en lima segÚn lengua materna...

2
Lima es uno de los departamentos del centro-oeste del Perú, a orillas del Océano Pacíco. Su territorio y habitantes son resultado de los cambios sociales y migraciones en las últimas décadas; asimismo es la región con la mayor cantidad de población quechuahablante en el Perú. Esta cartilla presenta información sobre la situación socioeconómica y los 1 derechos de los pueblos indígenas u originarios en Lima . 10 El Índice de Densidad del Estado (IDE) tiene por 11 objetivo mostrar la presencia del Estado . Así, se cal- cula un índice de 0.887 para Lima, posicionándolo en el segundo lugar a nivel departamental. Por otro lado, la provincia de Lima —de predominante población con lengua materna indígena u originaria— cuenta con un IDE de 0.899, ubicándose el tercer lu-gar a nivel provincial. 12 Como se aprecia, según las cifras de la ENAHO la situación de pobreza en Lima corresponde al 11% de la población que habla quechua, frente al 9% que no habla alguna lengua indígena u originaria. Por otro lado, mientras que el 79% de personas que hablan quechua tiene acceso al sistema de desagüe, el 86% que no habla alguna lengua indígena u originaria tiene acceso a dicho servicio. Asimismo, el 89% que habla quechua tiene acceso a la educación; frente al 92% que no habla alguna lengua indígena u originaria cuenta con dicho acceso. 13 De acuerdo a lo señalado por la ENDES para el año 2016, el 5% de niños menores de 5 años que hablan quechua presentan desnutrición crónica moderada; en los que hablan principalmente castellano, se da en 4%. Por otro lado, el 27% mujeres que hablan alguna len- gua indígena u originaria fueron atendidas por perso- 14 nal de salud calificado durante el parto , frente al 40% de mujeres que hablan principalmente castellano. Fuentes: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el II Censo de Comunidades Indígenas u originarias de la Amazonía Peruana (2007), el IV Censo Nacional Agropecuario (2012), la Encuesta Demográca y de Salud Familiar (2016) y la Encuesta Nacional de Hogares (2016), llevados a cabo por el INEI. Situación socioeconómica y servicios básicos LIMA 1 10 11 12 13 de Educación, dispuso incluir el aprendizaje del idio- ma jaqaru en la curricula escolar de la EBR como for- ma de protección y revalorización de la lengua en peligro de extinción. La importancia que tiene la actividad ganadera en la tradición jaqaru se manifiesta en los rituales que prac- tican para proteger a sus animales de los espíritus de la tierra, así como también en la importancia que tu- vieron los camélidos en rituales propiciatorios que antiguamente se practicaron. Según información his- tórica, las fiestas ganaderas son las principales expre- siones culturales este pueblo. El distrito de San Juan de Lurigancho, ubicado en el departamento de Lima, cuenta con la mayor can- tidad de población quechuahablantes en el Perú. Esto es producto de las olas migratorias de la zona andina a la capital, así como de las costumbres y tradiciones que aún se mantienen, y se van transmi- tiendo de generación en generación. En el año 2013, el Congreso de la República declaró de interés nacional y necesidad pública la protec- ción, investigación y promoción de la cultura y len- gua jaqaru y de las riquezas arqueológicas ubicadas en el distrito de Tupe. Ese mismo año, el Gobierno Regional de Lima, a través de la Dirección Regional ¿SABÍAS QUE? CARTILLA INFORMATIVA SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LIMA SEGÚN LENGUA MATERNA Pobreza Fuente: ENAHO 2016. INEI. Elaboración: VMI. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LIMA SEGÚN LENGUA MATERNA Fuente: ENAHO 2016. INEI. Elaboración: VMI. 92.34% 89.19% 86.76% Desagüe 79.00% Acceso a la 15 educación 11.93% 9.50% SALUD MATERNO INFANTIL EN LIMA SEGÚN LENGUA MATERNA No indígena Quechua No indígena Quechua No indígena Quechua Fuente: ENDES 2016. INEI. Elaboración: VMI. Para conocer más sobre estos pueblos, visita la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura en: http://bdpi.cultura.gob.pe 14 4.92% Desnutrición crónica moderada en niños menores de 5 años 40.05% 27.59% Partos atendidos por personal de salud calicado 5.65% Fuente: PNUD (2012). Este índice evalúa la presencia del Estado a través de indicadores como el acceso a documentos de identidad, presencia de médicos por cada 10,000 habitantes, tasa de asistencia neta a secundaria entre 12 y 16 años, y porcentaje de viviendas con acceso a servicios (agua, desagüe y electricidad). El IDE va de 0 (baja presencia estatal) a 1 (alta presencia estatal). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2016) realizada por el INEI. Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el INEI. De acuerdo al informe de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el INEI, el personal de salud calicado incluye a personal médico, obstetriz y enfermera. La presente variable se estima según asistencia a algún centro de enseñanza básica o superior. 15

