX para efectuar la exploración

petrolera moderna con base en la Palinoestratigrafía y en la Geoquímica. Rápidamente se

pudieron constatar las bondades de estas ciencias, sus bajos costos y su eficiencia en la

determinación de las rocas generadoras, conducto y acumuladoras de hidrocarburos de las

cuencas mexicanas.

En el mismo 1978, con base en la creación del Departamento de Palinoestratigrafía y

Geoquímica del Insituto Mexicano del Petróleo, el suscrito fue invitado por las autoridades

de la ESIA a impartir la Asignatura de Geología del Petróleo con la inclusión de un

capítulo correspondiente a la utilización de la Geoquímica del Petróleo en la

Exploración Petrolera. El suscrito aceptó y propuso, en 1980, que se modificaran las

asignaturas de Geoquímica y de Métodos Geoquímicos con el objetivo de que se

incluyeran la Geoquímica del Carbón y del Petróleo como temas esenciales en ellas. En

nuestros días, la asignatura de Geoquímica Orgánica se imparte en la ESIA únicamente a

los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Geológica. Por otra parte, fue impartida

también, a nivel de Maestría, en la Sección de Graduados de la Escuela Superior de

Ingeniería y Arquitectura del IPN y en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

25

de Ingeniería de la UNAM. Los apuntes de ese curso, fueron basados en los entregados a

los Geólogos de la República Popular de China que asistieron, en los años de 1976 (48

horas) y 1978 (30 horas), a los cursos que el suscrito impartió en el IMP con el nombre de

“El Estudio de los Constituyentes Orgánicos e Inorgánicos de las Rocas

Sedimentarias en la Evaluación de Cuencas Sedimentarias” y en los apuntes,

modificados de 1981, utilizados para el curso de 40 horas: “El Estudio de la Materia

Orgánica soluble e insoluble de las Rocas Sedimentarias y su Aplicación en la

Exploración Petrolera” que fue impartido en el Centro de Actualización Continua de

Profesores y Egresados de la Subdirección de Ciencias de la Tierra de la ESIA-IPN a

Geólogos y Químicos de PEMEX y del IMP, así como a Geólogos de las compañías

CAASA, GYMSA y GSI. Esos apuntes fueron actualizados posteriormente para ser

utilizados en la impartición de los cursos de “Exploración Geoquímica Aplicada a la

Exploración Petrolera” e “Interpretación de Datos Geoquímicos” para geólogos de

todas las Zonas de PEMEX, desde 1982 hasta 1986. Los apuntes del curso teórico-práctico

sobre la “Obtención y Criterios de Evaluación de las Técnicas Analíticas utilizadas

para el estudio de la Materia Orgánica, insoluble y soluble, de los Sedimentos y Rocas

Sedimentarias de una Cuenca”, elaborados por el suscrito con la colaboración de

MARISELA ANDREA SANTILLAN, ROSA MARIA AMADOR, ERNESTO

GONZALEZ GAMEZ y MONICA AYALA NIETO, fue impartido en 1988 y 1989 a

geólogos de nuevo ingreso a PEMEX

El desarrollo del Laboratorio de Geoquímica fue sumamente rápido, gracias a los

resultados obtenidos en el estudio de secuencias de rocas superficiales y de subsuelo, así

como de aguas superficiales tendientes a determinar la presencia de hidrocarburos que

indicaran la existencia de sus acumulaciones. Además, el descontrol de la perforación del

Pozo Ixtoc 1, en 1979, permitió incursionar en la aplicación de la geoquímica orgánica

en la cuantificación de la contaminación por petróleo de organismos, aguas y

sedimentos del Golfo de México.

Ya en el año de 1981, el Departamento de Palinoestratigrafía y Geoquímica del IMP,

trabajaba a casi su máxima capacidad. Sólo en ese año, en el Laboratorio de Geoquímica

se procesaron 1316 muestras, por medio de los análisis de Carbono Orgánico e

Inorgánico, de Rock-Eval, Infrarrojo, de Cromatografía en Columna y Placa

Delgada, de Luz Ultravioleta, de Extracción de Kerógeno y Análisis Elemental, mientras que en el Laboratorio de Palinoestratigrafía se desarrollaron 5 proyectos

investigación que comprendían el análisis óptico del residuo palinológico de 982 muestras,

incluyendo la aplicación por primera vez de los análisis de la Vitrinita y de la

Absorción de la luz por los palinomorfos, dos técnicas de gran importancia para la

determinación de la madurez de la materia orgánica. El personal del Departamento estaba

constituido por 30 personas, que incluía Geólogos, Químicos y Biólogos y el personal de

apoyo. Dos años después, en 1983, el Departamento analizó geoquímica y

palinológicamente 1576 muestras de todas las Cuencas Petroleras del País, incluyendo

las correspondientes a dos proyectos de investigación. El Departamento había alcanzado su

grado de madurez.

Desde 1970, hasta hoy, han transcurrido más de 40 años desde que el suscrito hizo la

proposición de que se utilizaran la Palinología y la Geoquímica Orgánica en la

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

26

exploración de las cuencas petroleras de nuestro país y no son únicamente sus hijos

quienes han visto los resultados de éxito de esa aplicación en la Exploración Petrolera

en México. El éxito alcanzado por estas ciencias en los últimos años es tan grande que no

existe alguna compañía petrolera mundial que no las utilice para determinar las rocas

generadoras, conducto, almacenadoras y sello existentes en una cuenca sedimentaria

de importancia petrolera en búsqueda de yacimientos tradicionales o no

convencionales.

MÉTODO PALINOESTRATIGRÁFICO Y LA GEOQUÍMICA EN LA

GEODINÁMICA DEL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO

En 1989, los participantes en la Investigación Palinoestratigráfica en la Región de

Huizachal-Peregrina, Tamaulipas (JAIME RUEDA GAXIOLA, EZEQUIEL LÓPEZ

OCAMPO, MARCO ANTONIO DUEÑAS Y JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ) agradecimos al

Ing. JOSÉ CARRILLO BRAVO, Gerente de Integración e Interpretación de PEMEX, el

haber propuesto la realización del proyecto de investigación C-3503 del IMP, efectuado en

1988 en el Anticlinorio de Huizachal-Peregrina (Figura 32), ya que nos permitió conocer

las edades de las dos unidades de lechos rojos de las formaciones Huizachal (Triásica) y la

Joya (Calloviana-Oxfordiana), descritas en 1961 por él del Anticlinorio de Huizachal-

Peregrina, que otros autores las consideraban de edades que variaban desde triásicas hasta

oxfordianas (Figura 33).

