en la religión yorubá

3
QUIENES SOMOS Y QUE HACEMOS. En la religión Yorùbá, la persona según sean las consagraciones que deba realizar acorde al camino que deba llevar en la Tierra, transita por distintas fases y conforme a cada fase se califica de una manera diferente. Estos calificativos son: 1. Àleyò 2. Apètèbí (En el caso de las mujeres) 3. Ìyàwó 4. Olórìşà 5. Ìyálórìşà (En el caso de las mujeres) 6. Babalórìşà (En el caso de los hombres) 7. Ìwòrò 8. Babaláwo 9. Olúwo Tanto la tradición nigeriana como la tradición afrocubana, emplean estos calificativos aunque no se aplican en ambas tradiciones exactamente igual. Detalles de la jerarquías en la jerga religiosa de la Religión Yorùbá ÀLEYÒ: En Yorùbá significa extraño, visitante. En Cuba se emplea para identificar a las personas que no están consagradas, pero que acuden a la religión a solucionar sus problemas. En muchas ocasiones se emplea para calificar a personas que no han asentado santo y no han realizado consagraciones de rango mayor.

Upload: ache-viajes-cuba

Post on 20-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PRIMERO, DEBEMOS SABER QUIENES SOMOS Y QUE HACEMOS.

TRANSCRIPT

Page 1: En La Religión Yorubá

QUIENES SOMOS Y QUE HACEMOS.

En la religión Yorùbá, la persona según sean las consagraciones que deba

realizar acorde al camino que deba llevar en la Tierra, transita por distintas

fases y conforme a cada fase se califica de una manera diferente.

Estos calificativos son:

1. Àleyò

2. Apètèbí (En el caso de las mujeres)

3. Ìyàwó

4. Olórìşà

5. Ìyálórìşà (En el caso de las mujeres)

6. Babalórìşà (En el caso de los hombres)

7. Ìwòrò

8. Babaláwo

9. Olúwo

Tanto la tradición nigeriana como la tradición afrocubana, emplean estos

calificativos aunque no se aplican en ambas tradiciones exactamente igual.

Detalles de la jerarquías en la jerga religiosa de la Religión Yorùbá

ÀLEYÒ: En Yorùbá significa extraño, visitante. En Cuba se emplea para

identificar a las personas que no están consagradas, pero que acuden a la

religión a solucionar sus problemas. En muchas ocasiones se emplea para

calificar a personas que no han asentado santo y no han realizado

consagraciones de rango mayor.

Page 2: En La Religión Yorubá

APÈTÈBÍ: Es el calificativo empleado por los Yorùbás para identificar a una

mujer relacionada con Òrúnmìlà. En Nigeria además se emplea para llamar

a la mujer del Babaláwo. En Cuba, una mujer se reconoce como Apètèbí

desde el instante en que realiza la ceremonia de Ìkófá, o sea cuando recibe

la Mano de Orula. Con esta ceremonia, acorde a la tradición afrocubana, la

mujer obtiene su máximo título en Ifá y tiene incluso más jerarquía ante Ifá

que un hombre que sólo haya realizado la ceremonia de Awofakan (Mano

de Orula).

ÌYÀWÓ: Es el término empleado para los nuevos iniciados en los secretos

de Òrìsàs (Orishas). En Nigeria, se emplea para calificar a una esposa

recién casada o a la primera esposa de un matrimonio polígamo. En Cuba,

se reconoce como Ìyàwó, Iyabó o Yabó a la persona que se consagró en

Osha y asentó santo, o “hizo santo” como se dice popularmente, y que

tiene que cumplimentar un año de devoción, tributo y depuración en

respeto al Orísha o “santo” que consagró. El Ìyàwó es considerado como un

niño(a) desde que consagra y hasta que no cumplimente con el tiempo que

se le reglamenta como Ìyàwó, no debe realizar ni participar en obras

religiosas de rigor.

OLÓRÌŞÀ: Es el término empleado para denominar a los creyentes que

poseen Òrìşàs (Orishas). En Cuba, esta palabra también se conoce como

Olosha y significa: “el que tiene Osha”; en esta tradición se aplica

fundamentalmente a las personas que han asentado santo y que ya

cumplimentaron su proceso como Ìyàwó.

ÌYÁLÓRÌSÀ: Es la palabra Yorùbá utilizada para nombrar a las

Sacerdotisas de Òrìsàs (Orishas). En Nigeria, cada Òrìsà tiene un grupo de

devotos exclusivos para el culto del Òrìsà. La mujer de mayor conocimiento

e antigüedad en el culto es reconocida como Ìyálórìsà. En Cuba, esta

palabra también se conoce como IYALOSHA y significa: “Madre de Osha”;

se aplica a la madrina o mujer que inicia en Osha a una persona y la asume

como su hijo(a) en la esfera religiosa.

Page 3: En La Religión Yorubá

La Iyalosha es la responsable ante los Òrìsàs de su ahijado(a) y debe

instruirlo y educarlo en lo que al culto a Osha respecta.

BABALÓRÌŞÀ: Es la palabra Yorùbá empleada para nombrar a los

Sacerdotes de Òrìşàs (Orishas). De manera similar a como sucede con las

Ìyálórìşàs en Nigeria, el hombre de mayor conocimiento e antigüedad en el

culto a un Òrìşà determinado es reconocido como Sacerdote de ese Òrìşà y

denominado Babalórìşà. En Cuba, esta palabra también se conoce como

BABALOSHA y significa: “Padre de Osha”; se aplica al padrino o hombre

que inicia en Osha a una persona y la asume como su hijo(a) en la esfera

religiosa. El Babalosha es el responsable ante los Òrìşàs de su ahijado(a) y

debe instruirlo y educarlo en lo que al culto a Osha respecta.

ÌWÒRÒ: Proviene de la palabra Yorùbá Àwòrò y sirve para nombrar a los

Sacerdotes religiosos (sin distinción de sexo) que poseen los secretos de los

Òrìsàs (Orishas). En la tradición afrocubana se le denomina Ìwòrò a la

persona que ha asentado santo y comúnmente significa: SANTERO.

BABALÁWO: Esta palabra Yorùbá proviene de la combinación de las

palabras Bàbá-ní-awo que quiere decir: “Padre de los secretos”. El Awó o

Babaláwo es el hombre o varón que ha sido consagrado en los secretos de

Ifá, asumiendo el Sacerdocio de Ifá y Òrúnmìlà. En Nigeria además es

reconocido como el padre supremo en el trabajo con Òrìşàs. En Cuba, al

Babaláwo también se le conoce como Awó o Babaláo y representa la

máxima entidad y autoridad en el culto de Osha e Ifá.