Upload: vutuong

Post on 22-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LIMA SEGÚN LENGUA MATERNA LIMAcentroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/MINCU... · cula un índice de 0.887 para Lima, posicionándolo en el segundo lugar a nivel

Lima es uno de los departamentos del centro-oeste del Perú, a orillas del

Océano Pacíco. Su territorio y habitantes son resultado de los cambios

sociales y migraciones en las últimas décadas; asimismo es la región con

la mayor cantidad de población quechuahablante en el Perú.

Esta cartilla presenta información sobre la situación socioeconómica y los 1

derechos de los pueblos indígenas u originarios en Lima .

10El Índice de Densidad del Estado (IDE) tiene por

11objetivo mostrar la presencia del Estado . Así, se cal-cula un índice de 0.887 para Lima, posicionándolo en el segundo lugar a nivel departamental. Por otro lado, la provincia de Lima —de predominante población con lengua materna indígena u originaria— cuenta con un IDE de 0.899, ubicándose el tercer lu-gar a nivel provincial.

12Como se aprecia, según las cifras de la ENAHO la situación de pobreza en Lima corresponde al 11% dela población que habla quechua, frente al 9% que no habla alguna lengua indígena u originaria. Por otro lado, mientras que el 79% de personas que hablan quechua tiene acceso al sistema de desagüe, el 86% que no habla alguna lengua indígena u originaria tiene acceso a dicho servicio. Asimismo, el 89% que habla quechua tiene acceso a la educación; frente al 92% que no habla alguna lengua indígena u originaria cuenta con dicho acceso.

13De acuerdo a lo señalado por la ENDES para el año 2016, el 5% de niños menores de 5 años que hablan quechua presentan desnutrición crónica moderada; en los que hablan principalmente castellano, se da en 4%.

Por otro lado, el 27% mujeres que hablan alguna len-gua indígena u originaria fueron atendidas por perso-

14nal de salud calificado durante el parto , frente al 40% de mujeres que hablan principalmente castellano.

Fuentes: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el II Censo de Comunidades Indígenas u originarias de la Amazonía Peruana (2007), el IV Censo Nacional Agropecuario (2012), la Encuesta Demográca y de Salud Familiar (2016) y la Encuesta Nacional de Hogares (2016), llevados a cabo por el INEI.

Situación socioeconómicay servicios básicos

LIMA

1

10

111213

de Educación, dispuso incluir el aprendizaje del idio-ma jaqaru en la curricula escolar de la EBR como for-ma de protección y revalorización de la lengua en peligro de extinción.

La importancia que tiene la actividad ganadera en la tradición jaqaru se manifiesta en los rituales que prac-tican para proteger a sus animales de los espíritus de la tierra, así como también en la importancia que tu-vieron los camélidos en rituales propiciatorios que antiguamente se practicaron. Según información his-tórica, las fiestas ganaderas son las principales expre-siones culturales este pueblo.

El distrito de San Juan de Lurigancho, ubicado en el departamento de Lima, cuenta con la mayor can-tidad de población quechuahablantes en el Perú. Esto es producto de las olas migratorias de la zona andina a la capital, así como de las costumbres y tradiciones que aún se mantienen, y se van transmi-tiendo de generación en generación.

En el año 2013, el Congreso de la República declaró de interés nacional y necesidad pública la protec-ción, investigación y promoción de la cultura y len-gua jaqaru y de las riquezas arqueológicas ubicadas en el distrito de Tupe. Ese mismo año, el Gobierno Regional de Lima, a través de la Dirección Regional

¿SABÍAS QUE?