Figura 32

Después del año de aplicación del Método Palinoestratigráfico, en 1989 pudimos concluir

que en ese Anticlinorio no existen sólo dos unidades de lechos rojos, sino tres (Huizachal,

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

27

La Boca y La Joya) y que la presencia de palinomorfos marinos encontrados en la

muestra 359 de la base de La Boca indicaba la presencia de un ambiente marino

durante las edades Sinemuriense-Pliensbachense (Figuras 33) confirmada por

Glauconita, identificada por Rayos X (Figura 34).

Figura 33 Figura 34

Además, con el apoyo del análisis por Rayos X (Figura 34) se determinó que el depósito de

las formaciones Huizachal y La Boca se efectuó en una fosa tectónica de rápida

subsidencia rítmica (Figura 35) con incursiones marinas, semejante a la del depósito,

contemporáneo, de la Formación Huayacocotla, en el Anticlinorio del mismo nombre, con

condiciones de depósito más marinas hacia el sureste (Figura 36).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

28

Figura 35

Esta correlación, efectuada en 1991 (Proyecto C-3507) mostró que los datos

palinoestratigráficos obtenidos en Huizachal-Peregrina eran correctos, corroborados por

medio de la aplicación de diferentes técnicas de análisis físicos y químicos (Rayos X,

Microscopio Electrónico de Barrido, Rock-Eval, Reflectancia de vitrinita) y de cálculo

(I.T.T.) considerados por PEMEX como confiables en estudios de evaluación económica

de cuencas petroleras a nivel mundial.

Figura 36

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

29

Los resultados palinoestratigráficos y de las curvas de sepultamiento mostraron que los

sedimentos sinemurenses-plienbachenses depositados y evolucionados en las cuencas

de Huizachal-Peregrina y de Huayacocotla lo hicieron en la misma cuenca (Fosa de El

Alamar-Tlaxiaco (Figura 37) que fue dividida en tres fragmentos debido al

desplazamiento al SW de los Bloques de Huayacocotla y Tlaxiaco por medio de las

megacizallas (Tampico-Lázaro Cárdenas y Teziutlán-Acapulco), dando origen a la Cuenca

de Tampico-Misantla (Figuras 43, 44 y 45).

Figura 37

La Fosa fue uno de los dos semi-grabens formados durante el Triásico Tardío, cuando

Norte América formaba parte de Pangea y su parte austral estaba compuesta por los tres

bloques de Huizachal-Ouachita-Apalaches, Huayacocotla y Tlaxiaco, limitados por las

fallas paleozoicas Lázaro Cárdenas-Tampico y Acapulco-Teziutlán que cortaban los

“megashears” pre-Cámbricos de Texas-Boquillas-Sabinas y Vancouver-Florida (Figura 37)

Así, se propuso la conexión del sur de la fosa con un mar epicontinental (Portal del

Balsas) unido con el Océano Pacífico, ya que los amonites de la Formación Huayacocotla

se consideraba que sólo tenían esta afinidad (Figura 40). Sin embargo, la información

geológica nueva y paleontológica reciente, acerca de la también afinidad Tethysiana de los

amonites liásicos de la Formación Huayacocotla en la región de Tenango de Doria,

motivó hacer una revisión de datos palinológicos y geofísicos que pemitieron proponer

una primera incursión del Mar de Tethys desde el Triásico Tardío por medio de una

fosa del Sistema New Ark que se comunicaba con el Océano Pacífico.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

30

En efecto, SCHMIDT-EFFING, en 1975, ya indicaba que en esa localidad, la Formación

Huizachal (considerada como continental) pasa a la Huayacocotla (marina)

transicionalmente a rocas con microfósiles marinos, no comprobó una afinidad Tethysiana

de los amonites presentes en las formaciones del Grupo Huayacocotla. Recientemente, casi

40 años después, primero los paleontólogos de la Universidad de Hidalgo (ESEQUIVEL- MACÍAS, et al., 2005 y 2012;) y después MEISTER, et al., 2005 y BLAU, et al., 2008, incluyendo

al mismo Schmidt-Effing, confirman que ahí existen varias especies de amonites recién

estudiadas de afinidad Tethysiana, lo que obligó a encontrar una explicación correcta a la

existencia del “Corredor Hispánico” a través del Golfo de México, desde el Liásico

Temprano y no desde el Jurásico Medio como fue propuesto por HALLAM, en 1983.

Figura 38

En 2012, en la revista Geology, HEFFNER, et al. presentaron el mapa de CHOWNS AND

WILLIAMS, 1983, modificado por MC BRIDE et al., 1989, del “Rift” de Georgia del

Sur (SGR) postulando para el Triásico Tardío-Jurásico Temprano, una región de lechos

rojos con flujos de basalto y diabasa, penetrados por pozos perforados (Figura 38), que se

extiende hasta la planicie costera, en gris, al Este hasta una región atlántica donde ya no se

encuentran esas rocas (ver recuadro de la Figura 38). Esta región, que limita al norte a la

Península de Florida, coincide muy bien con la extensión al NE del Bloque de Huizachal-

Ouachita como una fosa del tipo New Ark por donde incursionó el Mar de Tethys hacia el

SW y que dio origen, por evaporación, a las capas de sal y diapiros de la Formación

Eagle Mills, en la provincia del Golfo de México, que JUX, 1961, dató palinológicamente

también como del Triásico Tardío-Jurásico Temprano (Figuras 40 y 41)..

En 2014, MIRANDA-PERALTA, et al., publicaron en la revista Ingeniería Petrolera

dos secciones sísmicas del centro del Golfo de México, donde se diferencia, entre el

basamento y la discordante secuencia Bathoniana-Calloviana de sal, una unidad litológica

de aproximadamente 5000 m de espesor, denominada Pre-Sal, de edad probable del

Triásico Tardío-Jurásico Temprano. Esta unidad ocupa una fosa de aproximadamente

60 Km de ancho (Figura 39), situada al borde del Bloque de Yucatán, limitada por el

Escarpe de Campeche, siguiendo el límite Sur del Bloque de Huizachal-Ouachita hasta su

entronque con el Megashear Texas-Boquillas-Sabinas donde se desvía hacia el Sur hasta

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

31

llegar al limite entre el Bloque de Hauayacocotla y el de Tlaxiaco. Con base en estos datos,

esta fosa tuvo conexión y/o continuidad con la fosa de Soledad-Zapotalillo, debajo de la

Plataforma de Palo Blanco, que contiene también > 3500 m de profundidad, con una

secuencia de rocas del TriásicoTardío-Jurásico Temprano (ver Figuras 15 a 21)

encontrada por LÓPEZ-RAMOS, en 1972.