CARTILLA INFORMATIVA SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DELIMA SEGÚN LENGUA MATERNA

Pobreza

Fuente: ENAHO 2016. INEI. Elaboración: VMI.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOSEN LIMA SEGÚN LENGUA MATERNA

Fuente: ENAHO 2016. INEI. Elaboración: VMI.

92.34%

89.19%

86.76%Desagüe

79.00%

Accesoa la

15educación

11.93%

9.50%

SALUD MATERNO INFANTIL EN LIMASEGÚN LENGUA MATERNA

No indígena Quechua

No indígena Quechua

No indígena Quechua

Fuente: ENDES 2016. INEI. Elaboración: VMI.

Para conocer más sobre estos pueblos, visita la Base de Datosde Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura en:

http://bdpi.cultura.gob.pe

14

4.92%

Desnutrición crónicamoderada en niñosmenores de 5 años

40.05%

27.59%

Partos atendidospor personal desalud calicado 5.65%

Fuente: PNUD (2012). Este índice evalúa la presencia del Estado a través de indicadores como el acceso a documentos de identidad, presencia de médicos por cada 10,000 habitantes, tasa de asistencia neta a secundaria entre 12 y 16 años, y porcentaje de viviendas con acceso a servicios (agua, desagüe y electricidad).El IDE va de 0 (baja presencia estatal) a 1 (alta presencia estatal).Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2016) realizada por el INEI.Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el INEI.De acuerdo al informe de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el INEI, el personal de salud calicado incluye a personal médico, obstetriz y enfermera.La presente variable se estima según asistencia a algún centro de enseñanza básica o superior.

15

Page 2: EN LIMA SEGÚN LENGUA MATERNA LIMAcentroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/MINCU... · cula un índice de 0.887 para Lima, posicionándolo en el segundo lugar a nivel

Lima alberga a 2 pueblos indígenas u originarios de los andes: los quechuas y los jaqaru. En Lima, se sabe que la población que tiene como lengua ma-5terna alguna lengua indígena u originaria asciende a 511,198

personas aproximadamente. Estamos hablando de población que vive dentro y fuera del ámbito de comunidades campesinas preliminarmente identificadas como parte de un pueblo indígena u originario, en zonas rurales y urbanas.

El distrito de San Juan de Lurigancho es aquel que concentra la mayor cantidad de población quechuahablante en el departa-mento. Por otro lado, los distritos de Tupe y Copa son los que concentran la mayor cantidad de población que habla alguna lengua indígena u originaria en el departamento.

La población que pertenece a algún pueblo indígena u ori-ginario cuenta con una serie de derechos individuales y colectivos, tales como la protección de tierras comunales, la salud con pertinencia cultural, la educación intercultural bilingüe y el derecho a la consulta previa. En Lima, diversos sectores del Estado han realizado avances importantes para implementar estrategias destinadas al ejercicio de estos derechos.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOSiNDIVIDUALES Y COLECTIVOSDE LOS PUEBLOS INDÍGENASU ORIGINARIOS

6Tierras comunalesSon 6 las comunidades campesinas preliminarmente iden-tificadas como parte de un pueblo indígena u originario en Lima.

¿dónde están?¿quiénes son?

2¿cuántos Son?

2 Fuente: Ministerio de Cultura (2016). Sobre la base de los datos de los últimos censos que recogen información sobre lengua materna indígena u originaria (Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI 2007).Fuente: INEI 2007.Información referencial elaborada por el Ministerio de Cultura.

34

5 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI 2007. Se hace referencia solo a las tierras de comunidades campesinas de pueblos indígenas u originarios del departamento.

6

Hasta el año 2007, aproximadamente 2 de cada 10 per-sonas que viven en el ámbito de localidades pertene-cientes a pueblos indígenas u originarios no contaban con el Documento Nacional de Identidad (DNI). Gra-cias a las políticas implementadas en años recientes, actualmente esta situación ha mejorado.

9Derecho a la identidad

Fuente: DIGEIBIRA – Ministerio de Educación (2016).Numeral 3.4 del Artículo 3 del Reglamento de la Ley N.° 29735, Ley de Lenguas Indígenas u Originarias.Fuentes: RENIEC 2016 y el Compendio Estadístico 2015 del INEI.

Son derechos que reconocen la libertad de todas las personas a usar su lengua materna en todos los espacios sociales, lo que implica desarrollar su vida personal, social, educativa, política y profesional en su propia lengua, recibir atención de los organismos públicos y pertenecer

8a una comunidad lingüística reconocida y respetada . Actualmente, existen 43 traductores e intérpretes oficiales de lenguas indígenas u originarias en Lima.

Derechos lingüísticos

La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, cuya finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de dichos pueblos.

Los acuerdos a los que se llegue en el proceso de consulta son de cumplimiento obligatorio para ambas partes. Si no se alcanza un acuerdo, el Estado debe evaluar y tomar una decisión garan-tizando los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

Derecho a la consulta previa Los pueblos indígenas u originarios de Lima han participado de 4 procesos de alcance nacional. Estos son:

78

Política educativa que se orienta a formar niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores de pueblos originarios para el ejercicio de la ciudadanía como personas protagónicas que participan en la construcción de sociedad democrática y plural.

7Derecho a la educación intercultural bilingüe

Esto representa aproximadamente el 82% de la población estimada por el INEI.

18,889 ciudadanos cuentan con DNI en Oyón, la provincia con mayor población que vive en el ámbito de comunidades quechuas en Lima.

Política Sectorial de Salud Intercultural.Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.Propuesta de Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas y Originarias.

Algunos de los intérpretes oficiales, registrados por el Ministerio de Cultura, de lenguas en Lima son:

16 quechuas. 6 ashaninka. 6 awajún. 4 shipibo-konibo. 3 jaqaru. 3 aimara. 2 wampis. 1 nomatsigenga. 1 yanesha.1 yine.

9

Conocemos actualmente como pueblos quechuasa un conjunto grande y diverso de poblaciones an-dinas de larga data, que tienen como lengua mater-na el quechua, en sus distintas variedades. Entrelos distintos pueblos quechuas, se encuentran los chopcca, los chankas, los huancas, los huaylas,los kanas, los q’ero, los cañaris, entre otros. Juntas, estas poblaciones constituyen una parte mayorita-ria de la población indígena u originaria en el Perú.

Los pueblos quechuas son poseedores de una cul-tura compleja y avanzada tecnológicamente, que se caracterizó por su gran adaptación a las condicio-nes geográficas y climáticas de esta región.

Quechuas JaqaruEl nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos,jaqi que significa ‘ser humano’ y aru que significa ‘comuni-cación humana’, en la lengua jaqaru. Su lengua pertenece ala familia lingüística Aru.

Entre las principales características que distinguen a los jaqaru, se encuentra el uso de una indumentaria típica entre las mujeres, conformada por un pañuelo, un anako o vestido de una sola tela y una manta.

Se estima que la población que vive en comunida-des campesinas preliminarmente identificadas como parte de los pueblos quechuas y jaqaru de

3Lima es de 1,372 personas. comunidades campesinas

preliminarmente identicadas como parte de un pueblo indígena u originario de los Andes (4 quechuas y 2 jaqaru) (aprox.)

6

COMUNIDADES CAMPESINAS4EN LIMA

comunidades campesinas (aprox.)

289

768 604Población indígena

0.01%

Población no indígena

99.99%

Escuelas interculturales bilingües:169 en total.126 quechua.11 Jaqaru. 9 shipibo-konibo.

Son el 0.51% de las escuelasde Lima. Atienden a 4,870 escolares.

Distribución de la población que tiene comolengua materna alguna lengua indígena

0.00 - 0.02%

0.02 - 0.06%

0.06 - 0.10%

0.10 - 0.35%

0.35 - 0.87%

Cajatambo

Huaura

Oyon

Huaral

Canta

Lima

Huarochiri

Cañete

Yauyos

Barranca

personas viven en comunidades campesinas preliminarmente identicadas como parte de los pueblos quechuas (aprox.)

personas viven en comunidades campesinas preliminarmente identicadas como parte del pueblo jaqaru (aprox.)

Distribución de tierras comunalespertenecientes a pueblos indígenas

Comunidades campesinas Jaqaru Quechuas

Cajatambo

Huaura

Oyon

Huaral

Canta

Lima

Huarochiri

Cañete

Yauyos

Barranca