Figura 39

Así, con esta conexión se complementa un “Proto-Corredor Hispánico” (Figuras 40 y

41) que explica la existencia de amonites de afinidades tethysiana y pacífica en la ocalidad

de Tenango de Doria en las rocas liásicas de la Formación Huayaccotla, debido a la

formación de la fosa más austral, de tipo New Ark, formada por el proceso de tensión

continental durante la separación del continente de Norte América de la Pangea

(CORNET, et al.,1973 ; MANSPEIZER, et al.,1978 ; FOWELL & TRAVERSE, 1995),

para dar origen al Océno Atlántico del Norte a partir del Triásico Tardío. Esta es la

evidencia más antigua de la existencia, a través del Golfo de México, del « Corredor

Hispánico » en su etapa inicial de formación (Figura 41).

También durante el Liásico Temprano, se inició un levantamiento regional que tuvo como

origen la aparición de un Punto Caliente (sensu Tuzo Wilson, 1963) en la intersección

de la megacizalla de Texas-Boquillas-Sabinas con la falla de Tampico-Lázaro Cárdenas.

Este levantamiento propició la interrupción de la sedimentación liásica de la secuencia pre-

sal e incrementó la erosión de la zona cratónica Grenvilliana que aportó un incremento

gradual de cuarzo metamórfico que fue depositado por ríos hacia el Oeste y Suroeste

(Figura 40).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

32

Figura 40

Figura 41

FOSA DE SOLEDAD-ZAPOTALILLO

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

33

Los trabajos de tesis efectuados de 1996 a 2014 (JIMÉNEZ-RENTERÍA, 2004;

AGUILAR-ARELLANO, 2004; DE ANDA-GARCÍA., 2008; OSORIO-NICOLÁS, 2009

y VITE DEL ÁNGEL, 2014), en la región de Rosario Nuevo, Oaxaca, permitieron

describir y correlacionar con detalle la secuencia jurásica depositada en la tercera porción

de la Fosa, denominada de Tlaxiaco (Figura 42).

Figura 42

Durante el tiempo Toarciano-Aaleniano, aumentó la velocidad del levantamiento cuando

los bloques de Huayacocotla, Tlaxiaco y Suramérica se desplazaron hacia el SW y las

aguas Tethysianas entraron por el Sur de Florida. El desplazamiento ocasionó un

incrementó de la erosión del cratón y, arriba de los lechos rojos de las fosas de Peregrina y

de Tlaxiaco, se depositaron enormes volúmenes de cuarzo, dando origen a la Formación

Cuarcítica Cualac (Figuras 42 y 43) con > 95% de cuarzo metamórfico. El proceso

compresivo también levantó e inclinó hacia el NW las secuencias liásicas depositadas en

las fosas de Huayacocotla y Huizachal-Peregrina. La erosión de ellas produjo los lechos

rojos de la Formación Cahuasas, depositados en la Fosa de Soledad-Zapotalillo, sobre

las rocas de la Formación Huayacocotla (Figuras 15-21 y 43).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

34

Figura 43

En la tabla de correlación de los tres anticlinorios y de la Cuenca de Tampico Misantla,

puede observarse que en el Anticlinorio de Tlaxiaco se encuentra la columna jurásica más

completa, porque tuvo una influencia menor del levantamiento y una mayor del “Portal del

Balsas” (Figura 42). Además, este desplazamiento dio origen a la Cuenca de Tampico-

Misantla y a la división de la Cuenca de la Formación Rosario en dos partes, por la acción

del Megashear de Tampico-Lázaro Cárdenas, representada por los sedimentos deltaicos

con un alto contenido de fragmentos leñosos y polen con sacos aéreos de las figuras 22 y

23, que limita el ambiente continental de la figura 25. y su depósito lacustre inicial

determinado por minerales evaporíticos e Itrio identificados por Rayos X (Figura 44),

cubierto por las aguas atlánticas bajocianas a través del Golfo de México hasta

conectarse con el Portal del Balsas, siguiendo la Plataforma de Palo Blanco, por el

“Corredor Hispánico” (Figura 45).

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

35

Figura 44

Entonces, como un producto de las etapas bajocianas-bathonianas de “rifting” y “sinking”

de la evolución del Punto Caliente, se formó el “Corredor Hispánico” a través del

incipiente Golfo de México (Figura 45). Las aguas tethysianas que entraron durante las

edades Toarciana-Aaleniana, durante la Bajociana pasaron sobre la fosa subsidente de

la secuencia Pre-Sal y continuaron sobre la Formación Cahuasas, en la Fosa de

Soledad-Zapotalillo y depositaron los sedimentos de la Formación Huehuetepec hasta

llegar al “Portal del Balsas” y en la planicie deltaica de Rosario Nuevo encontraron

las aguas pacíficas y se mezclaron, avanzando sobre la planicie costera del Bloque de

Tlaxiaco, dejando como evidencia las amonitas de la Formación Taberna de

afinidades pacíficas y tethysianas (Figura 46). Durante la Edad Bathoniana, en su

avance hacia el occidente, las aguas atlánticas extendieron su presencia hacia el Sur

siguiendo la continuidad de la fosa subsidente de la secuencia “Pre-Sal a lo largo de la

rama de Nautla para iniciar el llenado de la Depresión Subsidente de las Cuencas del

Sureste con sedimentos evaporíticos sobre los lechos rojos de la Formación Todos

Santos y sobre la Formación Cahuasas en la Cuenca de Tampico-Misantla.

Durante la Edad Calloviana se extiende el dominio atlántico sobre las regiones

planas marginales a las zonas de “drifting”, depositando la Formación Tepéxic en la

Cuenca de Tampico-Misantla, alcanzando la fosa de Chihuahua-Sabinas-Burgos con

potentes depósitos evaporíticos de la Formación Minas Viejas y de Huizachal-Peregrina

con la Formación La Joya; cubriendo con depósitos de sal la cada vez más profunda

región central del Golfo al enfriarse gradualmente el Punto Caliente (Figura 47)

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

36

Figura 45

Figura 46

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

37

Figura 47

Esta amplia distribución de las rocas marinas durante la Edad Calloviana confirma que las

megacizallas paleozoicas se reactivaron y permitieron un gran desplazamiento hacia el NW

del Bloque de Texas y del Occidente de México, originando la Orogenia Sevier. La

distribución de los amonites, de los palinomorfos y de los reptiles marinos permite saber

que el Corredor Hispánico estuvo activo al menos hasta la Edad Oxfordiana (Figura

47)

Durante las edades Kimmeridgiana-Tithoniana, se activó la zona de subducción y se elevó

el occidente de México cerrando la salida del Portal del Balsas al “Corredor Hispánico”,

transformando al Golfo de México en una cuenca euxínica, con condiciones favorables

para formar las rocas generadoras de hidrocarburos de la Formación Pimienta (Figura

48).

Las condiciones euxínicas terminaron en el Cretácico Temprano, cuando el Golfo de

México terminó de expandirse y Norteamérica y Suramérica se separaron y el “Caribbean

Seaway” fue la conexión abierta entre el Atlántico y el Pacífico (Figura 50)

La distribución actual de los elementos tectónicos y geotérmicos de Norteamérica permiten

comprobar que el Bloque de Tlaxiaco ha sufrido un desplazamiento mínimo, pero los

bloques de Texas y del Occidente de México son los que han dado la fisonomía actual al

Golfo de México (Figura 51) a partir de la evolución del Punto Caliente con su Triple

Unión desde el Triásico Tardío.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

38

Figura 48

Todos estos datos fueron básicos para proponer un Modelo del Origen del Golfo de

México, basado en la existencia de una tiple unión, establecida en 1993 por medio del

Método Morfo-Tectónico-Estratigráfico (Figura 49), que en 2010 se consideró

originada por la existencia de un Hot Spot (sensu Tuzo Wilson, 1963) que dio origen

tectónicamente a las subcuencas del Golfo de México.

Figura 49

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

39

Figura 50

Figura 51

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

40

CONCLUSIONES

El Método Palinoestratigráfico permite analizar ópticamente los dos tipos de materiales

presentes en el residuo del palinológico, por lo que, la información obtenida es mucho más

abundante que la obtenida sólo del análisis de la materia orgánica; por consecuencia, el

término palinofacies es mucho más amplio que el original, ya que está relacionado

con la litoestratigrafía, la cronoestratigrafía y la bioestratigrafía e incluye también las

facies térmicas de evolución de la materia orgánica en el subsuelo, relacionadas con el

origen de los hidrocarburos.

Este método, junto con la Geoquímica Orgánica, permite efectuar una evaluación

geológica preliminar de una cuenca sedimentaria y orientar la exploración geológica y

geofísica hacia las regiones de mayor importancia de la cuenca, ya que reconoce una

amplia información estratigráfica, que facilita la determinación de:

1.-Las unidades litoestratigráficas de las secuencias sedimentarias a partir del

color y abundancia del residuo palinológico y de las condiciones paleoambientales

y sedimentarias obtenidas de la interpretación del tipo, tamaño y forma de los

constituyentes inorgánicos del residuo palinológico.

2.-El origen de las unidades litoestratigráficas a partir del contenido orgánico e

inorgánico del residuo palinológico.

3.-Series sedimentarias transgresivas o regresivas, rítmicas o cíclicas con base

en las variaciones graduales del tipo, abundancia y tamaño de las materias orgánica

e inorgánica del residuo palinológico.

4.-Interrupciones de las secuencias sedimentarias (discordancias) por medio de

la interpretación de los cambios bruscos del tipo, abundancia y tamaño de las

materias orgánica e inorgánica del residuo palinológico.

5.-Unidades bio-, cronoestratigráficas y geocronológicas a partir del tipo y

abundancia de los palinomorfos y de la materia orgánica no figurada (amorfa) del

residuo palinológico.

6.-El rango de transformación de los carbones y el grado de evolución térmica

alcanzado por las otras rocas en el subsuelo por medio del color, de la absorción

de la luz, de su fluorescencia y reflectancia de la materia orgánica del residuo

palinológico.

7.-La existencia de rocas generadoras, conducto y almacenadoras de

hidrocarburos a partir de la evaluación cualitativa y cuantitativa de la materia

orgánica y del grado de madurez de la materia orgánica del residuo palinológico.

8.-La presencia y tipo de hidrocarburos en una cuenca por medio del color del

alcohol glicerinado que conserva el residuo palinológico.

9.-Las zonas de importancia económico-petrolera de una cuenca por medio de

la distribución regional y estratigráfica de los parámetros palinológicos de

importancia económica.

10.-Los límites geocronológicos, geográficos, tectónicos y geológicos de las

cuencas sedimentarias con base en la continuidad y discontinuidad regional de los

atributos orgánicos e inorgánicos de los constituyentes del residuo palinológico.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

41

Este método fue creado en 1975, con base en los estudios efectuados en la Cuenca de

Tampico-Misantla (RUEDA-GAXIOLA, 1975) y posteriormente aplicado en el estudio

regional de las demás cuencas consideradas de interés petrolero de México, que permitió el

reconocimiento de la Fosa de El Alamar-Tlaxiaco (RUEDA-GAXIOLA, et al. 1989,

1991a-f, 1992, 1993, 1998) y proponer el modelo aquí descrito sobre El Origen del Golfo

de México (RUEDA-GAXIOLA, 1999 a 2016) basado en la existencia de una unión triple

originada por un punto caliente del que existe todavía un remanente en el Mapa

Geotérmico de Norte América de la AAPG, 2004 (Figura 52).

Figura 52

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

42

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Demetrio Santamaría su invitación para formar parte de la

Academia de Ingeniería, así como al Dr. Jaime Parada Ávila el haber aceptado mi

solicitud de ingreso a la misma, donde han sido destacados académicos mis maestros

Ing. José Carrillo Bravo (Académico de Honor) y Ernesto López Ramos.

Este artículo está dedicado a Colin Stabler y a los ingenieros Santos Figueroa H. y

Rufino Sánchez L., quienes me dieron la oportunidad de demostrar que, en la

Exploración Petrolera, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA

GEOQUÍMICA NO ES CIENCIA FICCION.

Está dedicado también a mis colaboradores en el Instituto Mexicano del Petróleo, de

1968 a 1999, quienes me apoyaron en todo momento en la labor de aplicación del

Método Palinoestratigráfico en el estudio de las Cuencas Petroleras de México.

COLABORADORES INSTITUCION ACTIVIDAD

Heriberto Palacios Salinas

Ezequiel López Ocampo

Marco Antonio Dueñas

Julio Morales de la Garza

José Luís Rodríguez*

Eloy Salas Gómez

Martha Zepeda Barajas

Judith Rosales Lomelí

Mónica Ayala Nieto

Martha Lozano

Lourdes Gutiérrez Galicia*

Regino Trinidad Reyes

Alicia Rivero Torres*

Marisela Andrea Santillán

Marisela Minero

Georgina Uribe

Aarón del Valle Reyes*

Elia Pliego

Instituto Mexicano del

Pétróleo

Petrografía

Geol. Campo y Petrografía

Palinología

Palinología

Palinología

Palinología

Palinología

Palinología

Palinología

Palinología

Palinología

Tectónica

Minerales Pesados

Geoquímica Orgánica

Análisis de Rayos X

Análisis de Rayos X

Interpretación Rayos X

Interpretación Rayos X

Oscar Zorrilla Corpoven Interpretación Rayos X

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

43

Roberto Flores López Petróleos Mexicanos Paleobotánica

Jorge Jiménez Rentería Libre Geol. Campo y Palinología

Rogelio Ramos Aracén

Estanislao Velásquez

Bernardo Martínez

Rogelio Reyes Flores

Roberto Flores Balboa

Miguel Gómez Ponce

Petróleos Mexicanos Apoyo de Campo

Apoyo de Campo

Apoyo de Campo

Asesoría

Asesoría

Apoyo Micropaleontólógico

Santos Figueroa H.

Rufino Sánchez López

José Carrillo Bravo

Rafael Sánchez Montes de O.

Petróleos Mexicanos Proposición de los proyectos

C-3019

C-3503

CAO-3507

CAO-3510

*Tesistas hasta 1996

Al Dr. Juan Manuel Ortiz de Zárate, al Dr. Jacques Butterlin, al M. en C. Eugenio

Méndez Docurro, Primer Director del Conacyt, al Dr. Guillermo Haro, por su ayuda

para que efectuara y terminara mis estudios de Doctoraado en Francia, y al Dr.

Leopoldo García-Colín Scherer, Subdirector de Investigación Científica del IMP, al

Ing. Miguel Martínez Ríos y a la M. en C. María Fernanda Campa U., para que

entrara a laborar en el IMP.

No podría tampoco olvidar el apoyo de mis amigos, condiscípulos y funcionarios del

I.M.P. y de PEMEX, quienes me impulsaron y me dieron alientos para que no

decayera el entusiasmo que me llevó a crear el Método Palinoestratigráfico y la gran

labor de difusión de los resultados hecha por el Ing. Juan Sánchez y al DR. Hill de

American Book Store, quién me facilitó la compra del material bibliográfico

utilizado.

Finalmente, quiero agradecer y dedicarlo a mi esposa (Concepción Solano) y a mis

hijos (Gisèle, Yannick y Olivier) por su apoyo, amor y comprensión, factores

indispensables para no flaquear en los momentos más difíciles.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

44

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar-Arellano, F.J.; “Plantas hurásicas de la Región Noroccidental de Oaxaca

(Formaciones Rosario y Cualac): Implicaciones Paleobiogeográficas. Tesis de

Maestría del Instituto de Geología UNAM; pp.145. 2004.

Blau, J., Meister, C., Schmidt-Effing, R., Villaseñor, A.B.; “A new fossiliferous site of

Lower Liassic (Upper Sinemurian) marine sediments from the southern Sierra Madre

Oriental (Puebla, Mexico): ammonite fauna, biostratigraphy, and description of

Ectocentrites hillebrandti new species. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.

25(3):402-407; 2008.

Cantú-Chapa, A.; “La Serie Huasteca (Jurásico Medio-Superior) del Centro-Este de

México”. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo. III(2):17-40; 1971.

Correia, M.; «Contributions a la recherche de zones favorables a la génese du pétrole par

l’observation microscocpique de la matiere organique figurée. Revieu de l’Institut

Français du Petrole. XXIV(12) :1417-1354; 1969.

Cornet, B., Traverse, A. & McDonald, N. G.; « Fossil Spores, Pollen, and Fishes from

Connecticut Indicate Early Jurassic Age for part of Newark Group ». SCIENCE.

Volume 182 :1243-1247; 1973.

De Anda-García, M.A.; « Estudio Petrológico del Grupo Consuelo (sensu Jiménez-

Rentería, J., 2004) en la Localidad de Rosario Nuevo, Municipio de Tezoatlán,

Oaxaca » Tesis de Licenciatura ESIA Unidad Ticomán; pp.241; 2008.

Erben, H.K.; “El Jurásico Inferior de México y sus amonitas”. Tomo I. XX Congreso

Geológico Internacional. México. pp.393; 1956.

Esquivel Macías, C., León Olvera, R.G., Flores Castro, K.; « Caracterización de una nueva

localidad fosilífera del Jurásico Inferior con crinoides y amonites en el centro-

oriente de México (Temapá, Hidalgo) ». Revista Mexicana de Ciencias Biológicas.

22(1) :97-114; 2005.

Esquivel Macías, C., Flores Castro, K., Bravos Cuevas, V., León Olvera, R.G.;

« Paleoambiente de un afloramiento del Sinemuriano Superior en la Formación

Huayacocotla, con base en atributos tafonómicos ». Paleontología Mexicana 62 :73-

91; 2012

Flores-López, R.; « Datos sobre la bioestratigrafía del Jurásico Inferior y Medio del

Subsuelo de la región de Tampico, Tamps »; Revista del Instituto Mexicano del

Petróleo. VI(3) :6-15; 1974.

Fowell, S.J. and Traverse, A.; « Palynology and age of the upper Blomidon Formation,

Fundy basin, Nova Scotia »; Review of Palaeobotany and Palynology.86 :211-233;

1995.

Giner-Solórzano, A.E.; « El Origen de la Formación Huizachal en el Valle de Huizachal,

Tamaulipas, y su relación con la presencia de hidrocarburos en la Fosa de

Huayacocotla-El Alamar » ; Tesis de Licenciatura ESIA Unidad Ticomán; pp.83.

2004.

Gheno-Juárez, M.A.; ”Evaluación del Sistema Petolífero de la parte oriental de los campos

Ek-Balam, Chac y Takín”; Tesis de Maestría de la Facultad de Ingeniería UNAM;

pp. 273; 2001.

Gómez Álvarez, D.K., Rueda-Gaxiola, J., Villaseñor Martínez, A.B.; “Estudio

Paleontológico Preliminar de las formaciones que conforman la parte basal del

Grupo Tecocoyunca (Cuarcítica Cualac, Zorrillo y Taberna) que aflora en la Cañada

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

45

de Rosario Nuevo, Oax.”; Unión Geofísica Mexicna. Resúmenes de la Reunión

Anual, Puerto Vallarta. Jalisco, México; 2012.

Hallam, A.; “Early and Mid-Jurassic molluscan biogeography and the establshmentof the

central Atlantic seaway”; Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology;43:181-

193; 1983.

Heffner, D. M., James, H. K., Olusoga, M. A., and Knapp, C. C.; “Preserved extent of

Jurassic flood basalt in the South Georgia Rift: A new interpretation of the J

horizon”; Geology; XL(2):167-170; 2012.

Jux, U.; “The Palynologic age of diapiric and bedded salt in the Gulf Coastal Province”.

Department of Conservation Louisiana Geological Survey. Geological Bulletin,

No.38:pp.46; 1961.

Kirkland, D.W. and Gerhard, J.E.; « Jurassic salt, central gulf of Mexico, and its temporal

relation to circumgulf evaporites ». Am. Ass. Petrol. Geol. Bull. 55(5) :680-686.

1971.

López-Ramos, E.; « Estudio del basamento ígneo y metamórfico de las zonas Norte y Poza

Rica (entre Nautla, Ver. y Jiménez, Tamps.) ». Boletín de la Asociación Mexicana de

Geólogos Petroleros. Vol. XXIV (7-9) :265-323; 1972.

López-Ramos, E.; « Geología de México ». Tomo III. Segunda edición. México. pp.446;

1979.

Manspeizer, W., Puffer, J.H. & Cousminer, H.L.; « Separation of Morocco and eastern

North America: A Triassic-Liassic stratigraphic record ». Geological Society of

America Bulletin. Vol.89 :901-920; 1978.

Meister, C., Blau, J., Dommergues, J.L., Schlater, R., Schmidt-Effing, R., Burk, K.;

“Ammonites fron Lower Jurassic (Sinemurian) of Tenango de Doria (Sierra Madre

Oriental, Mexico) Part IV: Biostrtigraphy, Paleobiogeography and taxonomic

addendum”. Revue de Paleobiologie, Geneve. 24(1):365-384; 2005.

Miranda-Peralta, L.R. et al.; Ingeniería Petrolera LIV(5):254-286; 2014.

Osorio-Nicolás, M. A.; “Estudio Petrográfico de las formaciones Diquiyú y Cuarcítica

Cualac en el área de Ropsario Nuevo, Municipio de Tezoatlán de Segura y Luna,

Disrito de Huajuapan de León, Oaxaca”; Tesina de Licenciatura ESIA Unidad

Ticomán; pp. 25. 2009.

Rivero-Torres, A.; “Estudio de los minrales pesados en láminas palinológicas de una

sección compuesta con lechos rojos mesozoicos del Anticlinorio de HJizachal-

Peregrina”; Tesis de Licenciatura ESIA Unidad Ticomán; pp. 99; 1996.

Rueda-Gaxiola, J.; « La edad de los lechos rojos del núclleo 13 del pozo Solaedad 101.

Zona de Poza Rica, Veracruz, México ».; Resúmenes del I Congreso

Latinoamericano y V de México de Botánica: 9-10. México; 1972.

Rueda-Gaxiola, J.; « Una nueva clasificación morfológico-sistemática para polenesporas

fósiles. Nomenclatura y Parataxonomía » ; Subdirección de Tecnología de

Exploración. Instituto Mexicano del Petróleo; Publicación No. AG/048, pp.166 ;

1974.

Rueda-Gaxiola, J.; « El estudio de los constituyentes orgánicos e inorgánicos de las

formaciones Huayacocotla (Liásico) y Rosario (Jurásico Medio) de E de México y su

relación con la tectónica, generación y entrampamiento de hidrocarburos »; Proyecto

C-3019. Subdirección de Tecnología de Exploración del Instituto Mexicano del

Petróleo. pp.215; 1975.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

46

Rueda-Gaxiola, J.; “Evaluación Geológico-Petrolera de las rocas del Jurásico Medio de la

Cuenca de la Formación Rosario, con base en estudios palinoestratigráficos, de rayos

X y geoquímicos”; Proyecto C-1115. Subdirección de Tecnología de Exploración del

Instituto Mexicano del Petróleo. pp.282; 1981.

Rueda-Gaxiola, J., Morales de la Garza, J. y Dueñas, M. A.; “Optical analysis of the

organic and inorganic constituents of the palynological residue in sediments from

the mouth of the Gulf of California and Guaymas Basin, Deep Sea Drilling Project

Leg 64: Sedimentological and Diagenetic Implications”; Initial Reports of the Deep

Sea Drilling Project. LXIV(2):729-756; 1982.

Rueda-Gaxiola, J. y Santillán, M.A.; “The color of glycerinated alcohol of the palynologic

residue indicates the generation, migration and accumulation conditions of liquid

hydrocarbons in an oil basin”; Palynostratigraphy and Geochemical Department.

Instituto Mexicano del Petróleo.pp.136; 1986.

Rueda-Gaxiola, J. y Dueñas, M.A.; « La palinoestratigrafía de la secuencia sedimentaria

cortada por el Pozo Xicalango 101 es básica para el conocimiento de la Evolución de

la Cuenca del Golfo de México »; Investigaciones recientes en Paleobotánica y

Palinología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN-968-6068-65-1.

Cuaderno de Trabajo 42:11-51; 1990.

Rueda-Gaxiola, J.; “El potencial generador de hidrocarburos en los lechos rojos del

Alogrupo La Boca, con base en la aplicación del Método Palinoestratigráfico”; (In

VERMA, S.P. et al. Edits.) Actas de la Facultad de Ciencias de la Tierra UANL,

Linares.(6):195-198; 1991.

Rueda-Gaxiola, J.; “The Palynostratigraphic Method: the base for establishing the Los San

Pedros Allogroup at the Huizachal-Peregrina Anticlinorium”; Abstracts of The

South-Central/Rock Mountain Section of the Geological Society of America. Session

No. 7. Mesozoic redbeds of Mexico and related Mesozoic strata:45; 1997a.

Rueda-Gaxiola, J.; “The Palynostratigraphic Method: its application to understanding the

origin, evolution and distribution of redbeds”; Abstracts of The South-Central/Rock

Mountain Section of the Geological Society of America. Session No. 7. Mesozoic

redbeds of Mexico and related Mesozoic strata:45; 1997b.

Rueda-Gaxiola, J.; “The Origin of the Gulf of Mexico and its Mexican Petroleum Sub-

basins, based on Redbed Palynostratigraphy”; Abstracts of The South-Central/Rock

Mountain Section of the Geological Society of America. Session No. 7. Mesozoic

redbeds of Mexico and related Mesozoic strata:45; 1997c.

Rueda-Gaxiola, J., Trinidad-Reyes, R., Santillán, M.A., Dueñas, M.A., González, E., León,

C. y García, P.; “Estudio palinológico y geoquímico de los sedimentos del Pozo

Extremeño 301”; Proyecto C-1125. Subdirección de Tecnología de Exploración del

Instituto Mexicano del Petróleo. pp.105; 1982.

Rueda-Gaxiola, J., Dueñas, M.A., López-Ocampo, E., Morales de la Garza, J., Rodríguez-

Benítez, J.L., Gutiérrez-Galicia, L. y Zepeda-Barajas, M.; “Estudio

palinoestratigráfico de las rocas del Jurásico Inferior-Medio. Prospecto Pantepec,

Ver”; Proyecto C-1116. Subdirección de Tecnología de Exploración del Instituto

Mexicano del Petróleo. pp.255; 1983.

Rueda-Gaxiola, J., Rodríguez-Benítez, J.L. y Pérez-Ortiz, A.; “Estudio palinoestratigráfico

de las rocas del Cretácico, en el Proyecto Durango”. Proyecto C-3005. Subdirección

de Tecnología de Exploración del Instituto Mexicano del Petróleo. pp.105; 1985.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

47

Rueda-Gaxiola, J., Santillán, M.A., Amador, R.M., González-Gámez, E. y Ayala-Nieto,

M.; “Obtención y criterios de evaluación de resultados de las técnicas analíticas

utilizadas para el estudio de la materia orgánica, insoluble y soluble de los

sedimentos y rocas sedimentarias de una cuenca”; Subdirección de Tecnología de

Exploración del Instituto Mexicano del Petróleo. pp.129; 1988.

Rueda-Gaxiola, J., López-Ocampo, E., Dueñas, M.A. y Rodríguez-Benítez, J.L.;

“Investigación Palinoestratigráfica en la Región de Huizachal-Peregrina,

Tamaulipas”; Proyecto C-3503. Subdirección de Tecnología de Exploración del

Instituto Mexicano del Petróleo. pp.255; 1989.

Rueda-Gaxiola, J. y Dueñas, M.A.; “La palinoestratigrafía de la secuencia cortada por el

Pozo Xicalango 101 es básica para el conocimiento de la evolución de la Cuenca del

Golfo de México”. Investigaciones Recientes en Paleobotánica y Palinología.

INAH(42):11-51; 1990.

Rueda-Gaxiola, J., Ayala-Nieto, M. y Rosales-Lomelí, J., “Catálogo de Palinomorfos de

las Cuencas Petroleras de México (Jurásico Temprano y Medio)”; Subdirección de

Tecnología de Exploración del Instituto Mexicano del Petróleo. Proyecto CAO-

5512; pp. 238. 1990.

Rueda-Gaxiola, J., López-Ocampo, E., Dueñas, M.A., Minero, M., Uribe, G. y Guerrero-

Muñoz, M.; “Investigación Palinoestratigráfica de los lechos rojos triásico-jurásicos

del Anticlinorio de Huizachal-Peregrina y su relación tectono-sedimentaria con la

secuencia triásico-jurásica del Anticlinorio de Huayacocotla”; Proyecto C-3507.

Subdirección de Tecnología de Exploración del Instituto Mexicano del Petróleo.

pp.142; 1991ª.

Rueda-Gaxiola, J., López-Ocampo, E., Dueñas, M.A. y Rodríguez-Benítez, J.L.; “Las

fosas de Huizachal-Peregrina y de Huayacocotla: dos partes de un GRABEN

relacionado con el origen del Golfo de México”. (In Memorias de la I Convención

sobre la Evolución Geológica de México. Edits. ROBINOVICH KOGAN, R. y

CARREÑO, M.L.); Instituto de Geología UNAM.: 189-192; 1991b.

Rueda-Gaxiola, J., Dueñas, M.A. y Rodríguez-Benítez, J.L.; “La edad y ambiente

sedimentario del Alogrupo La Boca (Anticlinorio de Huizachal-Peregrina) con base

en la aplicación del Método Palinoestratigráfico”; (In VERMA, S.P. et al. Edits.)

Actas de la Facultad de Ciencias de la Tierra UANL, Linares.(6):169-172: 1991c.

Rueda-Gaxiola, J., Minero, M. y Uribe, G.; “El análisis por rayos X del residuo

palinológico confirma que su color y abundancia son parámetros básicos para

identificar unidades palinoestratigráficas”; (In VERMA, S.P. et al. Edits.) Actas de la

Facultad de Ciencias de la Tierra UANL, Linares.(6):179-182; 1991d.

Rueda-Gaxiola, J., López-Ocampo, E., Dueñas, M.A. y Rodríguez-Benítez, J.L.;

“Palinoestratigrafía, Tectónica y Potencial Generador de Hidrocarburos del Alogrupo

La Boca en el Anticlinorio de Huizachal-Peregrina, Tamaulipas”; (In VERMA, S.P.

et al. Edits.) Actas de la Facultad de Ciencias de la Tierra UANL, Linares.(6):203-

205; 1991e.

Rueda-Gaxiola, J., Minero, M. y Uribe, G.; “Las condiciones de depósito, tectónicas,

climáticas y diagenéticas del Alogrupo La Boca (Anticlinorio de Huizachal-

Peregrina) a partir del Análisis de Difracción y Fluorescencia de rayos X”; (In

VERMA, S.P. et al. Edits.) Actas de la Facultad de Ciencias de la Tierra UANL,

Linares.(6):207-209; 1991f.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

48

Rueda-Gaxiola, J., Zorrilla, O., Pliego-Vidal, E., Del Valle, A., Brito-Arias, M., Guerrero-

Muñoz, M., Minero, M., y Uribe, G.; “Investigación Palinoestratigráfica, Petrológica

y Geoquímica del Alogrupo Los San Pedros y de las rocas encajonantes, al oriente de

la Sierra Madre, en el norte de Veracruz y sur de Tamaulipas”; Proyecto C-3510.

Subdirección de Tecnología de Exploración del Instituto Mexicano del Petróleo.

pp.171; 1992.

Rueda-Gaxiola, J., López-Ocampo, E., Dueñas, M.A. y Rodríguez-Benítez, J.L.; “Los

anticlinorios de Huizachal-Peregrina y de Huayacocotla: dos partes de la Fosa de

Huayacocotla-El Alamar. I. El Alogrupo Los San Pedros”. Bol. Asoc. Mex. Geól.

Petrol. XLIII(1):1-33; 1993.

Rueda-Gaxiola, J., Dueñas, M.A., Rodríguez-Benítez, J.L., Minero, M. y Uribe, G.; “Los

anticlinorios de Huizachal-Peregrina y de Huayacocotla: dos partes de la Fosa de

Huayacocotla-El Alamar. II. Bioestratigrafía, Cronoestratigrafía y Paleogeografía del

Alogrupo Los San Pedros”. Bol. Asoc. Mex. Geól. Petrol. XLIII(2):1-29; 1994.

Rueda-Gaxiola, J., Brito-Arias, M., Guerrero-Muñoz, M., Del Valle-Reyes, A. y Pliego-

Vidal, E.; “Los anticlinorios de Huizachal-Peregrina y de Huayacocotla: dos partes

de la Fosa de Huayacocotla-El Alamar. III. Palinoestratigrafía, Petrología y

Paleogeografía del Alogrupo Los San Pedros”. Bol. Asoc. Mex. Geól. Petrol.

XLVI(1):1-71; 1997.

Rueda-Gaxiola, J., Zorrilla, O., M., Pliego-Vidal, E., Del Valle-Reyes, A., Guerrero-

Muñoz, M., Minero, M. y Uribe, G.; “Los anticlinorios de Huizachal-Peregrina y de

Huayacocotla: dos partes de la Fosa de Huayacocotla-El Alamar. IV. Geoquímica

Inorgánica y Paleogeografía del Alogrupo Los San Pedros”; Bol. Asoc. Mex. Geól.

Petrol. XLVI(2):43-86 ; 1997b.

Rueda-Gaxiola, J.; “El origen del Golfo de México y de sus subcuencas petroleras

mexicanas, con base en la Palinoestratigrafía de lechos rojos”. Revista Mexicana de

Ciencias Geológicas. XV(1):78-86. 1998.

Rueda-Gaxiola, J.; “Palynostratigraphical Method: Its application to understanding the

origin, evolution, and distribution of red beds”. (In BARTOLINI, C., WILSON, J.,

and LAWTON, T., eds. Mesozoic Sedimentary and Tectonic History of North-

Central Mexico. Boulder, Colorado. Geological Society of America. Special Paper

340:339-346. 1999

Rueda-Gaxiola, J.; “Palynostratigraphical Method: Basis for defining stratigraphy and age

of the Los San Pedros allogroup, Huizachal-Peregrina anticlinorium, Mexico”. (In

BARTOLINI, C., WILSON, J., and LAWTON, T., eds. Mesozoic Sedimentary and

Tectonic History of North-Central Mexico. Boulder, Colorado. Geological Society of

America. Special Paper 340:229-269. 1999

Rueda-Gaxiola, J.; “The origin of the Gulf of Mexico Basin and its petroleum sub-basins in

Mexico, based on redbed and salt Palynoestratigraphy”. (In C. Bartolini, R. T.

Buffler, and J. Blickwede, eds. The Circum-Gulf of Mexico and Caribbean Region:

Plate Tectonics, Basin Formation and Hydrocarbon Habitats, basin formation, and

plate tectonics) AAPG Memoir 79: 246-282. 2003.

Rueda-Gaxiola, J.; “A triple junction in the Gulf of Mexico: Implications for deep

petroleum exploration”. Geofísica Internacional. 43(3):395-414. 2004.

Rueda-Gaxiola, J.; “The Palynostratigraphy of redbeds and salt units of Mexican

petroleum sub-basins of the Gulf of Mexico”, (In C. Bartolini and J. R. Ramos; eds.

Petroleum systems in the southern Gulf of Mexico)”. In C. Bartolini, and J. R.

EN LA EXPLORACION PETROLERA, LA APLICACIÓN DE LA PALINOLOGÍA Y LA GEOQUÍMICA

NO ES CIENCIA FICCIÓN

49

Román Ramos, edts. Petroleum Systems of the Southern Gulf of Mexico AAPG

Memoir 90, p. 137-154. 2009.

Rueda-Gaxiola, J.; “Application of glauconite anf fossil palynomorphs in reconstructing

the Liassic paleogeography just before the opening of the Gulf of Mexico. (Part I)

Iranian JournaL Of Earth Sciences. II(2):107-124. 2010.

Rueda-Gaxiola, J.; “Application of glauconite and fossil palynomorphs in reconstructing

the Liassic paleogeography just before the opening of the Gulf of Mexico. (Part II).

Iranian JournaL Of Earth Sciences. III(1):25-33. 2011.

Rueda-Gaxiola, J.; “The Origin of the Gulf of Mexico, its Sedimentary Basins and the

Type and Abundance of its Hydrocarbon Deposits were manly the product of the

Evolution of a Hotspot since the Early Middle Jurassic Time. Indian Journal of

Applied Research. V(1):50-55. 2015.

Ruiz-Osorio, A.S.; “Uso de la Evaluación Genética de Cuencas en un transecto de la

Subcuenca Petrolera del Sureste de México”; Tesis de Maestría de Facultad de

Ingeniería de la UNAM; pp. 245; 2008.

Sánchez-López, R.; “Estudio geo-económico del Mesozoico de Zona Norte”; Informe

geológico No.126, TGZC. PEMEX. 1973.

Schmidt-Effing, R.; “El Liásico Marino de México y su importancia en la Paleogeografía

de América Central”. Universidad de Munster, Alemania; 1975.

Vite-Del Ángel, A.O.; “Estudio petrológico de la Secuencia Basal del Grupo Tecocoyunca

(sensu Jiménez-Rentería, J., 2004) en la Cañada de Rosario Nuevo, Mpio de

Tezoatlán, Oax.”; Tesis de Licenciatura ESIA Unidad Ticomán; pp. 231; 2014.

Zárate-Santiago, A.; “Geología Histórica y Paleogeografía del Estado de Oaxaca,

aplicando el Método Morfo-Tectónico-Estratigráfico”; Tesis de Licenciatura ESIA

Unidad Ticomán; pp.301; 2012.